SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
                                                                   CALIDAD Y AUTOEVALUACIÓN

                                                                   Revista del Instituto de
                                                               Investigaciones Educativas
                                                               Año 9 N.º 15 (Agosto 2005)




C                 CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y
                  ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA



La Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria
                                                                        Ing. Doris Maraví*



promueve la cultura de autoevaluación y la mejora continua de la institu-
ción, determina los lineamientos y estándares de autoevaluación con fi-
nes de acreditación, asesora y apoya a las universidades en sus procesos
de autoevaluación, y promueve la capacitación de evaluadores

La Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria inicia
sus labores en abril de 2002, cumple las siguientes funciones:
• Apoya a la Oficina de Acreditación de la ANR.
• Promueve la creación de la unidad encargada de la Autoevaluación en
    la universidades.
• Apoya a la Comisión Técnica del Posgrado.
• Análisis de la situación de la universidades.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Entorno cambiante.
• Internacionalización y Globalización.
• Aumento de la población estudiantil, nuevas carreras y más institucio-
   nes de educación superior.

La educación cumple una función social, es el factor decisivo para el desa-
rrollo social y económico del Perú.

Es responsabilidad de las universidades tomar el reto y formar profesiona-
les competitivos y con visión de futuro.

*   Directora de Investigaciones y Acreditación de la Asamblea Nacional de Rectores.
    E-mail: dmaravi@anr.edu.pe

                                                                                              95
REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS


Incrementar la calidad de la educación superior depende de la capacidad
de sus miembros para integrar armónicamente los distintos componen-
tes involucrados en toda acción educativa, incluyendo los aspectos éticos.


Claves del éxito

Lograr que la comunidad universitaria adopte nuevas actitudes, paradigmas
y valores necesarios a nivel personal y comunitario necesarios para el
cambio.

Comprender que la autoevaluación depende de la persona o de la institu-
ción para conocer su desempeño, analizar y utilizar los resultados para
determinar las mejoras que debe realizar.


EL PROCESO DE ACREDITACIÓN

Este proceso comprende dos fases:

*    Fase previa: Verificación de condiciones iniciales
     Fase I: La autoevaluación que la institución hace de su desempeño.
     Fase II: La evaluación por pares o evaluación externa.
     Fase III: La acreditación.

*    Fase previa: Verificación de condiciones iniciales
     En esta fase se trata de verificar la situación básica que debe tener una
     institución para iniciar un proceso de autoevaluación con fines de acre-
     ditación.

La autoevaluación

Es el proceso de estudio de una institución o de una de sus partes, facul-
tad, departamento, unidad de servicio, o programa, el cual es organizado y
conducido por sus propios integrantes, a la luz de los fines de la institución
y con algún conjunto aceptado de estándares de desempeño como refe-
rencia.

Fines del proceso de evaluación.
- De mejora (continua).
-    De autorregulación.
-    De acreditación.

* CNA

96
CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA


Etapa básica del proceso de evaluación.
• Da la oportunidad a que todos sus miembros reflexionen acerca de la
   misión de la institución.
• Su análisis determina las fortalezas y las áreas a mejorar
•   Da la información necesaria para elaborar un plan estratégico.
•   A generar procesos de mejora de la calidad.


La autoevaluación que se implementará
•   Se efectuará a partir del perfil o identidad institucional,
•   contará con la más alta participación de sus miembros,
•   conjugará una perspectiva institucional con las particularidades de cada
    unidad, y
•   existirá el compromiso para emplear sus resultados para la toma de
    decisiones y la elaboración de un plan de desarrollo.


La autoevaluación en lo personal
•   Ayuda a la propia autoevaluación.
•   Aclara cuál es nuestra misión dentro de la institución y nuestra visión
    profesional.
•   Determina en qué áreas debemos mejorar.
• Ayuda a formular un planeamiento estratégico profesional y personal.
• A estar preparados para el cambio a través de una mejora continua.


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
•   Determinación de las fortalezas y áreas a mejorar.
•   Decisiones sobre cambios en los programas, políticas y prácticas.
•   Desarrollo de estrategias para la implementación y el seguimiento.
•   Difusión de la información.

                    PROCESO DE MEJORA CONTINUA

                                                            2010

                                         2008

                            2006
                                          La institución determina la
                                        fecha de la evaluación externa
            2004                             para la acreditación.


                                                                         97
REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS


La evaluación externa o evaluación por pares
• Es el proceso que comienza una vez que se definen los pares
     evaluadores.
•    Debe seguir los lineamientos que haya establecido la Comisión de
     Acreditación.
•    Utiliza como punto de partida la autoevaluación que la institución o
     carrera ha presentado.

Proceso que sigue:
• Identifica las condiciones internas de operación.
•    Verifica los resultados de la autoevaluación.
•    Emite un informe final sobre los resultados, acompañado de recomen-
     daciones para el mejoramiento institucional, cuando sea necesario.
•    Recomendación final para la acreditación


LA ACREDITACIÓN
Se puede interpretar como:
• Que vale la pena confiar.
•    Quiere decir que la sociedad confía en:
     Que es lo que dice que es y hace lo que dice que hace, y cual-
     quier cosa que dice de sí mismo o de sus logros tiene tanto la sanción
     como la confianza de sus pares.


Significado moderno:
• Acreditación es una actividad y no un status.
•    Para una universidad significa que está en movimiento.


ACREDITACIÓN
• Es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento
     que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una
     institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organiza-
     ción y funcionamiento y el cumplimiento de su función social.

ACREDITACIÓN NO ES

•    No es inspección y vigilancia.
•    No persigue la homogeneidad de las instituciones o programas.
•    No es un mecanismo para la autorización de programas, ni de
     jerarquización de instituciones.

98
CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA


•    No tiene relación con la convalidación de los títulos obtenidos en el
     exterior.


OBJETIVOS
•    Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior.
•    Dar fe pública de la calidad de las instituciones y de los programas de
     Educación Superior.
•    Ser un mecanismo para que las instituciones de Educación Superior
     rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio público
     educativo que prestan.
•    Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del
     nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado
     por la ley.
•    Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento
     de su misión y su proyecto educativo.
•    Mantener niveles de calidad reconocidos internacionalmente.
•    Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el
     servicio público de la educación superior.



                 SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN,
                ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA
                        CALIDAD EDUCATIVA




    Instituto Peruano                           Instituto Peruano de
      de EAC de la                                  EAC de la
    Educación Básica                            Educación Superior




                                      Universitaria                No
                                                               Universitaria




                                                                               99
REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS



                                           CONSEJO NACIONAL DE
                                   ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA




                      PRE GRADO                                         POST GRADO



                         Comités                                            Comités
                                                                            Técnicos




Acto de acreditación
• Que le corresponde a la Comisión de Acreditación.

Temporalidad de la acreditación
• Tiene carácter temporal.
•        Requiere de comprobación periódica.



                      Ejes de acción hacia la mejora de la Calidad Universitaria

                                                                                    ABET, CNA, NAAB
             Entidades de
              Acreditación
            Internacionales

            Eje de la                                                               Procesos de
    1.      Acreditación                                                            Acreditación
            Internacional                                                           Internacionales


                         Estándares de        Procesos de          •Cultura de Calidad y autoregulación
          Eje de la
                         Autoevaluación       autoevaluación       •Sistema Mecanizado de Soporte
    2.    mejora         con fines de         con fines de
          continua                                                 •Especialistas en Calidad Universitaria
                         mejora continua      mejora continua


         Consejo Nacional
          de Acreditación
         del Perú (Futuro)

                                                    Estándares                       Procesos de
             Eje de la                              de autoevaluación                Acreditación
    3.       Acreditación                           con fines de                     Nacionales
             Nacional                               acreditación




100
CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA


Estándares elaborados por grupos de trabajo

Ingeniería              aprobado en marzo 2004.

Biología                a ser presentado en el Seminario de Decanos y Di-
                        rectores de Escuelas para su aprobación.

Economía                a ser enviado para observaciones.

Contabilidad            a ser enviado para observaciones.

Administración          en proceso.

Arquitectura            en proceso.



  Niveles de aplicación de los estándares de autoevaluación para
                      carreras de Ingeniería

                                                         Planes de
                       Ajuste   Sensibi-   Diagnóstico    mejora     Facilita- Capaci-
 Universidad                    lización      básico     puntuales    dores    tación
 San Marcos (Facult.
 Ing. Eléctrica y        X         X           X            X           X
 Electrónica)

 San Marcos (Facult.
 Ing. Industrial)        X         X           X            X           X


 UNI (11 Facultades)     X         X           X            X           X        X


 UNALM                   X         X           X            X           X        X


 URP                     X         X                                    X        X


 UNAC                    X         X                                    X        X


 UNICA                   X         X                                    X        X


 CRI-AMAZÓNICO                     X           X                        X        X


 UNAP                              X                                    X        X




                                                                                     101
REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS


Base de trabajo
Estándares para las carreras de Ingeniería


Dimensiones:
1. Contexto institucional
2. Proyecto académico
3. Docentes alumnos y graduados
4. Recursos humanos e infraestructura

Estructura:
-     Dimensión
-     Factores
-     Variables
-     Indicadores
-     Fuentes de verificación
-     Calificación


VER ESTÁNDARES:
Proyecto Institucional Pág. 7
Proyecto Académico Pág. 13 *
Docentes y alumnos Pág. 24
Infraestructura y equipamiento Pág. 27



Modelo de un estándar genérico para la autoevaluación con fines de
mejora

Objetivo:
Lograr un referente general para las carreras suficientemente detallado
que oriente a las facultades y escuelas profesionales en sus procesos
de autoevaluación.


DIMENSIÓN II
PROYECTO ACADÉMICO

Es la dimensión donde se tratan las características académicas propias de
cada carrera.


* Anexo 3 Pág. 40

102
CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA


Características académicas de cada carrera universitaria
Perfil Profesional:
    •    Competencias generales
    •    Competencias específicas
Definición de áreas de conocimiento:
   • Á. Básica
    •    Á. Formativa
    •    Á. de Especialidad o de Aplicación
    •    Á. Ciencias Humanas y Sociales
    •    Á. Complementaria
Rango porcentual de las áreas de conocimiento.


El modelo se caracteriza por
• Ser un referente general para todas las carreras universitarias.
•   Las características académicas se señalan para cada una de ellas.
•   Contiene en detalle cada concepto a ser evaluado, no siempre lo cuan-
    tifica, cada carrera lo determina.
•   Permite singularizar los indicadores para cada especialidad.
•   Ayuda en el proceso de mejora continua.


Apoyo a las universidades
• En sus programas de sensibilización.
•   Participación en Foros y Seminarios*.
•   Trabajos conjuntos.
•   Relaciones interinstitucionales.


Logros de las universidades
• Creación de Oficinas o Direcciones de Autoevaluación y Acreditación
    Universitarias.
•   Cultura de calidad y autoevaluación.
•   Universidades que han realizado procesos de autoevaluación y mejora
    continua con fines de acreditación.
•   Más docentes capacitados en autoevaluación.
•   Mayor compromiso con el proceso de mejora de la calidad de la educa-
    ción universitaria.
•   Desarrollo de Talleres y Seminarios sobre Acreditación.

*   Se cuenta con la participación de los miembros de los Grupos de Trabajo.

                                                                               103
REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS


Objetivo

Mejoramiento de la calidad para cumplir el compromiso de la universidad
con la sociedad, donde se difunda la nueva visión moderna de la universi-
dad donde la autonomía y la rendición de cuentas no se contradicen.


Logros y perspectivas 2002-2006




                    Formación de especialistas               Definición de competencias
2006                  en calidad universitaria                 profesionales mínimas




2005

                        Estándares                  Guía de                Sistema
                         genéricos               autoevaluación           mecanizado


2004


       Postgrado    Estándares de      Estándares de     Estándares de          Apoyo a la
                      Ingeniería          Biología        Arquitectura        sensibilización

2002          Educación      Estándares de
               Derecho                           Estándares de     Estándares de
                               Economía           Contabilidad     Administración    Capacitación
             Estomatología




104

Más contenido relacionado

PDF
La autoevaluación y acreditación universitaria
PPT
Proceso de Evaluación y Acreditación
PPT
Acreditacion Para La Calidad
PPTX
Trabajo final
PDF
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
PPTX
Impacto del proceso de acreditación
PPTX
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia
PPT
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La autoevaluación y acreditación universitaria
Proceso de Evaluación y Acreditación
Acreditacion Para La Calidad
Trabajo final
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Impacto del proceso de acreditación
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina

La actualidad más candente (19)

PPTX
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
PDF
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
PPTX
Ppt acreditacion
PPTX
Evaluación y acreditacion para Colegiado
PPTX
Presentación rossemery saavedra ipeba
PDF
Acreditacion de instituciones de educacion superior el salv ador
PPT
Acreditación y calidad en la educación
PPTX
Calidad autoevaluacion
PDF
Guia para la_acreditacion_de_carreras_universitarias
PDF
Boletín coneaupa - Panamá
PDF
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA C...
PDF
Ley auto institucional - Panamá
PPT
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
PPT
El nacimiento de la acreditación internacional
PDF
Directiva que regula_el_proceso_de_acreditacion_de_las_instituciones_educativas
PDF
Manual pares pdf
PPS
Estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones supe...
PDF
Taller de elaboracion de instrumentos
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Ppt acreditacion
Evaluación y acreditacion para Colegiado
Presentación rossemery saavedra ipeba
Acreditacion de instituciones de educacion superior el salv ador
Acreditación y calidad en la educación
Calidad autoevaluacion
Guia para la_acreditacion_de_carreras_universitarias
Boletín coneaupa - Panamá
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA C...
Ley auto institucional - Panamá
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
El nacimiento de la acreditación internacional
Directiva que regula_el_proceso_de_acreditacion_de_las_instituciones_educativas
Manual pares pdf
Estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones supe...
Taller de elaboracion de instrumentos
Publicidad

Similar a A08 (20)

PPSX
Presentación para alumnos devac
PPSX
Autoevaluación 2012
PDF
Presentación proceso de autoevaluación
 
PDF
Sensibilizacion a estudiantes
PPTX
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012
PDF
2 etapas proceso acred
PDF
Reglamento para los Procesos de Autoevalaucion de las Intituciones, Carreras ...
PPTX
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
PPTX
Proceso Autoevaluación 6 Colegios de Lima Provincias
PPTX
Proceso autoevaluación en 6 colegios públicos de la región lima provincias
PDF
La evaluación externa universitaria y su contribución al mejoramiento continu...
PPTX
Proceso autoevaluacion 6 colegios
PDF
Autoevaluacion de carreras universitarias
PDF
Guia coneau 1
PPTX
Proceso autoevaluacion 6 colegios
PPTX
Proceso autoevaluacion4colegiospublicos
PPTX
Proceso Autoevaluación 4 Colegios Públicos de Lima Provincias
PPTX
Proceso de autoevaluacion a 4 colegios publicos de lima provincias
PPTX
Proceso autoevaluacion 4 colegios publicos
Presentación para alumnos devac
Autoevaluación 2012
Presentación proceso de autoevaluación
 
Sensibilizacion a estudiantes
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012
2 etapas proceso acred
Reglamento para los Procesos de Autoevalaucion de las Intituciones, Carreras ...
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Proceso Autoevaluación 6 Colegios de Lima Provincias
Proceso autoevaluación en 6 colegios públicos de la región lima provincias
La evaluación externa universitaria y su contribución al mejoramiento continu...
Proceso autoevaluacion 6 colegios
Autoevaluacion de carreras universitarias
Guia coneau 1
Proceso autoevaluacion 6 colegios
Proceso autoevaluacion4colegiospublicos
Proceso Autoevaluación 4 Colegios Públicos de Lima Provincias
Proceso de autoevaluacion a 4 colegios publicos de lima provincias
Proceso autoevaluacion 4 colegios publicos
Publicidad

Más de Beatriz Pérez (7)

PPTX
Control de periféricos
PPTX
Bloqueo mutuo
PPTX
Administración de la memoria
PDF
Multiplicación celular
PDF
Informacion
PDF
El problema3
PPT
Presentación3
Control de periféricos
Bloqueo mutuo
Administración de la memoria
Multiplicación celular
Informacion
El problema3
Presentación3

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

A08

  • 1. CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA CALIDAD Y AUTOEVALUACIÓN Revista del Instituto de Investigaciones Educativas Año 9 N.º 15 (Agosto 2005) C CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA La Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria Ing. Doris Maraví* promueve la cultura de autoevaluación y la mejora continua de la institu- ción, determina los lineamientos y estándares de autoevaluación con fi- nes de acreditación, asesora y apoya a las universidades en sus procesos de autoevaluación, y promueve la capacitación de evaluadores La Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria inicia sus labores en abril de 2002, cumple las siguientes funciones: • Apoya a la Oficina de Acreditación de la ANR. • Promueve la creación de la unidad encargada de la Autoevaluación en la universidades. • Apoya a la Comisión Técnica del Posgrado. • Análisis de la situación de la universidades. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Entorno cambiante. • Internacionalización y Globalización. • Aumento de la población estudiantil, nuevas carreras y más institucio- nes de educación superior. La educación cumple una función social, es el factor decisivo para el desa- rrollo social y económico del Perú. Es responsabilidad de las universidades tomar el reto y formar profesiona- les competitivos y con visión de futuro. * Directora de Investigaciones y Acreditación de la Asamblea Nacional de Rectores. E-mail: dmaravi@anr.edu.pe 95
  • 2. REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS Incrementar la calidad de la educación superior depende de la capacidad de sus miembros para integrar armónicamente los distintos componen- tes involucrados en toda acción educativa, incluyendo los aspectos éticos. Claves del éxito Lograr que la comunidad universitaria adopte nuevas actitudes, paradigmas y valores necesarios a nivel personal y comunitario necesarios para el cambio. Comprender que la autoevaluación depende de la persona o de la institu- ción para conocer su desempeño, analizar y utilizar los resultados para determinar las mejoras que debe realizar. EL PROCESO DE ACREDITACIÓN Este proceso comprende dos fases: * Fase previa: Verificación de condiciones iniciales Fase I: La autoevaluación que la institución hace de su desempeño. Fase II: La evaluación por pares o evaluación externa. Fase III: La acreditación. * Fase previa: Verificación de condiciones iniciales En esta fase se trata de verificar la situación básica que debe tener una institución para iniciar un proceso de autoevaluación con fines de acre- ditación. La autoevaluación Es el proceso de estudio de una institución o de una de sus partes, facul- tad, departamento, unidad de servicio, o programa, el cual es organizado y conducido por sus propios integrantes, a la luz de los fines de la institución y con algún conjunto aceptado de estándares de desempeño como refe- rencia. Fines del proceso de evaluación. - De mejora (continua). - De autorregulación. - De acreditación. * CNA 96
  • 3. CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Etapa básica del proceso de evaluación. • Da la oportunidad a que todos sus miembros reflexionen acerca de la misión de la institución. • Su análisis determina las fortalezas y las áreas a mejorar • Da la información necesaria para elaborar un plan estratégico. • A generar procesos de mejora de la calidad. La autoevaluación que se implementará • Se efectuará a partir del perfil o identidad institucional, • contará con la más alta participación de sus miembros, • conjugará una perspectiva institucional con las particularidades de cada unidad, y • existirá el compromiso para emplear sus resultados para la toma de decisiones y la elaboración de un plan de desarrollo. La autoevaluación en lo personal • Ayuda a la propia autoevaluación. • Aclara cuál es nuestra misión dentro de la institución y nuestra visión profesional. • Determina en qué áreas debemos mejorar. • Ayuda a formular un planeamiento estratégico profesional y personal. • A estar preparados para el cambio a través de una mejora continua. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS • Determinación de las fortalezas y áreas a mejorar. • Decisiones sobre cambios en los programas, políticas y prácticas. • Desarrollo de estrategias para la implementación y el seguimiento. • Difusión de la información. PROCESO DE MEJORA CONTINUA 2010 2008 2006 La institución determina la fecha de la evaluación externa 2004 para la acreditación. 97
  • 4. REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS La evaluación externa o evaluación por pares • Es el proceso que comienza una vez que se definen los pares evaluadores. • Debe seguir los lineamientos que haya establecido la Comisión de Acreditación. • Utiliza como punto de partida la autoevaluación que la institución o carrera ha presentado. Proceso que sigue: • Identifica las condiciones internas de operación. • Verifica los resultados de la autoevaluación. • Emite un informe final sobre los resultados, acompañado de recomen- daciones para el mejoramiento institucional, cuando sea necesario. • Recomendación final para la acreditación LA ACREDITACIÓN Se puede interpretar como: • Que vale la pena confiar. • Quiere decir que la sociedad confía en: Que es lo que dice que es y hace lo que dice que hace, y cual- quier cosa que dice de sí mismo o de sus logros tiene tanto la sanción como la confianza de sus pares. Significado moderno: • Acreditación es una actividad y no un status. • Para una universidad significa que está en movimiento. ACREDITACIÓN • Es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organiza- ción y funcionamiento y el cumplimiento de su función social. ACREDITACIÓN NO ES • No es inspección y vigilancia. • No persigue la homogeneidad de las instituciones o programas. • No es un mecanismo para la autorización de programas, ni de jerarquización de instituciones. 98
  • 5. CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA • No tiene relación con la convalidación de los títulos obtenidos en el exterior. OBJETIVOS • Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior. • Dar fe pública de la calidad de las instituciones y de los programas de Educación Superior. • Ser un mecanismo para que las instituciones de Educación Superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio público educativo que prestan. • Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la ley. • Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión y su proyecto educativo. • Mantener niveles de calidad reconocidos internacionalmente. • Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio público de la educación superior. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Instituto Peruano Instituto Peruano de de EAC de la EAC de la Educación Básica Educación Superior Universitaria No Universitaria 99
  • 6. REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA PRE GRADO POST GRADO Comités Comités Técnicos Acto de acreditación • Que le corresponde a la Comisión de Acreditación. Temporalidad de la acreditación • Tiene carácter temporal. • Requiere de comprobación periódica. Ejes de acción hacia la mejora de la Calidad Universitaria ABET, CNA, NAAB Entidades de Acreditación Internacionales Eje de la Procesos de 1. Acreditación Acreditación Internacional Internacionales Estándares de Procesos de •Cultura de Calidad y autoregulación Eje de la Autoevaluación autoevaluación •Sistema Mecanizado de Soporte 2. mejora con fines de con fines de continua •Especialistas en Calidad Universitaria mejora continua mejora continua Consejo Nacional de Acreditación del Perú (Futuro) Estándares Procesos de Eje de la de autoevaluación Acreditación 3. Acreditación con fines de Nacionales Nacional acreditación 100
  • 7. CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Estándares elaborados por grupos de trabajo Ingeniería aprobado en marzo 2004. Biología a ser presentado en el Seminario de Decanos y Di- rectores de Escuelas para su aprobación. Economía a ser enviado para observaciones. Contabilidad a ser enviado para observaciones. Administración en proceso. Arquitectura en proceso. Niveles de aplicación de los estándares de autoevaluación para carreras de Ingeniería Planes de Ajuste Sensibi- Diagnóstico mejora Facilita- Capaci- Universidad lización básico puntuales dores tación San Marcos (Facult. Ing. Eléctrica y X X X X X Electrónica) San Marcos (Facult. Ing. Industrial) X X X X X UNI (11 Facultades) X X X X X X UNALM X X X X X X URP X X X X UNAC X X X X UNICA X X X X CRI-AMAZÓNICO X X X X UNAP X X X 101
  • 8. REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS Base de trabajo Estándares para las carreras de Ingeniería Dimensiones: 1. Contexto institucional 2. Proyecto académico 3. Docentes alumnos y graduados 4. Recursos humanos e infraestructura Estructura: - Dimensión - Factores - Variables - Indicadores - Fuentes de verificación - Calificación VER ESTÁNDARES: Proyecto Institucional Pág. 7 Proyecto Académico Pág. 13 * Docentes y alumnos Pág. 24 Infraestructura y equipamiento Pág. 27 Modelo de un estándar genérico para la autoevaluación con fines de mejora Objetivo: Lograr un referente general para las carreras suficientemente detallado que oriente a las facultades y escuelas profesionales en sus procesos de autoevaluación. DIMENSIÓN II PROYECTO ACADÉMICO Es la dimensión donde se tratan las características académicas propias de cada carrera. * Anexo 3 Pág. 40 102
  • 9. CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Características académicas de cada carrera universitaria Perfil Profesional: • Competencias generales • Competencias específicas Definición de áreas de conocimiento: • Á. Básica • Á. Formativa • Á. de Especialidad o de Aplicación • Á. Ciencias Humanas y Sociales • Á. Complementaria Rango porcentual de las áreas de conocimiento. El modelo se caracteriza por • Ser un referente general para todas las carreras universitarias. • Las características académicas se señalan para cada una de ellas. • Contiene en detalle cada concepto a ser evaluado, no siempre lo cuan- tifica, cada carrera lo determina. • Permite singularizar los indicadores para cada especialidad. • Ayuda en el proceso de mejora continua. Apoyo a las universidades • En sus programas de sensibilización. • Participación en Foros y Seminarios*. • Trabajos conjuntos. • Relaciones interinstitucionales. Logros de las universidades • Creación de Oficinas o Direcciones de Autoevaluación y Acreditación Universitarias. • Cultura de calidad y autoevaluación. • Universidades que han realizado procesos de autoevaluación y mejora continua con fines de acreditación. • Más docentes capacitados en autoevaluación. • Mayor compromiso con el proceso de mejora de la calidad de la educa- ción universitaria. • Desarrollo de Talleres y Seminarios sobre Acreditación. * Se cuenta con la participación de los miembros de los Grupos de Trabajo. 103
  • 10. REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS Objetivo Mejoramiento de la calidad para cumplir el compromiso de la universidad con la sociedad, donde se difunda la nueva visión moderna de la universi- dad donde la autonomía y la rendición de cuentas no se contradicen. Logros y perspectivas 2002-2006 Formación de especialistas Definición de competencias 2006 en calidad universitaria profesionales mínimas 2005 Estándares Guía de Sistema genéricos autoevaluación mecanizado 2004 Postgrado Estándares de Estándares de Estándares de Apoyo a la Ingeniería Biología Arquitectura sensibilización 2002 Educación Estándares de Derecho Estándares de Estándares de Economía Contabilidad Administración Capacitación Estomatología 104