ABSTRACT DEL TEXTO:
Bahamón L, José Hernando. (2002) APRENDIZAJE INDIVIDUAL PERMANENTE: ¿CÓMO
LOGRAR EL DESARROLLO DE ESTA CAPACIDAD DE LOS ESTUDIANTES? Ed. Centro de
Recursos para el Aprendizaje, Cali – Colombia E-mail:matayta@icesi.edu.co --------------
A HUMANIDAD en las últimas décadas ha entrado en un proceso acelerado de cambios
que se manifiestan en todos los ámbitos del acontecer científico, cultural, social y político,
generando una gran incertidumbre acerca de los conocimientos y las habilidades que
requerirá el hombre del mañana para ser efectivo y mantenerse competitivo en un mundo
en proceso de cambio permanente. Esta situación plantea a las instituciones de educación
superior una nueva meta de formación para sus estudiantes: “formar individuos
autónomos, capaces de adquirir información por su cuenta, de juzgar la validez de dicha
información y hacer, a partir de ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes”. Así que
el proceso de formación en las instituciones educativas debe buscar dotar a los
estudiantes con capacidades intelectuales, una de ellas el aprendizaje individual
permanente, que les permitan adaptarse a las incesantes transformaciones, a los
cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la obsolescencia del conocimiento.
El concepto de educación permanente se menciona por primera vez en un documento
publicado por Craik (1840), acerca de los esfuerzos de auto-educación de personas
célebres en los Estados Unidos; sin embargo, el concepto se introduce formalmente en la
conferencia sobre Retrospectiva Internacional de la Educación de Adultos”, reunida en
Montreal en 1960, con los auspicios de la UNESCO; posteriormente, en la conferencia
general de UNESCO en Nairobi (1976),se formula una recomendación relativa al desarrollo
de la educación de adultos, basada en el criterio de que “el pleno desenvolvimiento de la
personalidad humana, sobre todo frente a la rapidez de las mutaciones científicas,
técnicas, económicas y sociales, exige que la educación sea considerada globalmente y
como proceso permanente”.
El desarrollo de la capacidad de aprender a aprender supone entonces el desarrollo del
potencial de aprendizaje de los estudiantes, lo que significa dotarlos de herramientas que
les permitan aprender.
De acuerdo con el modelo propuesto, este desarrollo se puede lograr mediante el
aprendizaje del siguiente grupo de estrategias:
• Metacognitivas: O estrategias relacionadas con el conocimiento y el control que tiene
cada persona sobre la manera de pensar y de aprender.
• Cognitivas: O estrategias relacionadas con las operaciones y actividades mentales que
facilitan y desarrollan los diversos procesos de aprendizaje.
• De administración de los recursos (estrategias de apoyo): Se relacionan con la gestión de
los recursos internos, como la planificación del tiempo de aprendizaje y el control del
esfuerzo y la atención; y con la gestión de los recursos externos, como la configuración de
los entornos para un aprendizaje efectivo.
La revisión de los conceptos asociados con el aprendizaje individual permanente nos
permite concluir que tanto el desarrollo de esta capacidad, como el incremento del
potencial de aprendizaje de los estudiantes depende, ante todo, del fortalecimiento del
deseo de aprender y del desarrollo armónico de una serie de habilidades específicas. Así,
nuestro compromiso con el desarrollo de la capacidad de aprendizaje individual
permanente puede ser logrado, si enfocamos nuestros esfuerzos al desarrollo y
consolidación de las siguientes habilidades por parte de nuestros estudiantes:
• Habilidad para definir objetivos de aprendizaje, en términos de los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores que se pretenden alcanzar al realizar la actividad de
aprendizaje.
• Habilidad para plantearse retos de aprendizaje alcanzables, así como para descomponer
las actividades requeridas para alcanzar estos retos, en un conjunto ordenado de tareas
manejables.
• Habilidad para elaborar los planes (cronogramas) de ordenamiento de las tareas para
alcanzar los objetivos de aprendizaje en el tiempo de aprendizaje disponible.
• Habilidad para seguir de manera sistemática y ordenada los planes definidos para el
proceso de aprendizaje.
• Habilidad para identificar y seleccionar los recursos humanos y materiales, y las
estrategias de aprendizaje más adecuadas para realizar el proceso de aprendizaje de una
manera efectiva, así como para seleccionar la información clave que garantice el logro de
los objetivos de aprendizaje propuestos.
• Habilidad para entender los requerimientos de los nuevos retos de aprendizaje, como
condición clave para establecer objetivamente sus fortalezas y debilidades en relación con
el conocimiento y las capacidades requeridas para construir las nuevas estructuras de
conocimiento.
• Habilidad para extraer las unidades de información contenidas en los documentos de
estudio, y para establecer las relaciones existentes entre ellas y el conocimiento previo,
con el propósito de hacer más significativos los materiales de estudio.
• Habilidad para hacer más fácil la integración de la nueva información con el
conocimiento almacenado mediante las técnicas de identificación de las estructuras del
texto, elaboración de resúmenes, parafraseo y elaboración de inferencias.
• Habilidad para transformar las nuevas unidades de información en representaciones que
sean más fáciles de entender, como los esquemas y los mapas conceptuales, con lo cual se
facilita también la asociación de imágenes a las unidades de información.
• Habilidad para monitorear y controlar permanentemente el proceso de aprendizaje, y
ajustar, cuando sea necesario, las estrategias de aprendizaje empleadas.
• Habilidad para evaluar los resultados del proceso de aprendizaje, aprender acerca de lo
que funcionó y no funcionó en términos del proceso, y tomar decisiones para mejorar la
capacidad de aprender a aprender.
Algunos conceptos relacionados con el aprendizaje individual permanente: Los trabajos
sobre aprendizaje autodirigido han dado origen a una serie de conceptos relacionados,
que en muchos casos son empleados en lugar del término aprendizaje autodirigido,
creando cierto grado de confusión; algunos de estos conceptos son:
1. Auto-planeación del aprendizaje, asociada a los proyectos de aprendizaje. Concepto
presentado por Tough (1979), para definir la actividad que realiza una persona cuando
busca información para lograr un conocimiento o desarrollar una habilidad. Las
investigaciones realizadas al respecto concluyen
2. que los adultos, en su vida laboral, emplean cerca de 500 horas por año en este tipo de
aprendizaje, donde el 70% de este aprendizaje es iniciado y planeado por cada persona.
3. Aprendizaje autónomo: La autonomía se refiere a un atributo personal y se asocia con
la independencia de los procesos cognitivos y la decisión individualizada de aprender. Los
investigadores han sugerido que el aprendizaje continuo es un proceso en el cual los
adultos demuestran su autonomía en la auto-gestión de sus esfuerzos de aprendizaje; la
autonomía en el aprendizaje es por lo tanto una de las características personales
4. que toda persona alcanza cuando ha logrado desarrollar su capacidad de aprendizaje
individual permanente.
5. Aprendizaje autorregulado: Se refiere a la capacidad de una persona para aplicar sus
estrategias de aprendizaje, realizar los procesos de autoevaluación necesarios para
asegurarse de que el contenido ha sido realmente aprendido, y señalar, en caso necesario,
las medidas correctivas para alcanzar las metas de aprendizaje mediante otras opciones
estratégicas.
6. Autodidáctica: Se refiere a la auto-instrucción que se realiza por fuera de las
instituciones formales de aprendizaje.
7. Aprendizaje abierto: O estudio individualizado, se asocia con programas no
tradicionales donde la mayor parte del aprendizaje tiene lugar por fuera del salón de
clase.
8. Aprendizaje por auto-instrucción: Logrado a través de una secuencia de materiales
preparados que le son entregados al alumno para su lectura y posterior análisis, mediado
por preguntas previamente elaboradas para verificar el grado de entendimiento. Hoy los
programas de entrenamiento basados en computador o “CBT” son un buen ejemplo de
aprendizaje
Por auto-instrucción. Con esta estrategia de aprendizaje, tanto la estructura como el
contenido de aprendizaje son desarrollados por el profesor, mientras que el alumno lo
único que controla y decide es el ritmo de aprendizaje.
9. Aprendizaje a lo largo de la vida: La UNESCO introdujo este término en 1970, al redefinir
la educación como un proceso integrado de todos los componentes formales y no
formales, y de todos los subsistemas dentro del sistema social. La institucionalización de
este concepto implica la reorganización sistemática de todos los niveles de la educación
formal en las instituciones de educación, y de todas las actividades educativas por fuera
de estas instituciones, de tal manera que ellas provean un ambiente de aprendizaje a
través de toda la vida del hombre. Se asocia entonces este término con la concepción que
puede desarrollar una persona de su vida (incluido su trabajo) como un programa de
aprendizaje”, de tal manera que la persona puede continuar aprendiendo de la mayoría
de los hechos y de las experiencias presentes en su vida, y como resultado la persona
continúa expandiendo su capacidad para vivir. Según Peter Senge, para que una persona
sea un aprendiz continuo se requiere:
– Tener una visión personal, reconociendo las prioridades y objetivos en su vida y su
trabajo.
– Tener un rol activo en la vida y el trabajo.
– Reflejar continuamente sus experiencias en su vida y en su trabajo.
– Permanecer tan abierto como sea posible a la retroalimentación del mundo y sus
actividades.
– Realizar ajustes basados en la retroalimentación, a la manera como vive y conduce su
trabajo, con el fin de acercarse a sus metas y prioridades.
BIBLIOGRAFÍA:
 BRUNER J., Constructivist Theory. (http://www.gwv.edu/~tip/bruner.html)
 CASTILLO J. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
(http://victorian.fortunecity.com/opreatic/88/articulos/art028.htm)
 CHADWICK C. La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista.
(http://www.tochtli.fisica.uson.mx/education/la-psicologÄ-a-deaprendizaje-
del.htm)
 CHERYL Mederith Lowry. Supporting and Facilitating Self – Directed Learning.
(http://ntlf.com/html/lib/bib/89dig.htm)
 DÍAZ-BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ R.,G. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw Hill, 2001,
 DORADO C. Aprender a Aprender - estrategias y
Técnicas.(www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/teorias.htm)
 DORADO P., C.,
Metacognición.(http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/construc.htm)
 ESCOTET, Miguel. Aprender para el futuro, Publicaciones de la Fundación Ciencia,
Democracia y Sociedad, Madrid, 1991.
 FELDER R. Matters of
style.(http://www2.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LSPrims.
htm)
 GONZÁLEZ R. Concepciones y enfoques de apredizaje.
(http://www.vc.edu.es/deppe/relectron/n4/eln4a1.htm)
 GONZÁLEZ, José H. El proyecto Educativo de la Universidad Icesi y elAprendizaje
Activo. Cartilla Docente, Universidad Icesi, segunda edición, enero de 2000.
 GOTCHER D. Life-long learning and the UN
(http://www.monett.net/~nixit/gotcher.html)
 HERNÁNDEZ G. Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador.
México. 1998
 HIEMSTRA R., Techniques, tools, and resource for self-directed learner.
(http://www-distance.syr.edu/sdltools.html)
 HIEMSTRA R. Self-directed learning.
(http://home.twcny.rr.com/hiemstra/sdlearn.html)
 HIEMSTRA, R. Self -directed learning, The source book for self-directed learning.
(http://home.twcny.rr.com/hiemstra/t1chap8.html).
 KEIRNS J. Design for self-instruction. Allyn&Bacon. 1999.
 KNOWLES M. Lifelong learning: A
Dream.(http://www.newhorizons.org/crfut_knowles.html)
 MCNAMARA Carter. Continuos Learning
http://www.mapnp.org/library/trng_dev/design/cont_lrn.htm).
 NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca, Barcelona,
España. 1988.
 POGGIOLI Lisette. Enseñando a
-Escolar.
Conclusiones sobre el aprendizaje
significativo.(http://www.redescolar.com/conten~1/conclusi.html)
 REVILLA D. Estilos de aprendizaje.(http://www.pucp.edu.pe/~temas/estilos.html).
 THEROUX Priscilla. Developing Intrinsic Motivation.
http://www.crcssdl.calgary.ab.ca/tech/otn/learn/motivation.html
 TÜNNERMANN B., Carlos. Desafíos del Docente Universitario en la Educacióndel
siglo XXI (artículos varios, sin publicar)
 VALENZUELA J. Los tres “autos” del aprendizaje: Aprendizaje estratégico en
educación a distancia.
(http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dir_...iie/valenzuela/Ponencia1_valenzuela.
htm).

Más contenido relacionado

PPTX
Teorías del aprendizaje y tics
PPTX
Teorías del aprendizaje y tic´s
DOCX
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
DOCX
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
PPTX
Alida vg mems_aprendizaje 2
PPTX
Referente teorico
PDF
Las Tics en la Educacion "Constructivista"
DOCX
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Teorías del aprendizaje y tics
Teorías del aprendizaje y tic´s
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Alida vg mems_aprendizaje 2
Referente teorico
Las Tics en la Educacion "Constructivista"
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos

La actualidad más candente (9)

PDF
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
PDF
PPTX
elementos momentos y principios de la didactica
PDF
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE APREN...
PPTX
Gestión de los aprendizajes
PDF
La educacion y sus procesos
PDF
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
PPT
Proceso de enseñanza aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
elementos momentos y principios de la didactica
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE APREN...
Gestión de los aprendizajes
La educacion y sus procesos
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Proceso de enseñanza aprendizaje
Publicidad

Similar a Abstract del texto (20)

PPSX
Cipas los guardianes guia 3
DOC
Aprendizajeautonomo
DOCX
Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
PPSX
Pensamiento y aprendizaje
DOC
Aprendizaje autonomo texto base
PPTX
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativojavier_p
PPTX
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativo
PDF
133_APRENDIZAJE-PROFUNDO.pdf
PPTX
Aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo
PPTX
Educación para el adulto
PPTX
Estrategias de Innovación Docente
PPT
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
PPTX
I Congreso Iberoamericano y IV Nacional
PDF
Lifelong Learning
PDF
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
PPTX
Tema 4. Aprendizaje a lo largo de la vida
PPTX
Aprendizaje. Capacitaciones de personal
PDF
Aprender a aprender
PPT
Aprendizaje
PPT
Aprendizaje
Cipas los guardianes guia 3
Aprendizajeautonomo
Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
Pensamiento y aprendizaje
Aprendizaje autonomo texto base
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativojavier_p
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativo
133_APRENDIZAJE-PROFUNDO.pdf
Aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo
Educación para el adulto
Estrategias de Innovación Docente
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
I Congreso Iberoamericano y IV Nacional
Lifelong Learning
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
Tema 4. Aprendizaje a lo largo de la vida
Aprendizaje. Capacitaciones de personal
Aprender a aprender
Aprendizaje
Aprendizaje
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Abstract del texto

  • 1. ABSTRACT DEL TEXTO: Bahamón L, José Hernando. (2002) APRENDIZAJE INDIVIDUAL PERMANENTE: ¿CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO DE ESTA CAPACIDAD DE LOS ESTUDIANTES? Ed. Centro de Recursos para el Aprendizaje, Cali – Colombia E-mail:matayta@icesi.edu.co -------------- A HUMANIDAD en las últimas décadas ha entrado en un proceso acelerado de cambios que se manifiestan en todos los ámbitos del acontecer científico, cultural, social y político, generando una gran incertidumbre acerca de los conocimientos y las habilidades que requerirá el hombre del mañana para ser efectivo y mantenerse competitivo en un mundo en proceso de cambio permanente. Esta situación plantea a las instituciones de educación superior una nueva meta de formación para sus estudiantes: “formar individuos autónomos, capaces de adquirir información por su cuenta, de juzgar la validez de dicha información y hacer, a partir de ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes”. Así que el proceso de formación en las instituciones educativas debe buscar dotar a los estudiantes con capacidades intelectuales, una de ellas el aprendizaje individual permanente, que les permitan adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la obsolescencia del conocimiento. El concepto de educación permanente se menciona por primera vez en un documento publicado por Craik (1840), acerca de los esfuerzos de auto-educación de personas célebres en los Estados Unidos; sin embargo, el concepto se introduce formalmente en la conferencia sobre Retrospectiva Internacional de la Educación de Adultos”, reunida en Montreal en 1960, con los auspicios de la UNESCO; posteriormente, en la conferencia general de UNESCO en Nairobi (1976),se formula una recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos, basada en el criterio de que “el pleno desenvolvimiento de la personalidad humana, sobre todo frente a la rapidez de las mutaciones científicas, técnicas, económicas y sociales, exige que la educación sea considerada globalmente y como proceso permanente”. El desarrollo de la capacidad de aprender a aprender supone entonces el desarrollo del potencial de aprendizaje de los estudiantes, lo que significa dotarlos de herramientas que les permitan aprender. De acuerdo con el modelo propuesto, este desarrollo se puede lograr mediante el aprendizaje del siguiente grupo de estrategias: • Metacognitivas: O estrategias relacionadas con el conocimiento y el control que tiene cada persona sobre la manera de pensar y de aprender. • Cognitivas: O estrategias relacionadas con las operaciones y actividades mentales que facilitan y desarrollan los diversos procesos de aprendizaje. • De administración de los recursos (estrategias de apoyo): Se relacionan con la gestión de los recursos internos, como la planificación del tiempo de aprendizaje y el control del esfuerzo y la atención; y con la gestión de los recursos externos, como la configuración de los entornos para un aprendizaje efectivo.
  • 2. La revisión de los conceptos asociados con el aprendizaje individual permanente nos permite concluir que tanto el desarrollo de esta capacidad, como el incremento del potencial de aprendizaje de los estudiantes depende, ante todo, del fortalecimiento del deseo de aprender y del desarrollo armónico de una serie de habilidades específicas. Así, nuestro compromiso con el desarrollo de la capacidad de aprendizaje individual permanente puede ser logrado, si enfocamos nuestros esfuerzos al desarrollo y consolidación de las siguientes habilidades por parte de nuestros estudiantes: • Habilidad para definir objetivos de aprendizaje, en términos de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que se pretenden alcanzar al realizar la actividad de aprendizaje. • Habilidad para plantearse retos de aprendizaje alcanzables, así como para descomponer las actividades requeridas para alcanzar estos retos, en un conjunto ordenado de tareas manejables. • Habilidad para elaborar los planes (cronogramas) de ordenamiento de las tareas para alcanzar los objetivos de aprendizaje en el tiempo de aprendizaje disponible. • Habilidad para seguir de manera sistemática y ordenada los planes definidos para el proceso de aprendizaje. • Habilidad para identificar y seleccionar los recursos humanos y materiales, y las estrategias de aprendizaje más adecuadas para realizar el proceso de aprendizaje de una manera efectiva, así como para seleccionar la información clave que garantice el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos. • Habilidad para entender los requerimientos de los nuevos retos de aprendizaje, como condición clave para establecer objetivamente sus fortalezas y debilidades en relación con el conocimiento y las capacidades requeridas para construir las nuevas estructuras de conocimiento. • Habilidad para extraer las unidades de información contenidas en los documentos de estudio, y para establecer las relaciones existentes entre ellas y el conocimiento previo, con el propósito de hacer más significativos los materiales de estudio. • Habilidad para hacer más fácil la integración de la nueva información con el conocimiento almacenado mediante las técnicas de identificación de las estructuras del texto, elaboración de resúmenes, parafraseo y elaboración de inferencias. • Habilidad para transformar las nuevas unidades de información en representaciones que sean más fáciles de entender, como los esquemas y los mapas conceptuales, con lo cual se facilita también la asociación de imágenes a las unidades de información. • Habilidad para monitorear y controlar permanentemente el proceso de aprendizaje, y ajustar, cuando sea necesario, las estrategias de aprendizaje empleadas.
  • 3. • Habilidad para evaluar los resultados del proceso de aprendizaje, aprender acerca de lo que funcionó y no funcionó en términos del proceso, y tomar decisiones para mejorar la capacidad de aprender a aprender. Algunos conceptos relacionados con el aprendizaje individual permanente: Los trabajos sobre aprendizaje autodirigido han dado origen a una serie de conceptos relacionados, que en muchos casos son empleados en lugar del término aprendizaje autodirigido, creando cierto grado de confusión; algunos de estos conceptos son: 1. Auto-planeación del aprendizaje, asociada a los proyectos de aprendizaje. Concepto presentado por Tough (1979), para definir la actividad que realiza una persona cuando busca información para lograr un conocimiento o desarrollar una habilidad. Las investigaciones realizadas al respecto concluyen 2. que los adultos, en su vida laboral, emplean cerca de 500 horas por año en este tipo de aprendizaje, donde el 70% de este aprendizaje es iniciado y planeado por cada persona. 3. Aprendizaje autónomo: La autonomía se refiere a un atributo personal y se asocia con la independencia de los procesos cognitivos y la decisión individualizada de aprender. Los investigadores han sugerido que el aprendizaje continuo es un proceso en el cual los adultos demuestran su autonomía en la auto-gestión de sus esfuerzos de aprendizaje; la autonomía en el aprendizaje es por lo tanto una de las características personales 4. que toda persona alcanza cuando ha logrado desarrollar su capacidad de aprendizaje individual permanente. 5. Aprendizaje autorregulado: Se refiere a la capacidad de una persona para aplicar sus estrategias de aprendizaje, realizar los procesos de autoevaluación necesarios para asegurarse de que el contenido ha sido realmente aprendido, y señalar, en caso necesario, las medidas correctivas para alcanzar las metas de aprendizaje mediante otras opciones estratégicas. 6. Autodidáctica: Se refiere a la auto-instrucción que se realiza por fuera de las instituciones formales de aprendizaje. 7. Aprendizaje abierto: O estudio individualizado, se asocia con programas no tradicionales donde la mayor parte del aprendizaje tiene lugar por fuera del salón de clase. 8. Aprendizaje por auto-instrucción: Logrado a través de una secuencia de materiales preparados que le son entregados al alumno para su lectura y posterior análisis, mediado por preguntas previamente elaboradas para verificar el grado de entendimiento. Hoy los programas de entrenamiento basados en computador o “CBT” son un buen ejemplo de aprendizaje Por auto-instrucción. Con esta estrategia de aprendizaje, tanto la estructura como el contenido de aprendizaje son desarrollados por el profesor, mientras que el alumno lo único que controla y decide es el ritmo de aprendizaje.
  • 4. 9. Aprendizaje a lo largo de la vida: La UNESCO introdujo este término en 1970, al redefinir la educación como un proceso integrado de todos los componentes formales y no formales, y de todos los subsistemas dentro del sistema social. La institucionalización de este concepto implica la reorganización sistemática de todos los niveles de la educación formal en las instituciones de educación, y de todas las actividades educativas por fuera de estas instituciones, de tal manera que ellas provean un ambiente de aprendizaje a través de toda la vida del hombre. Se asocia entonces este término con la concepción que puede desarrollar una persona de su vida (incluido su trabajo) como un programa de aprendizaje”, de tal manera que la persona puede continuar aprendiendo de la mayoría de los hechos y de las experiencias presentes en su vida, y como resultado la persona continúa expandiendo su capacidad para vivir. Según Peter Senge, para que una persona sea un aprendiz continuo se requiere: – Tener una visión personal, reconociendo las prioridades y objetivos en su vida y su trabajo. – Tener un rol activo en la vida y el trabajo. – Reflejar continuamente sus experiencias en su vida y en su trabajo. – Permanecer tan abierto como sea posible a la retroalimentación del mundo y sus actividades. – Realizar ajustes basados en la retroalimentación, a la manera como vive y conduce su trabajo, con el fin de acercarse a sus metas y prioridades. BIBLIOGRAFÍA:  BRUNER J., Constructivist Theory. (http://www.gwv.edu/~tip/bruner.html)  CASTILLO J. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (http://victorian.fortunecity.com/opreatic/88/articulos/art028.htm)  CHADWICK C. La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. (http://www.tochtli.fisica.uson.mx/education/la-psicologÄ-a-deaprendizaje- del.htm)  CHERYL Mederith Lowry. Supporting and Facilitating Self – Directed Learning. (http://ntlf.com/html/lib/bib/89dig.htm)  DÍAZ-BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ R.,G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, 2001,  DORADO C. Aprender a Aprender - estrategias y Técnicas.(www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/teorias.htm)  DORADO P., C., Metacognición.(http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/construc.htm)  ESCOTET, Miguel. Aprender para el futuro, Publicaciones de la Fundación Ciencia, Democracia y Sociedad, Madrid, 1991.  FELDER R. Matters of style.(http://www2.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LSPrims. htm)
  • 5.  GONZÁLEZ R. Concepciones y enfoques de apredizaje. (http://www.vc.edu.es/deppe/relectron/n4/eln4a1.htm)  GONZÁLEZ, José H. El proyecto Educativo de la Universidad Icesi y elAprendizaje Activo. Cartilla Docente, Universidad Icesi, segunda edición, enero de 2000.  GOTCHER D. Life-long learning and the UN (http://www.monett.net/~nixit/gotcher.html)  HERNÁNDEZ G. Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador. México. 1998  HIEMSTRA R., Techniques, tools, and resource for self-directed learner. (http://www-distance.syr.edu/sdltools.html)  HIEMSTRA R. Self-directed learning. (http://home.twcny.rr.com/hiemstra/sdlearn.html)  HIEMSTRA, R. Self -directed learning, The source book for self-directed learning. (http://home.twcny.rr.com/hiemstra/t1chap8.html).  KEIRNS J. Design for self-instruction. Allyn&Bacon. 1999.  KNOWLES M. Lifelong learning: A Dream.(http://www.newhorizons.org/crfut_knowles.html)  MCNAMARA Carter. Continuos Learning http://www.mapnp.org/library/trng_dev/design/cont_lrn.htm).  NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca, Barcelona, España. 1988.  POGGIOLI Lisette. Enseñando a -Escolar. Conclusiones sobre el aprendizaje significativo.(http://www.redescolar.com/conten~1/conclusi.html)  REVILLA D. Estilos de aprendizaje.(http://www.pucp.edu.pe/~temas/estilos.html).  THEROUX Priscilla. Developing Intrinsic Motivation. http://www.crcssdl.calgary.ab.ca/tech/otn/learn/motivation.html  TÜNNERMANN B., Carlos. Desafíos del Docente Universitario en la Educacióndel siglo XXI (artículos varios, sin publicar)  VALENZUELA J. Los tres “autos” del aprendizaje: Aprendizaje estratégico en educación a distancia. (http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dir_...iie/valenzuela/Ponencia1_valenzuela. htm).