SlideShare una empresa de Scribd logo
1.    ELABORA ORGANIZADORES VISUALES SOBRE LAS DIFERENTES CLASES DE ESTRATEGIAS
           PRESENTADOS



                                                              Análisis documental.
                                                              Aprendizajes por proyectos.
                                                              Aproximación a la realidad.
                                                              Consulta a expertos.
                                                              Dramatizaciones.
                                                              Entrevista y encuesta.
                                                              Investigación bibliográfica.
                                                              Lectura analítica de textos.
                                                              Lecturas motivadoras.
                                                              Lluvia de ideas.
      ESTRATEGIAS PARA                                        Portafolio.
          TRABAJAR                                            Procesamiento de la información.
     EN AMBIENTES REALES                                      Recuperación de saberes previos.
                                                              Técnica      expositiva:     sustentación y
                                                              socialización de trabajos a través de
                                                              esquemas, gráficos u otros recursos.
                                                              Técnica del mural.
                                                              Trabajo con medios de comunicación social.
                                                              Trabajo de campo.
                                                              Trabajo en laboratorio.
                                                              Trabajo en biblioteca y archivos.
                                                              Trabajo individual – grupal.
                                                              Visitas guiadas.




PARA TRABAJAR EN AMBIENTES REALES (EN EL AULA Y EL CAMPO)

A.   PROYECTOS

Tienen por objeto ordenar y buscar máxima eficacia en acciones de mejoramiento de la realidad.

B.   ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD(incorporar pasos)

          Este tipo de estrategias es aplicable a todas las áreas curriculares, pues facilita trabajar con
          textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes establecer relación
          entre situaciones reales y conocimientos para resolver problemas y consolidar aprendizajes.


C.   CONSULTA A EXPERTOS

          Se propone aprovechar el conocimiento científico y empírico existente en la comunidad,
          acumulado en forma especializada por algunos expertos y en forma espontánea por las personas
          de base en general

D.   ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO:
El portafolio es un instrumento de evaluación y aprendizaje elaborado por el estudiante, donde
           incorpora evidencias significativas de producción que representan logros conseguidos en el
           proceso de enseñanza y aprendizaje y relatan de manera reflexiva el progreso y dificultades.

           E) PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

           Tiene por objeto ubicar la información recientemente recogida en el conjunto de saberes ya
           existentes. Es el modelo por excelencia para desarrollar el pensamiento lógico y la creatividad de
           los estudiantes.

E.    TRABAJO DE CAMPO

      Busca generar una relación cognitiva y ética entre el alumno y la realidad natural o social,
      incentivando el interés por ella, el descubrimiento de problemas, la búsqueda de soluciones, el
      compromiso con su mejoramiento.

F.    TRABAJO EN LABORATORIO

      la formación del pensamiento riguroso de los estudiantes al plantear hipótesis sobre problemas
     detectados y verificarlas a través de la experimentación; el desarrollo de la creatividad, al rectificar las
     hipótesis tras la experimentación y al idear nuevas; el desarrollo de la modestia intelectual al aceptar
     con objetividad los resultados de la experimentación; y el afinamiento de la capacidad de operar
     físicamente sobre objetos, seres y fenómenos, usando instrumental sencillo y adecuado.



G.    MÉTODO DE TRABAJO EN BIBLIOTECAS

           Relaciona a los estudiantes con los resultados de la investigación ya realizada por especialistas.

H.    MÉTODO POR DESCUBRIMIENTO.
         permiten al estudiante descubrir la verdad partiendo de un problema partiendo de un proceso
         heurístico y significativo, lo que permite al estudiante descubrir conocimientos a través de la
         investigación, lograr un aprendizaje significativo y duradero, trasmitir contenidos, resolver
         problemas, organizar eficazmente lo aprendido, generar motivación y confianza en sí mismo,
         asegurar la memoria a largo plazo.


I.    TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO.


           El grupo constituido en equipo de trabajo organizado es una instancia
           clave para aprender y realizar los diversos momentos del procesamiento
           de la información.




            Coordinación, moderación o animación:
            Secretariado

            Información

            Crítica:

            Refuerzo:
 Síntesis:

          Interrogación:

          Mantenimiento del clima emocional adecuado:

          Evaluación:.


J.   TRABAJO DE TODA LA CLASE.


         Consiste en la puesta en común del trabajo realizado. Cada grupo
         expone lo que ha preparado y plantea los interrogantes que no ha
         podido resolver.




K.   MÉTODO DE TRABAJO BASADO EN TAREAS (taask Based Learning)

         es uno de los enfoques más usados en la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, y en
         especial utilizando los recursos de la web.

         Las tareas pueden ser:

              Juego de roles.
              Simulaciones.
              Solución de problemas.
              De vacío de información.

L.   Aprendizaje colaborativo


     •   Actividad de pequeños grupos en los que se intercambia información, se siguen instrucciones del
         profesor y se aprende a través de la colaboración de todos.


          Forma de trabajo:

          •   Compartir metas, recursos, logros
          •   Entender el rol de cada integrante
          •   El éxito de uno es el éxito de todos.



M. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) (PBL-en inglés)

     Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el
     desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el ABP un grupo pequeño de alumnos
se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado
     especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de
     los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento
     propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje,
     que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de
     análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.


N.   METODO DE CASOS

     Definición: perfeccionarse en algún campo determinado. El caso se propone a un grupo-clase para
     que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método
     del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus
     propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y
     las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito,
     filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual. Generalmente plantea problemas
     divergentes (no tiene una única solución).


     de éxito.

     Proceso de elaboración:

     1)                       Precisar la finalidad que se persigue, los objetivos.

     2)                        Preparar el material y redactar el caso, considerar que:


     Proceso de uso:

     1)   Preparación


     2) Interrogatorio sobre el caso


     3)   Actividades de seguimiento:


     Recursos:

     • Aula y grupo pequeño.
     • Preparar el caso, guía de análisis y lecturas pertinentes al mismo
     • Pizarra u otros recursos que permitan resumir y clarificar las aportaciones



     Variantes

     a) Al gestionar los grupos


     b) Diferentes niveles de estructuración del caso:

     c) Diferentes temáticas a tratar con el caso:
2. TENIENDO EN CUENTA LOS CAPACIDADES Y CONTENIDOS DE TU ESPECIALIDAD RELACIONADO CON
LA EDUCACIÓN BÁSICA,
   EJEMPLIFIQUE CADA UNA DE LAS ESTRATEGIAS PRESENTADAS EN EL PRESENTE MÓDULO.
1.   ELABORA ORGANIZADORES VISUALES SOBRE LAS DIFERENTES CLASES DE TÉCNICAS
     PRESENTADOS
2.   MENCIONE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TÉCNICAS DADAS EN EL PRESENTE
     MÓDULO
3.   TENIENDO EN CUENTA LOS CAPACIDADES Y CONTENIDOS DE TU ESPECIALIDAD
     RELACIONADO CON LA EDUCACIÓN BÁSICA, USTED DEBERÁ EMPLEAR POR LO MENOS UNO DE
     ESTAS TÉCNICAS EN EL DESARROLLO DE SU MICRO SESIÓN QUE DESARROLLARÁ.



LOS ORGANIZADORES VISUALES TIENEN EL PRIVILEGIO DE DAR A CONOCER EL
1. ELABORA ORGANIZADORES VISUALES SOBRE LA TEORÍA DE ESTRATEGIAS CREATIVAS DADAS EN EL
PRESENTE MÓDULO.
2.-TENIENDO EN CUENTA LOS CAPACIDADES Y CONTENIDOS DE TU ESPECIALIDAD RELACIONADO CON
LA EDUCACIÓN BÁSICA, USTED DEBERÁ EMPLEAR POR LO MENOS UNO DE ESTAS TÉCNICAS EN EL
DESARROLLO DE SU MICRO SESIÓN QUE DESARROLLARÁ.
Abel

Más contenido relacionado

PPTX
Metodología
PPT
Taller 4: Estrategias de Enseñanza.
PDF
Exposicion 25 03-12
DOCX
Tecnicas didacticas -matriz 2
PDF
Proyecto Herramienta UTDA
PPS
PPTX
Diplomado Sinaloa 2012
DOCX
Matriz de las tecnicas didacticas
Metodología
Taller 4: Estrategias de Enseñanza.
Exposicion 25 03-12
Tecnicas didacticas -matriz 2
Proyecto Herramienta UTDA
Diplomado Sinaloa 2012
Matriz de las tecnicas didacticas

La actualidad más candente (16)

PDF
Proyecto herramienta utda
PPTX
Presentación12
PPTX
Bienvenida habilidades dir i ago 2010
PPTX
Bienvenida hdi
DOC
Estrategia didáctica
PDF
Ejemplo actividad compartir mta
DOC
Seguimiento De Programa De Valores
PPTX
Bienvenida habilidades dir i ene jun 2011(2)
PPTX
BIENVENIDA habilidades dir i ene jun 2011
PDF
Cuadro comparativo.2pdf
DOC
Planificación clase a clase tecnología
PDF
Diseño Instruccional para EaD y b-learning
PPTX
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
PDF
Teorias del-aprend-y-bases-concep-que-apoyan-modalidades-educ-para-elaboracio...
PPT
Diseño instruccional
Proyecto herramienta utda
Presentación12
Bienvenida habilidades dir i ago 2010
Bienvenida hdi
Estrategia didáctica
Ejemplo actividad compartir mta
Seguimiento De Programa De Valores
Bienvenida habilidades dir i ene jun 2011(2)
BIENVENIDA habilidades dir i ene jun 2011
Cuadro comparativo.2pdf
Planificación clase a clase tecnología
Diseño Instruccional para EaD y b-learning
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Teorias del-aprend-y-bases-concep-que-apoyan-modalidades-educ-para-elaboracio...
Diseño instruccional
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Examen final de_sistema
PPTX
Act19 dlob
PDF
Sortides remeieres
PDF
Empleo
PPT
Ser y estar ucal
 
PPT
Conocimiento del medio 6º de Primaria Tema 5: El ser humano en los ecosistema...
PPTX
¿Que ha pasado con la navidad?
ODP
Jdjdjkmjf
DOCX
Contaminacion en valencia trabajo josue
PPTX
Diapositivas virus
PDF
Día de la tierra
PPTX
Animalitos
PPTX
Navidad de María
PPS
PPTX
Carnabal
PPTX
Partes de la_computadora_completo
PPTX
Un cuento de agradecimiento
Examen final de_sistema
Act19 dlob
Sortides remeieres
Empleo
Ser y estar ucal
 
Conocimiento del medio 6º de Primaria Tema 5: El ser humano en los ecosistema...
¿Que ha pasado con la navidad?
Jdjdjkmjf
Contaminacion en valencia trabajo josue
Diapositivas virus
Día de la tierra
Animalitos
Navidad de María
Carnabal
Partes de la_computadora_completo
Un cuento de agradecimiento
Publicidad

Similar a Abel (20)

DOC
Módulo ii de estrat creativas técnicas
DOC
Estrategia Didáctica
PPTX
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
DOC
Cuadro estrategias didacticas
PDF
Induccion alumnos fx p(1)
DOC
Construcciones metodologicas
PPTX
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PPT
Sesion 2 competencias docentes
PPT
Elaborar una UDI
PDF
Planilla de observaciones para pegar en el cuaderno
DOCX
Formato de plan de clases
DOCX
Cartas+didacticas
DOCX
Cartas+didacticas
DOC
Cuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticas
PPT
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
PPS
TRABAJANDO POR PROYECTOS
PPT
Tareas
PPT
Tareas
DOC
Formación por proyectos
DOCX
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Estrategia Didáctica
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
Cuadro estrategias didacticas
Induccion alumnos fx p(1)
Construcciones metodologicas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Sesion 2 competencias docentes
Elaborar una UDI
Planilla de observaciones para pegar en el cuaderno
Formato de plan de clases
Cartas+didacticas
Cartas+didacticas
Cuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticas
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
TRABAJANDO POR PROYECTOS
Tareas
Tareas
Formación por proyectos
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento

Más de LOCUER21 (20)

DOCX
Frases
DOCX
Pacto final
RTF
Rocio avilaa
ODT
Resultados de analisis de sangre
DOC
Sentido de la vida
RTF
Pecados
DOCX
Participantes
RTF
Malaria
RTF
Maria soledad
RTF
Joda
RTF
Adriana
PDF
Jpg120044 es us
RTF
Conan
DOCX
Sentir
DOCX
Nuevo camino
DOCX
Entre locos y cuerdos
DOCX
Eterna pasión
DOCX
Ser y no ser
DOCX
Mi locura es temporal
DOCX
Reflexión
Frases
Pacto final
Rocio avilaa
Resultados de analisis de sangre
Sentido de la vida
Pecados
Participantes
Malaria
Maria soledad
Joda
Adriana
Jpg120044 es us
Conan
Sentir
Nuevo camino
Entre locos y cuerdos
Eterna pasión
Ser y no ser
Mi locura es temporal
Reflexión

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IPERC...................................
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IPERC...................................
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Abel

  • 1. 1. ELABORA ORGANIZADORES VISUALES SOBRE LAS DIFERENTES CLASES DE ESTRATEGIAS PRESENTADOS Análisis documental. Aprendizajes por proyectos. Aproximación a la realidad. Consulta a expertos. Dramatizaciones. Entrevista y encuesta. Investigación bibliográfica. Lectura analítica de textos. Lecturas motivadoras. Lluvia de ideas. ESTRATEGIAS PARA Portafolio. TRABAJAR Procesamiento de la información. EN AMBIENTES REALES Recuperación de saberes previos. Técnica expositiva: sustentación y socialización de trabajos a través de esquemas, gráficos u otros recursos. Técnica del mural. Trabajo con medios de comunicación social. Trabajo de campo. Trabajo en laboratorio. Trabajo en biblioteca y archivos. Trabajo individual – grupal. Visitas guiadas. PARA TRABAJAR EN AMBIENTES REALES (EN EL AULA Y EL CAMPO) A. PROYECTOS Tienen por objeto ordenar y buscar máxima eficacia en acciones de mejoramiento de la realidad. B. ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD(incorporar pasos) Este tipo de estrategias es aplicable a todas las áreas curriculares, pues facilita trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes establecer relación entre situaciones reales y conocimientos para resolver problemas y consolidar aprendizajes. C. CONSULTA A EXPERTOS Se propone aprovechar el conocimiento científico y empírico existente en la comunidad, acumulado en forma especializada por algunos expertos y en forma espontánea por las personas de base en general D. ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO:
  • 2. El portafolio es un instrumento de evaluación y aprendizaje elaborado por el estudiante, donde incorpora evidencias significativas de producción que representan logros conseguidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y relatan de manera reflexiva el progreso y dificultades. E) PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Tiene por objeto ubicar la información recientemente recogida en el conjunto de saberes ya existentes. Es el modelo por excelencia para desarrollar el pensamiento lógico y la creatividad de los estudiantes. E. TRABAJO DE CAMPO Busca generar una relación cognitiva y ética entre el alumno y la realidad natural o social, incentivando el interés por ella, el descubrimiento de problemas, la búsqueda de soluciones, el compromiso con su mejoramiento. F. TRABAJO EN LABORATORIO la formación del pensamiento riguroso de los estudiantes al plantear hipótesis sobre problemas detectados y verificarlas a través de la experimentación; el desarrollo de la creatividad, al rectificar las hipótesis tras la experimentación y al idear nuevas; el desarrollo de la modestia intelectual al aceptar con objetividad los resultados de la experimentación; y el afinamiento de la capacidad de operar físicamente sobre objetos, seres y fenómenos, usando instrumental sencillo y adecuado. G. MÉTODO DE TRABAJO EN BIBLIOTECAS Relaciona a los estudiantes con los resultados de la investigación ya realizada por especialistas. H. MÉTODO POR DESCUBRIMIENTO. permiten al estudiante descubrir la verdad partiendo de un problema partiendo de un proceso heurístico y significativo, lo que permite al estudiante descubrir conocimientos a través de la investigación, lograr un aprendizaje significativo y duradero, trasmitir contenidos, resolver problemas, organizar eficazmente lo aprendido, generar motivación y confianza en sí mismo, asegurar la memoria a largo plazo. I. TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. El grupo constituido en equipo de trabajo organizado es una instancia clave para aprender y realizar los diversos momentos del procesamiento de la información.  Coordinación, moderación o animación:  Secretariado  Información  Crítica:  Refuerzo:
  • 3.  Síntesis:  Interrogación:  Mantenimiento del clima emocional adecuado:  Evaluación:. J. TRABAJO DE TODA LA CLASE. Consiste en la puesta en común del trabajo realizado. Cada grupo expone lo que ha preparado y plantea los interrogantes que no ha podido resolver. K. MÉTODO DE TRABAJO BASADO EN TAREAS (taask Based Learning) es uno de los enfoques más usados en la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, y en especial utilizando los recursos de la web. Las tareas pueden ser: Juego de roles. Simulaciones. Solución de problemas. De vacío de información. L. Aprendizaje colaborativo • Actividad de pequeños grupos en los que se intercambia información, se siguen instrucciones del profesor y se aprende a través de la colaboración de todos. Forma de trabajo: • Compartir metas, recursos, logros • Entender el rol de cada integrante • El éxito de uno es el éxito de todos. M. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) (PBL-en inglés) Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el ABP un grupo pequeño de alumnos
  • 4. se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje. N. METODO DE CASOS Definición: perfeccionarse en algún campo determinado. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual. Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución). de éxito. Proceso de elaboración: 1) Precisar la finalidad que se persigue, los objetivos. 2) Preparar el material y redactar el caso, considerar que: Proceso de uso: 1) Preparación 2) Interrogatorio sobre el caso 3) Actividades de seguimiento: Recursos: • Aula y grupo pequeño. • Preparar el caso, guía de análisis y lecturas pertinentes al mismo • Pizarra u otros recursos que permitan resumir y clarificar las aportaciones Variantes a) Al gestionar los grupos b) Diferentes niveles de estructuración del caso: c) Diferentes temáticas a tratar con el caso:
  • 5. 2. TENIENDO EN CUENTA LOS CAPACIDADES Y CONTENIDOS DE TU ESPECIALIDAD RELACIONADO CON LA EDUCACIÓN BÁSICA, EJEMPLIFIQUE CADA UNA DE LAS ESTRATEGIAS PRESENTADAS EN EL PRESENTE MÓDULO.
  • 6. 1. ELABORA ORGANIZADORES VISUALES SOBRE LAS DIFERENTES CLASES DE TÉCNICAS PRESENTADOS 2. MENCIONE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TÉCNICAS DADAS EN EL PRESENTE MÓDULO 3. TENIENDO EN CUENTA LOS CAPACIDADES Y CONTENIDOS DE TU ESPECIALIDAD RELACIONADO CON LA EDUCACIÓN BÁSICA, USTED DEBERÁ EMPLEAR POR LO MENOS UNO DE ESTAS TÉCNICAS EN EL DESARROLLO DE SU MICRO SESIÓN QUE DESARROLLARÁ. LOS ORGANIZADORES VISUALES TIENEN EL PRIVILEGIO DE DAR A CONOCER EL
  • 7. 1. ELABORA ORGANIZADORES VISUALES SOBRE LA TEORÍA DE ESTRATEGIAS CREATIVAS DADAS EN EL PRESENTE MÓDULO. 2.-TENIENDO EN CUENTA LOS CAPACIDADES Y CONTENIDOS DE TU ESPECIALIDAD RELACIONADO CON LA EDUCACIÓN BÁSICA, USTED DEBERÁ EMPLEAR POR LO MENOS UNO DE ESTAS TÉCNICAS EN EL DESARROLLO DE SU MICRO SESIÓN QUE DESARROLLARÁ.