SlideShare una empresa de Scribd logo
NOCION Y PRÁCTICA DE LA
SITUACIÓN-PROBLEMA EN
HISTORIA




manifiesto la homogeneidad de las representaciones sociales de los
diferentes actores del acto de aprendizaje en historia:
alumnos, docentes, lecciones y documentos de los libros de texto. El
ejemplo que hemos elegido es el de los bárbaros y las invasiones bárbaras.
NOCION Y PRÁCTICA DE LA
Esta uniformidad de representaciones plantea un problema a la enseñanza
SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIAde la historia en la medida en que la construcción de nuevos conocimientos
no puede llevarse a cabo sin que antes se pongan en tela de juicio las
representaciones y las concepciones previas de los discentes.
NOCION Y PRÁCTICA DE LA
SITUACIÓN-PROBLEMA EN
HISTORIA
• Mi crítica hace más bien
referencia a las prácticas
con las que se transmite
el conocimiento, es
decir, a las prácticas
explicativas que no
tienen en cuenta al
sujeto-discente, sus
conocimientos, sus
representaciones
iniciales.

• El discurso
constructivista resulta
construcción del
saber en las
asignaturas de
historia, asistimos, en
el mejor de los
• casos, a un discurso
teórico, ya que las
prácticas concretas
Construcción

• formación son poco
eficaces y el maestro
que
acaba
de
empezar, cuando se
encuentra
con
dificultades, algo de lo
más normal, se decanta
por
prácticas
que
reproducen las que él
mismo
conoció
en
clase, en la universidad
o en los lugares de
formación a los que
haya podido acudir.

El terreno de la
formación de los
docentes

En el terreno de la
investigación

• la observación y el
análisis
NOCION Y PRÁCTICA DE LA
SITUACIÓN-PROBLEMA EN
HISTORIA
En el terreno de la socialización errores. La
socialización se lleva a cabo sobre la base de
une coherencia lineal del después, que no le
da ninguna opción ni al lector ni al oyente.
También tendería a excluir al otro lector.

Piaget con exactitud tendrán su
repercusión y conducirán a pensar o bien
que la formación del pensamiento
histórico debería posponerse hasta los
16 años,

¿qué relación existe realmente entre el presente del
sujeto-discente y el pasado histórico? Se trata de algo
más que de un problema de motivación. Según
nuestra
opinión, para implicar al sujeto-discente con la clase
de historia no bastará con que se modifiquen los
dispositivos o el aparato pedagógico. Volver sobre los
conceptos,
que son al mismo tiempo elementos que estructuran la
didáctica de la historia y objetos de trabajo en clase,
es una de las condiciones necesarias.

Los alumnos no saben nada más, pero
da la espalda a la naturaleza propia de la
historia como ciencia, ignorando los
procesos de planteamiento del pasado,
de
construcción de los objetos históricos, las

Giordan y De Vecchi lo hicieron suyo y
mostraron que los alumnos no eran páginas
en blanco, sino que ya traían
representaciones. Primero insistieron sobre el
carácter individual de las representaciones de
cada cual (representaciones mentales)
para, finalmente, volver a la definición de
grandes tipologías de representaciones
(representaciones

sociales).
NOCION Y PRÁCTICA DE LA
SITUACIÓN-PROBLEMA EN
HISTORIA
Giordan y de
vecchi (1987) Bassis
(1998), la construcción
de un saber nuevo es
un
• proceso cuyas
principales etapas son
las siguientes:
• a) emergencia de las
representaciones, tom
a de concencia, por
parte del sujeto, de
las representaciones
que ya tiene;
• b) confrontación con
una situaciónproblema que
contribuya
ampliamente a poner
• en tela de juicio las en
presentaciones del
sujeto-discente;

Giordan y de vecchi (1987)
Bassis (1998), la
construcción de un saber
nuevo es un
• c) destrucción o
reconstrucción de nuevas
representaciones que
reorganicen las
• antiguas e integren las
nuevas;
• d) metacognición de los
procesos que el sujeto
individualmente y en
grupo, ha
• puesto en práctica desde el
principio del enfoque
pedagógico.

Etapa

• el bárbaro, el
contacto, el tiempo
y las causas

Homogeneidad
• es lo
suficientemente
fuerte como para
• que las
representaciones
de los alumnos no
puedan ser
modificadas en
algún
• aspecto por las de
los maestros.

Ethniques et le
Racisme (CESERE)
• Segundo, la falta de
trabajo sobre las
representaciones
• de los estudiantes
durante el curso de
historia. Dicho de
otro modo, sin un
trabajo
• previo sobre las
representaciones
de los
estudiantes, los
profesores
colaboran a
• crear la situación
para que coexitstan
en la misma
persona:
NOCION Y PRÁCTICA DE LA
SITUACIÓN-PROBLEMA EN
HISTORIA
JUEGO DE
ESPEJO

METODOLOGIA

SITUACION –
PROBLEMA

• El juego de espejo que se da entre el texto escrito y el documento, por una parte, y entre los propios documentos,
por otra, no permite al sujeto sentir que peligran sus propias representaciones. La voluntad que tienen los autores
de explicar, simplificar, reconstruir una trama interpretativa sin dejar lugar a la duda o a la ambigüe dad no puede
más que fomentar que se perpetúen las representaciones que he observado.

• Esta situación acarrea dos consecuencias: la primera es que se perpetúan y se refuerzan las representaciones de
los que utilizan el libro, ya sean maestros o alumnos. Si pensamos que enseñar una asignatura es ir más allá de
las representaciones de los sujetos discentes, este objetivo no puede lograrse con una concepción así del papel
que juega el libro. La segunda es que remitiendo a lo 11 idéntico, incluso en documentos y discursos de los
libros, no se permite a los sujetos discentes existir con sus propias representaciones, sus dudas, sus certezas

• El profesor tiene que tener claros los conceptos en los que se basan los contenidos históricos. En los cursos de
formación que imparto, sea cual sea el país, he podido constatar que los docentes (maestro o profesor) no han
sido formados para reflexionar sobre conceptos, ya sean generales y transdisciplinares o históricos.
NOCION Y PRÁCTICA DE LA
SITUACIÓN-PROBLEMA EN
HISTORIA
PLURALIDAD

PLURALIDAD

• Para empezar, podemos hablar de puntos de vista refiriéndonos al «otro-pasado». Si una situación histórica pone
en juego a varios personajes, éstos pueden representar puntos de vista, intereses diferentes, divergentes o
radicalmente antagónicos. Pero también dichas contradicciones pueden ser asumidas por fuerzas abstractas. El
segundo nivel sobre el que interviene la noción de punto de vista es el de las interpretaciones ya existentes,
• relativas a una situación estudiada. En algunos casos, la historiografía puede aquí ser de gran ayuda.

• Confrontar estos puntos de vista múltiples, que cabría relacionar con el del profesor que elabora esta situaciónproblema y con los de los alumnos que la viven es, sin lugar a dudas, una aproximación más fiable a la realidad
que silenciar dicha heterogeneidad a favor de un punto de vista único, el de una narración cuyo contenido exacto
resulta desconocido por no haberse podido contrastar con otros.

• debería tanto conocer los conceptos que enseña -que, de hecho, son el nudo sobre el que se estructuran las
representaciones-, como tomar en cuenta las representaciones sociales de sus alumnos.
DOCENTE
NOCION Y PRÁCTICA DE LA
SITUACIÓN-PROBLEMA EN
HISTORIA
• No resulta nada contradictorio desear que la enseñanza de la historia permita construir un pensamiento, si no
histórico, al menos crítico, al tiempo que transmitir conocimientos y un patrimonio cultural.
ENSEÑANZA

DIDACTICA

• Para acabar, me gustaría que la didáctica de la historia fomentara dos campos que más bien se tiene tendencia a
olvidar: por una parte, me parece aconsejable que haya más interés por la pedagogía concreta y que no se
conforme con acumular constataciones; y, por otra, que sea más especulativa, imaginando modelos didácticos
que intenten reconciliarse con la construcción de conocimientos. El modelo de la situación-probtema no tiene otra
ambición que no sea ésta.

Más contenido relacionado

DOCX
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
PDF
Revista num2
DOC
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
PDF
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
PDF
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
PPTX
El constructivismo
PDF
145813209 el-aula-como-espacio-educativo-trilla-y-puig
PDF
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Revista num2
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
El constructivismo
145813209 el-aula-como-espacio-educativo-trilla-y-puig
Educacion historica 19_de_agosto_2012

La actualidad más candente (18)

PPTX
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
PDF
Augustowsky las paredes del aula
PPT
El Sentido Escolar
DOC
6a. act. blog modificaciones que se realizaron en sus representaciones
PDF
Rec12 pedagogia saber_profesional_formacion_docentes
PDF
Registro fotografico augustowsky
DOCX
Articulo de vivencia(1)
PDF
Lector autonomo lerner
PDF
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
PDF
Modificación conceptual una oportunidad para un cambio en la educación en co...
PPTX
Educacion Historica
DOCX
La transposición didáctica
PPTX
Nocion y practica de la situacion problema en historia
PPT
Concepciones personales
DOCX
Didáctica general
PDF
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...
DOCX
Nidia act1
DOCX
Nidia act1
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Augustowsky las paredes del aula
El Sentido Escolar
6a. act. blog modificaciones que se realizaron en sus representaciones
Rec12 pedagogia saber_profesional_formacion_docentes
Registro fotografico augustowsky
Articulo de vivencia(1)
Lector autonomo lerner
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
Modificación conceptual una oportunidad para un cambio en la educación en co...
Educacion Historica
La transposición didáctica
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Concepciones personales
Didáctica general
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...
Nidia act1
Nidia act1
Publicidad

Similar a ACT1GBAN (20)

DOC
1 noción y práctica de la situación
PDF
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
PPTX
Nocion y practica de la situacion problema en historia
PDF
revistaNum2
PPTX
G.e.d.i. actividad 1-historia
PPTX
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (2).pptx
DOCX
Representaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentes
DOCX
Reseña texto como aprende la gente historia
DOCX
Practica libro Akal - Israel Blazquez
PPTX
PPTX
Comprensión y aprendizaje de la Historia
PPTX
Comprensión y aprendizaje de la historia
DOC
Tarea 5 lecturas
PDF
REINVENTARSE, REINVENTARNOS
DOC
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
DOC
Producto16
DOCX
Nidia act1
PPTX
Educación histórica en el aula
PPT
La construcción del pasado
DOCX
Historia 2
1 noción y práctica de la situación
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
Nocion y practica de la situacion problema en historia
revistaNum2
G.e.d.i. actividad 1-historia
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (2).pptx
Representaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentes
Reseña texto como aprende la gente historia
Practica libro Akal - Israel Blazquez
Comprensión y aprendizaje de la Historia
Comprensión y aprendizaje de la historia
Tarea 5 lecturas
REINVENTARSE, REINVENTARNOS
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
Producto16
Nidia act1
Educación histórica en el aula
La construcción del pasado
Historia 2
Publicidad

ACT1GBAN

  • 1. NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA   manifiesto la homogeneidad de las representaciones sociales de los diferentes actores del acto de aprendizaje en historia: alumnos, docentes, lecciones y documentos de los libros de texto. El ejemplo que hemos elegido es el de los bárbaros y las invasiones bárbaras. NOCION Y PRÁCTICA DE LA Esta uniformidad de representaciones plantea un problema a la enseñanza SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIAde la historia en la medida en que la construcción de nuevos conocimientos no puede llevarse a cabo sin que antes se pongan en tela de juicio las representaciones y las concepciones previas de los discentes.
  • 2. NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA • Mi crítica hace más bien referencia a las prácticas con las que se transmite el conocimiento, es decir, a las prácticas explicativas que no tienen en cuenta al sujeto-discente, sus conocimientos, sus representaciones iniciales. • El discurso constructivista resulta construcción del saber en las asignaturas de historia, asistimos, en el mejor de los • casos, a un discurso teórico, ya que las prácticas concretas Construcción • formación son poco eficaces y el maestro que acaba de empezar, cuando se encuentra con dificultades, algo de lo más normal, se decanta por prácticas que reproducen las que él mismo conoció en clase, en la universidad o en los lugares de formación a los que haya podido acudir. El terreno de la formación de los docentes En el terreno de la investigación • la observación y el análisis
  • 3. NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA En el terreno de la socialización errores. La socialización se lleva a cabo sobre la base de une coherencia lineal del después, que no le da ninguna opción ni al lector ni al oyente. También tendería a excluir al otro lector. Piaget con exactitud tendrán su repercusión y conducirán a pensar o bien que la formación del pensamiento histórico debería posponerse hasta los 16 años, ¿qué relación existe realmente entre el presente del sujeto-discente y el pasado histórico? Se trata de algo más que de un problema de motivación. Según nuestra opinión, para implicar al sujeto-discente con la clase de historia no bastará con que se modifiquen los dispositivos o el aparato pedagógico. Volver sobre los conceptos, que son al mismo tiempo elementos que estructuran la didáctica de la historia y objetos de trabajo en clase, es una de las condiciones necesarias. Los alumnos no saben nada más, pero da la espalda a la naturaleza propia de la historia como ciencia, ignorando los procesos de planteamiento del pasado, de construcción de los objetos históricos, las Giordan y De Vecchi lo hicieron suyo y mostraron que los alumnos no eran páginas en blanco, sino que ya traían representaciones. Primero insistieron sobre el carácter individual de las representaciones de cada cual (representaciones mentales) para, finalmente, volver a la definición de grandes tipologías de representaciones (representaciones sociales).
  • 4. NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA Giordan y de vecchi (1987) Bassis (1998), la construcción de un saber nuevo es un • proceso cuyas principales etapas son las siguientes: • a) emergencia de las representaciones, tom a de concencia, por parte del sujeto, de las representaciones que ya tiene; • b) confrontación con una situaciónproblema que contribuya ampliamente a poner • en tela de juicio las en presentaciones del sujeto-discente; Giordan y de vecchi (1987) Bassis (1998), la construcción de un saber nuevo es un • c) destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las • antiguas e integren las nuevas; • d) metacognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo, ha • puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico. Etapa • el bárbaro, el contacto, el tiempo y las causas Homogeneidad • es lo suficientemente fuerte como para • que las representaciones de los alumnos no puedan ser modificadas en algún • aspecto por las de los maestros. Ethniques et le Racisme (CESERE) • Segundo, la falta de trabajo sobre las representaciones • de los estudiantes durante el curso de historia. Dicho de otro modo, sin un trabajo • previo sobre las representaciones de los estudiantes, los profesores colaboran a • crear la situación para que coexitstan en la misma persona:
  • 5. NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA JUEGO DE ESPEJO METODOLOGIA SITUACION – PROBLEMA • El juego de espejo que se da entre el texto escrito y el documento, por una parte, y entre los propios documentos, por otra, no permite al sujeto sentir que peligran sus propias representaciones. La voluntad que tienen los autores de explicar, simplificar, reconstruir una trama interpretativa sin dejar lugar a la duda o a la ambigüe dad no puede más que fomentar que se perpetúen las representaciones que he observado. • Esta situación acarrea dos consecuencias: la primera es que se perpetúan y se refuerzan las representaciones de los que utilizan el libro, ya sean maestros o alumnos. Si pensamos que enseñar una asignatura es ir más allá de las representaciones de los sujetos discentes, este objetivo no puede lograrse con una concepción así del papel que juega el libro. La segunda es que remitiendo a lo 11 idéntico, incluso en documentos y discursos de los libros, no se permite a los sujetos discentes existir con sus propias representaciones, sus dudas, sus certezas • El profesor tiene que tener claros los conceptos en los que se basan los contenidos históricos. En los cursos de formación que imparto, sea cual sea el país, he podido constatar que los docentes (maestro o profesor) no han sido formados para reflexionar sobre conceptos, ya sean generales y transdisciplinares o históricos.
  • 6. NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA PLURALIDAD PLURALIDAD • Para empezar, podemos hablar de puntos de vista refiriéndonos al «otro-pasado». Si una situación histórica pone en juego a varios personajes, éstos pueden representar puntos de vista, intereses diferentes, divergentes o radicalmente antagónicos. Pero también dichas contradicciones pueden ser asumidas por fuerzas abstractas. El segundo nivel sobre el que interviene la noción de punto de vista es el de las interpretaciones ya existentes, • relativas a una situación estudiada. En algunos casos, la historiografía puede aquí ser de gran ayuda. • Confrontar estos puntos de vista múltiples, que cabría relacionar con el del profesor que elabora esta situaciónproblema y con los de los alumnos que la viven es, sin lugar a dudas, una aproximación más fiable a la realidad que silenciar dicha heterogeneidad a favor de un punto de vista único, el de una narración cuyo contenido exacto resulta desconocido por no haberse podido contrastar con otros. • debería tanto conocer los conceptos que enseña -que, de hecho, son el nudo sobre el que se estructuran las representaciones-, como tomar en cuenta las representaciones sociales de sus alumnos. DOCENTE
  • 7. NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA • No resulta nada contradictorio desear que la enseñanza de la historia permita construir un pensamiento, si no histórico, al menos crítico, al tiempo que transmitir conocimientos y un patrimonio cultural. ENSEÑANZA DIDACTICA • Para acabar, me gustaría que la didáctica de la historia fomentara dos campos que más bien se tiene tendencia a olvidar: por una parte, me parece aconsejable que haya más interés por la pedagogía concreta y que no se conforme con acumular constataciones; y, por otra, que sea más especulativa, imaginando modelos didácticos que intenten reconciliarse con la construcción de conocimientos. El modelo de la situación-probtema no tiene otra ambición que no sea ésta.