ACOSO ESCOLAR

  Chico omega,
 César Mallorquí
¿Qué significa “acoso” o
 “bullying?
Viene de la palabra inglesa Bully, significa matón o agresor. Alguien que
reproduce conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización,
aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.

La palabra acoso se utiliza para describir estos diversos tipos de
comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde
esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a
alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios.

A veces es un individuo quien hace el acoso, o un grupo (pandilla). Lo más
importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre
sus víctimas. El acoso se desarrolla en el entorno escolar, por lo que en
ocasiones lo denominamos también acoso escolar.
¿Qué características tiene el acoso
                 escolar?
Para poder hablar de acoso escolar, deben estar presentes las
siguientes características:
1.    La agresión puede ser física, verbal o relacional. Es una
      conducta intencional.
2.    Existe un desequilibrio (abuso) de poder. Presencia de
      desigualdad de poder (desequilibrio de fuerzas), entre el más
      fuerte y el más débil. Es una situación desigual, de
      indefensión para la víctima.
3.    No hay provocación previa por parte de la víctima. Debe
      existir una víctima indefensa atacada por un abusón o grupo
      de matones.
4.    La intimidación se refiere a sujetos concretos, nunca al
      grupo.
5.    Se trata de incidentes repetidos a lo largo de un período de
      tiempo. Existencia de una acción agresiva repetida, durante
      un período largo de tiempo y de forma recurrente.
6.    Existe intencionalidad por parte del agresor o agresores. La
      intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo.
7.    Permanece oculta, secreta o desconocida por los adultos.
EL MALTRATO ENTRE IGUALES
             PUEDE SER:
1)Maltrato físico: robar o romper cosas,
empujones, patadas...

2) Maltrato verbal (es el más habitual): hablar
mal de alguien, insultar, burlarse, utilizar
motes...

3) Exclusión social: ignorar, excluir, no dejar
participar a alguien en una actividad...

4) Maltrato Psicológico: acecho, gestos de
asco, desprecio, agresividad...
¿Quiénes están implicados en
              el acoso escolar?
1) El agresor: solo o en grupo. Es mal estudiante, líder,
problemático, sin sentimiento de culpa, tiene excusas para
todo, y con frecuencia ha sido víctima.
2) La víctima: se encuentra aislada. Suele tener pocas
habilidades sociales, muy valorado por los profesores, con
buen rendimiento académico, baja autoestima, sentimientos
de culpabilidad, sufre en silencio, apariencia de debilidad.
3) Los compañeros espectadores: en la mayoría de los
casos observan sin intervenir, y con demasiada frecuencia se
añaden a las agresiones y amplifican el proceso. También hay
un grupo de compañeros que tratan de ayudar a la víctima.
4) Los adultos, debe haber una buena comunicación, y los
adolescentes deben comunicar las situaciones de riesgo a
ACTIVIDAD
    Clasifica las siguientes conductas y piensa si las
    has realizado o visto realizar a otros con algún
    compañero:Físico
Maltrato                       Verbal        Exclusión Social

Dar empujones, pegar

Amenazar, intimidar

Robar o romper cosas de
alguien

Burlarse   abiertamente
de alguien

Insultar o poner
motes

Sembrar rumores sobre
alguien

No dejar participar

Hacer como      si    fuera
transparente
Chico omega, César
     Mallorquí
ANTES DE LA LECTURA…
  ¿Qué esperas a la vista del título?
  ¿Qué significa “omega”?
  ¿Qué        crees     que    significa      “chico
 omega”?

Ahora vas a leer el texto. Durante la lectura, trata de
interiorizar en los sentimientos del protagonista.
Imagínate que eres tú…
¡Ring-ring…!
Vamos, vamos, espabílate, está sonando el despertador. Arriba, dormilón, abre
los ojos y mira por la ventana; comienza un nuevo día y la mañana es espléndida.
Anda, no seas holgazán y sal de la cama; piensa que hoy es el primer día del
resto de toda tu vida y cualquier cosa puede suceder, pues el mundo está lleno de
promesas.
Te incorporas y te sientas en la cama con los ojos todavía abotargados por el
sueño; durante unos segundos sientes una punzada de angustia por haberte
despertado, pero ese dolor, ese taladro sordo que te perfora por dentro,
desaparece poco a poco sumido en la resignación. Un nuevo día, sí, un día en el
que todo es posible. Te levantas, te duchas, te pones el uniforme del colegio,
desayunas en la cocina, recoges la mochila con los libros y te despides de mamá
con un fugaz beso. Que pases un buen día, dice ella, sonriendo.
Un buen día... como ayer, como mañana, como siempre.
Sales a la calle; la mañana es soleada pero fría, las personas que pueblan las
aceras deambulan con prisa, como si todos llegaran tarde a algún sitio. Te
arrebujas en el chaquetón y metes las manos en los bolsillos para protegerlas del
frío, echas a andar hacia el colegio; solo está a seis manzanas de distancia,
apenas diez minutos de tranquila caminata. Miras el reloj que preside la torre de
una iglesia: marca las nueve menos cinco, faltan quince minutos para que
empiecen las clases. Automáticamente, casi sin darte cuenta, comienzas a
caminar más despacio; si llegas demasiado pronto, te encontrarás a tus
compañeros en el patio, y eso no es bueno, ¿verdad?, no, no, no, nada bueno,
así que no corras, tranquilo, arrastra los pies, procura retrasar al máximo el
momento de la llegada.
Las nueve en punto... Las nueve y cinco... Cruzas el viaducto que salva un
desnivel entre dos calles; ya ves el colegio, ahí está, frente a ti. Conforme te
acercas, un nudo se va formando en tu estómago y sientes ganas de darte la
Ya está, has llegado. El patio se encuentra casi desierto, buena suerte; cruzas la
verja y echas a andar hacia el edificio del colegio. De pronto, escuchas a tu espalda
un repique de pasos acelerados; son tres compañeros tuyos que llegan corriendo
para no retrasarse. Al pasar a tu lado, uno de ellos te da un doloroso palmetazo en
la nuca; los otros dos se ríen y escupen algún comentario hiriente. Bajas la mirada y
sigues caminando en silencio; hoy no vas a llorar, te dices apretando los dientes, no,
no llorarás.
Ellos pasan de largo –el eco de su carrera reverberando en los pasillos– y tú, con la
mirada fija en el suelo, subes las escaleras, cruzas el umbral y te adentras en un
largo corredor jalonado de aulas. El vocerío de los chavales te llega amortiguado por
los tabiques.
Entras en clase. El profesor ya ha venido y los alumnos se están sentando. Dejas el
chaquetón en una percha y te diriges a tu pupitre, que se encuentra al fondo del
aula, en una esquina. Cuando estás a punto de llegar, alguien te pone la zancadilla y
das un traspié, pero logras no caerte. Un ramillete de risas florece a tu alrededor. Te
sonrojas e intentas tragar saliva, pero tienes la boca seca.
Encajas la mandíbula –hoy no vas a llorar, no– y te sientas, y sacas el libro de
ciencias naturales, y lo pones sobre el pupitre, y pierdes la mirada esquivando los
ojos de los demás. La clase se inicia. El profesor comienza a hablar acerca de los
animales sociales.
Los lobos son una especie social y su comportamiento está en gran medida
condicionado por las relaciones con otros miembros de su raza. Su forma usual de
organización es la manada, un grupo más o menos amplio de ejemplares regido por
una severa pauta jerárquica. Así pues, cada miembro de la manada posee un
diferente grado de estatus que determina su acceso al alimento y a la reproducción.
Los rangos se establecen mediante una serie de luchas y enfrentamientos rituales
en los que realmente pesa más el carácter y la actitud que el tamaño o la fuerza.
Por debajo de los líderes se encuentra el macho o la hembra beta, que solo
muestra obediencia a los alfas, y así sucesivamente. En ocasiones, existe
un rango marginal llamado omega. El lobo omega ocupa el último puesto de
la manada y es el blanco de todas las agresiones sociales.
Víctima del desprecio de sus congéneres, el lobo omega adopta una actitud
de sumisión permanente y puede acabar abandonando el grupo para
convertirse en un lobo solitario.
Las diez y cinco, acaba la clase; en medio del alboroto de los alumnos, el
profesor de naturales se va, y entra el de matemáticas. Cincuenta y cinco
tediosos minutos después, concluyen los números y comienza la clase de
lengua. La profesora te pregunta y tú, entre titubeos, contestas
erróneamente; tus compañeros se ríen. De ti. Una vez más. No importa,
estás acostumbrado.
Las doce menos cinco; suena el timbre que marca el comienzo del recreo.
Los alumnos abandonan en tropel el aula, pero tú lo haces despacio, sin
prisa, porque sabes que nada ni nadie te espera. Sales al patio, te diriges a
un rincón, te sientas en el suelo, con la espalda apoyada contra un muro, y
contemplas a los demás. Nadie te va a pedir que juegues al fútbol, nadie se
va a acercar a ti para charlar; con suerte, ni siquiera se meterán contigo. Es
el vacío absoluto, el aislamiento total. Incluso aquellos que nunca te han
hecho nada se mantendrán alejados, pues hablar contigo es caer muy bajo,
así que se limitarán a ignorarte.
En cierto modo, este es el peor momento del día, ¿verdad?, cuando durante
el recreo ves a tus compañeros jugar y reírse. Entonces, la soledad se
abate sobre ti como una losa y sientes una tristeza enorme consumiéndote
por dentro, y te preguntas por qué, qué les has hecho tú para que te traten
Las doce y cuarto, termina el recreo. Las dos siguientes clases –música y
plástica– transcurren sin incidentes y llega la hora de la comida. Te diriges al
comedor junto con el resto de los alumnos y te sitúas al final de la cola;
cuando llega tu turno, coges la bandeja con la comida y te sientas a una de
las mesas, en una esquina, casi en el borde del banco corrido, lejos de los
demás. Nadie te habla mientras coméis, nadie se acerca a ti, ni siquiera te
miran. Hay cientos de chicos rodeándote, pero estás solo. Cuando llegas al
postre, coges un poco de flan con la cuchara, te lo llevas a la boca y lo
escupes al instante; alguien le ha echado sal. Escuchas unas risas, pero no
miras a nadie; bebes un largo trago de agua y el sabor salado se desvanece.
El amargo, no; ese se queda, siempre está ahí.
Después de comer, todo el mundo va al patio. Tú te diriges a un rincón,
detrás de la cancha de baloncesto, donde nadie pueda verte, y permaneces
ahí sin hacer nada, sin pensar en nada, porque pensar duele. Las tres y
veinticinco; regresáis al aula y comienza la clase de ciencias sociales, y
luego, a las cuatro y veinte, la última del día, inglés. A las cinco y cuarto
suena el timbre que marca el final de las clases. En medio de un alboroto de
voces, los alumnos recogen sus cosas y salen a la carrera; tú, por el
contrario, permaneces sentado, guardando muy despacio los libros y los
cuadernos en la mochila, hasta que el aula se queda vacía, y entonces te
levantas, te pones el chaquetón y sales al corredor con la mochila en las
manos.
Pero si querías pasar inadvertido, te has equivocado, pues cinco o seis
compañeros tuyos se encuentran todavía ahí, en el pasillo; no estaban
esperándote, sencillamente se habían quedado charlando, pero tú has
aparecido de repente y la tentación es demasiado fuerte como para dejarla
De pronto, uno de los golpes hace que un libro, el de ciencias naturales, caiga al
suelo. Logras recuperar la mochila y te agachas para coger el libro, pero uno de los
chicos le da un puntapié y el libro sale despedido por el aire, con la cubierta
desprendida y varias hojas rotas. Una de ellas planea lentamente y cae a tus pies;
en la hoja puede verse la foto de un lobo. De repente, te quedas sin fuerzas, vacío,
demolido. Con la vista fija en la foto, dejas caer los brazos y la mochila, y luego
alzas la mirada hasta encontrar los ojos de uno de los lobos, que está riéndose a
carcajadas de ti, y lo contemplas sin ira, sin resentimiento, solo con infinita tristeza y
con una muda pregunta titilando en tus pupilas: ¿por qué…?
Poco a poco, la risa se congela en las fauces del lobo; su mirada vacila y la aparta
de ti, se da la vuelta. Venga, vámonos, dice; que le den a este friki, y se aleja en
dirección a la salida sin atreverse a volver la vista atrás. Todavía riéndose, los
demás lobos lo siguen. Cuando desaparecen de tu vista, te agachas y recoges los
maltrechos restos del libro, y los ordenas con cuidado, como si atendieras a un
enfermo, y los vuelves a meter en la mochila, y entre tanto encajas la mandíbula y
aprietas los labios, porque no vas a llorar, hoy no, chico omega, no llorarás.
Te pones la mochila a la espalda, recorres el desierto pasillo con la mirada perdida
y cruzas el patio; aún queda gente jugando en las pistas de deportes, o
remoloneando junto a la entrada, pero nadie te mira y tú no miras a nadie. Sales a
la calle y echas a andar de regreso a casa; no piensas en nada, no sientes nada. Al
llegar al viaducto, sin saber por qué, te detienes, te apoyas en la barandilla y miras
hacia abajo; debes de estar a unos diez metros de altura sobre la calle. El tráfico
ruge a tu alrededor.
Durante largos segundos, no haces nada más que contemplar el vacío que se abre
ante ti, con la mente desconectada y el corazón anestesiado, pero lentamente las
imágenes y los recuerdos vuelven a ti, y regresan con más fuerza que nunca la
tristeza y la soledad, y te preguntas por qué no le gustas a nadie, por qué te
desprecian tanto los demás; entonces piensas que puede que tengan razón, que a
lo mejor eres una mierda, que quizá te mereces ese desprecio porque no vales
De repente, apartas la mirada del vacío, y las lágrimas, que hasta ahora
habías logrado mantener a raya, se agolpan en tus ojos como una
inundación. Y echas a correr al tiempo que lloras, y corres con todas tus
fuerzas, corres, corres, corres huyendo de ti mismo, porque te das miedo; y
cuando finalmente llegas al parque que está junto a tu casa, te dejas caer
exhausto en un banco, ocultas el rostro entre las manos y ahí permaneces
un buen rato, el punteo de los jadeos mezclándose con el susurro de los
sollozos.
Unos minutos más tarde, cuando se agota el manantial de las lágrimas, te
enjugas los ojos con la manga del chaquetón, te aproximas a una fuente, te
lavas la cara y das una vuelta sin rumbo fijo para que las huellas del llanto
se desvanezcan, porque no quieres que tu madre te pregunte nada.
Regresas a casa y besas a mamá. ¿Qué tal el día?, dice ella, y tú
respondes: Muy bien. Luego, aunque no tienes hambre, meriendas, y te vas
a tu cuarto para estudiar, pero no puedes concentrarte. Nunca puedes
concentrarte. Llega papá del trabajo y lo saludas, y poco después cenáis los
tres juntos, y ves un rato la televisión, pero estás distraído y te cuesta seguir
el hilo de los programas, así que te despides de tus padres, te lavas los
dientes, vas a tu dormitorio, te pones el pijama, te acuestas y apagas la luz.
Tardas mucho en conciliar el sueño, pero poco a poco logras ir sumiéndote
en la inconsciencia.
Este es el mejor momento del día, ¿verdad?, porque cuando duermes no
sientes nada y quizá sueñes que no estás solo, así que cierra los ojos,
chico omega, refúgiate en el sueño, pobre niño herido, porque allí los lobos
no podrán atraparte.
¡Ring-ring...!
DESPUÉS DE LA LECTURA:
1.   ¿Qué significa la noche para este chico? ¿Por qué le cuesta tanto
     levantarse?
2.   ¿Puedes explicar en primera persona lo que este chico siente a
     las 09:55?
3.   ¿Por qué crees que no quiere llorar?
4.   ¿Qué crees que sintió este chico cuando oyó hablar del lobo
     omega en clase de naturales?
5.   En clase de Lengua el chico se equivoca y se ríen de él. ¿Cuál es
     la diferencia de significado entre estas dos expresiones: “Reírse
     con él” y “reírse de él”.
6.   Cuando el autor habla de los sentimientos de este chico a la hora
     del recreo emplea los términos siguientes: “Durante el recreo ves
     a tus compañeros jugar y reírse. Entonces la soledad se abate
     sobre ti como una losa y sientes una tristeza enorme
     consumiéndote por dentro, y te preguntas por qué, qué has hecho
     tú para que te traten así.”
7.   Imagina que tú eres este chico y que debes responder. ¿Qué
     responderías a las preguntas que el autor hace?
8.   ¿Qué significa esta frase. “Hay cientos de chicos rodeándote pero
     estás solo”?
TRABAJO INDIVIDUAL

Escoge una de estas dos redacciones:
 Imagina que conoces a este chico, ¿qué le
  dirías? Escríbele una carta de ayuda.
 Imagina que has decidido ayudar a este chico sin
  que se entere, estos días está enfermo y no
  viene a clase. Tú has decidido escribir una carta
  a tus compañeros y compañeras y la piensas leer
  en clase de tutoría.
Acoso escolar

Más contenido relacionado

DOCX
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
PPT
Bullying.ppt
DOCX
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
DOCX
Bullying o acoso escolar
PPT
Presentacion bullying final
PPTX
El bullying o acoso escolar
PDF
El Bullying Escolar en las Instituciones ccesa0035
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
Bullying.ppt
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Bullying o acoso escolar
Presentacion bullying final
El bullying o acoso escolar
El Bullying Escolar en las Instituciones ccesa0035

La actualidad más candente (20)

PPTX
Power point microrrelatos
PPT
Exposicion sobre bullying escolar (acoso escolar) slideshare
PDF
La hora literaria el joven que subio al cielo
DOCX
Control de lectura el quijote de la mancha
PPT
Bullying: Problema Creciente
PPTX
El bullyng
PDF
Prueba el viejo y el mar
PPTX
Diapositivas acoso escolar | 301
DOCX
Prueba de lectura domiciliaria
DOC
Examen I bimestre de Español secunaria
DOCX
El pez en el agua Mario vargas llosa
PPTX
Ciberacoso (Ciberbullying)
PPT
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
DOCX
"Y tú...¿Qué opinas? (Material de trabajo sobre el artículo de opinión)
DOCX
Análisis literario del cuento Algo muy grave va a suceder en este pueblo de G...
DOCX
EDIPO REY -EXAMEN.docx
ODT
Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"
DOC
Rubrica Escribiendo Un Cuento
PDF
VIOLENCIA ESCOLAR PPT 2023.pdf
DOCX
Prueba saber 2
Power point microrrelatos
Exposicion sobre bullying escolar (acoso escolar) slideshare
La hora literaria el joven que subio al cielo
Control de lectura el quijote de la mancha
Bullying: Problema Creciente
El bullyng
Prueba el viejo y el mar
Diapositivas acoso escolar | 301
Prueba de lectura domiciliaria
Examen I bimestre de Español secunaria
El pez en el agua Mario vargas llosa
Ciberacoso (Ciberbullying)
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
"Y tú...¿Qué opinas? (Material de trabajo sobre el artículo de opinión)
Análisis literario del cuento Algo muy grave va a suceder en este pueblo de G...
EDIPO REY -EXAMEN.docx
Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"
Rubrica Escribiendo Un Cuento
VIOLENCIA ESCOLAR PPT 2023.pdf
Prueba saber 2
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Bullying, causas y soluciones(informe)
PDF
Bullyn perez
PDF
Informe UNICEF sobre Bullying
DOCX
Proyecto del acoso escolar
PPTX
Cómo trabajar la competencia lingüística en el Centro
PPTX
Bullying
PPTX
Heziberri 2020: Atazak eta proiektuak
PPTX
Heziberri Ekitatetik ebaluatzen
PPTX
Tailerra: "Sekuentzia didaktiko bat diseinatuko dut"
PPTX
El bullying
PPTX
Bullying en la escuela
PPTX
Los g neros period sticos
PPTX
PPTX
Presentación bulling (1)
PDF
Bullyin marcosfernandez
PPTX
Práctica 2 portafolio de trabajo maría elena cáceres c
PPT
Bullying excelente y final
DOCX
Taller n° 2 perspectiva oblicua artistica grado 7°-agosto 2016
POTX
Bullying trabajo compañero
Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullyn perez
Informe UNICEF sobre Bullying
Proyecto del acoso escolar
Cómo trabajar la competencia lingüística en el Centro
Bullying
Heziberri 2020: Atazak eta proiektuak
Heziberri Ekitatetik ebaluatzen
Tailerra: "Sekuentzia didaktiko bat diseinatuko dut"
El bullying
Bullying en la escuela
Los g neros period sticos
Presentación bulling (1)
Bullyin marcosfernandez
Práctica 2 portafolio de trabajo maría elena cáceres c
Bullying excelente y final
Taller n° 2 perspectiva oblicua artistica grado 7°-agosto 2016
Bullying trabajo compañero
Publicidad

Similar a Acoso escolar (20)

DOCX
Informe de actividades sobre el acoso escolar
PPTX
Bullyng
PPT
Inadap social infantil2006
PPT
Inadaptación social infantil
PPTX
Bullying
PPTX
la inadaptacion social y la delincuencia juvenil
PPT
Conferencia intimidación escolar bachillerato
PPTX
Charla educativa el bullying
PPT
Bullyng. El acoso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria
PDF
Géneros periodísticos
DOCX
Proyecto gral. bullying
PPTX
Bullying
PPSX
El Bullying
PPTX
Presentación Acoso escolar.pptx
PPTX
Bullying
DOCX
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
PPT
Bullying realidad ficcion
PPTX
Bullying o acoso escolar 5° A "JOSE LOPEZ"
Informe de actividades sobre el acoso escolar
Bullyng
Inadap social infantil2006
Inadaptación social infantil
Bullying
la inadaptacion social y la delincuencia juvenil
Conferencia intimidación escolar bachillerato
Charla educativa el bullying
Bullyng. El acoso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria
Géneros periodísticos
Proyecto gral. bullying
Bullying
El Bullying
Presentación Acoso escolar.pptx
Bullying
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Bullying realidad ficcion
Bullying o acoso escolar 5° A "JOSE LOPEZ"

Más de Isabel Santos (9)

PPT
Adjetivas
PDF
Prefijos y sufijos
PDF
El arenque rojo
PPTX
G neros period sticos-1
PPTX
Generos periodisticos
PPTX
G neros 1
PPTX
G neros period sticos
PPTX
Marcapáginas
PPTX
Mitos 1º ESO
Adjetivas
Prefijos y sufijos
El arenque rojo
G neros period sticos-1
Generos periodisticos
G neros 1
G neros period sticos
Marcapáginas
Mitos 1º ESO

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Acoso escolar

  • 1. ACOSO ESCOLAR Chico omega, César Mallorquí
  • 2. ¿Qué significa “acoso” o “bullying? Viene de la palabra inglesa Bully, significa matón o agresor. Alguien que reproduce conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas. La palabra acoso se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el acoso, o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. El acoso se desarrolla en el entorno escolar, por lo que en ocasiones lo denominamos también acoso escolar.
  • 3. ¿Qué características tiene el acoso escolar? Para poder hablar de acoso escolar, deben estar presentes las siguientes características: 1. La agresión puede ser física, verbal o relacional. Es una conducta intencional. 2. Existe un desequilibrio (abuso) de poder. Presencia de desigualdad de poder (desequilibrio de fuerzas), entre el más fuerte y el más débil. Es una situación desigual, de indefensión para la víctima. 3. No hay provocación previa por parte de la víctima. Debe existir una víctima indefensa atacada por un abusón o grupo de matones. 4. La intimidación se refiere a sujetos concretos, nunca al grupo. 5. Se trata de incidentes repetidos a lo largo de un período de tiempo. Existencia de una acción agresiva repetida, durante un período largo de tiempo y de forma recurrente. 6. Existe intencionalidad por parte del agresor o agresores. La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo. 7. Permanece oculta, secreta o desconocida por los adultos.
  • 4. EL MALTRATO ENTRE IGUALES PUEDE SER: 1)Maltrato físico: robar o romper cosas, empujones, patadas... 2) Maltrato verbal (es el más habitual): hablar mal de alguien, insultar, burlarse, utilizar motes... 3) Exclusión social: ignorar, excluir, no dejar participar a alguien en una actividad... 4) Maltrato Psicológico: acecho, gestos de asco, desprecio, agresividad...
  • 5. ¿Quiénes están implicados en el acoso escolar? 1) El agresor: solo o en grupo. Es mal estudiante, líder, problemático, sin sentimiento de culpa, tiene excusas para todo, y con frecuencia ha sido víctima. 2) La víctima: se encuentra aislada. Suele tener pocas habilidades sociales, muy valorado por los profesores, con buen rendimiento académico, baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, sufre en silencio, apariencia de debilidad. 3) Los compañeros espectadores: en la mayoría de los casos observan sin intervenir, y con demasiada frecuencia se añaden a las agresiones y amplifican el proceso. También hay un grupo de compañeros que tratan de ayudar a la víctima. 4) Los adultos, debe haber una buena comunicación, y los adolescentes deben comunicar las situaciones de riesgo a
  • 6. ACTIVIDAD Clasifica las siguientes conductas y piensa si las has realizado o visto realizar a otros con algún compañero:Físico Maltrato Verbal Exclusión Social Dar empujones, pegar Amenazar, intimidar Robar o romper cosas de alguien Burlarse abiertamente de alguien Insultar o poner motes Sembrar rumores sobre alguien No dejar participar Hacer como si fuera transparente
  • 7. Chico omega, César Mallorquí
  • 8. ANTES DE LA LECTURA…  ¿Qué esperas a la vista del título?  ¿Qué significa “omega”?  ¿Qué crees que significa “chico omega”? Ahora vas a leer el texto. Durante la lectura, trata de interiorizar en los sentimientos del protagonista. Imagínate que eres tú…
  • 9. ¡Ring-ring…! Vamos, vamos, espabílate, está sonando el despertador. Arriba, dormilón, abre los ojos y mira por la ventana; comienza un nuevo día y la mañana es espléndida. Anda, no seas holgazán y sal de la cama; piensa que hoy es el primer día del resto de toda tu vida y cualquier cosa puede suceder, pues el mundo está lleno de promesas. Te incorporas y te sientas en la cama con los ojos todavía abotargados por el sueño; durante unos segundos sientes una punzada de angustia por haberte despertado, pero ese dolor, ese taladro sordo que te perfora por dentro, desaparece poco a poco sumido en la resignación. Un nuevo día, sí, un día en el que todo es posible. Te levantas, te duchas, te pones el uniforme del colegio, desayunas en la cocina, recoges la mochila con los libros y te despides de mamá con un fugaz beso. Que pases un buen día, dice ella, sonriendo. Un buen día... como ayer, como mañana, como siempre. Sales a la calle; la mañana es soleada pero fría, las personas que pueblan las aceras deambulan con prisa, como si todos llegaran tarde a algún sitio. Te arrebujas en el chaquetón y metes las manos en los bolsillos para protegerlas del frío, echas a andar hacia el colegio; solo está a seis manzanas de distancia, apenas diez minutos de tranquila caminata. Miras el reloj que preside la torre de una iglesia: marca las nueve menos cinco, faltan quince minutos para que empiecen las clases. Automáticamente, casi sin darte cuenta, comienzas a caminar más despacio; si llegas demasiado pronto, te encontrarás a tus compañeros en el patio, y eso no es bueno, ¿verdad?, no, no, no, nada bueno, así que no corras, tranquilo, arrastra los pies, procura retrasar al máximo el momento de la llegada. Las nueve en punto... Las nueve y cinco... Cruzas el viaducto que salva un desnivel entre dos calles; ya ves el colegio, ahí está, frente a ti. Conforme te acercas, un nudo se va formando en tu estómago y sientes ganas de darte la
  • 10. Ya está, has llegado. El patio se encuentra casi desierto, buena suerte; cruzas la verja y echas a andar hacia el edificio del colegio. De pronto, escuchas a tu espalda un repique de pasos acelerados; son tres compañeros tuyos que llegan corriendo para no retrasarse. Al pasar a tu lado, uno de ellos te da un doloroso palmetazo en la nuca; los otros dos se ríen y escupen algún comentario hiriente. Bajas la mirada y sigues caminando en silencio; hoy no vas a llorar, te dices apretando los dientes, no, no llorarás. Ellos pasan de largo –el eco de su carrera reverberando en los pasillos– y tú, con la mirada fija en el suelo, subes las escaleras, cruzas el umbral y te adentras en un largo corredor jalonado de aulas. El vocerío de los chavales te llega amortiguado por los tabiques. Entras en clase. El profesor ya ha venido y los alumnos se están sentando. Dejas el chaquetón en una percha y te diriges a tu pupitre, que se encuentra al fondo del aula, en una esquina. Cuando estás a punto de llegar, alguien te pone la zancadilla y das un traspié, pero logras no caerte. Un ramillete de risas florece a tu alrededor. Te sonrojas e intentas tragar saliva, pero tienes la boca seca. Encajas la mandíbula –hoy no vas a llorar, no– y te sientas, y sacas el libro de ciencias naturales, y lo pones sobre el pupitre, y pierdes la mirada esquivando los ojos de los demás. La clase se inicia. El profesor comienza a hablar acerca de los animales sociales. Los lobos son una especie social y su comportamiento está en gran medida condicionado por las relaciones con otros miembros de su raza. Su forma usual de organización es la manada, un grupo más o menos amplio de ejemplares regido por una severa pauta jerárquica. Así pues, cada miembro de la manada posee un diferente grado de estatus que determina su acceso al alimento y a la reproducción. Los rangos se establecen mediante una serie de luchas y enfrentamientos rituales en los que realmente pesa más el carácter y la actitud que el tamaño o la fuerza.
  • 11. Por debajo de los líderes se encuentra el macho o la hembra beta, que solo muestra obediencia a los alfas, y así sucesivamente. En ocasiones, existe un rango marginal llamado omega. El lobo omega ocupa el último puesto de la manada y es el blanco de todas las agresiones sociales. Víctima del desprecio de sus congéneres, el lobo omega adopta una actitud de sumisión permanente y puede acabar abandonando el grupo para convertirse en un lobo solitario. Las diez y cinco, acaba la clase; en medio del alboroto de los alumnos, el profesor de naturales se va, y entra el de matemáticas. Cincuenta y cinco tediosos minutos después, concluyen los números y comienza la clase de lengua. La profesora te pregunta y tú, entre titubeos, contestas erróneamente; tus compañeros se ríen. De ti. Una vez más. No importa, estás acostumbrado. Las doce menos cinco; suena el timbre que marca el comienzo del recreo. Los alumnos abandonan en tropel el aula, pero tú lo haces despacio, sin prisa, porque sabes que nada ni nadie te espera. Sales al patio, te diriges a un rincón, te sientas en el suelo, con la espalda apoyada contra un muro, y contemplas a los demás. Nadie te va a pedir que juegues al fútbol, nadie se va a acercar a ti para charlar; con suerte, ni siquiera se meterán contigo. Es el vacío absoluto, el aislamiento total. Incluso aquellos que nunca te han hecho nada se mantendrán alejados, pues hablar contigo es caer muy bajo, así que se limitarán a ignorarte. En cierto modo, este es el peor momento del día, ¿verdad?, cuando durante el recreo ves a tus compañeros jugar y reírse. Entonces, la soledad se abate sobre ti como una losa y sientes una tristeza enorme consumiéndote por dentro, y te preguntas por qué, qué les has hecho tú para que te traten
  • 12. Las doce y cuarto, termina el recreo. Las dos siguientes clases –música y plástica– transcurren sin incidentes y llega la hora de la comida. Te diriges al comedor junto con el resto de los alumnos y te sitúas al final de la cola; cuando llega tu turno, coges la bandeja con la comida y te sientas a una de las mesas, en una esquina, casi en el borde del banco corrido, lejos de los demás. Nadie te habla mientras coméis, nadie se acerca a ti, ni siquiera te miran. Hay cientos de chicos rodeándote, pero estás solo. Cuando llegas al postre, coges un poco de flan con la cuchara, te lo llevas a la boca y lo escupes al instante; alguien le ha echado sal. Escuchas unas risas, pero no miras a nadie; bebes un largo trago de agua y el sabor salado se desvanece. El amargo, no; ese se queda, siempre está ahí. Después de comer, todo el mundo va al patio. Tú te diriges a un rincón, detrás de la cancha de baloncesto, donde nadie pueda verte, y permaneces ahí sin hacer nada, sin pensar en nada, porque pensar duele. Las tres y veinticinco; regresáis al aula y comienza la clase de ciencias sociales, y luego, a las cuatro y veinte, la última del día, inglés. A las cinco y cuarto suena el timbre que marca el final de las clases. En medio de un alboroto de voces, los alumnos recogen sus cosas y salen a la carrera; tú, por el contrario, permaneces sentado, guardando muy despacio los libros y los cuadernos en la mochila, hasta que el aula se queda vacía, y entonces te levantas, te pones el chaquetón y sales al corredor con la mochila en las manos. Pero si querías pasar inadvertido, te has equivocado, pues cinco o seis compañeros tuyos se encuentran todavía ahí, en el pasillo; no estaban esperándote, sencillamente se habían quedado charlando, pero tú has aparecido de repente y la tentación es demasiado fuerte como para dejarla
  • 13. De pronto, uno de los golpes hace que un libro, el de ciencias naturales, caiga al suelo. Logras recuperar la mochila y te agachas para coger el libro, pero uno de los chicos le da un puntapié y el libro sale despedido por el aire, con la cubierta desprendida y varias hojas rotas. Una de ellas planea lentamente y cae a tus pies; en la hoja puede verse la foto de un lobo. De repente, te quedas sin fuerzas, vacío, demolido. Con la vista fija en la foto, dejas caer los brazos y la mochila, y luego alzas la mirada hasta encontrar los ojos de uno de los lobos, que está riéndose a carcajadas de ti, y lo contemplas sin ira, sin resentimiento, solo con infinita tristeza y con una muda pregunta titilando en tus pupilas: ¿por qué…? Poco a poco, la risa se congela en las fauces del lobo; su mirada vacila y la aparta de ti, se da la vuelta. Venga, vámonos, dice; que le den a este friki, y se aleja en dirección a la salida sin atreverse a volver la vista atrás. Todavía riéndose, los demás lobos lo siguen. Cuando desaparecen de tu vista, te agachas y recoges los maltrechos restos del libro, y los ordenas con cuidado, como si atendieras a un enfermo, y los vuelves a meter en la mochila, y entre tanto encajas la mandíbula y aprietas los labios, porque no vas a llorar, hoy no, chico omega, no llorarás. Te pones la mochila a la espalda, recorres el desierto pasillo con la mirada perdida y cruzas el patio; aún queda gente jugando en las pistas de deportes, o remoloneando junto a la entrada, pero nadie te mira y tú no miras a nadie. Sales a la calle y echas a andar de regreso a casa; no piensas en nada, no sientes nada. Al llegar al viaducto, sin saber por qué, te detienes, te apoyas en la barandilla y miras hacia abajo; debes de estar a unos diez metros de altura sobre la calle. El tráfico ruge a tu alrededor. Durante largos segundos, no haces nada más que contemplar el vacío que se abre ante ti, con la mente desconectada y el corazón anestesiado, pero lentamente las imágenes y los recuerdos vuelven a ti, y regresan con más fuerza que nunca la tristeza y la soledad, y te preguntas por qué no le gustas a nadie, por qué te desprecian tanto los demás; entonces piensas que puede que tengan razón, que a lo mejor eres una mierda, que quizá te mereces ese desprecio porque no vales
  • 14. De repente, apartas la mirada del vacío, y las lágrimas, que hasta ahora habías logrado mantener a raya, se agolpan en tus ojos como una inundación. Y echas a correr al tiempo que lloras, y corres con todas tus fuerzas, corres, corres, corres huyendo de ti mismo, porque te das miedo; y cuando finalmente llegas al parque que está junto a tu casa, te dejas caer exhausto en un banco, ocultas el rostro entre las manos y ahí permaneces un buen rato, el punteo de los jadeos mezclándose con el susurro de los sollozos. Unos minutos más tarde, cuando se agota el manantial de las lágrimas, te enjugas los ojos con la manga del chaquetón, te aproximas a una fuente, te lavas la cara y das una vuelta sin rumbo fijo para que las huellas del llanto se desvanezcan, porque no quieres que tu madre te pregunte nada. Regresas a casa y besas a mamá. ¿Qué tal el día?, dice ella, y tú respondes: Muy bien. Luego, aunque no tienes hambre, meriendas, y te vas a tu cuarto para estudiar, pero no puedes concentrarte. Nunca puedes concentrarte. Llega papá del trabajo y lo saludas, y poco después cenáis los tres juntos, y ves un rato la televisión, pero estás distraído y te cuesta seguir el hilo de los programas, así que te despides de tus padres, te lavas los dientes, vas a tu dormitorio, te pones el pijama, te acuestas y apagas la luz. Tardas mucho en conciliar el sueño, pero poco a poco logras ir sumiéndote en la inconsciencia. Este es el mejor momento del día, ¿verdad?, porque cuando duermes no sientes nada y quizá sueñes que no estás solo, así que cierra los ojos, chico omega, refúgiate en el sueño, pobre niño herido, porque allí los lobos no podrán atraparte. ¡Ring-ring...!
  • 15. DESPUÉS DE LA LECTURA: 1. ¿Qué significa la noche para este chico? ¿Por qué le cuesta tanto levantarse? 2. ¿Puedes explicar en primera persona lo que este chico siente a las 09:55? 3. ¿Por qué crees que no quiere llorar? 4. ¿Qué crees que sintió este chico cuando oyó hablar del lobo omega en clase de naturales? 5. En clase de Lengua el chico se equivoca y se ríen de él. ¿Cuál es la diferencia de significado entre estas dos expresiones: “Reírse con él” y “reírse de él”. 6. Cuando el autor habla de los sentimientos de este chico a la hora del recreo emplea los términos siguientes: “Durante el recreo ves a tus compañeros jugar y reírse. Entonces la soledad se abate sobre ti como una losa y sientes una tristeza enorme consumiéndote por dentro, y te preguntas por qué, qué has hecho tú para que te traten así.” 7. Imagina que tú eres este chico y que debes responder. ¿Qué responderías a las preguntas que el autor hace? 8. ¿Qué significa esta frase. “Hay cientos de chicos rodeándote pero estás solo”?
  • 16. TRABAJO INDIVIDUAL Escoge una de estas dos redacciones:  Imagina que conoces a este chico, ¿qué le dirías? Escríbele una carta de ayuda.  Imagina que has decidido ayudar a este chico sin que se entere, estos días está enfermo y no viene a clase. Tú has decidido escribir una carta a tus compañeros y compañeras y la piensas leer en clase de tutoría.