SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimulación del aprendizaje en escolares primarios con bajo aprovechamiento en matemática mediante una metodología de la enseñanza del ajedrez Autora: Yanet Pérez Surita
Situación Problémica : Las dificultades en el aprendizaje constituyen un reto para la sociedad moderna necesitada de hombres creativos y autónomos, capaces de enfrentar con éxito los rigores de la vida cotidiana
Problema ¿ La metodología de enseñanza del ajedrez propuesta estimula el proceso de aprendizaje en escolares primarios con bajo aprovechamiento en matemática ?
Objetivos: Objetivo General:   Estimular el proceso de aprendizaje a través de una metodología de la enseñanza del ajedrez en escolares primarios con bajo aprovechamiento en matemática.
Objetivos Específicos: Propiciar el desarrollo personal a partir de las interacciones producidas en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Estimular el desarrollo del aprendizaje en los niños, utilizando para ello la solución de problemas y el método del tablero descompuesto. Contribuir al desarrollo de la actividad de aprendizaje de los niños con bajo aprovechamiento en matemática, expresado en la evolución cualitativa de las mismas
Cognitivismo, Enfoque Histórico-Cultural y Ajedrez Cognitivismo Se han desarrollado diversas teorías de aprendizaje entre las que se destaca el Cognitivismo y dentro de esta Piaget Aportes de Piaget: 1.Pionero de la psicología genética-cognitiva. 2.Explica la relación aprendizaje-desarrollo. 3.Desarrolla la teoría de la actividad. 4.Confiere un papel activo al alumno como constructor de su propio conocimiento. 5.Vinculación de las dimensiones estructural y afectiva.
Enfoque Histórico-Cultural de Vigotsky Vigotsky aborda el evento psicológico con una mayor amplitud: 1.Contempla la adquisición de conocimientos en una situación educativa que es a su vez una situación social de desarrollo. 2.Contempla la zona de desarrollo próximo. 3.Emplea instrumentos y signos como instancias mediadoras
El por qué del ajedrez en las escuelas -Es cultura Tiene una base matemática Permite transferencias  a la vida cotidiana Estimula la ética. Estimula la autoestima Propicia un mayor aprovechamiento del tiempo libre
El empleo del ajedrez en esta etapa se hace adecuado porque: Los niños se encuentran en un período de desarrollo cognitivo denominado por Piaget de las operaciones lógicas concretas. Han logrado estabilizar algunas nociones cognoscitivas básicas y están en proceso de consolidación de otras. Han estabilizado las nociones de seriación y clasificación. Se encuentran habilitados para ordenar elementos en función de una variable determinada. Se encuentran habilitados para ubicar objetos atendiendo a cualidades semejantes, para la comprensión convencional del tiempo. Son capaces de establecer relaciones entre diversos objetos en el espacio de acuerdo a una serie de coordenadas espaciales (horizontales y verticales) Comienzan a desarrollar la autonomía moral e intelectual.
Metodología Se utilizó la metodología cualitativa y específicamente el modelo de estudio de casos
Triangulación
Fase de intervención: esta fase contó con 18 sesiones realizadas 2 veces por semana en horario inverso a las clases
La metodología de la enseñanza que se propone: 1. Es un sistema de enseñanza del ajedrez cuyo objetivo no es esencialmente formar ajedrecistas, sino estimular el desarrollo de la personalidad del niño. 2. Se apoya en el trabajo en grupo. 3. Las clases se estructuran dinámicamente en dependencia de su rendimiento y nivel atencional. En ellas se otorgan minutos de descanso o se realizan técnicas de activación 4. Utilización del juego 5. De acuerdo a la etapa de la muestra es una vía para lograr empatía entre ellos, para elevar la estimulación y vincularlos a la actividad física 6. Se emplea la solución de problemas como un elemeneto fundamental. 7. El tablero descompuesto
TABLERO DESCOMPUESTO 32 TARJETAS VERDES 32 TARJETAS  BLANCAS
Principios: 1.Adecuación a las características de la etapa evolutiva. 2.Atención a las diferencias individuales. 3. Vinculación de la actividad física y mental. 4.Uso de la actividad lúdicra. 5.Comprensión de la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en el desarrollo de la personalidad. 6. La concepción de la solución de problemas como un proceso de pensamiento, razonamiento y desarrollo de estrategias. 7. La actividad de razonamiento para consolidar conceptos adquiridos de habilidades y normas de juego que le permiten al niñoun mejor desempeño escolar mediante la apropiación de signos
Evolución del grupo durante el proceso: Se consolidan y desarrollan los avances Mejor atención. Necesitan me-nos niveles de ayuda. Participación más activa. Mayor interés por actividades docentes. Mejoría en la asistencia a clases. Mejoría cua-litativa en la so-lución de proble-mas en cuanto al ra-zonamiento Ritmo lento de aprendizaje. Pobre concentra-ción. Necesidad de nive-les de ayuda. Poca motivación. Problemas de a-sistencia. Problemas de ra-zonamiento. Final Sesión # 10 Fase exploratoria General
Evolución individual durante el proceso: Se han consolidado los  avances en cuanto a sus relaciones sociales (se convirtió en el líder del grupo) y en lo referido al razonamiento de problemas. Mejoría en sus relaciones sociales. Evolución considerable en el razonamiento. Buena motiva-ción. Mejor atención . Rebelde. Necesitado de ni-veles de ayuda (prob. de razonamiento). Pobre motivación Atención deficiente. Prob. de aprendizaje . Final Sesión # 10 Fase exploratoria PYMC
Evolución individual durante el proceso: Debido al interés que despertó en él esta actividad se han  consolidado  y desarrollado sus avances en cuanto al razonamiento de problemas. Las actividades de juego y el propio clima de las clases lo han integrado al grupo. Se aprecia me-joría en sus rela-ciones sociales en lo que se re-fiere a su mayor participación en las actividades con sus compa-ñeros y mayor tolerancia. Su atención ha mejorado mucho y ha conseguido avances en el razonamiento de problemas. Tímido. Irritable. Problemas de atención. Problemas de razonamiento. Tendencia al ais-lamiento. Final Sesión # 10 Fase exploratoria YGC
Evolución individual durante el proceso: El desarrollo de su atención sigue experimentando progresos en cuanto a una mayor estabilidad de su concentra-ción, lo que ha traído como consecuencia mejorías en su disposición al enfrentamiento a las situaciones más complejas. Necesita de niveles de ayuda menores Ha mejorado en algo su atención y su participación, aunque estos cam-bios son inconsis-tentes Mantiene sus dificultades en la perseverancia en cuanto a la com-plejidad de los e-jercicios. Necesita niveles de ayuda. Se distrae con fa-cilidad. Poca participación. Poca perseverancia al aumentar el nivel de complejidad de los ejercicios. Aprendizaje lento. Final Sesión # 10 Fase exploratoria DPA
Conclusiones     1.      Se comprobó la eficacia de la metodología de enseñanza empleada en  la estimulación del aprendizaje en  niños con deficiencias en el aprendizaje. 2.     Se logró propiciar el desarrollo personal en los niños a través del intercambio producido en el proceso Enseñanza – Aprendizaje logrando desarrollar su autocontrol, la toma de decisiones y el lenguaje en su función comunicativa y la adecuación de su autovaloración . 3.      Se facilitó el proceso de asimilación en los niños logrando orientarse en las situaciones de estudio que le permitieran incorporar los procedimientos generales de las diferentes actividades académicas que realizaban. 4.   Se lograron avances en el cálculo, la expresión oral, la ortografía  y el lenguaje escrito.  5.se logró el desarrollo cualitativo de los procesos cognoscitivos en los niños evidenciándose en: el incremento de la capacidad de observación y representación espacial, el desarrollo de la capacidad para el análisis y el control de la ejecución y fluidez del pensamiento y la atención.
Recomendaciones   1.      Adiestrar a los profesores en la utilización de esta metodología para el tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. 2.     La utilización de esta metodología de la enseñanza del ajedrez para escolares en función de la prevenci ó n y eliminación del bajo rendimiento escolar.  3.     Introducir como actividad extracurricular en la formación del Licenciado en Cultura Física el dominio de este método de la enseñanza del ajedrez para escolares, como un método eficaz para promover el desafío personal y cognitivo .

Más contenido relacionado

DOCX
Cuadros pni
DOC
Pardo Aldabaldetrecu memoria
PPTX
Segunda sesion preescolar 15 16
PPTX
Segunda sesion secundaria 15 16
PPT
Alumnado con TDA-H. Intervención desde orientación
PDF
2 Lentitud maduracion UD.pdf
DOC
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Cuadros pni
Pardo Aldabaldetrecu memoria
Segunda sesion preescolar 15 16
Segunda sesion secundaria 15 16
Alumnado con TDA-H. Intervención desde orientación
2 Lentitud maduracion UD.pdf
Autoevaluacion educadora-de-parvulos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodologias innovadoras power point
DOC
Maite, evaluación psicopedagógica
PPTX
Plan de acción preescolar
PPT
SESION DE APRENDIZAJE
DOCX
Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...
PDF
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
DOCX
Iniciativa pedagógica ii
PPTX
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PPSX
Aprendizajebasadoenproblemas
PPT
Aprendizaje Basado en Problemas
PPTX
El rol del maestro en el abp
PDF
Planilla de observaciones para pegar en el cuaderno
PPT
Sesion de aprendizaje procesos pedagógicos
DOC
Guía para la observación de un profesor en clase
PPTX
Estructuración conceptual
PPT
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PPTX
PREGUNTAS QUE AYUDARÁN A PLANIFICAR TU ASIGNATURA Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE...
PPT
Sesiones De Aprendizaje Morales
DOCX
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
PPSX
Evaluacion Primaria -ClM-
Metodologias innovadoras power point
Maite, evaluación psicopedagógica
Plan de acción preescolar
SESION DE APRENDIZAJE
Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Iniciativa pedagógica ii
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Aprendizajebasadoenproblemas
Aprendizaje Basado en Problemas
El rol del maestro en el abp
Planilla de observaciones para pegar en el cuaderno
Sesion de aprendizaje procesos pedagógicos
Guía para la observación de un profesor en clase
Estructuración conceptual
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PREGUNTAS QUE AYUDARÁN A PLANIFICAR TU ASIGNATURA Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE...
Sesiones De Aprendizaje Morales
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Evaluacion Primaria -ClM-
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Escacs a l’escola
PDF
Guia pràctica d'iniciacio als escacs
PDF
Escacs per a_tothom_2
PPT
Els escacs
PPTX
Aprenem a jugar escacs
Escacs a l’escola
Guia pràctica d'iniciacio als escacs
Escacs per a_tothom_2
Els escacs
Aprenem a jugar escacs
Publicidad

Similar a A P R E N D I Z A J E E N E S C O L A R E S (20)

PDF
Presentación Diapositivas Servicios de Psicología Ilustrado Rosa y Blanco.pdf
PPT
PPT_ABP_TECNICA.ppt
PDF
Ifabian situacion problema.
PDF
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
PDF
Módulo 4. Pedagogías Lúdicas ATDJ.pdf
DOCX
ESTRATEGIAS
PDF
Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01
PPT
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PDF
Estrategias didacticas unidad 2 1
PPT
ABP Técnica
PPTX
Estrategias estudio-de-caso
PPTX
Blanca estela martínez actividad 2
DOCX
QUE SON PROCESOS METODOLOGICOS Y DIDACTICA METODOLOGICA.docx
PPT
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemas
PPTX
Presentaciones lecturas
PDF
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
PPTX
FUNCION.pptx
PDF
Curriculum
PDF
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
Presentación Diapositivas Servicios de Psicología Ilustrado Rosa y Blanco.pdf
PPT_ABP_TECNICA.ppt
Ifabian situacion problema.
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Módulo 4. Pedagogías Lúdicas ATDJ.pdf
ESTRATEGIAS
Fichasactivaciondeinteligencia 5-6--100114121842-phpapp01
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Estrategias didacticas unidad 2 1
ABP Técnica
Estrategias estudio-de-caso
Blanca estela martínez actividad 2
QUE SON PROCESOS METODOLOGICOS Y DIDACTICA METODOLOGICA.docx
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemas
Presentaciones lecturas
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
FUNCION.pptx
Curriculum
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

A P R E N D I Z A J E E N E S C O L A R E S

  • 1. Estimulación del aprendizaje en escolares primarios con bajo aprovechamiento en matemática mediante una metodología de la enseñanza del ajedrez Autora: Yanet Pérez Surita
  • 2. Situación Problémica : Las dificultades en el aprendizaje constituyen un reto para la sociedad moderna necesitada de hombres creativos y autónomos, capaces de enfrentar con éxito los rigores de la vida cotidiana
  • 3. Problema ¿ La metodología de enseñanza del ajedrez propuesta estimula el proceso de aprendizaje en escolares primarios con bajo aprovechamiento en matemática ?
  • 4. Objetivos: Objetivo General: Estimular el proceso de aprendizaje a través de una metodología de la enseñanza del ajedrez en escolares primarios con bajo aprovechamiento en matemática.
  • 5. Objetivos Específicos: Propiciar el desarrollo personal a partir de las interacciones producidas en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Estimular el desarrollo del aprendizaje en los niños, utilizando para ello la solución de problemas y el método del tablero descompuesto. Contribuir al desarrollo de la actividad de aprendizaje de los niños con bajo aprovechamiento en matemática, expresado en la evolución cualitativa de las mismas
  • 6. Cognitivismo, Enfoque Histórico-Cultural y Ajedrez Cognitivismo Se han desarrollado diversas teorías de aprendizaje entre las que se destaca el Cognitivismo y dentro de esta Piaget Aportes de Piaget: 1.Pionero de la psicología genética-cognitiva. 2.Explica la relación aprendizaje-desarrollo. 3.Desarrolla la teoría de la actividad. 4.Confiere un papel activo al alumno como constructor de su propio conocimiento. 5.Vinculación de las dimensiones estructural y afectiva.
  • 7. Enfoque Histórico-Cultural de Vigotsky Vigotsky aborda el evento psicológico con una mayor amplitud: 1.Contempla la adquisición de conocimientos en una situación educativa que es a su vez una situación social de desarrollo. 2.Contempla la zona de desarrollo próximo. 3.Emplea instrumentos y signos como instancias mediadoras
  • 8. El por qué del ajedrez en las escuelas -Es cultura Tiene una base matemática Permite transferencias a la vida cotidiana Estimula la ética. Estimula la autoestima Propicia un mayor aprovechamiento del tiempo libre
  • 9. El empleo del ajedrez en esta etapa se hace adecuado porque: Los niños se encuentran en un período de desarrollo cognitivo denominado por Piaget de las operaciones lógicas concretas. Han logrado estabilizar algunas nociones cognoscitivas básicas y están en proceso de consolidación de otras. Han estabilizado las nociones de seriación y clasificación. Se encuentran habilitados para ordenar elementos en función de una variable determinada. Se encuentran habilitados para ubicar objetos atendiendo a cualidades semejantes, para la comprensión convencional del tiempo. Son capaces de establecer relaciones entre diversos objetos en el espacio de acuerdo a una serie de coordenadas espaciales (horizontales y verticales) Comienzan a desarrollar la autonomía moral e intelectual.
  • 10. Metodología Se utilizó la metodología cualitativa y específicamente el modelo de estudio de casos
  • 12. Fase de intervención: esta fase contó con 18 sesiones realizadas 2 veces por semana en horario inverso a las clases
  • 13. La metodología de la enseñanza que se propone: 1. Es un sistema de enseñanza del ajedrez cuyo objetivo no es esencialmente formar ajedrecistas, sino estimular el desarrollo de la personalidad del niño. 2. Se apoya en el trabajo en grupo. 3. Las clases se estructuran dinámicamente en dependencia de su rendimiento y nivel atencional. En ellas se otorgan minutos de descanso o se realizan técnicas de activación 4. Utilización del juego 5. De acuerdo a la etapa de la muestra es una vía para lograr empatía entre ellos, para elevar la estimulación y vincularlos a la actividad física 6. Se emplea la solución de problemas como un elemeneto fundamental. 7. El tablero descompuesto
  • 14. TABLERO DESCOMPUESTO 32 TARJETAS VERDES 32 TARJETAS BLANCAS
  • 15. Principios: 1.Adecuación a las características de la etapa evolutiva. 2.Atención a las diferencias individuales. 3. Vinculación de la actividad física y mental. 4.Uso de la actividad lúdicra. 5.Comprensión de la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en el desarrollo de la personalidad. 6. La concepción de la solución de problemas como un proceso de pensamiento, razonamiento y desarrollo de estrategias. 7. La actividad de razonamiento para consolidar conceptos adquiridos de habilidades y normas de juego que le permiten al niñoun mejor desempeño escolar mediante la apropiación de signos
  • 16. Evolución del grupo durante el proceso: Se consolidan y desarrollan los avances Mejor atención. Necesitan me-nos niveles de ayuda. Participación más activa. Mayor interés por actividades docentes. Mejoría en la asistencia a clases. Mejoría cua-litativa en la so-lución de proble-mas en cuanto al ra-zonamiento Ritmo lento de aprendizaje. Pobre concentra-ción. Necesidad de nive-les de ayuda. Poca motivación. Problemas de a-sistencia. Problemas de ra-zonamiento. Final Sesión # 10 Fase exploratoria General
  • 17. Evolución individual durante el proceso: Se han consolidado los avances en cuanto a sus relaciones sociales (se convirtió en el líder del grupo) y en lo referido al razonamiento de problemas. Mejoría en sus relaciones sociales. Evolución considerable en el razonamiento. Buena motiva-ción. Mejor atención . Rebelde. Necesitado de ni-veles de ayuda (prob. de razonamiento). Pobre motivación Atención deficiente. Prob. de aprendizaje . Final Sesión # 10 Fase exploratoria PYMC
  • 18. Evolución individual durante el proceso: Debido al interés que despertó en él esta actividad se han consolidado y desarrollado sus avances en cuanto al razonamiento de problemas. Las actividades de juego y el propio clima de las clases lo han integrado al grupo. Se aprecia me-joría en sus rela-ciones sociales en lo que se re-fiere a su mayor participación en las actividades con sus compa-ñeros y mayor tolerancia. Su atención ha mejorado mucho y ha conseguido avances en el razonamiento de problemas. Tímido. Irritable. Problemas de atención. Problemas de razonamiento. Tendencia al ais-lamiento. Final Sesión # 10 Fase exploratoria YGC
  • 19. Evolución individual durante el proceso: El desarrollo de su atención sigue experimentando progresos en cuanto a una mayor estabilidad de su concentra-ción, lo que ha traído como consecuencia mejorías en su disposición al enfrentamiento a las situaciones más complejas. Necesita de niveles de ayuda menores Ha mejorado en algo su atención y su participación, aunque estos cam-bios son inconsis-tentes Mantiene sus dificultades en la perseverancia en cuanto a la com-plejidad de los e-jercicios. Necesita niveles de ayuda. Se distrae con fa-cilidad. Poca participación. Poca perseverancia al aumentar el nivel de complejidad de los ejercicios. Aprendizaje lento. Final Sesión # 10 Fase exploratoria DPA
  • 20. Conclusiones     1.     Se comprobó la eficacia de la metodología de enseñanza empleada en la estimulación del aprendizaje en niños con deficiencias en el aprendizaje. 2.    Se logró propiciar el desarrollo personal en los niños a través del intercambio producido en el proceso Enseñanza – Aprendizaje logrando desarrollar su autocontrol, la toma de decisiones y el lenguaje en su función comunicativa y la adecuación de su autovaloración . 3.     Se facilitó el proceso de asimilación en los niños logrando orientarse en las situaciones de estudio que le permitieran incorporar los procedimientos generales de las diferentes actividades académicas que realizaban. 4. Se lograron avances en el cálculo, la expresión oral, la ortografía y el lenguaje escrito. 5.se logró el desarrollo cualitativo de los procesos cognoscitivos en los niños evidenciándose en: el incremento de la capacidad de observación y representación espacial, el desarrollo de la capacidad para el análisis y el control de la ejecución y fluidez del pensamiento y la atención.
  • 21. Recomendaciones   1.     Adiestrar a los profesores en la utilización de esta metodología para el tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. 2.    La utilización de esta metodología de la enseñanza del ajedrez para escolares en función de la prevenci ó n y eliminación del bajo rendimiento escolar. 3.    Introducir como actividad extracurricular en la formación del Licenciado en Cultura Física el dominio de este método de la enseñanza del ajedrez para escolares, como un método eficaz para promover el desafío personal y cognitivo .