1
Facultad de Ciencias. Máster de Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Especialidad en Física y Química
MeMoria del
Prácticum II
Curso académico 2014-15
Estudiante: Héctor Velasco Arregui
Teléfono: 628 790 113
Dirección electrónica: hvelasco001@gmail.com
Centro asociado: Vitoria-Gasteiz
Profesor tutor: Ricardo Juan Mesanza
Profesional colaborador: Ramón San Juan Bilbao
Centro de prácticas: IES Egibide-Jesús Obrero
2
Índice
1. Justificación de la elección de la actividad a desarrollar………………………………... 4
2. Descripción del centro…………………………………………………………………... 4
2.1. Contexto socioeducativo……………………………………………………………. 4
2.2. Recursos humanos, organizativos y curriculares del centro………………………... 5
3. Desarrollo del Prácticum II………………………………………………………………8
3.1. Descripción General de la Programación Didáctica Anual………………………….8
3.2. Contribución a la adquisición de competencias básicas……………………………..8
3.2.1. Objetivos contextualizados……………………………………………………...8
3.2.2. Descripción de las competencias básicas………………………………………10
3.2.3. Relación entre las competencias y los objetivos de la etapa…………………...10
3.2.4. Planificación general de las Unidades Didácticas……………………………...12
3.3. Metodología general de las Unidades didácticas……………………………….…...13
3.3.1. Consideraciones previas………………………………………………………..13
3.3.3. Estrategias metodológicas generales…………………………………………...17
3.3.4. Materiales y recursos didácticos generales……………………………………. 17
3.3.5. Actividades a realizar en ella (actividades-tipo o concretas) ………………….18
3.3.6. Salidas previstas………………………………………………………………..19
3.3.7. Visitas previstas……………………………………………………………….. 19
3.3.8. Otras actividades……………………………………………………………….19
3.3.9. Proyectos de innovación educativa relacionados con la materia……………… 19
3.4. Evaluación general……………………………………….……………………...... 20
3.4.1. Criterios de evaluación generales………………………………………………20
3.4.2. Procedimientos de evaluación generales……………………………………….20
3
3.4.3. Instrumentos de evaluación generales………………………………………….21
3.4.5. Criterios de calificación generales ……………………………………....…....21
3.5. Descripción de las Unidades Didácticas……..………………………………….......23
3.5.1. Descripción de la Unidad Didáctica 1………………………………………….23
3.5.2. Descripción de la Unidad Didáctica 2………………………………………….30
3.5.3. Descripción de la Unidad Didáctica 3………………………………………….37
3.5.4. Descripción de la Unidad Didáctica 4………………………………………….43
3.5.5. Descripción de la Unidad Didáctica 5………………………………………….50
3.5.6. Descripción de la Unidad Didáctica 6………………………………………….57
3.5.7. Descripción de la Unidad Didáctica 7………………………………………….63
3.5.8. Descripción de la Unidad Didáctica 8………………………………………….70
3.5.9. Descripción de la Unidad Didáctica 9………………………………………….78
3.6. Análisis de la práctica vivida en el centro fuera del aula…………………………...85
3.7. Valoración global del desarrollo del Prácticum y del Máster………………………86
4. Autoevaluación………………………………………………………………………....87
5. Bibliografía…………………………………………………………………………….92
Anexo I…………………………………………………………………………………...94
Anexo II……………………………………………………………………………..……96
Anexo III...………………………………………………………………………...……..104
Anexo IV....………………………………………………………………………………105
Anexo V...………………………………………………………………………………..114
4
1. Justificación de la elección de la actividad a desarrollar
La razón principal por la que se seleccionó la Actividad A3 para su elaboración como
parte de la Memoria de Prácticum II fue la incapacidad del estudiante de impartir la unidad
didáctica completa en el idioma obligatorio (euskera) para los grupos correspondientes a mi
profesor tutor. Este fue un inconveniente desde el principio, pero dado que existía la
posibilidad de realizar otras actividades (A3 y A4) que no requiriesen un uso tan importante
de dicha lengua cooficial, se considero innecesario realizar un cambio de Profesional
Colaborador.
2. Descripción del centro
2.1. Contexto socioeducativo
El instituto politécnico de educación secundaria, bachillerato y formación profesional
Egibide-Jesús Obrero es un centro educativo de gran tamaño situado en pleno centro de
Vitoria-Gasteiz (entorno urbano). Se trata de un centro educativo-formativo de régimen
concertado, con grandes instalaciones y equipamiento muy variado, ambos en constante
cambio y renovación. Sírvanos de ejemplo que en los últimos diez años se ha conseguido
dotar de cañón de proyección a la mayoría de las aulas (proyecto que finalizará en el curso
próximo con la totalidad de las aulas equipadas con este dispositivo). Otro ejemplo de esta
constante preocupación por el alumnado es la limitación progresiva del acceso a las
instalaciones por la calle de mayor tráfico (el edificio cuenta con accesos desde dos calles
con muy distinto nivel de tráfico), hasta llegar a restringirse de manera explícita,
disminuyendo de esta manera el riesgo, el ruido y la contaminación para los jóvenes.
El nivel sociocultural y económico de las familias es medio-bajo, existiendo un alto
nivel de interculturalidad. Ambos factores contribuyen a que se estime que el riesgo de
exclusión social de los estudiantes de la zona es alto.
El centro promueve gran número de actividades para la comunidad, y cuenta con un
AMPA que desarrolla su propio blog online. Por otro lado, son un centro de formación
profesional que colabora con una veintena de instituciones y más 400 empresas de diversos
sectores, lo que les proporciona un contacto muy estrecho con el ámbito laboral de la
5
provincia. Hecho que se encuentra estrechamente vinculado a la realidad socio-económica
de la comunidad educativa, ya que predomina entre los estudiantes una intención de
educación (formación) enfocada al mundo laboral, de manera que la oferta educativa que
promueve el centro les permite la posibilidad de continuar sus estudios o formación sin que
sea necesario el cambio de centro educativo.
2.2. Recursos humanos, organizativos y curriculares del centro
Organización y Gestión
La organización cuenta con un organigrama confeccionado de manera clara y concisa,
que es revisado y actualizado anualmente. Se trata de una organización basada en la
participación activa, que promueve la comunicación horizontal de los educadores mediante
estructuras sencillas y flexibles al servicio de la obtención de resultados educativos. El
centro cuenta a su vez con un consejo escolar formado por una veintena de representantes
de los distintos colectivos (familia, estudiantes, etc).
En los últimos años, el sistema de gestión ha sido galardonado con varios
reconocimientos a su labor, entre los que se incluyen certificaciones de carácter
medioambiental y de gestión de calidad.
Toda la información de carácter público se encuentra actualizada en su página web
(www.egibe.org), desde la que se abre tanto a la comunidad educativa, como a la sociedad
en general, además de atender a numerosas y variadas necesidades informativas.
Proyecto Educativo
Documento muy completo en el que se transmite la intención de formar a los alumnos
en aspectos necesarios para llegar a ser ciudadanos integrados y comprometidos en su
comunidad y la sociedad actual. Se pretende que los alumnos lleguen a ser personas sanas,
tanto física como espiritualmente, solidarias, cultas y dotadas de conciencia, tanto social
como medioambiental.
El alumnado es el principal destinatario de la acción educativa del centro pero también
se presta atención tanto a sus familias, como a la comunidad en general. Así mismo, se
6
busca fomentar una comunidad educativa basada en la comunicación, la confianza mutua y
la cooperación entre docentes, familias y alumnos a través de planes y acciones concretas.
Parte de los objetivos de este documento se amplían en otros complementarios, entre
los que cabe destacar el “Código Ético”. Para el desarrollo de este documento existe una
comisión de seguimiento encargada de su promoción, revisión y actualización continuas.
Atención a la diversidad
El centro se preocupa por conocer la realidad de cada alumno y alumna, para ofrecer
procesos de enseñanza-aprendizaje y respuestas educativas ajustadas a las necesidades de
cada situación. En caso de que las necesidades sean de carácter especial, el centro pone a
disposición del alumnado una serie de recursos, tales como aulas de necesidades educativas
especiales o de aprendizaje de tareas, programas de escolarización complementaria y de
refuerzo educativo o lingüístico, con el objetivo de asegurar el desarrollo máximo de las
potencialidades de cada alumno o alumna.
Plan de Acción Tutorial
Además de los apartados que se pueden considerar comunes a los distintos planes de
acción tutorial, aparecen detallados distintos proyectos en desarrollo, como son la
“Educación para la interioridad”, que refleja la intención del centro educativo por desa-
rrollar la dimensión espiritual de alumnos, familias y educadores; la “Educación para la
salud”, principalmente referida a temas educación afectiva-sexual, conductas adictivas y
uso responsable de las nuevas tecnologías; y las “Estrategias para el aprendizaje”, para
promover la consecución de logros académicos y profesionales para todos alumnos y
alumnas atendiendo a sus características individuales. Para finalizar, también se hace
mención a “Otros proyectos” en desarrollo, como son los referentes a Pastoral, Justicia y
Solidaridad, Convivencia, Igualdad y Medio Ambiente.
Acción docente
El centro promueve la incorporación y formación de profesorado identificado con la
ideología del centro, con dotes para el liderazgo y motivación del alumnado. Bajo el
paradigma concreto (contexto - experiencia - reflexión - acción - evaluación) se busca el
desarrollo holístico del alumnado para su plena integración en la sociedad.
7
La acción docente ha de centrarse no sólo en la transmisión de conocimientos, sino
también en el apoyo y motivación del alumnado, la detección de problemas y la atención y
asesoramiento personalizados.
Para ello se ponen a disposición del profesorado cursos de formación continua
(“Formación de educadores”), además de atenderse a las demandas formativas que reclama
el colectivo docente.
Departamento de Orientación
Una de las principales funciones de este departamento consiste en elaborar, desarrollar
y desplegar el plan de acción tutorial, además de desarrollar los proyectos de educación
espiritual y de la salud del alumnado.
Por otro lado, realiza un apoyo continuo al proceso de enseñanza-aprendizaje,
mediante asesoramiento psicopedagógico al personal docente, la innovación en estrategias
de aprendizaje y el impulso de planes de formación de de tutores y docentes.
Finalmente, también mantiene una comunicación permanente con tutores y profesores
para el seguimiento del alumnado y la detección y tratamiento de problemáticas diversas en
el seno del mismo.
Profesional Colaborador
Con respecto a mi profesional colaborador (PC), comentar brevemente que lleva varios
años trabajando para esta empresa y, aunque en cursos anteriores había impartido la
asignatura de Física y Química en varios niveles de Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) y Bachillerato, en el presente se le ha asignado la docencia de las asignaturas
Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología. Además realiza las labores de coordinador
de euskera (lengua cooficial en la comunidad) del centro y es tutor de un grupo de 3º de
ESO, por lo que su disponibilidad es, en muchos casos y muy a su pesar, realmente limitada
(como he podido constatar sobradamente a lo largo del primer semestre). Pese a este
inconveniente, se trata de una persona cercana y servicial, tanto con su alumnado como con
sus compañeros, con gran capacidad empática y de trabajo, que disfruta de la enseñanza y
las nuevas tecnologías (TIC), por lo que no duda en combinarlas a la menor ocasión,
consciente del enorme potencial que poseen éstas en el ámbito educativo.
8
3. Desarrollo del Prácticum II
3.1. Descripción General de la Programación Didáctica Anual
El estudiante ha realizado un diseño original de una Programación Didáctica Anual
para un curso académico completo. Dicha programación se ha estructurado en nueve
Unidades Didácticas y desarrollado bajo la supervisión del Profesional Colaborador (PC),
además de contar con la colaboración y asesoramiento del Profesor Tutor del Centro
Asociado de la UNED en Vitoria-Gasteiz. Sus características esenciales son:
 Centro de prácticas: IES Egibide-Jesús Obrero
 Título: Programación Didáctica Anual de la asignatura completa
 Nivel: Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
 Curso: 4º curso
 Materia: Biología y Geología
 Duración: 9 meses (de Septiembre a Mayo)
3.2. Contribución a la adquisición de competencias básicas
La asignatura de Biología y Geología de 4º curso de la ESO ha de contribuir a alcanzar
los objetivos generales de esta etapa educativa (detallados en el Anexo I). Estos objetivos,
debidamente ajustados al contexto en el que se desarrolla la asignatura, están directamente
relacionados con la adquisición de las competencias básicas que establece la normativa en
materia educativa, que se detallará en el apartados 3.2.2 y 3.2.3.
3.2.1. Objetivos contextualizados
Tomando como base los objetivos de etapa establecidos en el Real Decreto 1631/2006
y en el Decreto 175/2007 (de la Comunidad Autónoma del País Vasco, CAPV), los
objetivos de la ESO modificados a la realidad de nuestro instituto deben contribuir a que
los alumnos desarrollen capacidades que les permitan:
a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, reflexión, estudio y trabajo individual
y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
9
aprendizaje a lo largo de toda la vida y como medio de desarrollo personal social,
humano, ético y religioso.
b) Asumir responsablemente sus deberes familiares y sociales, conocer y ejercer sus
derechos en el respeto a los demás, fomentar la convivencia pacífica, practicar la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en
el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad
plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos, además de rechazar los estereotipos que supongan cualquier tipo de
discriminación.
d) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
Educación Física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
e) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en castellano y
euskera, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de las literaturas vasca y castellana.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, imprescindible en la
sociedad presente y futura, que se estructura en distintas disciplinas, así como
conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos
del conocimiento y de la experiencia.
g) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como el rechazo a la violencia, a los prejuicios de
cualquier tipo y a los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los
conflictos.
h) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica
en el campo de las tecnologías, y especialmente las de la información y la
comunicación.
10
i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la reflexión, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a
aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada,
especialmente en inglés, como parte de la preparación para un mundo laboral y
universitario en la Unión Europea.
k) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y
de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural de Euskal Herria y de
España.
l) Apreciar la creación cultural y artística y comprender el lenguaje de sus distintas
manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión y representación.
3.2.2. Descripción de las competencias básicas
Como establece el Real Decreto 1631/2006, esta asignatura contribuye a la adquisición
de las ocho competencias básicas que se detallan en dicho documento:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud.
4. Competencia digital y en el tratamiento de la información.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia para aprender a aprender.
7. Competencia para la autonomía e iniciativa personal.
8. Competencia en cultura humanística y artística.
Si bien todas ellas han ser promovidas en el entorno del aula, es cierto que aparecen
algunas cuya adquisición se ve más facilitada por los contenidos específicos de la asigna-
tura (Anexo II), principalmente las competencias número 3, 4 y 7.
3.2.3. Relación entre las competencias y los objetivos de la etapa
En la tabla 1 se establece la relación entre cada objetivo (contextualizado) y las
competencias básicas que han de incorporar los alumnos a través de la asignatura a lo largo
de cuarto curso de ESO:
11
Tabla 1. Relación entre competencias básicas y objetivos de la educación secundaria
COMPETENCIA
BÁSICA
Nº
Objetivos contextualizados 1 2 3 4 5 6 7 8
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, reflexión, estudio y
trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una
realización eficaz de las tareas del aprendizaje a lo largo de toda la
vida y como medio de desarrollo personal social, humano, ético y
religioso
X X X X X X X X
Asumir responsablemente sus deberes familiares y sociales, conocer y
ejercer sus derechos en el respeto a los demás, fomentar la
convivencia pacífica, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo
afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática
X X X X X X X
Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos, además de rechazar los estereotipos que
supongan cualquier tipo de discriminación
X X X X X X
Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los
otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud
corporales e incorporar la Educación Física y la práctica del deporte
para favorecer el desarrollo personal y social. Valorar críticamente los
hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora
X X X X X X X
Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en
castellano y euskera, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de las literaturas vasca y
castellana
X X X X X
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado,
imprescindible en la sociedad presente y futura, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para
identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia
X X X X X X
Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como el rechazo a
la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos
X X X X X X
12
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.
Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, y
especialmente las de la información y la comunicación
X X X X X X
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la reflexión, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y
asumir responsabilidades
X X X X X X X X
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada, especialmente en inglés, como parte de la preparación para
un mundo laboral y universitario en la Unión Europea
X X X X X X X
Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la
historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y
cultural de Euskal Herria y de España
X X X X X
Apreciar la creación cultural y artística y comprender el lenguaje de
sus distintas manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión
y representación
X X X X X X X
3.2.4. Planificación general de las Unidades Didácticas
La planificación general del curso académico por competencias básicas (CB1-CB8), a
través de sus descriptores (D1-D9) y respecto a cada unidad didáctica, se describe de
manera esquemática a continuación (Tabla 2):
Tabla 2. Planificación general del curso
Mes
Competencias básicas
Unidad
DidácticaCB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8
Septiembre D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 UD1
Octubre D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 UD2
Noviembre D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 UD3
Diciembre D4 D4 D4 D4 D4 D4 D4 D4 UD4
Enero D5 D5 D5 D5 D5 D5 D5 D5 UD5
13
Febrero D6 D6 D6 D6 D6 D6 D6 D6 UD6
Marzo D7 D7 D7 D7 D7 D7 D7 D7 UD7
Abril D8 D8 D8 D8 D8 D8 D8 D8 UD8
Mayo D9 D9 D9 D9 D9 D9 D9 D9 UD9
Los descriptores que definen cada competencia básica han de elaborarse considerando
una serie de componentes (contenidos, habilidades, actitudes y valores y estrategias de
aprendizaje). Los listados de los elementos anteriores se incluyen en el Anexo II, de manera
que posteriormente, en el apartado 4 de la memoria, se detallarán los descriptores que
componen las competencias básicas para cada unidad didáctica.
3.3. Metodología general de las unidades didácticas
3.3.1. Consideraciones previas
Este apartado es clave en la programación efectiva de una materia, de igual manera que
esta última lo es para aspirar a un proceso de enseñanza-aprendizaje con visos de éxito. Por
ello he considerado oportuno realizar una explicación de las consideraciones previas que he
tenido en cuenta como paso previo a la elaboración de un esquema organizativo general de
las unidades didácticas.
En primer lugar, queda fuera de toda duda la necesidad imperiosa de interesar al
alumnado, de suscitar en él la curiosidad mínima que le permita mostrarse receptivo ante la
información que va a recibir. Para ello, me parece sumamente importante realizar una
adecuada presentación de cada unidad didáctica, no demasiado extensa aunque sí
empleando el tiempo necesario para dejar claro, principalmente los temas a tratar dentro de
la unidad, pará qué puede servirles lo que se va a tratar y cómo va a tratarse (esto es, qué,
para qué y cómo). Todo ello de manera resumida, en un guión que no ha de superar el folio
de extensión ni contener párrafos largos; con lenguaje correcto, hasta cierto punto técnico,
pero cercano; con elementos gráficos (fotos, dibujos, incluso emoticonos o caricaturas) que
faciliten su visualización y atraigan su atención (a modo de ejemplo, se incluye una
propuesta de guión de presentación de la unidad didáctica 5 en el Anexo III). Teniendo en
14
cuenta que esta va ser el primer contacto con la unidad didáctica, hemos de intentar que sea
lo más atractivo posible, ya que un acercamiento inicial prometedor facilitará enormemente
el desarrollo posterior de los contenidos. En esta primera sesión no ha de desdeñarse la
posibilidad de un pequeño debate en grupos o a nivel de aula sobre recientes noticias de
prensa relacionadas con el tema o sobre las opiniones de los alumnos en torno a la
importancia o relevancia que en su vida cotidiana pueden tener los conocimientos que se
pretende que adquieran.
La segunda sesión de la unidad didáctica será para presentar la tarea trimestral (en caso
de las unidades didácticas 1, 4, y 7, de inicio de trimestre) o para comentar los avances,
dificultades y progreso d que el alumnado se está encontrando con la misma. Esta tarea se
realizará en grupos de 3-4 alumnos (elegidos aleatoriamente en el primer trimestre y
seleccionados por el docente, de manera equilibrada en función de sus aptitudes, en los
restantes), tendrá un peso específico de cara a la evaluación, podrá desarrollarse entre tres
temas transversales relacionados con las unidades didácticas del trimestre (aunque el libro
de texto hace ciertas propuestas que pueden servir de referencia, estas podrán ser
modificadas a conveniencia del docente o el alumnado). Buscará incentivar la autonomía
del alumnado, su capacidad investigadora y de búsqueda y procesamiento de información,
además del trabajo en equipo y la creatividad (ya que se propondrá la entrega en formato
flexible).
A partir de ahí, el desarrollo de las tareas o subunidades seguirá un esquema similar. Si
bien considero que lo deseable sería que cada alumno realizase un acercamiento por su
cuenta al tema a tratar previamente a la exposición del mismo (en formato o no resumido),
por experiencia soy consciente de la dificultad que entraña esta práctica. El alumno, al igual
que el docente, es una persona ocupada y aunque se haga hincapié en la conveniencia de la
lectura previa, esta rara vez se realiza. Por otro lado, he sido testigo de casos en que esta
lectura producía un efecto adverso, ya que el alumnado que la había realizado, creyéndose
conocedor del tema (que obviamente reconocía en la exposición del profesor, aunque no
dominaba con suficiente profundidad), no prestaba atención en el aula. Por tanto, mi
decisión a este respecto es la de recomendar la lectura previa, aunque sin exigirla. De esta
manera, el alumno realmente interesado en su propio aprendizaje realizará un primer
acercamiento de forma autónoma y aquel menos interesado tendrá un primer contacto con
15
la explicación del docente (breve, de unos 20 minutos). Tras esta, seguirá el desarrollo de
actividades en grupo (debate, elaboración de mapas conceptuales, esquemas o ejercicios de
aplicación de conocimientos y reflexión) que deberán quedar recogidas en el cuaderno
personal de cada alumno.
Por último, y de cara a las dos últimas sesiones del mes, quedan dos tareas de relativa
importancia para la evaluación del alumnado: el examen de la unidad didáctica y la tarea de
fin de unidad. Con respecto al primero, también soy consciente de otra realidad, triste pero
cierta: parte del alumnado concentra todo su estudio y/o esfuerzo de aprendizaje en el
momento previo a la prueba de evaluación (examen) y al término de esta, todo el
conocimiento (mayormente contenidos) se olvida o es reemplazado inmediatamente por
otros. En pro de evitar esto, considero oportuno que esta prueba no sea la culminación de
cada unidad didáctica, sino el paso previo a esta. Por ello, propongo que inmediatamente
posterior al examen se realice una actividad de aplicación y refuerzo de conocimientos, de
forma distendida y amena, pero que también tendrá un peso específico en la calificación
trimestral. La tarea que se propone, a nivel general, es la búsqueda, individualmente o por
parejas, de información relacionada con la unidad didáctica que acaba de ser examinada,
como por ejemplo, la búsqueda y análisis de algún recurso online de incorporación para el
estudio de la unidad didáctica en cursos posteriores. Esta actividad contribuiría de manera
significativa al desarrollo diversos aspectos de interés, principalmente relacionados con las
competencias de aprender a aprender, digital e informática y científica y las capacidades de
autonomía, iniciativa y reflexión (ya que obviamente deberán justificar las razones por las
que consideran que dicho recurso puede ser de utilidad para la docencia y/o estudio de la
asignatura).
Con todo ello, se propone una planificación general de cada unidad didáctica (de 13-15
horas de duración) seguiría el siguiente esquema (por horas):
1. Valoración de unidad didáctica anterior y presentación de la actual.
2. Explicación y propuesta de la tarea trimestral, o cuestiones relacionadas con ella
3. Desarrollo de partes/bloques de la unidad: presentación breve (15-20 minutos) y
preguntas, comentarios y actividades (30-40 minutos).
4. Ídem.
16
5. Ídem.
6. Ídem.
7. Ídem.
8. Ídem.
9. Ídem.
10. Ídem.
11. Ídem.
12. Prueba teórico-práctica de evaluación consistente en: a) 10 preguntas de test (valor
10 ptos; tiempo estimado de realización: 12-15 minutos); b) 4 preguntas cortas de
aplicación de conocimientos (1 de unidad didáctica actual y 2 relativas a unidades
didácticas anteriores; 3 ptos; 15-20 minutos), 1 pregunta desarrollo medio (unidad
didáctica actual 2 ptos; 10-15 minutos).
13. Tarea mensual: búsqueda de material complementario en internet y valoración de la
unidad didáctica y del trabajo personal mensual.
De esta manera, también se posibilita que en caso de incomparecencia del profesor el
alumnado pueda realizar avances en el trabajo, individual o en grupo, en el cuaderno
personal o la tarea trimestral.
Con esta planificación, el alumno deberá emplear unas dos o tres horas semanales de
trabajo por su cuenta fuera del aula (unas 72-108 horas anuales), además de las tres
semanales del aula (aproximadamente 108 anuales). De ellas unas 20 horas las dedicará a la
evaluación (aproximadamente el 10%), unas 50 a atender las explicaciones del profesor (un
25%), y el resto se repartirá entre trabajo personal y en grupo (aproximadamente en una
relación 5 a 8, lo que supone un 25% a 40%).
El docente requerirá unas 4-5 horas semanales fuera del aula (entre 144 y 170 horas
anuales), además de las del aula (108 anuales). El docente repartirá su dedicación de
manera más equitativa, empleando aproximadamente un tercio del tiempo a atender a la
clase, otro a preparar la asignatura y sus diversos materiales y el restante a tareas
relacionadas con la evaluación propia y del alumnado (corrección de tareas, cuadernos y
exámenes, cumplimentación de tablas de registro de información y rúbricas, etc).
17
3.3.3. Estrategias metodológicas generales
Mediante todo lo anterior se busca aplicar una metodología general enfocada
prioritariamente a:
 Promover la elaboración de trabajos personales y en equipo y la participación en
charlas y debates.
 Fomentar el desarrollo y utilización de las habilidades, actitudes, valores y estra-
tegias de aprendizaje que se describen en la presente programación, así como otras
que pudiesen ser de interés.
 Promover estrategias de aprendizaje y mecanismos de deducción acordes a los
contenidos de la asignatura y a los objetivos de la etapa en general.
 Iniciar, orientar y asesorar a los alumnos en la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación.
 Facilitar la ampliación curricular de ciertos temas, así como el aporte de nuevos
conocimientos, en caso de ser necesario.
 Favorecer la comprensión de conceptos y su análisis comparativo.
 Propiciar la capacidad innovadora y creativa durante el proceso de aprendizaje.
 Sensibilizar al alumnado en la necesidad de adquirir unos valores éticos y morales
basados en el respeto, la empatía, la solidaridad y el rechazo a toda forma de
violencia y discriminación.
3.3.4. Materiales y recursos didácticos generales
Los materiales y recursos didácticos utilizados dependerán de los que en cada
momento aconseje la naturaleza de los contenidos a tratar, siendo, con carácter general y
por orden de importancia, los siguientes:
 Cañón de proyección (sólo en aulas dotadas; 1 hora semanal).
 Pizarra, tanto digital (tras implantación) como convencional (todas las aulas).
 Programas informáticos (tan sólo en aula informática, disponible 2 horas al mes; en
horario extraescolar, en biblioteca del centro).
18
 Internet, correo electrónico y otros medios online de compartir información (tan
sólo en aula informática, disponible 2 horas al mes; en horario extraescolar, en
biblioteca del centro y domicilios particulares).
 Material audiovisual variado, incluyendo documentales y reportajes (en función de
disponibilidad de materiales y conveniencia).
 Gráficas y esquemas explicativos.
 Fotocopias variadas y documentos en formato pdf.
 Artículos de prensa, tanto digital como escrita.
 Hojas de cálculo de datos (en función de disponibilidad de aula informática).
 Presentaciones en PowerPoint o similares (en función de aula asignada).
 Láminas y pósteres científicos.
 Minerales y fósiles animales (en función disponibilidad; utilización de aula de
informática para instrucción online).
 Calculadora.
 Material de laboratorio.
 Planisferios, mapas, tablas de registro y otros métodos de interpretación aplicada de
conocimientos.
 Visitas, tanto presenciales como virtuales, a instalaciones de interés.
3.3.5. Actividades a realizar en ella (actividades-tipo o concretas)
Las actividades son un elemento esencial en el diseño de unidades didácticas por
competencias básicas, ya que constituyen mecanismos que relacionan directamente los
contenidos de la materia con el desarrollo de los elementos que permiten la adquisición de
las competencias básicas. La selección de actividades a realizar por el profesorado en la
unidad didáctica debe realizarse a dos niveles:
 Selección de actividades tipo, de identificación, de selección, de elaboración, de
comparación, de análisis e inferencia de datos, que contribuyan a la adquisición de
los distintos elementos de los descriptores de las competencias.
 Propuesta de actividades específicas con objetivos concretos y determinados,
como charlas, debates, exposiciones, etc.
19
Todas las actividades deberán contemplar ser de tipo general, para la mayor parte del
alumnado, aunque también se contempla la utilización de actividades de refuerzo y
profundización, para aquellos alumnos con distintos ritmos de aprendizaje.
3.3.6. Salidas previstas
Las salidas previstas, en relación con la asignatura son las siguientes:
 Salida a medio o entorno natural, para observación del modelado del relieve
terrestre in situ (primer trimestre, 3 horas de duración).
 Salida a medio o entorno natural, para observación de ecosistemas in situ (tercer
trimestre, 4-5 horas de duración).
3.3.7. Visitas previstas
Las visitas previstas, en relación con la asignatura son las siguientes:
 Visita al museo de Ciencias Naturales local (primer cuatrimestre, 1 hora de
duración).
 Visita a yacimiento arqueológico, para aplicación de métodos de datación de
acontecimientos y procesos geológicos (segundo cuatrimestre, 5 horas de duración).
 Visita a basurero y planta de reciclaje y/o producción de biocompost (tercer
cuatrimestre, 2-3 horas de duración).
3.3.8. Otras actividades
 Visualización de documentales y/o reportajes relacionados con el tema de estudio
de cada unidad didáctica (por determinar en función de disponibiliad).
3.3.9. Proyectos de innovación educativa relacionados con la materia
Proyectos interáreas o intermaterias
Se contempla la posibilidad de desarrollar por lo menos un proyecto intermaterias, de
aplicación de conocimientos adquiridos, tanto en la asignatura de Biología y Geología
como en la de Física y Química, con alto grado de componente creativo y artístico. Se
buscará que cada grupo de alumnos aporten su visión particular de la ciencia desde una
20
perspectiva global, que una la teoría atómica con la cósmica, con especial detenimiento en
la dinámica de los procesos celulares y la complejidad del ser humano.
Proyectos de investigación
Se fomentará la colaboración con estudios de investigación de carácter sociológico y
psicopedagógico.
Proyectos de formación del profesorado
El profesorado contempla la posibilidad de (auto)-formarse para la mejora y el
perfeccionamiento pedagógico, como por ejemplo sobre técnicas para fomentar el
aprendizaje cooperativo y/o significativo, así como de innovación educativa,
preferentemente de cara a la familiarización, uso adecuado e incorporación de (nuevas)
tecnologías de la información y la comunicación en su práctica docente.
3.4. Evaluación general
Dado que las unidades didácticas que conforman la asignatura se han programado por
competencias básicas, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente, la evaluación
general se realizará atendiendo principalmente a los criterios de evaluación generales que
también quedan especificados en la misma.
3.4.1. Criterios de evaluación generales
Los criterios de evaluación que se establecen en el Real Decreto 1631/2006 y en el
Decreto 175/2007 de la CAPV, para la asignatura de Biología y Geología de 4º curso de
ESO, así como su relación con los descriptores componentes de cada competencia básica,
se detallan en el Anexo IV.
3.4.2. Procedimientos de evaluación generales
La evaluación de los descriptores se realizará mediante:
 Una evaluación inicial diagnóstica, al comienzo del curso.
 Una evaluación formativa continuada y con carácter orientador.
 Una evaluación sumativa integradora, al final de cada trimestre y curso.
21
3.4.3. Instrumentos de evaluación generales
Para evaluar los descriptores de cada competencia básica se utilizarán todos los
materiales y recursos didácticos que proporcionen al docente información sobre el proceso
de adquisición de competencias básicas por parte del alumnado, principalmente:
 Los cuadernos trabajo, estudio y desarrollo de actividades escritas.
 Escalas de observación de actitudes, valores y habilidades.
 Registros de conducta, progreso y participación en el aula.
 Ejercicios de reconocimiento y comprobación de contenidos.
 Ejercicios test de múltiple opción y de verdadero y falso.
 Pruebas de desarrollo y de aplicación de contenidos.
 La presentación y defensa de producciones de los alumnos.
 Aplicaciones prácticas realizadas y presentación e interpretación de sus
resultados.
3.4.5. Criterios de calificación generales
Criterios de calificación de los descriptores
Cada descriptor será evaluado en toda su amplitud, evaluando tanto los contenidos que
lo integran, las habilidades que permiten desarrollarlo, como las actitudes y valores
mostrados por los alumnos y las estrategias de aprendizaje que se adquieren y practican.
Para ello, y como sugiere el profesor Cabrerizo en su videoclase sobre la programación por
competencias básicas, consideramos que puede ser gran utilidad la utilización de rúbricas.
Si bien se propone su uso para cada componente de los descriptores, opinamos que esto
puede resultar complejo y tedioso, por lo que se propone el desarrollo de rúbricas que
engloben estos componentes para cada descriptor.
El resultado de la evaluación de cada descriptor se integrará en una calificación de
carácter globalizado de todos los elementos que lo conforman. El resultado de dicha
valoración se expresará en los términos de:
 Descriptor superado en su totalidad (1), en caso de obtener una de las puntuaciones
mayores (sobresaliente o notable).
22
 Descriptor no superado (0), en caso de obtener una de las menores puntuaciones
(regular/mal o muy mal).
 Descriptor suficientemente superado cuando se obtenga una puntuación de bien.
Criterios de adquisición de cada competencia básica
Al final de cada periodo establecido se adoptará la decisión sobre el grado de
adquisición de cada competencia básica, hasta ese momento. Se considerará
suficientemente adquirida una competencia básica, cuando el alumno haya superado
suficientemente un mínimo de cuatro descriptores, estableciéndose la siguiente escala:
 Competencia básica suficientemente adquirida: un mínimo de cuatro descriptores
superados o siete suficientemente adquiridos.
 Competencia básica bien adquirida: un mínimo de cinco descriptores superados u
ocho suficientemente adquiridos.
 Competencia básica adquirida de forma notable: un mínimo de seis descriptores
superados, o cinco con el resto suficientemente adquiridos.
 Competencia básica adquirida de forma sobresaliente: un mínimo de ocho
descriptores superados.
 Competencia básica plenamente adquirida: los nueve descriptores superados.
Criterios de superación de la materia
Se considerará superada la materia cuando se den, al menos, alguna de estas
situaciones de aprendizaje, bien al término del trimestre, o al del curso:
 Cuando el alumno haya adquirido suficientemente, al menos, cuatro competencias
básicas.
 Cuando el alumno haya adquirido de forma notable, al menos, tres competencias
básicas.
Autoevaluación Docente
Pese a que el equipo directivo de cada centro debe proporcionar al profesorado los
materiales e instrumentos necesarios para realizar la autoevaluación de su práctica docente,
en cada departamento y al final del curso académico, hemos considerado oportuno mostrar
23
en esta memoria el cuestionario que se detalla en el Anexo V (extraído sin modificaciones
del Anexo III de la “Guía para elaborar la programación anual de una materia de educación
secundaria obligatoria por competencias (LOMCE)” del Dr. Cabrerizo Diago), al ser de la
opinión de que este cuestionario puede ser una herramienta extremadamente valiosa. Su uso
tras la finalización de cada unidad didáctica y/o trimestre permitirá al docente realizar una
reflexión sobre su práctica profesional y detectar puntos débiles o deficiencias en la misma,
como primer paso para la subsanación de los mismos.
3.5. Descripción de las Unidades Didácticas
3.5.1. Descripción de la Unidad Didáctica 1
Esta unidad didáctica, al ser la primera del curso, tendrá una planificación ligeramente
diferencial con respecto a las restantes. En la primera sesión del curso se le proporcionará al
alumnado un guión esquemático, similar al presentado en el Anexo III, con la planificación
general de la materia, la metodología de trabajo que va a seguirse a lo largo del curso y
otras cuestiones de interés tratadas de forma breve.
En la segunda sesión, y dado que no existe una unidad didáctica previa que valorar y/o
sobre la que dialogar, se realizará un pequeño cuestionario a modo de evaluación inicial, se
comentará tras su elaboración y se presentará brevemente la unidad didáctica 1 mediante su
guión correspondiente. El resto del desarrollo de la unidad será como el del resto de
unidades, descrito previamente en el apartado 3.3.2.
A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por
competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 3), como estructurada en sus
correspondientes descriptores (Tabla 4).
24
Tabla 3. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 1
UNIDAD DIDÁCTICA 1: MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1.1. Criterios de observación de
fenómenos naturales y situaciones reales
1.2. Curiosidad e interés por conocer y
comprender los fenómenos naturales y
creatividad en la búsqueda de respuestas
a los interrogantes planteados
1.8. Normas para realizar descripciones,
explicaciones y argumentaciones ligadas
a los temas de estudio
1.9. Pautas para la recogida,
organización e interpretación de datos
experimentales en tablas, gráficas y
mapas
1.14. Normas para realizar trabajo en
grupo y de manera cooperativa,
organizar debates y participar en las
discusiones que se susciten en torno a los
temas elegidos
1.22. Reconocimiento de la educación
científica como parte de la cultura básica
de la ciudadanía
2.1. El problema del origen de las
cordilleras: algunas interpretaciones
históricas
2.5. La tectónica de placas, una
revolución en las Ciencias de la Tierra.
Interpretación del relieve y de los
acontecimientos geológicos. Fenómenos
asociados
1. Precisión en la
expresión de datos e ideas.
4. Búsqueda, recogida,
selección y procesamiento
de la información
5. Organización,
elaboración y presentación
de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas
conceptuales o textos
7. Identificación y
descripción de hechos
científicos mediante uso
de lenguaje técnico
11. Familiarización con el
trabajo científico
13. Trabajo colaborativo
en la consecución
objetivos comunes
18. Integración y
aplicación del
conocimiento
2. Sensibilidad social ante las
implicaciones del desarrollo
técnico-científico
4. Tendencia hacia el
desarrollo sostenible
5. Toma fundamentada de
decisiones y argumentación
6. Espíritu crítico
8. Análisis de causas y sus
consecuencias
9. Incentivación de la propia
experiencia
13. Respeto, consideración y
empatía hacia el prójimo.
1. Estudio y análisis de
contenidos
2. Comprensión, reflexión y
asimilación de información
3. Aplicación de mecanismos
inductivos y deductivos
4. Idear nuevas estrategias
7. Elaboración de trabajos y
propuestas
9. Procesamiento, inferencia,
análisis e interpretación de
datos
12. Participación en grupos
de trabajo
1. Estudio y análisis
de contenidos
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
4. Idear nuevas
estrategias
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
12. Participación en
grupos de trabajo
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de
algún problema científico o tecnológico
relevante o de actualidad y su influencia sobre
la calidad de vida de las personas
2. Diferenciar el conocimiento científico de
otras formas del pensamiento humano,
reconociendo como característica del mismo el
hacer predicciones que han de poder ser
sometidas a verificación empírica
3. Interpretar los fenómenos geológicos
asociados al movimiento de la litosfera
utilizando el modelo dinámico de la estructura
interna de la Tierra y la teoría de la tectónica
de placas
25
Tabla 4. Descripción de la Unidad Didáctica 1
DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 1: MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE
CB
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
1.8. Normas para realizar descripciones,
explicaciones y argumentaciones ligadas a
los temas de estudio
1. Precisión en la expresión de datos e
ideas
5. Toma
fundamentada de
decisiones y
argumentación
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de
algún problema científico o tecnológico relevante
o de actualidad y su influencia sobre la calidad de
vida de las personas
2
1.9. Pautas para la recogida, organización e
interpretación de datos experimentales en
tablas, gráficas y mapas
5. Organización, elaboración y
presentación de la información en
esquemas, tablas, gráficas, diagramas,
mapas conceptuales o textos 8. Análisis de causas
y sus consecuencias
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados
al movimiento de la litosfera utilizando el modelo
dinámico de la estructura interna de la Tierra y la
teoría de la tectónica de placas
3
2.5. La tectónica de placas, una revolución
en las Ciencias de la Tierra. Interpretación
del relieve y de los acontecimientos
geológicos. Fenómenos asociados
7. Identificación y descripción de
hechos científicos mediante uso de
lenguaje técnico
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
4
1.2. Curiosidad e interés por conocer y
comprender los fenómenos naturales y
creatividad en la búsqueda de respuestas a
los interrogantes planteados
4. Búsqueda, recogida, selección y
procesamiento de la información
2. Sensibilidad social
ante las implicaciones
del desarrollo técnico-
científico
4. Idear nuevas
estrategias 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo
como característica del mismo el hacer
predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica5
1.14. Normas para realizar trabajo en grupo
y de manera cooperativa, organizar debates
y participar en las discusiones que se
susciten en torno a los temas elegidos
13. Trabajo colaborativo en la
consecución objetivos comunes
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
12. Participación en
grupos de trabajo
6
2.1. El problema del origen de las
cordilleras: algunas interpretaciones
históricas.
11. Familiarización con el trabajo
científico
9. Incentivación de la
propia experiencia
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de
algún problema científico o tecnológico relevante
o de actualidad y su influencia sobre la calidad de
vida de las personas
7 1.1. Criterios de observación de fenómenos
naturales y situaciones reales
5. Organización, elaboración y
presentación de la información en
esquemas, tablas, gráficas, diagramas,
mapas conceptuales o textos
6. Espíritu crítico
1. Estudio y análisis de
contenidos
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano,…
8
1.22. Reconocimiento de la educación
científica como parte de la cultura básica de
la ciudadanía
18. Integración y aplicación del
conocimiento
4. Tendencia hacia el
desarrollo sostenible
4. Idear nuevas
estrategias
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico…
26
Actividades básicas de la Unidad Didáctica 1
Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se
incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los
contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños:
a) Esquema sobre la influencia del tipo y estructuras de las rocas en el modelado del
paisaje.
b) Cuadro esquemático con las diferentes formas influencia del clima en el relieve:
- Modelado del hielo.
- Modelado de las aguas corrientes (agua de escorrentía, torrentes y ríos).
- Modelado cárstico.
- Modelado eólico o desértico.
- Modelado del litoral.
Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 1
En la Tabla 5 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los
descriptores de la unidad didáctica 1.
27
Tabla 5. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 1
EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1: MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE
CB
Nº
9-10
Sobresaliente
7-8
Notable
5-6
Bien
3-4
Regular/mal
1-2
Muy mal
1
El alumno realiza excelentes
descripciones, explicaciones y
argumentaciones ligadas al
modelado terrestre, con gran
precisión en la expresión de datos e
ideas, además de tomar decisiones
de forma plenamente
fundamentada, lo que evidencia
que ha comprendido, reflexionado
y asimilado la información un muy
alto grado
El alumno realiza muy buenas
descripciones, explicaciones y
argumentaciones ligadas al
modelado terrestre con gran
precisión en la expresión de datos e
ideas, además de tomar decisiones
de forma bien fundamentada, lo
que evidencia que ha comprendido,
reflexionado y asimilado la
información satisfactoriamente
El alumno realiza descripciones,
explicaciones y argumentaciones
ligadas al modelado terrestre con
bastante precisión en la expresión
de datos e ideas, además de tomar
decisiones de forma bien
fundamentada, lo que evidencia
que ha comprendido, reflexionado
y asimilado la información
satisfactoriamente
El alumno realiza descripciones,
explicaciones y argumentaciones
ligadas al modelado terrestre con
escasa precisión en la expresión de
datos e ideas, además de tomar
decisiones de forma poco
fundamentada, lo que evidencia
que ha comprendido, reflexionado
y asimilado la información
insuficientemente
El alumno realiza descripciones,
explicaciones y argumentaciones
ligadas al modelado terrestre con
escasa precisión en la expresión de
datos e ideas, no siendo capaz de
tomar decisiones de forma
fundamentada, lo que evidencia
que ha comprendido, reflexionado
y asimilado la información muy
pobremente
2
El alumno sigue pautas claras y
definidas para la recogida,
organización e interpretación de
datos experimentales y presenta
con gran acierto la información en
tablas, gráficas, mapas
conceptuales y texto, en los que
mediante la aplicación exitosa de
mecanismos inductivos y
deductivos es plenamente capaz de
realizar un análisis riguroso de las
causas y las consecuencias del
modelado terrestre
El alumno sigue pautas claras y
definidas para la recogida,
organización e interpretación de
datos experimentales y presenta
con acierto la información en
tablas, gráficas, mapas
conceptuales y texto, en los que
mediante la aplicación satisfactoria
de mecanismos inductivos y
deductivos es capaz de realizar un
análisis riguroso de las causas y las
consecuencias del modelado
terrestre
El alumno sigue pautas para la
recogida, organización e
interpretación de datos
experimentales y presenta con
acierto la información en tablas,
gráficas, mapas conceptuales y
texto, en los que mediante la
aplicación satisfactoria de
mecanismos inductivos y
deductivos es capaz de realizar un
análisis relativamente riguroso de
las causas y las consecuencias del
modelado terrestre
El alumno sigue pautas para la
recogida, organización e
interpretación de datos
experimentales y presenta con poco
acierto la información en tablas,
gráficas, mapas conceptuales y
texto, en los que mediante la
aplicación de mecanismos
inductivos y deductivos es capaz
de realizar un análisis poco
riguroso de las causas y las
consecuencias del modelado
terrestre
El alumno no sigue pautas para la
recogida, organización e
interpretación de datos
experimentales y presenta con
bastante desacierto la información
en tablas, gráficas, mapas
conceptuales y texto, en los que
mediante la escasa aplicación de
mecanismos inductivos y
deductivos no es capaz de realizar
un análisis mínimamente riguroso
de las causas y las consecuencias
del modelado terrestre
3
El alumno procesa la información,
analiza las causas y sus
consecuencias e interpreta muy
acertadamente los datos
relacionados con el relieve y los
acontecimientos geológicos,
además de describir la teoría de la
tectónica de placas e identificar sus
fenómenos asociados con rigor y
mediante el uso de lenguaje técnico
muy exacto
El alumno procesa la información,
analiza las causas y sus
consecuencias e interpreta
acertadamente los datos
relacionados con el relieve y los
acontecimientos geológicos,
además de describir la teoría de la
tectónica de placas e identificar sus
fenómenos asociados con bastante
rigor y mediante el uso de lenguaje
técnico exacto
El alumno procesa la información,
analiza las causas y sus
consecuencias e interpreta con
relativo acierto los datos
relacionados con el relieve y los
acontecimientos geológicos,
además de describir la teoría de la
tectónica de placas e identificar sus
fenómenos asociados con bastante
rigor y mediante el uso de lenguaje
técnico
El alumno procesa la información,
analiza las causas y sus
consecuencias e interpreta con
poco acierto los datos relacionados
con el relieve y los
acontecimientos geológicos,
además de describir la teoría de la
tectónica de placas e identificar sus
fenómenos asociados con poco
rigor y con escaso uso de lenguaje
técnico
El alumno procesa la información,
analiza las causas y sus
consecuencias e interpreta sin
acierto los datos relacionados con
el relieve y los acontecimientos
geológicos, además de ser incapaz
de describir la teoría de la tectónica
de placas e identificar sus
fenómenos asociados con un
mínimo rigor y mediante el uso de
lenguaje técnico
28
4
El altísimo grado de curiosidad e
interés que muestra el alumno por
conocer y comprender los
fenómenos naturales, como el
modelado del relieve terrestre,
sobre los que busca, recoge,
selecciona y procesa información
eficazmente, le permiten
desarrollar una gran sensibilidad
social ante las implicaciones del
desarrollo técnico-científico y
potenciar su creatividad para
responder los interrogantes
planteados
El alto grado de curiosidad e
interés que muestra el alumno por
conocer y comprender los
fenómenos naturales, como el
modelado del relieve terrestre,
sobre los que busca, recoge,
selecciona y procesa información
eficazmente, le permiten
desarrollar la sensibilidad social
ante las implicaciones del
desarrollo técnico-científico y
potenciar su creatividad para dar
respuestas a los interrogantes
planteados
La curiosidad e interés que muestra
el alumno por conocer y
comprender los fenómenos
naturales, como el modelado del
relieve terrestre, sobre los que
busca, recoge, selecciona y procesa
información con relativa eficacia,
le permiten desarrollar la
sensibilidad social ante las
implicaciones del desarrollo
técnico-científico y utilizar su
creatividad para responder a los
interrogantes planteados
Aunque el alumno muestra
curiosidad e interés por conocer y
comprender los fenómenos
naturales, como el modelado del
relieve terrestre, sobre los que
busca, recoge, selecciona y procesa
información, tiene dificultades para
desarrollar la sensibilidad social
ante las implicaciones del
desarrollo técnico-científico y
utilizar su creatividad para dar
respuestas a los interrogantes
planteados
El alumno no muestra curiosidad ni
interés por conocer y comprender
los fenómenos naturales, como el
modelado del relieve terrestre,
sobre los que apenas busca, recoge,
selecciona y procesa información,
además de tener serias dificultades
para desarrollar la sensibilidad
social ante las implicaciones del
desarrollo técnico-científico y para
utilizar su creatividad en respuestas
a los interrogantes planteados
5
El alumno realiza trabajo en grupo
de forma completamente
cooperativa, con gran respeto,
consideración y empatía hacia sus
compañeros, además de mostrarse
muy activo a la hora de organizar
debates y participar en las
discusiones que surgen en torno al
modelado del relieve terrestre
El alumno realiza trabajo en grupo
de forma completamente
cooperativa, con respeto,
consideración y empatía hacia sus
compañeros, además de mostrarse
activo a la hora de organizar
debates y participar en las
discusiones que surgen en torno al
modelado del relieve terrestre
El alumno realiza trabajo en grupo
de forma relativamente
cooperativa, con respeto,
consideración y empatía hacia sus
compañeros, además participar en
los debates y las discusiones que
surgen en torno al modelado del
relieve terrestre
El alumno realiza trabajo en grupo
de forma poco cooperativa, y pese
a que lo hace con respeto,
consideración y empatía hacia sus
compañeros, participa escasamente
en los debates y las discusiones que
surgen en torno al modelado del
relieve terrestre
El alumno no realiza trabajo en
grupo de forma cooperativa,
muestra poco respeto,
consideración y empatía hacia sus
compañeros, además de no
participar en los debates ni las
discusiones que surgen en torno al
modelado del relieve terrestre
6
El alumno realiza trabajos y
propuestas muy elaboradas sobre el
problema del origen de las
cordilleras y sus interpretaciones
históricas, potenciando la
incentivación de la propia
experiencia y familiarizándose
completamente con el trabajo
científico
El alumno realiza trabajos y
propuestas elaboradas sobre el
problema del origen de las
cordilleras y sus interpretaciones
históricas, potenciando la
incentivación de la propia
experiencia y familiarizándose
satisfactoriamente con el trabajo
científico
El alumno realiza trabajos y
propuestas sobre el problema del
origen de las cordilleras y sus
interpretaciones históricas, con
cierta incentivación de la propia
experiencia y familiarizándose
relativamente bien con el trabajo
científico
El alumno realiza trabajos y
propuestas poco elaborados sobre
el problema del origen de las
cordilleras y sus interpretaciones
históricas, con escasa incentivación
de la propia experiencia y
familiarizándose escasamente con
el trabajo científico
El alumno realiza trabajos y
propuestas muy poco o nada
elaborados sobre el problema del
origen de las cordilleras y sus
interpretaciones históricas, con
nula incentivación de la propia
experiencia y sin llegar a
familiarizarse con el trabajo
científico
7
El alumno observa, con muy
evidente espíritu crítico, los
fenómenos naturales y situaciones
reales del entorno natural, como
parte del estudio y análisis
detallados del modelado de relieve
terrestre, lo que le permitirá
posteriormente organizar, elaborar
y presentar eficazmente de la
información en esquemas, tablas u
otros formatos
El alumno observa, con espíritu
crítico, los fenómenos naturales y
situaciones reales del entorno
natural, como parte del estudio y
análisis detallados del modelado de
relieve terrestre, lo que le permitirá
posteriormente organizar, elaborar
y presentar satisfactoriamente de la
información en esquemas, tablas u
otros formatos
El alumno observa, con relativo
espíritu crítico, los fenómenos
naturales y situaciones reales del
entorno natural, como parte del
estudio y análisis del modelado de
relieve terrestre, lo que le permitirá
posteriormente organizar, elaborar
y presentar de la información en
esquemas, tablas u otros formatos
El alumno observa, con poco
espíritu crítico, los fenómenos
naturales y situaciones reales del
entorno natural, como parte de un
estudio y análisis superficiales del
modelado de relieve terrestre, lo
que apenas le permite
posteriormente organizar, elaborar
y presentar adecuadamente de la
información en esquemas, tablas u
otros formatos
El alumno observa, sin espíritu
crítico, los fenómenos naturales y
situaciones reales del entorno
natural, como parte de un estudio y
análisis muy superficiales del
modelado de relieve terrestre, lo
que no le permite posteriormente
organizar, elaborar y presentar
adecuadamente de la información
en esquemas, tablas u otros
formatos
29
8
El alumno reconoce plenamente la
educación científica como parte de
la cultura básica de la ciudadanía y
un medio de integrar el
conocimiento general, siendo
consciente en todo momento de
que ha permitido idear y aplicar
nuevas estrategias enfocadas al
desarrollo sostenible
El alumno reconoce
satisfactoriamente la educación
científica como parte de la cultura
básica de la ciudadanía y un medio
de integrar el conocimiento
general, siendo consciente de que
ha permitido idear y aplicar nuevas
estrategias enfocadas al desarrollo
sostenible
El alumno reconoce la educación
científica como parte de la cultura
básica de la ciudadanía y un medio
de integrar el conocimiento
general, siendo bastante consciente
de que ha permitido idear y aplicar
nuevas estrategias enfocadas al
desarrollo sostenible
El alumno apenas reconoce la
educación científica como parte de
la cultura básica de la ciudadanía y
un medio de integrar el
conocimiento general, no siendo
consciente de que ha permitido
idear y aplicar nuevas estrategias
enfocadas al desarrollo sostenible
El alumno no reconoce la
educación científica como parte de
la cultura básica de la ciudadanía y
un medio de integrar el
conocimiento general, siendo
completamente inconsciente de que
ha permitido idear y aplicar nuevas
estrategias enfocadas al desarrollo
sostenible
30
3.5.2. Descripción de la Unidad Didáctica 2
A continuación se describe la composición de la segunda unidad didáctica programada
por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 6), como estructurada en sus
correspondientes descriptores (Tabla 7).
31
Tabla 6. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 2
UNIDAD DIDÁCTICA 2: MODELO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1.4. Criterios para emitir conjeturas
verificables o hipótesis frente a situaciones
problemáticas a partir de un marco teórico
1.12. Criterios para elaborar informes, a
modo de recapitulación, ya sean
descriptivos, como argumentativos para
extraer conclusiones a partir de
observaciones o experiencias y para elaborar
monografías sobre temas científicos
relacionados con la realidad más próxima
1.22. Reconocimiento de la educación
científica como parte de la cultura básica de
la ciudadanía
2.2. Del estatismo al dinamismo terrestre:
Wegener. Pruebas del desplazamiento de los
continentes. Distribución de volcanes y
terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la
expansión del fondo oceánico
2.3. Modelo dinámico de la estructura
interna de la Tierra.
2.4. Las placas litosféricas y sus límites.
Interacciones entre procesos geológicos
internos y externos. Formación de las
cordilleras: tipos y procesos geológicos
asociados. El ciclo de las rocas
2.6. Valoración de las consecuencias de la
dinámica del interior terrestre para el ser
humano
2. Uso de conectores
adecuados al concatenar ideas
en expresión hablada y escrita
4. Búsqueda, recogida,
selección y procesamiento de
la información
5. Organización, elaboración
y presentación de la
información en esquemas,
tablas, gráficas, diagramas,
mapas conceptuales o textos
5. Organización, elaboración
y presentación de la
información en esquemas,
tablas, gráficas, diagramas,
mapas conceptuales o textos
7. Identificación y
descripción de hechos
científicos mediante uso de
lenguaje técnico
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo, estético
y creativo
17. Reflexión y valoración
autocrítica
6. Espíritu crítico
8. Análisis de
causas y sus
consecuencias
9. Incentivación de
la propia
experiencia
11. Transferencia
del pensamiento
hipotético-
deductivo
12. Participación
solidaria,
democrática y
activa
14. Iniciativa
personal,
autonomía y
creatividad
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
8. Establecimiento y
planificación de
rutinas de trabajo y
estudio
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
11. Promoción la
participación colectiva
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de algún
problema científico o tecnológico relevante o de
actualidad y su influencia sobre la calidad de vida
de las personas
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo
como característica del mismo el hacer
predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados
al movimiento de la litosfera utilizando el modelo
dinámico de la estructura interna de la Tierra y la
teoría de la tectónica de placas
32
Tabla 7. Descripción de la Unidad Didáctica 2
DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 2: MODELO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
CB
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
2.6. Valoración de las consecuencias de la
dinámica del interior terrestre para el ser
humano
2. Uso de conectores adecuados
al concatenar ideas en expresión
hablada y escrita
6. Espíritu crítico
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico
mediante el análisis contrastado de algún problema
científico o tecnológico relevante o de actualidad y su
influencia sobre la calidad de vida de las personas2
1.12. Criterios para elaborar informes, a modo
de recapitulación, ya sean descriptivos, como
argumentativos para extraer conclusiones a
partir de observaciones o experiencias y para
elaborar monografías sobre temas científicos
relacionados con la realidad más próxima
4. Búsqueda, recogida,
selección y procesamiento de la
información
8. Análisis de
causas y sus
consecuencias
8. Establecimiento y
planificación de rutinas
de trabajo y estudio
3
2.4. Las placas litosféricas y sus límites.
Interacciones entre procesos geológicos
internos y externos. Formación de las
cordilleras: tipos y procesos geológicos
asociados. El ciclo de las rocas
5. Organización, elaboración y
presentación de la información
en esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales
o textos
14. Iniciativa
personal, autonomía
y creatividad
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al
movimiento de la litosfera utilizando el modelo
dinámico de la estructura interna de la Tierra y la
teoría de la tectónica de placas
4
1.4. Criterios para emitir conjeturas verificables
o hipótesis frente a situaciones problemáticas a
partir de un marco teórico
17. Reflexión y valoración
autocrítica
11. Transferencia
del pensamiento
hipotético-
deductivo
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo como
característica del mismo el hacer predicciones que han
de poder ser sometidas a verificación empírica
5 2.3. Modelo dinámico de la estructura interna
de la Tierra
5. Organización, elaboración y
presentación de la información
en esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales
o textos
12. Participación
solidaria,
democrática y
activa
11. Promoción la
participación colectiva
3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al
movimiento de la litosfera utilizando el modelo
dinámico de la estructura interna de la Tierra y la
teoría de la tectónica de placas
6 1.22. Reconocimiento de la educación científica
como parte de la cultura básica de la ciudadanía
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo, estético y
creativo
11. Transferencia …
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos
2. Diferenciar el conocimiento científico de ...
7
2.4. Las placas litosféricas y sus límites.
Interacciones entre procesos geológicos
internos y externos. Formación de las
cordilleras: tipos y procesos geológicos
asociados. El ciclo de las rocas
7. Identificación y descripción
de hechos científicos mediante
uso de lenguaje técnico
14. Iniciativa
personal, autonomía
y creatividad
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al
movimiento de la litosfera utilizando el modelo
dinámico de la estructura interna de la Tierra y la
teoría de la tectónica de placas
8
2.2. Del estatismo al dinamismo terrestre:
Wegener. Pruebas del desplazamiento de los
continentes. Distribución de volcanes y
terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la
expansión del fondo oceánico
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo, estético y
creativo
9. Incentivación de
la propia
experiencia
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
33
Actividades básicas de la Unidad Didáctica 2
Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán
en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos
correspondientes, preferentemente en grupos pequeños:
a) Esquema sobre la zonación de la Tierra y estado físico y composición de las capas,
distinguiendo la corteza oceánica y la continental.
b) Diagrama sobre el Ciclo de Wilson
c) Diagrama sobre la actividad magmática asociada a tectónica de placas
d) Resumen de la “Deriva de los continentes” de Wegener.
e) Dibujo sobre las partes de un pliegue y de una falla.
f) Cuadro comparativo de tipos de pliegues y tipos de fallas.
Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 2
En la Tabla 8 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de
la unidad didáctica 2.
34
Tabla 8. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 2
EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2: MODELO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA INTERNA TERRESTRE
CB
Nº
9-10
Sobresaliente
7-8
Notable
5-6
Bien
3-4
Regular/mal
1-2
Muy mal
1
El alumno utiliza siempre
conectores adecuados al concatenar
ideas en la expresión hablada y
escrita para valorar, con evidente
espíritu crítico, las consecuencias
de la dinámica del interior terrestre
para el ser humano, lo que denota
una aplicación muy eficiente de
mecanismos inductivos y
deductivos por su parte
El alumno utiliza frecuentemente
conectores adecuados al concatenar
ideas en la expresión hablada y
escrita para valorar, con evidente
espíritu crítico, las consecuencias
de la dinámica del interior terrestre
para el ser humano, lo que denota
una aplicación muy eficiente de
mecanismos inductivos y
deductivos por su parte
El alumno utiliza frecuentemente
conectores adecuados al concatenar
ideas en la expresión hablada y
escrita para valorar, con espíritu
crítico, las consecuencias de la
dinámica del interior terrestre para
el ser humano, lo que denota una
aplicación bastante eficiente de
mecanismos inductivos y
deductivos por su parte
El alumno utiliza, en ocasiones,
conectores adecuados al concatenar
ideas en la expresión hablada y
escrita para valorar, con espíritu
crítico, las consecuencias de la
dinámica del interior terrestre para
el ser humano, lo que denota una
aplicación relativamente eficiente
de mecanismos inductivos y
deductivos por su parte
El alumno rara vez utiliza
conectores adecuados al concatenar
ideas en la expresión hablada y
escrita para valorar, con escaso
espíritu crítico, las consecuencias
de la dinámica del interior terrestre
para el ser humano, lo que denota
una aplicación pobre de
mecanismos inductivos y
deductivos por su parte
2
El alumno siempre establece y
planifica rutinas de trabajo y
estudio como paso previo y
necesario para la búsqueda,
recogida, selección y
procesamiento de la información
que le permita elaborar informes,
tanto descriptivos como
argumentativos, siendo además
altamente capaz de extraer
conclusiones a partir de
observaciones o experiencias y de
elaborar monografías en las que se
analice con rigor el modelo
dinámico de la estructura interna
de la Tierra
El alumno habitualmente establece
y planifica rutinas de trabajo y
estudio como paso previo para la
búsqueda, recogida, selección y
procesamiento de la información
que le permita elaborar informes,
tanto descriptivos como
argumentativos, siendo además
capaz de extraer conclusiones a
partir de observaciones o
experiencias y de elaborar
monografías en las que se analice
con rigor el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra
El alumno habitualmente establece
y planifica rutinas de trabajo y
estudio como paso previo para la
búsqueda, recogida, selección y
procesamiento de la información
que le permita elaborar informes,
tanto descriptivos como
argumentativos, siendo además
capaz de extraer conclusiones a
partir de observaciones o
experiencias y de elaborar
monografías en las que se analice
con relativo rigor el modelo
dinámico de la estructura interna
de la Tierra
El alumno en ocasiones establece y
planifica rutinas de trabajo y
estudio como paso previo para la
búsqueda, recogida, selección y
procesamiento de la información
que le permita elaborar informes,
tanto descriptivos como
argumentativos, siendo además
relativamente capaz de extraer
conclusiones a partir de
observaciones o experiencias y de
elaborar monografías en las que se
analice el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra
El alumno rara vez establece y
planifica rutinas de trabajo y
estudio como paso previo para la
búsqueda, recogida, selección y
procesamiento de la información
que le permita elaborar informes,
tanto descriptivos como
argumentativos, siendo además
poco capaz de extraer conclusiones
a partir de observaciones o
experiencias y de elaborar
monografías en las que se analice
el modelo dinámico de la estructura
interna de la Tierra
3
El alumno elabora trabajos muy
completos sobre las placas
litosféricas, las interacciones entre
procesos geológicos internos y
externos, la formación de las
cordilleras y el ciclo de las rocas,
demostrando su iniciativa personal,
alto grado de autonomía y gran
creatividad en la organización,
elaboración y presentación de la
información en esquemas, tablas,
gráficas, diagramas, mapas
conceptuales o textos
El alumno elabora trabajos muy
completos sobre las placas
litosféricas, las interacciones entre
procesos geológicos internos y
externos, la formación de las
cordilleras y el ciclo de las rocas,
demostrando su iniciativa personal,
autonomía y creatividad en la
organización, elaboración y
presentación de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales o
textos
El alumno elabora trabajos bastante
completos sobre las placas
litosféricas, las interacciones entre
procesos geológicos internos y
externos, la formación de las
cordilleras y el ciclo de las rocas,
demostrando cierto grado de
iniciativa personal, autonomía y
creatividad en la organización,
elaboración y presentación de la
información en esquemas, tablas,
gráficas, diagramas, mapas
conceptuales o textos
El alumno elabora trabajos
incompletos sobre las placas
litosféricas, las interacciones entre
procesos geológicos internos y
externos, la formación de las
cordilleras y el ciclo de las rocas,
aunque demuestra cierto grado de
iniciativa personal, autonomía y
creatividad en la organización,
elaboración y presentación de la
información en esquemas, tablas,
gráficas, diagramas, mapas
conceptuales o textos
El alumno elabora trabajos muy
incompletos sobre las placas
litosféricas, las interacciones entre
procesos geológicos internos y
externos, la formación de las
cordilleras y el ciclo de las rocas,
demostrando escaso grado de
iniciativa personal, autonomía y
creatividad en la organización,
elaboración y presentación de la
información en esquemas, tablas,
gráficas, diagramas, mapas
conceptuales o textos
35
4
La comprensión, la reflexión, la
asimilación de información, junto
con la transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo,
que ha llevado a cabo el alumno de
manera altamente eficaz le
permiten conocer y utilizar
adecuadamente los criterios
necesarios para emitir conjeturas
verificables o hipótesis frente a
situaciones problemáticas a partir
de un marco teórico, como los que
llevaron a proponer el modelo
dinámico de la estructura interna
de la Tierra
La comprensión, la reflexión, la
asimilación de información, junto
con la transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo,
que ha llevado a cabo el alumno de
manera eficaz le permiten conocer
y utilizar los criterios necesarios
para emitir conjeturas verificables
o hipótesis frente a situaciones
problemáticas a partir de un marco
teórico, como los que llevaron a
proponer el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra
La comprensión, la reflexión, la
asimilación de información, junto
con la transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo,
que ha llevado a cabo el alumno de
manera relativamente eficaz le
permiten conocer los criterios
necesarios para emitir conjeturas
verificables o hipótesis frente a
situaciones problemáticas a partir
de un marco teórico, como los que
llevaron a proponer el modelo
dinámico de la estructura interna
de la Tierra
La comprensión, la reflexión, la
asimilación de información, junto
con la transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo,
que ha llevado a cabo el alumno
apenas le permiten conocer los
criterios necesarios para emitir
conjeturas verificables o hipótesis
frente a situaciones problemáticas a
partir de un marco teórico, como
los que llevaron a proponer el
modelo dinámico de la estructura
interna de la Tierra
La comprensión, la reflexión, la
asimilación de información, junto
con la transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo,
que ha llevado a cabo el alumno
son muy escasos y no le permiten
conocer los criterios necesarios
para emitir conjeturas verificables
o hipótesis frente a situaciones
problemáticas a partir de un marco
teórico, como los que llevaron a
proponer el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra
5
El alumno promueve eficazmente
la participación colectiva, solidaria
y democrática, además de ser capaz
de presentar la información sobre
el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra en
esquemas, tablas, gráficas, diagra-
mas, mapas conceptuales o textos
con gran acierto, rigor y exactitud
El alumno promueve la
participación colectiva, solidaria y
democrática, además de ser capaz
de presentar la información sobre
el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales o
textos con acierto, rigor y exactitud
El alumno participa colectiva,
solidaria y democráticamente,
además de presentar la información
sobre el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales o
textos con acierto
El alumno participa colectiva,
solidaria y democráticamente,
aunque presenta la información
sobre el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales o
textos con poco acierto
El alumno no participa colectiva,
solidaria ni democráticamente,
además de presentar la información
sobre el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales o
textos con muy poco acierto
6
El alumno es plenamente
consciente de que la educación
científica es parte de la cultura
básica de la ciudadanía, y hace un
gran esfuerzo por desarrollar el
carácter tentativo, estético y
creativo y aplicar mecanismos
eficaces de transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo
El alumno es consciente de que la
educación científica es parte de la
cultura básica de la ciudadanía, y
hace un esfuerzo por desarrollar el
carácter tentativo, estético y
creativo y aplicar mecanismos
eficaces de transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo
El alumno es relativamente
consciente de que la educación
científica es parte de la cultura
básica de la ciudadanía, e intenta
desarrollar el carácter tentativo,
estético y creativo y aplicar
mecanismos de transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo
El alumno es poco consciente de
que la educación científica es parte
de la cultura básica de la
ciudadanía, y hace escasos
esfuerzos por desarrollar el carácter
tentativo, estético y creativo y
aplicar mecanismos de
transferencia del pensamiento
hipotético-deductivo
El alumno no es consciente de que
la educación científica es parte de
la cultura básica de la ciudadanía, y
tampoco hace ningún esfuerzo por
desarrollar el carácter tentativo,
estético y creativo y aplicar
mecanismos de transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo
7
El alumno muestra muy altos
grados de iniciativa personal,
autonomía y creatividad a la hora
de identificar y describir las placas
litosféricas y sus límites, así como
las interacciones entre los procesos
geológicos internos y externos, y
de procesar, analizar e interpretar
los datos relacionados
El alumno muestra altos grados de
iniciativa personal, autonomía y
creatividad a la hora de identificar
y describir las placas litosféricas y
sus límites, así como las
interacciones entre los procesos
geológicos internos y externos, y
de procesar, analizar e interpretar
los datos relacionados
El alumno muestra iniciativa
personal, autonomía y creatividad a
la hora de identificar y describir las
placas litosféricas y sus límites, así
como las interacciones entre los
procesos geológicos internos y
externos, y de procesar, analizar e
interpretar los datos relacionados
El alumno muestra grados
insuficientes de iniciativa personal,
autonomía y creatividad a la hora
de identificar y describir las placas
litosféricas y sus límites, así como
las interacciones entre los procesos
geológicos internos y externos, y
de procesar, analizar e interpretar
los datos relacionados
El alumno no muestra ningún
grado de iniciativa personal,
autonomía y creatividad a la hora
de identificar y describir las placas
litosféricas y sus límites, así como
las interacciones entre los procesos
geológicos internos y externos, y
de procesar, analizar e interpretar
los datos relacionados
36
8
El alumno hace un gran esfuerzo
por desarrollar y mostrar su
carácter estético y creativo en la
elaboración de trabajos sobre el
dinamismo terrestre y la teoría de
Wegener
El alumno hace un esfuerzo por
desarrollar y mostrar su carácter
estético y creativo en la
elaboración de trabajos sobre el
dinamismo terrestre y la teoría de
Wegener
El alumno hace un relativo
esfuerzo por desarrollar y mostrar
su carácter estético y creativo en la
elaboración de trabajos sobre el
dinamismo terrestre y la teoría de
Wegener
El alumno hace poco esfuerzo por
desarrollar y mostrar su carácter
estético y creativo en la
elaboración de trabajos sobre el
dinamismo terrestre y la teoría de
Wegener
El alumno no hace ningún esfuerzo
por desarrollar y mostrar su
carácter estético y creativo en la
elaboración de trabajos sobre el
dinamismo terrestre y la teoría de
Wegener
37
3.5.3. Descripción de la Unidad Didáctica 3
A continuación se describe la composición de la tercera unidad didáctica programada
por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 9), como estructurada en sus
correspondientes descriptores (Tabla 10).
38
Tabla 9. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 3
UNIDAD DIDÁCTICA 3: HISTORIA DE LA VIDA Y LA TIERRA
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1.11. Criterios para utilizar distintas fuentes de
información en la búsqueda de datos, ideas,
modelos y relaciones
1.13. Exactitud en la utilización del lenguaje
científico y aprecio por los hábitos de claridad y
orden en sus diversas expresiones
1.18. Pensamiento crítico para formarse una
opinión propia, para analizar las observaciones,
pruebas y evidencias que se proponen y utilizan
en la resolución de problemas, flexibilidad
mental para aceptar cambios y admitir la
provisionalidad de las leyes y modelos
científicos, y de los límites del conocimiento así
como para convivir con la duda y poder tomar
decisiones sobre problemas de índole científica
2.7. El origen de la Tierra. El tiempo geológico:
ideas históricas sobre la edad de la Tierra.
Principios y procedimientos que permiten
reconstruir su historia. El principio de actualismo
como método de interpretación
2.9. Las eras geológicas: ubicación de
acontecimientos geológicos y biológicos
importantes
2.10. Técnicas de identificación de algunos
fósiles característicos
2.11. Historia de un territorio a partir de una
columna estratigráfica sencilla
3.10. Datos que apoyan la teoría de la evolución
de las especies. Fósiles representativos.
Aparición y extinción de especies
1. Precisión en la expresión de
datos e ideas
5. Organización, elaboración y
presentación de la información
en esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas
conceptuales o textos
6. Uso de herramientas
informáticas y matemáticas
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las
aplicaciones científicas para el
bienestar humano y el medio
ambiente
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las partes
componentes y las
interacciones existentes entre
ellas
18. Integración y aplicación
del conocimiento
1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
10. Tendencia a
generar conocimiento
5. Toma
fundamentada de
decisiones y
argumentación
6. Espíritu crítico.
9. Incentivación de la
propia experiencia
14. Iniciativa
personal, autonomía
y creatividad
1. Estudio y análisis de
contenidos
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
5. Análisis comparativo
de elementos
componentes
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
10. Innovación y
actualización de
contenidos
1. Aplicar los rasgos distintivos del
trabajo científico mediante el análisis
contrastado de algún problema científico
o tecnológico relevante o de actualidad y
su influencia sobre la calidad de vida de
las personas
4. Identificar y describir hechos que
muestren a la Tierra como un planeta en
continuo cambio y registrar algunos de
los cambios más notables de su larga
historia utilizando modelos temporales a
escala
39
Tabla 10. Descripción de la Unidad Didáctica 3
DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 3: HISTORIA DE LA VIDA Y LA TIERRA
CB
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
1.13. Exactitud en la utilización del lenguaje
científico y aprecio por los hábitos de claridad y
orden en sus diversas expresiones 1. Precisión en la expresión de
datos e ideas
10. Tendencia a
generar conocimiento
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de
algún problema científico o tecnológico relevante
o de actualidad y su influencia sobre la calidad de
vida de las personas
2
2.9. Las eras geológicas: ubicación de
acontecimientos geológicos y biológicos
importantes
1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
1. Estudio y análisis de
contenidos 4. Identificar y describir hechos que muestren a la
Tierra como un planeta en continuo cambio y
registrar algunos de los cambios más notables de
su larga historia utilizando modelos temporales a
escala3
2.7. El origen de la Tierra. El tiempo geológico:
ideas históricas sobre la edad de la Tierra.
Principios y procedimientos que permiten
reconstruir su historia. El principio de
actualismo como método de interpretación
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el bienestar
humano y el medio ambiente
14. Iniciativa
personal, autonomía y
creatividad.
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
4
1.11. Criterios para utilizar distintas fuentes de
información en la búsqueda de datos, ideas,
modelos y relaciones
6. Uso de herramientas
informáticas y matemáticas
6. Espíritu crítico
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo…
5 2.11. Historia de un territorio a partir de una
columna estratigráfica sencilla
9. Análisis de sistemas complejos
mediante la identificación de las
partes componentes y las inte-
racciones existentes entre ellas
5. Toma
fundamentada de
decisiones y
argumentación
5. Análisis comparativo
de elementos
componentes
4. Identificar y describir hechos que muestren a la
Tierra como un planeta en continuo cambio y
registrar los cambios más notables de su larga
historia utilizando modelos temporales a escala
6
1.18. Pensamiento crítico para formarse una
opinión propia, para analizar las observaciones,
pruebas y evidencias que se proponen y utilizan
en la resolución de problemas, flexibilidad
mental para aceptar cambios y admitir la
provisionalidad de las leyes y modelos
científicos, y de los límites del conocimiento así
como para convivir con la duda y poder tomar
decisiones sobre problemas de índole científica
5. Organización, elaboración y
presentación de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales o
textos
1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de
algún problema científico o tecnológico relevante
o de actualidad y su influencia sobre la calidad de
vida de las personas
7
3.10. Datos que apoyan la teoría de la evolución
de las especies. Fósiles representativos.
Aparición y extinción de especies
9. Análisis de sistemas complejos
mediante la identificación de las
partes componentes y las
interacciones existentes entre
ellas
14. Iniciativa
personal, autonomía y
creatividad
10. Innovación y
actualización de
contenidos
4. Identificar y describir hechos que muestren a la
Tierra como un planeta en continuo cambio y
registrar algunos de los cambios más notables de
su larga historia utilizando modelos temporales a
escala
8 2.10. Técnicas de identificación de algunos
fósiles característicos
18. Integración y aplicación del
conocimiento
9. Incentivación de la
propia experiencia
40
Actividades básicas de la Unidad Didáctica 3
Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán
en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos
correspondientes, preferentemente en grupos pequeños:
a) Esquema comparativo de las distintas eras geológicas (geología y fósiles característicos).
b) Diagrama o mapa conceptual de los principios para la datación relativa de las capas.
Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 3
En la Tabla 11 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de
la unidad didáctica 3.
41
Tabla 11. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 3
EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3: HISTORIA DE LA VIDA Y LA TIERRA
CB
Nº
9-10
Sobresaliente
7-8
Notable
5-6
Bien
3-4
Regular/mal
1-2
Muy mal
1
El alumno utiliza el lenguaje
científico con gran exactitud,
claridad y orden al expresar datos e
ideas sobre la historia de la Tierra
y de la vida, evidenciando una
encomiable predisposición a
generar conocimiento tras haber
comprendido, reflexionado y
asimilado la información en muy
alto grado
El alumno utiliza el lenguaje
científico con gran exactitud,
claridad y orden al expresar datos e
ideas sobre la historia de la Tierra
y de la vida, evidenciando una
notable predisposición a generar
conocimiento tras haber
comprendido, reflexionado y
asimilado la información
satisfactoriamente
El alumno utiliza el lenguaje
científico con exactitud, claridad y
orden al expresar datos e ideas
sobre la historia de la Tierra y de la
vida, evidenciando una buena
predisposición a generar
conocimiento tras haber
comprendido, reflexionado y
asimilado la información
satisfactoriamente
El alumno utiliza el lenguaje
científico con poca exactitud,
claridad y orden al expresar datos e
ideas sobre la historia de la Tierra
y de la vida, evidenciando una
escasa predisposición a generar
conocimiento tras haber
comprendido, reflexionado y
asimilado la información poco
satisfactoriamente
El alumno utiliza el lenguaje
científico con muy poca exactitud,
claridad y orden al expresar datos e
ideas sobre la historia de la Tierra y
de la vida, evidenciando una escasa
predisposición a generar
conocimiento tras haber
comprendido, reflexionado y
asimilado la información muy poco
satisfactoriamente
2
El alumno, tras realizar un
importante esfuerzo a la hora de
estudiar y analizar las eras
geológicas, ubica y describe con
gran precisión los acontecimientos
geológicos y biológicos
importantes, mostrando un
permanente interés por los avances
científicos y sus aplicaciones
El alumno, tras realizar un
importante esfuerzo a la hora de
estudiar y analizar las eras
geológicas, ubica y describe con
bastante precisión los
acontecimientos geológicos y
biológicos importantes, mostrando
un gran interés por los avances
científicos y sus aplicaciones
El alumno, tras estudiar y analizar
las eras geológicas, ubica y
describe con bastante precisión los
acontecimientos geológicos y
biológicos importantes, mostrando
bastante interés por los avances
científicos y sus aplicaciones
El alumno, tras estudiar y analizar
las eras geológicas, ubica y
describe con relativa precisión los
acontecimientos geológicos y
biológicos importantes, mostrando
bastante interés por los avances
científicos y sus aplicaciones
El alumno, tras estudiar y analizar
las eras geológicas, ubica y
describe con poca precisión los
acontecimientos geológicos y
biológicos importantes, mostrando
escaso interés por los avances
científicos y sus aplicaciones
3
El frecuente uso de muy variadas
herramientas informáticas y
matemáticas para procesar, analizar
e interpretar datos con espíritu
crítico, permite al alumno
familiarizarse completamente con
los criterios necesarios para utilizar
las fuentes de información en la
búsqueda de datos, ideas y modelos
científicos para el estudio de la
historia de la vida y la Tierra
El frecuente uso de variadas
herramientas informáticas y
matemáticas para procesar, analizar
e interpretar datos con espíritu
crítico, permite al alumno
familiarizarse satisfactoriamente
con los criterios necesarios para
utilizar las fuentes de información
en la búsqueda de datos, ideas y
modelos científicos para el estudio
de la historia de la vida y la Tierra
El uso esporádico de herramientas
informáticas y matemáticas para
procesar, analizar e interpretar
datos con espíritu crítico, permite
al alumno familiarizarse con los
criterios necesarios para utilizar las
fuentes de información en la
búsqueda de datos, ideas y modelos
científicos para el estudio de la
historia de la vida y la Tierra
El uso esporádico de algunas
herramientas informáticas y
matemáticas para procesar, analizar
e interpretar datos con espíritu
crítico, apenas permite al alumno
familiarizarse con los criterios
necesarios para utilizar las fuentes
de información en la búsqueda de
datos, ideas y modelos científicos
para el estudio de la historia de la
vida y la Tierra
La falta de uso de herramientas
informáticas y matemáticas para
procesar, analizar e interpretar
datos con espíritu crítico, no
permite al alumno familiarizarse
con los criterios necesarios para
utilizar las fuentes de información
en la búsqueda de datos, ideas y
modelos científicos para el estudio
de la historia de la vida y la Tierra
4
El frecuente uso de muy variadas
herramientas informáticas y
matemáticas para procesar, analizar
e interpretar datos con espíritu
crítico, permite al alumno
familiarizarse completamente con
los criterios necesarios para utilizar
las fuentes de información en la
El frecuente uso de variadas
herramientas informáticas y
matemáticas para procesar, analizar
e interpretar datos con espíritu
crítico, permite al alumno
familiarizarse satisfactoriamente
con los criterios necesarios para
utilizar las fuentes de información
El uso esporádico de herramientas
informáticas y matemáticas para
procesar, analizar e interpretar
datos con espíritu crítico, permite
al alumno familiarizarse con los
criterios necesarios para utilizar las
fuentes de información en la
búsqueda de datos, ideas y modelos
El uso esporádico de algunas
herramientas informáticas y
matemáticas para procesar, analizar
e interpretar datos con espíritu
crítico, apenas permite al alumno
familiarizarse con los criterios
necesarios para utilizar las fuentes
de información en la búsqueda de
La falta de uso de herramientas
informáticas y matemáticas para
procesar, analizar e interpretar
datos con espíritu crítico, no
permite al alumno familiarizarse
con los criterios necesarios para
utilizar las fuentes de información
en la búsqueda de datos, ideas y
42
búsqueda de datos, ideas y modelos
científicos para el estudio de la
historia de la vida y la Tierra
en la búsqueda de datos, ideas y
modelos científicos para el estudio
de la historia de la vida y la Tierra
científicos para el estudio de la
historia de la vida y la Tierra
datos, ideas y modelos científicos
para el estudio de la historia de la
vida y la Tierra
modelos científicos para el estudio
de la historia de la vida y la Tierra
5
El alumno es plenamente capaz de
conocer y argumentar
razonadamente la historia de un
territorio a partir de una columna
estratigráfica sencilla, mediante el
análisis comparativo riguroso de
sus partes componentes y la
identificación efectiva de las
interacciones existentes entre ellas
El alumno es capaz de conocer y
argumentar razonadamente la
historia de un territorio a partir de
una columna estratigráfica sencilla,
mediante el análisis comparativo
riguroso de sus partes componentes
y la identificación de muchas de las
interacciones existentes entre ellas
El alumno es relativamente capaz
de conocer y argumentar la historia
de un territorio a partir de una
columna estratigráfica sencilla,
mediante el análisis comparativo
de sus partes componentes y la
identificación de algunas de las
interacciones existentes entre ellas
El alumno es poco capaz de
conocer y argumentar la historia de
un territorio a partir de una
columna estratigráfica sencilla,
llevando a acabo un análisis
comparativo pobre de sus partes
componentes y no siendo capaz de
realizar la identificación de las
interacciones existentes entre ellas
El alumno es muy poco capaz de
conocer y argumentar la historia de
un territorio a partir de una
columna estratigráfica sencilla, no
siendo capaz de realizar un análisis
comparativo de sus partes
componentes ni la identificación de
las interacciones existentes entre
ellas
6
El enorme interés por las distintas
teorías sobre la historia de la Tierra
y de la vida, su análisis riguroso y
la eficiente elaboración de la
información en distintos formatos,
evidencian que el alumno adquiere
eficazmente hábitos de
pensamiento crítico y la
flexibilidad mental necesaria para
aceptar cambios y admitir la
provisionalidad de las leyes y
modelos científicos y de los límites
del conocimiento
El interés por las distintas teorías
sobre la historia de la Tierra y de la
vida, su análisis riguroso y la
elaboración de la información en
distintos formatos, evidencian que
el alumno adquiere hábitos de
pensamiento crítico y la
flexibilidad mental necesaria para
aceptar cambios y admitir la
provisionalidad de las leyes y
modelos científicos y de los límites
del conocimiento
El relativo interés por las distintas
teorías sobre la historia de la Tierra
y de la vida, su análisis y la
elaboración de la información en
distintos formatos, evidencian que
el alumno empieza a adquirir
hábitos de pensamiento crítico y la
flexibilidad mental necesaria para
aceptar cambios y admitir la
provisionalidad de las leyes y
modelos científicos y de los límites
del conocimiento
El poco interés por las distintas
teorías sobre la historia de la Tierra
y de la vida, su análisis superficial
y la escasa elaboración de la
información en distintos formatos,
evidencian que el alumno apenas
empieza a adquirir hábitos de
pensamiento crítico ni la
flexibilidad mental necesaria para
aceptar cambios y admitir la
provisionalidad de las leyes y
modelos científicos y de los límites
del conocimiento
El nulo interés por las distintas
teorías sobre la historia de la Tierra
y de la vida, sobre las que no
realiza ningún análisis ni elabora la
información, evidencian que el
alumno no adquiere ningún hábito
de pensamiento crítico ni la
flexibilidad mental necesaria para
aceptar cambios y admitir la
provisionalidad de las leyes y
modelos científicos y de los límites
del conocimiento
7
El alumno muestra muy altos
grados iniciativa personal,
autonomía y creatividad a la hora
de actualizar los datos relacionados
con la teoría de la evolución de las
especies y la aparición/extinción de
especies, analizando con gran
acierto las relaciones existentes
entre ambas
El alumno muestra altos grados
iniciativa personal, autonomía y
creatividad a la hora de actualizar
los datos relacionados con la teoría
de la evolución de las especies y la
aparición/extinción de especies,
analizando con acierto las
relaciones existentes entre ambas
El alumno muestra iniciativa
personal, autonomía y creatividad a
la hora de actualizar los datos
relacionados con la teoría de la
evolución de las especies y la
aparición/extinción de especies,
analizando con acierto las
relaciones existentes entre ambas
El alumno muestra grados bajos de
iniciativa personal, autonomía y
creatividad a la hora de actualizar
los datos relacionados con la teoría
de la evolución de las especies y la
aparición/extinción de especies,
analizando con poco acierto las
relaciones existentes entre ambas
El alumno no muestra iniciativa
personal, autonomía y creatividad a
la hora de actualizar los datos
relacionados con la teoría de la
evolución de las especies y la
aparición/extinción de especies,
analizando con muy poco acierto
las relaciones existentes entre
ambas
8
El alumno se muestra altamente
incentivado para desarrollar sus
propias experiencias en la
identificación de fósiles
característicos, integrando,
aplicando y actualizando
eficazmente todo el conocimiento
que posee sobre ellos
El alumno se muestra incentivado
para desarrollar sus propias
experiencias en la identificación de
fósiles característicos, integrando,
aplicando y actualizando
eficazmente el conocimiento que
posee sobre ellos
El alumno se muestra
relativamente incentivado para
desarrollar sus propias experiencias
en la identificación de fósiles
característicos, integrando,
aplicando y actualizando el
conocimiento que se le proporciona
sobre ellos
El alumno se muestra poco
incentivado para desarrollar sus
propias experiencias en la
identificación de fósiles
característicos, integrando,
aplicando y actualizando el
conocimiento que se le proporciona
sobre ellos
El alumno se muestra muy poco o
nada incentivado para desarrollar
sus propias experiencias en la
identificación de fósiles
característicos, sin intención de
integrar, aplicar ni actualizar el
conocimiento que se le proporciona
sobre ellos
43
3.5.4. Descripción de la Unidad Didáctica 4
A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por
competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 12), como estructurada en sus
correspondientes descriptores (Tabla 13).
44
Tabla 12. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 4
UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA CÉLULA
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1.15. Disposición favorable hacia el
trabajo en grupo, mostrando actitudes de
cooperación y participación responsable
en las tareas, y aceptando las diferencias
con respeto hacia las personas
1.21. Superación de la visión
estereotipada de las personas que se
dedican a la actividad científica, de la
descontextualización social e histórica de
los conocimientos científicos y
aceptación de la construcción colectiva
del conocimiento
3.2. El ADN: composición, estructura y
propiedades. Importancia de su
descubrimiento en la evolución posterior
de las ciencias biológicas
3.3. Los procesos de división celular. La
mitosis y la meiosis: características
diferenciales e importancia biológica de
cada una de ellas
3.7. Implicaciones ecológicas, sociales y
éticas de los avances en biotecnología
genética y reproductiva
5. Organización, elaboración y
presentación de la información
en esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales
o textos
7. Identificación y descripción
de hechos científicos mediante
uso de lenguaje técnico
11. Familiarización con el
trabajo científico
13. Trabajo colaborativo en la
consecución objetivos comunes
14. Planificación y
organización temporal de
trabajo personal
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo, estético y
creativo
18. Integración y aplicación del
conocimiento
1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
7. Relaciones entre
hábitos y formas de
vida y salud
8. Análisis de causas
y sus consecuencias.
10. Tendencia a
generar
conocimiento
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al necesitado
1. Estudio y análisis
de contenidos
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
8. Establecimiento y
planificación de
rutinas de trabajo y
estudio
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
10. Innovación y
actualización de
contenidos
12. Participación en
grupos de trabajo
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo
como característica del mismo el hacer
predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
5. Reconocer las características del ciclo celular y
describir la reproducción celular, señalando las
diferencias principales entre meiosis y mitosis, así
como el significado biológico de ambas
6. Resolver problemas prácticos de Genética en
diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes
de Mendel e investigar la transmisión de
determinados caracteres en nuestra especie
aplicando los conocimientos adquiridos
7. Interpretar el papel de la diversidad genética
(intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones
a partir del concepto de gen, y estudiar las
consecuencias de los avances actuales de la
ingeniería genética valorándolas críticamente
45
Tabla 13. Descripción de la Unidad Didáctica 4
DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA CÉLULA
CB
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
3.2. El ADN: composición, estructura y
propiedades. Importancia de su
descubrimiento en la evolución posterior de
las ciencias biológicas
7. Identificación y descripción de
hechos científicos mediante uso
de lenguaje técnico 1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
1. Estudio y análisis de
contenidos
5. Reconocer las características del ciclo celular y
describir la reproducción celular,…
2 18. Integración y aplicación del
conocimiento
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
6. Resolver problemas prácticos de Genética en
diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de
Mendel e investigar la transmisión de determinados
caracteres en nuestra especie
3
3.3. Los procesos de división celular. La
mitosis y la meiosis: características
diferenciales e importancia biológica de
cada una de ellas
5. Organización, elaboración y
presentación de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales o
textos
8. Análisis de causas
y sus consecuencias
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
5. Reconocer las características del ciclo celular y
describir la reproducción celular, señalando las
diferencias principales entre meiosis y mitosis, así
como el significado biológico de ambas
4
3.7. Implicaciones ecológicas, sociales y
éticas de los avances en biotecnología
genética y reproductiva
7. Identificación y descripción de
hechos científicos mediante uso
de lenguaje técnico
7. Relaciones entre
hábitos y formas de
vida y salud
10. Innovación y
actualización de
contenidos
7. Interpretar el papel de la diversidad genética
(intraespecífica e interespecífica), y estudiar las
consecuencias de los avances actuales de la ingeniería
genética valorándolas críticamente
5
1.15. Disposición favorable hacia el trabajo
en grupo, mostrando actitudes de
cooperación y participación responsable en
las tareas, y aceptando las diferencias con
respeto hacia las personas
13. Trabajo colaborativo en la
consecución objetivos comunes
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al necesitado
12. Participación en
grupos de trabajo
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo como
característica del mismo el hacer predicciones que han
de poder ser sometidas a verificación empírica
6
1.21. Superación de la visión estereotipada
de las personas que se dedican a la
actividad científica, de la descon-
textualización social e histórica de los
conocimientos científicos y aceptación de la
construcción colectiva del conocimiento
11. Familiarización con el trabajo
científico
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
10. Innovación y
actualización de
contenidos
7
3.3. Los procesos de división celular. La
mitosis y la meiosis: características
diferenciales e importancia biológica de
cada una de ellas
14. Planificación y organización
temporal de trabajo personal
10. Tendencia a
generar conocimiento
8. Establecimiento y
planificación de rutinas
de trabajo y estudio 5. Reconocer las características del ciclo celular y
describir la reproducción celular, señalando las
diferencias principales entre meiosis y mitosis, así
como el significado biológico de ambas8
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo, estético y
creativo
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
10. Innovación y
actualización de
contenidos
46
Actividades básicas de la Unidad Didáctica 4
Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán
en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos
correspondientes, preferentemente en grupos pequeños:
a) Esquema con las funciones de los orgánulos celulares.
b) Esquema comparativo mitosis y meiosis.
c) Dibujos de una célula procariota (bacteria), animal y vegetal (indicando los orgánulos).
d) Diagrama del ciclo celular.
e) Cuadro esquemático de las diferencias entre las células procariotas y las eucariotas.
f) Cuadro esquemático de las diferencias entre las células animales y vegetales.
Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 4
En la Tabla 14 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de
la unidad didáctica 4.
47
Tabla 14. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 4
EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA CÉLULA
CB
Nº
9-10
Sobresaliente
7-8
Notable
5-6
Bien
3-4
Regular/mal
1-2
Muy mal
1
El eficiente estudio y análisis de
los contenidos permite al alumno
identificar y describir muy
satisfactoriamente la composición,
estructura y propiedades del ADN,
así como ser plenamente
consciente de la importancia de su
descubrimiento en la evolución
posterior de las ciencias biológicas,
lo que se denota en su correcto uso
de lenguaje técnico y el gran
interés mostrado por los avances
científicos y sus aplicaciones
El eficiente estudio y análisis de
los contenidos permite al alumno
identificar y describir
satisfactoriamente la composición,
estructura y propiedades del ADN,
así como ser consciente de la
importancia de su descubrimiento
en la evolución posterior de las
ciencias biológicas, lo que se
denota en su correcto uso de
lenguaje técnico y el gran interés
mostrado por los avances
científicos y sus aplicaciones
El estudio y análisis de los
contenidos permite al alumno
identificar y describir
suficientemente la composición,
estructura y propiedades del ADN,
así como ser consciente de la
importancia de su descubrimiento
en la evolución posterior de las
ciencias biológicas, lo que se
denota en su buen uso de lenguaje
técnico y el interés mostrado por
los avances científicos y sus
aplicaciones
El poco eficiente estudio y análisis
de los contenidos no permite al
alumno identificar y describir
suficientemente la composición,
estructura y propiedades del ADN,
ni ser consciente de la importancia
de su descubrimiento en la
evolución posterior de las ciencias
biológicas, lo que se denota en su
pobre uso de lenguaje técnico,
aunque muestre interés por los
avances científicos y sus
aplicaciones
El poco eficiente estudio y análisis
de los contenidos no permite al
alumno identificar y describir
suficientemente la composición,
estructura y propiedades del ADN,
ni ser consciente de la importancia
de su descubrimiento en la
evolución posterior de las ciencias
biológicas, lo que se denota en la
ausencia en el uso de lenguaje
técnico y la falta de interés por los
avances científicos y sus
aplicaciones
2
El alumno hace un gran esfuerzo
por procesar, analizar e interpretar
la información referente al ADN y
su descubrimiento, en un constante
intento por integrarla y aplicarla de
manera que le permita comprender
con plenitud los avances científicos
más recientes y sus aplicaciones
El alumno hace un gran esfuerzo
por procesar, analizar e interpretar
la información referente al ADN y
su descubrimiento, en un intento
por integrarla y aplicarla de manera
que le permita comprender con
plenitud los avances científicos
más recientes y sus aplicaciones
El alumno hace un esfuerzo por
procesar, analizar e interpretar la
información referente al ADN y su
descubrimiento, en un intento por
integrarla y aplicarla de manera
que le permita comprender, a
grandes rasgos, los avances
científicos más recientes y sus
aplicaciones
El alumno hace un esfuerzo por
procesar, analizar e interpretar la
información referente al ADN y su
descubrimiento, aunque con poca
intención de integrarla y aplicarla
de manera que le permita
comprender los avances científicos
más recientes y sus aplicaciones
El alumno apenas se esfuerza por
procesar, analizar e interpretar la
información referente al ADN y su
descubrimiento, además de carecer
de intención de integrarla y
aplicarla de manera que le permita
comprender los avances científicos
más recientes y sus aplicaciones
3
El alumno comprende y asimila
completamente la información de
los procesos división celular,
analizando eficazmente las causas
y las consecuencias de ellos,
organizando, elaborando y
presentando con gran rigor y
claridad la información en
esquemas, gráficas, diagramas y
mapas conceptuales, y
evidenciando su capacidad de
diferenciar la mitosis de la meiosis,
sus características principales y su
importancia biológica
El alumno comprende y asimila
satisfactoriamente la información
de los procesos división celular,
analizando eficazmente las causas
y las consecuencias de ellos,
organizando, elaborando y
presentando con rigor y claridad la
información en esquemas, gráficas,
diagramas y mapas conceptuales, y
evidenciando su capacidad de
diferenciar la mitosis de la meiosis,
sus características principales y su
importancia biológica
El alumno comprende y asimila la
información de los procesos
división celular, analizando con
relativo acierto las causas y las
consecuencias de ellos,
organizando, elaborando y
presentando con claridad la
información en esquemas, gráficas,
diagramas y mapas conceptuales, y
evidenciando su relativa capacidad
de diferenciar la mitosis de la
meiosis, sus características
principales y su importancia
biológica
El alumno apenas comprende y
asimila la información de los
procesos división celular,
analizando con poco acierto las
causas y las consecuencias de ellos,
organizando, elaborando y
presentando con escasa claridad la
información en esquemas, gráficas,
diagramas y mapas conceptuales, y
evidenciando su incapacidad de
diferenciar la mitosis de la meiosis,
sus características principales y su
importancia biológica
El alumno no comprende ni asimila
la información de los procesos
división celular, analiza sin acierto
las causas y las consecuencias de
ellos, organizando, elaborando y
presentando sin claridad la
información en esquemas, gráficas,
diagramas y mapas conceptuales, y
evidenciando su incapacidad de
diferenciar la mitosis de la meiosis,
sus características principales y su
importancia biológica
48
4
El alumno, a través de la continua
actualización de contenidos sobre
las relaciones entre hábitos y
formas de vida y salud, es
plenamente capaz de identificar y
describir las implicaciones
ecológicas, sociales y éticas de los
avances en biotecnología genética
y reproductiva mediante el uso
exacto y riguroso de lenguaje
técnico
El alumno, a través de la continua
actualización de contenidos sobre
las relaciones entre hábitos y
formas de vida y salud, es capaz de
identificar y describir las
implicaciones ecológicas, sociales
y éticas de los avances en
biotecnología genética y
reproductiva mediante el uso de
lenguaje técnico apropiado
El alumno, a través de la
actualización de contenidos sobre
las relaciones entre hábitos y
formas de vida y salud, es capaz de
identificar y describir algunas
implicaciones ecológicas, sociales
y éticas de los avances en
biotecnología genética y
reproductiva mediante el uso de
lenguaje técnico apropiado
El alumno, debido a una escasa
actualización de contenidos sobre
las relaciones entre hábitos y
formas de vida y salud, es poco
capaz de identificar y describir las
implicaciones ecológicas, sociales
y éticas de los avances en
biotecnología genética y
reproductiva mediante el uso de
lenguaje técnico
El alumno, debido a una escasa
actualización de contenidos sobre
las relaciones entre hábitos y
formas de vida y salud, es incapaz
de identificar y describir ninguna
de las implicaciones ecológicas,
sociales y éticas de los avances en
biotecnología genética y
reproductiva
5
El alumno posee una disposición
enormemente favorable hacia el
trabajo en grupo, mostrando
constantemente actitudes de
cooperación y participación
responsable en las tareas, para la
consecución de objetivos comunes,
y aceptando sin reservas las
diferencias, con respeto hacia las
personas y ayuda al necesitado
El alumno posee una disposición
muy favorable hacia el trabajo en
grupo, mostrando habitualmente
actitudes de cooperación y
participación responsable en las
tareas, para la consecución de
objetivos comunes, y aceptando sin
reservas las diferencias, con
respeto hacia las personas y ayuda
al necesitado
El alumno posee una disposición
favorable hacia el trabajo en grupo,
mostrando actitudes de
cooperación y participación
responsable en las tareas, para la
consecución de objetivos comunes,
y aceptando las diferencias, con
respeto hacia las personas y ayuda
al necesitado
El alumno posee una disposición
poco favorable hacia el trabajo en
grupo, mostrando escasas actitudes
de cooperación y participación
responsable en las tareas, para la
consecución de objetivos comunes,
y evidenciando dificultad a la hora
de aceptar las diferencias, con
respeto hacia las personas y ayuda
al necesitado
El alumno no posee la disposición
deseable hacia el trabajo en grupo,
mostrando la falta absoluta de
actitud cooperativa y participativa
en las tareas, sin importarle la
consecución de objetivos comunes,
y evidenciando dificultades serias a
la hora de aceptar las diferencias,
con escaso respeto hacia las
personas y ausencia de ayuda al
necesitado
6
La familiarización continua con las
innovaciones del trabajo científico
llevadas a cabo en el campo de la
biología celular y la superación
eficaz de la visión estereotipada de
las personas que se dedican a la
actividad científica, permiten al
alumno aceptar plenamente la
necesidad de una construcción
colectiva del conocimiento basada
en el respeto, consideración y
empatía hacia el prójimo, que
además es promovida por él mismo
en el aula
La familiarización con las
innovaciones del trabajo científico
llevadas a cabo en el campo de la
biología celular y la superación
eficaz de la visión estereotipada de
las personas que se dedican a la
actividad científica, permiten al
alumno aceptar la necesidad de una
construcción colectiva del
conocimiento basada en el respeto,
consideración y empatía hacia el
prójimo
La familiarización con las
innovaciones del trabajo científico
llevadas a cabo en el campo de la
biología celular y la relativa
superación de la visión
estereotipada de las personas que
se dedican a la actividad científica,
permiten al alumno aceptar la
necesidad de una construcción
colectiva del conocimiento basada
en el respeto, consideración y
empatía hacia el prójimo
La insuficiente familiarización con
las innovaciones del trabajo
científico llevadas a cabo en el
campo de la biología celular y la
escasa superación de la visión
estereotipada de las personas que
se dedican a la actividad científica,
permiten al alumno conocer,
aunque no aceptar, la necesidad de
una construcción colectiva del
conocimiento basada en el respeto,
consideración y empatía hacia el
prójimo
La pobre familiarización con las
innovaciones del trabajo científico
llevadas a cabo en el campo de la
biología celular y la escasa
superación de la visión
estereotipada de las personas que
se dedican a la actividad científica,
no permiten al alumno conocer ni
aceptar la necesidad de una
construcción colectiva del
conocimiento basada en el respeto,
consideración y empatía hacia el
prójimo
7
El alumno establece y planifica
eficazmente de rutinas de estudio,
organizando con mucho éxito su
tiempo en función de su trabajo, de
cara a la plena comprensión y
asimilación de cuestiones
abstractas y complejas como el
estudio de las características e
importancia biológica de los
procesos de división celular
El alumno establece y planifica
eficazmente de rutinas de estudio,
organizando con éxito su tiempo en
función de su trabajo, de cara a la
satisfactoria comprensión y
asimilación de cuestiones
abstractas y complejas como el
estudio de las características e
importancia biológica de los
procesos de división celular
El alumno establece y planifica de
rutinas de estudio, organizando con
relativo éxito su tiempo en función
de su trabajo, de cara a la
satisfactoria comprensión y
asimilación de cuestiones
abstractas y complejas como el
estudio de las características e
importancia biológica de los
procesos de división celular
El alumno apenas establece y
planifica sus rutinas de estudio,
organizando con poco éxito su
tiempo en función de su trabajo, de
cara a la comprensión y
asimilación de cuestiones
abstractas y complejas como el
estudio de las características e
importancia biológica de los
procesos de división celular
El alumno no establece ni planifica
sus rutinas de estudio, ni organiza
su tiempo en función de su trabajo,
de cara a comprensión y
asimilación de cuestiones
abstractas y complejas como el
estudio de las características e
importancia biológica de los
procesos de división celular
49
8
El alumno se esfuerza en todo
momento por desarrollar y mostrar
su carácter estético y creativo en la
elaboración de trabajos y
propuestas sobre el proceso de
división celular, actualizando e
innovando con gran acierto a la
hora de representar los contenidos
y/o sus producciones propias
El alumno se esfuerza por
desarrollar y mostrar su carácter
estético y creativo en la
elaboración de trabajos y
propuestas sobre el proceso de
división celular, actualizando e
innovando con acierto a la hora de
representar los contenidos y/o sus
producciones propias
El alumno se esfuerza por
desarrollar y mostrar su carácter
estético y creativo en la
elaboración de trabajos y
propuestas sobre el proceso de
división celular, intentando
actualizar e innovar a la hora de
representar los contenidos y/o sus
producciones propias
El alumno se esfuerza poco por
desarrollar y mostrar su carácter
estético y creativo en la
elaboración de trabajos y
propuestas sobre el proceso de
división celular, con escasa
intención de actualizar e innovar a
la hora de representar los
contenidos y/o sus producciones
propias
El alumno no se esfuerza por
desarrollar y mostrar su carácter
estético y creativo en la
elaboración de trabajos y
propuestas sobre el proceso de
división celular, con ninguna
intención de actualizar e innovar a
la hora de representar los
contenidos y/o sus producciones
propias
50
3.5.5. Descripción de la Unidad Didáctica 5
A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por
competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 15), como estructurada en sus
correspondientes descriptores (Tabla 16).
51
Tabla 15. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 5
UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA HERENCIA
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1.10. Técnicas para identificar y
reconocer ideas en textos, en
materiales audiovisuales y multimedia
1.19. Esfuerzo y tenacidad en el trabajo
personal, mostrando una actitud activa
y responsable en las tareas, confiando
en sus posibilidades con autonomía,
autocontrol y disfrute
3.1. El mendelismo. Ejercicios
sencillos relacionados con las leyes de
Mendel
3.4. Genética humana. La herencia del
sexo. La herencia ligada al sexo.
Estudio de algunas enfermedades
hereditarias
3.6. Ingeniería y manipulación
genética: aplicaciones, repercusiones y
desafíos más importantes. Los
alimentos transgénicos. La clonación.
El genoma humano
4. Búsqueda, recogida, selección
y procesamiento de la
información
5. Organización, elaboración y
presentación de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas conceptuales o
textos
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las
aplicaciones científicas para el
bienestar humano y el medio
ambiente
11. Familiarización con el trabajo
científico
15. Interregulación de los
procesos mentales
18. Integración y aplicación del
conocimiento
1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
2. Sensibilidad social
ante las implicaciones
del desarrollo técnico-
científico
8. Análisis de causas y
sus consecuencias
9. Incentivación de la
propia experiencia
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
1. Estudio y análisis de
contenidos
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos
7. Elaboración de
trabajos y propuestas.
8. Establecimiento y
planificación de rutinas
de trabajo y estudio
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
11. Promoción la
participación colectiva
12. Participación en
grupos de trabajo
5. Reconocer las características del ciclo celular
y describir la reproducción celular, señalando
las diferencias principales entre meiosis y
mitosis, así como el significado biológico de
ambas
6. Resolver problemas prácticos de Genética en
diversos tipos de cruzamientos utilizando las
leyes de Mendel e investigar la transmisión de
determinados caracteres en nuestra especie
aplicando los conocimientos adquiridos
7. Interpretar el papel de la diversidad genética
(intraespecífica e interespecífica) y las
mutaciones a partir del concepto de gen, y
estudiar las consecuencias de los avances
actuales de la ingeniería genética valorándolas
críticamente
52
Tabla 16. Descripción de la Unidad Didáctica 5
DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA HERENCIA
CB
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1 3.1. El mendelismo. Ejercicios sencillos
relacionados con las leyes de Mendel
11. Familiarización con el trabajo
científico
1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos
6. Resolver problemas prácticos de Genética en
diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes
de Mendel e investigar la transmisión de
determinados caracteres en nuestra especie
aplicando los conocimientos adquiridos2
3.4. Genética humana. La herencia del
sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de
algunas enfermedades hereditarias
18. Integración y aplicación del
conocimiento
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
3
3.6. Ingeniería y manipulación genética:
aplicaciones, repercusiones y desafíos más
importantes. Los alimentos transgénicos. La
clonación. El genoma humano
4. Búsqueda, recogida, selección y
procesamiento de la información
1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
12. Participación en
grupos de trabajo
7. Interpretar el papel de la diversidad genética
(intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones
a partir del concepto de gen, y estudiar las
consecuencias de los avances actuales de la
ingeniería genética valorándolas críticamente
4
1.10. Técnicas para identificar y reconocer
ideas en textos, en materiales audiovisuales
y multimedia
5. Organización, elaboración y
presentación de la información en
esquemas, tablas, gráficas, diagramas,
mapas conceptuales o textos
1. Estudio y análisis de
contenidos
6. Resolver problemas prácticos de Genética…
5
3.4. Genética humana. La herencia del
sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de
algunas enfermedades hereditarias
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el bienestar humano y
el medio ambiente
2. Sensibilidad social
ante las implicaciones
del desarrollo técnico-
científico
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos 7. Interpretar el papel de la diversidad genética
(intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones
a partir del concepto de gen, y estudiar las
consecuencias de los avances actuales de la
ingeniería genética valorándolas críticamente6
3.6. Ingeniería y manipulación genética:
aplicaciones, repercusiones y desafíos más
importantes. Los alimentos transgénicos. La
clonación. El genoma humano
4. Búsqueda, recogida, selección y
procesamiento de la información
8. Análisis de causas
y sus consecuencias
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
7
1.19. Esfuerzo y tenacidad en el trabajo
personal, mostrando una actitud activa y
responsable en las tareas, confiando en sus
posibilidades con autonomía, autocontrol y
disfrute
15. Interregulación de los procesos
mentales
9. Incentivación de la
propia experiencia
8. Establecimiento y
planificación de rutinas
de trabajo y estudio
5. Reconocer las características del ciclo celular y
describir la reproducción celular, señalando las
diferencias principales entre meiosis y mitosis, así
como el significado biológico de ambas
8
3.4. Genética humana. La herencia del
sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de
algunas enfermedades hereditarias
18. Integración y aplicación del
conocimiento
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
11. Promoción la
participación colectiva
7. Interpretar el papel de la diversidad genética…
53
Actividades básicas de la Unidad Didáctica 5
Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán
en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos
correspondientes, preferentemente en grupos pequeños:
a) Esquema sobre el ADN (localización, funciones y arquitectura molecular).
b) Elaborar un breve diccionario de los conceptos básicos de Genética.
c) Diagrama sobre el código genético y la síntesis de proteínas (transcripción y traducción).
d) Mapa conceptual sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.
e) Cuadro resumen de la herencia de los grupos sanguíneos.
f) Cuadro comparativo sobre estructura molecular del ADN y el ARN.
Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 5
En la Tabla 17 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de
la unidad didáctica 5.
54
Tabla 17. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 5
EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA HERENCIA
CB
Nº
9-10
Sobresaliente
7-8
Notable
5-6
Bien
3-4
Regular/mal
1-2
Muy mal
1
Una muy eficiente aplicación de
mecanismos inductivos y
deductivos posibilita que el alumno
se familiarice plenamente con el
trabajo científico llevado a cabo
por Mendel, así como la
realización exitosa de ejercicios
sencillos relacionados con las leyes
que formuló, mostrando además un
gran interés por los avances
científicos y sus aplicaciones
La eficiente aplicación de
mecanismos inductivos y
deductivos posibilita que el alumno
se familiarice plenamente con el
trabajo científico llevado a cabo
por Mendel, así como la
realización satisfactoria de
ejercicios sencillos relacionados
con las leyes que formuló,
mostrando además un gran interés
por los avances científicos y sus
aplicaciones
La eficiente aplicación de
mecanismos inductivos y
deductivos posibilita que el alumno
se familiarice con el trabajo
científico llevado a cabo por
Mendel, así como la realización
satisfactoria de ejercicios sencillos
relacionados con las leyes que
formuló, mostrando además interés
por los avances científicos y sus
aplicaciones
La aplicación de mecanismos
inductivos y deductivos posibilita
que el alumno se familiarice
escasamente con el trabajo
científico llevado a cabo por
Mendel, así como la realización
poco satisfactoria de ejercicios
sencillos relacionados con las leyes
que formuló, pese a mostrar interés
por los avances científicos y sus
aplicaciones
La aplicación de mecanismos
inductivos y deductivos posibilita
que el alumno se familiarice
escasamente con el trabajo
científico llevado a cabo por
Mendel, así como la realización
muy poco satisfactoria de
ejercicios sencillos relacionados
con las leyes que formuló,
mostrando además escaso interés
por los avances científicos y sus
aplicaciones
2
El alumno procesa, analiza e
interpreta la información referente
a la genética humana, la herencia y
algunas de sus enfermedades
relacionadas con gran éxito,
integrándola y aplicándola a la
realidad de la sociedad actual
mediante transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo
altamente eficiente
El alumno procesa, analiza e
interpreta la información referente
a la genética humana, la herencia y
algunas de sus enfermedades
relacionadas con notable éxito,
integrándola y aplicándola a la
realidad de la sociedad actual
mediante transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo
bastante eficiente
El alumno procesa, analiza e
interpreta la información referente
a la genética humana, la herencia y
algunas de sus enfermedades
relacionadas con éxito,
integrándola y aplicándola a la
realidad de la sociedad actual
mediante transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo
bastante eficiente
El alumno procesa, analiza e
interpreta la información referente
a la genética humana, la herencia y
algunas de sus enfermedades
relacionadas con poco éxito,
integrándola y aplicándola a la
realidad de la sociedad actual
mediante transferencia del
pensamiento hipotético-deductivo
relativamente eficiente
El alumno procesa, analiza e
interpreta la información referente
a la genética humana, la herencia y
algunas de sus enfermedades
relacionadas sin éxito, integrándola
y aplicándola a la realidad de la
sociedad actual mediante
transferencia del pensamiento
hipotético-deductivo poco o nada
eficiente
3
El gran interés que muestra el
alumno por los avances científicos
y sus aplicaciones, junto con los
procesos altamente eficaces de
búsqueda, recogida, selección y
análisis de la información que lleva
a cabo, le permiten participar muy
satisfactoriamente en grupos de
trabajo en los que se tratan temas
de gran revelancia y actualidad,
como los relacionados con la
ingeniería y manipulación
genéticas, los alimentos
transgénicos, la clonación o el
genoma humano.
El gran interés que muestra el
alumno por los avances científicos
y sus aplicaciones, junto con los
procesos eficaces de búsqueda,
recogida, selección y análisis de la
información que lleva a cabo, le
permiten participar
satisfactoriamente en grupos de
trabajo en los que se tratan temas
de gran revelancia y actualidad,
como los relacionados con la
ingeniería y manipulación
genéticas, los alimentos
transgénicos, la clonación o el
genoma humano.
El interés que muestra el alumno
por los avances científicos y sus
aplicaciones, junto con los
procesos bastante eficaces de
búsqueda, recogida, selección y
análisis de la información que lleva
a cabo, le permiten participar en
grupos de trabajo en los que se
tratan temas de gran revelancia y
actualidad, como los relacionados
con la ingeniería y manipulación
genéticas, los alimentos
transgénicos, la clonación o el
genoma humano.
El bajo interés que muestra el
alumno por los avances científicos
y sus aplicaciones, junto con los
procesos poco eficaces de
búsqueda, recogida, selección y
análisis de la información que lleva
a cabo, apenas le permiten
participar en grupos de trabajo en
los que se tratan temas de gran
revelancia y actualidad, como los
relacionados con la ingeniería y
manipulación genéticas, los
alimentos transgénicos, la
clonación o el genoma humano.
El nulo interés que muestra el
alumno por los avances científicos
y sus aplicaciones, junto con los
procesos muy poco eficaces de
búsqueda, recogida, selección y
análisis de la información que lleva
a cabo, no le permiten participar en
grupos de trabajo en los que se
tratan temas de gran revelancia y
actualidad, como los relacionados
con la ingeniería y manipulación
genéticas, los alimentos
transgénicos, la clonación o el
genoma humano.
55
4
El gran interés por los avances
científicos y sus aplicaciones que
muestra el alumno le facilita el
desarrollo de técnicas muy
eficientes para identificar y
reconocer ideas en textos, en
materiales audiovisuales y
multimedia, permitiéndole
organizar y elaborar la información
de manera muy acertada en
esquemas, mapas conceptuales o
textos, para el estudio y análisis de
las cuestiones relacionadas con la
herencia
El gran interés por los avances
científicos y sus aplicaciones que
muestra el alumno le facilita el
desarrollo de técnicas eficientes
para identificar y reconocer ideas
en textos, en materiales
audiovisuales y multimedia,
permitiéndole organizar y elaborar
la información de manera acertada
en esquemas, mapas conceptuales
o textos, para el estudio y análisis
de las cuestiones relacionadas con
la herencia
El interés por los avances
científicos y sus aplicaciones que
muestra el alumno le facilita el
desarrollo de técnicas
relativamente eficientes para
identificar y reconocer ideas en
textos, en materiales audiovisuales
y multimedia, permitiéndole
organizar y elaborar la información
en esquemas, mapas conceptuales
o textos, para el estudio y análisis
de las cuestiones relacionadas con
la herencia
El escaso interés por los avances
científicos y sus aplicaciones que
muestra el alumno no le facilita el
desarrollo de técnicas eficientes
para identificar y reconocer ideas
en textos, en materiales
audiovisuales y multimedia, siendo
poco capaz de organizar y elaborar
la información en esquemas, mapas
conceptuales o textos, para el
estudio y análisis de las cuestiones
relacionadas con la herencia
El nuloo interés por los avances
científicos y sus aplicaciones que
muestra el alumno no le permite el
desarrollo de técnicas eficientes
para identificar y reconocer ideas
en textos, en materiales
audiovisuales y multimedia, siendo
incapaz de organizar y elaborar la
información en esquemas, mapas
conceptuales o textos, para el
estudio y análisis de las cuestiones
relacionadas con la herencia
5
El alumno aplica eficazmente
mecanismos inductivos y
deductivos para distinguir con gran
acierto las ventajas de los
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el bienestar
humano, desarrollando una gran
sensibilidad social ante las
implicaciones del desarrollo
técnico-científico en temas
relacionados con la genética
humana y las enfermedades
hereditarias
El alumno aplica eficazmente
mecanismos inductivos y
deductivos para distinguir con
acierto las ventajas de los
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el bienestar
humano, desarrollando una
sensibilidad social ante las
implicaciones del desarrollo
técnico-científico en temas
relacionados con la genética
humana y las enfermedades
hereditarias
El alumno aplica mecanismos
inductivos y deductivos para
distinguir con acierto las ventajas
de los inconvenientes de las
aplicaciones científicas para el
bienestar humano, desarrollando
una relativa sensibilidad social ante
las implicaciones del desarrollo
técnico-científico en temas
relacionados con la genética
humana y las enfermedades
hereditarias
El alumno tiene alguna dificultad
para aplica mecanismos inductivos
y deductivos en la distinción de las
ventajas y los inconvenientes de las
aplicaciones científicas para el
bienestar humano, desarrollando
una escasa sensibilidad social ante
las implicaciones del desarrollo
técnico-científico en temas
relacionados con la genética
humana y las enfermedades
hereditarias
El alumno tiene serias dificultades
para aplicar mecanismos inductivos
y deductivos en la distinción de las
ventajas y los inconvenientes de las
aplicaciones científicas para el
bienestar humano, sin llegar a
desarrollar una sensibilidad social
mínima ante las implicaciones del
desarrollo técnico-científico en
temas relacionados con la genética
humana y las enfermedades
hereditarias
6
El alumno elabora trabajos y
propuestas muy completos, en los
que busca, recoge, selecciona y
procesa con gran acierto la
información sobre ingeniería y
manipulación genética, analizando
en profundidad las aplicaciones,
repercusiones y desafíos más
importantes en temas relacionados
con los alimentos transgénicos, la
clonación o el genoma humano
El alumno elabora trabajos y
propuestas completos, en los que
busca, recoge, selecciona y procesa
con acierto la información sobre
ingeniería y manipulación genética,
analizando en profundidad las
aplicaciones, repercusiones y
desafíos más importantes en temas
relacionados con los alimentos
transgénicos, la clonación o el
genoma humano
El alumno elabora trabajos y
propuestas en los que busca,
recoge, selecciona y procesa con
relativo acierto la información
sobre ingeniería y manipulación
genética, analizando con cierta
profundidad las aplicaciones,
repercusiones y desafíos más
importantes en temas relacionados
con los alimentos transgénicos, la
clonación o el genoma humano
El alumno elabora trabajos y
propuestas incompletos en los que
busca, recoge, selecciona y procesa
con poco acierto la información
sobre ingeniería y manipulación
genética, analizando
superficialmente las aplicaciones,
repercusiones y desafíos más
importantes en temas relacionados
con los alimentos transgénicos, la
clonación o el genoma humano
El alumno elabora trabajos y
propuestas muy incompletos en los
que busca, recoge, selecciona y
procesa sin ningún acierto la
información sobre ingeniería y
manipulación genética, sin llegar a
analizar las aplicaciones,
repercusiones y desafíos más
importantes en temas relacionados
con los alimentos transgénicos, la
clonación o el genoma humano
7
El alumno muestra encomiable
esfuerzo y tenacidad en su trabajo
personal, planificándolo muy
eficazmente, reflejando siempre
una actitud activa y responsable en
las tareas que le permitirán
comprender la importancia
biológica de la herencia, confiando
plenamente en sus posibilidades
El alumno muestra gran esfuerzo y
tenacidad en su trabajo personal,
planificándolo eficazmente,
reflejando habitualmente una
actitud activa y responsable en las
tareas que le permitirán
comprender la importancia
biológica de la herencia, confiando
en sus posibilidades con
El alumno muestra esfuerzo y
tenacidad en su trabajo personal,
planificándolo y reflejando una
actitud activa y responsable en las
tareas que le permitirán
comprender la importancia
biológica de la herencia, confiando
en sus posibilidades con
autonomía, autocontrol y disfrute,
El alumno muestra poco esfuerzo y
escasa tenacidad en su trabajo
personal, sin planificarlo y
reflejando una actitud
irresponsable en las tareas que le
permitirían comprender la
importancia biológica de la
herencia, sin confiar en sus
posibilidades con autonomía,
El alumno no muestra ningún
esfuerzo ni tenacidad en su trabajo
personal, no lo planifica y refleja
una actitud pasiva e irresponsable
en las tareas que le podrían
permitirle comprender la
importancia biológica de la
herencia, sin confiar mínimamente
en sus posibilidades con
56
con autonomía, autocontrol y
disfrute y siendo autocrítico
autonomía, autocontrol y disfrute y
siendo crítico consigo mismo
aunque no siendo suficientemente
crítico consigo mismo
autocontrol y disfrute, ni ser crítico
consigo mismo
autonomía, autocontrol y disfrute,
ni ser crítico consigo mismo
8
El alumno hace un gran esfuerzo
por impulsar la participación
colectiva, dar su opinión y realizar
propuestas en charlas y debates en
los que se persigue la integración y
aplicación del conocimiento de la
genética humana y las
enfermedades hereditarias
El alumno hace un esfuerzo por
impulsar la participación colectiva,
dar su opinión y realizar propuestas
en charlas y debates en los que se
persigue la integración y aplicación
del conocimiento de la genética
humana y las enfermedades
hereditarias
El alumno hace un relativo
esfuerzo por impulsar la
participación colectiva y dar su
opinión, aunque sin realizar
demasiadas propuestas, en charlas
y debates en los que se persigue la
integración y aplicación del
conocimiento de la genética
humana y las enfermedades
hereditarias
El alumno hace poco esfuerzo por
impulsar la participación colectiva,
sin dar su opinión ni realizar
propuestas, en charlas y debates en
los que se persigue la integración y
aplicación del conocimiento de la
genética humana y las
enfermedades hereditarias
El alumno no hace ningún esfuerzo
por impulsar la participación
colectiva, dar su opinión ni realizar
propuestas en charlas y debates en
los que se persigue la integración y
aplicación del conocimiento de la
genética humana y las
enfermedades hereditarias
57
3.5.6. Descripción de la Unidad Didáctica 6
A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por
competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 18), como estructurada en sus
correspondientes descriptores (Tabla 19).
58
Tabla 18. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 6
UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA EVOLUCIÓN
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
2.8. Los fósiles: su importancia como
testimonio del pasado. Los primeros
seres vivos y su influencia en el planeta
3.5. Aproximación al concepto de gen.
El código genético. Las mutaciones
3.8. Hipótesis sobre el origen de la vida
en la Tierra. Evolución de los seres
vivos: teorías fijistas y evolucionistas.
Del creacionismo al evolucionismo:
Darwin
3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción
entre ciencia, no ciencia y
pseudociencias
3.11. Teorías actuales de la evolución.
Gradualismo y equilibrio puntuado
3.12. La biodiversidad como resultado
del proceso evolutivo. El papel de la
humanidad en la extinción de especies y
sus causas
3.13. La vida en la Tierra: origen y
evolución. La evolución humana. El
homo sapiens-sapiens
3. Comprensión, interpretación y
valoración de las expresiones de
otros
7. Identificación y descripción de
hechos científicos mediante uso de
lenguaje técnico
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el bienestar
humano y el medio ambiente
10. Identificación y resolución de
problemas
11. Familiarización con el trabajo
científico
12. Identificación de capacidades,
habilidades y dificultades propias
3. Conocimiento los
problemas de la
sociedad, propuesta
y debate de posibles
soluciones
5. Toma
fundamentada de
decisiones y
argumentación
6. Espíritu crítico
9. Incentivación de
la propia experiencia
12. Participación
solidaria,
democrática y activa
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
4. Idear nuevas
estrategias
5. Análisis
comparativo de
elementos
componentes
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
2. Diferenciar el conocimiento científico de
otras formas del pensamiento humano,
reconociendo como característica del mismo el
hacer predicciones que han de poder ser
sometidas a verificación empírica
7. Interpretar el papel de la diversidad genética
(intraespecífica e interespecífica) y las
mutaciones a partir del concepto de gen, y
estudiar las consecuencias de los avances
actuales de la ingeniería genética valorándolas
críticamente
8. Exponer razonadamente los problemas que
condujeron a enunciar la teoría de la evolución
así como los principios básicos de esta teoría
subrayando las controversias científicas,
sociales y religiosas que suscitó
9. Relacionar la evolución y la distribución de
los seres vivos, destacando sus adaptaciones
más importantes, con los mecanismos de
selección natural que actúan sobre la
variabilidad genética de cada especie
59
Tabla 19. Descripción de la Unidad Didáctica 6
DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA EVOLUCIÓN
CB
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
3.12. La biodiversidad como resultado del
proceso evolutivo. El papel de la
humanidad en la extinción de especies y sus
causas
10. Identificación y resolución de
problemas
3. Conocimiento los
problemas de la
sociedad, propuesta y
debate de posibles
soluciones
4. Idear nuevas
estrategias
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo
como característica del mismo el hacer
predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
2 3.11. Teorías actuales de la evolución.
Gradualismo y equilibrio puntuado
3. Comprensión, interpretación y
valoración de las expresiones de
otros.
6. Espíritu crítico
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos
8. Exponer razonadamente los problemas que…
3
2.8. Los fósiles: su importancia como
testimonio del pasado. Los primeros seres
vivos y su influencia en el planeta.
7. Identificación y descripción de
hechos científicos mediante uso de
lenguaje técnico
5. Toma
fundamentada de
decisiones y
argumentación
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos
9. Relacionar la evolución y la distribución de los
seres vivos, destacando sus adaptaciones más
importantes, con los mecanismos de selección
natural que actúan sobre la variabilidad genética
de cada especie
4 3.5. Aproximación al concepto de gen. El
código genético. Las mutaciones
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el bienestar humano y
el medio ambiente
3. Conocimiento los
problemas de la
sociedad, propuesta y
debate de posibles
soluciones
4. Idear nuevas
estrategias
7. Interpretar el papel de la diversidad genética
(intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones
a partir del concepto de gen, y estudiar las
consecuencias de los avances actuales de la
ingeniería genética valorándolas críticamente
5
3.8. Hipótesis sobre el origen de la vida en
la Tierra. Evolución de los seres vivos:
teorías fijistas y evolucionistas. Del
creacionismo al evolucionismo: Darwin
11. Familiarización con el trabajo
científico
6. Espíritu crítico
5. Análisis comparativo
de elementos
componentes
8. Exponer razonadamente los problemas que
condujeron a enunciar la teoría de la evolución así
como los principios básicos de esta teoría
subrayando las controversias científicas, sociales y
religiosas que suscitó
6 3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción
entre ciencia, no ciencia y pseudociencias.
7. Identificación y descripción de
hechos científicos mediante uso de
lenguaje técnico
7
3.13. La vida en la Tierra: origen y
evolución. La evolución humana. El homo
sapiens-sapiens
3. Comprensión, interpretación y
valoración de las expresiones de otros
9. Incentivación de la
propia experiencia
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos
8 3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción
entre ciencia, no ciencia y pseudociencias
12. Identificación de capacidades,
habilidades y dificultades propias
12. Participación
solidaria, democrática
y activa
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
60
Actividades básicas de la Unidad Didáctica 6
Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán
en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos
correspondientes, preferentemente en grupos pequeños:
a) Cuadro comparativo de las teorías evolutivas de Lamarck, Darwin, la teoría sintética de la
evolución y la teoría del equilibrio puntuado.
b) Esquema sobre los mecanismos de la formación de nuevas especies (especiación).
c) Diagrama del proceso de evolución del ser humano.
d) Mapa conceptual sobre la hipótesis sobre el origen de la vida.
Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 6
En la Tabla 20 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de
la unidad didáctica 6.
61
Tabla 20. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 6
EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA EVOLUCIÓN
CB
Nº
9-10
Sobresaliente
7-8
Notable
5-6
Bien
3-4
Regular/mal
1-2
Muy mal
1
El alumno, además de asumir
plenamente la biodiversidad como
resultado del proceso evolutivo,
conoce perfectamente el papel de
la humanidad en la extinción de
especies y sus causas, siendo
totalmente capaz de identificar
estos hechos como problemas de
gran relevancia a nivel social, y de
proponer y debatir posibles
soluciones
El alumno, además de asumir la
biodiversidad como resultado del
proceso evolutivo, conoce muy
bien el papel de la humanidad en la
extinción de especies y sus causas,
siendo capaz de identificar estos
hechos como problemas de gran
relevancia a nivel social, y de
proponer y debatir posibles
soluciones
El alumno, además de asumir la
biodiversidad como resultado del
proceso evolutivo, conoce
relativamente bien el papel de la
humanidad en la extinción de
especies y sus causas, siendo capaz
de identificar estos hechos como
problemas de gran relevancia a
nivel social, y de proponer y
debatir algunas posibles soluciones
El alumno, pese a asumir la
biodiversidad como resultado del
proceso evolutivo, tiene escaso
conocimiento del papel de la
humanidad en la extinción de
especies y sus causas, siendo
incapaz de identificar estos hechos
como problemas de gran relevancia
a nivel social, y de proponer y
debatir posibles soluciones
El alumno, además de no asumir la
biodiversidad como resultado del
proceso evolutivo, tiene escaso
conocimiento del papel de la
humanidad en la extinción de
especies y sus causas, siendo
incapaz de identificar estos hechos
como problemas de gran relevancia
a nivel social, y de proponer y
debatir ninguna de las posibles
soluciones
2
El alumno aplica mecanismos
inductivos y deductivos con gran
acierto para comprender,
interpretar y valorar con
encomiable espíritu crítico las
teorías actuales de la evolución,
como el Gradualismo y la teoría
del equilibrio puntuado,
exponiendo razonadamente sus
argumentos y conclusiones
El alumno aplica mecanismos
inductivos y deductivos con acierto
para comprender, interpretar y
valorar con notable espíritu crítico
las teorías actuales de la evolución,
como el Gradualismo y la teoría
del equilibrio puntuado,
exponiendo razonadamente sus
argumentos y conclusiones
El alumno aplica mecanismos
inductivos y deductivos con acierto
para comprender, interpretar y
valorar con espíritu crítico las
teorías actuales de la evolución,
como el Gradualismo y la teoría
del equilibrio puntuado, aunque
tiene alguna dificultada la hora de
exponer razonadamente sus
argumentos y conclusiones
El alumno aplica mecanismos
inductivos y deductivos para
comprender, interpretar y valorar
con espíritu crítico las teorías
actuales de la evolución, como el
Gradualismo y la teoría del
equilibrio puntuado, aunque tiene
dificultades evidentes para exponer
razonadamente sus argumentos y
conclusiones
El alumno no aplica mecanismos
inductivos y deductivos que le
permitan comprender, interpretar y
valorar con espíritu crítico las
teorías actuales de la evolución,
como el Gradualismo y la teoría
del equilibrio puntuado, además de
ser incapaz de exponer
razonadamente sus argumentos y
conclusiones
3
La aplicación altamente eficaz de
mecanismos inductivos y
deductivos, junto con el uso
riguroso de lenguaje técnico-
científico, le permiten al alumno la
comprensión plena y la
argumentación razonada de la
importancia de los fósiles como
testimonio del pasado, así como la
descripción exacta de los primeros
seres vivos y su influencia en el
planeta
La aplicación eficaz de
mecanismos inductivos y
deductivos, junto con el uso
riguroso de lenguaje técnico-
científico, le permiten al alumno la
comprensión y la argumentación
razonada de la importancia de los
fósiles como testimonio del
pasado, así como la descripción
exacta de los primeros seres vivos
y su influencia en el planeta
La aplicación relativamente eficaz
de mecanismos inductivos y
deductivos, junto con el uso de
lenguaje técnico-científico, le
permiten al alumno la comprensión
y la argumentación de la
importancia de los fósiles como
testimonio del pasado, así como la
descripción adecuada de los
primeros seres vivos y su
influencia en el planeta
La aplicación poco eficaz de
mecanismos inductivos y
deductivos, junto con el escaso uso
de lenguaje técnico-científico,
permiten al alumno la descripción
de los primeros seres vivos y su
influencia en el planeta y la
comprensión, no así la
argumentación, de la importancia
de los fósiles como testimonio del
pasado
La aplicación poco eficaz de
mecanismos inductivos y
deductivos, junto con la ausencia
de uso de lenguaje técnico-
científico, no permiten al alumno la
descripción de los primeros seres
vivos y su influencia en el planeta
ni la comprensión o argumentación
de la importancia de los fósiles
como testimonio del pasado
4
El alumno distingue eficazmente
entre ventajas e inconvenientes de
las aplicaciones científicas para el
bienestar humano y el medio
ambiente, conoce plenamente los
El alumno distingue eficazmente
entre ventajas e inconvenientes de
las aplicaciones científicas para el
bienestar humano y el medio
ambiente, conoce bien los
El alumno distingue entre ventajas
e inconvenientes de las
aplicaciones científicas para el
bienestar humano y el medio
ambiente, conoce algunos de los
El alumno muestra alguna
dificultad para distinguir entre las
ventajas e inconvenientes de las
aplicaciones científicas para el
bienestar humano y el medio
El alumno muestra dificultades
serias para distinguir entre las
ventajas e inconvenientes de las
aplicaciones científicas para el
bienestar humano y el medio
62
problemas de la sociedad
relacionados con el código
genético y las mutaciones, y está
muy habituado, tanto a idear como
a debatir, nuevas estrategias como
posibles soluciones
problemas de la sociedad
relacionados con el código
genético y las mutaciones, y está
habituado, tanto a idear como a
debatir, nuevas estrategias como
posibles soluciones
problemas de la sociedad
relacionados con el código
genético y las mutaciones, y está
habituado a debatir nuevas
estrategias como posibles
soluciones
ambiente, apenas conoce los
problemas de la sociedad
relacionados con el código
genético y las mutaciones, aunque
está habituado a debatir nuevas
estrategias como posibles
soluciones
ambiente, apenas conoce los
problemas de la sociedad
relacionados con el código
genético y las mutaciones, y no
está habituado a idear ni debatir
nuevas estrategias como posibles
soluciones
5
El gran esfuerzo realizado para el
estudio de las hipótesis sobre el
origen de la vida en la Tierra y las
teorías de la evolución de los seres
vivos, así como su análisis
comparativo riguroso, permiten al
alumno familiarizarse plenamente
con el trabajo científico y
desarrollar eficazmente su espíritu
crítico
El gran esfuerzo realizado para el
estudio de las hipótesis sobre el
origen de la vida en la Tierra y las
teorías de la evolución de los seres
vivos, así como su análisis
comparativo bastante riguroso,
permiten al alumno familiarizarse
satisfactoriamente con el trabajo
científico y desarrollar eficazmente
su espíritu crítico
El esfuerzo realizado para el
estudio de las hipótesis sobre el
origen de la vida en la Tierra y las
teorías de la evolución de los seres
vivos, así como su análisis
comparativo bastante riguroso,
permiten al alumno familiarizarse
satisfactoriamente con el trabajo
científico y desarrollar
incipientemente su espíritu crítico
El escaso esfuerzo realizado para el
estudio de las hipótesis sobre el
origen de la vida en la Tierra y las
teorías de la evolución de los seres
vivos, así como su análisis
comparativo poco riguroso, no
permiten al alumno familiarizarse
debidamente con el trabajo
científico ni desarrollar su espíritu
crítico
El esfuerzo nulo realizado para el
estudio de las hipótesis sobre el
origen de la vida en la Tierra y las
teorías de la evolución de los seres
vivos, así como su análisis
comparativo muy poco o nada
riguroso, no permiten al alumno
familiarizarse mínimamente con el
trabajo científico ni el espíritu
crítico
6
El estudio pormenorizado de las
teorías evolutivas y su profundo
análisis crítico permiten al alumno
describir con gran exactitud la
naturaleza de la ciencia mediante el
uso riguroso del lenguaje técnico,
así como distinguir eficazmente
entre ciencia, no ciencia y
pseudociencias
El estudio de las teorías evolutivas
y su análisis crítico permiten al
alumno describir con exactitud la
naturaleza de la ciencia mediante el
uso riguroso del lenguaje técnico,
así como distinguir eficazmente
entre ciencia, no ciencia y
pseudociencias
El estudio de las teorías evolutivas
y su análisis crítico permiten al
alumno describir con relativa
exactitud la naturaleza de la ciencia
mediante el uso del lenguaje
técnico, así como distinguir
superficialmente entre ciencia, no
ciencia y pseudociencias
Aunque realiza un estudio de las
teorías evolutivas, su escaso
análisis crítico no permite al
alumno describir con exactitud la
naturaleza de la ciencia mediante el
uso del lenguaje técnico, pese a
distinguir superficialmente entre
ciencia, no ciencia y
pseudociencias
Aunque realiza un escaso estudio
de las teorías evolutivas, su nulo
análisis crítico no permite al
alumno describir la naturaleza de la
ciencia mediante el uso del
lenguaje técnico ni distinguir entre
ciencia, no ciencia y
pseudociencias
7
La correcta aplicación de
mecanismos inductivo-deductivos
le permite al alumno comprender
plenamente, interpretar
eficazmente y valorar críticamente
las teorías del origen y evolución
humana y de la vida en la Tierra
La correcta aplicación de
mecanismos inductivo-deductivos
le permite al alumno comprender
satisfactoriamente, interpretar
adecuadamente y valorar
críticamente las teorías del origen y
evolución humana y de la vida en
la Tierra
La aplicación de mecanismos
inductivo-deductivos le permite al
alumno comprender, interpretar y
valorar con relativo espíritu crítico
las teorías del origen y evolución
humana y de la vida en la Tierra
La escasa aplicación de
mecanismos inductivo-deductivos
apenas le permite al alumno
comprender, interpretar y valorar
algunas de las teorías del origen y
evolución humana y de la vida en
la Tierra
La escasa aplicación de
mecanismos inductivo-deductivos
no le permite al alumno
comprender, interpretar ni valorar
ninguna de las teorías del origen y
evolución humana y de la vida en
la Tierra
8
El alumno elabora y expone
eficazmente en público trabajos
muy detallados en los que
identifica con gran acierto sus
capacidades, habilidades y
dificultades a la hora de distinguir
entre ciencia, no ciencia y
pseudociencias, al tiempo que
promueve un tipo de participación
solidaria y activa
El alumno elabora y expone
eficazmente en público trabajos
detallados en los que identifica con
acierto sus capacidades,
habilidades y dificultades a la hora
de distinguir entre ciencia, no
ciencia y pseudociencias, al tiempo
que promueve un tipo de
participación solidaria y activa
El alumno elabora y expone en
público trabajos en los que
identifica con acierto sus
capacidades, habilidades y
dificultades a la hora de distinguir
entre ciencia, no ciencia y
pseudociencias, al tiempo que
promueve la participación en el
aula
El alumno elabora y expone en
público trabajos poco completos en
los que identifica con poco acierto
sus capacidades, habilidades y
dificultades a la hora de distinguir
entre ciencia, no ciencia y
pseudociencias, sin promover la
participación en el aula
El alumno elabora y expone en
público trabajos incompletos en los
que no es capaz de identificar sus
capacidades, habilidades y
dificultades a la hora de distinguir
entre ciencia, no ciencia y
pseudociencias, y sin promover la
participación en el aula
63
3.5.7. Descripción de la Unidad Didáctica 7
A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por
competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 21), como estructurada en sus
correspondientes descriptores (Tabla 22).
64
Tabla 21. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 7
UNIDAD DIDÁCTICA 7: BIOMAS Y ECOSISTEMAS
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1.1. Criterios de observación de fenómenos
naturales y situaciones reales
1.3 Pautas para la identificación y definición
de problemas y cuestiones a investigar,
considerando el posible interés y relevancia
de dichos problemas y las posibles
implicaciones a las que puede dar lugar su
estudio
1.8. Normas para realizar descripciones,
explicaciones y argumentaciones ligadas a
los temas de estudio
4.3. Los cambios naturales en los
ecosistemas: las sucesiones. Regeneración
de ecosistemas. El equilibrio en los
ecosistemas. La formación y la destrucción
de suelos. Impacto de los incendios
forestales e importancia de su prevención
4.4. La modificación de ambientes por los
seres vivos y las adaptaciones de los seres
vivos al entorno. Los cambios ambientales
de la historia de la Tierra
4.6. Estrategias de protección. Espacios y
especies protegidas en Euskadi
3. Comprensión, interpretación
y valoración de las expresiones
de otros
7. Identificación y descripción
de hechos científicos mediante
uso de lenguaje técnico.
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las
aplicaciones científicas para el
bienestar humano y el medio
ambiente
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las partes
componentes y las
interacciones existentes entre
ellas
15. Interregulación de los
procesos mentales
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo, estético y
creativo
3. Conocimiento
los problemas de la
sociedad,
propuesta y debate
de posibles
soluciones
4. Tendencia hacia
el desarrollo
sostenible
9. Incentivación de
la propia
experiencia
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al
necesitado
5. Análisis
comparativo de
elementos
componentes
6. Búsqueda, selección
y aporte de datos
complementarios
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
12. Participación en
grupos de trabajo
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de
algún problema científico o tecnológico
relevante o de actualidad y su influencia sobre la
calidad de vida de las personas
8. Exponer razonadamente los problemas que
condujeron a enunciar la teoría de la evolución
así como los principios básicos de esta teoría
subrayando las controversias científicas, sociales
y religiosas que suscitó
9. Relacionar la evolución y la distribución de
los seres vivos, destacando sus adaptaciones más
importantes, con los mecanismos de selección
natural que actúan sobre la variabilidad genética
de cada especie
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así
como la transferencia de materia y energía en los
mismos, desvelando los impactos producidos por
el ser humano y deduciendo las consecuencias
prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y
responsablemente en pro del desarrollo
sostenible
65
Tabla 22. Descripción de la Unidad Didáctica 7
DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 7: BIOMAS Y ECOSISTEMAS
CB
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas:
las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El
equilibrio en los ecosistemas. La formación y la
destrucción de suelos. Impacto de los incendios
forestales e importancia de su prevención
9. Análisis de sistemas complejos
mediante la identificación de las
partes componentes y las
interacciones existentes entre
ellas
3. Conocimiento los
problemas de la
sociedad, propuesta
y debate de posibles
soluciones
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así
como la transferencia de materia y energía en los
mismos, desvelando los impactos producidos por el
ser humano y deduciendo las consecuencias
prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente
en pro del desarrollo sostenible
2
4.4. La modificación de ambientes por los seres
vivos y las adaptaciones de los seres vivos al
entorno. Los cambios ambientales de la historia
de la Tierra
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
5. Análisis comparativo
de elementos
componentes
9. Relacionar la evolución y la distribución de los
seres vivos, destacando sus adaptaciones más
importantes, con los mecanismos de selección
natural que actúan sobre la variabilidad genética de
cada especie3 4.6. Estrategias de protección. Espacios y
especies protegidas en Euskadi
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el bienestar
humano y el medio ambiente
3. Conocimiento los
problemas de la
sociedad, …
6. Búsqueda, selección
y aporte de datos
complementarios
4
1.3 Pautas para la identificación y definición de
problemas y cuestiones a investigar,
considerando el posible interés y relevancia de
dichos problemas y las posibles implicaciones a
las que puede dar lugar su estudio
3. Comprensión, interpretación y
valoración de las expresiones de
otros.
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al necesitado
12. Participación en
grupos de trabajo
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de algún
problema científico o tecnológico relevante o de
actualidad y su influencia sobre la calidad de vida
de las personas
5
4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas:
las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El
equilibrio en los ecosistemas. La formación y la
destrucción de suelos. Impacto de los incendios
forestales e importancia de su prevención
9. Análisis de sistemas complejos
mediante la identificación de las
partes componentes y las
interacciones existentes entre
ellas
4. Tendencia hacia
el desarrollo
sostenible
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
10. Explicar la evolución de los ecosistemas…
6 1.1. Criterios de observación de fenómenos
naturales y situaciones reales
15. Interregulación de los
procesos mentales
9. Incentivación de
la propia
experiencia
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de algún
problema científico o tecnológico relevante o de
actualidad y su influencia sobre la calidad de vida
de las personas
7
1.8. Normas para realizar descripciones,
explicaciones y argumentaciones ligadas a los
temas de estudio
7. Identificación y descripción de
hechos científicos mediante uso
de lenguaje técnico
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
5. Análisis comparativo
de elementos
componentes
8. Exponer razonadamente los problemas que
condujeron a enunciar la teoría de la evolución así
como los principios básicos de esta teoría
subrayando las controversias científicas, sociales y
religiosas que suscitó8 1.1. Criterios de observación de fenómenos
naturales y situaciones reales
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo, estético y
creativo
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
66
Actividades básicas de la Unidad Didáctica 7
Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán
en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos
correspondientes, preferentemente en grupos pequeños:
a) Dibujo esquemático sobre los componentes de un ecosistema.
b) Diagrama o mapa conceptual sobre los factores limitantes y límites de tolerancia.
c) Cuadro esquemático de las diatintas adaptaciones de los seres vivos a la temperatura, la
luminosidad, la humedad, etc.
d) Esquema del potencial biótico y la resistencia ambiental.
Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 7
En la Tabla 23 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de
la unidad didáctica 7.
67
Tabla 23. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 7
EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7: BIOMAS Y ECOSISTEMAS
CB
Nº
9-10
Sobresaliente
7-8
Notable
5-6
Bien
3-4
Regular/mal
1-2
Muy mal
1
El alumno elabora excelentes
trabajos y propuestas en los que
analiza muy satisfactoriamente los
componentes, la dinámica y los
problemas de los ecosistemas,
siendo en todo momento
consciente de la necesidad de la
sociedad de búsqueda y debate de
posibles soluciones
El alumno elabora muy buenos
trabajos y propuestas en los que
analiza satisfactoriamente los
componentes, la dinámica y los
problemas de los ecosistemas,
siendo en todo momento
consciente de la necesidad de la
sociedad de búsqueda y debate de
posibles soluciones
El alumno elabora buenos trabajos
y propuestas en los que analiza
satisfactoriamente los
componentes, la dinámica y los
problemas de los ecosistemas,
siendo consciente de la necesidad
de la sociedad de búsqueda y
debate de posibles soluciones
El alumno elabora trabajos y
propuestas poco desarrollados en
los que analiza insatisfactoriamente
los componentes, la dinámica y los
problemas de los ecosistemas,
aunque sea consciente de la
necesidad de la sociedad de
búsqueda y debate de posibles
soluciones
El alumno elabora trabajos y
propuestas poco desarrollados en
los que analiza insatisfactoriamente
los componentes, la dinámica y los
problemas de los ecosistemas,
además de no ser consciente de la
necesidad de la sociedad de
búsqueda y debate de posibles
soluciones
2
El alumno analiza con gran acierto
la Tierra como un sistema
complejo, siendo plenamente
consciente de los cambios
ambientales que se han producido a
lo largo de su historia, la influencia
en ellos de las adaptaciones al
entorno llevadas a cabo por los
seres vivos, así como mostrando en
todo momento respeto y
consideración hacia la vida humana
y animal
El alumno analiza con acierto la
Tierra como un sistema complejo,
siendo muy consciente de los
cambios ambientales que se han
producido a lo largo de su historia,
la influencia en ellos de las
adaptaciones al entorno llevadas a
cabo por los seres vivos, así como
mostrando en todo momento
respeto y consideración hacia la
vida humana y animal
El alumno analiza con acierto la
Tierra como un sistema complejo,
siendo bastante consciente de los
cambios ambientales que se han
producido a lo largo de su historia,
la influencia en ellos de las
adaptaciones al entorno llevadas a
cabo por los seres vivos, así como
mostrando respeto y consideración
hacia la vida humana y animal
El alumno analiza con poco acierto
la Tierra como un sistema
complejo, siendo escasamente
consciente de los cambios
ambientales que se han producido a
lo largo de su historia, la influencia
en ellos de las adaptaciones al
entorno llevadas a cabo por los
seres vivos, aunque muestra
respeto y consideración hacia la
vida humana y animal
El alumno analiza con poco acierto
la Tierra como un sistema
complejo, siendo escasamente
consciente de los cambios
ambientales que se han producido a
lo largo de su historia, la influencia
en ellos de las adaptaciones al
entorno llevadas a cabo por los
seres vivos, y no muestra respeto ni
consideración hacia la vida humana
y animal
3
El alumno busca, selecciona y
aporta datos complementarios
sobre las estrategias de protección
de espacios naturales y especies
animales en Euskadi con gran
acierto, siendo plenamente
consciente de que se trata de un
problema relevante para la
sociedad actual y distinguiendo
eficazmente entre ventajas e
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el medio ambiente
El alumno busca, selecciona y
aporta datos complementarios
sobre las estrategias de protección
de espacios naturales y especies
animales en Euskadi con gran
acierto, siendo consciente de que se
trata de un problema relevante para
la sociedad actual y distinguiendo
entre ventajas e inconvenientes de
las aplicaciones científicas para el
medio ambiente
El alumno busca, selecciona y
aporta datos complementarios
sobre las estrategias de protección
de espacios naturales y especies
animales en Euskadi con acierto,
siendo consciente de que se trata de
un problema relevante para la
sociedad actual y distinguiendo
entre algunas ventajas e
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el medio ambiente
El alumno busca, selecciona y
aporta datos complementarios
sobre las estrategias de protección
de espacios naturales y especies
animales en Euskadi con escaso
acierto, siendo poco consciente de
que se trata de un problema
relevante para la sociedad actual y
no distinguiendo entre ventajas e
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el medio ambiente
El alumno busca, selecciona y
aporta datos complementarios
sobre las estrategias de protección
de espacios naturales y especies
animales en Euskadi sin acierto,
siendo muy poco consciente de que
se trata de un problema relevante
para la sociedad actual y no
distinguiendo entre ventajas e
inconvenientes de las aplicaciones
científicas para el medio ambiente
68
4
El alumno participa activa y
responsablemente en grupos de
trabajo con alto espíritu
cooperativo y de ayuda al
necesitado, y mediante la
comprensión, interpretación y
valoración de las expresiones de
otros, desarrolla eficazmente unas
pautas para la identificación y
definición de problemas
relacionados con los biomas y
ecosistemas, además de considerar
el posible interés y la relevancia de
dichos problemas y las posibles
implicaciones a las que puede dar
lugar su estudio
El alumno participa activa y
responsablemente en grupos de
trabajo con espíritu cooperativo y
de ayuda al necesitado, y mediante
la comprensión, interpretación y
valoración de las expresiones de
otros, desarrolla unas pautas para la
identificación y definición de
problemas relacionados con los
biomas y ecosistemas, además de
considerar el posible interés y la
relevancia de dichos problemas y
las posibles implicaciones a las que
puede dar lugar su estudio
El alumno participa en grupos de
trabajo con espíritu cooperativo, y
mediante la comprensión,
interpretación y valoración de las
expresiones de otros, desarrolla
alguna pauta para la identificación
y definición de problemas
relacionados con los biomas y
ecosistemas, además de considerar
el posible interés y la relevancia de
dichos problemas y valorando
superficialmente las posibles
implicaciones a las que puede dar
lugar su estudio
El alumno participa en grupos de
trabajo con poco espíritu
cooperativo, apenas hace uso de la
comprensión, interpretación y
valoración de las expresiones de
otros para desarrollar pautas para la
identificación y definición de
problemas relacionados con los
biomas y ecosistemas, además de
no considerar el posible interés y la
relevancia de dichos problemas y
sin entrar a valorar las posibles
implicaciones a las que puede dar
lugar su estudio
El alumno no participa en grupos
de trabajo con espíritu
cooperativo, apenas hace uso de la
comprensión, interpretación y
valoración de las expresiones de
otros para desarrollar pautas para la
identificación y definición de
problemas relacionados con los
biomas y ecosistemas, además de
evitar considerar el posible interés
y la relevancia de dichos problemas
y valorar las posibles implicaciones
a las que puede dar lugar su estudio
5
El alumno procesa,analiza e
interpreta los datos con gran
acierto para comprender
completamente la complejidad de
los ecosistemas, la influencia de las
interacciones de sus partes
componentes en su equilibrio, y
para tomar conciencia plena de la
importancia del desarrollo
sostenible en la prevención de su
destrucción y para su regeneración
El alumno procesa,analiza e
interpreta los datos con acierto para
comprender satisfactoriamente la
complejidad de los ecosistemas, la
influencia de las interacciones de
sus partes componentes en su
equilibrio, y para tomar conciencia
de la importancia del desarrollo
sostenible en la prevención de su
destrucción y para su regeneración
El alumno procesa,analiza e
interpreta los datos con realtivo
acierto para comprender la
complejidad de los ecosistemas, la
influencia de las interacciones de
sus partes componentes en su
equilibrio, y para tomar conciencia
de la importancia del desarrollo
sostenible en la prevención de su
destrucción y para su regeneración
El alumno procesa,analiza e
interpreta los datos con poco
acierto, lo que no le permite
comprender bien la complejidad de
los ecosistemas, la influencia de las
interacciones de sus partes
componentes en su equilibrio,
aunque tome conciencia de la
importancia del desarrollo
sostenible en la prevención de su
destrucción y para su regeneración
El alumno procesa,analiza e
interpreta los datos sin poco
acierto, no comprende la
complejidad de los ecosistemas, la
influencia de las interacciones de
sus partes componentes en su
equilibrio, además de no tomar
conciencia de la importancia del
desarrollo sostenible en la
prevención de su destrucción y
para su regeneración
6
Una vez que el alumno ha
realizado un gran esfuerzo por
auto-incentivarse para que vivir y
valorar plenamente sus propias
experiencias, este observa con gran
atención los fenómenos naturales
que se producen en los ecosistemas
y reconoce este proceso como
primer paso para el procesamiento,
inferencia, análisis e interpretación
de datos biológicos y/o ecológicos,
lo que fomenta eficazmente el
ajuste de la interregulación de sus
procesos mentales
Una vez que el alumno ha
realizado un esfuerzo por auto-
incentivarse para que vivir y
valorar sus propias experiencias,
este observa con gran atención los
fenómenos naturales que se
producen en los ecosistemas y
reconoce este proceso como primer
paso para el procesamiento,
inferencia, análisis e interpretación
de datos biológicos y/o ecológicos,
lo que fomenta eficazmente el
ajuste de la interregulación de sus
procesos mentales
Una vez que el alumno ha
realizado un relativo esfuerzo por
auto-incentivarse para que vivir y
valorar sus propias experiencias,
este observa con atención los
fenómenos naturales que se
producen en los ecosistemas y
reconoce este proceso como
posible primer paso para el
procesamiento, inferencia, análisis
e interpretación de datos biológicos
y/o ecológicos, lo que fomenta el
ajuste de la interregulación de sus
procesos mentales
El alumno ha realizado un escaso
esfuerzo por auto-incentivarse para
que vivir y valorar sus propias
experiencias, para observar con la
atención necesaria los fenómenos
naturales que se producen en los
ecosistemas y reconocer este
proceso como posible primer paso
para el procesamiento, inferencia,
análisis e interpretación de datos
biológicos y/o ecológicos, lo que
no fomenta suficientemente el
ajuste de la interregulación de sus
procesos mentales
El alumno no ha realizado ningún
esfuerzo por auto-incentivarse para
que vivir y valorar sus propias
experiencias, para observar con la
atención necesaria los fenómenos
naturales que se producen en los
ecosistemas y es incapaz de
reconocer este proceso como
primer paso para el procesamiento,
inferencia, análisis e interpretación
de datos biológicos y/o ecológicos,
de manera que no se ha producido
ningún ajuste en la interregulación
de sus procesos mentales
69
7
El alumno es altamente capaz de
identificar, describir, analizar y
explicar con argumentos bien
elaborados muy diversas
cuestiones sobre los ecosistemas,
así como de atender a las
explicaciones de otros con
mostrando en todo momento
respeto, consideración y empatía
hacia el prójimo
El alumno es capaz de identificar,
describir, analizar y explicar con
argumentos bien elaborados
diversas cuestiones sobre los
ecosistemas, así como de atender a
las explicaciones de otros con
mostrando respeto, consideración y
empatía hacia el prójimo
El alumno es relativamente capaz
de identificar, describir, analizar y
explicar con argumentos algunas
cuestiones sobre los ecosistemas,
así como de atender a las
explicaciones de otros con
mostrando respeto, consideración y
empatía hacia el prójimo
El alumno es poco capaz de
identificar, describir, analizar y
explicar con argumentos cuestiones
sobre los ecosistemas, así como de
atender a las explicaciones de otros
con respeto, consideración y
empatía hacia el prójimo
El alumno es incapaz de
identificar, describir, analizar y
explicar con argumentos ninguna
cuestión sobre los ecosistemas, así
como de atender a las
explicaciones de otros con respeto,
consideración y empatía hacia el
prójimo
8
El alumno siempre muestra gran
respeto, consideración y empatía
en las exposiciones que persiguen
fines estéticos y creativos, en las
que sus compañeros han llevado a
cabo el procesamiento, inferencia,
análisis e interpretación de datos
El alumno siempre muestra
respeto, consideración y empatía
en las exposiciones que persiguen
fines estéticos y creativos, en las
que sus compañeros han llevado a
cabo el procesamiento, inferencia,
análisis e interpretación de datos
El alumno habitualmente muestra
respeto, consideración y empatía
en las exposiciones que persiguen
fines estéticos y creativos, en las
que sus compañeros han llevado a
cabo el procesamiento, inferencia,
análisis e interpretación de datos
El alumno ocasionalmente muestra
respeto, consideración y empatía
en las exposiciones que persiguen
fines estéticos y creativos, en las
que sus compañeros han llevado a
cabo el procesamiento, inferencia,
análisis e interpretación de datos
El alumno muestra muy poco
respeto, consideración y empatía en
las exposiciones que persiguen
fines estéticos y creativos, en las
que sus compañeros han llevado a
cabo el procesamiento, inferencia,
análisis e interpretación de datos
70
3.5.8. Descripción de la Unidad Didáctica 8
A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por
competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 24), como estructurada en sus
correspondientes descriptores (Tabla 25).
71
Tabla 24. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 8
UNIDAD DIDÁCTICA 8: INTERACCIONES EN LOS ECOSISTEMAS
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1.5. Normas para la realización de pequeños
diseños experimentales de contrastación de
hipótesis, para identificar variables y cómo
establecer relaciones entre ellas y su control para
realizar la experiencia y para salidas de campo
1.18. Pensamiento crítico para formarse una
opinión propia, para analizar las observaciones,
pruebas y evidencias que se proponen y utilizan en
la resolución de problemas, flexibilidad mental
para aceptar cambios y admitir la provisionalidad
de las leyes y modelos científicos, y de los límites
del conocimiento así como para convivir con la
duda y poder tomar decisiones sobre problemas de
índole científica
1.20. Reconocimiento de la dependencia vital del
ser humano respecto de la naturaleza, sensibilidad
y toma de conciencia de la problemática
medioambiental y de la agotabilidad de los
recursos y la asunción de los valores ambientales,
disposición favorable y prioritaria para actuar a
favor del desarrollo sostenible
4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las
relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de
energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas
terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos
4.4. La modificación de ambientes por los seres
vivos y las adaptaciones de los seres vivos al
entorno. Los cambios ambientales de la historia de
la Tierra
4.5. Problemática ambiental y desarrollo
sostenible: prevención, conservación, recuperación
y mejora del medio ambiente; consumo
responsable y desarrollo sostenible
5. Organización,
elaboración y
presentación de la
información en
esquemas, tablas,
gráficas, diagramas,
mapas conceptuales o
textos
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las
partes componentes y
las interacciones
existentes entre ellas
10. Identificación y
resolución de
problemas
16. Desarrollo del
carácter tentativo,
deductivo, estético y
creativo
17. Reflexión y
valoración autocrítica.
2. Sensibilidad
social ante las
implicaciones del
desarrollo técnico-
científico
3. Conocimiento los
problemas de la
sociedad, propuesta
y debate de posibles
soluciones
4. Tendencia hacia
el desarrollo
sostenible
8. Análisis de
causas y sus
consecuencias
9. Incentivación de
la propia
experiencia
11. Transferencia
del pensamiento
hipotético-
deductivo
14. Iniciativa
personal, autonomía
y creatividad
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
4. Idear nuevas
estrategias
5. Análisis comparativo
de elementos
componentes
7. Elaboración de
trabajos y propuestas.
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
22. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
1. Aplicar los rasgos distintivos del
trabajo científico mediante el análisis
contrastado de algún problema científico
o tecnológico relevante o de actualidad y
su influencia sobre la calidad de vida de
las personas
2. Diferenciar el conocimiento científico
de otras formas del pensamiento humano,
reconociendo como característica del
mismo el hacer predicciones que han de
poder ser sometidas a verificación
empírica
10. Explicar la evolución de los
ecosistemas así como la transferencia de
materia y energía en los mismos,
desvelando los impactos producidos por el
ser humano y deduciendo las
consecuencias prácticas en la gestión
sostenible de algunos recursos para
participar activa y responsablemente en
pro del desarrollo sostenible
72
Tabla 25. Descripción de la Unidad Didáctica 8
DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 8: INTERACCIONES EN LOS ECOSISTEMAS
CB
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las
relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de
energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas
terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las partes
componentes y las
interacciones existentes
entre ellas
8. Análisis de causas
y sus consecuencias
5. Análisis comparativo
de elementos
componentes
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así
como la transferencia de materia y energía en los
mismos, desvelando los impactos producidos por
el ser humano y deduciendo las consecuencias
prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente
en pro del desarrollo sostenible
2
4.4. La modificación de ambientes por los seres vivos
y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los
cambios ambientales de la historia de la Tierra.
10. Identificación y
resolución de problemas
2. Sensibilidad social
ante las implicaciones
del desarrollo técnico-
científico.
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos.
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo
como característica del mismo el hacer
predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
3
1.20. Reconocimiento de la dependencia vital del ser
humano respecto de la naturaleza, sensibilidad y toma
de conciencia de la problemática medioambiental y
de la agotabilidad de los recursos y la asunción de los
valores ambientales, disposición favorable y
prioritaria para actuar a favor del desarrollo
sostenible
3. Conocimiento los
problemas de la
sociedad, propuesta y
debate de posibles
soluciones
22. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de
algún problema científico o tecnológico relevante
o de actualidad y su influencia sobre la calidad de
vida de las personas
4
1.5. Normas para la realización de pequeños diseños
experimentales de contrastación de hipótesis, para
identificar variables y cómo establecer relaciones
entre ellas y su control para realizar la experiencia y
para salidas de campo
5. Organización,
elaboración y presentación
de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas
conceptuales o textos
9. Incentivación de la
propia experiencia
4. Idear nuevas
estrategias
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de
algún problema científico o tecnológico relevante
o de actualidad y su influencia sobre la calidad de
vida de las personas
5
4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible:
prevención, conservación, recuperación y mejora del
medio ambiente; consumo responsable y desarrollo
sostenible
10. Identificación y
resolución de problemas
4. Tendencia hacia el
desarrollo sostenible
7. Elaboración de
trabajos y propuestas 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así
como la transferencia de materia y energía en los
mismos, desvelando los impactos producidos por
el ser humano y deduciendo las consecuencias
prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente
en pro del desarrollo sostenible
6
4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las
relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de
energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas
terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las partes
componentes y las
interacciones existentes
entre ellas
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
73
7
1.18. Pensamiento crítico para formarse una opinión
propia, para analizar las observaciones, pruebas y
evidencias que se proponen y utilizan en la resolución
de problemas, flexibilidad mental para aceptar
cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y
modelos científicos, y de los límites del conocimiento
así como para convivir con la duda y poder tomar
decisiones sobre problemas de índole científica
17. Reflexión y valoración
autocrítica.
14. Iniciativa
personal, autonomía y
creatividad
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo
como característica del mismo el hacer
predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
8
4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las
relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de
energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas
terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo,
estético y creativo
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así
como la transferencia de materia y energía en los
mismos, desvelando los impactos producidos por
el ser humano y deduciendo las consecuencias
prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente
en pro del desarrollo sostenible
74
Actividades básicas de la Unidad Didáctica 8
Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán
en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos
correspondientes, preferentemente en grupos pequeños:
a) Análisis comparativo de estrategias para la supervivencia (estrategias r y K).
b) Diagrama sobre la circulación de la materia y energía en un ecosistema.
c) Diagrama sobre cadenas tróficas en un ecosistema y su rendimiento energético.
d) Mapa conceptual sobre las sucesiones ecológicas primarias y secundarias.
Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 8
En la Tabla 26 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de
la unidad didáctica 8.
75
Tabla 26. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 8
EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 8: INTERACCIONES EN LOS ECOSISTEMAS
CB
Nº
9-10
Sobresaliente
7-8
Notable
5-6
Bien
3-4
Regular/mal
1-2
Muy mal
1
El alumno estudia con gran
profundidad las relaciones y
cadenas tróficas de los
ecosistemas, así como los flujos de
materia y energía, mediante un
análisis comparativo exhaustivo de
sus elementos componentes, las
interacciones existentes entre ellos
y los efectos que estas producen
El alumno estudia con profundidad
las relaciones y cadenas tróficas de
los ecosistemas, así como los flujos
de materia y energía, mediante un
análisis comparativo bastante
detallado de sus elementos
componentes, las interacciones
existentes entre ellos y los efectos
que estas producen
El alumno estudia con profundidad
las relaciones y cadenas tróficas de
los ecosistemas, así como los flujos
de materia y energía, mediante un
análisis comparativo bastante
detallado de sus elementos
componentes, las interacciones
existentes entre ellos y algunos de
los efectos que estas producen
El alumno estudia de manera
superficial las relaciones y cadenas
tróficas de los ecosistemas, así
como los flujos de materia y
energía, mediante un análisis
comparativo poco detallado de sus
elementos componentes y las
interacciones existentes entre ellos,
que le impide describir la mayoría
de los efectos que estas producen
El alumno estudia de manera muy
superficial las relaciones y cadenas
tróficas de los ecosistemas, así
como los flujos de materia y
energía, mediante un escaso
análisis comparativo de sus
elementos componentes y las
interacciones existentes entre ellos,
que le impide describir ninguno de
los efectos que estas producen
2
El alumno se esfuerza por procesar,
analizar e interpretar todos los
datos de los que dispone, y
comprende que la Tierra es un
sistema complejo, es plenamente
consciente de que se han producido
importantes cambios ambientales a
lo largo de su historia, siendo
además capaz de identificar con
gran acierto aquellos que se
consideran problemas relevantes y
de establecer su vinculación con el
desarrollo técnico-científico del ser
humano
El alumno se esfuerza por procesar,
analizar e interpretar todos los
datos de los que dispone, y
comprende que la Tierra es un
sistema complejo, es consciente de
que se han producido importantes
cambios ambientales a lo largo de
su historia, siendo además capaz de
identificar con acierto aquellos que
se consideran problemas relevantes
y de establecer su vinculación con
el desarrollo técnico-científico del
ser humano
El alumno se esfuerza por procesar,
analizar e interpretar todos los
datos de los que dispone, y
comprende que la Tierra es un
sistema complejo, es relativamente
consciente de que se han producido
importantes cambios ambientales a
lo largo de su historia, siendo
además capaz de identificar con
acierto algunos de los que se
consideran problemas relevantes y
de establecer su vinculación con el
desarrollo técnico-científico del ser
humano
El alumno hace un relativo
esfuerzo por procesar, analizar e
interpretar todos los datos de los
que dispone, y comprende que la
Tierra es un sistema complejo, es
relativamente consciente de que se
han producido importantes
cambios ambientales a lo largo de
su historia, aunque es poco capaz
de identificar los que se consideran
problemas relevantes y de
establecer su vinculación con el
desarrollo técnico-científico del ser
humano
El alumno se esfuerza poco por
procesar, analizar e interpretar
todos los datos de los que dispone,
y, aunque comprende que la Tierra
es un sistema complejo y es
relativamente consciente de que se
han producido importantes cambios
ambientales a lo largo de su
historia, no es capaz de identificar
los que se consideran problemas
relevantes ni de establecer su
vinculación con el desarrollo
técnico-científico del ser humano
3
El alumno asimila y reflexiona
eficazmente sobre toda la
información que se le proporciona,
reconociendo la dependencia vital
del ser humano respecto de la
naturaleza, sensibilizándose y
tomando conciencia de la
problemática medioambiental y de
la agotabilidad de los recursos,
asumiendo los valores ambientales,
y mostrando en todo momento una
disposición favorable y prioritaria
para actuar a favor del desarrollo
sostenible
El alumno asimila y reflexiona
eficazmente sobre la información
que se le proporciona,
reconociendo la dependencia vital
del ser humano respecto de la
naturaleza, sensibilizándose y
tomando conciencia de la
problemática medioambiental y de
la agotabilidad de los recursos,
asumiendo los valores ambientales,
y mostrando una disposición
favorable y prioritaria para actuar a
favor del desarrollo sostenible
El alumno asimila y reflexiona
sobre la información que se le
proporciona, reconociendo la
dependencia vital del ser humano
respecto de la naturaleza,
sensibilizándose y tomando
conciencia de la problemática
medioambiental y de la
agotabilidad de los recursos,
aunque no siempre asume los
valores ambientales, y tiene alguna
dificultad para mostrar una
disposición favorable y prioritaria a
favor del desarrollo sostenible
El alumno apenas asimila ni
reflexiona sobre la información que
se le proporciona, le cuesta
reconocer la dependencia vital del
ser humano respecto de la
naturaleza, y sensibilizarse sobre la
problemática medioambiental y la
agotabilidad de los recursos,
además de que no siempre asume
los valores ambientales, y tiene
alguna dificultad para mostrar una
disposición favorable y prioritaria a
favor del desarrollo sostenible
El alumno no asimila ni reflexiona
sobre la información que se le
proporciona, no reconoce la
dependencia vital del ser humano
respecto de la naturaleza, ni está
sensibilizado sobre la problemática
medioambiental y la agotabilidad
de los recursos, además de no
asumir los valores ambientales y
tener serias dificultades para
mostrar una disposición favorable
y prioritaria a favor del desarrollo
sostenible
76
4
El alumno conoce muy bien las
normas para la realización de
pequeños diseños experimentales
de contrastación de hipótesis y se
ajusta rigurosamente a ellas, en una
búsqueda constante por identificar
las variables y el modo en que se
establecen las relaciones entre
ellas, incentivando su propia
experiencia y organizando y
elaborando la información de
forma eficaz, lo que le permite
idear y presentar nuevas estrategias
en lo referente a las interacciones
que suceden dentro de los
ecosistemas con gran acierto
El alumno conoce bien las normas
para la realización de pequeños
diseños experimentales de
contrastación de hipótesis y se
ajusta a ellas, en una búsqueda
constante por identificar las
variables y el modo en que se
establecen las relaciones entre
ellas, incentivando su propia
experiencia y organizando y
elaborando la información de
forma eficaz, lo que le permite
idear y presentar nuevas estrategias
en lo referente a las interacciones
que suceden dentro de los
ecosistemas con acierto
El alumno conoce algunas normas
para la realización de pequeños
diseños experimentales de
contrastación de hipótesis y se
ajusta a ellas, en una búsqueda por
identificar las variables y el modo
en que se establecen las relaciones
entre ellas, incentivando su propia
experiencia y organizando y
elaborando la información, lo que
le permite idear y presentar nuevas
estrategias en lo referente a las
interacciones que suceden dentro
de los ecosistemas con relativo
acierto
El alumno conoce algunas normas
para la realización de pequeños
diseños experimentales de
contrastación de hipótesis aunque
no se ajusta completamente a ellas,
y aunque busca identificar las
variables y el modo en que se
establecen las relaciones entre
ellas, la forma en que organiza y
elabora la información, apenas le
permite idear y presentar nuevas
estrategias en lo referente a las
interacciones que suceden dentro
de los ecosistemas
El alumno no conoce las normas
para la realización de pequeños
diseños experimentales de
contrastación de hipótesis, no
busca identificar las variables y el
modo en que se establecen las
relaciones entre ellas, apenas
organiza y elabora la información,
lo que no le permite idear y
presentar nuevas estrategias en lo
referente a las interacciones que
suceden dentro de los ecosistemas
5
El alumno elabora trabajos y
propuestas muy detallados, en los
que identifica la problemática
ambiental eficazmente y muestra
una indudable tendencia hacia el
desarrollo sostenible como
estrategia de prevención,
conservación, recuperación y
mejora de los ecosistemas y del
medio ambiente en general
El alumno elabora trabajos y
propuestas detallados, en los que
identifica la problemática
ambiental eficazmente y muestra
una gran tendencia hacia el
desarrollo sostenible como
estrategia de prevención,
conservación, recuperación y
mejora de los ecosistemas y del
medio ambiente en general
El alumno elabora trabajos y
propuestas, en los que identifica la
problemática ambiental con
relativa eficacia y muestra una
tendencia hacia el desarrollo
sostenible como estrategia de
prevención, conservación,
recuperación y mejora de los
ecosistemas y del medio ambiente
en general
El alumno elabora trabajos y
propuestas poco complejos, en los
que identifica la problemática
ambiental con poca eficacia y
muestra una escasa tendencia hacia
el desarrollo sostenible como
estrategia de prevención,
conservación, recuperación y
mejora de los ecosistemas y del
medio ambiente en general
El alumno elabora trabajos y
propuestas muy poco complejos, en
los que no identifica la
problemática ambiental ni muestra
una tendencia hacia el desarrollo
sostenible como estrategia de
prevención, conservación,
recuperación y mejora de los
ecosistemas y del medio ambiente
en general
6
El alumno ha procesado, analizado
e interpretado datos biológicos y/o
ecológicos relacionados con los
ecosistemas con gran acierto,
mediante la utilización eficaz de
mecanismos como la transferencia
del mecanismo hipotético-
deductivo, además de haber podido
analizar y comprender plenamente
las distintas interacciones
existentes en los ecosistemas
terrestres y acuáticos, sus ciclos de
materia, flujos de energía y
cadenas y redes tróficas
El alumno ha procesado, analizado
e interpretado datos biológicos y/o
ecológicos relacionados con los
ecosistemas con acierto, mediante
la utilización eficaz de mecanismos
como la transferencia del
mecanismo hipotético-deductivo,
además de haber podido analizar y
comprender satisfactoriamente las
distintas interacciones existentes en
los ecosistemas terrestres y
acuáticos, sus ciclos de materia,
flujos de energía y cadenas y redes
tróficas
El alumno ha procesado, analizado
e interpretado datos biológicos y/o
ecológicos relacionados con los
ecosistemas con relativo acierto,
mediante mecanismos como la
transferencia del mecanismo
hipotético-deductivo, además de
haber podido analizar y
comprender satisfactoriamente
algunas de las interacciones
existentes en los ecosistemas
terrestres y acuáticos, sus ciclos de
materia, flujos de energía y
cadenas y redes tróficas
El alumno ha procesado, analizado
e interpretado datos biológicos y/o
ecológicos relacionados con los
ecosistemas con poco acierto,
mediante insuficientes mecanismos
como la transferencia del
mecanismo hipotético-deductivo,
además de haber podido analizar y
comprender insatisfactoriamente
las interacciones existentes en los
ecosistemas terrestres y acuáticos,
sus ciclos de materia, flujos de
energía y cadenas y redes tróficas
El alumno ha procesado, analizado
e interpretado datos biológicos y/o
ecológicos relacionados con los
ecosistemas sin acierto, mediante
insuficientes mecanismos como la
transferencia del mecanismo
hipotético-deductivo, además de no
haber podido analizar ni
comprender ninguna de las
interacciones existentes en los
ecosistemas terrestres y acuáticos,
sus ciclos de materia, flujos de
energía y cadenas y redes tróficas
77
7
El alumno asimila la información
de forma totalmente autónoma,
evidencia un gran desarrollo de la
capacidad de reflexión, de
iniciativa y de pensamiento crítico
sobre las evidencias que se
proponen para explicar las
interacciones de los ecosistemas,
además de una considerable
flexibilidad mental para aceptar
cambios y admitir la
provisionalidad de estos modelos
científicos
El alumno asimila la información
de forma autónoma, evidencia un
notable desarrollo de la capacidad
de reflexión, de iniciativa y de
pensamiento crítico sobre las
evidencias que se proponen para
explicar las interacciones de los
ecosistemas, además de
flexibilidad mental para aceptar
cambios y admitir la
provisionalidad de estos modelos
científicos
El alumno asimila la información
de forma relativamente autónoma,
evidencia cierto desarrollo de la
capacidad de reflexión, de
iniciativa y de pensamiento crítico
sobre las evidencias que se
proponen para explicar las
interacciones de los ecosistemas,
aunque aún posee escasa
flexibilidad mental para aceptar
cambios y admitir la
provisionalidad de estos modelos
científicos
El alumno no asimila la
información de forma autónoma,
evidencia escaso desarrollo de la
capacidad de reflexión, de
iniciativa y de pensamiento crítico
sobre las evidencias que se
proponen para explicar las
interacciones de los ecosistemas, y
posee escasa flexibilidad mental
para aceptar cambios y admitir la
provisionalidad de estos modelos
científicos
El alumno no asimila la
información de forma autónoma,
evidencia muy poco desarrollo de
la capacidad de reflexión, de
iniciativa y de pensamiento crítico
sobre las evidencias que se
proponen para explicar las
interacciones de los ecosistemas, y
no posee ninguna flexibilidad
mental para aceptar cambios y
admitir la provisionalidad de estos
modelos científicos
8
El alumno evidencia el gran
esfuerzo que ha realizado para
desarrollar y manifestar con gran
acierto su carácter estético y
creativo en el procesamiento,
inferencia, análisis y presentación
de los datos relacionados con las
cadenas y redes tróficas en
ecosistemas terrestres y acuáticos y
los ciclos biogeoquímicos
El alumno evidencia el esfuerzo
que ha realizado para desarrollar y
manifestar eficazmente su carácter
estético y creativo en el
procesamiento, inferencia, análisis
y presentación de los datos
relacionados con las cadenas y
redes tróficas en ecosistemas
terrestres y acuáticos y los ciclos
biogeoquímicos
El alumno evidencia el esfuerzo
que ha realizado para manifestar un
grado medio de desarrollo en su
carácter estético y creativo, en el
procesamiento, inferencia, análisis
y presentación de los datos
relacionados con las cadenas y
redes tróficas en ecosistemas
terrestres y acuáticos y los ciclos
biogeoquímicos
El alumno apenas ha realizado
esfuerzo por desarrollar y
manifestar su carácter estético y
creativo en el procesamiento,
inferencia, análisis y presentación
de los datos relacionados con las
cadenas y redes tróficas en
ecosistemas terrestres y acuáticos y
los ciclos biogeoquímicos
El alumno no ha realizado ningún
esfuerzo por desarrollar y
manifestar su carácter estético y
creativo en el procesamiento,
inferencia, análisis y presentación
de los datos relacionados con las
cadenas y redes tróficas en
ecosistemas terrestres y acuáticos y
los ciclos biogeoquímicos
78
3.5.9. Descripción de la Unidad Didáctica 9
A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por
competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 27), como estructurada en sus
correspondientes descriptores (Tabla 28).
79
Tabla 27. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 9
UNIDAD DIDÁCTICA 9: CICLOS Y FLUJOS EN LOS ECOSISTEMAS
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1.6. Rigor y precisión en el trabajo experimental
y en las salidas de campo y respeto de las
normas de seguridad e higiene en el laboratorio
1.7. Normas y técnicas elementales para la
gestión de residuos en los laboratorios
1.16. Criterios de utilización responsable de los
recursos y para la mejora ambiental en la vida
cotidiana
1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a
la calidad de vida, al bienestar humano y al
desarrollo tecnológico y social, con cautela,
prudencia y precaución ante los riesgos que los
avances científico-tecnológicos pueden
ocasionar en los seres humanos y en el medio
ambiente
4.2. Autorregulación del ecosistema: las plagas
y la lucha biológica
4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas:
las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El
equilibrio en los ecosistemas. La formación y la
destrucción de suelos. Impacto de los incendios
forestales e importancia de su prevención
4.5. Problemática ambiental y desarrollo
sostenible: prevención, conservación,
recuperación y mejora del medio ambiente;
consumo responsable y desarrollo sostenible
5. Organización,
elaboración y
presentación de la
información en esquemas,
tablas, gráficas,
diagramas, mapas
conceptuales o textos
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las
partes componentes y las
interacciones existentes
entre ellas
10. Identificación y
resolución de problemas
17. Reflexión y valoración
autocrítica
2. Sensibilidad
social ante las
implicaciones del
desarrollo técnico-
científico
4. Tendencia hacia
el desarrollo
sostenible.
7. Relaciones entre
hábitos y formas de
vida y salud
8. Análisis de causas
y sus consecuencias
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al necesitado
2. Comprensión,
reflexión y
asimilación de
información
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
4. Idear nuevas
estrategias
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
10. Innovación y
actualización de
contenidos
12. Participación en
grupos de trabajo
22. Comprensión,
reflexión y
asimilación de
información
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo
científico mediante el análisis contrastado de algún
problema científico o tecnológico relevante o de
actualidad y su influencia sobre la calidad de vida
de las personas
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo
como característica del mismo el hacer
predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así
como la transferencia de materia y energía en los
mismos, desvelando los impactos producidos por
el ser humano y deduciendo las consecuencias
prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente
en pro del desarrollo sostenible
80
Tabla 28. Descripción de la Unidad Didáctica 9
DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9: CICLOS Y FLUJOS EN LOS ECOSISTEMAS
CB
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible:
prevención, conservación, recuperación y mejora
del medio ambiente; consumo responsable y
desarrollo sostenible
17. Reflexión y valoración
autocrítica
4. Tendencia hacia el
desarrollo sostenible
12. Participación en
grupos de trabajo
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo como
característica del mismo el hacer predicciones que han
de poder ser sometidas a verificación empírica
2
4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las
sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El
equilibrio en los ecosistemas. La formación y la
destrucción de suelos. Impacto de los incendios
forestales e importancia de su prevención
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las partes
componentes y las
interacciones existentes
entre ellas
2. Sensibilidad social
ante las implicaciones
del desarrollo técnico-
científico
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como
la transferencia de materia y energía en los mismos,
desvelando los impactos producidos por el ser humano
y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión
sostenible de algunos recursos para participar activa y
responsablemente en pro del desarrollo sostenible
3 4.2. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la
lucha biológica
10. Identificación y
resolución de problemas
8. Análisis de causas
y sus consecuencias
22. Comprensión,
reflexión y
asimilación de
información
4
1.6. Rigor y precisión en el trabajo experimental y
en las salidas de campo y respeto de las normas de
seguridad e higiene en el laboratorio
5. Organización,
elaboración y presentación
de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas
conceptuales o textos
8. Análisis de causas
y sus consecuencias
4. Idear nuevas
estrategias
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras
formas del pensamiento humano, reconociendo como
característica del mismo el hacer predicciones que han
de poder ser sometidas a verificación empírica
5
1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a la
calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo
tecnológico y social, con cautela, prudencia y
precaución ante los riesgos que los avances
científico-tecnológicos pueden ocasionar en los
seres humanos y en el medio ambiente
10. Identificación y
resolución de problemas
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al necesitado
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico
mediante el análisis contrastado de algún problema
científico o tecnológico relevante o de actualidad y su
influencia sobre la calidad de vida de las personas
6
1.16. Criterios de utilización responsable de los
recursos y para la mejora ambiental en la vida
cotidiana
7. Relaciones entre
hábitos y formas de
vida y salud
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
10. Explicar la evolución de los ecosistemas…
7 1.7. Normas y técnicas elementales para la gestión
de residuos en los laboratorios
17. Reflexión y valoración
autocrítica
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
2. Comprensión,
reflexión y
asimilación de
información
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico
mediante el análisis contrastado de algún problema
científico o tecnológico relevante o de actualidad y su
influencia sobre la calidad de vida de las personas
8 1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a …
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al necesitado
10. Innovación y
actualización de
contenidos
10. Explicar la evolución de los ecosistemas…
81
Actividades básicas de la Unidad Didáctica 9
Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se
incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los
contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños:
a) Diagramas sobre los ciclos biogeoquímicos (ciclo del carbono y del nitrógeno).
b) Dibujos esquemáticos sobre la formación del suelo y el perfil de un suelo maduro.
c) Mapa conceptual sobre los incendios forestales y estrategias para luchar contra
ellos.
Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 9
En la Tabla 29 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los
descriptores de la unidad didáctica 9.
82
Tabla 29. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 9
EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9: CICLOS Y FLUJOS EN LOS ECOSISTEMAS
CB
Nº
9-10
Sobresaliente
7-8
Notable
5-6
Bien
3-4
Regular/mal
1-2
Muy mal
1
La participación plenamente activa
en grupos de trabajo permite al
alumno llevar a cabo una profunda
reflexión y ser plenamente
consciente de la problemática
ambiental y de la necesidad de
desarrollo sostenible para la
prevención, conservación,
recuperación y mejora del medio
ambiente, en la que cobran gran
importancia los hábitos de
consumo responsable
La participación activa en grupos
de trabajo permite al alumno llevar
a cabo una adecuada reflexión y ser
plenamente consciente de la
problemática ambiental y de la
necesidad de desarrollo sostenible
para la prevención, conservación,
recuperación y mejora del medio
ambiente, en la que cobran gran
importancia los hábitos de
consumo responsable
La participación activa en grupos
de trabajo permite al alumno llevar
a cabo una reflexión primaria y ser
relativamente consciente de la
problemática ambiental y de la
necesidad de desarrollo sostenible
para la prevención, conservación,
recuperación y mejora del medio
ambiente, en la que cobran gran
importancia los hábitos de
consumo responsable
La escasa participación en grupos
de trabajo permite al alumno llevar
a cabo una reflexión escasa y ser
poco consciente de la problemática
ambiental y de la necesidad de
desarrollo sostenible para la
prevención, conservación,
recuperación y mejora del medio
ambiente, en la que cobran gran
importancia los hábitos de
consumo responsable
La nula participación en grupos de
trabajo no permite al alumno llevar
a cabo ninguna reflexión ni tomar
conciencia de la problemática
ambiental y de la necesidad de
desarrollo sostenible para la
prevención, conservación,
recuperación y mejora del medio
ambiente, en la que cobran gran
importancia los hábitos de
consumo responsable
2
10. Explicar la evolución de los
ecosistemas así como la
transferencia de materia y energía
en los mismos, desvelando los
impactos producidos por el ser
humano y deduciendo las
consecuencias prácticas en la
gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y
responsablemente en pro del
desarrollo sostenible
El alumno aplica eficazmente
mecanismos inductivos y
deductivos para analizar con gran
acierto los ecosistemas, su
equilibrio y regeneración, para
tomar conciencia de todos los
cambios que se producen ellos,
tanto naturales como vinculados al
desarrollo técnico-científico
humano, y conoce con exactitud las
implicaciones de dichos cambios
El alumno aplica eficazmente
mecanismos inductivos y
deductivos para analizar con
acierto los ecosistemas, su
equilibrio y regeneración, para
tomar conciencia de todos los
cambios que se producen ellos,
tanto naturales como vinculados al
desarrollo técnico-científico
humano, y conoce las
implicaciones de dichos cambios
El alumno aplica mecanismos
inductivos y deductivos para
analizar los ecosistemas, su
equilibrio y regeneración, para
tomar conciencia de todos los
cambios que se producen ellos,
tanto naturales como vinculados al
desarrollo técnico-científico
humano, y conoce algunas de las
implicaciones de dichos cambios
El alumno apenas aplica
mecanismos inductivos y
deductivos para analizar los
ecosistemas, su equilibrio y
regeneración, no llega a tomar
conciencia de todos los cambios
que se producen ellos, tanto
naturales como vinculados al
desarrollo técnico-científico
humano, aunque conoce algunas de
las implicaciones de dichos
cambios
3
El alumno hace un gran esfuerzo
por comprender y reflexionar sobre
la necesidad de autorregulación de
los ecosistemas, identificando
eficazmente las plagas y la lucha
biológica como problemas de la
sociedad actual, y con plena
conciencia de que requieren un
análisis de sus causas y sus
consecuencias como primer paso
para su resolución
El alumno hace un gran esfuerzo
por comprender y reflexionar sobre
la necesidad de autorregulación de
los ecosistemas, identificando las
plagas y la lucha biológica como
problemas de la sociedad actual, y
con conciencia de que requieren un
análisis de sus causas y sus
consecuencias como primer paso
para su resolución
El alumno hace un relativo
esfuerzo por comprender y
reflexionar sobre la necesidad de
autorregulación de los ecosistemas,
identificando las plagas y la lucha
biológica como problemas de la
sociedad actual, aunque con poca
conciencia de que requieran un
análisis de sus causas y sus
consecuencias como primer paso
para su resolución
El alumno hace poco esfuerzo por
comprender y reflexionar sobre la
necesidad de autorregulación de los
ecosistemas, sin llegar a identificar
las plagas y la lucha biológica
como problemas de la sociedad
actual, y con poca conciencia de
que requieran un análisis de sus
causas y sus consecuencias como
primer paso para su resolución
El alumno no hace ningún esfuerzo
por comprender y reflexionar sobre
la necesidad de autorregulación de
los ecosistemas, no llega a
identificar las plagas y la lucha
biológica como problemas de la
sociedad actual y, por lo tanto, no
tiene ninguna conciencia de que
requieran un análisis de sus causas
y sus consecuencias como primer
paso para su resolución
83
4
El rigor y la precisión en el trabajo
experimental y en las salidas de
campo y el gran respeto de las
normas de seguridad e higiene en
el laboratorio que muestra el
alumno, junto con la adecuada
organización y elaboración de la
información en distintos formatos,
le permiten analizar muy
eficazmente los ciclos y flujos de
los ecosistemas y las consecuencias
de la desestabilización de los
mismos, así como idear nuevas
estrategias que permitan su
restablecimiento
El rigor y la precisión en el trabajo
experimental y en las salidas de
campo y el respeto de las normas
de seguridad e higiene en el
laboratorio que muestra el alumno,
junto con la adecuada organización
y elaboración de la información en
distintos formatos, le permiten
analizar eficazmente los ciclos y
flujos de los ecosistemas y las
consecuencias de la
desestabilización de los mismos,
así como idear alguna estrategia
que permita su restablecimiento
El rigor y la precisión en el trabajo
experimental y en las salidas de
campo y el respeto de las normas
de seguridad e higiene en el
laboratorio que muestra el alumno,
junto con la organización y
elaboración de la información en
distintos formatos, le permiten
analizar los ciclos y flujos de los
ecosistemas y las consecuencias de
la desestabilización de los mismos,
aunque no idear estrategias
suficientemente efectivas que
permitan su restablecimiento
El rigor y la precisión en el trabajo
experimental y en las salidas de
campo y el respeto de las normas
de seguridad e higiene en el
laboratorio que muestra el alumno
son insuficientes, junto a unas
escasas organización y elaboración
de la información en distintos
formatos, lo que le impide analizar
en profundidad los ciclos y flujos
de los ecosistemas y las
consecuencias de la
desestabilización de los mismos
La ausencia de rigor y precisión en
el trabajo experimental y en las
salidas de campo y el nulo respeto
de las normas de seguridad e
higiene en el laboratorio que
muestra el alumno, junto a unas
escasas organización y elaboración
de la información en distintos
formatos, le impiden ningún tipo
de análisis sobre los ciclos y flujos
de los ecosistemas y las
consecuencias de la
desestabilización de los mismos
5
El alumno realiza un gran esfuerzo
por idear nuevas estrategias que
contribuyan mejorar la calidad de
los ecositemas, siendo consciente
en todo momento de la necesidad
de cautela, prudencia y precaución
ante los riesgos que los avances
científico-tecnológicos pueden
ocasionar en los ciclos y flujos de
los biomas y en el medio ambiente
en general
El alumno realiza un considerable
esfuerzo por idear nuevas
estrategias que contribuyan
mejorar la calidad de los
ecositemas, siendo consciente de la
necesidad de cautela, prudencia y
precaución ante los riesgos que los
avances científico-tecnológicos
pueden ocasionar en los ciclos y
flujos de los biomas y en el medio
ambiente en general
El alumno idea nuevas estrategias
que contribuyan mejorar la calidad
de los ecositemas, siendo
relativamente consciente de la
necesidad de cautela, prudencia y
precaución ante los riesgos que los
avances científico-tecnológicos
pueden ocasionar en los ciclos y
flujos de los biomas y en el medio
ambiente en general
El alumno apenas hace esfuerzo
por idear nuevas estrategias que
contribuyan mejorar la calidad de
los ecositemas, siendo poco
consciente de los riesgos que los
avances científico-tecnológicos
pueden ocasionar en los ciclos y
flujos de los biomas y en el medio
ambiente en general
El alumno no hace ningún esfuerzo
por idear nuevas estrategias que
contribuyan mejorar la calidad de
los ecositemas, siendo además muy
poco consciente de los riesgos que
los avances científico-tecnológicos
pueden ocasionar en los ciclos y
flujos de los biomas y en el medio
ambiente en general
6
El alumno elabora trabajos muy
completos en los que relaciona
hábitos de vida y salud con gran
detalle, además de propuestas con
grandes visos de eficacia sobre la
utilización responsable de los
recursos en la vida cotidiana como
solución parcial de la problemática
ambiental
El alumno elabora trabajos
completos en los que relaciona
hábitos de vida y salud con detalle,
además de propuestas con notables
visos de eficacia sobre la
utilización responsable de los
recursos en la vida cotidiana como
solución parcial de la problemática
ambiental
El alumno elabora trabajos
completos en los que relaciona
hábitos de vida y salud con detalle,
además alguna propuesta con
relativos visos de eficacia sobre la
utilización responsable de los
recursos en la vida cotidiana como
solución parcial de la problemática
ambiental
El alumno elabora trabajos
incompletos en los que relaciona
hábitos de vida y salud con poco
detalle, además alguna propuesta
con pocos visos de eficacia sobre la
utilización responsable de los
recursos en la vida cotidiana como
solución parcial de la problemática
ambiental
El alumno elabora trabajos muy
incompletos en los que relaciona
hábitos de vida y salud sin detalle,
además ser incapaz de elaborar
propuestas sobre la utilización
responsable de los recursos en la
vida cotidiana como solución
parcial de la problemática
ambiental
7
El alumno conoce muy bien las
normas y técnicas elementales para
la gestión de residuos en los
laboratorios y las respeta en todo
momento, utilizando además su
capacidad de reflexión crítica para
lograr entenderlas eficazmente
El alumno conoce bien las normas
y técnicas elementales para la
gestión de residuos en los
laboratorios y las respeta en
general, utilizando además su
capacidad de reflexión crítica para
lograr entenderlas
El alumno conoce relativamente
bien algunas de las normas y
técnicas elementales para la gestión
de residuos en los laboratorios y las
respeta en general, utilizando
además su capacidad de reflexión
crítica para lograr entenderlas
El alumno desconoce la mayoría de
las normas y técnicas elementales
para la gestión de residuos en los
laboratorios, aunque hace un
esfuerzo por respetarlas y
entenderlas
El alumno desconoce la mayoría de
las normas y técnicas elementales
para la gestión de residuos en los
laboratorios, además de no hacer
ningún esfuerzo por respetarlas y
entenderlas
84
8
El alumno muestra un gran espíritu
cooperativo y de ayuda al
necesitado, al tiempo que es capaz
de apreciar la contribución de la
ciencia a la calidad de vida, al
bienestar humano y al desarrollo
tecnológico y social, siendo
consciente en todo momento de los
riesgos que los avances científico-
tecnológicos para los seres
humanos y el medio ambiente
El alumno muestra un notable
espíritu cooperativo y de ayuda al
necesitado, al tiempo que es capaz
de apreciar la contribución de la
ciencia a la calidad de vida, al
bienestar humano y al desarrollo
tecnológico y social, siendo
consciente de los riesgos que los
avances científico-tecnológicos
para los seres humanos y el medio
ambiente
El alumno muestra espíritu
cooperativo y de ayuda al
necesitado, al tiempo que es capaz
de apreciar la contribución de la
ciencia a la calidad de vida, al
bienestar humano y al desarrollo
tecnológico y social, aunque sin ser
del todo consciente de los riesgos
que los avances científico-
tecnológicos para los seres
humanos y el medio ambiente
El alumno muestra escaso espíritu
cooperativo y de ayuda al
necesitado, al tiempo que es poco
capaz de apreciar la contribución
de la ciencia a la calidad de vida, al
bienestar humano y al desarrollo
tecnológico y social ni de
considerar muchos de los riesgos
que los avances científico-
tecnológicos para los seres
humanos y el medio ambiente
El alumno no muestra espíritu
cooperativo y de ayuda al
necesitado, al tiempo que es
incapaz de apreciar la contribución
de la ciencia a la calidad de vida, al
bienestar humano y al desarrollo
tecnológico y social y de
considerar los riesgos que los
avances científico-tecnológicos
para los seres humanos y el medio
ambiente
85
3.6. Análisis de la práctica vivida en el centro fuera del aula
La experiencia vivida fuera del aula se ha centrado básicamente en el tiempo pasado
con mi profesional colaborador, ya que el contacto con otros docentes y con el personal del
Dpto. de Orientación ha sido relativamente escaso (principalmente durante las reuniones
que he convocado personalmente y las celebradas con motivo de la evaluación del grupo
que tutorizaba mi profesional colaborador). Si bien estas reuniones fueron breves y
esporádicas, es cierto que en ellas siempre se respiraba un ambiente de cordialidad y
afabilidad aunque de cierta prisa. Sin duda, el apresurado ritmo de trabajo que
acostumbraba a llevar mi profesional colaborador era algo común a todos los profesores del
centro.
Con respecto al tiempo transcurrido fuera del aula con mi profesional colaborador, me
siento muy afortunado de haber tenido la oportunidad de disfrutarlo. En nuestras charlas
pudimos tratar muchos de los conocimientos adquiridos en el Máster y discutir su potencial
aplicación al aula. La relación tutor-alumno por momentos se invertía y era él el que
aprendía de los contenidos que yo le transmitía. Fueron, por tanto, momentos de mutuo
aprendizaje, en los que ambos nos contagiábamos de la ilusión del otro por enseñar y por
ser buenos profesores. Indudablemente, estos instantes se sitúan entre los más fructíferos
desde que comencé el Máster.
Quizá destacaría otros dos momentos como señalados “fuera del aula”. En primer
lugar, y dado que mi Profesional Colaborador era también tutor de un grupo de 3º de la
ESO, pude asistir en varias ocasiones al ejercicio de sus funciones como tutor, de cara a
solventar cuestiones de índole diversa con sus alumnos o en las propias horas de tutoría. En
estos momentos pude constatar, entre otras, la necesidad de paciencia, cercanía y empatía
que requiere en todo momento un docente para entablar relaciones efectivas y saludables
con su alumnado, y como éste corresponde con confianza, responsabilidad y afecto. Me
resultó de gran utilidad poder observar en acción (y desde fuera) a esa persona con la que
tanto había hablado sobre temas educativos, poder comprobar su coherencia, así como la
aplicación de sus ideas y convicciones.
86
La otra ocasión en la que participé fuera del ámbito estricto del aula, fue en la
graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato. Si bien apenas pasé unos cuantos días con
ellos en el aula, en los que realicé tan sólo alguna intervención breve, el alumnado fue tan
amable de invitarme a la celebración de su graduación. Acudí en un acto de cortesía y en el
evento pude charlar con varios alumnos que, para mi sorpresa, charlaron distendidamente
conmigo, prácticamente como si fuese uno de ellos. Supongo que esto me devuelve de
nuevo a la creencia de la necesidad de una cercanía constante hacia el alumnado,
manteniendo las distancias que han de separarnos, pero con un trato correcto basado en la
humildad.
3.7. Valoración global del desarrollo del Prácticum y del Máster
Valoro muy positivamente los conocimientos y la experiencia que me ha
proporcionado este Máster. Si bien en un comienzo era ligeramente escéptico, he de
reconocer la gran utilidad de las asignaturas impartidas y la adecuación del conjunto de
tareas exigidas. Si bien aún no he podido familiarizarme con todos los contenidos del
mismo, es cierto que lo estudiado y experimentado hasta el momento está dotado de un
gran sentido común y gran coherencia global.
Así mismo, y de manera lógica, esta asignatura (Prácticum II) permite la aplicación de
todo el conocimiento anterior y paralelo, con el claro propósito de elevarlo a un nivel
superior de “capacitación”. Esto resulta de gran utilidad para el aspirante a docente, que
puede, no sólo aprender y aplicar, sino reflexionar sobre la manera más adecuada de
hacerlo. También le permite observar la distancia, muchas veces considerable, entre teoría
y práctica, y se le proporcionan herramientas de cómo superar esta divergencia.
La acogida en el centro de prácticas es necesariamente similar a la acogida en cualquier
entorno laboral. En un comienzo el estudiante está cargado de optimismo, de deseos de
aplicar esas innumerables teorías sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que durante
meses ha estado asimilando, de experimentar con el alumnado y consigo mismo. Con el
paso de lo días y las semanas, uno topa de frente con la realidad de un profesorado más
ocupado de lo que desearía, que en muchos casos ha de ser pragmático por la fuerza de las
circunstancias; que ha de adaptarse necesaria y obligatoriamente, desterrando sus elabo-
rados planes docentes para ajustarse a su alumnado particular. El Profesional Colaborador
87
es el primero en advertirte que los apuntes y los alumnos de carne y hueso son dos cosas
muy distintas. El mismo expresa sus deseos de dedicarte más tiempo del que en realidad
posee.
Al igual que ocurre con el profesor tutor. Otro profesional dispuesto y servicial, otro
compañero, pero cuya respuesta, en ocasiones, se hace esperar más de lo deseado. Pero no
hay lugar para el reproche, ya que todos estamos muy ocupados.
Por no hablar del personal del Dpto. de Orientación y del resto de docentes, que
también tienden amablemente su mano en señal de cooperación, pero cuya mirada parece
decir “Por favor, sé breve, que estoy muy ocupado”. Esa es la realidad de un gran centro
docente, con decenas de aulas, y cientos de alumnos y de proyectos docentes. En resumen,
un gran lugar de trabajo, un centro educativo con miles de tareas pendientes que requieren
atención. Y en medio se encuentra el estudiante de Máster, acompañado pero solo; lleno de
conocimientos pero ignorante en muchas cuestiones prácticas relevantes; ni docente ni
alumno, un híbrido que a veces da la sensación de no encontrar su lugar exacto entre tanto
individuo que tiene claro su papel (o docente o alumno).
Todo esto que aquí relato forma parte de una experiencia que no habría sido adquirida
de otra manera y, por lo tanto, ha de valorarse como se merece porque pienso que es
importantísima para el desarrollo personal y profesional de un docente. Indudablemente,
este Máster y, más concretamente esta asignatura, me han permitido contactar con la
realidad de una comunidad educativa, permitiendo que me sumerja en ella y la viva
plenamente, para luego desgranarla y analizarla. La experiencia ha sido tan reveladora
como enriquecedora.
4. Autoevaluación
Si bien la realización de la actividad nº 3 (elaboración de la Programación Didáctica
Anual), por los motivos ya mencionados en el primer apartado de esta memoria, me ha
permitido desarrollar muy satisfactoriamente algunas de las competencias de la asignatura,
considero que la adquisición de otras ha quedado ligeramente perjudicada, cuestión que
trataré con mayor detalle a continuación.
88
Con respecto a las competencias relacionadas con la asignatura Prácticum II,
considero todas han sido adquiridas (en distinto grado) a lo largo del curso, al haber sido
trabajadas de forma progresiva y complementaria en distintas asignaturas del Máster,
principalmente en la asignatura Prácticum I. En primer lugar, la competencia 3 (“Buscar,
obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o
multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada”), así como la
competencia específica de la especialidad referente a “Planificar, programar y evaluar el
proceso de enseñanza y aprendizaje en Física y Química” (aplicada en mi caso a la
Biología y Geología) han sido adquiridas eficazmente mediante la elaboración de las
programaciones de didácticas, tanto la de tipo general como la anual.
La competencia 9, que hacía referencia a “Conocer la normativa y organización
institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los
centros de enseñanza”, había sido adquirida satisfactoriamente con la asignatura Prácticum
I. Tras la realización de la segunda parte del Prácticum, considero el dominio alcanzado en
esta competencia es muy notable.
Si bien es cierto que no he tenido la oportunidad de impartir ninguna de las unidades
didácticas elaboradas, sí he podido realizar intervenciones ocasionales en distintos grupos
de ESO y Bachillerato, en las asignaturas de Biología y Geología, Física y Química y
Ciencias de la Naturaleza. Esto me ha permitido interactuar con los alumnos de diversas
aulas y niveles, lo que unido a la frecuente asistencia a las clases impartidas por mi
profesional colaborador, así como a las reuniones de evaluación y tutorías de las que él era
responsable, me ha permitido “Conocer los procesos de interacción y comunicación en el
aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y
la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos”
(Competencia 7) y “Utilizar las habilidades relacionadas con el trabajo en colaboración
para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia en el aula y en el
laboratorio”.
Sin embargo, el hecho de no haber impartido ninguna unidad didáctica sí que ha tenido
su efecto negativo sobre la adquisición de dos de las competencias específicas (las
89
referentes a “Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje en Física y
Química y buscar soluciones prácticas” y “Desarrollar la capacidad de autocrítica y de
revisión constante de la práctica docente”). Si bien éstas han podido ser desarrolladas
parcialmente, queda pendiente una adquisición en mayor grado, posibilitada sin duda por la
experiencia docente que aspiro a adquirir en un futuro reciente.
Por otro lado, todo lo anteriormente comentado, unido a la aprobaciones recibidas por
mis profesores tutor y colaborador en la elaboración de las tareas vinculadas al Prácticum,
considero que son pruebas más que evidentes de haber logrado “Poseer un buen dominio de
la expresión oral y escrita en la práctica docente”, otra de las competencias específicas
requeridas.
Por último, quizá sea la competencia 3.1. (“Relacionar la educación con el medio y
comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de
competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto a los derechos y
libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la
igualdad de trato y no discriminación de las persona con discapacidad”) la que menos se
ha desarrollado a lo largo de estos meses, ya que su dominio apenas se ha incrementado tras
la finalización de la primera parte del Prácticum.
Para finalizar y con respecto a los resultados de aprendizaje, considero que mediante el
tiempo empleado en el centro de prácticas y la posterior elaboración de las programaciones
didácticas y el diario de aprendizaje, he sido capaz de “Conocer el funcionamiento de un
centro de enseñanza secundaria”, como parte del dominio de la cultura profesional y el
aprendizaje institucional requeridos y de “Saber adaptar los conocimientos académicos de
Física y de Química al nivel de los estudiantes de ESO y Bachillerato”, para la
planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, la construcción de un sistema
metodológico integrado y la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Pese a ello,
y debido al escaso desarrollo de la interacción didáctica, me quedo con la sensación de la
necesidad de adquirir una mayor “experiencia en la relación con los estudiantes en el aula
y en el laboratorio” y de perfeccionar mi capacidad de “Aprender a identificar los
problemas de la enseñanza de la Física y de la Química en el aula y en el laboratorio”.
90
Reflexiones personales
Han sido muchas horas reflexionando sobre la forma más adecuada de impartir la
asignatura, principalmente desde el análisis de mi propia experiencia de más de veinte años
como estudiante y alumno (ya que entre otros, poseo la experiencia de haber sido alumno
en un curso de formación profesional de grado superior, una licenciatura, dos másteres
oficiales, uno de ellos de carácter presencial, y cuatro cursos de distintos idiomas en la
escuela oficial de idiomas). Mi bagaje personal no es, por tanto, desdeñable y considero que
por sí sólo ya podría proporcionarme algunas claves. Además, y dado que es una cuestión
que en mí suscita un profundo interés, he pasado horas charlando con colegas, compañeros,
tanto docentes y estudiantes, recabando opiniones y experiencias, incitando a que estas
personas reflexionasen y me diesen su opinión sobre cuáles pueden ser las claves de un
proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. Si a todo ello le añadimos la enorme cantidad de
(valiosísimo) material proporcionado por las distintas asignaturas del presente Máster, uno
no puede menos que sentirse un tanto abrumado ante el ingente volumen de información
del que dispone.
Y bien, ¿qué puede extraerse de todo esto? Pues mis conclusiones son ciertamente
poco originales. Como está contenido en muchas de las asignaturas de este Máster, y en lo
que coincido con la mayoría de las personas con las que he podido hablar, la clave parece
ser la motivación. Un alumno predispuesto, con un objetivo claro, que cree saber lo que
hace y para lo que lo hace, y que además pone los medios para conseguirlo (o es asesorado,
orientado e instruido para hacerlo adecuadamente) es imprescindible en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Llegados a este punto, cabe hacerse otra pregunta obvia: ¿cómo conseguir alumnos
motivados? Y aquí está, en mi opinión, la clave para el docente y también es el punto
exacto donde el camino empieza a difuminarse. Dado que existe una grandísima e inherente
dificultad en enseñar al que no quiere aprender, quizá sea más adecuado enfrentarse a otra
considerable que es la de incitar al surgimiento de dichas ganas de aprender. Dicho de otra
manera, como docentes hemos de enseñar a los que ya están predispuestos a aprender e
intentar manipular (en el buen sentido) a los no que no “quieren”, para que poco a poco
quieran. Y todo ello en el marco de una obligatoriedad de ir a un colegio durante varios
91
años, sin que muchos de los alumnos comprendan realmente por qué (aunque dicen saberlo,
y en ocasiones creen comprenderlo, lo cierto es que en muchos casos no lo entienden
completamente y en toda su dimensión).
A modo de resumen, el “super-profesor” (es así como tengo muchas veces la tentación
de autodenominarnos) que se está promueve, ha de ser un profesional altamente capacitado,
dominador de todas y cada una esas importantes y complejas competencias básicas que han
de inculcar a sus alumnos, humanístico, artístico y tecnológico; creativo, organizativo y
planificador; responsable, cercano, empático y reflexivo; ha de estar obviamente motivado,
no ya para enseñar, sino también para motivar y para potenciar al máximo a su alumnado.
Son, en mi opinión, palabras mayores. No pretendo ser derrotista, ni mucho menos, pero
creo que es necesario establecer un claro límite entre exigencias y expectativas, porque
como aspirante a docente a veces tengo la sensación de que lo que se le pide al docente va
más allá de lo que uno tiene como persona. “¡Y por qué no pedir el cielo!” que decía el
otro. Pues sí, a veces uno tiene la sensación, al rellenar un cuestionario de autoevaluación
docente, de que en parte es eso lo que se nos está pidiendo.
Pese a todo, uno se queda con la sensación de que tener grandes aspiraciones y,
además, de que la sociedad tiene grandes expectativas puestas sobre su labor. Esto, que no
es poco, ha de servir para impulsarnos a realizar un esfuerzo constante por ser mejores
profesionales, por estar a la altura de tan altas expectativas y por cumplir eficazmente con
la importante tarea que se nos está encomendando.
92
5. Bibliografía
 Antonio Varela. La ciencia es divertida. Consultada a 17 de Mayo de 2015.
Disponible en:
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/ciencia/index.html
 Cabrerizo J. (2012). Guía y videoclase sobre programación por competencias
básicas.
 Cabrerizo, J., Rubio, M. J. y Castillo, S. (2007). Programación por competencias.
Formación y Práctica. Madrid: Pearson.
 Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de la evaluación educativa.
Materiales e instrumentos. Madrid. UNED-Pearson
 De Miguel, M. (Dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo
de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el
marco del EEES. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. Recuperado de:
http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/ea2005-0118.pdf
 Gómez-Veiga, I. y Gutiérrez, B. (2015). Tema 3: La construcción del conocimiento
en el aula. Aprender y Motivar en el Aula. UNED
 Heziberri 2020. Marco del Modelo Educativo Pedagógico. Departamento de
Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. En:
http://www.euskadi.net
 Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, BOE de 10 de diciembre 2013. Consultada
a 3 de Mayo de 2015. Disponible en:
http://www.anpe.es/wp-content/uploads/2013/01/LOMCE_LOE.pdf
 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. educaLAB. Consultada a 17 de Mayo
de 2015. Disponible en: http://educalab.es/recursos/historico
 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Proyecto Biosfera. Consultada a 17 de
Mayo de 2015. Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm
 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Proyecto ed@d. Consultada a 17 de
Mayo de 2015. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/
93
 RD1631/2006 (BOE de 29 de Diciembre de 2006).
 RD 175/2007 (BOPV nº 218, de 13 de Noviembre de 2007).
 Villa y Poblete (Directores, 2007). Aprendizaje basado en competencias. Una
propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao. Ediciones
Mensajero.
 V.V.A.A. (2003). Biología y Geología de 4º de ESO. Madrid. Santillana.
Imágenes tomadas de:
 http://cursosvirtuales.cfe.edu.uy/semipresencial/file.php/1/01/Primero/8110_Intro_
Didactica/paginas/unidades/unidad_3/3_Unidad.html
 http://ateaysublevada.over-blog.es/article-la-era-de-la-contaminacion-genetica-en-
norteamerica-cortesia-del-usda-72958752.html
 http://www.javeriana.edu.co/Genetica/html/02010105.html
Documentos propios del Instituto Politécnico Egibide-Jesús Obrero:
 Proyecto Educativo del Centro
 Plan de Acción Tutorial
 Plan de Atención a la Diversidad
 Políticas Generales
 Ordenación de la vida interna del centro
 Protocolos de actuación
 Normas de convivencia
Documentos disponibles en http://www.Egibide.org:
 Código Ético
 Comisión de seguimiento de código ético
 Orientación académica y profesional
 Apoyo al Proceso de enseñanza
 Misión y valores
94
Anexo I
Objetivos generales de la ESO
Según el artículo 23 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE), la Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir al desarrollo de capaci-
dades que permitan al alumnado:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto
a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como
valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como el rechazo a la violencia, a los prejuicios de
cualquier tipo y a los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los
conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica
en el campo de las tecnologías y especialmente las de la información y la
comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, y conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas
en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
95
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos
y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y
de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
Educación Física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
96
Anexo II
Contenidos
Los contenidos descritos en el Real Decreto 1631/2006 y en el Decreto 175/2007 de la
CAPV, para la asignatura de Biología y Geología de 4º curso de ESO son los siguientes:
Bloque 1. Contenidos Comunes
1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales.
1.2. Curiosidad e interés por conocer y comprender los fenómenos naturales y creatividad
en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados.
1.3. Pautas para la identificación y definición de problemas y cuestiones a investigar,
considerando el posible interés y relevancia de dichos problemas y las posibles
implicaciones a las que puede dar lugar su estudio.
1.4. Criterios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones
problemáticas a partir de un marco teórico.
1.5. Normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de
hipótesis, para identificar variables y cómo establecer relaciones entre ellas y su
control para realizar la experiencia y para salidas de campo.
1.6. Rigor y precisión en el trabajo experimental y en las salidas de campo y respeto de las
normas de seguridad e higiene en el laboratorio.
1.7. Normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios.
1.8. Normas para realizar descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas a los
temas de estudio.
1.9. Pautas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales en
tablas, gráficas y mapas.
1.10. Técnicas para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y
multimedia.
1.11. Criterios para utilizar distintas fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas,
modelos y relaciones.
1.12. Criterios para elaborar informes, a modo de recapitulación, ya sean descriptivos,
como argumentativos para extraer conclusiones a partir de observaciones o
97
experiencias y para elaborar monografías sobre temas científicos relacionados con la
realidad más próxima.
1.13. Exactitud en la utilización del lenguaje científico y aprecio por los hábitos de claridad
y orden en sus diversas expresiones.
1.14. Normas para realizar trabajo en grupo y de manera cooperativa, organizar debates y
participar en las discusiones que se susciten en torno a los temas elegidos.
1.15. Disposición favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación
y participación responsable en las tareas, y aceptando las diferencias con respeto
hacia las personas.
1.16. Criterios de utilización responsable de los recursos y para la mejora ambiental en la
vida cotidiana.
1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y
al desarrollo tecnológico y social, con cautela, prudencia y precaución ante los
riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los seres
humanos y en el medio ambiente.
1.18. Pensamiento crítico para formarse una opinión propia, para analizar las
observaciones, pruebas y evidencias que se proponen y utilizan en la resolución de
problemas, flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de
las leyes y modelos científicos, y de los límites del conocimiento así como para
convivir con la duda y poder tomar decisiones sobre problemas de índole científica.
1.19. Esfuerzo y tenacidad en el trabajo personal, mostrando una actitud activa y
responsable en las tareas, confiando en sus posibilidades con autonomía, autocontrol
y disfrute.
1.20. Reconocimiento de la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza,
sensibilidad y toma de conciencia de la problemática medioambiental y de la
agotabilidad de los recursos y la asunción de los valores ambientales, disposición
favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible.
1.21. Superación de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad
científica, de la descontextualización social e histórica de los conocimientos
científicos y aceptación de la construcción colectiva del conocimiento.
98
1.22. Reconocimiento de la educación científica como parte de la cultura básica de la
ciudadanía.
Bloque 2. La tierra, un planeta en continuo cambio
La tectónica de placas y sus manifestaciones
2.1. El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas.
2.2. Del estatismo al dinamismo terrestre: Wegener. Pruebas del desplazamiento de los
continentes. Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la
expansión del fondo oceánico.
2.3. Modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra.
2.4. Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos
y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. El ciclo de
las rocas.
2.5. La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Interpretación del
relieve y de los acontecimientos geológicos. Fenómenos asociados.
2.6. Valoración de las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser
humano.
La historia de la Tierra
2.7. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra.
Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. El principio de actualismo
como método de interpretación.
2.8. Los fósiles: su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su
influencia en el planeta.
2.9. Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos
importantes.
2.10. Técnicas de identificación de algunos fósiles característicos.
2.11. Historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla.
99
Bloque. 3. Permanencia y evolución de la vida
La herencia y la transmisión de los caracteres
3.1. El mendelismo. Ejercicios sencillos relacionados con las leyes de Mendel.
3.2. El ADN: composición, estructura y propiedades. Importancia de su descubrimiento en
la evolución posterior de las ciencias biológicas.
3.3. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis: características diferenciales e
importancia biológica de cada una de ellas.
3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas
enfermedades hereditarias.
3.5. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.
Biología y sociedad
3.6. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más
importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano.
3.7. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y
reproductiva.
Origen y evolución de los seres vivos
3.8. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías
fijistas y evolucionistas. Del creacionismo al evolucionismo: Darwin.
3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción entre ciencia, no ciencia y pseudociencias.
3.10. Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Fósiles representativos.
Aparición y extinción de especies.
3.11. Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado.
3.12. La biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la humanidad en
la extinción de especies y sus causas.
3.13. La vida en la Tierra: origen y evolución. La evolución humana. El homo sapiens-
sapiens.
100
Bloque. 4. Permanencia y evolución de los ecosistemas
La dinámica de los ecosistemas
4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y
flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos
biogeoquímicos.
4.2. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de
ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos.
Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención.
4.4. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos
al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.
4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible: prevención, conservación,
recuperación y mejora del medio ambiente; consumo responsable y desarrollo sostenible.
4.6. Estrategias de protección. Espacios y especies protegidas en Euskadi.
101
Habilidades
Las habilidades que se espera que el alumnado desarrolle en esta etapa son las
siguientes:
1) Precisión en la expresión de datos e ideas.
2) Uso de conectores adecuados al concatenar ideas en expresión hablada y escrita.
3) Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros.
4) Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información.
5) Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas,
gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos.
6) Uso de herramientas informáticas y matemáticas.
7) Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico.
8) Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar
humano y el medio ambiente.
9) Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes
y las interacciones existentes entre ellas.
10) Identificación y resolución de problemas.
11) Familiarización con el trabajo científico.
12) Identificación de capacidades, habilidades y dificultades propias.
13) Trabajo colaborativo en la consecución objetivos comunes.
14) Planificación y organización temporal de trabajo personal.
15) Interregulación de los procesos mentales.
16) Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo.
17) Reflexión y valoración autocrítica.
18) Integración y aplicación del conocimiento.
102
Actitudes y valores
Las actitudes y valores que deberá aplicar el alumnado en esta etapa son los siguientes:
1) Interés por los avances científicos y sus aplicaciones.
2) Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico.
3) Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles
soluciones.
4) Tendencia hacia el desarrollo sostenible.
5) Toma fundamentada de decisiones y argumentación.
6) Espíritu crítico.
7) Relaciones entre hábitos y formas de vida y salud.
8) Análisis de causas y sus consecuencias.
9) Incentivación de la propia experiencia.
10) Tendencia a generar conocimiento.
11) Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo.
12) Participación solidaria, democrática y activa.
13) Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo.
14) Iniciativa personal, autonomía y creatividad.
15) Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado.
103
Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje que se consideran para esta etapa son:
1) Estudio y análisis de contenidos.
2) Comprensión, reflexión y asimilación de información.
3) Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos.
4) Idear nuevas estrategias.
5) Análisis comparativo de elementos componentes.
6) Búsqueda, selección y aporte de datos complementarios.
7) Elaboración de trabajos y propuestas.
8) Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio.
9) Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos.
10) Innovación y actualización de contenidos.
11) Promoción la participación colectiva.
12) Participación en grupos de trabajo.
104
Anexo III
A continuación se muestra un modelo de guión para la presentación de la Unidad
Didáctica 5 (“La herencia”), a modo de ejemplo:
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA HERENCIA
Contenidos:
La herencia y la transmisión de los caracteres
1. El mendelismo. Ejercicios sencillos relacionados
con las leyes de Mendel.
2. El ADN: composición, estructura y propiedades.
Importancia de su descubrimiento en la evolución
posterior de las ciencias biológicas.
3. Los procesos de división celular. La mitosis y la
meiosis: características diferenciales e importancia
biológica de cada una de ellas.
4. Genética humana. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias.
5. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.
Biología y sociedad
6. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más
importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano.
7. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y
reproductiva.
Tu día a día:
 ¿Podrías decirme a qué se refieren cada una de las tiras cómicas? ¿Y el dibujo?
 ¿Sabes el impacto que tiene estos temas en tu día a día? ¿Y en tu salud?
105
Anexo IV
A continuación se detallan los descriptores (DES) definidos para cada una de las CB de
la asignatura de Biología y Geología de 4º de ESO, junto con sus criterios de evaluación
correspondientes:
106
DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 1: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
DES
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES
Y VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
1.8. Normas para realizar descripciones,
explicaciones y argumentaciones ligadas a los
temas de estudio
1. Precisión en la
expresión de datos e
ideas
5. Toma
fundamentada
de decisiones y
argumentación
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico
mediante el análisis contrastado de algún problema científico
o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre
la calidad de vida de las personas
2 2.6. Valoración de las consecuencias de la
dinámica del interior terrestre para el ser humano
2. Uso de conectores
adecuados al concatenar
ideas en expresión
hablada y escrita
6. Espíritu
crítico
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos
3
1.13. Exactitud en la utilización del lenguaje
científico y aprecio por los hábitos de claridad y
orden en sus diversas expresiones
1. Precisión en la
expresión de datos e
ideas
10. Tendencia a
generar
conocimiento
2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información.
4
3.2. El ADN: composición, estructura y
propiedades. Importancia de su descubrimiento en
la evolución posterior de las ciencias biológicas
7. Identificación y
descripción de hechos
científicos mediante uso
de lenguaje técnico
1. Interés por
los avances
científicos y sus
aplicaciones
1. Estudio y análisis de
contenidos
5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la
reproducción celular, señalando las diferencias principales
entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de
ambas
5 3.1. El mendelismo. Ejercicios sencillos
relacionados con las leyes de Mendel
11. Familiarización con
el trabajo científico
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos
6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos
de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e investigar la
transmisión de determinados caracteres en nuestra especie
aplicando los conocimientos adquiridos
6
3.12. La biodiversidad como resultado del
proceso evolutivo. El papel de la humanidad en la
extinción de especies y sus causas
10. Identificación y
resolución de problemas
3. Conocimiento
los problemas
de la sociedad,
propuesta y
debate de
posibles
soluciones
4. Idear nuevas
estrategias
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del
pensamiento humano, reconociendo como característica del
mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
7
4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las
sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El
equilibrio en los ecosistemas. La formación y la
destrucción de suelos. Impacto de los incendios
forestales e importancia de su prevención
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las
partes componentes y
las interacciones
existentes entre ellas
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la
transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando
los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las
consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente en pro del
desarrollo sostenible
8
4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las
relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de
energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas
terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos
8. Análisis de
causas y sus
consecuencias
5. Análisis comparativo
de elementos
componentes
9
4.5. Problemática ambiental y desarrollo
sostenible: prevención, conservación,
recuperación y mejora del medio ambiente;
consumo responsable y desarrollo sostenible
17. Reflexión y
valoración autocrítica
4. Tendencia
hacia el
desarrollo
sostenible
12. Participación en
grupos de trabajo
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del
pensamiento humano, reconociendo como característica del
mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
107
DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 2: COMPETENCIA MATEMÁTICA
DES
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES
Y VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
1.9. Pautas para la recogida, organización e
interpretación de datos experimentales en
tablas, gráficas y mapas
5. Organización, elaboración
y presentación de la
información en esquemas,
tablas u otros
8. Análisis de
causas y sus
consecuencias
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al
movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de
placas
2
1.12. Criterios para elaborar informes, a
modo de recapitulación, descriptivos o
argumentativos, para extraer conclusiones a
partir de observaciones o experiencias y
elaborar monografías sobre temas cientí-
ficos relacionados con la realidad próxima
4. Búsqueda, recogida,
selección y procesamiento de
la información
8. Establecimiento y
planificación de
rutinas de trabajo y
estudio
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante
el análisis contrastado de algún problema científico o
tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la
calidad de vida de las personas
3
2.9. Las eras geológicas: ubicación de
acontecimientos geológicos y biológicos
importantes
1. Precisión en la expresión de
datos e ideas 1. Interés por los
avances
científicos y sus
aplicaciones
1. Estudio y análisis
de contenidos
4. Identificar hechos que muestren a la Tierra como un planeta
en continuo cambio y registrar algunos de los cambios más
notables de su historia con modelos temporales a escala
4
3.2. El ADN: composición, estructura y
propiedades. Importancia de su descubri-
miento en la evolución posterior de las
ciencias biológicas 18. Integración y aplicación
del conocimiento
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de
datos
6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos
de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e investigar la
transmisión de determinados caracteres en nuestra especie
aplicando los conocimientos adquiridos
5
3.4. Genética humana. La herencia del
sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de
algunas enfermedades hereditarias
11. Transferencia
del pensamiento
hipotético-
deductivo
6
3.11. Teorías actuales de la evolución.
Gradualismo y equilibrio puntuado
3. Comprensión,
interpretación y valoración de
las expresiones de otros
6. Espíritu crítico
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a
enunciar la teoría de la evolución así como los principios
básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas,
sociales y religiosas que suscitó
7
4.4. La modificación de ambientes por los
seres vivos y las adaptaciones de los seres
vivos al entorno. Los cambios ambientales
de la historia de la Tierra
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la identi-
ficación de las partes compo-
nentes y las interacciones
existentes entre ellas
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
5. Análisis
comparativo de
elementos
componentes
9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos,
destacando sus adaptaciones más importantes, con los
mecanismos de selección natural que actúan sobre la
variabilidad genética de cada especie
8
10. Identificación y resolución
de problemas
2. Sensibilidad
social ante las
implicaciones del
desarrollo técnico-
científico
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de
datos.
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del
pensamiento humano, reconociendo como característica del
mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
9
4.3. Los cambios naturales en los
ecosistemas: las sucesiones. Regeneración
de ecosistemas. El equilibrio en los
ecosistemas. La formación y la destrucción
de suelos. Impacto de los incendios
forestales e importancia de su prevención
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la identi-
ficación de las partes compo-
nentes y las interacciones
existentes entre ellas
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la
transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando
los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las
consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente en pro del
desarrollo sostenible
108
DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 3: COMPETENCIA CIENTÍFICA
DES
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES
Y VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
2.5. La tectónica de placas, una revolución en las
Ciencias de la Tierra. Interpretación del relieve y
de los acontecimientos geológicos. Fenómenos
asociados
7. Identificación y
descripción de hechos
científicos mediante uso de
lenguaje técnico
8. Análisis de
causas y sus
consecuencias
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de datos 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al
movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico
de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la
tectónica de placas
2
2.4. Las placas litosféricas y sus límites.
Interacciones entre procesos geológicos internos y
externos. Formación de las cordilleras: tipos y
procesos geológicos asociados. El ciclo de las
rocas
5. Organización,
elaboración y presentación
de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
mapas conceptuales o textos
14. Iniciativa
personal,
autonomía y
creatividad
7. Elaboración de
trabajos y propuestas
3
2.7. El origen de la Tierra. El tiempo geológico:
ideas históricas sobre la edad de la Tierra.
Principios y procedimientos que permiten
reconstruir su historia. El principio de actualismo
como método de interpretación
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las
aplicaciones científicas para
el bienestar humano y el
medio ambiente. 2. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra
como un planeta en continuo cambio y registrar algunos
de los cambios más notables de su larga historia
utilizando modelos temporales a escala
4
3.3. Los procesos de división celular. La mitosis y
la meiosis: características diferenciales e
importancia biológica de cada una de ellas
5. Organización,
elaboración y presentación
de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas
conceptuales o textos
8. Análisis de
causas y sus
consecuencias
5. Reconocer las características del ciclo celular y
describir la reproducción celular, señalando las
diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como
el significado biológico de ambas
5
3.6. Ingeniería y manipulación genética:
aplicaciones, repercusiones y desafíos más
importantes. Los alimentos transgénicos. La
clonación. El genoma humano
4. Búsqueda, recogida,
selección y procesamiento
de la información.
1. Interés por
los avances
científicos y sus
aplicaciones
12. Participación en
grupos de trabajo
7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intra e
interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de
gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales
de la ingeniería genética valorándolas críticamente
6
2.8. Los fósiles: su importancia como testimonio
del pasado. Los primeros seres vivos y su
influencia en el planeta
7. Identificación y
descripción de hechos
científicos mediante uso de
lenguaje técnico
5. Toma
fundamentada
de decisiones y
argumentación
3. Aplicación de
mecanismos inductivos
y deductivos 9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres
vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con
los mecanismos de selección natural que actúan sobre la
variabilidad genética de cada especie
7
4.6. Estrategias de protección. Espacios y especies
protegidas en Euskadi
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las
aplicaciones científicas para
el bienestar humano y el
medio ambiente
3.
Conocimiento
los problemas
de la sociedad,
propuesta y
debate de
posibles
soluciones
6. Búsqueda, selección
y aporte de datos
complementarios
8
1.20. Reconocimiento de la dependencia vital del
ser humano respecto de la naturaleza, sensibilidad
y toma de conciencia de la problemática
medioambiental y de la agotabilidad de los
recursos y la asunción de los valores ambientales,
disposición favorable y prioritaria para actuar a
favor del desarrollo sostenible
10. Identificación y
resolución de problemas
22. Comprensión,
reflexión y asimilación
de información
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico
mediante el análisis contrastado de algún problema
científico o tecnológico relevante o de actualidad y su
influencia sobre la calidad de vida de las personas
9
4.2. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la
lucha biológica
8. Análisis de
causas y sus
consecuencias
10. Explicar la evolución de los ecosistemas…
109
DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 4: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
DES
Nº
CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº
ACTITUDES Y
VALORES Nº
ESTRATEGIA DE
APRENDIZAJE Nº
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Nº
1
1.2. Curiosidad e interés por conocer y
comprender los fenómenos naturales y
creatividad en la búsqueda de respuestas a los
interrogantes planteados
4. Búsqueda, recogida,
selección y procesamiento
de la información
2. Sensibilidad social
ante las implicaciones
del desarrollo técnico-
científico
4. Idear nuevas
estrategias 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas
del pensamiento humano, reconociendo como
característica del mismo el hacer predicciones que han de
poder ser sometidas a verificación empírica
2
1.4. Criterios para emitir conjeturas
verificables o hipótesis frente a situaciones
problemáticas a partir de un marco teórico
17. Reflexión y valoración
autocrítica
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
2. Comprensión,
reflexión y
asimilación de
información
3
1.11. Criterios para utilizar distintas fuentes
de información en la búsqueda de datos,
ideas, modelos y relaciones
6. Uso de herramientas
informáticas y matemáticas
6. Espíritu crítico
9. Procesamiento,
análisis e interpre-
tación de datos
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico
mediante el análisis de problemas científico relevantes y
su influencia sobre la calidad de vida de las personas
4
3.7. Implicaciones ecológicas, sociales y
éticas de los avances en biotecnología
genética y reproductiva
7. Identificación y
descripción de hechos
científicos mediante uso de
lenguaje técnico
7. Relaciones entre
hábitos y formas de
vida y salud
10. Innovación y
actualización de
contenidos
7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intra e
interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de
gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales
de la ingeniería genética valorándolas críticamente
5
1.10. Técnicas para identificar y reconocer
ideas en textos, en materiales audiovisuales y
multimedia
5. Organización, elabora-
ción y presentación de la
información en esquemas,
mapas conceptuales o texto
1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
1. Estudio y análisis
de contenidos
6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos
tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e
investigar la transmisión de determinados caracteres en
nuestra especie aplicando los conocimientos adquiridos
6
3.5. Aproximación al concepto de gen. El
código genético. Las mutaciones
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las
aplicaciones científicas para
el bienestar humano y el
medio ambiente
3. Conocimiento los
problemas de la
sociedad, propuesta y
debate de posibles
soluciones
4. Idear nuevas
estrategias
7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intra e
interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de
gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales
de la ingeniería genética valorándolas críticamente
7
1.3 Pautas para la identificación y definición
de problemas y cuestiones a investigar,
considerando el posible interés de dichos
problemas y las implicaciones de su estudio
3. Comprensión,
interpretación y valoración
de las expresiones de otros
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al necesitado
12. Participación en
grupos de trabajo
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico
mediante el análisis contrastado de algún problema
científico o tecnológico relevante o de actualidad y su
influencia sobre la calidad de vida de las personas
8
1.5. Normas para la realización de pequeños
diseños experimentales de contrastación de
hipótesis, para identificar variables y cómo
establecer sus interelaciones y su control para
realizar la experiencia y salidas de campo
5. Organización,
elaboración y presentación
de la información en
esquemas, tablas, gráficas,
diagramas, mapas
conceptuales o texto
9. Incentivación de la
propia experiencia
4. Idear nuevas
estrategias
9
1.6. Rigor y precisión en el trabajo expe-
rimental y de campo y respeto de las normas
de seguridad e higiene en el laboratorio
8. Análisis de causas
y sus consecuencias
110
DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 5: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
DES
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES
Y VALORES
Nº
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
1.14. Normas para realizar trabajo en grupo y
de manera cooperativa, organizar debates y
participar en las discusiones que se susciten en
torno a los temas elegidos
13. Trabajo colaborativo en
la consecución objetivos
comunes
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
12. Participación en
grupos de trabajo
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del
pensamiento humano, reconociendo como característica del
mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
2
2.3. Modelo dinámico de la estructura interna
de la Tierra
5. Organización y elabora-
ción de la información en
tablas, mapas conceptuales
o textos
12. Participa-
ción solidaria,
democrática y
activa
11. Promoción la
participación
colectiva
3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al
movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de
placas
3
2.11. Historia de un territorio a partir de una
columna estratigráfica sencilla
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las partes
componentes y sus
interacciones
5. Toma
fundamentada
de decisiones y
argumentación
5. Análisis
comparativo de
elementos
componentes.
4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como
un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los
cambios más notables de su larga historia utilizando modelos
temporales a escala
4
1.15. Disposición favorable hacia el trabajo en
grupo, mostrando actitudes de cooperación y
participación responsable, y aceptando las
diferencias con respeto hacia las personas
13. Trabajo colaborativo en
la consecución objetivos
comunes
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al
necesitado
12. Participación en
grupos de trabajo
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del
pensamiento humano, reconociendo como característica del
mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
5
3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La
herencia ligada al sexo. Estudio de algunas
enfermedades hereditarias
8. Distinción ventajas e
inconvenientes de las
aplicaciones científicas para
el bienestar humano y el
medio ambiente
2. Sensibilidad
social ante…
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica
e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen,
y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la
ingeniería genética valorándolas críticamente
6
3.8. Hipótesis sobre el origen de la vida en la
Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías
fijistas y evolucionistas. Del creacionismo al
evolucionismo: Darwin
11. Familiarización con el
trabajo científico
6. Espíritu
crítico
5. Análisis
comparativo de
elementos
componentes
8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a
enunciar la teoría de la evolución así como los principios
básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas,
sociales y religiosas que suscitó
7
4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas:
las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El
equilibrio en los ecosistemas. La formación y la
destrucción de suelos. Impacto de los incen-
dios forestales e importancia de su prevención
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las partes
componentes y sus
interacciones
4. Tendencia
hacia el
desarrollo
sostenible
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de
datos
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la
transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando
los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las
consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente en pro del
desarrollo sostenible8
4.5. Problemática ambiental y desarrollo
sostenible: prevención, conservación,
recuperación y mejora del medio ambiente;
consumo responsable y desarrollo sostenible
10. Identificación y
resolución de problemas
7. Elaboración de
trabajos y
propuestas
9
1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a
la calidad de vida, al bienestar humano y al
desarrollo tecnológico y social, con cautela, y
precaución ante los riesgos que los avances
científico-tecnológicos pueden ocasionar en los
seres humanos y en el medio ambiente
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al
necesitado
4. Idear nuevas
estrategias
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante
el análisis contrastado de algún problema científico o
tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la
calidad de vida de las personas
111
DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 6: COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER
DES
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES
Y VALORES
Nº
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
2.1. El problema del origen de las cordilleras:
algunas interpretaciones históricas
11. Familiarización con
el trabajo científico
9. Incentivación de la
propia experiencia 7. Elaboración de
trabajos y
propuestas
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico
mediante el análisis contrastado de algún problema científico
o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre
la calidad de vida de las personas2
1.22. Reconocimiento de la educación científica
como parte de la cultura básica de la ciudadanía
16. Desarrollo del
carácter deductivo,
estético y creativo
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
3
1.18. Pensamiento crítico para formarse una
opinión propia, para analizar las observaciones,
pruebas y evidencias que se proponen como
resolución de problemas, flexibilidad mental para
aceptar cambios y la provisionalidad de las leyes
y modelos científicos, y de los límites del conoci-
miento así como para convivir con la duda y
poder tomar decisiones en problemas científicos
5. Organización,
elaboración y
presentación de la
información en
esquemas, tablas,
gráficas, diagramas,
mapas conceptuales o
textos
1. Interés por los
avances científicos y
sus aplicaciones
5. Análisis
comparativo de
elementos
componentes
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico
mediante el análisis contrastado de algún problema científico
o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre
la calidad de vida de las personas
4
1.21. Superación de la visión estereotipada de las
personas que se dedican a la actividad científica,
de la descontextualización social e histórica de
los conocimientos científicos y aceptación de la
construcción colectiva del conocimiento
11. Familiarización con
el trabajo científico
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
10. Innovación y
actualización de
contenidos
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del
pensamiento humano, reconociendo como característica del
mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
5
3.6. Ingeniería y manipulación genética:
aplicaciones, repercusiones y desafíos más
importantes. Los alimentos transgénicos. La
clonación. El genoma humano
4. Búsqueda, recogida,
selección y
procesamiento de la
información
8. Análisis de causas
y sus consecuencias
7. Elaboración de
trabajos y
propuestas
7. Interpretar el papel de la diversidad genética
(intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del
concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances
actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente
6
3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción entre
ciencia, no ciencia y pseudociencias
7. Identificación y
descripción de hechos
científicos mediante uso
de lenguaje técnico
6. Espíritu crítico
5. Análisis
comparativo de
elementos
componentes
8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a
enunciar la teoría de la evolución así como los principios
básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas,
sociales y religiosas que suscitó
7
1.1. Criterios de observación de fenómenos
naturales y situaciones reales
15. Interregulación de
los procesos mentales
9. Incentivación de la
propia experiencia 9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de
datos
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico…
8
4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las
relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de
energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas
terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de las
partes componentes y
sus interacciones
11. Transferencia del
pensamiento
hipotético-deductivo
10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la
transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando
los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las
consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente en pro del
desarrollo sostenible9
1.16. Criterios de utilización responsable de los
recursos y para la mejora ambiental en la vida
cotidiana
7. Relaciones entre
hábitos y formas de
vida y salud
7. Elaboración de
trabajos y
propuestas
112
DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 7: AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
DES
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº
1
1.1. Criterios de observación de fenómenos
naturales y situaciones reales
5. Organización,
elaboración y presentación
de la información…
6. Espíritu crítico
1. Estudio y análisis
de contenidos
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del
pensamiento humano, reconociendo …
2
2.4. Las placas litosféricas y sus límites.
Interacciones entre procesos geológicos
internos y externos. Formación de las
cordilleras: tipos y procesos geológicos
asociados. El ciclo de las rocas
7. Identificación y
descripción de hechos
científicos mediante uso de
lenguaje técnico
14. Iniciativa
personal,
autonomía y
creatividad
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de
datos
3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al
movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la
estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de
placas
3
3.10. Datos que apoyan la teoría de la
evolución de las especies. Fósiles repre-
sentativos. Aparición y extinción de especies
9. Análisis de sistemas
complejos mediante la
identificación de los compo-
nentes y sus interacciones
10. Innovación y
actualización de
contenidos
4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como
un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los
cambios más notables de su larga historia utilizando modelos
temporales a escala
4
3.3. Los procesos de división celular. La
mitosis y la meiosis: características
diferenciales e importancia biológica de cada
una de ellas.
14. Planificación y
organización temporal de
trabajo personal
10. Tendencia a
generar
conocimiento.
8. Establecimiento y
planificación de
rutinas de trabajo y
estudio
5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la
reproducción celular, señalando las diferencias principales entre
meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas
5
1.19. Esfuerzo y tenacidad en el trabajo
personal, mostrando una actitud responsable y
activa en las tareas, confiando en sus posibi-
lidades con autonomía, autocontrol y disfrute
15. Interregulación de los
procesos mentales
6. Espíritu crítico
6
3.13. La vida en la Tierra: origen y evolución.
La evolución humana. El homo sapiens-sapiens
3. Comprensión,
interpretación y valoración
de las expresiones de otros
3. Aplicación de
mecanismos
inductivos y
deductivos
8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a
enunciar la teoría de la evolución así como los principios
básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas,
sociales y religiosas que suscitó
7
1.8. Normas para realizar descripciones,
explicaciones y argumentaciones ligadas a los
temas de estudio
7. Identificación y
descripción de hechos
científicos mediante uso de
lenguaje técnico
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
5. Análisis
comparativo de
elementos
componentes
8
1.18. Pensamiento crítico para formarse una
opinión propia, para analizar las observaciones,
pruebas y evidencias que se proponen y utilizan
en la resolución de problemas, flexibilidad
mental para aceptar cambios y la provisiona-
lidad de las leyes y modelos científicos, y de
los límites del conocimiento así como para
convivir con la duda y poder tomar decisiones
sobre problemas de índole científica
17. Reflexión y valoración
autocrítica
14. Iniciativa
personal,
autonomía y
creatividad
2. Comprensión,
reflexión y
asimilación de
información
2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del
pensamiento humano, reconociendo como característica del
mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a
verificación empírica
9
1.7. Normas y técnicas elementales para la
gestión de residuos en los laboratorios
13. Respeto,
consideración y
empatía hacia el
prójimo
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante
el análisis contrastado de algún problema científico o
tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la
calidad de vida de las personas
113
DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 8: HUMANÍSTICA Y ARTÍSTICA
DES
Nº
CONTENIDOS
Nº
HABILIDADES
Nº
ACTITUDES Y
VALORES
Nº
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Nº
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Nº
1
1.22. Reconocimiento de la educación
científica como parte de la cultura básica de
la ciudadanía
18. Integración y
aplicación del
conocimiento
4. Tendencia
hacia el desarrollo
sostenible
4. Idear nuevas
estrategias
1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el
análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de
actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas
2
2.2. Del estatismo al dinamismo terrestre:
Wegener. Pruebas del desplazamiento de los
continentes. Distribución de volcanes y
terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la
expansión del fondo oceánico
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo,
estético y creativo 9. Incentivación
de la propia
experiencia.
7. Elaboración de
trabajos y
propuestas
3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento
de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura
interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas
3
2.10. Técnicas de identificación de algunos
fósiles característicos
18. Integración y
aplicación del
conocimiento 10. Innovación y
actualización de
contenidos
4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un
planeta en continuo cambio y registrar algunos de los cambios
más notables de su historia usando modelos temporales a escala
4
3.3. Los procesos de división celular. La
mitosis y la meiosis: importancia biológica y
características diferenciales de cada una
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo,
estético y creativo
11. Transferencia
del pensamiento
hipotético-
deductivo
5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la
reproducción celular, señalando las diferencias principales entre
meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas
5
3.4. Genética humana. La herencia del sexo.
La herencia ligada al sexo. Estudio de
algunas enfermedades hereditarias
18. Integración y
aplicación del
conocimiento
11. Promoción la
participación
colectiva
7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intra e interespe-
cífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las
consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética
6
3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción entre
ciencia, no ciencia y pseudociencias
12. Identificación de
capacidades, habilidades
y dificultades propias
12. Participación
solidaria,
democrática y
activa.
7. Elaboración de
trabajos y
propuestas
8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a
enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos
de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y
religiosas que suscitó
7
1.1. Criterios de observación de fenómenos
naturales y situaciones reales
16. Desarrollo del carácter
tentativo, deductivo,
estético y creativo
13. Respeto, …
9. Procesamiento,
inferencia, análisis e
interpretación de
datos8
4.1. Interacciones existentes en el ecosistema:
las relaciones tróficas. Ciclo de materia y
flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en
ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos
biogeoquímicos
11. Transferencia
del pensamiento
hipotético-
deductivo 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la
transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los
impactos producidos por el ser humano y deduciendo las
consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos
recursos para participar activa y responsablemente en pro del
desarrollo sostenible
9
1.17. Aprecio por la contribución de la
ciencia a la calidad de vida, al bienestar
humano y al desarrollo tecnológico y social,
con cautela, prudencia y precaución ante los
riesgos que los avances científico-
tecnológicos pueden ocasionar en los seres
humanos y en el medio ambiente
17. Reflexión y
valoración autocrítica
15. Espíritu
cooperativo y de
ayuda al
necesitado.
10. Innovación y
actualización de
contenidos
114
Anexo V
CUESTIONARIO DE INDICADORES DE LOGRO PARA LA EVALUACIÓN
DEL PROCESO DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA
Y LA PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO
La valoración de cada una de las cuestiones planteadas se realiza en una escala 1 a 4,
marcando con X la casilla correspondiente, teniendo en cuenta que:
1. Significa: muy mal, muy poco, juicio muy negativo...
2. Significa: regular, poco, juicio más bien negativo....
3. Significa: suficiente, contento, juicio más bien positivo......
4. Significa: muy bien, mucho, muy contento, juicio muy positivo.
I. SOBRE ASPECTOS GENERALES 1 2 3 4
Valora la influencia que han tenido en tu práctica docente los siguientes aspectos:
1 El número de alumnos de los grupos a los que has dado clase
2 La heterogeneidad del alumnado
3 El interés del alumnado por la materia
4
La cantidad de actividades extraescolares realizadas por los grupos a los que has
impartido clase
5 El desarrollo de la tutoría en los grupos a los que has impartido clase
6 El comportamiento de los grupos a los que has impartido clase
7
Las decisiones adoptadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica, en
general
8
Los itinerarios educativos establecidos por la Comisión de Coordinación
Pedagógica
9 El Plan de Atención a la Diversidad del Centro
10 Las relaciones con tus compañeros de tu Departamento
11 La coordinación con el Departamento de Orientación
115
12
A la hora de desarrollar las clases, he tenido en cuenta las características de los
alumnos
13 En el desarrollo de las clases, he propiciado la participación de los alumnos
14 He llevado a la práctica la programación prevista
15
He informado a cada grupo de alumnos de los elementos fundamentales de la
programación de la materia
16
He perdido tiempo en las clases por falta de previsión o planificación por mi
parte
17 He fundamentado mis “tomas de decisiones” en la reflexión
18
He atendido a la diversidad de mis alumnos de acuerdo a lo establecido en el
Plan de Atención a la Diversidad del Centro
II. SOBRE RELACIONES PROFESOR- ALUMNOS 1 2 3 4
19 He sido dialogante y respetuoso con todos y cada uno de mis alumnos
20 He sido receptivo a sus demandas y preocupaciones
21 He tenido en cuenta sus intereses y necesidades
22 He promovido entre ellos buenas relaciones de trabajo
23 He propiciado el trabajo en grupo
24 Me he preocupado de “formar” y no sólo de “informar”
25
Soy consciente de de la función que desempeño como modelo y como
transmisor de valores
26 He procurado que las clases fueran interesantes para los alumnos
27 He motivado a mis alumnos suficientemente
28 Me he preocupado por su crecimiento intelectual, humano, afectivo y ético
29 He promovido entre mis alumnos la crítica constructiva y reflexiva
30 He promovido entre mis alumnos la participación y colaboración
31 He fomentado entre mis alumnos la capacidad de análisis y síntesis
32 He fomentado entre mis alumnos el razonamiento lógico
116
33 He fomentado entre mis alumnos la expresión oral y escrita
34 He promovido conscientemente entre mis alumnos la educación en valores
He intentado promover entre mis alumnos:
35 Actitud de participación
36 Amistad
37 Autocontrol
38 Autoestima
39 Autenticidad
40 Autonomía
41 Capacidad crítica
42 Coherencia
43 Compañerismo
44 Disciplina
45 Éxito en los estudios
46 Gusto por el trabajo bien hecho
47 Hábitos de trabajo
48 Honradez
49 Laboriosidad
50 Libertad personal
51 Motivación
52 Responsabilidad
53 Respeto hacia los demás
54 Respeto a la naturaleza
55 Sinceridad
56 Solidaridad
117
57 Tolerancia
58 Trabajo en equipo
II. SOBRE RELACIONES PROFESOR- ALUMNOS 1 2 3 4
59
Estoy al corriente de los últimos avances científicos en relación con las materias
que imparto
60
Me he preocupado por conocer la realidad nacional e internacional que pueda
repercutir en las materias que he impartido
61 Realizo con frecuencia actividades de formación científico-didáctica
62 Percibo la utilidad de los últimos cursos de actualización realizados
63 Me he coordinado en aspectos formativos con otros profesores
64
Me he coordinado y he colaborado con el Departamento de Orientación para
ayudar a mis alumnos
65 Percibo que tengo necesidades de formación en las materias que he impartido
66 Me he preocupado por la innovación educativa
IV. SOBRE ASPECTOS METODOLÓGICOS 1 2 3 4
67 Conozco las actuales líneas metodológicas sobre las materias que imparto
68 He preparado las clases con tiempo suficiente
69
Al inicio de cada tema di a conocer a mis alumnos lo principal y lo accesorio
del mismo
70
He elaborado las unidades didácticas correspondientes a las materias que
imparto
71 He utilizado la metodología establecida en la unidad didáctica
72 He ajustado mi práctica docente a las necesidades educativas de mis alumnos
73 He facilitado a mis alumnos que “aprendan a aprender”
74
He utilizado distintas metodologías, según la materia, el momento y las
necesidades de todos los alumnos
118
75 Les he propuesto actividades grupales y colaborativas a realizar fuera del aula
76
He propuesto actividades de diferentes tipos: pensamiento divergente, análisis y
síntesis, elección múltiple……
77
Las actividades que he propuesto se adaptaron a la tipología de todos los
alumnos: a los de alto y bajo rendimiento, a los a.c.n.e.e........
78 Las actividades realizadas propiciaron la autonomía a los alumnos
79
He proporcionado actividades de ampliación a los alumnos que lo han
necesitado
80 He realizado un seguimiento personal de cada alumno
81
He ayudado a mis alumnos a elaborar resúmenes o esquemas de los temas de las
materias que he impartido
82 Mis clases han sido más prácticas que teóricas
83 He fomentado el aprendizaje individualizado
84 Les he inculcado que deben asumir su propia responsabilidad ante el trabajo
85 He fomentado su creatividad e iniciativa personal
86 He utilizado técnicas de estudio para que mejoren su rendimiento
87 He improvisado en algún momento
88 He realizado las adaptaciones curriculares necesarias
89 Mi metodología ha despertado e incrementado el interés de mis alumnos
90 He propiciado que los alumnos adquieran las competencias establecidas
91 He procurado introducir elementos innovadores en mi práctica docente
92
He introducido cambios metodológicos en función de los resultados obtenidos
por los alumnos
67 Conozco las actuales líneas metodológicas sobre las materias que imparto
V. SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
1 2 3 4
93 He aportado a las clases materiales complementarios y actualizados
119
94
He utilizado materiales variados en la clase: artículos de prensa, películas,
cómics, fotografías, música.......y no me he limitado al libro de texto
95 He recomendado a mis alumnos bibliografía complementaria
96
He utilizado habitualmente las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en mis clases
Las TIC que más he utilizado son:
97 Internet
98 Mail
99 Tratamientos de textos
100 Hojas de cálculo
101 Presentaciones en Power Point
102 Otros
VI. SOBRE MI ACTIVIDAD EVALUADORA 1 2 3 4
103 Estoy al corriente de las diferentes modalidades de evaluación
104 Di a conocer a mis alumnos los criterios de evaluación al inicio del curso
105
Informé a mis alumnos, al inicio del curso, sobre la forma de llevar a cabo el
proceso evaluador
106 He realizado una evaluación con respecto a dichos criterios
107 Concibo la evaluación como un proceso
108 He realizado una evaluación formativa a lo largo del curso
109
He ido orientando a cada alumno individualmente sobre cómo mejorar su
proceso de aprendizaje
110 He llevado a cabo una evaluación criterial
111 He evaluado el grado de adquisición de las competencias
112
No me he limitado sólo a calificar, sino que he desarrollado un proceso
evaluador
120
113
Para establecer la calificación tuve en cuenta los criterios de calificación
fijados en la programación
114
La evaluación de los a.c.n.e.e. la realicé tomando como referencia lo
establecido en sus adaptaciones curriculares
115
Las técnicas e instrumentos de evaluación que utilicé fueron adecuados al
alumnado al que fueron dirigidos
116 He informado a mis alumnos de los resultados de la evaluación
117
He analizado individualmente con cada alumno, los resultados de su proceso
evaluador
118 Yo me autoevalúo con frecuencia aunque no me lo exijan
119 He procurado que las sesiones de evaluación no fueran “un canto de notas”
120 Estoy enterado de las últimas normativas sobre evaluación

Más contenido relacionado

PDF
Tarea eje iii pce hva
PDF
Tfm hva (2015 16)
PDF
Diario aprendizaje prác ii_hva
PDF
Pec ddc hva
PDF
Pec idie hva
PDF
Tarea ec (sfe) hva
PDF
Actividad idie fq-hva
PDF
Memoria prácticum i hva
Tarea eje iii pce hva
Tfm hva (2015 16)
Diario aprendizaje prác ii_hva
Pec ddc hva
Pec idie hva
Tarea ec (sfe) hva
Actividad idie fq-hva
Memoria prácticum i hva

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diario de aprendizaje
PDF
Tfm mejora educativa fontana
PDF
Tfm. trabajo colaborativo.
 
PDF
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
PDF
Fenómenos naturales eza fq_hva
PDF
Oferta programas licenciatura_2020-2
PDF
Modulo3(1)
PDF
Tfm ciudadanos hernandez
PDF
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
PDF
Pensamiento computacional
PDF
Betty Mariela Cajamarca Guamán
PDF
Desarrollo de la sociedad i 2014
PDF
Maes tfm ef díaz valle david
PDF
Portafolio fisica5 unach dr. victor caiza
PDF
Las competencias huerta escolar
PDF
Eliaspazmio portafoliodeplanificacion-hhhh
PDF
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
DOCX
Diario de aprendizaje
Tfm mejora educativa fontana
Tfm. trabajo colaborativo.
 
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
Fenómenos naturales eza fq_hva
Oferta programas licenciatura_2020-2
Modulo3(1)
Tfm ciudadanos hernandez
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Pensamiento computacional
Betty Mariela Cajamarca Guamán
Desarrollo de la sociedad i 2014
Maes tfm ef díaz valle david
Portafolio fisica5 unach dr. victor caiza
Las competencias huerta escolar
Eliaspazmio portafoliodeplanificacion-hhhh
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Actividad tema 7 eza fq_hva
PDF
Actividad tema 4 b ifq_hva
PDF
Pec1 ama hva
PDF
Harridurazkoak & konparazioak
PDF
Nominalizazioak
ODT
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
PDF
Evaluación en-educacion-fisica
DOC
Rubricas para evaluar aprendizajes esperados bloque 4 2o grado
ODT
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
PDF
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Actividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hva
Pec1 ama hva
Harridurazkoak & konparazioak
Nominalizazioak
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación en-educacion-fisica
Rubricas para evaluar aprendizajes esperados bloque 4 2o grado
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Publicidad

Similar a Act. a3 pda prác_ii_hva (20)

PDF
Guia pedagogica Química
PDF
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
PDF
Proyecto Movilidad 15.16
PDF
PROGRAMA ANALITICO.pdf
PDF
Informática I DGB Programa Oficial 2017
PDF
Actividades Físicas Deportivas para el Aprendizaje
PDF
PDF
Programa de quimica 1 2019
PDF
MEPEO S1 Quimica I.pdf
PDF
01-informatica-3semky computación en bachillerato
PDF
PDF
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
PDF
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
PDF
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
PDF
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
PDF
Curriculo nacional perfil fundamentos
PDF
Curriculo nacional perfil fundamentos
Guia pedagogica Química
Tecnologias-de-la-Informacion (2).pdf
Proyecto Movilidad 15.16
PROGRAMA ANALITICO.pdf
Informática I DGB Programa Oficial 2017
Actividades Físicas Deportivas para el Aprendizaje
Programa de quimica 1 2019
MEPEO S1 Quimica I.pdf
01-informatica-3semky computación en bachillerato
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4.pdf
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Act. a3 pda prác_ii_hva

  • 1. 1 Facultad de Ciencias. Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Especialidad en Física y Química MeMoria del Prácticum II Curso académico 2014-15 Estudiante: Héctor Velasco Arregui Teléfono: 628 790 113 Dirección electrónica: hvelasco001@gmail.com Centro asociado: Vitoria-Gasteiz Profesor tutor: Ricardo Juan Mesanza Profesional colaborador: Ramón San Juan Bilbao Centro de prácticas: IES Egibide-Jesús Obrero
  • 2. 2 Índice 1. Justificación de la elección de la actividad a desarrollar………………………………... 4 2. Descripción del centro…………………………………………………………………... 4 2.1. Contexto socioeducativo……………………………………………………………. 4 2.2. Recursos humanos, organizativos y curriculares del centro………………………... 5 3. Desarrollo del Prácticum II………………………………………………………………8 3.1. Descripción General de la Programación Didáctica Anual………………………….8 3.2. Contribución a la adquisición de competencias básicas……………………………..8 3.2.1. Objetivos contextualizados……………………………………………………...8 3.2.2. Descripción de las competencias básicas………………………………………10 3.2.3. Relación entre las competencias y los objetivos de la etapa…………………...10 3.2.4. Planificación general de las Unidades Didácticas……………………………...12 3.3. Metodología general de las Unidades didácticas……………………………….…...13 3.3.1. Consideraciones previas………………………………………………………..13 3.3.3. Estrategias metodológicas generales…………………………………………...17 3.3.4. Materiales y recursos didácticos generales……………………………………. 17 3.3.5. Actividades a realizar en ella (actividades-tipo o concretas) ………………….18 3.3.6. Salidas previstas………………………………………………………………..19 3.3.7. Visitas previstas……………………………………………………………….. 19 3.3.8. Otras actividades……………………………………………………………….19 3.3.9. Proyectos de innovación educativa relacionados con la materia……………… 19 3.4. Evaluación general……………………………………….……………………...... 20 3.4.1. Criterios de evaluación generales………………………………………………20 3.4.2. Procedimientos de evaluación generales……………………………………….20
  • 3. 3 3.4.3. Instrumentos de evaluación generales………………………………………….21 3.4.5. Criterios de calificación generales ……………………………………....…....21 3.5. Descripción de las Unidades Didácticas……..………………………………….......23 3.5.1. Descripción de la Unidad Didáctica 1………………………………………….23 3.5.2. Descripción de la Unidad Didáctica 2………………………………………….30 3.5.3. Descripción de la Unidad Didáctica 3………………………………………….37 3.5.4. Descripción de la Unidad Didáctica 4………………………………………….43 3.5.5. Descripción de la Unidad Didáctica 5………………………………………….50 3.5.6. Descripción de la Unidad Didáctica 6………………………………………….57 3.5.7. Descripción de la Unidad Didáctica 7………………………………………….63 3.5.8. Descripción de la Unidad Didáctica 8………………………………………….70 3.5.9. Descripción de la Unidad Didáctica 9………………………………………….78 3.6. Análisis de la práctica vivida en el centro fuera del aula…………………………...85 3.7. Valoración global del desarrollo del Prácticum y del Máster………………………86 4. Autoevaluación………………………………………………………………………....87 5. Bibliografía…………………………………………………………………………….92 Anexo I…………………………………………………………………………………...94 Anexo II……………………………………………………………………………..……96 Anexo III...………………………………………………………………………...……..104 Anexo IV....………………………………………………………………………………105 Anexo V...………………………………………………………………………………..114
  • 4. 4 1. Justificación de la elección de la actividad a desarrollar La razón principal por la que se seleccionó la Actividad A3 para su elaboración como parte de la Memoria de Prácticum II fue la incapacidad del estudiante de impartir la unidad didáctica completa en el idioma obligatorio (euskera) para los grupos correspondientes a mi profesor tutor. Este fue un inconveniente desde el principio, pero dado que existía la posibilidad de realizar otras actividades (A3 y A4) que no requiriesen un uso tan importante de dicha lengua cooficial, se considero innecesario realizar un cambio de Profesional Colaborador. 2. Descripción del centro 2.1. Contexto socioeducativo El instituto politécnico de educación secundaria, bachillerato y formación profesional Egibide-Jesús Obrero es un centro educativo de gran tamaño situado en pleno centro de Vitoria-Gasteiz (entorno urbano). Se trata de un centro educativo-formativo de régimen concertado, con grandes instalaciones y equipamiento muy variado, ambos en constante cambio y renovación. Sírvanos de ejemplo que en los últimos diez años se ha conseguido dotar de cañón de proyección a la mayoría de las aulas (proyecto que finalizará en el curso próximo con la totalidad de las aulas equipadas con este dispositivo). Otro ejemplo de esta constante preocupación por el alumnado es la limitación progresiva del acceso a las instalaciones por la calle de mayor tráfico (el edificio cuenta con accesos desde dos calles con muy distinto nivel de tráfico), hasta llegar a restringirse de manera explícita, disminuyendo de esta manera el riesgo, el ruido y la contaminación para los jóvenes. El nivel sociocultural y económico de las familias es medio-bajo, existiendo un alto nivel de interculturalidad. Ambos factores contribuyen a que se estime que el riesgo de exclusión social de los estudiantes de la zona es alto. El centro promueve gran número de actividades para la comunidad, y cuenta con un AMPA que desarrolla su propio blog online. Por otro lado, son un centro de formación profesional que colabora con una veintena de instituciones y más 400 empresas de diversos sectores, lo que les proporciona un contacto muy estrecho con el ámbito laboral de la
  • 5. 5 provincia. Hecho que se encuentra estrechamente vinculado a la realidad socio-económica de la comunidad educativa, ya que predomina entre los estudiantes una intención de educación (formación) enfocada al mundo laboral, de manera que la oferta educativa que promueve el centro les permite la posibilidad de continuar sus estudios o formación sin que sea necesario el cambio de centro educativo. 2.2. Recursos humanos, organizativos y curriculares del centro Organización y Gestión La organización cuenta con un organigrama confeccionado de manera clara y concisa, que es revisado y actualizado anualmente. Se trata de una organización basada en la participación activa, que promueve la comunicación horizontal de los educadores mediante estructuras sencillas y flexibles al servicio de la obtención de resultados educativos. El centro cuenta a su vez con un consejo escolar formado por una veintena de representantes de los distintos colectivos (familia, estudiantes, etc). En los últimos años, el sistema de gestión ha sido galardonado con varios reconocimientos a su labor, entre los que se incluyen certificaciones de carácter medioambiental y de gestión de calidad. Toda la información de carácter público se encuentra actualizada en su página web (www.egibe.org), desde la que se abre tanto a la comunidad educativa, como a la sociedad en general, además de atender a numerosas y variadas necesidades informativas. Proyecto Educativo Documento muy completo en el que se transmite la intención de formar a los alumnos en aspectos necesarios para llegar a ser ciudadanos integrados y comprometidos en su comunidad y la sociedad actual. Se pretende que los alumnos lleguen a ser personas sanas, tanto física como espiritualmente, solidarias, cultas y dotadas de conciencia, tanto social como medioambiental. El alumnado es el principal destinatario de la acción educativa del centro pero también se presta atención tanto a sus familias, como a la comunidad en general. Así mismo, se
  • 6. 6 busca fomentar una comunidad educativa basada en la comunicación, la confianza mutua y la cooperación entre docentes, familias y alumnos a través de planes y acciones concretas. Parte de los objetivos de este documento se amplían en otros complementarios, entre los que cabe destacar el “Código Ético”. Para el desarrollo de este documento existe una comisión de seguimiento encargada de su promoción, revisión y actualización continuas. Atención a la diversidad El centro se preocupa por conocer la realidad de cada alumno y alumna, para ofrecer procesos de enseñanza-aprendizaje y respuestas educativas ajustadas a las necesidades de cada situación. En caso de que las necesidades sean de carácter especial, el centro pone a disposición del alumnado una serie de recursos, tales como aulas de necesidades educativas especiales o de aprendizaje de tareas, programas de escolarización complementaria y de refuerzo educativo o lingüístico, con el objetivo de asegurar el desarrollo máximo de las potencialidades de cada alumno o alumna. Plan de Acción Tutorial Además de los apartados que se pueden considerar comunes a los distintos planes de acción tutorial, aparecen detallados distintos proyectos en desarrollo, como son la “Educación para la interioridad”, que refleja la intención del centro educativo por desa- rrollar la dimensión espiritual de alumnos, familias y educadores; la “Educación para la salud”, principalmente referida a temas educación afectiva-sexual, conductas adictivas y uso responsable de las nuevas tecnologías; y las “Estrategias para el aprendizaje”, para promover la consecución de logros académicos y profesionales para todos alumnos y alumnas atendiendo a sus características individuales. Para finalizar, también se hace mención a “Otros proyectos” en desarrollo, como son los referentes a Pastoral, Justicia y Solidaridad, Convivencia, Igualdad y Medio Ambiente. Acción docente El centro promueve la incorporación y formación de profesorado identificado con la ideología del centro, con dotes para el liderazgo y motivación del alumnado. Bajo el paradigma concreto (contexto - experiencia - reflexión - acción - evaluación) se busca el desarrollo holístico del alumnado para su plena integración en la sociedad.
  • 7. 7 La acción docente ha de centrarse no sólo en la transmisión de conocimientos, sino también en el apoyo y motivación del alumnado, la detección de problemas y la atención y asesoramiento personalizados. Para ello se ponen a disposición del profesorado cursos de formación continua (“Formación de educadores”), además de atenderse a las demandas formativas que reclama el colectivo docente. Departamento de Orientación Una de las principales funciones de este departamento consiste en elaborar, desarrollar y desplegar el plan de acción tutorial, además de desarrollar los proyectos de educación espiritual y de la salud del alumnado. Por otro lado, realiza un apoyo continuo al proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante asesoramiento psicopedagógico al personal docente, la innovación en estrategias de aprendizaje y el impulso de planes de formación de de tutores y docentes. Finalmente, también mantiene una comunicación permanente con tutores y profesores para el seguimiento del alumnado y la detección y tratamiento de problemáticas diversas en el seno del mismo. Profesional Colaborador Con respecto a mi profesional colaborador (PC), comentar brevemente que lleva varios años trabajando para esta empresa y, aunque en cursos anteriores había impartido la asignatura de Física y Química en varios niveles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, en el presente se le ha asignado la docencia de las asignaturas Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología. Además realiza las labores de coordinador de euskera (lengua cooficial en la comunidad) del centro y es tutor de un grupo de 3º de ESO, por lo que su disponibilidad es, en muchos casos y muy a su pesar, realmente limitada (como he podido constatar sobradamente a lo largo del primer semestre). Pese a este inconveniente, se trata de una persona cercana y servicial, tanto con su alumnado como con sus compañeros, con gran capacidad empática y de trabajo, que disfruta de la enseñanza y las nuevas tecnologías (TIC), por lo que no duda en combinarlas a la menor ocasión, consciente del enorme potencial que poseen éstas en el ámbito educativo.
  • 8. 8 3. Desarrollo del Prácticum II 3.1. Descripción General de la Programación Didáctica Anual El estudiante ha realizado un diseño original de una Programación Didáctica Anual para un curso académico completo. Dicha programación se ha estructurado en nueve Unidades Didácticas y desarrollado bajo la supervisión del Profesional Colaborador (PC), además de contar con la colaboración y asesoramiento del Profesor Tutor del Centro Asociado de la UNED en Vitoria-Gasteiz. Sus características esenciales son:  Centro de prácticas: IES Egibide-Jesús Obrero  Título: Programación Didáctica Anual de la asignatura completa  Nivel: Educación Secundaria Obligatoria (ESO)  Curso: 4º curso  Materia: Biología y Geología  Duración: 9 meses (de Septiembre a Mayo) 3.2. Contribución a la adquisición de competencias básicas La asignatura de Biología y Geología de 4º curso de la ESO ha de contribuir a alcanzar los objetivos generales de esta etapa educativa (detallados en el Anexo I). Estos objetivos, debidamente ajustados al contexto en el que se desarrolla la asignatura, están directamente relacionados con la adquisición de las competencias básicas que establece la normativa en materia educativa, que se detallará en el apartados 3.2.2 y 3.2.3. 3.2.1. Objetivos contextualizados Tomando como base los objetivos de etapa establecidos en el Real Decreto 1631/2006 y en el Decreto 175/2007 (de la Comunidad Autónoma del País Vasco, CAPV), los objetivos de la ESO modificados a la realidad de nuestro instituto deben contribuir a que los alumnos desarrollen capacidades que les permitan: a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, reflexión, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
  • 9. 9 aprendizaje a lo largo de toda la vida y como medio de desarrollo personal social, humano, ético y religioso. b) Asumir responsablemente sus deberes familiares y sociales, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, fomentar la convivencia pacífica, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, además de rechazar los estereotipos que supongan cualquier tipo de discriminación. d) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la Educación Física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. e) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en castellano y euskera, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de las literaturas vasca y castellana. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, imprescindible en la sociedad presente y futura, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como el rechazo a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos. h) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, y especialmente las de la información y la comunicación.
  • 10. 10 i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la reflexión, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada, especialmente en inglés, como parte de la preparación para un mundo laboral y universitario en la Unión Europea. k) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural de Euskal Herria y de España. l) Apreciar la creación cultural y artística y comprender el lenguaje de sus distintas manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión y representación. 3.2.2. Descripción de las competencias básicas Como establece el Real Decreto 1631/2006, esta asignatura contribuye a la adquisición de las ocho competencias básicas que se detallan en dicho documento: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud. 4. Competencia digital y en el tratamiento de la información. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia para aprender a aprender. 7. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. 8. Competencia en cultura humanística y artística. Si bien todas ellas han ser promovidas en el entorno del aula, es cierto que aparecen algunas cuya adquisición se ve más facilitada por los contenidos específicos de la asigna- tura (Anexo II), principalmente las competencias número 3, 4 y 7. 3.2.3. Relación entre las competencias y los objetivos de la etapa En la tabla 1 se establece la relación entre cada objetivo (contextualizado) y las competencias básicas que han de incorporar los alumnos a través de la asignatura a lo largo de cuarto curso de ESO:
  • 11. 11 Tabla 1. Relación entre competencias básicas y objetivos de la educación secundaria COMPETENCIA BÁSICA Nº Objetivos contextualizados 1 2 3 4 5 6 7 8 Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, reflexión, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje a lo largo de toda la vida y como medio de desarrollo personal social, humano, ético y religioso X X X X X X X X Asumir responsablemente sus deberes familiares y sociales, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, fomentar la convivencia pacífica, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática X X X X X X X Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, además de rechazar los estereotipos que supongan cualquier tipo de discriminación X X X X X X Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la Educación Física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora X X X X X X X Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en castellano y euskera, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de las literaturas vasca y castellana X X X X X Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, imprescindible en la sociedad presente y futura, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia X X X X X X Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como el rechazo a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos X X X X X X
  • 12. 12 Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, y especialmente las de la información y la comunicación X X X X X X Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la reflexión, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades X X X X X X X X Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada, especialmente en inglés, como parte de la preparación para un mundo laboral y universitario en la Unión Europea X X X X X X X Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural de Euskal Herria y de España X X X X X Apreciar la creación cultural y artística y comprender el lenguaje de sus distintas manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión y representación X X X X X X X 3.2.4. Planificación general de las Unidades Didácticas La planificación general del curso académico por competencias básicas (CB1-CB8), a través de sus descriptores (D1-D9) y respecto a cada unidad didáctica, se describe de manera esquemática a continuación (Tabla 2): Tabla 2. Planificación general del curso Mes Competencias básicas Unidad DidácticaCB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 Septiembre D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 UD1 Octubre D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 UD2 Noviembre D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 UD3 Diciembre D4 D4 D4 D4 D4 D4 D4 D4 UD4 Enero D5 D5 D5 D5 D5 D5 D5 D5 UD5
  • 13. 13 Febrero D6 D6 D6 D6 D6 D6 D6 D6 UD6 Marzo D7 D7 D7 D7 D7 D7 D7 D7 UD7 Abril D8 D8 D8 D8 D8 D8 D8 D8 UD8 Mayo D9 D9 D9 D9 D9 D9 D9 D9 UD9 Los descriptores que definen cada competencia básica han de elaborarse considerando una serie de componentes (contenidos, habilidades, actitudes y valores y estrategias de aprendizaje). Los listados de los elementos anteriores se incluyen en el Anexo II, de manera que posteriormente, en el apartado 4 de la memoria, se detallarán los descriptores que componen las competencias básicas para cada unidad didáctica. 3.3. Metodología general de las unidades didácticas 3.3.1. Consideraciones previas Este apartado es clave en la programación efectiva de una materia, de igual manera que esta última lo es para aspirar a un proceso de enseñanza-aprendizaje con visos de éxito. Por ello he considerado oportuno realizar una explicación de las consideraciones previas que he tenido en cuenta como paso previo a la elaboración de un esquema organizativo general de las unidades didácticas. En primer lugar, queda fuera de toda duda la necesidad imperiosa de interesar al alumnado, de suscitar en él la curiosidad mínima que le permita mostrarse receptivo ante la información que va a recibir. Para ello, me parece sumamente importante realizar una adecuada presentación de cada unidad didáctica, no demasiado extensa aunque sí empleando el tiempo necesario para dejar claro, principalmente los temas a tratar dentro de la unidad, pará qué puede servirles lo que se va a tratar y cómo va a tratarse (esto es, qué, para qué y cómo). Todo ello de manera resumida, en un guión que no ha de superar el folio de extensión ni contener párrafos largos; con lenguaje correcto, hasta cierto punto técnico, pero cercano; con elementos gráficos (fotos, dibujos, incluso emoticonos o caricaturas) que faciliten su visualización y atraigan su atención (a modo de ejemplo, se incluye una propuesta de guión de presentación de la unidad didáctica 5 en el Anexo III). Teniendo en
  • 14. 14 cuenta que esta va ser el primer contacto con la unidad didáctica, hemos de intentar que sea lo más atractivo posible, ya que un acercamiento inicial prometedor facilitará enormemente el desarrollo posterior de los contenidos. En esta primera sesión no ha de desdeñarse la posibilidad de un pequeño debate en grupos o a nivel de aula sobre recientes noticias de prensa relacionadas con el tema o sobre las opiniones de los alumnos en torno a la importancia o relevancia que en su vida cotidiana pueden tener los conocimientos que se pretende que adquieran. La segunda sesión de la unidad didáctica será para presentar la tarea trimestral (en caso de las unidades didácticas 1, 4, y 7, de inicio de trimestre) o para comentar los avances, dificultades y progreso d que el alumnado se está encontrando con la misma. Esta tarea se realizará en grupos de 3-4 alumnos (elegidos aleatoriamente en el primer trimestre y seleccionados por el docente, de manera equilibrada en función de sus aptitudes, en los restantes), tendrá un peso específico de cara a la evaluación, podrá desarrollarse entre tres temas transversales relacionados con las unidades didácticas del trimestre (aunque el libro de texto hace ciertas propuestas que pueden servir de referencia, estas podrán ser modificadas a conveniencia del docente o el alumnado). Buscará incentivar la autonomía del alumnado, su capacidad investigadora y de búsqueda y procesamiento de información, además del trabajo en equipo y la creatividad (ya que se propondrá la entrega en formato flexible). A partir de ahí, el desarrollo de las tareas o subunidades seguirá un esquema similar. Si bien considero que lo deseable sería que cada alumno realizase un acercamiento por su cuenta al tema a tratar previamente a la exposición del mismo (en formato o no resumido), por experiencia soy consciente de la dificultad que entraña esta práctica. El alumno, al igual que el docente, es una persona ocupada y aunque se haga hincapié en la conveniencia de la lectura previa, esta rara vez se realiza. Por otro lado, he sido testigo de casos en que esta lectura producía un efecto adverso, ya que el alumnado que la había realizado, creyéndose conocedor del tema (que obviamente reconocía en la exposición del profesor, aunque no dominaba con suficiente profundidad), no prestaba atención en el aula. Por tanto, mi decisión a este respecto es la de recomendar la lectura previa, aunque sin exigirla. De esta manera, el alumno realmente interesado en su propio aprendizaje realizará un primer acercamiento de forma autónoma y aquel menos interesado tendrá un primer contacto con
  • 15. 15 la explicación del docente (breve, de unos 20 minutos). Tras esta, seguirá el desarrollo de actividades en grupo (debate, elaboración de mapas conceptuales, esquemas o ejercicios de aplicación de conocimientos y reflexión) que deberán quedar recogidas en el cuaderno personal de cada alumno. Por último, y de cara a las dos últimas sesiones del mes, quedan dos tareas de relativa importancia para la evaluación del alumnado: el examen de la unidad didáctica y la tarea de fin de unidad. Con respecto al primero, también soy consciente de otra realidad, triste pero cierta: parte del alumnado concentra todo su estudio y/o esfuerzo de aprendizaje en el momento previo a la prueba de evaluación (examen) y al término de esta, todo el conocimiento (mayormente contenidos) se olvida o es reemplazado inmediatamente por otros. En pro de evitar esto, considero oportuno que esta prueba no sea la culminación de cada unidad didáctica, sino el paso previo a esta. Por ello, propongo que inmediatamente posterior al examen se realice una actividad de aplicación y refuerzo de conocimientos, de forma distendida y amena, pero que también tendrá un peso específico en la calificación trimestral. La tarea que se propone, a nivel general, es la búsqueda, individualmente o por parejas, de información relacionada con la unidad didáctica que acaba de ser examinada, como por ejemplo, la búsqueda y análisis de algún recurso online de incorporación para el estudio de la unidad didáctica en cursos posteriores. Esta actividad contribuiría de manera significativa al desarrollo diversos aspectos de interés, principalmente relacionados con las competencias de aprender a aprender, digital e informática y científica y las capacidades de autonomía, iniciativa y reflexión (ya que obviamente deberán justificar las razones por las que consideran que dicho recurso puede ser de utilidad para la docencia y/o estudio de la asignatura). Con todo ello, se propone una planificación general de cada unidad didáctica (de 13-15 horas de duración) seguiría el siguiente esquema (por horas): 1. Valoración de unidad didáctica anterior y presentación de la actual. 2. Explicación y propuesta de la tarea trimestral, o cuestiones relacionadas con ella 3. Desarrollo de partes/bloques de la unidad: presentación breve (15-20 minutos) y preguntas, comentarios y actividades (30-40 minutos). 4. Ídem.
  • 16. 16 5. Ídem. 6. Ídem. 7. Ídem. 8. Ídem. 9. Ídem. 10. Ídem. 11. Ídem. 12. Prueba teórico-práctica de evaluación consistente en: a) 10 preguntas de test (valor 10 ptos; tiempo estimado de realización: 12-15 minutos); b) 4 preguntas cortas de aplicación de conocimientos (1 de unidad didáctica actual y 2 relativas a unidades didácticas anteriores; 3 ptos; 15-20 minutos), 1 pregunta desarrollo medio (unidad didáctica actual 2 ptos; 10-15 minutos). 13. Tarea mensual: búsqueda de material complementario en internet y valoración de la unidad didáctica y del trabajo personal mensual. De esta manera, también se posibilita que en caso de incomparecencia del profesor el alumnado pueda realizar avances en el trabajo, individual o en grupo, en el cuaderno personal o la tarea trimestral. Con esta planificación, el alumno deberá emplear unas dos o tres horas semanales de trabajo por su cuenta fuera del aula (unas 72-108 horas anuales), además de las tres semanales del aula (aproximadamente 108 anuales). De ellas unas 20 horas las dedicará a la evaluación (aproximadamente el 10%), unas 50 a atender las explicaciones del profesor (un 25%), y el resto se repartirá entre trabajo personal y en grupo (aproximadamente en una relación 5 a 8, lo que supone un 25% a 40%). El docente requerirá unas 4-5 horas semanales fuera del aula (entre 144 y 170 horas anuales), además de las del aula (108 anuales). El docente repartirá su dedicación de manera más equitativa, empleando aproximadamente un tercio del tiempo a atender a la clase, otro a preparar la asignatura y sus diversos materiales y el restante a tareas relacionadas con la evaluación propia y del alumnado (corrección de tareas, cuadernos y exámenes, cumplimentación de tablas de registro de información y rúbricas, etc).
  • 17. 17 3.3.3. Estrategias metodológicas generales Mediante todo lo anterior se busca aplicar una metodología general enfocada prioritariamente a:  Promover la elaboración de trabajos personales y en equipo y la participación en charlas y debates.  Fomentar el desarrollo y utilización de las habilidades, actitudes, valores y estra- tegias de aprendizaje que se describen en la presente programación, así como otras que pudiesen ser de interés.  Promover estrategias de aprendizaje y mecanismos de deducción acordes a los contenidos de la asignatura y a los objetivos de la etapa en general.  Iniciar, orientar y asesorar a los alumnos en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.  Facilitar la ampliación curricular de ciertos temas, así como el aporte de nuevos conocimientos, en caso de ser necesario.  Favorecer la comprensión de conceptos y su análisis comparativo.  Propiciar la capacidad innovadora y creativa durante el proceso de aprendizaje.  Sensibilizar al alumnado en la necesidad de adquirir unos valores éticos y morales basados en el respeto, la empatía, la solidaridad y el rechazo a toda forma de violencia y discriminación. 3.3.4. Materiales y recursos didácticos generales Los materiales y recursos didácticos utilizados dependerán de los que en cada momento aconseje la naturaleza de los contenidos a tratar, siendo, con carácter general y por orden de importancia, los siguientes:  Cañón de proyección (sólo en aulas dotadas; 1 hora semanal).  Pizarra, tanto digital (tras implantación) como convencional (todas las aulas).  Programas informáticos (tan sólo en aula informática, disponible 2 horas al mes; en horario extraescolar, en biblioteca del centro).
  • 18. 18  Internet, correo electrónico y otros medios online de compartir información (tan sólo en aula informática, disponible 2 horas al mes; en horario extraescolar, en biblioteca del centro y domicilios particulares).  Material audiovisual variado, incluyendo documentales y reportajes (en función de disponibilidad de materiales y conveniencia).  Gráficas y esquemas explicativos.  Fotocopias variadas y documentos en formato pdf.  Artículos de prensa, tanto digital como escrita.  Hojas de cálculo de datos (en función de disponibilidad de aula informática).  Presentaciones en PowerPoint o similares (en función de aula asignada).  Láminas y pósteres científicos.  Minerales y fósiles animales (en función disponibilidad; utilización de aula de informática para instrucción online).  Calculadora.  Material de laboratorio.  Planisferios, mapas, tablas de registro y otros métodos de interpretación aplicada de conocimientos.  Visitas, tanto presenciales como virtuales, a instalaciones de interés. 3.3.5. Actividades a realizar en ella (actividades-tipo o concretas) Las actividades son un elemento esencial en el diseño de unidades didácticas por competencias básicas, ya que constituyen mecanismos que relacionan directamente los contenidos de la materia con el desarrollo de los elementos que permiten la adquisición de las competencias básicas. La selección de actividades a realizar por el profesorado en la unidad didáctica debe realizarse a dos niveles:  Selección de actividades tipo, de identificación, de selección, de elaboración, de comparación, de análisis e inferencia de datos, que contribuyan a la adquisición de los distintos elementos de los descriptores de las competencias.  Propuesta de actividades específicas con objetivos concretos y determinados, como charlas, debates, exposiciones, etc.
  • 19. 19 Todas las actividades deberán contemplar ser de tipo general, para la mayor parte del alumnado, aunque también se contempla la utilización de actividades de refuerzo y profundización, para aquellos alumnos con distintos ritmos de aprendizaje. 3.3.6. Salidas previstas Las salidas previstas, en relación con la asignatura son las siguientes:  Salida a medio o entorno natural, para observación del modelado del relieve terrestre in situ (primer trimestre, 3 horas de duración).  Salida a medio o entorno natural, para observación de ecosistemas in situ (tercer trimestre, 4-5 horas de duración). 3.3.7. Visitas previstas Las visitas previstas, en relación con la asignatura son las siguientes:  Visita al museo de Ciencias Naturales local (primer cuatrimestre, 1 hora de duración).  Visita a yacimiento arqueológico, para aplicación de métodos de datación de acontecimientos y procesos geológicos (segundo cuatrimestre, 5 horas de duración).  Visita a basurero y planta de reciclaje y/o producción de biocompost (tercer cuatrimestre, 2-3 horas de duración). 3.3.8. Otras actividades  Visualización de documentales y/o reportajes relacionados con el tema de estudio de cada unidad didáctica (por determinar en función de disponibiliad). 3.3.9. Proyectos de innovación educativa relacionados con la materia Proyectos interáreas o intermaterias Se contempla la posibilidad de desarrollar por lo menos un proyecto intermaterias, de aplicación de conocimientos adquiridos, tanto en la asignatura de Biología y Geología como en la de Física y Química, con alto grado de componente creativo y artístico. Se buscará que cada grupo de alumnos aporten su visión particular de la ciencia desde una
  • 20. 20 perspectiva global, que una la teoría atómica con la cósmica, con especial detenimiento en la dinámica de los procesos celulares y la complejidad del ser humano. Proyectos de investigación Se fomentará la colaboración con estudios de investigación de carácter sociológico y psicopedagógico. Proyectos de formación del profesorado El profesorado contempla la posibilidad de (auto)-formarse para la mejora y el perfeccionamiento pedagógico, como por ejemplo sobre técnicas para fomentar el aprendizaje cooperativo y/o significativo, así como de innovación educativa, preferentemente de cara a la familiarización, uso adecuado e incorporación de (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación en su práctica docente. 3.4. Evaluación general Dado que las unidades didácticas que conforman la asignatura se han programado por competencias básicas, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente, la evaluación general se realizará atendiendo principalmente a los criterios de evaluación generales que también quedan especificados en la misma. 3.4.1. Criterios de evaluación generales Los criterios de evaluación que se establecen en el Real Decreto 1631/2006 y en el Decreto 175/2007 de la CAPV, para la asignatura de Biología y Geología de 4º curso de ESO, así como su relación con los descriptores componentes de cada competencia básica, se detallan en el Anexo IV. 3.4.2. Procedimientos de evaluación generales La evaluación de los descriptores se realizará mediante:  Una evaluación inicial diagnóstica, al comienzo del curso.  Una evaluación formativa continuada y con carácter orientador.  Una evaluación sumativa integradora, al final de cada trimestre y curso.
  • 21. 21 3.4.3. Instrumentos de evaluación generales Para evaluar los descriptores de cada competencia básica se utilizarán todos los materiales y recursos didácticos que proporcionen al docente información sobre el proceso de adquisición de competencias básicas por parte del alumnado, principalmente:  Los cuadernos trabajo, estudio y desarrollo de actividades escritas.  Escalas de observación de actitudes, valores y habilidades.  Registros de conducta, progreso y participación en el aula.  Ejercicios de reconocimiento y comprobación de contenidos.  Ejercicios test de múltiple opción y de verdadero y falso.  Pruebas de desarrollo y de aplicación de contenidos.  La presentación y defensa de producciones de los alumnos.  Aplicaciones prácticas realizadas y presentación e interpretación de sus resultados. 3.4.5. Criterios de calificación generales Criterios de calificación de los descriptores Cada descriptor será evaluado en toda su amplitud, evaluando tanto los contenidos que lo integran, las habilidades que permiten desarrollarlo, como las actitudes y valores mostrados por los alumnos y las estrategias de aprendizaje que se adquieren y practican. Para ello, y como sugiere el profesor Cabrerizo en su videoclase sobre la programación por competencias básicas, consideramos que puede ser gran utilidad la utilización de rúbricas. Si bien se propone su uso para cada componente de los descriptores, opinamos que esto puede resultar complejo y tedioso, por lo que se propone el desarrollo de rúbricas que engloben estos componentes para cada descriptor. El resultado de la evaluación de cada descriptor se integrará en una calificación de carácter globalizado de todos los elementos que lo conforman. El resultado de dicha valoración se expresará en los términos de:  Descriptor superado en su totalidad (1), en caso de obtener una de las puntuaciones mayores (sobresaliente o notable).
  • 22. 22  Descriptor no superado (0), en caso de obtener una de las menores puntuaciones (regular/mal o muy mal).  Descriptor suficientemente superado cuando se obtenga una puntuación de bien. Criterios de adquisición de cada competencia básica Al final de cada periodo establecido se adoptará la decisión sobre el grado de adquisición de cada competencia básica, hasta ese momento. Se considerará suficientemente adquirida una competencia básica, cuando el alumno haya superado suficientemente un mínimo de cuatro descriptores, estableciéndose la siguiente escala:  Competencia básica suficientemente adquirida: un mínimo de cuatro descriptores superados o siete suficientemente adquiridos.  Competencia básica bien adquirida: un mínimo de cinco descriptores superados u ocho suficientemente adquiridos.  Competencia básica adquirida de forma notable: un mínimo de seis descriptores superados, o cinco con el resto suficientemente adquiridos.  Competencia básica adquirida de forma sobresaliente: un mínimo de ocho descriptores superados.  Competencia básica plenamente adquirida: los nueve descriptores superados. Criterios de superación de la materia Se considerará superada la materia cuando se den, al menos, alguna de estas situaciones de aprendizaje, bien al término del trimestre, o al del curso:  Cuando el alumno haya adquirido suficientemente, al menos, cuatro competencias básicas.  Cuando el alumno haya adquirido de forma notable, al menos, tres competencias básicas. Autoevaluación Docente Pese a que el equipo directivo de cada centro debe proporcionar al profesorado los materiales e instrumentos necesarios para realizar la autoevaluación de su práctica docente, en cada departamento y al final del curso académico, hemos considerado oportuno mostrar
  • 23. 23 en esta memoria el cuestionario que se detalla en el Anexo V (extraído sin modificaciones del Anexo III de la “Guía para elaborar la programación anual de una materia de educación secundaria obligatoria por competencias (LOMCE)” del Dr. Cabrerizo Diago), al ser de la opinión de que este cuestionario puede ser una herramienta extremadamente valiosa. Su uso tras la finalización de cada unidad didáctica y/o trimestre permitirá al docente realizar una reflexión sobre su práctica profesional y detectar puntos débiles o deficiencias en la misma, como primer paso para la subsanación de los mismos. 3.5. Descripción de las Unidades Didácticas 3.5.1. Descripción de la Unidad Didáctica 1 Esta unidad didáctica, al ser la primera del curso, tendrá una planificación ligeramente diferencial con respecto a las restantes. En la primera sesión del curso se le proporcionará al alumnado un guión esquemático, similar al presentado en el Anexo III, con la planificación general de la materia, la metodología de trabajo que va a seguirse a lo largo del curso y otras cuestiones de interés tratadas de forma breve. En la segunda sesión, y dado que no existe una unidad didáctica previa que valorar y/o sobre la que dialogar, se realizará un pequeño cuestionario a modo de evaluación inicial, se comentará tras su elaboración y se presentará brevemente la unidad didáctica 1 mediante su guión correspondiente. El resto del desarrollo de la unidad será como el del resto de unidades, descrito previamente en el apartado 3.3.2. A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 3), como estructurada en sus correspondientes descriptores (Tabla 4).
  • 24. 24 Tabla 3. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 1 UNIDAD DIDÁCTICA 1: MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales 1.2. Curiosidad e interés por conocer y comprender los fenómenos naturales y creatividad en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados 1.8. Normas para realizar descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas a los temas de estudio 1.9. Pautas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales en tablas, gráficas y mapas 1.14. Normas para realizar trabajo en grupo y de manera cooperativa, organizar debates y participar en las discusiones que se susciten en torno a los temas elegidos 1.22. Reconocimiento de la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía 2.1. El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas 2.5. La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos. Fenómenos asociados 1. Precisión en la expresión de datos e ideas. 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 11. Familiarización con el trabajo científico 13. Trabajo colaborativo en la consecución objetivos comunes 18. Integración y aplicación del conocimiento 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 5. Toma fundamentada de decisiones y argumentación 6. Espíritu crítico 8. Análisis de causas y sus consecuencias 9. Incentivación de la propia experiencia 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo. 1. Estudio y análisis de contenidos 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 4. Idear nuevas estrategias 7. Elaboración de trabajos y propuestas 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 12. Participación en grupos de trabajo 1. Estudio y análisis de contenidos 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 4. Idear nuevas estrategias 7. Elaboración de trabajos y propuestas 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 12. Participación en grupos de trabajo 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas
  • 25. 25 Tabla 4. Descripción de la Unidad Didáctica 1 DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 1: MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE CB Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 1.8. Normas para realizar descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas a los temas de estudio 1. Precisión en la expresión de datos e ideas 5. Toma fundamentada de decisiones y argumentación 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 2 1.9. Pautas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales en tablas, gráficas y mapas 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 8. Análisis de causas y sus consecuencias 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas 3 2.5. La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos. Fenómenos asociados 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 4 1.2. Curiosidad e interés por conocer y comprender los fenómenos naturales y creatividad en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico- científico 4. Idear nuevas estrategias 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica5 1.14. Normas para realizar trabajo en grupo y de manera cooperativa, organizar debates y participar en las discusiones que se susciten en torno a los temas elegidos 13. Trabajo colaborativo en la consecución objetivos comunes 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 12. Participación en grupos de trabajo 6 2.1. El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas. 11. Familiarización con el trabajo científico 9. Incentivación de la propia experiencia 7. Elaboración de trabajos y propuestas 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 7 1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 6. Espíritu crítico 1. Estudio y análisis de contenidos 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano,… 8 1.22. Reconocimiento de la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía 18. Integración y aplicación del conocimiento 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 4. Idear nuevas estrategias 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico…
  • 26. 26 Actividades básicas de la Unidad Didáctica 1 Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños: a) Esquema sobre la influencia del tipo y estructuras de las rocas en el modelado del paisaje. b) Cuadro esquemático con las diferentes formas influencia del clima en el relieve: - Modelado del hielo. - Modelado de las aguas corrientes (agua de escorrentía, torrentes y ríos). - Modelado cárstico. - Modelado eólico o desértico. - Modelado del litoral. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 1 En la Tabla 5 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de la unidad didáctica 1.
  • 27. 27 Tabla 5. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 1 EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1: MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE CB Nº 9-10 Sobresaliente 7-8 Notable 5-6 Bien 3-4 Regular/mal 1-2 Muy mal 1 El alumno realiza excelentes descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas al modelado terrestre, con gran precisión en la expresión de datos e ideas, además de tomar decisiones de forma plenamente fundamentada, lo que evidencia que ha comprendido, reflexionado y asimilado la información un muy alto grado El alumno realiza muy buenas descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas al modelado terrestre con gran precisión en la expresión de datos e ideas, además de tomar decisiones de forma bien fundamentada, lo que evidencia que ha comprendido, reflexionado y asimilado la información satisfactoriamente El alumno realiza descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas al modelado terrestre con bastante precisión en la expresión de datos e ideas, además de tomar decisiones de forma bien fundamentada, lo que evidencia que ha comprendido, reflexionado y asimilado la información satisfactoriamente El alumno realiza descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas al modelado terrestre con escasa precisión en la expresión de datos e ideas, además de tomar decisiones de forma poco fundamentada, lo que evidencia que ha comprendido, reflexionado y asimilado la información insuficientemente El alumno realiza descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas al modelado terrestre con escasa precisión en la expresión de datos e ideas, no siendo capaz de tomar decisiones de forma fundamentada, lo que evidencia que ha comprendido, reflexionado y asimilado la información muy pobremente 2 El alumno sigue pautas claras y definidas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales y presenta con gran acierto la información en tablas, gráficas, mapas conceptuales y texto, en los que mediante la aplicación exitosa de mecanismos inductivos y deductivos es plenamente capaz de realizar un análisis riguroso de las causas y las consecuencias del modelado terrestre El alumno sigue pautas claras y definidas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales y presenta con acierto la información en tablas, gráficas, mapas conceptuales y texto, en los que mediante la aplicación satisfactoria de mecanismos inductivos y deductivos es capaz de realizar un análisis riguroso de las causas y las consecuencias del modelado terrestre El alumno sigue pautas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales y presenta con acierto la información en tablas, gráficas, mapas conceptuales y texto, en los que mediante la aplicación satisfactoria de mecanismos inductivos y deductivos es capaz de realizar un análisis relativamente riguroso de las causas y las consecuencias del modelado terrestre El alumno sigue pautas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales y presenta con poco acierto la información en tablas, gráficas, mapas conceptuales y texto, en los que mediante la aplicación de mecanismos inductivos y deductivos es capaz de realizar un análisis poco riguroso de las causas y las consecuencias del modelado terrestre El alumno no sigue pautas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales y presenta con bastante desacierto la información en tablas, gráficas, mapas conceptuales y texto, en los que mediante la escasa aplicación de mecanismos inductivos y deductivos no es capaz de realizar un análisis mínimamente riguroso de las causas y las consecuencias del modelado terrestre 3 El alumno procesa la información, analiza las causas y sus consecuencias e interpreta muy acertadamente los datos relacionados con el relieve y los acontecimientos geológicos, además de describir la teoría de la tectónica de placas e identificar sus fenómenos asociados con rigor y mediante el uso de lenguaje técnico muy exacto El alumno procesa la información, analiza las causas y sus consecuencias e interpreta acertadamente los datos relacionados con el relieve y los acontecimientos geológicos, además de describir la teoría de la tectónica de placas e identificar sus fenómenos asociados con bastante rigor y mediante el uso de lenguaje técnico exacto El alumno procesa la información, analiza las causas y sus consecuencias e interpreta con relativo acierto los datos relacionados con el relieve y los acontecimientos geológicos, además de describir la teoría de la tectónica de placas e identificar sus fenómenos asociados con bastante rigor y mediante el uso de lenguaje técnico El alumno procesa la información, analiza las causas y sus consecuencias e interpreta con poco acierto los datos relacionados con el relieve y los acontecimientos geológicos, además de describir la teoría de la tectónica de placas e identificar sus fenómenos asociados con poco rigor y con escaso uso de lenguaje técnico El alumno procesa la información, analiza las causas y sus consecuencias e interpreta sin acierto los datos relacionados con el relieve y los acontecimientos geológicos, además de ser incapaz de describir la teoría de la tectónica de placas e identificar sus fenómenos asociados con un mínimo rigor y mediante el uso de lenguaje técnico
  • 28. 28 4 El altísimo grado de curiosidad e interés que muestra el alumno por conocer y comprender los fenómenos naturales, como el modelado del relieve terrestre, sobre los que busca, recoge, selecciona y procesa información eficazmente, le permiten desarrollar una gran sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico y potenciar su creatividad para responder los interrogantes planteados El alto grado de curiosidad e interés que muestra el alumno por conocer y comprender los fenómenos naturales, como el modelado del relieve terrestre, sobre los que busca, recoge, selecciona y procesa información eficazmente, le permiten desarrollar la sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico y potenciar su creatividad para dar respuestas a los interrogantes planteados La curiosidad e interés que muestra el alumno por conocer y comprender los fenómenos naturales, como el modelado del relieve terrestre, sobre los que busca, recoge, selecciona y procesa información con relativa eficacia, le permiten desarrollar la sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico y utilizar su creatividad para responder a los interrogantes planteados Aunque el alumno muestra curiosidad e interés por conocer y comprender los fenómenos naturales, como el modelado del relieve terrestre, sobre los que busca, recoge, selecciona y procesa información, tiene dificultades para desarrollar la sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico y utilizar su creatividad para dar respuestas a los interrogantes planteados El alumno no muestra curiosidad ni interés por conocer y comprender los fenómenos naturales, como el modelado del relieve terrestre, sobre los que apenas busca, recoge, selecciona y procesa información, además de tener serias dificultades para desarrollar la sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico y para utilizar su creatividad en respuestas a los interrogantes planteados 5 El alumno realiza trabajo en grupo de forma completamente cooperativa, con gran respeto, consideración y empatía hacia sus compañeros, además de mostrarse muy activo a la hora de organizar debates y participar en las discusiones que surgen en torno al modelado del relieve terrestre El alumno realiza trabajo en grupo de forma completamente cooperativa, con respeto, consideración y empatía hacia sus compañeros, además de mostrarse activo a la hora de organizar debates y participar en las discusiones que surgen en torno al modelado del relieve terrestre El alumno realiza trabajo en grupo de forma relativamente cooperativa, con respeto, consideración y empatía hacia sus compañeros, además participar en los debates y las discusiones que surgen en torno al modelado del relieve terrestre El alumno realiza trabajo en grupo de forma poco cooperativa, y pese a que lo hace con respeto, consideración y empatía hacia sus compañeros, participa escasamente en los debates y las discusiones que surgen en torno al modelado del relieve terrestre El alumno no realiza trabajo en grupo de forma cooperativa, muestra poco respeto, consideración y empatía hacia sus compañeros, además de no participar en los debates ni las discusiones que surgen en torno al modelado del relieve terrestre 6 El alumno realiza trabajos y propuestas muy elaboradas sobre el problema del origen de las cordilleras y sus interpretaciones históricas, potenciando la incentivación de la propia experiencia y familiarizándose completamente con el trabajo científico El alumno realiza trabajos y propuestas elaboradas sobre el problema del origen de las cordilleras y sus interpretaciones históricas, potenciando la incentivación de la propia experiencia y familiarizándose satisfactoriamente con el trabajo científico El alumno realiza trabajos y propuestas sobre el problema del origen de las cordilleras y sus interpretaciones históricas, con cierta incentivación de la propia experiencia y familiarizándose relativamente bien con el trabajo científico El alumno realiza trabajos y propuestas poco elaborados sobre el problema del origen de las cordilleras y sus interpretaciones históricas, con escasa incentivación de la propia experiencia y familiarizándose escasamente con el trabajo científico El alumno realiza trabajos y propuestas muy poco o nada elaborados sobre el problema del origen de las cordilleras y sus interpretaciones históricas, con nula incentivación de la propia experiencia y sin llegar a familiarizarse con el trabajo científico 7 El alumno observa, con muy evidente espíritu crítico, los fenómenos naturales y situaciones reales del entorno natural, como parte del estudio y análisis detallados del modelado de relieve terrestre, lo que le permitirá posteriormente organizar, elaborar y presentar eficazmente de la información en esquemas, tablas u otros formatos El alumno observa, con espíritu crítico, los fenómenos naturales y situaciones reales del entorno natural, como parte del estudio y análisis detallados del modelado de relieve terrestre, lo que le permitirá posteriormente organizar, elaborar y presentar satisfactoriamente de la información en esquemas, tablas u otros formatos El alumno observa, con relativo espíritu crítico, los fenómenos naturales y situaciones reales del entorno natural, como parte del estudio y análisis del modelado de relieve terrestre, lo que le permitirá posteriormente organizar, elaborar y presentar de la información en esquemas, tablas u otros formatos El alumno observa, con poco espíritu crítico, los fenómenos naturales y situaciones reales del entorno natural, como parte de un estudio y análisis superficiales del modelado de relieve terrestre, lo que apenas le permite posteriormente organizar, elaborar y presentar adecuadamente de la información en esquemas, tablas u otros formatos El alumno observa, sin espíritu crítico, los fenómenos naturales y situaciones reales del entorno natural, como parte de un estudio y análisis muy superficiales del modelado de relieve terrestre, lo que no le permite posteriormente organizar, elaborar y presentar adecuadamente de la información en esquemas, tablas u otros formatos
  • 29. 29 8 El alumno reconoce plenamente la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía y un medio de integrar el conocimiento general, siendo consciente en todo momento de que ha permitido idear y aplicar nuevas estrategias enfocadas al desarrollo sostenible El alumno reconoce satisfactoriamente la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía y un medio de integrar el conocimiento general, siendo consciente de que ha permitido idear y aplicar nuevas estrategias enfocadas al desarrollo sostenible El alumno reconoce la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía y un medio de integrar el conocimiento general, siendo bastante consciente de que ha permitido idear y aplicar nuevas estrategias enfocadas al desarrollo sostenible El alumno apenas reconoce la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía y un medio de integrar el conocimiento general, no siendo consciente de que ha permitido idear y aplicar nuevas estrategias enfocadas al desarrollo sostenible El alumno no reconoce la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía y un medio de integrar el conocimiento general, siendo completamente inconsciente de que ha permitido idear y aplicar nuevas estrategias enfocadas al desarrollo sostenible
  • 30. 30 3.5.2. Descripción de la Unidad Didáctica 2 A continuación se describe la composición de la segunda unidad didáctica programada por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 6), como estructurada en sus correspondientes descriptores (Tabla 7).
  • 31. 31 Tabla 6. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 2 UNIDAD DIDÁCTICA 2: MODELO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1.4. Criterios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico 1.12. Criterios para elaborar informes, a modo de recapitulación, ya sean descriptivos, como argumentativos para extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y para elaborar monografías sobre temas científicos relacionados con la realidad más próxima 1.22. Reconocimiento de la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía 2.2. Del estatismo al dinamismo terrestre: Wegener. Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico 2.3. Modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra. 2.4. Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. El ciclo de las rocas 2.6. Valoración de las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano 2. Uso de conectores adecuados al concatenar ideas en expresión hablada y escrita 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 17. Reflexión y valoración autocrítica 6. Espíritu crítico 8. Análisis de causas y sus consecuencias 9. Incentivación de la propia experiencia 11. Transferencia del pensamiento hipotético- deductivo 12. Participación solidaria, democrática y activa 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 7. Elaboración de trabajos y propuestas 8. Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 11. Promoción la participación colectiva 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas
  • 32. 32 Tabla 7. Descripción de la Unidad Didáctica 2 DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 2: MODELO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA CB Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 2.6. Valoración de las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano 2. Uso de conectores adecuados al concatenar ideas en expresión hablada y escrita 6. Espíritu crítico 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas2 1.12. Criterios para elaborar informes, a modo de recapitulación, ya sean descriptivos, como argumentativos para extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y para elaborar monografías sobre temas científicos relacionados con la realidad más próxima 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 8. Análisis de causas y sus consecuencias 8. Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio 3 2.4. Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. El ciclo de las rocas 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 7. Elaboración de trabajos y propuestas 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas 4 1.4. Criterios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico 17. Reflexión y valoración autocrítica 11. Transferencia del pensamiento hipotético- deductivo 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 5 2.3. Modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 12. Participación solidaria, democrática y activa 11. Promoción la participación colectiva 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas 6 1.22. Reconocimiento de la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 11. Transferencia … 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 2. Diferenciar el conocimiento científico de ... 7 2.4. Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. El ciclo de las rocas 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas 8 2.2. Del estatismo al dinamismo terrestre: Wegener. Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 9. Incentivación de la propia experiencia 7. Elaboración de trabajos y propuestas
  • 33. 33 Actividades básicas de la Unidad Didáctica 2 Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños: a) Esquema sobre la zonación de la Tierra y estado físico y composición de las capas, distinguiendo la corteza oceánica y la continental. b) Diagrama sobre el Ciclo de Wilson c) Diagrama sobre la actividad magmática asociada a tectónica de placas d) Resumen de la “Deriva de los continentes” de Wegener. e) Dibujo sobre las partes de un pliegue y de una falla. f) Cuadro comparativo de tipos de pliegues y tipos de fallas. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 2 En la Tabla 8 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de la unidad didáctica 2.
  • 34. 34 Tabla 8. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 2 EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2: MODELO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA INTERNA TERRESTRE CB Nº 9-10 Sobresaliente 7-8 Notable 5-6 Bien 3-4 Regular/mal 1-2 Muy mal 1 El alumno utiliza siempre conectores adecuados al concatenar ideas en la expresión hablada y escrita para valorar, con evidente espíritu crítico, las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano, lo que denota una aplicación muy eficiente de mecanismos inductivos y deductivos por su parte El alumno utiliza frecuentemente conectores adecuados al concatenar ideas en la expresión hablada y escrita para valorar, con evidente espíritu crítico, las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano, lo que denota una aplicación muy eficiente de mecanismos inductivos y deductivos por su parte El alumno utiliza frecuentemente conectores adecuados al concatenar ideas en la expresión hablada y escrita para valorar, con espíritu crítico, las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano, lo que denota una aplicación bastante eficiente de mecanismos inductivos y deductivos por su parte El alumno utiliza, en ocasiones, conectores adecuados al concatenar ideas en la expresión hablada y escrita para valorar, con espíritu crítico, las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano, lo que denota una aplicación relativamente eficiente de mecanismos inductivos y deductivos por su parte El alumno rara vez utiliza conectores adecuados al concatenar ideas en la expresión hablada y escrita para valorar, con escaso espíritu crítico, las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano, lo que denota una aplicación pobre de mecanismos inductivos y deductivos por su parte 2 El alumno siempre establece y planifica rutinas de trabajo y estudio como paso previo y necesario para la búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información que le permita elaborar informes, tanto descriptivos como argumentativos, siendo además altamente capaz de extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y de elaborar monografías en las que se analice con rigor el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra El alumno habitualmente establece y planifica rutinas de trabajo y estudio como paso previo para la búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información que le permita elaborar informes, tanto descriptivos como argumentativos, siendo además capaz de extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y de elaborar monografías en las que se analice con rigor el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra El alumno habitualmente establece y planifica rutinas de trabajo y estudio como paso previo para la búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información que le permita elaborar informes, tanto descriptivos como argumentativos, siendo además capaz de extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y de elaborar monografías en las que se analice con relativo rigor el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra El alumno en ocasiones establece y planifica rutinas de trabajo y estudio como paso previo para la búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información que le permita elaborar informes, tanto descriptivos como argumentativos, siendo además relativamente capaz de extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y de elaborar monografías en las que se analice el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra El alumno rara vez establece y planifica rutinas de trabajo y estudio como paso previo para la búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información que le permita elaborar informes, tanto descriptivos como argumentativos, siendo además poco capaz de extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y de elaborar monografías en las que se analice el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra 3 El alumno elabora trabajos muy completos sobre las placas litosféricas, las interacciones entre procesos geológicos internos y externos, la formación de las cordilleras y el ciclo de las rocas, demostrando su iniciativa personal, alto grado de autonomía y gran creatividad en la organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos El alumno elabora trabajos muy completos sobre las placas litosféricas, las interacciones entre procesos geológicos internos y externos, la formación de las cordilleras y el ciclo de las rocas, demostrando su iniciativa personal, autonomía y creatividad en la organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos El alumno elabora trabajos bastante completos sobre las placas litosféricas, las interacciones entre procesos geológicos internos y externos, la formación de las cordilleras y el ciclo de las rocas, demostrando cierto grado de iniciativa personal, autonomía y creatividad en la organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos El alumno elabora trabajos incompletos sobre las placas litosféricas, las interacciones entre procesos geológicos internos y externos, la formación de las cordilleras y el ciclo de las rocas, aunque demuestra cierto grado de iniciativa personal, autonomía y creatividad en la organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos El alumno elabora trabajos muy incompletos sobre las placas litosféricas, las interacciones entre procesos geológicos internos y externos, la formación de las cordilleras y el ciclo de las rocas, demostrando escaso grado de iniciativa personal, autonomía y creatividad en la organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos
  • 35. 35 4 La comprensión, la reflexión, la asimilación de información, junto con la transferencia del pensamiento hipotético-deductivo, que ha llevado a cabo el alumno de manera altamente eficaz le permiten conocer y utilizar adecuadamente los criterios necesarios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico, como los que llevaron a proponer el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra La comprensión, la reflexión, la asimilación de información, junto con la transferencia del pensamiento hipotético-deductivo, que ha llevado a cabo el alumno de manera eficaz le permiten conocer y utilizar los criterios necesarios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico, como los que llevaron a proponer el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra La comprensión, la reflexión, la asimilación de información, junto con la transferencia del pensamiento hipotético-deductivo, que ha llevado a cabo el alumno de manera relativamente eficaz le permiten conocer los criterios necesarios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico, como los que llevaron a proponer el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra La comprensión, la reflexión, la asimilación de información, junto con la transferencia del pensamiento hipotético-deductivo, que ha llevado a cabo el alumno apenas le permiten conocer los criterios necesarios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico, como los que llevaron a proponer el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra La comprensión, la reflexión, la asimilación de información, junto con la transferencia del pensamiento hipotético-deductivo, que ha llevado a cabo el alumno son muy escasos y no le permiten conocer los criterios necesarios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico, como los que llevaron a proponer el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra 5 El alumno promueve eficazmente la participación colectiva, solidaria y democrática, además de ser capaz de presentar la información sobre el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra en esquemas, tablas, gráficas, diagra- mas, mapas conceptuales o textos con gran acierto, rigor y exactitud El alumno promueve la participación colectiva, solidaria y democrática, además de ser capaz de presentar la información sobre el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos con acierto, rigor y exactitud El alumno participa colectiva, solidaria y democráticamente, además de presentar la información sobre el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos con acierto El alumno participa colectiva, solidaria y democráticamente, aunque presenta la información sobre el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos con poco acierto El alumno no participa colectiva, solidaria ni democráticamente, además de presentar la información sobre el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos con muy poco acierto 6 El alumno es plenamente consciente de que la educación científica es parte de la cultura básica de la ciudadanía, y hace un gran esfuerzo por desarrollar el carácter tentativo, estético y creativo y aplicar mecanismos eficaces de transferencia del pensamiento hipotético-deductivo El alumno es consciente de que la educación científica es parte de la cultura básica de la ciudadanía, y hace un esfuerzo por desarrollar el carácter tentativo, estético y creativo y aplicar mecanismos eficaces de transferencia del pensamiento hipotético-deductivo El alumno es relativamente consciente de que la educación científica es parte de la cultura básica de la ciudadanía, e intenta desarrollar el carácter tentativo, estético y creativo y aplicar mecanismos de transferencia del pensamiento hipotético-deductivo El alumno es poco consciente de que la educación científica es parte de la cultura básica de la ciudadanía, y hace escasos esfuerzos por desarrollar el carácter tentativo, estético y creativo y aplicar mecanismos de transferencia del pensamiento hipotético-deductivo El alumno no es consciente de que la educación científica es parte de la cultura básica de la ciudadanía, y tampoco hace ningún esfuerzo por desarrollar el carácter tentativo, estético y creativo y aplicar mecanismos de transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 7 El alumno muestra muy altos grados de iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de identificar y describir las placas litosféricas y sus límites, así como las interacciones entre los procesos geológicos internos y externos, y de procesar, analizar e interpretar los datos relacionados El alumno muestra altos grados de iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de identificar y describir las placas litosféricas y sus límites, así como las interacciones entre los procesos geológicos internos y externos, y de procesar, analizar e interpretar los datos relacionados El alumno muestra iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de identificar y describir las placas litosféricas y sus límites, así como las interacciones entre los procesos geológicos internos y externos, y de procesar, analizar e interpretar los datos relacionados El alumno muestra grados insuficientes de iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de identificar y describir las placas litosféricas y sus límites, así como las interacciones entre los procesos geológicos internos y externos, y de procesar, analizar e interpretar los datos relacionados El alumno no muestra ningún grado de iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de identificar y describir las placas litosféricas y sus límites, así como las interacciones entre los procesos geológicos internos y externos, y de procesar, analizar e interpretar los datos relacionados
  • 36. 36 8 El alumno hace un gran esfuerzo por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos sobre el dinamismo terrestre y la teoría de Wegener El alumno hace un esfuerzo por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos sobre el dinamismo terrestre y la teoría de Wegener El alumno hace un relativo esfuerzo por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos sobre el dinamismo terrestre y la teoría de Wegener El alumno hace poco esfuerzo por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos sobre el dinamismo terrestre y la teoría de Wegener El alumno no hace ningún esfuerzo por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos sobre el dinamismo terrestre y la teoría de Wegener
  • 37. 37 3.5.3. Descripción de la Unidad Didáctica 3 A continuación se describe la composición de la tercera unidad didáctica programada por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 9), como estructurada en sus correspondientes descriptores (Tabla 10).
  • 38. 38 Tabla 9. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 3 UNIDAD DIDÁCTICA 3: HISTORIA DE LA VIDA Y LA TIERRA CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1.11. Criterios para utilizar distintas fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas, modelos y relaciones 1.13. Exactitud en la utilización del lenguaje científico y aprecio por los hábitos de claridad y orden en sus diversas expresiones 1.18. Pensamiento crítico para formarse una opinión propia, para analizar las observaciones, pruebas y evidencias que se proponen y utilizan en la resolución de problemas, flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos, y de los límites del conocimiento así como para convivir con la duda y poder tomar decisiones sobre problemas de índole científica 2.7. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. El principio de actualismo como método de interpretación 2.9. Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes 2.10. Técnicas de identificación de algunos fósiles característicos 2.11. Historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla 3.10. Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Fósiles representativos. Aparición y extinción de especies 1. Precisión en la expresión de datos e ideas 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 6. Uso de herramientas informáticas y matemáticas 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 18. Integración y aplicación del conocimiento 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 10. Tendencia a generar conocimiento 5. Toma fundamentada de decisiones y argumentación 6. Espíritu crítico. 9. Incentivación de la propia experiencia 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 1. Estudio y análisis de contenidos 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 5. Análisis comparativo de elementos componentes 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 10. Innovación y actualización de contenidos 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala
  • 39. 39 Tabla 10. Descripción de la Unidad Didáctica 3 DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 3: HISTORIA DE LA VIDA Y LA TIERRA CB Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 1.13. Exactitud en la utilización del lenguaje científico y aprecio por los hábitos de claridad y orden en sus diversas expresiones 1. Precisión en la expresión de datos e ideas 10. Tendencia a generar conocimiento 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 2 2.9. Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 1. Estudio y análisis de contenidos 4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala3 2.7. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. El principio de actualismo como método de interpretación 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad. 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 4 1.11. Criterios para utilizar distintas fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas, modelos y relaciones 6. Uso de herramientas informáticas y matemáticas 6. Espíritu crítico 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo… 5 2.11. Historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las inte- racciones existentes entre ellas 5. Toma fundamentada de decisiones y argumentación 5. Análisis comparativo de elementos componentes 4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio y registrar los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala 6 1.18. Pensamiento crítico para formarse una opinión propia, para analizar las observaciones, pruebas y evidencias que se proponen y utilizan en la resolución de problemas, flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos, y de los límites del conocimiento así como para convivir con la duda y poder tomar decisiones sobre problemas de índole científica 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 7 3.10. Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Fósiles representativos. Aparición y extinción de especies 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 10. Innovación y actualización de contenidos 4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala 8 2.10. Técnicas de identificación de algunos fósiles característicos 18. Integración y aplicación del conocimiento 9. Incentivación de la propia experiencia
  • 40. 40 Actividades básicas de la Unidad Didáctica 3 Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños: a) Esquema comparativo de las distintas eras geológicas (geología y fósiles característicos). b) Diagrama o mapa conceptual de los principios para la datación relativa de las capas. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 3 En la Tabla 11 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de la unidad didáctica 3.
  • 41. 41 Tabla 11. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 3 EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3: HISTORIA DE LA VIDA Y LA TIERRA CB Nº 9-10 Sobresaliente 7-8 Notable 5-6 Bien 3-4 Regular/mal 1-2 Muy mal 1 El alumno utiliza el lenguaje científico con gran exactitud, claridad y orden al expresar datos e ideas sobre la historia de la Tierra y de la vida, evidenciando una encomiable predisposición a generar conocimiento tras haber comprendido, reflexionado y asimilado la información en muy alto grado El alumno utiliza el lenguaje científico con gran exactitud, claridad y orden al expresar datos e ideas sobre la historia de la Tierra y de la vida, evidenciando una notable predisposición a generar conocimiento tras haber comprendido, reflexionado y asimilado la información satisfactoriamente El alumno utiliza el lenguaje científico con exactitud, claridad y orden al expresar datos e ideas sobre la historia de la Tierra y de la vida, evidenciando una buena predisposición a generar conocimiento tras haber comprendido, reflexionado y asimilado la información satisfactoriamente El alumno utiliza el lenguaje científico con poca exactitud, claridad y orden al expresar datos e ideas sobre la historia de la Tierra y de la vida, evidenciando una escasa predisposición a generar conocimiento tras haber comprendido, reflexionado y asimilado la información poco satisfactoriamente El alumno utiliza el lenguaje científico con muy poca exactitud, claridad y orden al expresar datos e ideas sobre la historia de la Tierra y de la vida, evidenciando una escasa predisposición a generar conocimiento tras haber comprendido, reflexionado y asimilado la información muy poco satisfactoriamente 2 El alumno, tras realizar un importante esfuerzo a la hora de estudiar y analizar las eras geológicas, ubica y describe con gran precisión los acontecimientos geológicos y biológicos importantes, mostrando un permanente interés por los avances científicos y sus aplicaciones El alumno, tras realizar un importante esfuerzo a la hora de estudiar y analizar las eras geológicas, ubica y describe con bastante precisión los acontecimientos geológicos y biológicos importantes, mostrando un gran interés por los avances científicos y sus aplicaciones El alumno, tras estudiar y analizar las eras geológicas, ubica y describe con bastante precisión los acontecimientos geológicos y biológicos importantes, mostrando bastante interés por los avances científicos y sus aplicaciones El alumno, tras estudiar y analizar las eras geológicas, ubica y describe con relativa precisión los acontecimientos geológicos y biológicos importantes, mostrando bastante interés por los avances científicos y sus aplicaciones El alumno, tras estudiar y analizar las eras geológicas, ubica y describe con poca precisión los acontecimientos geológicos y biológicos importantes, mostrando escaso interés por los avances científicos y sus aplicaciones 3 El frecuente uso de muy variadas herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, permite al alumno familiarizarse completamente con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas y modelos científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra El frecuente uso de variadas herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, permite al alumno familiarizarse satisfactoriamente con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas y modelos científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra El uso esporádico de herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, permite al alumno familiarizarse con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas y modelos científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra El uso esporádico de algunas herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, apenas permite al alumno familiarizarse con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas y modelos científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra La falta de uso de herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, no permite al alumno familiarizarse con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas y modelos científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra 4 El frecuente uso de muy variadas herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, permite al alumno familiarizarse completamente con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información en la El frecuente uso de variadas herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, permite al alumno familiarizarse satisfactoriamente con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información El uso esporádico de herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, permite al alumno familiarizarse con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas y modelos El uso esporádico de algunas herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, apenas permite al alumno familiarizarse con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información en la búsqueda de La falta de uso de herramientas informáticas y matemáticas para procesar, analizar e interpretar datos con espíritu crítico, no permite al alumno familiarizarse con los criterios necesarios para utilizar las fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas y
  • 42. 42 búsqueda de datos, ideas y modelos científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra en la búsqueda de datos, ideas y modelos científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra datos, ideas y modelos científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra modelos científicos para el estudio de la historia de la vida y la Tierra 5 El alumno es plenamente capaz de conocer y argumentar razonadamente la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla, mediante el análisis comparativo riguroso de sus partes componentes y la identificación efectiva de las interacciones existentes entre ellas El alumno es capaz de conocer y argumentar razonadamente la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla, mediante el análisis comparativo riguroso de sus partes componentes y la identificación de muchas de las interacciones existentes entre ellas El alumno es relativamente capaz de conocer y argumentar la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla, mediante el análisis comparativo de sus partes componentes y la identificación de algunas de las interacciones existentes entre ellas El alumno es poco capaz de conocer y argumentar la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla, llevando a acabo un análisis comparativo pobre de sus partes componentes y no siendo capaz de realizar la identificación de las interacciones existentes entre ellas El alumno es muy poco capaz de conocer y argumentar la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla, no siendo capaz de realizar un análisis comparativo de sus partes componentes ni la identificación de las interacciones existentes entre ellas 6 El enorme interés por las distintas teorías sobre la historia de la Tierra y de la vida, su análisis riguroso y la eficiente elaboración de la información en distintos formatos, evidencian que el alumno adquiere eficazmente hábitos de pensamiento crítico y la flexibilidad mental necesaria para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos y de los límites del conocimiento El interés por las distintas teorías sobre la historia de la Tierra y de la vida, su análisis riguroso y la elaboración de la información en distintos formatos, evidencian que el alumno adquiere hábitos de pensamiento crítico y la flexibilidad mental necesaria para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos y de los límites del conocimiento El relativo interés por las distintas teorías sobre la historia de la Tierra y de la vida, su análisis y la elaboración de la información en distintos formatos, evidencian que el alumno empieza a adquirir hábitos de pensamiento crítico y la flexibilidad mental necesaria para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos y de los límites del conocimiento El poco interés por las distintas teorías sobre la historia de la Tierra y de la vida, su análisis superficial y la escasa elaboración de la información en distintos formatos, evidencian que el alumno apenas empieza a adquirir hábitos de pensamiento crítico ni la flexibilidad mental necesaria para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos y de los límites del conocimiento El nulo interés por las distintas teorías sobre la historia de la Tierra y de la vida, sobre las que no realiza ningún análisis ni elabora la información, evidencian que el alumno no adquiere ningún hábito de pensamiento crítico ni la flexibilidad mental necesaria para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos y de los límites del conocimiento 7 El alumno muestra muy altos grados iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de actualizar los datos relacionados con la teoría de la evolución de las especies y la aparición/extinción de especies, analizando con gran acierto las relaciones existentes entre ambas El alumno muestra altos grados iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de actualizar los datos relacionados con la teoría de la evolución de las especies y la aparición/extinción de especies, analizando con acierto las relaciones existentes entre ambas El alumno muestra iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de actualizar los datos relacionados con la teoría de la evolución de las especies y la aparición/extinción de especies, analizando con acierto las relaciones existentes entre ambas El alumno muestra grados bajos de iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de actualizar los datos relacionados con la teoría de la evolución de las especies y la aparición/extinción de especies, analizando con poco acierto las relaciones existentes entre ambas El alumno no muestra iniciativa personal, autonomía y creatividad a la hora de actualizar los datos relacionados con la teoría de la evolución de las especies y la aparición/extinción de especies, analizando con muy poco acierto las relaciones existentes entre ambas 8 El alumno se muestra altamente incentivado para desarrollar sus propias experiencias en la identificación de fósiles característicos, integrando, aplicando y actualizando eficazmente todo el conocimiento que posee sobre ellos El alumno se muestra incentivado para desarrollar sus propias experiencias en la identificación de fósiles característicos, integrando, aplicando y actualizando eficazmente el conocimiento que posee sobre ellos El alumno se muestra relativamente incentivado para desarrollar sus propias experiencias en la identificación de fósiles característicos, integrando, aplicando y actualizando el conocimiento que se le proporciona sobre ellos El alumno se muestra poco incentivado para desarrollar sus propias experiencias en la identificación de fósiles característicos, integrando, aplicando y actualizando el conocimiento que se le proporciona sobre ellos El alumno se muestra muy poco o nada incentivado para desarrollar sus propias experiencias en la identificación de fósiles característicos, sin intención de integrar, aplicar ni actualizar el conocimiento que se le proporciona sobre ellos
  • 43. 43 3.5.4. Descripción de la Unidad Didáctica 4 A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 12), como estructurada en sus correspondientes descriptores (Tabla 13).
  • 44. 44 Tabla 12. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA CÉLULA CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1.15. Disposición favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas, y aceptando las diferencias con respeto hacia las personas 1.21. Superación de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica, de la descontextualización social e histórica de los conocimientos científicos y aceptación de la construcción colectiva del conocimiento 3.2. El ADN: composición, estructura y propiedades. Importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas 3.3. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis: características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas 3.7. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 11. Familiarización con el trabajo científico 13. Trabajo colaborativo en la consecución objetivos comunes 14. Planificación y organización temporal de trabajo personal 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 18. Integración y aplicación del conocimiento 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 7. Relaciones entre hábitos y formas de vida y salud 8. Análisis de causas y sus consecuencias. 10. Tendencia a generar conocimiento 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 1. Estudio y análisis de contenidos 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 8. Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 10. Innovación y actualización de contenidos 12. Participación en grupos de trabajo 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas 6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie aplicando los conocimientos adquiridos 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente
  • 45. 45 Tabla 13. Descripción de la Unidad Didáctica 4 DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA CÉLULA CB Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 3.2. El ADN: composición, estructura y propiedades. Importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 1. Estudio y análisis de contenidos 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular,… 2 18. Integración y aplicación del conocimiento 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie 3 3.3. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis: características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 8. Análisis de causas y sus consecuencias 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas 4 3.7. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 7. Relaciones entre hábitos y formas de vida y salud 10. Innovación y actualización de contenidos 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica), y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente 5 1.15. Disposición favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas, y aceptando las diferencias con respeto hacia las personas 13. Trabajo colaborativo en la consecución objetivos comunes 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 12. Participación en grupos de trabajo 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 6 1.21. Superación de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica, de la descon- textualización social e histórica de los conocimientos científicos y aceptación de la construcción colectiva del conocimiento 11. Familiarización con el trabajo científico 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 10. Innovación y actualización de contenidos 7 3.3. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis: características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas 14. Planificación y organización temporal de trabajo personal 10. Tendencia a generar conocimiento 8. Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas8 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 10. Innovación y actualización de contenidos
  • 46. 46 Actividades básicas de la Unidad Didáctica 4 Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños: a) Esquema con las funciones de los orgánulos celulares. b) Esquema comparativo mitosis y meiosis. c) Dibujos de una célula procariota (bacteria), animal y vegetal (indicando los orgánulos). d) Diagrama del ciclo celular. e) Cuadro esquemático de las diferencias entre las células procariotas y las eucariotas. f) Cuadro esquemático de las diferencias entre las células animales y vegetales. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 4 En la Tabla 14 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de la unidad didáctica 4.
  • 47. 47 Tabla 14. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 4 EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA CÉLULA CB Nº 9-10 Sobresaliente 7-8 Notable 5-6 Bien 3-4 Regular/mal 1-2 Muy mal 1 El eficiente estudio y análisis de los contenidos permite al alumno identificar y describir muy satisfactoriamente la composición, estructura y propiedades del ADN, así como ser plenamente consciente de la importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas, lo que se denota en su correcto uso de lenguaje técnico y el gran interés mostrado por los avances científicos y sus aplicaciones El eficiente estudio y análisis de los contenidos permite al alumno identificar y describir satisfactoriamente la composición, estructura y propiedades del ADN, así como ser consciente de la importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas, lo que se denota en su correcto uso de lenguaje técnico y el gran interés mostrado por los avances científicos y sus aplicaciones El estudio y análisis de los contenidos permite al alumno identificar y describir suficientemente la composición, estructura y propiedades del ADN, así como ser consciente de la importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas, lo que se denota en su buen uso de lenguaje técnico y el interés mostrado por los avances científicos y sus aplicaciones El poco eficiente estudio y análisis de los contenidos no permite al alumno identificar y describir suficientemente la composición, estructura y propiedades del ADN, ni ser consciente de la importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas, lo que se denota en su pobre uso de lenguaje técnico, aunque muestre interés por los avances científicos y sus aplicaciones El poco eficiente estudio y análisis de los contenidos no permite al alumno identificar y describir suficientemente la composición, estructura y propiedades del ADN, ni ser consciente de la importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas, lo que se denota en la ausencia en el uso de lenguaje técnico y la falta de interés por los avances científicos y sus aplicaciones 2 El alumno hace un gran esfuerzo por procesar, analizar e interpretar la información referente al ADN y su descubrimiento, en un constante intento por integrarla y aplicarla de manera que le permita comprender con plenitud los avances científicos más recientes y sus aplicaciones El alumno hace un gran esfuerzo por procesar, analizar e interpretar la información referente al ADN y su descubrimiento, en un intento por integrarla y aplicarla de manera que le permita comprender con plenitud los avances científicos más recientes y sus aplicaciones El alumno hace un esfuerzo por procesar, analizar e interpretar la información referente al ADN y su descubrimiento, en un intento por integrarla y aplicarla de manera que le permita comprender, a grandes rasgos, los avances científicos más recientes y sus aplicaciones El alumno hace un esfuerzo por procesar, analizar e interpretar la información referente al ADN y su descubrimiento, aunque con poca intención de integrarla y aplicarla de manera que le permita comprender los avances científicos más recientes y sus aplicaciones El alumno apenas se esfuerza por procesar, analizar e interpretar la información referente al ADN y su descubrimiento, además de carecer de intención de integrarla y aplicarla de manera que le permita comprender los avances científicos más recientes y sus aplicaciones 3 El alumno comprende y asimila completamente la información de los procesos división celular, analizando eficazmente las causas y las consecuencias de ellos, organizando, elaborando y presentando con gran rigor y claridad la información en esquemas, gráficas, diagramas y mapas conceptuales, y evidenciando su capacidad de diferenciar la mitosis de la meiosis, sus características principales y su importancia biológica El alumno comprende y asimila satisfactoriamente la información de los procesos división celular, analizando eficazmente las causas y las consecuencias de ellos, organizando, elaborando y presentando con rigor y claridad la información en esquemas, gráficas, diagramas y mapas conceptuales, y evidenciando su capacidad de diferenciar la mitosis de la meiosis, sus características principales y su importancia biológica El alumno comprende y asimila la información de los procesos división celular, analizando con relativo acierto las causas y las consecuencias de ellos, organizando, elaborando y presentando con claridad la información en esquemas, gráficas, diagramas y mapas conceptuales, y evidenciando su relativa capacidad de diferenciar la mitosis de la meiosis, sus características principales y su importancia biológica El alumno apenas comprende y asimila la información de los procesos división celular, analizando con poco acierto las causas y las consecuencias de ellos, organizando, elaborando y presentando con escasa claridad la información en esquemas, gráficas, diagramas y mapas conceptuales, y evidenciando su incapacidad de diferenciar la mitosis de la meiosis, sus características principales y su importancia biológica El alumno no comprende ni asimila la información de los procesos división celular, analiza sin acierto las causas y las consecuencias de ellos, organizando, elaborando y presentando sin claridad la información en esquemas, gráficas, diagramas y mapas conceptuales, y evidenciando su incapacidad de diferenciar la mitosis de la meiosis, sus características principales y su importancia biológica
  • 48. 48 4 El alumno, a través de la continua actualización de contenidos sobre las relaciones entre hábitos y formas de vida y salud, es plenamente capaz de identificar y describir las implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva mediante el uso exacto y riguroso de lenguaje técnico El alumno, a través de la continua actualización de contenidos sobre las relaciones entre hábitos y formas de vida y salud, es capaz de identificar y describir las implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva mediante el uso de lenguaje técnico apropiado El alumno, a través de la actualización de contenidos sobre las relaciones entre hábitos y formas de vida y salud, es capaz de identificar y describir algunas implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva mediante el uso de lenguaje técnico apropiado El alumno, debido a una escasa actualización de contenidos sobre las relaciones entre hábitos y formas de vida y salud, es poco capaz de identificar y describir las implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva mediante el uso de lenguaje técnico El alumno, debido a una escasa actualización de contenidos sobre las relaciones entre hábitos y formas de vida y salud, es incapaz de identificar y describir ninguna de las implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva 5 El alumno posee una disposición enormemente favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando constantemente actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas, para la consecución de objetivos comunes, y aceptando sin reservas las diferencias, con respeto hacia las personas y ayuda al necesitado El alumno posee una disposición muy favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando habitualmente actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas, para la consecución de objetivos comunes, y aceptando sin reservas las diferencias, con respeto hacia las personas y ayuda al necesitado El alumno posee una disposición favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas, para la consecución de objetivos comunes, y aceptando las diferencias, con respeto hacia las personas y ayuda al necesitado El alumno posee una disposición poco favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando escasas actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas, para la consecución de objetivos comunes, y evidenciando dificultad a la hora de aceptar las diferencias, con respeto hacia las personas y ayuda al necesitado El alumno no posee la disposición deseable hacia el trabajo en grupo, mostrando la falta absoluta de actitud cooperativa y participativa en las tareas, sin importarle la consecución de objetivos comunes, y evidenciando dificultades serias a la hora de aceptar las diferencias, con escaso respeto hacia las personas y ausencia de ayuda al necesitado 6 La familiarización continua con las innovaciones del trabajo científico llevadas a cabo en el campo de la biología celular y la superación eficaz de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica, permiten al alumno aceptar plenamente la necesidad de una construcción colectiva del conocimiento basada en el respeto, consideración y empatía hacia el prójimo, que además es promovida por él mismo en el aula La familiarización con las innovaciones del trabajo científico llevadas a cabo en el campo de la biología celular y la superación eficaz de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica, permiten al alumno aceptar la necesidad de una construcción colectiva del conocimiento basada en el respeto, consideración y empatía hacia el prójimo La familiarización con las innovaciones del trabajo científico llevadas a cabo en el campo de la biología celular y la relativa superación de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica, permiten al alumno aceptar la necesidad de una construcción colectiva del conocimiento basada en el respeto, consideración y empatía hacia el prójimo La insuficiente familiarización con las innovaciones del trabajo científico llevadas a cabo en el campo de la biología celular y la escasa superación de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica, permiten al alumno conocer, aunque no aceptar, la necesidad de una construcción colectiva del conocimiento basada en el respeto, consideración y empatía hacia el prójimo La pobre familiarización con las innovaciones del trabajo científico llevadas a cabo en el campo de la biología celular y la escasa superación de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica, no permiten al alumno conocer ni aceptar la necesidad de una construcción colectiva del conocimiento basada en el respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 7 El alumno establece y planifica eficazmente de rutinas de estudio, organizando con mucho éxito su tiempo en función de su trabajo, de cara a la plena comprensión y asimilación de cuestiones abstractas y complejas como el estudio de las características e importancia biológica de los procesos de división celular El alumno establece y planifica eficazmente de rutinas de estudio, organizando con éxito su tiempo en función de su trabajo, de cara a la satisfactoria comprensión y asimilación de cuestiones abstractas y complejas como el estudio de las características e importancia biológica de los procesos de división celular El alumno establece y planifica de rutinas de estudio, organizando con relativo éxito su tiempo en función de su trabajo, de cara a la satisfactoria comprensión y asimilación de cuestiones abstractas y complejas como el estudio de las características e importancia biológica de los procesos de división celular El alumno apenas establece y planifica sus rutinas de estudio, organizando con poco éxito su tiempo en función de su trabajo, de cara a la comprensión y asimilación de cuestiones abstractas y complejas como el estudio de las características e importancia biológica de los procesos de división celular El alumno no establece ni planifica sus rutinas de estudio, ni organiza su tiempo en función de su trabajo, de cara a comprensión y asimilación de cuestiones abstractas y complejas como el estudio de las características e importancia biológica de los procesos de división celular
  • 49. 49 8 El alumno se esfuerza en todo momento por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos y propuestas sobre el proceso de división celular, actualizando e innovando con gran acierto a la hora de representar los contenidos y/o sus producciones propias El alumno se esfuerza por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos y propuestas sobre el proceso de división celular, actualizando e innovando con acierto a la hora de representar los contenidos y/o sus producciones propias El alumno se esfuerza por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos y propuestas sobre el proceso de división celular, intentando actualizar e innovar a la hora de representar los contenidos y/o sus producciones propias El alumno se esfuerza poco por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos y propuestas sobre el proceso de división celular, con escasa intención de actualizar e innovar a la hora de representar los contenidos y/o sus producciones propias El alumno no se esfuerza por desarrollar y mostrar su carácter estético y creativo en la elaboración de trabajos y propuestas sobre el proceso de división celular, con ninguna intención de actualizar e innovar a la hora de representar los contenidos y/o sus producciones propias
  • 50. 50 3.5.5. Descripción de la Unidad Didáctica 5 A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 15), como estructurada en sus correspondientes descriptores (Tabla 16).
  • 51. 51 Tabla 15. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 5 UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA HERENCIA CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1.10. Técnicas para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia 1.19. Esfuerzo y tenacidad en el trabajo personal, mostrando una actitud activa y responsable en las tareas, confiando en sus posibilidades con autonomía, autocontrol y disfrute 3.1. El mendelismo. Ejercicios sencillos relacionados con las leyes de Mendel 3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias 3.6. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 11. Familiarización con el trabajo científico 15. Interregulación de los procesos mentales 18. Integración y aplicación del conocimiento 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico- científico 8. Análisis de causas y sus consecuencias 9. Incentivación de la propia experiencia 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 1. Estudio y análisis de contenidos 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 7. Elaboración de trabajos y propuestas. 8. Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 11. Promoción la participación colectiva 12. Participación en grupos de trabajo 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas 6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie aplicando los conocimientos adquiridos 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente
  • 52. 52 Tabla 16. Descripción de la Unidad Didáctica 5 DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA HERENCIA CB Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 3.1. El mendelismo. Ejercicios sencillos relacionados con las leyes de Mendel 11. Familiarización con el trabajo científico 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie aplicando los conocimientos adquiridos2 3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias 18. Integración y aplicación del conocimiento 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 3 3.6. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 12. Participación en grupos de trabajo 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente 4 1.10. Técnicas para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 1. Estudio y análisis de contenidos 6. Resolver problemas prácticos de Genética… 5 3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico- científico 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente6 3.6. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 8. Análisis de causas y sus consecuencias 7. Elaboración de trabajos y propuestas 7 1.19. Esfuerzo y tenacidad en el trabajo personal, mostrando una actitud activa y responsable en las tareas, confiando en sus posibilidades con autonomía, autocontrol y disfrute 15. Interregulación de los procesos mentales 9. Incentivación de la propia experiencia 8. Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas 8 3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias 18. Integración y aplicación del conocimiento 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 11. Promoción la participación colectiva 7. Interpretar el papel de la diversidad genética…
  • 53. 53 Actividades básicas de la Unidad Didáctica 5 Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños: a) Esquema sobre el ADN (localización, funciones y arquitectura molecular). b) Elaborar un breve diccionario de los conceptos básicos de Genética. c) Diagrama sobre el código genético y la síntesis de proteínas (transcripción y traducción). d) Mapa conceptual sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo. e) Cuadro resumen de la herencia de los grupos sanguíneos. f) Cuadro comparativo sobre estructura molecular del ADN y el ARN. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 5 En la Tabla 17 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de la unidad didáctica 5.
  • 54. 54 Tabla 17. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 5 EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA HERENCIA CB Nº 9-10 Sobresaliente 7-8 Notable 5-6 Bien 3-4 Regular/mal 1-2 Muy mal 1 Una muy eficiente aplicación de mecanismos inductivos y deductivos posibilita que el alumno se familiarice plenamente con el trabajo científico llevado a cabo por Mendel, así como la realización exitosa de ejercicios sencillos relacionados con las leyes que formuló, mostrando además un gran interés por los avances científicos y sus aplicaciones La eficiente aplicación de mecanismos inductivos y deductivos posibilita que el alumno se familiarice plenamente con el trabajo científico llevado a cabo por Mendel, así como la realización satisfactoria de ejercicios sencillos relacionados con las leyes que formuló, mostrando además un gran interés por los avances científicos y sus aplicaciones La eficiente aplicación de mecanismos inductivos y deductivos posibilita que el alumno se familiarice con el trabajo científico llevado a cabo por Mendel, así como la realización satisfactoria de ejercicios sencillos relacionados con las leyes que formuló, mostrando además interés por los avances científicos y sus aplicaciones La aplicación de mecanismos inductivos y deductivos posibilita que el alumno se familiarice escasamente con el trabajo científico llevado a cabo por Mendel, así como la realización poco satisfactoria de ejercicios sencillos relacionados con las leyes que formuló, pese a mostrar interés por los avances científicos y sus aplicaciones La aplicación de mecanismos inductivos y deductivos posibilita que el alumno se familiarice escasamente con el trabajo científico llevado a cabo por Mendel, así como la realización muy poco satisfactoria de ejercicios sencillos relacionados con las leyes que formuló, mostrando además escaso interés por los avances científicos y sus aplicaciones 2 El alumno procesa, analiza e interpreta la información referente a la genética humana, la herencia y algunas de sus enfermedades relacionadas con gran éxito, integrándola y aplicándola a la realidad de la sociedad actual mediante transferencia del pensamiento hipotético-deductivo altamente eficiente El alumno procesa, analiza e interpreta la información referente a la genética humana, la herencia y algunas de sus enfermedades relacionadas con notable éxito, integrándola y aplicándola a la realidad de la sociedad actual mediante transferencia del pensamiento hipotético-deductivo bastante eficiente El alumno procesa, analiza e interpreta la información referente a la genética humana, la herencia y algunas de sus enfermedades relacionadas con éxito, integrándola y aplicándola a la realidad de la sociedad actual mediante transferencia del pensamiento hipotético-deductivo bastante eficiente El alumno procesa, analiza e interpreta la información referente a la genética humana, la herencia y algunas de sus enfermedades relacionadas con poco éxito, integrándola y aplicándola a la realidad de la sociedad actual mediante transferencia del pensamiento hipotético-deductivo relativamente eficiente El alumno procesa, analiza e interpreta la información referente a la genética humana, la herencia y algunas de sus enfermedades relacionadas sin éxito, integrándola y aplicándola a la realidad de la sociedad actual mediante transferencia del pensamiento hipotético-deductivo poco o nada eficiente 3 El gran interés que muestra el alumno por los avances científicos y sus aplicaciones, junto con los procesos altamente eficaces de búsqueda, recogida, selección y análisis de la información que lleva a cabo, le permiten participar muy satisfactoriamente en grupos de trabajo en los que se tratan temas de gran revelancia y actualidad, como los relacionados con la ingeniería y manipulación genéticas, los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano. El gran interés que muestra el alumno por los avances científicos y sus aplicaciones, junto con los procesos eficaces de búsqueda, recogida, selección y análisis de la información que lleva a cabo, le permiten participar satisfactoriamente en grupos de trabajo en los que se tratan temas de gran revelancia y actualidad, como los relacionados con la ingeniería y manipulación genéticas, los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano. El interés que muestra el alumno por los avances científicos y sus aplicaciones, junto con los procesos bastante eficaces de búsqueda, recogida, selección y análisis de la información que lleva a cabo, le permiten participar en grupos de trabajo en los que se tratan temas de gran revelancia y actualidad, como los relacionados con la ingeniería y manipulación genéticas, los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano. El bajo interés que muestra el alumno por los avances científicos y sus aplicaciones, junto con los procesos poco eficaces de búsqueda, recogida, selección y análisis de la información que lleva a cabo, apenas le permiten participar en grupos de trabajo en los que se tratan temas de gran revelancia y actualidad, como los relacionados con la ingeniería y manipulación genéticas, los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano. El nulo interés que muestra el alumno por los avances científicos y sus aplicaciones, junto con los procesos muy poco eficaces de búsqueda, recogida, selección y análisis de la información que lleva a cabo, no le permiten participar en grupos de trabajo en los que se tratan temas de gran revelancia y actualidad, como los relacionados con la ingeniería y manipulación genéticas, los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano.
  • 55. 55 4 El gran interés por los avances científicos y sus aplicaciones que muestra el alumno le facilita el desarrollo de técnicas muy eficientes para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia, permitiéndole organizar y elaborar la información de manera muy acertada en esquemas, mapas conceptuales o textos, para el estudio y análisis de las cuestiones relacionadas con la herencia El gran interés por los avances científicos y sus aplicaciones que muestra el alumno le facilita el desarrollo de técnicas eficientes para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia, permitiéndole organizar y elaborar la información de manera acertada en esquemas, mapas conceptuales o textos, para el estudio y análisis de las cuestiones relacionadas con la herencia El interés por los avances científicos y sus aplicaciones que muestra el alumno le facilita el desarrollo de técnicas relativamente eficientes para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia, permitiéndole organizar y elaborar la información en esquemas, mapas conceptuales o textos, para el estudio y análisis de las cuestiones relacionadas con la herencia El escaso interés por los avances científicos y sus aplicaciones que muestra el alumno no le facilita el desarrollo de técnicas eficientes para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia, siendo poco capaz de organizar y elaborar la información en esquemas, mapas conceptuales o textos, para el estudio y análisis de las cuestiones relacionadas con la herencia El nuloo interés por los avances científicos y sus aplicaciones que muestra el alumno no le permite el desarrollo de técnicas eficientes para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia, siendo incapaz de organizar y elaborar la información en esquemas, mapas conceptuales o textos, para el estudio y análisis de las cuestiones relacionadas con la herencia 5 El alumno aplica eficazmente mecanismos inductivos y deductivos para distinguir con gran acierto las ventajas de los inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano, desarrollando una gran sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico en temas relacionados con la genética humana y las enfermedades hereditarias El alumno aplica eficazmente mecanismos inductivos y deductivos para distinguir con acierto las ventajas de los inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano, desarrollando una sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico en temas relacionados con la genética humana y las enfermedades hereditarias El alumno aplica mecanismos inductivos y deductivos para distinguir con acierto las ventajas de los inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano, desarrollando una relativa sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico en temas relacionados con la genética humana y las enfermedades hereditarias El alumno tiene alguna dificultad para aplica mecanismos inductivos y deductivos en la distinción de las ventajas y los inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano, desarrollando una escasa sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico en temas relacionados con la genética humana y las enfermedades hereditarias El alumno tiene serias dificultades para aplicar mecanismos inductivos y deductivos en la distinción de las ventajas y los inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano, sin llegar a desarrollar una sensibilidad social mínima ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico en temas relacionados con la genética humana y las enfermedades hereditarias 6 El alumno elabora trabajos y propuestas muy completos, en los que busca, recoge, selecciona y procesa con gran acierto la información sobre ingeniería y manipulación genética, analizando en profundidad las aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes en temas relacionados con los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano El alumno elabora trabajos y propuestas completos, en los que busca, recoge, selecciona y procesa con acierto la información sobre ingeniería y manipulación genética, analizando en profundidad las aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes en temas relacionados con los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano El alumno elabora trabajos y propuestas en los que busca, recoge, selecciona y procesa con relativo acierto la información sobre ingeniería y manipulación genética, analizando con cierta profundidad las aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes en temas relacionados con los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano El alumno elabora trabajos y propuestas incompletos en los que busca, recoge, selecciona y procesa con poco acierto la información sobre ingeniería y manipulación genética, analizando superficialmente las aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes en temas relacionados con los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano El alumno elabora trabajos y propuestas muy incompletos en los que busca, recoge, selecciona y procesa sin ningún acierto la información sobre ingeniería y manipulación genética, sin llegar a analizar las aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes en temas relacionados con los alimentos transgénicos, la clonación o el genoma humano 7 El alumno muestra encomiable esfuerzo y tenacidad en su trabajo personal, planificándolo muy eficazmente, reflejando siempre una actitud activa y responsable en las tareas que le permitirán comprender la importancia biológica de la herencia, confiando plenamente en sus posibilidades El alumno muestra gran esfuerzo y tenacidad en su trabajo personal, planificándolo eficazmente, reflejando habitualmente una actitud activa y responsable en las tareas que le permitirán comprender la importancia biológica de la herencia, confiando en sus posibilidades con El alumno muestra esfuerzo y tenacidad en su trabajo personal, planificándolo y reflejando una actitud activa y responsable en las tareas que le permitirán comprender la importancia biológica de la herencia, confiando en sus posibilidades con autonomía, autocontrol y disfrute, El alumno muestra poco esfuerzo y escasa tenacidad en su trabajo personal, sin planificarlo y reflejando una actitud irresponsable en las tareas que le permitirían comprender la importancia biológica de la herencia, sin confiar en sus posibilidades con autonomía, El alumno no muestra ningún esfuerzo ni tenacidad en su trabajo personal, no lo planifica y refleja una actitud pasiva e irresponsable en las tareas que le podrían permitirle comprender la importancia biológica de la herencia, sin confiar mínimamente en sus posibilidades con
  • 56. 56 con autonomía, autocontrol y disfrute y siendo autocrítico autonomía, autocontrol y disfrute y siendo crítico consigo mismo aunque no siendo suficientemente crítico consigo mismo autocontrol y disfrute, ni ser crítico consigo mismo autonomía, autocontrol y disfrute, ni ser crítico consigo mismo 8 El alumno hace un gran esfuerzo por impulsar la participación colectiva, dar su opinión y realizar propuestas en charlas y debates en los que se persigue la integración y aplicación del conocimiento de la genética humana y las enfermedades hereditarias El alumno hace un esfuerzo por impulsar la participación colectiva, dar su opinión y realizar propuestas en charlas y debates en los que se persigue la integración y aplicación del conocimiento de la genética humana y las enfermedades hereditarias El alumno hace un relativo esfuerzo por impulsar la participación colectiva y dar su opinión, aunque sin realizar demasiadas propuestas, en charlas y debates en los que se persigue la integración y aplicación del conocimiento de la genética humana y las enfermedades hereditarias El alumno hace poco esfuerzo por impulsar la participación colectiva, sin dar su opinión ni realizar propuestas, en charlas y debates en los que se persigue la integración y aplicación del conocimiento de la genética humana y las enfermedades hereditarias El alumno no hace ningún esfuerzo por impulsar la participación colectiva, dar su opinión ni realizar propuestas en charlas y debates en los que se persigue la integración y aplicación del conocimiento de la genética humana y las enfermedades hereditarias
  • 57. 57 3.5.6. Descripción de la Unidad Didáctica 6 A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 18), como estructurada en sus correspondientes descriptores (Tabla 19).
  • 58. 58 Tabla 18. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 6 UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA EVOLUCIÓN CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 2.8. Los fósiles: su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta 3.5. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones 3.8. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas. Del creacionismo al evolucionismo: Darwin 3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción entre ciencia, no ciencia y pseudociencias 3.11. Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado 3.12. La biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas 3.13. La vida en la Tierra: origen y evolución. La evolución humana. El homo sapiens-sapiens 3. Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 10. Identificación y resolución de problemas 11. Familiarización con el trabajo científico 12. Identificación de capacidades, habilidades y dificultades propias 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 5. Toma fundamentada de decisiones y argumentación 6. Espíritu crítico 9. Incentivación de la propia experiencia 12. Participación solidaria, democrática y activa 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 4. Idear nuevas estrategias 5. Análisis comparativo de elementos componentes 7. Elaboración de trabajos y propuestas 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente 8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó 9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie
  • 59. 59 Tabla 19. Descripción de la Unidad Didáctica 6 DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA EVOLUCIÓN CB Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 3.12. La biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas 10. Identificación y resolución de problemas 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 4. Idear nuevas estrategias 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 2 3.11. Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado 3. Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros. 6. Espíritu crítico 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 8. Exponer razonadamente los problemas que… 3 2.8. Los fósiles: su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta. 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 5. Toma fundamentada de decisiones y argumentación 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie 4 3.5. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 4. Idear nuevas estrategias 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente 5 3.8. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas. Del creacionismo al evolucionismo: Darwin 11. Familiarización con el trabajo científico 6. Espíritu crítico 5. Análisis comparativo de elementos componentes 8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó 6 3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción entre ciencia, no ciencia y pseudociencias. 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 7 3.13. La vida en la Tierra: origen y evolución. La evolución humana. El homo sapiens-sapiens 3. Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros 9. Incentivación de la propia experiencia 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 8 3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción entre ciencia, no ciencia y pseudociencias 12. Identificación de capacidades, habilidades y dificultades propias 12. Participación solidaria, democrática y activa 7. Elaboración de trabajos y propuestas
  • 60. 60 Actividades básicas de la Unidad Didáctica 6 Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños: a) Cuadro comparativo de las teorías evolutivas de Lamarck, Darwin, la teoría sintética de la evolución y la teoría del equilibrio puntuado. b) Esquema sobre los mecanismos de la formación de nuevas especies (especiación). c) Diagrama del proceso de evolución del ser humano. d) Mapa conceptual sobre la hipótesis sobre el origen de la vida. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 6 En la Tabla 20 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de la unidad didáctica 6.
  • 61. 61 Tabla 20. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 6 EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA EVOLUCIÓN CB Nº 9-10 Sobresaliente 7-8 Notable 5-6 Bien 3-4 Regular/mal 1-2 Muy mal 1 El alumno, además de asumir plenamente la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo, conoce perfectamente el papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas, siendo totalmente capaz de identificar estos hechos como problemas de gran relevancia a nivel social, y de proponer y debatir posibles soluciones El alumno, además de asumir la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo, conoce muy bien el papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas, siendo capaz de identificar estos hechos como problemas de gran relevancia a nivel social, y de proponer y debatir posibles soluciones El alumno, además de asumir la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo, conoce relativamente bien el papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas, siendo capaz de identificar estos hechos como problemas de gran relevancia a nivel social, y de proponer y debatir algunas posibles soluciones El alumno, pese a asumir la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo, tiene escaso conocimiento del papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas, siendo incapaz de identificar estos hechos como problemas de gran relevancia a nivel social, y de proponer y debatir posibles soluciones El alumno, además de no asumir la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo, tiene escaso conocimiento del papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas, siendo incapaz de identificar estos hechos como problemas de gran relevancia a nivel social, y de proponer y debatir ninguna de las posibles soluciones 2 El alumno aplica mecanismos inductivos y deductivos con gran acierto para comprender, interpretar y valorar con encomiable espíritu crítico las teorías actuales de la evolución, como el Gradualismo y la teoría del equilibrio puntuado, exponiendo razonadamente sus argumentos y conclusiones El alumno aplica mecanismos inductivos y deductivos con acierto para comprender, interpretar y valorar con notable espíritu crítico las teorías actuales de la evolución, como el Gradualismo y la teoría del equilibrio puntuado, exponiendo razonadamente sus argumentos y conclusiones El alumno aplica mecanismos inductivos y deductivos con acierto para comprender, interpretar y valorar con espíritu crítico las teorías actuales de la evolución, como el Gradualismo y la teoría del equilibrio puntuado, aunque tiene alguna dificultada la hora de exponer razonadamente sus argumentos y conclusiones El alumno aplica mecanismos inductivos y deductivos para comprender, interpretar y valorar con espíritu crítico las teorías actuales de la evolución, como el Gradualismo y la teoría del equilibrio puntuado, aunque tiene dificultades evidentes para exponer razonadamente sus argumentos y conclusiones El alumno no aplica mecanismos inductivos y deductivos que le permitan comprender, interpretar y valorar con espíritu crítico las teorías actuales de la evolución, como el Gradualismo y la teoría del equilibrio puntuado, además de ser incapaz de exponer razonadamente sus argumentos y conclusiones 3 La aplicación altamente eficaz de mecanismos inductivos y deductivos, junto con el uso riguroso de lenguaje técnico- científico, le permiten al alumno la comprensión plena y la argumentación razonada de la importancia de los fósiles como testimonio del pasado, así como la descripción exacta de los primeros seres vivos y su influencia en el planeta La aplicación eficaz de mecanismos inductivos y deductivos, junto con el uso riguroso de lenguaje técnico- científico, le permiten al alumno la comprensión y la argumentación razonada de la importancia de los fósiles como testimonio del pasado, así como la descripción exacta de los primeros seres vivos y su influencia en el planeta La aplicación relativamente eficaz de mecanismos inductivos y deductivos, junto con el uso de lenguaje técnico-científico, le permiten al alumno la comprensión y la argumentación de la importancia de los fósiles como testimonio del pasado, así como la descripción adecuada de los primeros seres vivos y su influencia en el planeta La aplicación poco eficaz de mecanismos inductivos y deductivos, junto con el escaso uso de lenguaje técnico-científico, permiten al alumno la descripción de los primeros seres vivos y su influencia en el planeta y la comprensión, no así la argumentación, de la importancia de los fósiles como testimonio del pasado La aplicación poco eficaz de mecanismos inductivos y deductivos, junto con la ausencia de uso de lenguaje técnico- científico, no permiten al alumno la descripción de los primeros seres vivos y su influencia en el planeta ni la comprensión o argumentación de la importancia de los fósiles como testimonio del pasado 4 El alumno distingue eficazmente entre ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente, conoce plenamente los El alumno distingue eficazmente entre ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente, conoce bien los El alumno distingue entre ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente, conoce algunos de los El alumno muestra alguna dificultad para distinguir entre las ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio El alumno muestra dificultades serias para distinguir entre las ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio
  • 62. 62 problemas de la sociedad relacionados con el código genético y las mutaciones, y está muy habituado, tanto a idear como a debatir, nuevas estrategias como posibles soluciones problemas de la sociedad relacionados con el código genético y las mutaciones, y está habituado, tanto a idear como a debatir, nuevas estrategias como posibles soluciones problemas de la sociedad relacionados con el código genético y las mutaciones, y está habituado a debatir nuevas estrategias como posibles soluciones ambiente, apenas conoce los problemas de la sociedad relacionados con el código genético y las mutaciones, aunque está habituado a debatir nuevas estrategias como posibles soluciones ambiente, apenas conoce los problemas de la sociedad relacionados con el código genético y las mutaciones, y no está habituado a idear ni debatir nuevas estrategias como posibles soluciones 5 El gran esfuerzo realizado para el estudio de las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra y las teorías de la evolución de los seres vivos, así como su análisis comparativo riguroso, permiten al alumno familiarizarse plenamente con el trabajo científico y desarrollar eficazmente su espíritu crítico El gran esfuerzo realizado para el estudio de las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra y las teorías de la evolución de los seres vivos, así como su análisis comparativo bastante riguroso, permiten al alumno familiarizarse satisfactoriamente con el trabajo científico y desarrollar eficazmente su espíritu crítico El esfuerzo realizado para el estudio de las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra y las teorías de la evolución de los seres vivos, así como su análisis comparativo bastante riguroso, permiten al alumno familiarizarse satisfactoriamente con el trabajo científico y desarrollar incipientemente su espíritu crítico El escaso esfuerzo realizado para el estudio de las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra y las teorías de la evolución de los seres vivos, así como su análisis comparativo poco riguroso, no permiten al alumno familiarizarse debidamente con el trabajo científico ni desarrollar su espíritu crítico El esfuerzo nulo realizado para el estudio de las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra y las teorías de la evolución de los seres vivos, así como su análisis comparativo muy poco o nada riguroso, no permiten al alumno familiarizarse mínimamente con el trabajo científico ni el espíritu crítico 6 El estudio pormenorizado de las teorías evolutivas y su profundo análisis crítico permiten al alumno describir con gran exactitud la naturaleza de la ciencia mediante el uso riguroso del lenguaje técnico, así como distinguir eficazmente entre ciencia, no ciencia y pseudociencias El estudio de las teorías evolutivas y su análisis crítico permiten al alumno describir con exactitud la naturaleza de la ciencia mediante el uso riguroso del lenguaje técnico, así como distinguir eficazmente entre ciencia, no ciencia y pseudociencias El estudio de las teorías evolutivas y su análisis crítico permiten al alumno describir con relativa exactitud la naturaleza de la ciencia mediante el uso del lenguaje técnico, así como distinguir superficialmente entre ciencia, no ciencia y pseudociencias Aunque realiza un estudio de las teorías evolutivas, su escaso análisis crítico no permite al alumno describir con exactitud la naturaleza de la ciencia mediante el uso del lenguaje técnico, pese a distinguir superficialmente entre ciencia, no ciencia y pseudociencias Aunque realiza un escaso estudio de las teorías evolutivas, su nulo análisis crítico no permite al alumno describir la naturaleza de la ciencia mediante el uso del lenguaje técnico ni distinguir entre ciencia, no ciencia y pseudociencias 7 La correcta aplicación de mecanismos inductivo-deductivos le permite al alumno comprender plenamente, interpretar eficazmente y valorar críticamente las teorías del origen y evolución humana y de la vida en la Tierra La correcta aplicación de mecanismos inductivo-deductivos le permite al alumno comprender satisfactoriamente, interpretar adecuadamente y valorar críticamente las teorías del origen y evolución humana y de la vida en la Tierra La aplicación de mecanismos inductivo-deductivos le permite al alumno comprender, interpretar y valorar con relativo espíritu crítico las teorías del origen y evolución humana y de la vida en la Tierra La escasa aplicación de mecanismos inductivo-deductivos apenas le permite al alumno comprender, interpretar y valorar algunas de las teorías del origen y evolución humana y de la vida en la Tierra La escasa aplicación de mecanismos inductivo-deductivos no le permite al alumno comprender, interpretar ni valorar ninguna de las teorías del origen y evolución humana y de la vida en la Tierra 8 El alumno elabora y expone eficazmente en público trabajos muy detallados en los que identifica con gran acierto sus capacidades, habilidades y dificultades a la hora de distinguir entre ciencia, no ciencia y pseudociencias, al tiempo que promueve un tipo de participación solidaria y activa El alumno elabora y expone eficazmente en público trabajos detallados en los que identifica con acierto sus capacidades, habilidades y dificultades a la hora de distinguir entre ciencia, no ciencia y pseudociencias, al tiempo que promueve un tipo de participación solidaria y activa El alumno elabora y expone en público trabajos en los que identifica con acierto sus capacidades, habilidades y dificultades a la hora de distinguir entre ciencia, no ciencia y pseudociencias, al tiempo que promueve la participación en el aula El alumno elabora y expone en público trabajos poco completos en los que identifica con poco acierto sus capacidades, habilidades y dificultades a la hora de distinguir entre ciencia, no ciencia y pseudociencias, sin promover la participación en el aula El alumno elabora y expone en público trabajos incompletos en los que no es capaz de identificar sus capacidades, habilidades y dificultades a la hora de distinguir entre ciencia, no ciencia y pseudociencias, y sin promover la participación en el aula
  • 63. 63 3.5.7. Descripción de la Unidad Didáctica 7 A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 21), como estructurada en sus correspondientes descriptores (Tabla 22).
  • 64. 64 Tabla 21. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 7 UNIDAD DIDÁCTICA 7: BIOMAS Y ECOSISTEMAS CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales 1.3 Pautas para la identificación y definición de problemas y cuestiones a investigar, considerando el posible interés y relevancia de dichos problemas y las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio 1.8. Normas para realizar descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas a los temas de estudio 4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención 4.4. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra 4.6. Estrategias de protección. Espacios y especies protegidas en Euskadi 3. Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico. 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 15. Interregulación de los procesos mentales 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 9. Incentivación de la propia experiencia 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 5. Análisis comparativo de elementos componentes 6. Búsqueda, selección y aporte de datos complementarios 7. Elaboración de trabajos y propuestas 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 12. Participación en grupos de trabajo 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó 9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible
  • 65. 65 Tabla 22. Descripción de la Unidad Didáctica 7 DESCRIPTORES DE UNIDAD DIDÁCTICA 7: BIOMAS Y ECOSISTEMAS CB Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 7. Elaboración de trabajos y propuestas 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible 2 4.4. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 5. Análisis comparativo de elementos componentes 9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie3 4.6. Estrategias de protección. Espacios y especies protegidas en Euskadi 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, … 6. Búsqueda, selección y aporte de datos complementarios 4 1.3 Pautas para la identificación y definición de problemas y cuestiones a investigar, considerando el posible interés y relevancia de dichos problemas y las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio 3. Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros. 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 12. Participación en grupos de trabajo 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 5 4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 10. Explicar la evolución de los ecosistemas… 6 1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales 15. Interregulación de los procesos mentales 9. Incentivación de la propia experiencia 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 7 1.8. Normas para realizar descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas a los temas de estudio 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 5. Análisis comparativo de elementos componentes 8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó8 1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos
  • 66. 66 Actividades básicas de la Unidad Didáctica 7 Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños: a) Dibujo esquemático sobre los componentes de un ecosistema. b) Diagrama o mapa conceptual sobre los factores limitantes y límites de tolerancia. c) Cuadro esquemático de las diatintas adaptaciones de los seres vivos a la temperatura, la luminosidad, la humedad, etc. d) Esquema del potencial biótico y la resistencia ambiental. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 7 En la Tabla 23 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de la unidad didáctica 7.
  • 67. 67 Tabla 23. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 7 EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7: BIOMAS Y ECOSISTEMAS CB Nº 9-10 Sobresaliente 7-8 Notable 5-6 Bien 3-4 Regular/mal 1-2 Muy mal 1 El alumno elabora excelentes trabajos y propuestas en los que analiza muy satisfactoriamente los componentes, la dinámica y los problemas de los ecosistemas, siendo en todo momento consciente de la necesidad de la sociedad de búsqueda y debate de posibles soluciones El alumno elabora muy buenos trabajos y propuestas en los que analiza satisfactoriamente los componentes, la dinámica y los problemas de los ecosistemas, siendo en todo momento consciente de la necesidad de la sociedad de búsqueda y debate de posibles soluciones El alumno elabora buenos trabajos y propuestas en los que analiza satisfactoriamente los componentes, la dinámica y los problemas de los ecosistemas, siendo consciente de la necesidad de la sociedad de búsqueda y debate de posibles soluciones El alumno elabora trabajos y propuestas poco desarrollados en los que analiza insatisfactoriamente los componentes, la dinámica y los problemas de los ecosistemas, aunque sea consciente de la necesidad de la sociedad de búsqueda y debate de posibles soluciones El alumno elabora trabajos y propuestas poco desarrollados en los que analiza insatisfactoriamente los componentes, la dinámica y los problemas de los ecosistemas, además de no ser consciente de la necesidad de la sociedad de búsqueda y debate de posibles soluciones 2 El alumno analiza con gran acierto la Tierra como un sistema complejo, siendo plenamente consciente de los cambios ambientales que se han producido a lo largo de su historia, la influencia en ellos de las adaptaciones al entorno llevadas a cabo por los seres vivos, así como mostrando en todo momento respeto y consideración hacia la vida humana y animal El alumno analiza con acierto la Tierra como un sistema complejo, siendo muy consciente de los cambios ambientales que se han producido a lo largo de su historia, la influencia en ellos de las adaptaciones al entorno llevadas a cabo por los seres vivos, así como mostrando en todo momento respeto y consideración hacia la vida humana y animal El alumno analiza con acierto la Tierra como un sistema complejo, siendo bastante consciente de los cambios ambientales que se han producido a lo largo de su historia, la influencia en ellos de las adaptaciones al entorno llevadas a cabo por los seres vivos, así como mostrando respeto y consideración hacia la vida humana y animal El alumno analiza con poco acierto la Tierra como un sistema complejo, siendo escasamente consciente de los cambios ambientales que se han producido a lo largo de su historia, la influencia en ellos de las adaptaciones al entorno llevadas a cabo por los seres vivos, aunque muestra respeto y consideración hacia la vida humana y animal El alumno analiza con poco acierto la Tierra como un sistema complejo, siendo escasamente consciente de los cambios ambientales que se han producido a lo largo de su historia, la influencia en ellos de las adaptaciones al entorno llevadas a cabo por los seres vivos, y no muestra respeto ni consideración hacia la vida humana y animal 3 El alumno busca, selecciona y aporta datos complementarios sobre las estrategias de protección de espacios naturales y especies animales en Euskadi con gran acierto, siendo plenamente consciente de que se trata de un problema relevante para la sociedad actual y distinguiendo eficazmente entre ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el medio ambiente El alumno busca, selecciona y aporta datos complementarios sobre las estrategias de protección de espacios naturales y especies animales en Euskadi con gran acierto, siendo consciente de que se trata de un problema relevante para la sociedad actual y distinguiendo entre ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el medio ambiente El alumno busca, selecciona y aporta datos complementarios sobre las estrategias de protección de espacios naturales y especies animales en Euskadi con acierto, siendo consciente de que se trata de un problema relevante para la sociedad actual y distinguiendo entre algunas ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el medio ambiente El alumno busca, selecciona y aporta datos complementarios sobre las estrategias de protección de espacios naturales y especies animales en Euskadi con escaso acierto, siendo poco consciente de que se trata de un problema relevante para la sociedad actual y no distinguiendo entre ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el medio ambiente El alumno busca, selecciona y aporta datos complementarios sobre las estrategias de protección de espacios naturales y especies animales en Euskadi sin acierto, siendo muy poco consciente de que se trata de un problema relevante para la sociedad actual y no distinguiendo entre ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el medio ambiente
  • 68. 68 4 El alumno participa activa y responsablemente en grupos de trabajo con alto espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado, y mediante la comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros, desarrolla eficazmente unas pautas para la identificación y definición de problemas relacionados con los biomas y ecosistemas, además de considerar el posible interés y la relevancia de dichos problemas y las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio El alumno participa activa y responsablemente en grupos de trabajo con espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado, y mediante la comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros, desarrolla unas pautas para la identificación y definición de problemas relacionados con los biomas y ecosistemas, además de considerar el posible interés y la relevancia de dichos problemas y las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio El alumno participa en grupos de trabajo con espíritu cooperativo, y mediante la comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros, desarrolla alguna pauta para la identificación y definición de problemas relacionados con los biomas y ecosistemas, además de considerar el posible interés y la relevancia de dichos problemas y valorando superficialmente las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio El alumno participa en grupos de trabajo con poco espíritu cooperativo, apenas hace uso de la comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros para desarrollar pautas para la identificación y definición de problemas relacionados con los biomas y ecosistemas, además de no considerar el posible interés y la relevancia de dichos problemas y sin entrar a valorar las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio El alumno no participa en grupos de trabajo con espíritu cooperativo, apenas hace uso de la comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros para desarrollar pautas para la identificación y definición de problemas relacionados con los biomas y ecosistemas, además de evitar considerar el posible interés y la relevancia de dichos problemas y valorar las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio 5 El alumno procesa,analiza e interpreta los datos con gran acierto para comprender completamente la complejidad de los ecosistemas, la influencia de las interacciones de sus partes componentes en su equilibrio, y para tomar conciencia plena de la importancia del desarrollo sostenible en la prevención de su destrucción y para su regeneración El alumno procesa,analiza e interpreta los datos con acierto para comprender satisfactoriamente la complejidad de los ecosistemas, la influencia de las interacciones de sus partes componentes en su equilibrio, y para tomar conciencia de la importancia del desarrollo sostenible en la prevención de su destrucción y para su regeneración El alumno procesa,analiza e interpreta los datos con realtivo acierto para comprender la complejidad de los ecosistemas, la influencia de las interacciones de sus partes componentes en su equilibrio, y para tomar conciencia de la importancia del desarrollo sostenible en la prevención de su destrucción y para su regeneración El alumno procesa,analiza e interpreta los datos con poco acierto, lo que no le permite comprender bien la complejidad de los ecosistemas, la influencia de las interacciones de sus partes componentes en su equilibrio, aunque tome conciencia de la importancia del desarrollo sostenible en la prevención de su destrucción y para su regeneración El alumno procesa,analiza e interpreta los datos sin poco acierto, no comprende la complejidad de los ecosistemas, la influencia de las interacciones de sus partes componentes en su equilibrio, además de no tomar conciencia de la importancia del desarrollo sostenible en la prevención de su destrucción y para su regeneración 6 Una vez que el alumno ha realizado un gran esfuerzo por auto-incentivarse para que vivir y valorar plenamente sus propias experiencias, este observa con gran atención los fenómenos naturales que se producen en los ecosistemas y reconoce este proceso como primer paso para el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos biológicos y/o ecológicos, lo que fomenta eficazmente el ajuste de la interregulación de sus procesos mentales Una vez que el alumno ha realizado un esfuerzo por auto- incentivarse para que vivir y valorar sus propias experiencias, este observa con gran atención los fenómenos naturales que se producen en los ecosistemas y reconoce este proceso como primer paso para el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos biológicos y/o ecológicos, lo que fomenta eficazmente el ajuste de la interregulación de sus procesos mentales Una vez que el alumno ha realizado un relativo esfuerzo por auto-incentivarse para que vivir y valorar sus propias experiencias, este observa con atención los fenómenos naturales que se producen en los ecosistemas y reconoce este proceso como posible primer paso para el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos biológicos y/o ecológicos, lo que fomenta el ajuste de la interregulación de sus procesos mentales El alumno ha realizado un escaso esfuerzo por auto-incentivarse para que vivir y valorar sus propias experiencias, para observar con la atención necesaria los fenómenos naturales que se producen en los ecosistemas y reconocer este proceso como posible primer paso para el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos biológicos y/o ecológicos, lo que no fomenta suficientemente el ajuste de la interregulación de sus procesos mentales El alumno no ha realizado ningún esfuerzo por auto-incentivarse para que vivir y valorar sus propias experiencias, para observar con la atención necesaria los fenómenos naturales que se producen en los ecosistemas y es incapaz de reconocer este proceso como primer paso para el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos biológicos y/o ecológicos, de manera que no se ha producido ningún ajuste en la interregulación de sus procesos mentales
  • 69. 69 7 El alumno es altamente capaz de identificar, describir, analizar y explicar con argumentos bien elaborados muy diversas cuestiones sobre los ecosistemas, así como de atender a las explicaciones de otros con mostrando en todo momento respeto, consideración y empatía hacia el prójimo El alumno es capaz de identificar, describir, analizar y explicar con argumentos bien elaborados diversas cuestiones sobre los ecosistemas, así como de atender a las explicaciones de otros con mostrando respeto, consideración y empatía hacia el prójimo El alumno es relativamente capaz de identificar, describir, analizar y explicar con argumentos algunas cuestiones sobre los ecosistemas, así como de atender a las explicaciones de otros con mostrando respeto, consideración y empatía hacia el prójimo El alumno es poco capaz de identificar, describir, analizar y explicar con argumentos cuestiones sobre los ecosistemas, así como de atender a las explicaciones de otros con respeto, consideración y empatía hacia el prójimo El alumno es incapaz de identificar, describir, analizar y explicar con argumentos ninguna cuestión sobre los ecosistemas, así como de atender a las explicaciones de otros con respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 8 El alumno siempre muestra gran respeto, consideración y empatía en las exposiciones que persiguen fines estéticos y creativos, en las que sus compañeros han llevado a cabo el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos El alumno siempre muestra respeto, consideración y empatía en las exposiciones que persiguen fines estéticos y creativos, en las que sus compañeros han llevado a cabo el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos El alumno habitualmente muestra respeto, consideración y empatía en las exposiciones que persiguen fines estéticos y creativos, en las que sus compañeros han llevado a cabo el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos El alumno ocasionalmente muestra respeto, consideración y empatía en las exposiciones que persiguen fines estéticos y creativos, en las que sus compañeros han llevado a cabo el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos El alumno muestra muy poco respeto, consideración y empatía en las exposiciones que persiguen fines estéticos y creativos, en las que sus compañeros han llevado a cabo el procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos
  • 70. 70 3.5.8. Descripción de la Unidad Didáctica 8 A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 24), como estructurada en sus correspondientes descriptores (Tabla 25).
  • 71. 71 Tabla 24. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 8 UNIDAD DIDÁCTICA 8: INTERACCIONES EN LOS ECOSISTEMAS CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1.5. Normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de hipótesis, para identificar variables y cómo establecer relaciones entre ellas y su control para realizar la experiencia y para salidas de campo 1.18. Pensamiento crítico para formarse una opinión propia, para analizar las observaciones, pruebas y evidencias que se proponen y utilizan en la resolución de problemas, flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos, y de los límites del conocimiento así como para convivir con la duda y poder tomar decisiones sobre problemas de índole científica 1.20. Reconocimiento de la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, sensibilidad y toma de conciencia de la problemática medioambiental y de la agotabilidad de los recursos y la asunción de los valores ambientales, disposición favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible 4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos 4.4. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra 4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible: prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente; consumo responsable y desarrollo sostenible 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 10. Identificación y resolución de problemas 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 17. Reflexión y valoración autocrítica. 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico- científico 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 8. Análisis de causas y sus consecuencias 9. Incentivación de la propia experiencia 11. Transferencia del pensamiento hipotético- deductivo 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 4. Idear nuevas estrategias 5. Análisis comparativo de elementos componentes 7. Elaboración de trabajos y propuestas. 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 22. Comprensión, reflexión y asimilación de información 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible
  • 72. 72 Tabla 25. Descripción de la Unidad Didáctica 8 DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 8: INTERACCIONES EN LOS ECOSISTEMAS CB Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 8. Análisis de causas y sus consecuencias 5. Análisis comparativo de elementos componentes 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible 2 4.4. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra. 10. Identificación y resolución de problemas 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico- científico. 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos. 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 3 1.20. Reconocimiento de la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, sensibilidad y toma de conciencia de la problemática medioambiental y de la agotabilidad de los recursos y la asunción de los valores ambientales, disposición favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 22. Comprensión, reflexión y asimilación de información 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 4 1.5. Normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de hipótesis, para identificar variables y cómo establecer relaciones entre ellas y su control para realizar la experiencia y para salidas de campo 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 9. Incentivación de la propia experiencia 4. Idear nuevas estrategias 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 5 4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible: prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente; consumo responsable y desarrollo sostenible 10. Identificación y resolución de problemas 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 7. Elaboración de trabajos y propuestas 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible 6 4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos
  • 73. 73 7 1.18. Pensamiento crítico para formarse una opinión propia, para analizar las observaciones, pruebas y evidencias que se proponen y utilizan en la resolución de problemas, flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos, y de los límites del conocimiento así como para convivir con la duda y poder tomar decisiones sobre problemas de índole científica 17. Reflexión y valoración autocrítica. 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 8 4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible
  • 74. 74 Actividades básicas de la Unidad Didáctica 8 Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños: a) Análisis comparativo de estrategias para la supervivencia (estrategias r y K). b) Diagrama sobre la circulación de la materia y energía en un ecosistema. c) Diagrama sobre cadenas tróficas en un ecosistema y su rendimiento energético. d) Mapa conceptual sobre las sucesiones ecológicas primarias y secundarias. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 8 En la Tabla 26 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de la unidad didáctica 8.
  • 75. 75 Tabla 26. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 8 EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 8: INTERACCIONES EN LOS ECOSISTEMAS CB Nº 9-10 Sobresaliente 7-8 Notable 5-6 Bien 3-4 Regular/mal 1-2 Muy mal 1 El alumno estudia con gran profundidad las relaciones y cadenas tróficas de los ecosistemas, así como los flujos de materia y energía, mediante un análisis comparativo exhaustivo de sus elementos componentes, las interacciones existentes entre ellos y los efectos que estas producen El alumno estudia con profundidad las relaciones y cadenas tróficas de los ecosistemas, así como los flujos de materia y energía, mediante un análisis comparativo bastante detallado de sus elementos componentes, las interacciones existentes entre ellos y los efectos que estas producen El alumno estudia con profundidad las relaciones y cadenas tróficas de los ecosistemas, así como los flujos de materia y energía, mediante un análisis comparativo bastante detallado de sus elementos componentes, las interacciones existentes entre ellos y algunos de los efectos que estas producen El alumno estudia de manera superficial las relaciones y cadenas tróficas de los ecosistemas, así como los flujos de materia y energía, mediante un análisis comparativo poco detallado de sus elementos componentes y las interacciones existentes entre ellos, que le impide describir la mayoría de los efectos que estas producen El alumno estudia de manera muy superficial las relaciones y cadenas tróficas de los ecosistemas, así como los flujos de materia y energía, mediante un escaso análisis comparativo de sus elementos componentes y las interacciones existentes entre ellos, que le impide describir ninguno de los efectos que estas producen 2 El alumno se esfuerza por procesar, analizar e interpretar todos los datos de los que dispone, y comprende que la Tierra es un sistema complejo, es plenamente consciente de que se han producido importantes cambios ambientales a lo largo de su historia, siendo además capaz de identificar con gran acierto aquellos que se consideran problemas relevantes y de establecer su vinculación con el desarrollo técnico-científico del ser humano El alumno se esfuerza por procesar, analizar e interpretar todos los datos de los que dispone, y comprende que la Tierra es un sistema complejo, es consciente de que se han producido importantes cambios ambientales a lo largo de su historia, siendo además capaz de identificar con acierto aquellos que se consideran problemas relevantes y de establecer su vinculación con el desarrollo técnico-científico del ser humano El alumno se esfuerza por procesar, analizar e interpretar todos los datos de los que dispone, y comprende que la Tierra es un sistema complejo, es relativamente consciente de que se han producido importantes cambios ambientales a lo largo de su historia, siendo además capaz de identificar con acierto algunos de los que se consideran problemas relevantes y de establecer su vinculación con el desarrollo técnico-científico del ser humano El alumno hace un relativo esfuerzo por procesar, analizar e interpretar todos los datos de los que dispone, y comprende que la Tierra es un sistema complejo, es relativamente consciente de que se han producido importantes cambios ambientales a lo largo de su historia, aunque es poco capaz de identificar los que se consideran problemas relevantes y de establecer su vinculación con el desarrollo técnico-científico del ser humano El alumno se esfuerza poco por procesar, analizar e interpretar todos los datos de los que dispone, y, aunque comprende que la Tierra es un sistema complejo y es relativamente consciente de que se han producido importantes cambios ambientales a lo largo de su historia, no es capaz de identificar los que se consideran problemas relevantes ni de establecer su vinculación con el desarrollo técnico-científico del ser humano 3 El alumno asimila y reflexiona eficazmente sobre toda la información que se le proporciona, reconociendo la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, sensibilizándose y tomando conciencia de la problemática medioambiental y de la agotabilidad de los recursos, asumiendo los valores ambientales, y mostrando en todo momento una disposición favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible El alumno asimila y reflexiona eficazmente sobre la información que se le proporciona, reconociendo la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, sensibilizándose y tomando conciencia de la problemática medioambiental y de la agotabilidad de los recursos, asumiendo los valores ambientales, y mostrando una disposición favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible El alumno asimila y reflexiona sobre la información que se le proporciona, reconociendo la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, sensibilizándose y tomando conciencia de la problemática medioambiental y de la agotabilidad de los recursos, aunque no siempre asume los valores ambientales, y tiene alguna dificultad para mostrar una disposición favorable y prioritaria a favor del desarrollo sostenible El alumno apenas asimila ni reflexiona sobre la información que se le proporciona, le cuesta reconocer la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, y sensibilizarse sobre la problemática medioambiental y la agotabilidad de los recursos, además de que no siempre asume los valores ambientales, y tiene alguna dificultad para mostrar una disposición favorable y prioritaria a favor del desarrollo sostenible El alumno no asimila ni reflexiona sobre la información que se le proporciona, no reconoce la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, ni está sensibilizado sobre la problemática medioambiental y la agotabilidad de los recursos, además de no asumir los valores ambientales y tener serias dificultades para mostrar una disposición favorable y prioritaria a favor del desarrollo sostenible
  • 76. 76 4 El alumno conoce muy bien las normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de hipótesis y se ajusta rigurosamente a ellas, en una búsqueda constante por identificar las variables y el modo en que se establecen las relaciones entre ellas, incentivando su propia experiencia y organizando y elaborando la información de forma eficaz, lo que le permite idear y presentar nuevas estrategias en lo referente a las interacciones que suceden dentro de los ecosistemas con gran acierto El alumno conoce bien las normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de hipótesis y se ajusta a ellas, en una búsqueda constante por identificar las variables y el modo en que se establecen las relaciones entre ellas, incentivando su propia experiencia y organizando y elaborando la información de forma eficaz, lo que le permite idear y presentar nuevas estrategias en lo referente a las interacciones que suceden dentro de los ecosistemas con acierto El alumno conoce algunas normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de hipótesis y se ajusta a ellas, en una búsqueda por identificar las variables y el modo en que se establecen las relaciones entre ellas, incentivando su propia experiencia y organizando y elaborando la información, lo que le permite idear y presentar nuevas estrategias en lo referente a las interacciones que suceden dentro de los ecosistemas con relativo acierto El alumno conoce algunas normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de hipótesis aunque no se ajusta completamente a ellas, y aunque busca identificar las variables y el modo en que se establecen las relaciones entre ellas, la forma en que organiza y elabora la información, apenas le permite idear y presentar nuevas estrategias en lo referente a las interacciones que suceden dentro de los ecosistemas El alumno no conoce las normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de hipótesis, no busca identificar las variables y el modo en que se establecen las relaciones entre ellas, apenas organiza y elabora la información, lo que no le permite idear y presentar nuevas estrategias en lo referente a las interacciones que suceden dentro de los ecosistemas 5 El alumno elabora trabajos y propuestas muy detallados, en los que identifica la problemática ambiental eficazmente y muestra una indudable tendencia hacia el desarrollo sostenible como estrategia de prevención, conservación, recuperación y mejora de los ecosistemas y del medio ambiente en general El alumno elabora trabajos y propuestas detallados, en los que identifica la problemática ambiental eficazmente y muestra una gran tendencia hacia el desarrollo sostenible como estrategia de prevención, conservación, recuperación y mejora de los ecosistemas y del medio ambiente en general El alumno elabora trabajos y propuestas, en los que identifica la problemática ambiental con relativa eficacia y muestra una tendencia hacia el desarrollo sostenible como estrategia de prevención, conservación, recuperación y mejora de los ecosistemas y del medio ambiente en general El alumno elabora trabajos y propuestas poco complejos, en los que identifica la problemática ambiental con poca eficacia y muestra una escasa tendencia hacia el desarrollo sostenible como estrategia de prevención, conservación, recuperación y mejora de los ecosistemas y del medio ambiente en general El alumno elabora trabajos y propuestas muy poco complejos, en los que no identifica la problemática ambiental ni muestra una tendencia hacia el desarrollo sostenible como estrategia de prevención, conservación, recuperación y mejora de los ecosistemas y del medio ambiente en general 6 El alumno ha procesado, analizado e interpretado datos biológicos y/o ecológicos relacionados con los ecosistemas con gran acierto, mediante la utilización eficaz de mecanismos como la transferencia del mecanismo hipotético- deductivo, además de haber podido analizar y comprender plenamente las distintas interacciones existentes en los ecosistemas terrestres y acuáticos, sus ciclos de materia, flujos de energía y cadenas y redes tróficas El alumno ha procesado, analizado e interpretado datos biológicos y/o ecológicos relacionados con los ecosistemas con acierto, mediante la utilización eficaz de mecanismos como la transferencia del mecanismo hipotético-deductivo, además de haber podido analizar y comprender satisfactoriamente las distintas interacciones existentes en los ecosistemas terrestres y acuáticos, sus ciclos de materia, flujos de energía y cadenas y redes tróficas El alumno ha procesado, analizado e interpretado datos biológicos y/o ecológicos relacionados con los ecosistemas con relativo acierto, mediante mecanismos como la transferencia del mecanismo hipotético-deductivo, además de haber podido analizar y comprender satisfactoriamente algunas de las interacciones existentes en los ecosistemas terrestres y acuáticos, sus ciclos de materia, flujos de energía y cadenas y redes tróficas El alumno ha procesado, analizado e interpretado datos biológicos y/o ecológicos relacionados con los ecosistemas con poco acierto, mediante insuficientes mecanismos como la transferencia del mecanismo hipotético-deductivo, además de haber podido analizar y comprender insatisfactoriamente las interacciones existentes en los ecosistemas terrestres y acuáticos, sus ciclos de materia, flujos de energía y cadenas y redes tróficas El alumno ha procesado, analizado e interpretado datos biológicos y/o ecológicos relacionados con los ecosistemas sin acierto, mediante insuficientes mecanismos como la transferencia del mecanismo hipotético-deductivo, además de no haber podido analizar ni comprender ninguna de las interacciones existentes en los ecosistemas terrestres y acuáticos, sus ciclos de materia, flujos de energía y cadenas y redes tróficas
  • 77. 77 7 El alumno asimila la información de forma totalmente autónoma, evidencia un gran desarrollo de la capacidad de reflexión, de iniciativa y de pensamiento crítico sobre las evidencias que se proponen para explicar las interacciones de los ecosistemas, además de una considerable flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de estos modelos científicos El alumno asimila la información de forma autónoma, evidencia un notable desarrollo de la capacidad de reflexión, de iniciativa y de pensamiento crítico sobre las evidencias que se proponen para explicar las interacciones de los ecosistemas, además de flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de estos modelos científicos El alumno asimila la información de forma relativamente autónoma, evidencia cierto desarrollo de la capacidad de reflexión, de iniciativa y de pensamiento crítico sobre las evidencias que se proponen para explicar las interacciones de los ecosistemas, aunque aún posee escasa flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de estos modelos científicos El alumno no asimila la información de forma autónoma, evidencia escaso desarrollo de la capacidad de reflexión, de iniciativa y de pensamiento crítico sobre las evidencias que se proponen para explicar las interacciones de los ecosistemas, y posee escasa flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de estos modelos científicos El alumno no asimila la información de forma autónoma, evidencia muy poco desarrollo de la capacidad de reflexión, de iniciativa y de pensamiento crítico sobre las evidencias que se proponen para explicar las interacciones de los ecosistemas, y no posee ninguna flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de estos modelos científicos 8 El alumno evidencia el gran esfuerzo que ha realizado para desarrollar y manifestar con gran acierto su carácter estético y creativo en el procesamiento, inferencia, análisis y presentación de los datos relacionados con las cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos y los ciclos biogeoquímicos El alumno evidencia el esfuerzo que ha realizado para desarrollar y manifestar eficazmente su carácter estético y creativo en el procesamiento, inferencia, análisis y presentación de los datos relacionados con las cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos y los ciclos biogeoquímicos El alumno evidencia el esfuerzo que ha realizado para manifestar un grado medio de desarrollo en su carácter estético y creativo, en el procesamiento, inferencia, análisis y presentación de los datos relacionados con las cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos y los ciclos biogeoquímicos El alumno apenas ha realizado esfuerzo por desarrollar y manifestar su carácter estético y creativo en el procesamiento, inferencia, análisis y presentación de los datos relacionados con las cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos y los ciclos biogeoquímicos El alumno no ha realizado ningún esfuerzo por desarrollar y manifestar su carácter estético y creativo en el procesamiento, inferencia, análisis y presentación de los datos relacionados con las cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos y los ciclos biogeoquímicos
  • 78. 78 3.5.9. Descripción de la Unidad Didáctica 9 A continuación se describe la composición de la unidad didáctica programada por competencias básicas, tanto de manera global (Tabla 27), como estructurada en sus correspondientes descriptores (Tabla 28).
  • 79. 79 Tabla 27. Elementos componentes de la Unidad Didáctica 9 UNIDAD DIDÁCTICA 9: CICLOS Y FLUJOS EN LOS ECOSISTEMAS CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1.6. Rigor y precisión en el trabajo experimental y en las salidas de campo y respeto de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio 1.7. Normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios 1.16. Criterios de utilización responsable de los recursos y para la mejora ambiental en la vida cotidiana 1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social, con cautela, prudencia y precaución ante los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los seres humanos y en el medio ambiente 4.2. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica 4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención 4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible: prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente; consumo responsable y desarrollo sostenible 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 10. Identificación y resolución de problemas 17. Reflexión y valoración autocrítica 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico- científico 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible. 7. Relaciones entre hábitos y formas de vida y salud 8. Análisis de causas y sus consecuencias 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 4. Idear nuevas estrategias 7. Elaboración de trabajos y propuestas 10. Innovación y actualización de contenidos 12. Participación en grupos de trabajo 22. Comprensión, reflexión y asimilación de información 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible
  • 80. 80 Tabla 28. Descripción de la Unidad Didáctica 9 DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9: CICLOS Y FLUJOS EN LOS ECOSISTEMAS CB Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible: prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente; consumo responsable y desarrollo sostenible 17. Reflexión y valoración autocrítica 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 12. Participación en grupos de trabajo 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 2 4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico- científico 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible 3 4.2. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica 10. Identificación y resolución de problemas 8. Análisis de causas y sus consecuencias 22. Comprensión, reflexión y asimilación de información 4 1.6. Rigor y precisión en el trabajo experimental y en las salidas de campo y respeto de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 8. Análisis de causas y sus consecuencias 4. Idear nuevas estrategias 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 5 1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social, con cautela, prudencia y precaución ante los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los seres humanos y en el medio ambiente 10. Identificación y resolución de problemas 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 6 1.16. Criterios de utilización responsable de los recursos y para la mejora ambiental en la vida cotidiana 7. Relaciones entre hábitos y formas de vida y salud 7. Elaboración de trabajos y propuestas 10. Explicar la evolución de los ecosistemas… 7 1.7. Normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios 17. Reflexión y valoración autocrítica 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 8 1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a … 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 10. Innovación y actualización de contenidos 10. Explicar la evolución de los ecosistemas…
  • 81. 81 Actividades básicas de la Unidad Didáctica 9 Para esta unidad didáctica se proponen las siguientes actividades mínimas, que se incluirán en el cuaderno personal de cada alumno, realizándose tras la explicación de los contenidos correspondientes, preferentemente en grupos pequeños: a) Diagramas sobre los ciclos biogeoquímicos (ciclo del carbono y del nitrógeno). b) Dibujos esquemáticos sobre la formación del suelo y el perfil de un suelo maduro. c) Mapa conceptual sobre los incendios forestales y estrategias para luchar contra ellos. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de la Unidad Didáctica 9 En la Tabla 29 se detalla la propuesta de evaluación, mediante rúbrica, de los descriptores de la unidad didáctica 9.
  • 82. 82 Tabla 29. Rúbrica para la evaluación de los descriptores de cada competencia básica (CB) en la Unidad Didáctica 9 EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9: CICLOS Y FLUJOS EN LOS ECOSISTEMAS CB Nº 9-10 Sobresaliente 7-8 Notable 5-6 Bien 3-4 Regular/mal 1-2 Muy mal 1 La participación plenamente activa en grupos de trabajo permite al alumno llevar a cabo una profunda reflexión y ser plenamente consciente de la problemática ambiental y de la necesidad de desarrollo sostenible para la prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente, en la que cobran gran importancia los hábitos de consumo responsable La participación activa en grupos de trabajo permite al alumno llevar a cabo una adecuada reflexión y ser plenamente consciente de la problemática ambiental y de la necesidad de desarrollo sostenible para la prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente, en la que cobran gran importancia los hábitos de consumo responsable La participación activa en grupos de trabajo permite al alumno llevar a cabo una reflexión primaria y ser relativamente consciente de la problemática ambiental y de la necesidad de desarrollo sostenible para la prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente, en la que cobran gran importancia los hábitos de consumo responsable La escasa participación en grupos de trabajo permite al alumno llevar a cabo una reflexión escasa y ser poco consciente de la problemática ambiental y de la necesidad de desarrollo sostenible para la prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente, en la que cobran gran importancia los hábitos de consumo responsable La nula participación en grupos de trabajo no permite al alumno llevar a cabo ninguna reflexión ni tomar conciencia de la problemática ambiental y de la necesidad de desarrollo sostenible para la prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente, en la que cobran gran importancia los hábitos de consumo responsable 2 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible El alumno aplica eficazmente mecanismos inductivos y deductivos para analizar con gran acierto los ecosistemas, su equilibrio y regeneración, para tomar conciencia de todos los cambios que se producen ellos, tanto naturales como vinculados al desarrollo técnico-científico humano, y conoce con exactitud las implicaciones de dichos cambios El alumno aplica eficazmente mecanismos inductivos y deductivos para analizar con acierto los ecosistemas, su equilibrio y regeneración, para tomar conciencia de todos los cambios que se producen ellos, tanto naturales como vinculados al desarrollo técnico-científico humano, y conoce las implicaciones de dichos cambios El alumno aplica mecanismos inductivos y deductivos para analizar los ecosistemas, su equilibrio y regeneración, para tomar conciencia de todos los cambios que se producen ellos, tanto naturales como vinculados al desarrollo técnico-científico humano, y conoce algunas de las implicaciones de dichos cambios El alumno apenas aplica mecanismos inductivos y deductivos para analizar los ecosistemas, su equilibrio y regeneración, no llega a tomar conciencia de todos los cambios que se producen ellos, tanto naturales como vinculados al desarrollo técnico-científico humano, aunque conoce algunas de las implicaciones de dichos cambios 3 El alumno hace un gran esfuerzo por comprender y reflexionar sobre la necesidad de autorregulación de los ecosistemas, identificando eficazmente las plagas y la lucha biológica como problemas de la sociedad actual, y con plena conciencia de que requieren un análisis de sus causas y sus consecuencias como primer paso para su resolución El alumno hace un gran esfuerzo por comprender y reflexionar sobre la necesidad de autorregulación de los ecosistemas, identificando las plagas y la lucha biológica como problemas de la sociedad actual, y con conciencia de que requieren un análisis de sus causas y sus consecuencias como primer paso para su resolución El alumno hace un relativo esfuerzo por comprender y reflexionar sobre la necesidad de autorregulación de los ecosistemas, identificando las plagas y la lucha biológica como problemas de la sociedad actual, aunque con poca conciencia de que requieran un análisis de sus causas y sus consecuencias como primer paso para su resolución El alumno hace poco esfuerzo por comprender y reflexionar sobre la necesidad de autorregulación de los ecosistemas, sin llegar a identificar las plagas y la lucha biológica como problemas de la sociedad actual, y con poca conciencia de que requieran un análisis de sus causas y sus consecuencias como primer paso para su resolución El alumno no hace ningún esfuerzo por comprender y reflexionar sobre la necesidad de autorregulación de los ecosistemas, no llega a identificar las plagas y la lucha biológica como problemas de la sociedad actual y, por lo tanto, no tiene ninguna conciencia de que requieran un análisis de sus causas y sus consecuencias como primer paso para su resolución
  • 83. 83 4 El rigor y la precisión en el trabajo experimental y en las salidas de campo y el gran respeto de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio que muestra el alumno, junto con la adecuada organización y elaboración de la información en distintos formatos, le permiten analizar muy eficazmente los ciclos y flujos de los ecosistemas y las consecuencias de la desestabilización de los mismos, así como idear nuevas estrategias que permitan su restablecimiento El rigor y la precisión en el trabajo experimental y en las salidas de campo y el respeto de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio que muestra el alumno, junto con la adecuada organización y elaboración de la información en distintos formatos, le permiten analizar eficazmente los ciclos y flujos de los ecosistemas y las consecuencias de la desestabilización de los mismos, así como idear alguna estrategia que permita su restablecimiento El rigor y la precisión en el trabajo experimental y en las salidas de campo y el respeto de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio que muestra el alumno, junto con la organización y elaboración de la información en distintos formatos, le permiten analizar los ciclos y flujos de los ecosistemas y las consecuencias de la desestabilización de los mismos, aunque no idear estrategias suficientemente efectivas que permitan su restablecimiento El rigor y la precisión en el trabajo experimental y en las salidas de campo y el respeto de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio que muestra el alumno son insuficientes, junto a unas escasas organización y elaboración de la información en distintos formatos, lo que le impide analizar en profundidad los ciclos y flujos de los ecosistemas y las consecuencias de la desestabilización de los mismos La ausencia de rigor y precisión en el trabajo experimental y en las salidas de campo y el nulo respeto de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio que muestra el alumno, junto a unas escasas organización y elaboración de la información en distintos formatos, le impiden ningún tipo de análisis sobre los ciclos y flujos de los ecosistemas y las consecuencias de la desestabilización de los mismos 5 El alumno realiza un gran esfuerzo por idear nuevas estrategias que contribuyan mejorar la calidad de los ecositemas, siendo consciente en todo momento de la necesidad de cautela, prudencia y precaución ante los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los ciclos y flujos de los biomas y en el medio ambiente en general El alumno realiza un considerable esfuerzo por idear nuevas estrategias que contribuyan mejorar la calidad de los ecositemas, siendo consciente de la necesidad de cautela, prudencia y precaución ante los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los ciclos y flujos de los biomas y en el medio ambiente en general El alumno idea nuevas estrategias que contribuyan mejorar la calidad de los ecositemas, siendo relativamente consciente de la necesidad de cautela, prudencia y precaución ante los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los ciclos y flujos de los biomas y en el medio ambiente en general El alumno apenas hace esfuerzo por idear nuevas estrategias que contribuyan mejorar la calidad de los ecositemas, siendo poco consciente de los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los ciclos y flujos de los biomas y en el medio ambiente en general El alumno no hace ningún esfuerzo por idear nuevas estrategias que contribuyan mejorar la calidad de los ecositemas, siendo además muy poco consciente de los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los ciclos y flujos de los biomas y en el medio ambiente en general 6 El alumno elabora trabajos muy completos en los que relaciona hábitos de vida y salud con gran detalle, además de propuestas con grandes visos de eficacia sobre la utilización responsable de los recursos en la vida cotidiana como solución parcial de la problemática ambiental El alumno elabora trabajos completos en los que relaciona hábitos de vida y salud con detalle, además de propuestas con notables visos de eficacia sobre la utilización responsable de los recursos en la vida cotidiana como solución parcial de la problemática ambiental El alumno elabora trabajos completos en los que relaciona hábitos de vida y salud con detalle, además alguna propuesta con relativos visos de eficacia sobre la utilización responsable de los recursos en la vida cotidiana como solución parcial de la problemática ambiental El alumno elabora trabajos incompletos en los que relaciona hábitos de vida y salud con poco detalle, además alguna propuesta con pocos visos de eficacia sobre la utilización responsable de los recursos en la vida cotidiana como solución parcial de la problemática ambiental El alumno elabora trabajos muy incompletos en los que relaciona hábitos de vida y salud sin detalle, además ser incapaz de elaborar propuestas sobre la utilización responsable de los recursos en la vida cotidiana como solución parcial de la problemática ambiental 7 El alumno conoce muy bien las normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios y las respeta en todo momento, utilizando además su capacidad de reflexión crítica para lograr entenderlas eficazmente El alumno conoce bien las normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios y las respeta en general, utilizando además su capacidad de reflexión crítica para lograr entenderlas El alumno conoce relativamente bien algunas de las normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios y las respeta en general, utilizando además su capacidad de reflexión crítica para lograr entenderlas El alumno desconoce la mayoría de las normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios, aunque hace un esfuerzo por respetarlas y entenderlas El alumno desconoce la mayoría de las normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios, además de no hacer ningún esfuerzo por respetarlas y entenderlas
  • 84. 84 8 El alumno muestra un gran espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado, al tiempo que es capaz de apreciar la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social, siendo consciente en todo momento de los riesgos que los avances científico- tecnológicos para los seres humanos y el medio ambiente El alumno muestra un notable espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado, al tiempo que es capaz de apreciar la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social, siendo consciente de los riesgos que los avances científico-tecnológicos para los seres humanos y el medio ambiente El alumno muestra espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado, al tiempo que es capaz de apreciar la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social, aunque sin ser del todo consciente de los riesgos que los avances científico- tecnológicos para los seres humanos y el medio ambiente El alumno muestra escaso espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado, al tiempo que es poco capaz de apreciar la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social ni de considerar muchos de los riesgos que los avances científico- tecnológicos para los seres humanos y el medio ambiente El alumno no muestra espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado, al tiempo que es incapaz de apreciar la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social y de considerar los riesgos que los avances científico-tecnológicos para los seres humanos y el medio ambiente
  • 85. 85 3.6. Análisis de la práctica vivida en el centro fuera del aula La experiencia vivida fuera del aula se ha centrado básicamente en el tiempo pasado con mi profesional colaborador, ya que el contacto con otros docentes y con el personal del Dpto. de Orientación ha sido relativamente escaso (principalmente durante las reuniones que he convocado personalmente y las celebradas con motivo de la evaluación del grupo que tutorizaba mi profesional colaborador). Si bien estas reuniones fueron breves y esporádicas, es cierto que en ellas siempre se respiraba un ambiente de cordialidad y afabilidad aunque de cierta prisa. Sin duda, el apresurado ritmo de trabajo que acostumbraba a llevar mi profesional colaborador era algo común a todos los profesores del centro. Con respecto al tiempo transcurrido fuera del aula con mi profesional colaborador, me siento muy afortunado de haber tenido la oportunidad de disfrutarlo. En nuestras charlas pudimos tratar muchos de los conocimientos adquiridos en el Máster y discutir su potencial aplicación al aula. La relación tutor-alumno por momentos se invertía y era él el que aprendía de los contenidos que yo le transmitía. Fueron, por tanto, momentos de mutuo aprendizaje, en los que ambos nos contagiábamos de la ilusión del otro por enseñar y por ser buenos profesores. Indudablemente, estos instantes se sitúan entre los más fructíferos desde que comencé el Máster. Quizá destacaría otros dos momentos como señalados “fuera del aula”. En primer lugar, y dado que mi Profesional Colaborador era también tutor de un grupo de 3º de la ESO, pude asistir en varias ocasiones al ejercicio de sus funciones como tutor, de cara a solventar cuestiones de índole diversa con sus alumnos o en las propias horas de tutoría. En estos momentos pude constatar, entre otras, la necesidad de paciencia, cercanía y empatía que requiere en todo momento un docente para entablar relaciones efectivas y saludables con su alumnado, y como éste corresponde con confianza, responsabilidad y afecto. Me resultó de gran utilidad poder observar en acción (y desde fuera) a esa persona con la que tanto había hablado sobre temas educativos, poder comprobar su coherencia, así como la aplicación de sus ideas y convicciones.
  • 86. 86 La otra ocasión en la que participé fuera del ámbito estricto del aula, fue en la graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato. Si bien apenas pasé unos cuantos días con ellos en el aula, en los que realicé tan sólo alguna intervención breve, el alumnado fue tan amable de invitarme a la celebración de su graduación. Acudí en un acto de cortesía y en el evento pude charlar con varios alumnos que, para mi sorpresa, charlaron distendidamente conmigo, prácticamente como si fuese uno de ellos. Supongo que esto me devuelve de nuevo a la creencia de la necesidad de una cercanía constante hacia el alumnado, manteniendo las distancias que han de separarnos, pero con un trato correcto basado en la humildad. 3.7. Valoración global del desarrollo del Prácticum y del Máster Valoro muy positivamente los conocimientos y la experiencia que me ha proporcionado este Máster. Si bien en un comienzo era ligeramente escéptico, he de reconocer la gran utilidad de las asignaturas impartidas y la adecuación del conjunto de tareas exigidas. Si bien aún no he podido familiarizarme con todos los contenidos del mismo, es cierto que lo estudiado y experimentado hasta el momento está dotado de un gran sentido común y gran coherencia global. Así mismo, y de manera lógica, esta asignatura (Prácticum II) permite la aplicación de todo el conocimiento anterior y paralelo, con el claro propósito de elevarlo a un nivel superior de “capacitación”. Esto resulta de gran utilidad para el aspirante a docente, que puede, no sólo aprender y aplicar, sino reflexionar sobre la manera más adecuada de hacerlo. También le permite observar la distancia, muchas veces considerable, entre teoría y práctica, y se le proporcionan herramientas de cómo superar esta divergencia. La acogida en el centro de prácticas es necesariamente similar a la acogida en cualquier entorno laboral. En un comienzo el estudiante está cargado de optimismo, de deseos de aplicar esas innumerables teorías sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que durante meses ha estado asimilando, de experimentar con el alumnado y consigo mismo. Con el paso de lo días y las semanas, uno topa de frente con la realidad de un profesorado más ocupado de lo que desearía, que en muchos casos ha de ser pragmático por la fuerza de las circunstancias; que ha de adaptarse necesaria y obligatoriamente, desterrando sus elabo- rados planes docentes para ajustarse a su alumnado particular. El Profesional Colaborador
  • 87. 87 es el primero en advertirte que los apuntes y los alumnos de carne y hueso son dos cosas muy distintas. El mismo expresa sus deseos de dedicarte más tiempo del que en realidad posee. Al igual que ocurre con el profesor tutor. Otro profesional dispuesto y servicial, otro compañero, pero cuya respuesta, en ocasiones, se hace esperar más de lo deseado. Pero no hay lugar para el reproche, ya que todos estamos muy ocupados. Por no hablar del personal del Dpto. de Orientación y del resto de docentes, que también tienden amablemente su mano en señal de cooperación, pero cuya mirada parece decir “Por favor, sé breve, que estoy muy ocupado”. Esa es la realidad de un gran centro docente, con decenas de aulas, y cientos de alumnos y de proyectos docentes. En resumen, un gran lugar de trabajo, un centro educativo con miles de tareas pendientes que requieren atención. Y en medio se encuentra el estudiante de Máster, acompañado pero solo; lleno de conocimientos pero ignorante en muchas cuestiones prácticas relevantes; ni docente ni alumno, un híbrido que a veces da la sensación de no encontrar su lugar exacto entre tanto individuo que tiene claro su papel (o docente o alumno). Todo esto que aquí relato forma parte de una experiencia que no habría sido adquirida de otra manera y, por lo tanto, ha de valorarse como se merece porque pienso que es importantísima para el desarrollo personal y profesional de un docente. Indudablemente, este Máster y, más concretamente esta asignatura, me han permitido contactar con la realidad de una comunidad educativa, permitiendo que me sumerja en ella y la viva plenamente, para luego desgranarla y analizarla. La experiencia ha sido tan reveladora como enriquecedora. 4. Autoevaluación Si bien la realización de la actividad nº 3 (elaboración de la Programación Didáctica Anual), por los motivos ya mencionados en el primer apartado de esta memoria, me ha permitido desarrollar muy satisfactoriamente algunas de las competencias de la asignatura, considero que la adquisición de otras ha quedado ligeramente perjudicada, cuestión que trataré con mayor detalle a continuación.
  • 88. 88 Con respecto a las competencias relacionadas con la asignatura Prácticum II, considero todas han sido adquiridas (en distinto grado) a lo largo del curso, al haber sido trabajadas de forma progresiva y complementaria en distintas asignaturas del Máster, principalmente en la asignatura Prácticum I. En primer lugar, la competencia 3 (“Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada”), así como la competencia específica de la especialidad referente a “Planificar, programar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje en Física y Química” (aplicada en mi caso a la Biología y Geología) han sido adquiridas eficazmente mediante la elaboración de las programaciones de didácticas, tanto la de tipo general como la anual. La competencia 9, que hacía referencia a “Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza”, había sido adquirida satisfactoriamente con la asignatura Prácticum I. Tras la realización de la segunda parte del Prácticum, considero el dominio alcanzado en esta competencia es muy notable. Si bien es cierto que no he tenido la oportunidad de impartir ninguna de las unidades didácticas elaboradas, sí he podido realizar intervenciones ocasionales en distintos grupos de ESO y Bachillerato, en las asignaturas de Biología y Geología, Física y Química y Ciencias de la Naturaleza. Esto me ha permitido interactuar con los alumnos de diversas aulas y niveles, lo que unido a la frecuente asistencia a las clases impartidas por mi profesional colaborador, así como a las reuniones de evaluación y tutorías de las que él era responsable, me ha permitido “Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos” (Competencia 7) y “Utilizar las habilidades relacionadas con el trabajo en colaboración para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia en el aula y en el laboratorio”. Sin embargo, el hecho de no haber impartido ninguna unidad didáctica sí que ha tenido su efecto negativo sobre la adquisición de dos de las competencias específicas (las
  • 89. 89 referentes a “Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje en Física y Química y buscar soluciones prácticas” y “Desarrollar la capacidad de autocrítica y de revisión constante de la práctica docente”). Si bien éstas han podido ser desarrolladas parcialmente, queda pendiente una adquisición en mayor grado, posibilitada sin duda por la experiencia docente que aspiro a adquirir en un futuro reciente. Por otro lado, todo lo anteriormente comentado, unido a la aprobaciones recibidas por mis profesores tutor y colaborador en la elaboración de las tareas vinculadas al Prácticum, considero que son pruebas más que evidentes de haber logrado “Poseer un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente”, otra de las competencias específicas requeridas. Por último, quizá sea la competencia 3.1. (“Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto a los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las persona con discapacidad”) la que menos se ha desarrollado a lo largo de estos meses, ya que su dominio apenas se ha incrementado tras la finalización de la primera parte del Prácticum. Para finalizar y con respecto a los resultados de aprendizaje, considero que mediante el tiempo empleado en el centro de prácticas y la posterior elaboración de las programaciones didácticas y el diario de aprendizaje, he sido capaz de “Conocer el funcionamiento de un centro de enseñanza secundaria”, como parte del dominio de la cultura profesional y el aprendizaje institucional requeridos y de “Saber adaptar los conocimientos académicos de Física y de Química al nivel de los estudiantes de ESO y Bachillerato”, para la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, la construcción de un sistema metodológico integrado y la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Pese a ello, y debido al escaso desarrollo de la interacción didáctica, me quedo con la sensación de la necesidad de adquirir una mayor “experiencia en la relación con los estudiantes en el aula y en el laboratorio” y de perfeccionar mi capacidad de “Aprender a identificar los problemas de la enseñanza de la Física y de la Química en el aula y en el laboratorio”.
  • 90. 90 Reflexiones personales Han sido muchas horas reflexionando sobre la forma más adecuada de impartir la asignatura, principalmente desde el análisis de mi propia experiencia de más de veinte años como estudiante y alumno (ya que entre otros, poseo la experiencia de haber sido alumno en un curso de formación profesional de grado superior, una licenciatura, dos másteres oficiales, uno de ellos de carácter presencial, y cuatro cursos de distintos idiomas en la escuela oficial de idiomas). Mi bagaje personal no es, por tanto, desdeñable y considero que por sí sólo ya podría proporcionarme algunas claves. Además, y dado que es una cuestión que en mí suscita un profundo interés, he pasado horas charlando con colegas, compañeros, tanto docentes y estudiantes, recabando opiniones y experiencias, incitando a que estas personas reflexionasen y me diesen su opinión sobre cuáles pueden ser las claves de un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. Si a todo ello le añadimos la enorme cantidad de (valiosísimo) material proporcionado por las distintas asignaturas del presente Máster, uno no puede menos que sentirse un tanto abrumado ante el ingente volumen de información del que dispone. Y bien, ¿qué puede extraerse de todo esto? Pues mis conclusiones son ciertamente poco originales. Como está contenido en muchas de las asignaturas de este Máster, y en lo que coincido con la mayoría de las personas con las que he podido hablar, la clave parece ser la motivación. Un alumno predispuesto, con un objetivo claro, que cree saber lo que hace y para lo que lo hace, y que además pone los medios para conseguirlo (o es asesorado, orientado e instruido para hacerlo adecuadamente) es imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Llegados a este punto, cabe hacerse otra pregunta obvia: ¿cómo conseguir alumnos motivados? Y aquí está, en mi opinión, la clave para el docente y también es el punto exacto donde el camino empieza a difuminarse. Dado que existe una grandísima e inherente dificultad en enseñar al que no quiere aprender, quizá sea más adecuado enfrentarse a otra considerable que es la de incitar al surgimiento de dichas ganas de aprender. Dicho de otra manera, como docentes hemos de enseñar a los que ya están predispuestos a aprender e intentar manipular (en el buen sentido) a los no que no “quieren”, para que poco a poco quieran. Y todo ello en el marco de una obligatoriedad de ir a un colegio durante varios
  • 91. 91 años, sin que muchos de los alumnos comprendan realmente por qué (aunque dicen saberlo, y en ocasiones creen comprenderlo, lo cierto es que en muchos casos no lo entienden completamente y en toda su dimensión). A modo de resumen, el “super-profesor” (es así como tengo muchas veces la tentación de autodenominarnos) que se está promueve, ha de ser un profesional altamente capacitado, dominador de todas y cada una esas importantes y complejas competencias básicas que han de inculcar a sus alumnos, humanístico, artístico y tecnológico; creativo, organizativo y planificador; responsable, cercano, empático y reflexivo; ha de estar obviamente motivado, no ya para enseñar, sino también para motivar y para potenciar al máximo a su alumnado. Son, en mi opinión, palabras mayores. No pretendo ser derrotista, ni mucho menos, pero creo que es necesario establecer un claro límite entre exigencias y expectativas, porque como aspirante a docente a veces tengo la sensación de que lo que se le pide al docente va más allá de lo que uno tiene como persona. “¡Y por qué no pedir el cielo!” que decía el otro. Pues sí, a veces uno tiene la sensación, al rellenar un cuestionario de autoevaluación docente, de que en parte es eso lo que se nos está pidiendo. Pese a todo, uno se queda con la sensación de que tener grandes aspiraciones y, además, de que la sociedad tiene grandes expectativas puestas sobre su labor. Esto, que no es poco, ha de servir para impulsarnos a realizar un esfuerzo constante por ser mejores profesionales, por estar a la altura de tan altas expectativas y por cumplir eficazmente con la importante tarea que se nos está encomendando.
  • 92. 92 5. Bibliografía  Antonio Varela. La ciencia es divertida. Consultada a 17 de Mayo de 2015. Disponible en: http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/ciencia/index.html  Cabrerizo J. (2012). Guía y videoclase sobre programación por competencias básicas.  Cabrerizo, J., Rubio, M. J. y Castillo, S. (2007). Programación por competencias. Formación y Práctica. Madrid: Pearson.  Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de la evaluación educativa. Materiales e instrumentos. Madrid. UNED-Pearson  De Miguel, M. (Dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/ea2005-0118.pdf  Gómez-Veiga, I. y Gutiérrez, B. (2015). Tema 3: La construcción del conocimiento en el aula. Aprender y Motivar en el Aula. UNED  Heziberri 2020. Marco del Modelo Educativo Pedagógico. Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. En: http://www.euskadi.net  Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, BOE de 10 de diciembre 2013. Consultada a 3 de Mayo de 2015. Disponible en: http://www.anpe.es/wp-content/uploads/2013/01/LOMCE_LOE.pdf  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. educaLAB. Consultada a 17 de Mayo de 2015. Disponible en: http://educalab.es/recursos/historico  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Proyecto Biosfera. Consultada a 17 de Mayo de 2015. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Proyecto ed@d. Consultada a 17 de Mayo de 2015. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/
  • 93. 93  RD1631/2006 (BOE de 29 de Diciembre de 2006).  RD 175/2007 (BOPV nº 218, de 13 de Noviembre de 2007).  Villa y Poblete (Directores, 2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao. Ediciones Mensajero.  V.V.A.A. (2003). Biología y Geología de 4º de ESO. Madrid. Santillana. Imágenes tomadas de:  http://cursosvirtuales.cfe.edu.uy/semipresencial/file.php/1/01/Primero/8110_Intro_ Didactica/paginas/unidades/unidad_3/3_Unidad.html  http://ateaysublevada.over-blog.es/article-la-era-de-la-contaminacion-genetica-en- norteamerica-cortesia-del-usda-72958752.html  http://www.javeriana.edu.co/Genetica/html/02010105.html Documentos propios del Instituto Politécnico Egibide-Jesús Obrero:  Proyecto Educativo del Centro  Plan de Acción Tutorial  Plan de Atención a la Diversidad  Políticas Generales  Ordenación de la vida interna del centro  Protocolos de actuación  Normas de convivencia Documentos disponibles en http://www.Egibide.org:  Código Ético  Comisión de seguimiento de código ético  Orientación académica y profesional  Apoyo al Proceso de enseñanza  Misión y valores
  • 94. 94 Anexo I Objetivos generales de la ESO Según el artículo 23 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir al desarrollo de capaci- dades que permitan al alumnado: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como el rechazo a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías y especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, y conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
  • 95. 95 h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la Educación Física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
  • 96. 96 Anexo II Contenidos Los contenidos descritos en el Real Decreto 1631/2006 y en el Decreto 175/2007 de la CAPV, para la asignatura de Biología y Geología de 4º curso de ESO son los siguientes: Bloque 1. Contenidos Comunes 1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales. 1.2. Curiosidad e interés por conocer y comprender los fenómenos naturales y creatividad en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados. 1.3. Pautas para la identificación y definición de problemas y cuestiones a investigar, considerando el posible interés y relevancia de dichos problemas y las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio. 1.4. Criterios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico. 1.5. Normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de hipótesis, para identificar variables y cómo establecer relaciones entre ellas y su control para realizar la experiencia y para salidas de campo. 1.6. Rigor y precisión en el trabajo experimental y en las salidas de campo y respeto de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio. 1.7. Normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios. 1.8. Normas para realizar descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas a los temas de estudio. 1.9. Pautas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales en tablas, gráficas y mapas. 1.10. Técnicas para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia. 1.11. Criterios para utilizar distintas fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas, modelos y relaciones. 1.12. Criterios para elaborar informes, a modo de recapitulación, ya sean descriptivos, como argumentativos para extraer conclusiones a partir de observaciones o
  • 97. 97 experiencias y para elaborar monografías sobre temas científicos relacionados con la realidad más próxima. 1.13. Exactitud en la utilización del lenguaje científico y aprecio por los hábitos de claridad y orden en sus diversas expresiones. 1.14. Normas para realizar trabajo en grupo y de manera cooperativa, organizar debates y participar en las discusiones que se susciten en torno a los temas elegidos. 1.15. Disposición favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas, y aceptando las diferencias con respeto hacia las personas. 1.16. Criterios de utilización responsable de los recursos y para la mejora ambiental en la vida cotidiana. 1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social, con cautela, prudencia y precaución ante los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los seres humanos y en el medio ambiente. 1.18. Pensamiento crítico para formarse una opinión propia, para analizar las observaciones, pruebas y evidencias que se proponen y utilizan en la resolución de problemas, flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos, y de los límites del conocimiento así como para convivir con la duda y poder tomar decisiones sobre problemas de índole científica. 1.19. Esfuerzo y tenacidad en el trabajo personal, mostrando una actitud activa y responsable en las tareas, confiando en sus posibilidades con autonomía, autocontrol y disfrute. 1.20. Reconocimiento de la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, sensibilidad y toma de conciencia de la problemática medioambiental y de la agotabilidad de los recursos y la asunción de los valores ambientales, disposición favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible. 1.21. Superación de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica, de la descontextualización social e histórica de los conocimientos científicos y aceptación de la construcción colectiva del conocimiento.
  • 98. 98 1.22. Reconocimiento de la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía. Bloque 2. La tierra, un planeta en continuo cambio La tectónica de placas y sus manifestaciones 2.1. El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas. 2.2. Del estatismo al dinamismo terrestre: Wegener. Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico. 2.3. Modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra. 2.4. Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. El ciclo de las rocas. 2.5. La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos. Fenómenos asociados. 2.6. Valoración de las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano. La historia de la Tierra 2.7. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. El principio de actualismo como método de interpretación. 2.8. Los fósiles: su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta. 2.9. Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes. 2.10. Técnicas de identificación de algunos fósiles característicos. 2.11. Historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla.
  • 99. 99 Bloque. 3. Permanencia y evolución de la vida La herencia y la transmisión de los caracteres 3.1. El mendelismo. Ejercicios sencillos relacionados con las leyes de Mendel. 3.2. El ADN: composición, estructura y propiedades. Importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas. 3.3. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis: características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas. 3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias. 3.5. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones. Biología y sociedad 3.6. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano. 3.7. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva. Origen y evolución de los seres vivos 3.8. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas. Del creacionismo al evolucionismo: Darwin. 3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción entre ciencia, no ciencia y pseudociencias. 3.10. Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Fósiles representativos. Aparición y extinción de especies. 3.11. Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado. 3.12. La biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas. 3.13. La vida en la Tierra: origen y evolución. La evolución humana. El homo sapiens- sapiens.
  • 100. 100 Bloque. 4. Permanencia y evolución de los ecosistemas La dinámica de los ecosistemas 4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos. 4.2. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica. 4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención. 4.4. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra. 4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible: prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente; consumo responsable y desarrollo sostenible. 4.6. Estrategias de protección. Espacios y especies protegidas en Euskadi.
  • 101. 101 Habilidades Las habilidades que se espera que el alumnado desarrolle en esta etapa son las siguientes: 1) Precisión en la expresión de datos e ideas. 2) Uso de conectores adecuados al concatenar ideas en expresión hablada y escrita. 3) Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros. 4) Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información. 5) Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos. 6) Uso de herramientas informáticas y matemáticas. 7) Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico. 8) Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente. 9) Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas. 10) Identificación y resolución de problemas. 11) Familiarización con el trabajo científico. 12) Identificación de capacidades, habilidades y dificultades propias. 13) Trabajo colaborativo en la consecución objetivos comunes. 14) Planificación y organización temporal de trabajo personal. 15) Interregulación de los procesos mentales. 16) Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo. 17) Reflexión y valoración autocrítica. 18) Integración y aplicación del conocimiento.
  • 102. 102 Actitudes y valores Las actitudes y valores que deberá aplicar el alumnado en esta etapa son los siguientes: 1) Interés por los avances científicos y sus aplicaciones. 2) Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico-científico. 3) Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones. 4) Tendencia hacia el desarrollo sostenible. 5) Toma fundamentada de decisiones y argumentación. 6) Espíritu crítico. 7) Relaciones entre hábitos y formas de vida y salud. 8) Análisis de causas y sus consecuencias. 9) Incentivación de la propia experiencia. 10) Tendencia a generar conocimiento. 11) Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo. 12) Participación solidaria, democrática y activa. 13) Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo. 14) Iniciativa personal, autonomía y creatividad. 15) Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado.
  • 103. 103 Estrategias de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje que se consideran para esta etapa son: 1) Estudio y análisis de contenidos. 2) Comprensión, reflexión y asimilación de información. 3) Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos. 4) Idear nuevas estrategias. 5) Análisis comparativo de elementos componentes. 6) Búsqueda, selección y aporte de datos complementarios. 7) Elaboración de trabajos y propuestas. 8) Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio. 9) Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos. 10) Innovación y actualización de contenidos. 11) Promoción la participación colectiva. 12) Participación en grupos de trabajo.
  • 104. 104 Anexo III A continuación se muestra un modelo de guión para la presentación de la Unidad Didáctica 5 (“La herencia”), a modo de ejemplo: PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA HERENCIA Contenidos: La herencia y la transmisión de los caracteres 1. El mendelismo. Ejercicios sencillos relacionados con las leyes de Mendel. 2. El ADN: composición, estructura y propiedades. Importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas. 3. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis: características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas. 4. Genética humana. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias. 5. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones. Biología y sociedad 6. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano. 7. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva. Tu día a día:  ¿Podrías decirme a qué se refieren cada una de las tiras cómicas? ¿Y el dibujo?  ¿Sabes el impacto que tiene estos temas en tu día a día? ¿Y en tu salud?
  • 105. 105 Anexo IV A continuación se detallan los descriptores (DES) definidos para cada una de las CB de la asignatura de Biología y Geología de 4º de ESO, junto con sus criterios de evaluación correspondientes:
  • 106. 106 DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 1: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA DES Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 1.8. Normas para realizar descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas a los temas de estudio 1. Precisión en la expresión de datos e ideas 5. Toma fundamentada de decisiones y argumentación 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 2 2.6. Valoración de las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano 2. Uso de conectores adecuados al concatenar ideas en expresión hablada y escrita 6. Espíritu crítico 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 3 1.13. Exactitud en la utilización del lenguaje científico y aprecio por los hábitos de claridad y orden en sus diversas expresiones 1. Precisión en la expresión de datos e ideas 10. Tendencia a generar conocimiento 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información. 4 3.2. El ADN: composición, estructura y propiedades. Importancia de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 1. Estudio y análisis de contenidos 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas 5 3.1. El mendelismo. Ejercicios sencillos relacionados con las leyes de Mendel 11. Familiarización con el trabajo científico 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie aplicando los conocimientos adquiridos 6 3.12. La biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas 10. Identificación y resolución de problemas 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 4. Idear nuevas estrategias 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 7 4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y las interacciones existentes entre ellas 7. Elaboración de trabajos y propuestas 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible 8 4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos 8. Análisis de causas y sus consecuencias 5. Análisis comparativo de elementos componentes 9 4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible: prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente; consumo responsable y desarrollo sostenible 17. Reflexión y valoración autocrítica 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 12. Participación en grupos de trabajo 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica
  • 107. 107 DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 2: COMPETENCIA MATEMÁTICA DES Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 1.9. Pautas para la recogida, organización e interpretación de datos experimentales en tablas, gráficas y mapas 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas u otros 8. Análisis de causas y sus consecuencias 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas 2 1.12. Criterios para elaborar informes, a modo de recapitulación, descriptivos o argumentativos, para extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y elaborar monografías sobre temas cientí- ficos relacionados con la realidad próxima 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 8. Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 3 2.9. Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes 1. Precisión en la expresión de datos e ideas 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 1. Estudio y análisis de contenidos 4. Identificar hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los cambios más notables de su historia con modelos temporales a escala 4 3.2. El ADN: composición, estructura y propiedades. Importancia de su descubri- miento en la evolución posterior de las ciencias biológicas 18. Integración y aplicación del conocimiento 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie aplicando los conocimientos adquiridos 5 3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias 11. Transferencia del pensamiento hipotético- deductivo 6 3.11. Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado 3. Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros 6. Espíritu crítico 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó 7 4.4. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identi- ficación de las partes compo- nentes y las interacciones existentes entre ellas 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 5. Análisis comparativo de elementos componentes 9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie 8 10. Identificación y resolución de problemas 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico- científico 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos. 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 9 4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identi- ficación de las partes compo- nentes y las interacciones existentes entre ellas 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible
  • 108. 108 DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 3: COMPETENCIA CIENTÍFICA DES Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 2.5. La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos. Fenómenos asociados 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 8. Análisis de causas y sus consecuencias 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas 2 2.4. Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. El ciclo de las rocas 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, mapas conceptuales o textos 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 7. Elaboración de trabajos y propuestas 3 2.7. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. El principio de actualismo como método de interpretación 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente. 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala 4 3.3. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis: características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 8. Análisis de causas y sus consecuencias 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas 5 3.6. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información. 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 12. Participación en grupos de trabajo 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intra e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente 6 2.8. Los fósiles: su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 5. Toma fundamentada de decisiones y argumentación 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie 7 4.6. Estrategias de protección. Espacios y especies protegidas en Euskadi 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 6. Búsqueda, selección y aporte de datos complementarios 8 1.20. Reconocimiento de la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, sensibilidad y toma de conciencia de la problemática medioambiental y de la agotabilidad de los recursos y la asunción de los valores ambientales, disposición favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible 10. Identificación y resolución de problemas 22. Comprensión, reflexión y asimilación de información 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 9 4.2. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica 8. Análisis de causas y sus consecuencias 10. Explicar la evolución de los ecosistemas…
  • 109. 109 DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 4: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL DES Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 1 1.2. Curiosidad e interés por conocer y comprender los fenómenos naturales y creatividad en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 2. Sensibilidad social ante las implicaciones del desarrollo técnico- científico 4. Idear nuevas estrategias 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 2 1.4. Criterios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico 17. Reflexión y valoración autocrítica 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 3 1.11. Criterios para utilizar distintas fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas, modelos y relaciones 6. Uso de herramientas informáticas y matemáticas 6. Espíritu crítico 9. Procesamiento, análisis e interpre- tación de datos 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis de problemas científico relevantes y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 4 3.7. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 7. Relaciones entre hábitos y formas de vida y salud 10. Innovación y actualización de contenidos 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intra e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente 5 1.10. Técnicas para identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia 5. Organización, elabora- ción y presentación de la información en esquemas, mapas conceptuales o texto 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 1. Estudio y análisis de contenidos 6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las leyes de Mendel e investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie aplicando los conocimientos adquiridos 6 3.5. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 3. Conocimiento los problemas de la sociedad, propuesta y debate de posibles soluciones 4. Idear nuevas estrategias 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intra e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente 7 1.3 Pautas para la identificación y definición de problemas y cuestiones a investigar, considerando el posible interés de dichos problemas y las implicaciones de su estudio 3. Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 12. Participación en grupos de trabajo 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 8 1.5. Normas para la realización de pequeños diseños experimentales de contrastación de hipótesis, para identificar variables y cómo establecer sus interelaciones y su control para realizar la experiencia y salidas de campo 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o texto 9. Incentivación de la propia experiencia 4. Idear nuevas estrategias 9 1.6. Rigor y precisión en el trabajo expe- rimental y de campo y respeto de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio 8. Análisis de causas y sus consecuencias
  • 110. 110 DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 5: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA DES Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 1.14. Normas para realizar trabajo en grupo y de manera cooperativa, organizar debates y participar en las discusiones que se susciten en torno a los temas elegidos 13. Trabajo colaborativo en la consecución objetivos comunes 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 12. Participación en grupos de trabajo 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 2 2.3. Modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra 5. Organización y elabora- ción de la información en tablas, mapas conceptuales o textos 12. Participa- ción solidaria, democrática y activa 11. Promoción la participación colectiva 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas 3 2.11. Historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y sus interacciones 5. Toma fundamentada de decisiones y argumentación 5. Análisis comparativo de elementos componentes. 4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala 4 1.15. Disposición favorable hacia el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, y aceptando las diferencias con respeto hacia las personas 13. Trabajo colaborativo en la consecución objetivos comunes 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 12. Participación en grupos de trabajo 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 5 3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias 8. Distinción ventajas e inconvenientes de las aplicaciones científicas para el bienestar humano y el medio ambiente 2. Sensibilidad social ante… 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente 6 3.8. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas. Del creacionismo al evolucionismo: Darwin 11. Familiarización con el trabajo científico 6. Espíritu crítico 5. Análisis comparativo de elementos componentes 8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó 7 4.3. Los cambios naturales en los ecosistemas: las sucesiones. Regeneración de ecosistemas. El equilibrio en los ecosistemas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incen- dios forestales e importancia de su prevención 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y sus interacciones 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible8 4.5. Problemática ambiental y desarrollo sostenible: prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente; consumo responsable y desarrollo sostenible 10. Identificación y resolución de problemas 7. Elaboración de trabajos y propuestas 9 1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social, con cautela, y precaución ante los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los seres humanos y en el medio ambiente 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado 4. Idear nuevas estrategias 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas
  • 111. 111 DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 6: COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER DES Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 2.1. El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas 11. Familiarización con el trabajo científico 9. Incentivación de la propia experiencia 7. Elaboración de trabajos y propuestas 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas2 1.22. Reconocimiento de la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía 16. Desarrollo del carácter deductivo, estético y creativo 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 3 1.18. Pensamiento crítico para formarse una opinión propia, para analizar las observaciones, pruebas y evidencias que se proponen como resolución de problemas, flexibilidad mental para aceptar cambios y la provisionalidad de las leyes y modelos científicos, y de los límites del conoci- miento así como para convivir con la duda y poder tomar decisiones en problemas científicos 5. Organización, elaboración y presentación de la información en esquemas, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales o textos 1. Interés por los avances científicos y sus aplicaciones 5. Análisis comparativo de elementos componentes 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 4 1.21. Superación de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica, de la descontextualización social e histórica de los conocimientos científicos y aceptación de la construcción colectiva del conocimiento 11. Familiarización con el trabajo científico 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 10. Innovación y actualización de contenidos 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 5 3.6. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano 4. Búsqueda, recogida, selección y procesamiento de la información 8. Análisis de causas y sus consecuencias 7. Elaboración de trabajos y propuestas 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética valorándolas críticamente 6 3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción entre ciencia, no ciencia y pseudociencias 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 6. Espíritu crítico 5. Análisis comparativo de elementos componentes 8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó 7 1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales 15. Interregulación de los procesos mentales 9. Incentivación de la propia experiencia 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico… 8 4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de las partes componentes y sus interacciones 11. Transferencia del pensamiento hipotético-deductivo 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible9 1.16. Criterios de utilización responsable de los recursos y para la mejora ambiental en la vida cotidiana 7. Relaciones entre hábitos y formas de vida y salud 7. Elaboración de trabajos y propuestas
  • 112. 112 DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 7: AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL DES Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nº 1 1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales 5. Organización, elaboración y presentación de la información… 6. Espíritu crítico 1. Estudio y análisis de contenidos 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo … 2 2.4. Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. El ciclo de las rocas 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas 3 3.10. Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Fósiles repre- sentativos. Aparición y extinción de especies 9. Análisis de sistemas complejos mediante la identificación de los compo- nentes y sus interacciones 10. Innovación y actualización de contenidos 4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala 4 3.3. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis: características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas. 14. Planificación y organización temporal de trabajo personal 10. Tendencia a generar conocimiento. 8. Establecimiento y planificación de rutinas de trabajo y estudio 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas 5 1.19. Esfuerzo y tenacidad en el trabajo personal, mostrando una actitud responsable y activa en las tareas, confiando en sus posibi- lidades con autonomía, autocontrol y disfrute 15. Interregulación de los procesos mentales 6. Espíritu crítico 6 3.13. La vida en la Tierra: origen y evolución. La evolución humana. El homo sapiens-sapiens 3. Comprensión, interpretación y valoración de las expresiones de otros 3. Aplicación de mecanismos inductivos y deductivos 8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó 7 1.8. Normas para realizar descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas a los temas de estudio 7. Identificación y descripción de hechos científicos mediante uso de lenguaje técnico 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 5. Análisis comparativo de elementos componentes 8 1.18. Pensamiento crítico para formarse una opinión propia, para analizar las observaciones, pruebas y evidencias que se proponen y utilizan en la resolución de problemas, flexibilidad mental para aceptar cambios y la provisiona- lidad de las leyes y modelos científicos, y de los límites del conocimiento así como para convivir con la duda y poder tomar decisiones sobre problemas de índole científica 17. Reflexión y valoración autocrítica 14. Iniciativa personal, autonomía y creatividad 2. Comprensión, reflexión y asimilación de información 2. Diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica 9 1.7. Normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios 13. Respeto, consideración y empatía hacia el prójimo 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico relevante o de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas
  • 113. 113 DESCRIPTORES DE COMPETENCIA 8: HUMANÍSTICA Y ARTÍSTICA DES Nº CONTENIDOS Nº HABILIDADES Nº ACTITUDES Y VALORES Nº ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº 1 1.22. Reconocimiento de la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía 18. Integración y aplicación del conocimiento 4. Tendencia hacia el desarrollo sostenible 4. Idear nuevas estrategias 1. Aplicar los rasgos distintivos del trabajo científico mediante el análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas 2 2.2. Del estatismo al dinamismo terrestre: Wegener. Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 9. Incentivación de la propia experiencia. 7. Elaboración de trabajos y propuestas 3. Interpretar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera utilizando el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas 3 2.10. Técnicas de identificación de algunos fósiles característicos 18. Integración y aplicación del conocimiento 10. Innovación y actualización de contenidos 4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio y registrar algunos de los cambios más notables de su historia usando modelos temporales a escala 4 3.3. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis: importancia biológica y características diferenciales de cada una 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 11. Transferencia del pensamiento hipotético- deductivo 5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas 5 3.4. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias 18. Integración y aplicación del conocimiento 11. Promoción la participación colectiva 7. Interpretar el papel de la diversidad genética (intra e interespe- cífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y estudiar las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética 6 3.9. Naturaleza de la ciencia: distinción entre ciencia, no ciencia y pseudociencias 12. Identificación de capacidades, habilidades y dificultades propias 12. Participación solidaria, democrática y activa. 7. Elaboración de trabajos y propuestas 8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución así como los principios básicos de esta teoría subrayando las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó 7 1.1. Criterios de observación de fenómenos naturales y situaciones reales 16. Desarrollo del carácter tentativo, deductivo, estético y creativo 13. Respeto, … 9. Procesamiento, inferencia, análisis e interpretación de datos8 4.1. Interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos 11. Transferencia del pensamiento hipotético- deductivo 10. Explicar la evolución de los ecosistemas así como la transferencia de materia y energía en los mismos, desvelando los impactos producidos por el ser humano y deduciendo las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos para participar activa y responsablemente en pro del desarrollo sostenible 9 1.17. Aprecio por la contribución de la ciencia a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social, con cautela, prudencia y precaución ante los riesgos que los avances científico- tecnológicos pueden ocasionar en los seres humanos y en el medio ambiente 17. Reflexión y valoración autocrítica 15. Espíritu cooperativo y de ayuda al necesitado. 10. Innovación y actualización de contenidos
  • 114. 114 Anexo V CUESTIONARIO DE INDICADORES DE LOGRO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO La valoración de cada una de las cuestiones planteadas se realiza en una escala 1 a 4, marcando con X la casilla correspondiente, teniendo en cuenta que: 1. Significa: muy mal, muy poco, juicio muy negativo... 2. Significa: regular, poco, juicio más bien negativo.... 3. Significa: suficiente, contento, juicio más bien positivo...... 4. Significa: muy bien, mucho, muy contento, juicio muy positivo. I. SOBRE ASPECTOS GENERALES 1 2 3 4 Valora la influencia que han tenido en tu práctica docente los siguientes aspectos: 1 El número de alumnos de los grupos a los que has dado clase 2 La heterogeneidad del alumnado 3 El interés del alumnado por la materia 4 La cantidad de actividades extraescolares realizadas por los grupos a los que has impartido clase 5 El desarrollo de la tutoría en los grupos a los que has impartido clase 6 El comportamiento de los grupos a los que has impartido clase 7 Las decisiones adoptadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica, en general 8 Los itinerarios educativos establecidos por la Comisión de Coordinación Pedagógica 9 El Plan de Atención a la Diversidad del Centro 10 Las relaciones con tus compañeros de tu Departamento 11 La coordinación con el Departamento de Orientación
  • 115. 115 12 A la hora de desarrollar las clases, he tenido en cuenta las características de los alumnos 13 En el desarrollo de las clases, he propiciado la participación de los alumnos 14 He llevado a la práctica la programación prevista 15 He informado a cada grupo de alumnos de los elementos fundamentales de la programación de la materia 16 He perdido tiempo en las clases por falta de previsión o planificación por mi parte 17 He fundamentado mis “tomas de decisiones” en la reflexión 18 He atendido a la diversidad de mis alumnos de acuerdo a lo establecido en el Plan de Atención a la Diversidad del Centro II. SOBRE RELACIONES PROFESOR- ALUMNOS 1 2 3 4 19 He sido dialogante y respetuoso con todos y cada uno de mis alumnos 20 He sido receptivo a sus demandas y preocupaciones 21 He tenido en cuenta sus intereses y necesidades 22 He promovido entre ellos buenas relaciones de trabajo 23 He propiciado el trabajo en grupo 24 Me he preocupado de “formar” y no sólo de “informar” 25 Soy consciente de de la función que desempeño como modelo y como transmisor de valores 26 He procurado que las clases fueran interesantes para los alumnos 27 He motivado a mis alumnos suficientemente 28 Me he preocupado por su crecimiento intelectual, humano, afectivo y ético 29 He promovido entre mis alumnos la crítica constructiva y reflexiva 30 He promovido entre mis alumnos la participación y colaboración 31 He fomentado entre mis alumnos la capacidad de análisis y síntesis 32 He fomentado entre mis alumnos el razonamiento lógico
  • 116. 116 33 He fomentado entre mis alumnos la expresión oral y escrita 34 He promovido conscientemente entre mis alumnos la educación en valores He intentado promover entre mis alumnos: 35 Actitud de participación 36 Amistad 37 Autocontrol 38 Autoestima 39 Autenticidad 40 Autonomía 41 Capacidad crítica 42 Coherencia 43 Compañerismo 44 Disciplina 45 Éxito en los estudios 46 Gusto por el trabajo bien hecho 47 Hábitos de trabajo 48 Honradez 49 Laboriosidad 50 Libertad personal 51 Motivación 52 Responsabilidad 53 Respeto hacia los demás 54 Respeto a la naturaleza 55 Sinceridad 56 Solidaridad
  • 117. 117 57 Tolerancia 58 Trabajo en equipo II. SOBRE RELACIONES PROFESOR- ALUMNOS 1 2 3 4 59 Estoy al corriente de los últimos avances científicos en relación con las materias que imparto 60 Me he preocupado por conocer la realidad nacional e internacional que pueda repercutir en las materias que he impartido 61 Realizo con frecuencia actividades de formación científico-didáctica 62 Percibo la utilidad de los últimos cursos de actualización realizados 63 Me he coordinado en aspectos formativos con otros profesores 64 Me he coordinado y he colaborado con el Departamento de Orientación para ayudar a mis alumnos 65 Percibo que tengo necesidades de formación en las materias que he impartido 66 Me he preocupado por la innovación educativa IV. SOBRE ASPECTOS METODOLÓGICOS 1 2 3 4 67 Conozco las actuales líneas metodológicas sobre las materias que imparto 68 He preparado las clases con tiempo suficiente 69 Al inicio de cada tema di a conocer a mis alumnos lo principal y lo accesorio del mismo 70 He elaborado las unidades didácticas correspondientes a las materias que imparto 71 He utilizado la metodología establecida en la unidad didáctica 72 He ajustado mi práctica docente a las necesidades educativas de mis alumnos 73 He facilitado a mis alumnos que “aprendan a aprender” 74 He utilizado distintas metodologías, según la materia, el momento y las necesidades de todos los alumnos
  • 118. 118 75 Les he propuesto actividades grupales y colaborativas a realizar fuera del aula 76 He propuesto actividades de diferentes tipos: pensamiento divergente, análisis y síntesis, elección múltiple…… 77 Las actividades que he propuesto se adaptaron a la tipología de todos los alumnos: a los de alto y bajo rendimiento, a los a.c.n.e.e........ 78 Las actividades realizadas propiciaron la autonomía a los alumnos 79 He proporcionado actividades de ampliación a los alumnos que lo han necesitado 80 He realizado un seguimiento personal de cada alumno 81 He ayudado a mis alumnos a elaborar resúmenes o esquemas de los temas de las materias que he impartido 82 Mis clases han sido más prácticas que teóricas 83 He fomentado el aprendizaje individualizado 84 Les he inculcado que deben asumir su propia responsabilidad ante el trabajo 85 He fomentado su creatividad e iniciativa personal 86 He utilizado técnicas de estudio para que mejoren su rendimiento 87 He improvisado en algún momento 88 He realizado las adaptaciones curriculares necesarias 89 Mi metodología ha despertado e incrementado el interés de mis alumnos 90 He propiciado que los alumnos adquieran las competencias establecidas 91 He procurado introducir elementos innovadores en mi práctica docente 92 He introducido cambios metodológicos en función de los resultados obtenidos por los alumnos 67 Conozco las actuales líneas metodológicas sobre las materias que imparto V. SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1 2 3 4 93 He aportado a las clases materiales complementarios y actualizados
  • 119. 119 94 He utilizado materiales variados en la clase: artículos de prensa, películas, cómics, fotografías, música.......y no me he limitado al libro de texto 95 He recomendado a mis alumnos bibliografía complementaria 96 He utilizado habitualmente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en mis clases Las TIC que más he utilizado son: 97 Internet 98 Mail 99 Tratamientos de textos 100 Hojas de cálculo 101 Presentaciones en Power Point 102 Otros VI. SOBRE MI ACTIVIDAD EVALUADORA 1 2 3 4 103 Estoy al corriente de las diferentes modalidades de evaluación 104 Di a conocer a mis alumnos los criterios de evaluación al inicio del curso 105 Informé a mis alumnos, al inicio del curso, sobre la forma de llevar a cabo el proceso evaluador 106 He realizado una evaluación con respecto a dichos criterios 107 Concibo la evaluación como un proceso 108 He realizado una evaluación formativa a lo largo del curso 109 He ido orientando a cada alumno individualmente sobre cómo mejorar su proceso de aprendizaje 110 He llevado a cabo una evaluación criterial 111 He evaluado el grado de adquisición de las competencias 112 No me he limitado sólo a calificar, sino que he desarrollado un proceso evaluador
  • 120. 120 113 Para establecer la calificación tuve en cuenta los criterios de calificación fijados en la programación 114 La evaluación de los a.c.n.e.e. la realicé tomando como referencia lo establecido en sus adaptaciones curriculares 115 Las técnicas e instrumentos de evaluación que utilicé fueron adecuados al alumnado al que fueron dirigidos 116 He informado a mis alumnos de los resultados de la evaluación 117 He analizado individualmente con cada alumno, los resultados de su proceso evaluador 118 Yo me autoevalúo con frecuencia aunque no me lo exijan 119 He procurado que las sesiones de evaluación no fueran “un canto de notas” 120 Estoy enterado de las últimas normativas sobre evaluación