SlideShare una empresa de Scribd logo
“El proyecto de los contenidos transversales”. Pág. 31 a 42, 67 a 68, 82 a 84, 94 a
96. Del libro “Proyecto y contenidos transversales”, de Enrique Palladino.
Actividad 1:
En grupos de 3 alumnas, realizar un documento compartido en el Drive para trabajar
con el tema “Aprendizaje basado en proyectos”. A cada grupo les será asignado uno de
los textos antes mencionados y deberán responder a la siguiente guía de preguntas:
Recuerden que para poder acceder al Drive deben tener una cuenta de Gmail.
a- A partir de la lectura realizada, ¿cómo definirían al “Aprendizaje basado en
Proyectos” (ABP)?
b- ¿Qué características tiene? Describan brevemente
c- ¿Cuál es el rol del docente en este tipo de aprendizaje? ¿Y el de los alumnos?
d- Busquen una imagen en Internet que represente de alguna manera el sentido del
texto leído.
e- A partir de sus vivencias como alumnos de la escuela primaria, secundaria y
también como practicantes en las instituciones del sistema, ¿recuerdan alguna
experiencia con “Aprendizaje basado en Proyectos”? Si la respuesta es sí, describan y
enuncien sus particularidades, condiciones de realización, evaluaciones, etc., o
simplemente narren lo haya quedado entre sus recuerdos más importantes.
f- ¿Qué relación encuentran entre el ABP y las Webquest?
g- ¿Consideran factible la incorporación del “Aprendizaje basado en Proyectos con
TIC” durante el trayecto de la Residencia Pedagógica”? Si- No, ¿por qué?
Actividad 2:
a- Lean la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la escuela, las
posibilidades de la escuela”, en la que se narra una experiencia de ABP de una escuela
primaria de City Bell.
b- Reconozcan las características del ABP que se evidencian en esta experiencia.
c- Para leer en casa:
http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php[1]. En este sitio se describen las
características de ABP.
[1] EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
(FGPU), se publica en Cali, Colombia, desde 2001 y se actualiza mensualmente.
Respuestas:
a)- El método de proyectos consiste en organizar el conocimiento en base a un tema central,
partiendo de los intereses de los alumnos. Su función es crear habilidades en el tratamiento de
la información y en el establecimiento de relaciones entre hechos, conceptos y procedimientos.
b)- Las características generales del proyecto son:
● Los conocimientos no se articulan de manera rígida y previa al desarrollo , sino que se
van armando en la misma actividad.
● El educador debe colaborar y orientar al educando, debe ser un guía.
● Los proyectos implican abordajes interdisciplinarios.
● Favorece la globalización de los saberes de distintas disciplinas, permite la aplicación
de variedad de metodologías y múltiples recursos didácticos.
● Permite la adecuación de las características personales de los alumnos.
c) El rol del docente es colaborar y orientar al alumno, debe ser un guía en el desarrollo del
proyecto.
Sabiendo que vía internet se puede buscar información será muy necesaria la intervención del
docente como guía, porque la información allí encontrada muchas veces es fragmentada y
tendenciosa. El docente, guiará y ayudará a los alumnos a darse cuenta y decidir cuánta de
esa información encontrada es la más apropiada.
El equipo directivo y los docentes tienen que alcanzar un consenso sobre los fines y objetivos,
los contenidos, las metodologías y la evaluación. La obtención de este entendimiento común
permite un proyecto de trabajo equilibrado, consensuado y democrático.
En cuanto a los alumnos, los proyectos ayudan a que ellos adquieran conocimientos y
habilidades para resolver los problemas
.d)-
e)- Soy Erika Broggi y en mi caso, durante mi trayecto en las aulas de primaria y secundaria,
no recuerdo que hayamos tenido experiencias con Aprendizaje Basado en Proyectos.
Soy Marcela Helbig durante mi trayecto en las aulas del primaria y secundaria no he tenido
experiencias con respecto a Aprendizajes Basados en Proyectos.
f)- Una de las principales relaciones que se encuentran entre ABP y las Webquest es que en
ambos es una forma de aprendizaje guiado que promueve en el alumno actividades cognitivas
superiores, en un contexto de trabajo cooperativo, permitiendo la autonomía de los alumnos y
la autoevaluación. En el ABP se permite la utilización de una múltiple variedad de recursos
didácticos, mientras que en Webquest los recursos son principalmente de internet.
g)-Si consideramos factible la incorporación del ABP con TICS en el trayecto de la Residencia
Pedagógica, pero eso dependerá de ciertas condiciones y para ello será necesario un
diagnóstico previo del grupo de alumnos y de la institución, para conocer de qué herramientas y
recursos disponemos.
ACTIVIDAD 2
En la nota de la revista Monitor se hace referencia a una escuela de las afueras de la Ciudad
de La Plata, la cual sufrió, como la gran mayoría, la crisis del año 2001. Por causa de estos
sucesos históricos la matrícula de la escuela descendió considerablemente, el trabajo escolar,
propiamente dicho, se vio afectado y se catalogó a la institución como una escuela pobre para
niños pobres.
La mayor parte de la matrícula estaba compuesta por niños de bajos recursos y la institución se
configuró como un espacio de contención para los alumnos más que un espacio pedagógico.
Ante esta situación, un grupo de docentes, encabezados por la directora del establecimiento,
diseñaron y pusieron en marcha un proyecto que modifica:
* la forma de organización escolar- tiempos y espacios.
* el trabajo de los docentes: los docentes son responsables de un área a lo largo de un ciclo.
* la propuesta didáctica: se trabaja de forma interdisciplinaria.
* las formas clásicas de evaluación: se evalúa a través apreciaciones escritas y conservando
trabajos de los alumnos que las docentes consideran evaluación.
Esta forma de trabajo, basado en un proyecto, tenía como finalidad mejorar la oferta educativa,
a través de una didáctica diferente, con una propuesta para los alumnos que sea movilizadora y
proactiva.
Los niños pudieron darle sentido a lo que aprendían y a su quehacer en la escuela sintiéndose
así orgullosos de ello. Se podían realizar trabajos sostenidos en el tiempo con momentos
acordes para jugar y descansar. Se mejoró así, el aprendizaje de los alumnos, mejoró el clima
y el rendimiento escolar, la actitud docente, la participación de los padres, la vinculación con la
comunidad y disminuyó el ausentismo docente y el de los alumnos.
Los docentes pudieron autoevaluarse y al hacer una revisión de su práctica reconocieron que el
fracaso no era de los alumnos sino de ellos, esta forme de trabajo fue productivo tanto para la
institución como para docentes, alumnos y padres.

Más contenido relacionado

DOCX
El proyecto de los contenidos transversales
DOCX
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
DOC
Abp educacion
DOCX
Edithvalentina tendencias en pedagogia
DOCX
Justificación del recurso educativo interactivo
PPTX
Propuesta de intervención
PPTX
Modelo de grupo tecnologia
El proyecto de los contenidos transversales
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Abp educacion
Edithvalentina tendencias en pedagogia
Justificación del recurso educativo interactivo
Propuesta de intervención
Modelo de grupo tecnologia

La actualidad más candente (17)

PPTX
Nueve Principios
PPTX
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual
PPTX
Trabajo final postítulo_ti_cs._version final
PPTX
Ana aqueda
PPT
U4 T1 Asael CartografíAs Conceptuales Sobre Ac, Pbl, Abp, Ec Y De
PPTX
ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA
PDF
Modelo híbrido
DOCX
Portafolio unidad 2
PPT
Estrategias para educacion a distancia
PPTX
Sandra cortes
PPTX
Taller 2 yina gomez infor
DOC
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
DOC
Rol Del Estudiante En La EducacióN Virtual
PPTX
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
PPTX
Trabajo integrador: Tutoria y Moderacion de Grupos en Entornos Virtuales
PPTX
S5 tarea5 cerue
Nueve Principios
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Evolución y retos de la educación virtual
Trabajo final postítulo_ti_cs._version final
Ana aqueda
U4 T1 Asael CartografíAs Conceptuales Sobre Ac, Pbl, Abp, Ec Y De
ACOMPAÑAMIENTO DEL E-MEDIADOR EN EL ENTORNO AVA
Modelo híbrido
Portafolio unidad 2
Estrategias para educacion a distancia
Sandra cortes
Taller 2 yina gomez infor
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
Rol Del Estudiante En La EducacióN Virtual
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
Trabajo integrador: Tutoria y Moderacion de Grupos en Entornos Virtuales
S5 tarea5 cerue
Publicidad

Similar a Abp3 tarde (20)

DOCX
Abp3..
DOCX
ABP MARCIA
DOCX
DOCX
Babp3 tarde
DOCX
Babp3 tarde
DOCX
Aprendizaje Basado en Proyectos
DOCX
DOCX
Aprendizaje basado en Proyectos
DOCX
Aprendizaje basado en proyectos
DOCX
Abp1 tarde
DOCX
“Aprendizaje basado en proyectos”
DOCX
Aprendizaje basadoenproyectoiturra barros
DOCX
Aprendizaje basadoenproyectoiturra barros
DOCX
Abp tarde
DOCX
Abp lucero oviedo_ pérez
DOCX
Aprendizaje basado en proyectos
DOC
Abp4 tarde (1)
DOC
Abp4 tarde (1)
DOCX
ABP- documento compartido
Abp3..
ABP MARCIA
Babp3 tarde
Babp3 tarde
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje basado en Proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
Abp1 tarde
“Aprendizaje basado en proyectos”
Aprendizaje basadoenproyectoiturra barros
Aprendizaje basadoenproyectoiturra barros
Abp tarde
Abp lucero oviedo_ pérez
Aprendizaje basado en proyectos
Abp4 tarde (1)
Abp4 tarde (1)
ABP- documento compartido
Publicidad

Más de Erika Broggi (19)

DOCX
Pixton 1810
PDF
Educación y tic (pdf)
DOCX
Nociones alrededor de la Web 2.0
DOCX
Link del cómic belen y las nuevas tecnologias
PPTX
Educación y nuevas tecnologías [recuperado].pptm
DOCX
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
DOCX
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
DOCX
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
DOCX
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
PPSX
Información gráfica y lenguaje visual power point
DOCX
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
DOCX
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
DOCX
P. para tecnologia (1)
DOCX
P. para tecnologia
DOCX
P.r.d.y.t n°4
DOCX
Plan rec didá_y_tic_1_
DOCX
Planificación para recursos didácticos y tics n
DOCX
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
DOCX
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Pixton 1810
Educación y tic (pdf)
Nociones alrededor de la Web 2.0
Link del cómic belen y las nuevas tecnologias
Educación y nuevas tecnologías [recuperado].pptm
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Información gráfica y lenguaje visual power point
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
P. para tecnologia (1)
P. para tecnologia
P.r.d.y.t n°4
Plan rec didá_y_tic_1_
Planificación para recursos didácticos y tics n
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Abp3 tarde

  • 1. “El proyecto de los contenidos transversales”. Pág. 31 a 42, 67 a 68, 82 a 84, 94 a 96. Del libro “Proyecto y contenidos transversales”, de Enrique Palladino. Actividad 1: En grupos de 3 alumnas, realizar un documento compartido en el Drive para trabajar con el tema “Aprendizaje basado en proyectos”. A cada grupo les será asignado uno de los textos antes mencionados y deberán responder a la siguiente guía de preguntas: Recuerden que para poder acceder al Drive deben tener una cuenta de Gmail. a- A partir de la lectura realizada, ¿cómo definirían al “Aprendizaje basado en Proyectos” (ABP)? b- ¿Qué características tiene? Describan brevemente c- ¿Cuál es el rol del docente en este tipo de aprendizaje? ¿Y el de los alumnos? d- Busquen una imagen en Internet que represente de alguna manera el sentido del texto leído. e- A partir de sus vivencias como alumnos de la escuela primaria, secundaria y también como practicantes en las instituciones del sistema, ¿recuerdan alguna experiencia con “Aprendizaje basado en Proyectos”? Si la respuesta es sí, describan y enuncien sus particularidades, condiciones de realización, evaluaciones, etc., o simplemente narren lo haya quedado entre sus recuerdos más importantes. f- ¿Qué relación encuentran entre el ABP y las Webquest? g- ¿Consideran factible la incorporación del “Aprendizaje basado en Proyectos con TIC” durante el trayecto de la Residencia Pedagógica”? Si- No, ¿por qué? Actividad 2: a- Lean la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la escuela, las posibilidades de la escuela”, en la que se narra una experiencia de ABP de una escuela primaria de City Bell. b- Reconozcan las características del ABP que se evidencian en esta experiencia. c- Para leer en casa: http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php[1]. En este sitio se describen las características de ABP. [1] EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), se publica en Cali, Colombia, desde 2001 y se actualiza mensualmente. Respuestas:
  • 2. a)- El método de proyectos consiste en organizar el conocimiento en base a un tema central, partiendo de los intereses de los alumnos. Su función es crear habilidades en el tratamiento de la información y en el establecimiento de relaciones entre hechos, conceptos y procedimientos. b)- Las características generales del proyecto son: ● Los conocimientos no se articulan de manera rígida y previa al desarrollo , sino que se van armando en la misma actividad. ● El educador debe colaborar y orientar al educando, debe ser un guía. ● Los proyectos implican abordajes interdisciplinarios. ● Favorece la globalización de los saberes de distintas disciplinas, permite la aplicación de variedad de metodologías y múltiples recursos didácticos. ● Permite la adecuación de las características personales de los alumnos. c) El rol del docente es colaborar y orientar al alumno, debe ser un guía en el desarrollo del proyecto. Sabiendo que vía internet se puede buscar información será muy necesaria la intervención del docente como guía, porque la información allí encontrada muchas veces es fragmentada y tendenciosa. El docente, guiará y ayudará a los alumnos a darse cuenta y decidir cuánta de esa información encontrada es la más apropiada. El equipo directivo y los docentes tienen que alcanzar un consenso sobre los fines y objetivos, los contenidos, las metodologías y la evaluación. La obtención de este entendimiento común permite un proyecto de trabajo equilibrado, consensuado y democrático. En cuanto a los alumnos, los proyectos ayudan a que ellos adquieran conocimientos y habilidades para resolver los problemas .d)-
  • 3. e)- Soy Erika Broggi y en mi caso, durante mi trayecto en las aulas de primaria y secundaria, no recuerdo que hayamos tenido experiencias con Aprendizaje Basado en Proyectos.
  • 4. Soy Marcela Helbig durante mi trayecto en las aulas del primaria y secundaria no he tenido experiencias con respecto a Aprendizajes Basados en Proyectos. f)- Una de las principales relaciones que se encuentran entre ABP y las Webquest es que en ambos es una forma de aprendizaje guiado que promueve en el alumno actividades cognitivas superiores, en un contexto de trabajo cooperativo, permitiendo la autonomía de los alumnos y la autoevaluación. En el ABP se permite la utilización de una múltiple variedad de recursos didácticos, mientras que en Webquest los recursos son principalmente de internet. g)-Si consideramos factible la incorporación del ABP con TICS en el trayecto de la Residencia Pedagógica, pero eso dependerá de ciertas condiciones y para ello será necesario un diagnóstico previo del grupo de alumnos y de la institución, para conocer de qué herramientas y recursos disponemos. ACTIVIDAD 2 En la nota de la revista Monitor se hace referencia a una escuela de las afueras de la Ciudad de La Plata, la cual sufrió, como la gran mayoría, la crisis del año 2001. Por causa de estos sucesos históricos la matrícula de la escuela descendió considerablemente, el trabajo escolar, propiamente dicho, se vio afectado y se catalogó a la institución como una escuela pobre para niños pobres. La mayor parte de la matrícula estaba compuesta por niños de bajos recursos y la institución se configuró como un espacio de contención para los alumnos más que un espacio pedagógico. Ante esta situación, un grupo de docentes, encabezados por la directora del establecimiento, diseñaron y pusieron en marcha un proyecto que modifica: * la forma de organización escolar- tiempos y espacios. * el trabajo de los docentes: los docentes son responsables de un área a lo largo de un ciclo. * la propuesta didáctica: se trabaja de forma interdisciplinaria. * las formas clásicas de evaluación: se evalúa a través apreciaciones escritas y conservando trabajos de los alumnos que las docentes consideran evaluación. Esta forma de trabajo, basado en un proyecto, tenía como finalidad mejorar la oferta educativa, a través de una didáctica diferente, con una propuesta para los alumnos que sea movilizadora y proactiva. Los niños pudieron darle sentido a lo que aprendían y a su quehacer en la escuela sintiéndose así orgullosos de ello. Se podían realizar trabajos sostenidos en el tiempo con momentos acordes para jugar y descansar. Se mejoró así, el aprendizaje de los alumnos, mejoró el clima y el rendimiento escolar, la actitud docente, la participación de los padres, la vinculación con la comunidad y disminuyó el ausentismo docente y el de los alumnos. Los docentes pudieron autoevaluarse y al hacer una revisión de su práctica reconocieron que el fracaso no era de los alumnos sino de ellos, esta forme de trabajo fue productivo tanto para la institución como para docentes, alumnos y padres.