SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAYECTO FORMATIVO
DE METODOLOGÍA
PARA EL APRENDIZAJE
DE LA HISTORIA 1
ACTIVIDAD 1.
REALIZÓ: LEE NIDIA
MARLENE KEB
TAMAYO.
Lecturas 1, 2, y 3
Basándose en Jean Piaget:

Alumnos
con visión
crítica

Formación del pensamiento
histórico hasta los 16 años

Se ha abandonado la
perspectiva
constructivista

Experiencia a
la alteralidad
confrontación
pasadopresente
Procesos
cognitivos
más ricos

Pluralidad
de puntos
de vista

Procesos
cognitivosm
ás ricos

Tercer nivel

Conflictos
sociocogniti
Situacióna investigar vos
Metodología
del
aprendizaje
dela historia
La situación
problema es un
objeto histórico

Didáctica de la
historia y
constructivismo

Rompiendo con
lasrepresentacionesinici
ales
El saber se construye
Representaciones
sociales

Toma de
conciencia de las
representaciones

Autoconstrucción
del saber

Noción y práctica de la
situación problema en
historia

Papel del
profesor
Dalongeville
(2001)

Michel Huber (2000)

Tener en claro los conceptos en
que se basan loscontenidos
históricos.

Pocos investigadores hablan
de la Construcción del saber
de la historia

Estudios comprueban
Papel- espejo entre
documentos y libros
detexto.

Homogeneidad
de las
representaciones
de profesores y
alumnos

Confrontación de
la situación
problema

-Prever situación.
-Analizar las
representaciones.

Destrucción y
construcciones
de otras nuevas

-Elaborar
situaciones (sujeto
discente)
-Movilizar
materiales
(disognancia
cognitiva.

Metacognició
n de los
procesos
LA SITUACIÓN PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: RESEÑA DE UN ACERCAMIENTO Y UNA REVELACIÓN.
GRACIELA FABIÁN.

Situación Problema: La enseñanza de la historia en México se reduce a la memorización de datos y
fechas totalmente descontextualizadas de un proceso histórico así como al culto acrítico de los héroes
nacionales.
Con el apoyo del seminario del Dr. Alain Dalongeville la autora trata el tema de la Guerra Cristera
mediante una nueva percepción: en donde sobresale el concepto de "alteralidad" pudiendo influir
sobre todas las actividades a desarrollar al momento de trabajar con temas tan complejos.

forma tradicional del trabajo de la historia

Desarrollo de la situación problema y apoyada en el seminario del Dr. Alain
Dalongeville.

Lectura principal en el libro de texto como fuente de información.
Cuestionarios fomentando la memorización
Manejo de fechas como aspecto importante.
Centrada en la información de los libros de textos, sin confrontación de
otras fuentes biliográficas.
Uso de pocos recursos y estrategias de trabajo.
solo se maneja la opinión de quien escribe los libros sin considerar la de
otros autores.

Lectura activa y la idea de concepto como herramienta de transformación.
Trabajo continuo de búsqueda y reconstrucción.
Uso de la alteralidad "encuentro con los otros.
Construcción colectiva , compartida, confrontada de saberes.
Uso de secuencias didácticas, investigaciones, representaciones y
bibliografía que sustenta la exposicón magistral del docente.
Innovar para diversificar y favorecer
el aprendizaje histórico mediante
entornos virtuales

Varían en cuanto a estrategias, métodos y técnicas de estudio

Formas innovadoras y
virtuales de enseñar
historia

Formas
tradicionales de
enseñar historia

Anecdotismo

Heroicismo

Efemérides

Dogmatismo

Verbalismo

Maniqueísmo

Cronologismo

Es ameno pero
cae en la
superficialidad
Distorsiona la
historia.
Conmemoraci
ones sociales y
patrióticas
No se admiten
dudas u
objeciones
Dimensión
perceptual
Impide el análisis
crítico
Cae en lo
lineal y rígido

La
historiasue
le ser vista

Ante las prácticas
educativas
tradicionales es
necesario
preguntarnos

Objeto de estudio
académico

Tener en cuenta:
¿Qué es valioso y
vale la pena
recuperarlo y
fortalecerlo?
¿Qué es necesario
desechar?
¿Qué innovar y
como hacerlo?

La práctica
metodológica,
modelo
educativo,
orientación social
y
fundamentación
filosófica.

Historia ¿Para qué?

-Para consolidar la identidad.
-Cohesión social.
-Logro de concensos y justificación del sistema.
-Para luchar contra el sistema.
-Formación nacionalista o educación para la paz, la
convivencia, democracia y la vida ciudadana.

El aprendizaje histórico hace reflexionar
sobre la ideología, los valores
Conclusión general:
La historia a través de los años, se ha enseñado de una manera poco
productiva, poca analítica y muy memorística, solo analizando las causas y las
consecuencias de los hechos. Es por ello que los investigadores como Alain
Dalongeville (1989) han hecho estudios para comprender cómo se ha enseñando
historia a los maestros y cómo éstos maestros enseñan historia a sus alumnos, la
gran sorpresa del análisis es que no varían mucho los conocimientos de los
alumnos con los conceptos de los profesores.
Por ello que es necesaria una nueva restructuración de la enseñanza
de la historia, no hacerla narrativa resaltando hechos y fechas de memoria, no
narrar el heroísmo de unos cuantos para opacar a otros. Sino darle su lugar a
cada personaje de la historia y agotar el uso de los recursos y herramientas para
enriquecer la clase, como pueden ser otros documentos en los que se manejen
otras perspectivas, donde no solo hable el vencedor, sino también opine el
vencido, donde se representen las causas mediante una obra de teatro y un
dialogo, donde se comprenden los estadios de Piaget y no se manejen solo libros
y textos para la enseñanza de la misma, sino que los alumnos aprendan a
identificarse y a vivir los hechos históricos, que se vuelvan parte de ella y logren
identificarse como parte de una cultura y una nación como lo marca el plan de
estudios vigente.
Para ello es necesario comprender la historia desde otra perspectiva,
preparar a los docentes para el uso de nuevas estrategias y recursos
pedagógicos, por que nadie puede dar lo que no posee. No solo manejar el libro
de texto. Enseñar a investigar, leer y buscar información para llevar al análisis y la
reflexión. Utilizar las estrategias para potencializar en el alumno la Metacognición
e interrelacionar los conceptos y aceptar que los hechos históricos están
relacionados entre sí.
La historia es una de las asignaturas que más dolor de cabeza da en
las instituciones, debido a que no se sabe transmitir y es por ello que es necesario
restructurar el concepto que se tiene de ella, no debe ser un espacio para agilizar
la memoria, debe ser una asignatura para conocer, entender y revivir los hechos
registrados mediante el uso de diferentes estrategias.

Más contenido relacionado

DOCX
Nidia act1
DOCX
Nidia act1
PDF
Ac3_JardínLiterari
PPT
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
PPTX
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
PPTX
Sesion 4
PPTX
Las narrativas
PPS
S4_tarea4_vevep
Nidia act1
Nidia act1
Ac3_JardínLiterari
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Sesion 4
Las narrativas
S4_tarea4_vevep

La actualidad más candente (17)

PDF
Ana camps investigación en lenguaje
PDF
La formacion docente_en_alfabetizacion_inicial2-36-63
PPT
la pedagogia del texto
PDF
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
DOCX
Análisis libro de texto
PPTX
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
PPTX
Capitulo 2 para transformar la lectura de la enseñanza y la lectura.
PPTX
A manera de diagnóstico
PDF
Cap.2
PPTX
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
PDF
DELIA LERNER CAPITULO.2
PPT
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
DOC
Situacion problema
PPTX
Como educa la narrativa
PDF
Ensayo de lectura y escritura académica
PPTX
LECTURAS INVESTIGATIVAS
DOCX
Reseña casi un objeto, josé saramago
Ana camps investigación en lenguaje
La formacion docente_en_alfabetizacion_inicial2-36-63
la pedagogia del texto
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
Análisis libro de texto
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Capitulo 2 para transformar la lectura de la enseñanza y la lectura.
A manera de diagnóstico
Cap.2
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
DELIA LERNER CAPITULO.2
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Situacion problema
Como educa la narrativa
Ensayo de lectura y escritura académica
LECTURAS INVESTIGATIVAS
Reseña casi un objeto, josé saramago
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDF
Diabetic Nephropathy
DOCX
Nuestras universidades
DOCX
Portafolio organización
PPTX
Proyectos carlos hugohgrhr
PPTX
นำเสนออุปกรณ์สำนักงาน
PDF
Programa de trabajo AFSEDF 2013 metas desagregadas
DOCX
Articulo virtual como método de estrenamiento de estudio
DOC
Los colores de mi corazón
PDF
Semana do meio ambiente ibitinga 2013
DOCX
partes de excel
PPTX
Rcpc
PPT
Natal pode ser todos os dias
PPT
Preconceitos
DOCX
Cómo use los recursos bibliograficos de maximiliano
PPTX
Power point
PPTX
Quina és la fragància del Baix Camp?
PDF
Programação Científica - Foz Jr 2012.
DOC
Semana21
Diabetic Nephropathy
Nuestras universidades
Portafolio organización
Proyectos carlos hugohgrhr
นำเสนออุปกรณ์สำนักงาน
Programa de trabajo AFSEDF 2013 metas desagregadas
Articulo virtual como método de estrenamiento de estudio
Los colores de mi corazón
Semana do meio ambiente ibitinga 2013
partes de excel
Rcpc
Natal pode ser todos os dias
Preconceitos
Cómo use los recursos bibliograficos de maximiliano
Power point
Quina és la fragància del Baix Camp?
Programação Científica - Foz Jr 2012.
Semana21
Publicidad

Similar a Nidia act1 (20)

PPTX
G.e.d.i. actividad 1-historia
PPTX
Act 1 mapa conceptual 1
DOC
Mr act.1
DOCX
Conclusión general de las lecturas realizadas en la primera actividad
PPTX
Sesion 1 segunda parte
PPTX
Sesion 1 segunda parte
PPTX
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (2).pptx
PPTX
HISTORIA I ACTIVIDAD 1 Y 2
PPTX
PPT
Sesion 1
PPT
Sesion 1
PPT
PPT
Sesion1 1
PPT
PPT
NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACION PROBLEMA EN HISTORIA
PPTX
Trabajo a entregar de historia
PPTX
Trabajo a entregar de historia
PPTX
Trabajo a entregar de historia
G.e.d.i. actividad 1-historia
Act 1 mapa conceptual 1
Mr act.1
Conclusión general de las lecturas realizadas en la primera actividad
Sesion 1 segunda parte
Sesion 1 segunda parte
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (2).pptx
HISTORIA I ACTIVIDAD 1 Y 2
Sesion 1
Sesion 1
Sesion1 1
NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACION PROBLEMA EN HISTORIA
Trabajo a entregar de historia
Trabajo a entregar de historia
Trabajo a entregar de historia

Más de nidiamarlene (20)

DOCX
Mapa mental
DOCX
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Diagrama de árbol en formato diferente
DOCX
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
DOCX
arbol geneológico
DOCX
Qué es la historiografía
DOCX
Información de otras disciplinas para el estudio de los procesos históricos
DOCX
Información de otras disciplinas para el estudio de los procesos históricos
DOC
Organizador grafico maximiliano
DOCX
Produc sesión 4 nidia_keb tamayo
DOCX
Producto 3 3 sesion
PPTX
Producto 2 3° sesión
PPTX
Situación problema de maximiliano
PPTX
Lo que cambia y lo que permanece
DOCX
Actividad 2 del módulo 2 segunda semana de trabajo
DOCX
Actividad 1 del modulo 2 segunda semana de trabajo
DOCX
Cuirso virtual historia ii sesion 1
PPTX
Situación problema descubrimiento de américa
DOCX
Narración ficticia.
DOCX
Comprender el cambio en el tiempo
Mapa mental
Aprendizaje basado en problemas
Diagrama de árbol en formato diferente
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
arbol geneológico
Qué es la historiografía
Información de otras disciplinas para el estudio de los procesos históricos
Información de otras disciplinas para el estudio de los procesos históricos
Organizador grafico maximiliano
Produc sesión 4 nidia_keb tamayo
Producto 3 3 sesion
Producto 2 3° sesión
Situación problema de maximiliano
Lo que cambia y lo que permanece
Actividad 2 del módulo 2 segunda semana de trabajo
Actividad 1 del modulo 2 segunda semana de trabajo
Cuirso virtual historia ii sesion 1
Situación problema descubrimiento de américa
Narración ficticia.
Comprender el cambio en el tiempo

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Nidia act1

  • 1. TRAYECTO FORMATIVO DE METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA 1 ACTIVIDAD 1. REALIZÓ: LEE NIDIA MARLENE KEB TAMAYO. Lecturas 1, 2, y 3
  • 2. Basándose en Jean Piaget: Alumnos con visión crítica Formación del pensamiento histórico hasta los 16 años Se ha abandonado la perspectiva constructivista Experiencia a la alteralidad confrontación pasadopresente Procesos cognitivos más ricos Pluralidad de puntos de vista Procesos cognitivosm ás ricos Tercer nivel Conflictos sociocogniti Situacióna investigar vos Metodología del aprendizaje dela historia La situación problema es un objeto histórico Didáctica de la historia y constructivismo Rompiendo con lasrepresentacionesinici ales El saber se construye Representaciones sociales Toma de conciencia de las representaciones Autoconstrucción del saber Noción y práctica de la situación problema en historia Papel del profesor Dalongeville (2001) Michel Huber (2000) Tener en claro los conceptos en que se basan loscontenidos históricos. Pocos investigadores hablan de la Construcción del saber de la historia Estudios comprueban Papel- espejo entre documentos y libros detexto. Homogeneidad de las representaciones de profesores y alumnos Confrontación de la situación problema -Prever situación. -Analizar las representaciones. Destrucción y construcciones de otras nuevas -Elaborar situaciones (sujeto discente) -Movilizar materiales (disognancia cognitiva. Metacognició n de los procesos
  • 3. LA SITUACIÓN PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: RESEÑA DE UN ACERCAMIENTO Y UNA REVELACIÓN. GRACIELA FABIÁN. Situación Problema: La enseñanza de la historia en México se reduce a la memorización de datos y fechas totalmente descontextualizadas de un proceso histórico así como al culto acrítico de los héroes nacionales. Con el apoyo del seminario del Dr. Alain Dalongeville la autora trata el tema de la Guerra Cristera mediante una nueva percepción: en donde sobresale el concepto de "alteralidad" pudiendo influir sobre todas las actividades a desarrollar al momento de trabajar con temas tan complejos. forma tradicional del trabajo de la historia Desarrollo de la situación problema y apoyada en el seminario del Dr. Alain Dalongeville. Lectura principal en el libro de texto como fuente de información. Cuestionarios fomentando la memorización Manejo de fechas como aspecto importante. Centrada en la información de los libros de textos, sin confrontación de otras fuentes biliográficas. Uso de pocos recursos y estrategias de trabajo. solo se maneja la opinión de quien escribe los libros sin considerar la de otros autores. Lectura activa y la idea de concepto como herramienta de transformación. Trabajo continuo de búsqueda y reconstrucción. Uso de la alteralidad "encuentro con los otros. Construcción colectiva , compartida, confrontada de saberes. Uso de secuencias didácticas, investigaciones, representaciones y bibliografía que sustenta la exposicón magistral del docente.
  • 4. Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico mediante entornos virtuales Varían en cuanto a estrategias, métodos y técnicas de estudio Formas innovadoras y virtuales de enseñar historia Formas tradicionales de enseñar historia Anecdotismo Heroicismo Efemérides Dogmatismo Verbalismo Maniqueísmo Cronologismo Es ameno pero cae en la superficialidad Distorsiona la historia. Conmemoraci ones sociales y patrióticas No se admiten dudas u objeciones Dimensión perceptual Impide el análisis crítico Cae en lo lineal y rígido La historiasue le ser vista Ante las prácticas educativas tradicionales es necesario preguntarnos Objeto de estudio académico Tener en cuenta: ¿Qué es valioso y vale la pena recuperarlo y fortalecerlo? ¿Qué es necesario desechar? ¿Qué innovar y como hacerlo? La práctica metodológica, modelo educativo, orientación social y fundamentación filosófica. Historia ¿Para qué? -Para consolidar la identidad. -Cohesión social. -Logro de concensos y justificación del sistema. -Para luchar contra el sistema. -Formación nacionalista o educación para la paz, la convivencia, democracia y la vida ciudadana. El aprendizaje histórico hace reflexionar sobre la ideología, los valores
  • 5. Conclusión general: La historia a través de los años, se ha enseñado de una manera poco productiva, poca analítica y muy memorística, solo analizando las causas y las consecuencias de los hechos. Es por ello que los investigadores como Alain Dalongeville (1989) han hecho estudios para comprender cómo se ha enseñando historia a los maestros y cómo éstos maestros enseñan historia a sus alumnos, la gran sorpresa del análisis es que no varían mucho los conocimientos de los alumnos con los conceptos de los profesores. Por ello que es necesaria una nueva restructuración de la enseñanza de la historia, no hacerla narrativa resaltando hechos y fechas de memoria, no narrar el heroísmo de unos cuantos para opacar a otros. Sino darle su lugar a cada personaje de la historia y agotar el uso de los recursos y herramientas para enriquecer la clase, como pueden ser otros documentos en los que se manejen otras perspectivas, donde no solo hable el vencedor, sino también opine el vencido, donde se representen las causas mediante una obra de teatro y un dialogo, donde se comprenden los estadios de Piaget y no se manejen solo libros y textos para la enseñanza de la misma, sino que los alumnos aprendan a identificarse y a vivir los hechos históricos, que se vuelvan parte de ella y logren identificarse como parte de una cultura y una nación como lo marca el plan de estudios vigente. Para ello es necesario comprender la historia desde otra perspectiva, preparar a los docentes para el uso de nuevas estrategias y recursos pedagógicos, por que nadie puede dar lo que no posee. No solo manejar el libro de texto. Enseñar a investigar, leer y buscar información para llevar al análisis y la reflexión. Utilizar las estrategias para potencializar en el alumno la Metacognición e interrelacionar los conceptos y aceptar que los hechos históricos están relacionados entre sí. La historia es una de las asignaturas que más dolor de cabeza da en las instituciones, debido a que no se sabe transmitir y es por ello que es necesario restructurar el concepto que se tiene de ella, no debe ser un espacio para agilizar
  • 6. la memoria, debe ser una asignatura para conocer, entender y revivir los hechos registrados mediante el uso de diferentes estrategias.