Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
PRÁCTICA DE
EVALUACIÓN CONTINUA
Diseño y Desarrollo del Currículum
Autor: Héctor Velasco Arregui
E-mail: hvelasco001@gmail.com
Fecha: 6 de julio de 2015
Índice
1. Vocabulario Personal........................................................................................................................4
Prólogo.............................................................................................................................................4
Tema 1. Didáctica y currículum.......................................................................................................5
Tema 2. Diseño curricular y planificación.......................................................................................6
Tema 3. Desarrollo del currículum en la práctica educativa............................................................7
Tema 4. Procesos de alfabetización en red en las aulas de Secundaria...........................................8
Tema 5. Selección de materiales curriculares..................................................................................9
Tema 6. Evaluación........................................................................................................................10
Parte II. Análisis y evaluación de materiales curriculares..................................................................11
Prólogo...........................................................................................................................................11
Esquema ........................................................................................................................................12
Fecha y referencia editorial del material a analizar.......................................................................14
Material objeto de análisis....................................................................................................14
Material dirigido al profesorado...........................................................................................14
Ámbito descriptivo........................................................................................................................15
Intenciones y ámbito de aplicación...........................................................................................15
Componentes.............................................................................................................................15
Organización de los contenidos................................................................................................16
Tipo de material........................................................................................................................16
Lengua del material...................................................................................................................17
Organización didáctica: apartados............................................................................................17
Material complementario necesario..........................................................................................17
Ámbito descriptivo. descripción global....................................................................................18
Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas........................................................19
A. Objetivos..............................................................................................................................19
B. Contenidos............................................................................................................................19
C. Actividades...........................................................................................................................22
D. Evaluación............................................................................................................................22
E. Temas o ejes transversales del currículum............................................................................23
F. Justificación...........................................................................................................................23
G. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global..............23
H. Conclusiones del análisis en función de las intenciones educativas....................................24
Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje.............................................25
A. Materiales informativos o de consulta.................................................................................25
B. Materiales con propuestas de actividades.............................................................................26
C. Materiales de lectura.............................................................................................................27
D. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global...28
Materiales informativos o de consulta..................................................................................28
Materiales con propuestas de actividades............................................................................29
Materiales de lectura............................................................................................................29
E. Conclusiones del análisis en función de los requisitos para el aprendizaje..........................29
Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad........................................................30
A. Actividades...........................................................................................................................30
B. Evaluación............................................................................................................................30
C. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global..............30
D. Conclusiones del análisis en función de la atención a la diversidad....................................30
Ámbito de análisis en función de los aspectos formales...............................................................31
A. Diseño y maquetación..........................................................................................................31
B. Otros aspectos.......................................................................................................................31
C. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global......................32
D. Conclusiones del análisis en función de los aspectos formales...........................................32
Valoración global del material analizado.......................................................................................33
Bibliografía.........................................................................................................................................35
1. Vocabulario Personal
Prólogo
A continuación se presenta el Vocabulario Personal elaborado como parte de la Opción A de
Práctica de Evaluación Continua de la asignatura Diseño y Desarrollo del Currículum. Aunque he
intentado ajustarme a las directrices que se estipulan en la Guía de Estudio de la asignatura, creo
conveniente aclarar ciertas cuestiones antes de su evaluación por parte del equipo docente. En
algunos casos:
• He completado/complementado la definición mediante fuentes externas al propio
material de la asignatura (citadas convenientemente en la bibliografía);
• He superado las 4 definiciones establecidas, entiendo que como número mínimo, por el
equipo docente. Por contra, en el tema 5 he encontrado dificultad para encontrar 4
definiciones de conceptos representativos, por lo que he optado por incluir las
definiciones de determinados conceptos relacionados, aunque extraídas de un texto
correspondiente a otro tema;
• He seleccionado definiciones (o concepciones) propias de ciertos autores bajo mi criterio
(siendo en todo momento consciente de que puede no ser el más apropiado);
• He elegido conceptos cuya definición quizá no fuese de las más representativas del tema
a tratar, pero tenían un destacado interés personal para la comprensión de la materia.
Confío en que la toma deliberada de estas decisiones tenga un efecto negativo escaso sobre
el desarrollo de la tarea. En caso de que éste exista, ruego me lo hagan saber, para poder aprender
de mis errores en lo sucesivo. Muchas gracias.
Tema 1. Didáctica y currículum
Didáctica: disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y
elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje (https://es.wikipedia.org/wiki/Did
%C3%A1ctica, 2015).
Estrategia de aprendizaje: proceso reflexivo, discursivo y meditado que pretende
determinar el conjunto de normas y prescripciones necesarias para optimizar un proceso de
enseñanza-aprendizaje (Rodríguez Diéguez, 1993).
Currículum: 1. plan o programa de estudios que sigue una institución educativa, ya sea una
escuela o universidad, para estructurar y fundamentar los contenidos, técnicas y metodologías
empleados durante el proceso de enseñanza (http://www.significados.com/curriculum/, 2015);
2. Conjunto de los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de
cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la
práctica docente (LOGSE, BOE de 4 de Octubre de 1990).
Enseñanza: 1. transmisión a otra persona de saberes, tanto intelectuales, como artísticos,
técnicos o deportivos (http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ensenanza, 2015);
2. actividad didáctica, intencional, formativa y promovedora de aprendizaje, esencialmente
interactiva y abierta a la profesionalización reflexiva del docente (Medina, 1990).
Instrucción: 1. (acto de) enseñar con efecto (Titone, 1981);
2. acción mediante y a través de la cual se da a los alumnos ocasión para una interacción
programada y dirigida con el entorno, y ello, con la intención de modificar sus disposiciones de
conducta, de acuerdo con objetivos didácticos decididos con anterioridad (Peterssen, 1976).
Tema 2. Diseño curricular y planificación
Diseño curricular: 1. proceso de toma de decisiones para la elaboración del currículum,
previo a su desarrollo, que configura flexiblemente el desarrollo del espacio instructivo donde se
pondrá en práctica, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje del que el proyecto curricular es
su visión anticipada (Guarro Pallas, 1990) ;
2. proyecto o plan general que preside las actividades educativas escolares y proporciona
informaciones concretas sobre intenciones educativas y sobre cómo conseguir realizarlas
prácticamente (Coll, 1989).
Programación didáctica: conjunto de decisiones educativas que organizan los objetivos,
contenidos, metodología, actividades a realizar, recursos a utilizar y el sis de evaluación de las
enseñanzas de cada asignatura y a lo largo de la etapa (Fernández Pérez y Santoveña Casal, 2012).
Programación de aula: planificación de la acción individualizada de un profesor y/o de un
grupo de profesores de un mismo curso y materia, concretando la actuación de un grupo específico
de estudiantes (Peña y López, 2005).
Unidad didáctica: instrumento que utiliza el profesor para especificar el proceso de
enseñanza-aprendizaje dirigido a la consecución de unos propósitos concretos en un período de
tiempo determinado (Corchón y Robles, 2009).
Tema 3. Desarrollo del currículum en la práctica educativa
Desarrollo curricular: 1. puesta en práctica en el aula de las decisiones que se han tomado
sobre cada uno de los elementos curriculares por parte del profesorado (Fernández Pérez, 2012);
2. proceso deliberativo que conduce a la toma de decisiones sobre aspectos curriculares que
conforman diseños específicos (Fernández Pérez, 2012).
Metodología didáctica: opción que elige el docente o formador para organizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, teniendo presentes una serie de factores que condicionan dicha actuación
(Rajadell, 2001).
Estrategia (de intervención) didáctica: actuación secuenciada potencialmente consciente
del profesional en educación, guiada por uno o más principios de la Didáctica, encaminada hacia la
optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje (Rajadell, 1992).
Estrategia de enseñanza: actuación secuenciada potencialmente consciente del profesional
en educación, del proceso de enseñanza en su triple dimensión de saber, saber hacer y ser (Rajadell,
1992).
Tema 4. Procesos de alfabetización en red en las aulas de Secundaria
Alfabetización mediática: 1. educación que pretende incrementar la comprensión y el
disfrute de los alumnos al estudiar cómo funcionan los medios, cómo crean significado, cómo están
organizados y cómo construyen su propia realidad, además de desarrollar en ellos la capacidad de
crear productos mediáticos» (adaptado de Media Literacy Resource Guide, Ministry of Education
Ontario, 1989);
2. capacidad de pensamiento crítico para recibir y elaborar productos mediáticos (UNESCO,
2008).
Prosumidor (prosumer): nuevo (tipo de) consumidor capaz de generar contenido, opiniones
y comentarios sobre los productos o servicios de una empresa y que son compartidos por una
comunidad con gustos en común (adaptado de http://blog.solucionesc2.com/prosumer-un-nuevo-
concepto-de-consumidor-c2-reputacion-online#sthash.8zTpKH2u.dpuf, 2015).
Aprendizaje en red: aquel aprendizaje que se produce a través de redes sociales en línea
mediante las cuales los participantes comparten información y colaboran para crear conocimiento
(adaptado de Soep y Berlanga, 2011).
Aprendizaje móvil (m-learning): metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del
uso de pequeños dispositivos móviles (teléfonos móviles, PDA, tabletas, etc) que tengan alguna
forma de conectividad inalámbrica (adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr
%C3%B3nico_m%C3%B3vil).
Tema 5. Selección de materiales curriculares
Materiales curriculares: todos aquellos instrumentos y medios que proporcionan al
educador pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la
intervención directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en su evaluación (Zabala, 1995).
Actitud: predisposición del individuo, mental o física, para responder a uno o a diversos
estímulos (Rajadell, 2001).
Valor: objetivo más o menos abstracto que el individuo puede considerar vital para él, y que
se encuentra a su vez muy influenciado por la sociedad (Rajadell, 2001).
Interés: tendencia del individuo hacia un objeto o persona, que lo moviliza con atención
hacia ella, favorable o desfavorablemente (Rajadell, 2001).
Tema 6. Evaluación
Evaluar: estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos
(http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=evaluar, 2015).
Calificar: 1. apreciar o determinar las cualidades o circunstancias de alguien o de algo
(http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=calificar);
2. juzgar el grado de suficiencia o la insuficiencia de los conocimientos demostrados por un
alumno u opositor en un examen o ejercicio (http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=calificar).
Medir: obtener y registrar información, generalmente cuantitativa, expresada en forma
numérica (Castillo Arredondo, 2012).
Competencia: capacidades-destrezas y valores-actitudes, contenidos sintéticos y sistémicos
y métodos o habilidades, donde el contenido y el método son medios para desarrollar capacidades y
valores, tanto profesionales como educativos (Román, 2005).
Competencia básica: son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o
una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la
ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un
aprendizaje permanente a lo largo de la vida (Real Decreto 1631/2006, BOE del 5 de enero de
2007).
Criterio de evaluación: Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de
valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado (García
Sánchez, 2010).
Parte II. Análisis y Evaluación de Materiales Curriculares
Prólogo
A continuación se presenta el Análisis y Evaluación de Materiales Curriculares elaborado
como (segunda) parte de la Opción A de Práctica de Evaluación Continua de la asignatura Diseño y
Desarrollo del Currículum. Aunque he intentado ajustarme a las directrices que se estipulan en la
Guía de Estudio de la asignatura, creo conveniente aclarar ciertas cuestiones antes de su evaluación
por parte del equipo docente.
En primer lugar, he elegido la “Parrilla de análisis para materiales curriculares impresos” de
Artur Parcerisa Aran (1996) como instrumento para la evaluación de dichos materiales amparán-
dome en las palabras de Méndez Garrido (2001):
“Por último, quisiéramos reflejar las aportaciones que realiza Parcerisa sobre los
criterios necesarios a tener en cuenta para el análisis de materiales curriculares (1996:
79 y ss.), autor que ha investigado brillantemente sobre esta temática, proponién-
donos un modelo de análisis desde una perspectiva de aprendizajes significativos y
funcionales.”
En el presente documento se realiza una transcripción, con ligeras modificaciones, de las
páginas 99 a 124 del libro “Materiales Curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos”
escrito por el citado autor y publicado por primera vez en 1996 por la Editorial Graó (Barcelona).
Para utilizar este instrumento de análisis ha sido necesaria la consulta de los capítulos 6 y 7 del
citado texto, que se encuentran disponibles online (http://es.slideshare.net/anedortiz/libro-
materialescurriculares?from_action=save&from=fblanding; consultados a 4 de julio de 2015).
Por último, el instrumento de evaluación citado se ha cumplimentado para evaluar el libro de
texto (para el alumnado) de Biología y Geología de cuarto curso de de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO). Este es el libro se ha seleccionado al ser el utilizado por el centro en el que el
estudiante ha realizado las asignaturas Prácticum I y II, bajo el convencimiento de que el
conocimiento del texto seleccionado y de la realidad institucional del centro facilitarán
sustancialmente el análisis a realizar.
Esquema
Fecha y referencia editorial
Ámbito descriptivo
• Intenciones y ámbito de aplicación
• Componentes
• Organización de los contenidos
• Tipo de material
• Lengua del material
• Organización didáctica: apartados
• Materiales complementarios necesarios
• Descripción global
Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas
• Objetivos
• Contenidos
• Actividades
• Evaluación
• Temas o ejes transversales del currículum
• Justificación
• Descripción global
Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje
• Materiales informativos o de consulta
• Materiales con propuestas de actividades
• Materiales de lectura
• Descripción global
Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad
• Actividades
• Evaluación
• Descripción global
Ámbito de análisis en función de los aspectos formales
• Diseño y maquetación
• Otros aspectos
• Descripción global
Valoración global del material analizado
Fecha y referencia editorial del material a analizar
Fecha del análisis: 6 de julio de 2015.
Material objeto de análisis
Autoría: David Brusi, Luis Miguel Aguilera, y colaboradores.
Título: Biología y Geología para 4º de ESO.
Subtítulo (si existe): _ .
Editorial: Santillana.
Localidad de edición: Madrid.
Número de edición: 1ª Año: 2011.
Colección (si forma parte de alguna): _ .
Otros datos de interés: _ .
Material dirigido al profesorado
(en el caso de material complementario que se deba analizar conjuntamente con el material
dirigido al alumnado)
Autoría: _ .
Título: _ .
Subtítulo (si existe): _ .
Otros datos de interés: _ .
Observaciones: no se ha podido acceder a la guía para el profesorado.
Ámbito descriptivo
Intenciones y ámbito de aplicación
a) El material a analizar
■ Pretende ser autosuficiente
□ Forma parte de un paquete curricular
□ Es un material complementario
b) Desarrolla objetivos y contenidos
■ De un solo grado o curso: 4º de ESO (especificarlo)
□ De un ciclo: _ ( especificarlo)
c) Desarrolla objetivos y contenidos
■ De una sola asignatura o área curricular: Biología y Geología (especificarla)
□ De diversas asignaturas o áreas: _ (especificarlas)
Observaciones
Componentes
a) El material del alumnado está constituido
□ Por un solo componente: _ (especificarlo)
■ Por diversos componentes: libro para alumnado (dividido en tres partes) y guía para
profesorado (especificarlos)
b) Existe material dirigido al profesorado aparte del material dirigido al alumnado
■ Sí
□ No
c) En el análisis
□ Se deberán relacionar distintos componentes
■ No se tendrán que relacionar distintos componentes
Observaciones: el libro se divide (en tres) para facilitar su transporte (“Proyecto Mochila Ligera”).
Organización de los contenidos
a) Los contenidos que desarrolla el material
□ Se han organizado sin relaciones entre las áreas
□ Se han organizado con relaciones entre las áreas
■ Se presentan con una programación globalizada
Observaciones: las unidades didácticas se agrupan por bloques temáticos y cada unidad didáctica
finaliza con un tema transversal que interrelaciona contenidos de distintas unidades didácticas.
Tipo de material
a) El material es
□ De consulta o de información
□ De propuestas de actividades
□ De lectura
■ Mixto: información y actividades (especificarlo)
a.1) En el caso de que el material sea de información y de actividades, el esquema que sigue cada
tema o unidad didáctica es
□ Información + actividades al final del tema o de la unidad
■ Información + actividad o actividades + información + actividad o actividades + …
□Actividad o actividades + información + actividad o actividades + información + …
□ Otro esquema: _ (especificarlo)
b) Se trata de un material
□ Fungible
■ No fungible
c) El uso del material por parte del alumnado se pretende que sea
■ Individual
□ Colectivo
d) El material
□ Es para uso exclusivo del alumnado
□ Es para uso mixto del alumnado y del profesorado (con una parte especifica para éste)
■ Está constituido por dos o más componentes separados: uno o unos para uso del
alumnado y otro u otros para uso del profesorado
Observaciones: el alumnado no tiene acceso al material propio del profesorado.
Lengua del material
a) El material está escrito en: castellano (especificarlo)
Observaciones
Organización didáctica: apartados
a) El material está estructurado en
■ Unidades o temas
□ Otro tipo de apartados:_ (especificarlo)
□ No se diferencian apartados
Observaciones
Material complementario necesario
(En el caso de materiales que proponen actividades)
a) En el material que se analiza
□ Toda la información para realizar las actividades se encuentra en el texto y, por lo tanto, el
alumnado no necesita ningún otro material
■ En el material se sugieren posibilidades de ampliación consistentes en la consulta o el
trabajo con otros materiales
□ En el material se propone recurrir a otros materiales
a.1) En caso que sea necesario recurrir a otros materiales, éstos
□ Forman parte del paquete curricular de la editorial
■ No forman parte del paquete curricular de la editorial
Observaciones: algunas de las actividades incitan al alumnado a buscar información por su propia
cuenta, de forma más o menos autónoma.
Ámbito descriptivo. descripción global
(Entre paréntesis se indica la respuesta que se puede consultar en cada caso, de entre las dadas en
este ámbito.)
El material curricular objeto de análisis, que pretende ser autosuficiente (Aa), desarrolla
objetivos y contenidos de la asignatura de Biología y Geología (Ab) de 4º de ESO (Ac).
Está constituido por diversos componentes, entre los que se incluye un libro de texto
dividido en tres partes y una guía para el profesorado a la que no se ha tenido acceso (Ba y Bb), por
lo que en el análisis no se relacionarán los (Bc) distintos componentes.
Los contenidos se presentan con una programación globalizada (Ca).
Se trata de un material que combina información y actividades (Da), no fungible (Db), que
está pensado para ser usado por el alumnado (Dc) y que además posee material específico (Dd) para
el profesorado. Está escrito en castellano (Ea) y organizado en unidades didácticas (Fa).
(Sólo en el caso que el material incluya información y propuestas de actividades)
El esquema que sigue cada tema o unidad didáctica alterna la presentación de información
con la propuesta de actividades de diversa índole (Dal).
Se trata de un material que sugiere posibilidades de ampliación consistentes en la consulta o
el trabajo con otros materiales que no forman parte del paquete curricular de la editorial (Ga y Ga.l).
Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A.Objetivos
a) Los objetivos generales especificados en el
material se corresponden con los objetivos
generales establecidos en el Proyecto
Educativo y/o Curricular del propio centro.
X
a.1) Se incluyen todos los objetivos generales
que, según las intenciones y el ámbito de aplica-
ción del material (ver apartado), se deberían
incluir
X
b) Los objetivos didácticos especificados en
el material son adecuados a la edad del
alumnado.
X
c) Los objetivos didácticos son coherentes
entre sí.
X
B.Contenidos
a) En el material se diferencia explícitamente
entre distintos tipos de contenidos (concep-
tuales, procedimentales, actitudinales).
X
a.1) Se diferencia explícitamente entre distintos
tipos de contenidos conceptuales (hechos,
conceptos...).
X
a.2) Se diferencia explícitamente entre distintos
tipos de contenidos procedimentales.
X
a.3) Se diferencia explícitamente entre distintos
tipos de contenidos actitudinales (actitudes,
valores, normas de comportamiento).
X
Posee apartados específicos que se
encargan de este aspecto
b) Los contenidos indicados en el material se
corresponden con los objetivos generales
especificados en el mismo material.
X
b.l) Los contenidos conceptuales indicados en el
material se corresponden con los objetivos
generales especificados en el mismo material.
X
B.Contenidos b.2) Los contenidos procedimentales indicados en
el material se corresponden con los objetivos
generales especificados en el mismo material.
X
b.3) Los contenidos actitudinales indicados en el
material se corresponden con los objetivos
generales especificados en el mismo material.
X
Se hace referencia explícita a este
aspecto
c) Los contenidos se interrelacionan entre sí. X
c.1) Existe una buena interrelación entre
contenidos del mismo tipo, la cual se manifiesta
mediante una tabla, un mapa conceptual, ...
X
c.2) Existe una buena interrelación entre
contenidos de diferente tipo, la cual se manifiesta
mediante una tabla, un mapa conceptual.
X
En ocasiones se echan falta este
tipo de elementos gráficos
d) Se da una proporción coherente entre los
distintos tipos de contenidos.
X
d.l) Se da una proporción coherente entre hechos
y otros contenidos conceptuales.
X
e) El material es adecuado para el aprendizaje
de los contenidos procedimentales especifi-
cados.
X
f) El material es adecuado para el aprendizaje
de los contenidos actitudinales especificados.
X
g) Los contenidos que desarrolla el material
son rigurosos y se encuentran actualizados.
X
h) (MATERIALES DE LECTURA) Se
combinan realidades diversas: próximas y
lejanas, reales e imaginarias...
X
Los textos son variados,
generalmente acompañados de
elementos gráficos muy útiles
i) (MATERIALES DE LECTURA) Existe
una adecuada diversidad textual.
X
Los textos tienden a ser
expositivos y/o descriptivos
j) (MATERIALES DE LECTURA) Los
textos se ajustan suficientemente a las
«estructuras canónicas».
X
k) En general, los contenidos desarrollados en
el material se corresponden con los recogi-
dos en el proyecto curricular del centro.
X
B.Contenidos k.1) (Sólo si en el proyecto curricular del centro
se especifican objetivos terminales y/o
referenciales) Existe una correspondencia entre
los objetivos terminales y/o referenciales del
centro y los desarrollados en el material (o los
contenidos).
X
El libro de texto seleccionado es
precisamente el elegido por el
centro, debido a la citada
correspondencia entre los objetivos
del centro y el texto
1) En general, los contenidos que se desa-
rrollan en el material son coherentes con el
entorno donde se encuentra ubicado el centro.
X
1.1) Se incluyen todos aquellos contenidos que,
atendiendo a las intenciones y al ámbito de
aplicación del material se deberían incluir.
X
m) (CONCLUSIONES) En el material se
encuentran todos los contenidos necesarios
para la consecución de los objetivos
definidos.
X
Sin obviar el hecho de la necesidad
de ampliar de forma autónoma
ciertas informaciones, para la
adquisición de algunas
competencias particulares
n) (CONCLUSIONES) Con los contenidos
desarrollados en el material es de prever que
se conseguirán los objetivos.
X
(En caso de que los contenidos desarrollados en el material no se consideren adecuados para la
consecución de los objetivos). Los contenidos desarrollados en el material son adecuados
para: _ (Especificarlo)
C.Actvidades
a) Las actividades propuestas se
corresponden con los objetivos y contenidos
definidos en el material.
X
b) Para cada objetivo y para cada contenido
se prevén las actividades necesarias para
facilitar su aprendizaje (según las intenciones
y el ámbito de aplicación del material).
X
c) Las actividades propuestas son en general
adecuadas para la consecución de los
objetivos definidos en el material.
X
Las actividades son muy diversas y
se intercalan con acierto entre la
información que se proporciona
c.l) Para el aprendizaje de cada contenido, se da
una adecuada progresión de las actividades.
X
D.Evaluación a) Las propuestas de evaluación incluidas en
el material se encuentran en función de los
objetivos especificados en el mismo.
X
b) Las propuestas de evaluación se refieren a
los distintos tipos de contenidos que se
pretenden enseñar.
X
c) En general, los criterios de evaluación son
coherentes con los criterios recogidos en el
proyecto curricular del centro.
X
E.Temasoejestransversales
a) En el material se plantean explícitamente
objetivos y/o contenidos correspondientes a
ejes transversales del currículum.
X
De hecho se incluyen temas
transversales que ayudan a reforzar
este aspecto concreto
b) (En caso de que el material incluya
propuestas de actividades.) Se proponen las
actividades necesarias para facilitar el
aprendizaje de los contenidos correspon-
dientes a ejes transversales (según las
intenciones y el ámbito de aplicación del
material).
X
c) (En caso de que el material incluya
propuestas de evaluación.) Se proponen
actividades para evaluar el proceso de
aprendizaje de objetivos correspondientes a
ejes transversales.
X
d) Las ilustraciones son coherentes con los
objetivos de ejes transversales especificados
en el material.
X
e) Las ilustraciones son coherentes con los
valores asumidos en el proyecto educativo
y/o curricular del centro.
X
f) En general, el tono, las afirmaciones y los
ejemplos del texto son coherentes con los
objetivos de ejes transversales especificados
en el material.
X
E.Temasoejestransversales g) El tono, las afirmaciones y los ejemplos
del texto son coherentes con los valores
asumidos en el proyecto educativo y/o
curricular del centro.
X
h) (En caso de que el material incluya
propuestas de actividades.) Las actividades
propuestas son coherentes con los objetivos
de ejes transversales especificados en el
material.
X
i) Las actividades propuestas son coherentes
con los valores asumidos en el proyecto
educativo y lo curricular del centro.
X
F.Justificación
a) Las opciones tomadas en el material se
encuentran explícitamente justificadas.
X
En la presentación del libro se
hace un repaso de los propósitos
generales del proyecto y de las
decisiones tomadas para llevarlo a
cabo de manera efectiva
G. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global
En el material analizado, los objetivos generales se corresponden bien (Aa) con los objetivos
generales establecidos en el proyecto del centro. Los objetivos didácticos son adecuados (Ab) a la
edad del alumnado y (Ac) entre sí.
En el material se diferencia (Ba) explícitamente entre diferentes tipos de contenidos y se da
(Bd) una proporción coherente entre los diferentes tipos. Estos contenidos se corresponden (Bb) con
los objetivos especificados en el propio material y se interrelacionan (Bc) suficientemente entre sí.
Los contenidos desarrollados son (Bg) adecuados en lo que se refiere a su rigurosidad y
actualización. El material es adecuado (Be) para el aprendizaje de los contenidos procedimentales
especificados y (Bf) actitudinales.
(Si se analiza un material de lectura.)
Se combinan (Bh) realidades diversas, con la suficiente (Bi) diversidad textual y los textos
se ajustan (Bj) suficientemente a las «estructuras canónicas».
En general, los contenidos se corresponden (Bk) con los contenidos definidos en el proyecto
curricular del centro y son coherentes (Bl) con el entorno.
Conclusión: en el material se encuentran (Bm) todos los contenidos necesarios para la
consecución de los objetivos; es de prever que con los contenidos desarrollados en el material se
consigan (Bn) los objetivos.
(Si se analiza un material que incluye propuestas de actividades.)
Las actividades se corresponden (Ca) con los objetivos y contenidos definidos; para cada
objetivo y contenido se incluyen (Cb) las actividades necesarias para facilitar su aprendizaje. Las
actividades propuestas son (Cc), en general, adecuadas para conseguir los objetivos.
En general, los criterios de evaluación son coherentes (Oc) con los criterios establecidos en
el proyecto curricular del centro y las propuestas de actividades de evaluación se encuentran en
función (Da) de los objetivos y se adecuan (Db) a los distintos tipos de contenidos.
En el material se plantean (Ea) explícitamente objetivos y/o contenidos correspondientes a
ejes transversales. Las ilustraciones son coherentes con los valores asumidos en el proyecto
educativo y/o curricular del centro (Ed y Ee); el tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto son
coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material y con los valores
asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro (Ef y Eg).
(En el caso de que en el material se incluyan propuestas de evaluación)
Las actividades propuestas son adecuadas (Ec) para evaluar el proceso de aprendizaje en el
ámbito de los ejes transversales.
(Si el material incluye propuestas de actividades)
En el material aparecen (Eh) las actividades necesarias para facilitar el aprendizaje de
objetivos correspondientes a ejes transversales y estas actividades son coherentes con los valores
asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro (Ei).
Las diferentes opciones tomadas en el material están (Fa) explícitamente justificadas.
H. Conclusiones del análisis en función de las intenciones educativas
El material analizado en función de las intenciones educativas se considera adecuado a los
distintos aspectos analizados. Pese a que existe cierto margen de mejora (principalmente con
respecto a la diversidad de los textos presentados, que debería incrementarse), el material es muy
completo y con propuestas útiles e interesantes, además de coherente entre sí y con el Proyecto
Curricular del centro.
Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A.Materialesinformativosodeconsulta
a) Adecuación del nivel lingüístico: es
adecuado a la edad del alumnado.
X
a.1) Adecuación del nivel lingüístico: las
dificultades de vocabulario se pueden resolver
con el propio material.
X
Los conceptos que pueden plantear
dificultades se definen claramente,
además de incluirse ejemplos
a.2) Adecuación del nivel lingüístico: las frases
no son excesivamente largas ni rebuscadas.
X
b) Densidad informativa: es adecuada. X En ocasiones es excesiva
c) Carácter dogmático/abierto: se da una
visión abierta, no dogmática, de la realidad.
X
La visión que predomina es
eminentemente objetiva
d) Secuencias de lectura: existen intro-
ducciones y organizadores previos que
pretenden facilitar la conexión de los nuevos
contenidos con los aprendizajes previos de
cada alumno y alumna.
X
En general, este aspecto se trata
exclusivamente al comienzo de la
unidad didáctica
e) Secuencias de lectura: hay elementos
facilitadores de la motivación.
X
En ocasiones los párrafos son
largos y con excesiva letra
f) Secuencias de lectura: se facilitan diversos
grados de lectura.
X
g) Secuencias de lectura: existen síntesis y
resúmenes.
X
g.l) Las síntesis y los resúmenes facilitan real-
mente la comprensión de los aspectos esenciales
del texto.
X
B.Materialesconpropuestasdeactividades a) Secuencias de actividades: se proponen
actividades o se sugieren pautas para la
evaluación inicial.
X
b) Secuencias de actividades: existen activi-
dades que pretenden promover la motivación
y ayudar a conectar con la realidad.
X
b.1) Secuencias de actividades: las actividades de
motivación propuestas ayudan a que el alumnado
valore positivamente el tema a estudiar y/o la
tarea a realizar y le ayudan también a crear
expectativas positivas.
X
El aspecto motivacional está
realmente cuidado, si bien
convendría complementarlo con
materiales audiovisuales externos
c) Secuencias de actividades: se plantean
interrogantes.
X
c.1) Secuencias de actividades: los interrogantes
planteados ayudan a crear verdaderamente
conflictos cognitivos.
X
En general, inducen al alumnado a
plantearse el porqué de las cosas,
principalmente con ayuda de fotos
d) Secuencias de actividades: se proponen
actividades de búsqueda de información.
X
d.1) Secuencias de actividades: se proponen
también otros tipos de actividades de elaboración
y de construcción de significados.
X
e) Secuencias de actividades: se proponen
actividades de descontextualización y de
aplicación.
X
f) Secuencias de actividades: se proponen
actividades de memorización y/o de
ejercitación comprensiva.
X
f.1) Secuencias de actividades: las actividades de
memorización y/o de ejercitación propuestas son
suficientes para posibilitar el aprendizaje de los
contenidos especificados.
X
g) Secuencias de actividades: existen
actividades de síntesis.
X
B.Materialesconpropuestasdeactividades h) Secuencias de actividades: se proponen
actividades y/o se sugieren pautas para la
evaluación formativa.
X
i) Secuencias de actividades: se proponen
actividades y/o se proponen pautas para la
evaluación sumativa.
X
Este aspecto podría trabajarse con
mayor profundidad
i.1)Se proponen pautas para la evaluación del
profesorado y del currículum.
X
j) Carácter individual o grupal de las
actividades: se da un equilibrio entre las
actividades individuales y las actividades
para realizar en grupo.
X
Hay un predominio de las
actividades individuales
j.1) Carácter individual o grupal de las
actividades: se da una adecuación entre el tipo de
actividad (individual o grupal) y las
características de los contenidos a aprender.
X
La adquisición de contenidos
procedimentales y actitudinales,
sobre todo, podría optimizarse con
ciertas actividades grupales
k) Criterios de organización del aula: en el
material se proponen criterios de organiza-
ción del aula.
X Este aspecto no se contempla
k.l) Criterios de organización del aula: los
criterios que se especifican responden a una
concepción del aula como un ambiente de
aprendizaje, en el cual las diversas variables se
encuentran interrelacionadas.
X
C.Materialesdelectura
a) Estructura: los textos son desconocidos
para el lector o lectora, pero de fácil acceso (o
bien se intercalan contextos conocidos en el
caso de alumnado de los primeros grados de
educación primaria).
X
Las referencias a cursos anteriores
se limitan, casi en exclusiva, al
inicio de las unidades didácticas
b) Estructura: existe algún tipo de hilo
conductor.
X
c) Estructura: se utilizan correctamente
marcas tipográficas.
X
C.Materialesdelectura d) Estructura: existen introducciones
adecuadas.
X
e) Estructura: existen resúmenes adecuados. X
f) Estructura: la longitud de los textos es
adecuada.
X
g) Léxico: las dificultades léxicas pueden
resolverse en el propio material.
X
h) Léxico: no se da un exceso de dificultades
léxicas.
X
i) Secuencias de actividades: el material
propone actividades de lectura diversificada.
X
La actividades de lectura no son
excesivamente variadas
j) Secuencias de actividades: existen
actividades de lectura guiada y/o orientada.
X
Las actividades de lectura son
escasas
k) Secuencias de actividades: existen
actividades de lectura independiente.
X
1)Secuencias de actividades: el material
propone actividades que obligan a establecer
inferencias, a utilizar el contexto...
X
m) Secuencias de actividades: el material
propone actividades para realizar antes,
durante y después de la lectura.
X
m.1) Secuencias de actividades: las actividades
propuestas para realizar antes, durante y después
de la lectura son adecuadas y diversificadas.
X
D. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global
Materiales informativos o de consulta
En general, en el material analizado, el nivel lingüístico es adecuado a la edad del alumnado
(Aa) y la visión que se da de la realidad es abierta y no dogmática (Ac), aunque la densidad
informativa es en ocasiones excesiva (Ab).
En las secuencias de lectura, existen introducciones y organizadores previos que pretenden
facilitar la conexión de los nuevos contenidos con los aprendizajes previos de cada alumno y
alumna (Ad) y se facilitan diversos (Af) diversos grados de lectura, aunque puedan mejorarse
aspectos relacionados con los elementos facilitadores de la motivación (Ae) y las síntesis y los
resúmenes (Ag) de las lecturas.
Materiales con propuestas de actividades
En general, en las secuencias de actividades del material analizado se proponen actividades
o se sugieren pautas (Ba) para la evaluación inicial, (Bb) para promover la motivación y ayudar a
conectar con la realidad, y se plantean adecuadamente (Bc) interrogantes. Además, se proponen
(Bd) actividades de búsqueda de información, (Be) de descontextualización y de aplicación, (Bf) de
memorización y/o de ejercitación, (Bg) de síntesis y (Bh) para la evaluación formativa, aunque
podrían mejorarse las propuestas (Bi) para la evaluación sumativa.
Respecto al carácter individual o grupal de las actividades, no hay un equilibrio entre ambas,
ya que predominan las de carácter individual (Bj), y no se incluyen (Bk) criterios de organización
del aula.
Materiales de lectura
En los aspectos estructurales: en general, los materiales de lectura son adecuados (Ca, Cb,
Cc, Cd, Ce, Cf).
Respecto al léxico: no da excesivas dificultades y las que puedan aparecer pueden resolverse
en el propio material (Cg, Ch).
En lo que se refiere a las secuencias de actividades: es necesario aumentar y diversificar los
materiales de lectura, dotándolos de actividades de lectura guiada y/o orientada e independiente (Ci,
Cj, Ck, CI, Cm).
E. Conclusiones del análisis en función de los requisitos para el aprendizaje
El material analizado en función de los requisitos para el aprendizaje se considera bastante
adecuado, si bien existen aspectos a mejorar, principalmente relacionados con los materiales de
lectura (sobre todo en cuanto a su diversificación y cantidad). Por otro lado, un aspecto muy
trabajado es el relacionado con las actividades en general, variadas, estimulantes y útiles para la
consecución de los objetivos planteados.
Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A.Actividades
a) En ocasiones, para el aprendizaje de un
mismo contenido se proponen distintas
posibilidades de actividades.
X
b) Se explicitan distintos niveles de
realización de las actividades.
X
Se explicitan partes para
“recordar”, “comprender”,
“explicar”, etc.
c) Se proponen actividades de ampliación. X
d) Se proponen actividades de refuerzo. X
B.Evaluación
a) En el apartado de evaluación se contem-
plan diversos niveles de realización de las
actividades.
X
Este apartado no se trata en el libro
del alumno
b) Las propuestas de evaluación toman como
referente las capacidades a adquirir sin
centrarse en la realización de conductas muy
concretas.
X
Este apartado no se trata en el libro
del alumno
C. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global
En el material analizado, las actividades propuestas están claramente planteadas (Aa, Ab,
Ac, Ad) para ser coherentes con la atención a la diversidad del alumnado.
Las propuestas de evaluación no se incluyen en el libro del alumnado (Ba, Bb).
D. Conclusiones del análisis en función de la atención a la diversidad
El material analizado, en función de la atención a la diversidad se considera, apropiado, si
bien es cierto que el aspecto de la evaluación no se trata en el libro del alumnado.
Ámbito de análisis en función de los aspectos formales
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A.Diseñoymaquetación
a) El aspecto general del material es atractivo. X
b) Por su formato y número de páginas, el
material es manejable.
X
c) La encuadernación es adecuada. X
d) En la cubierta se especifican claramente el
título y la autoría.
X
e) En el interior se da una adecuada visuali-
zación de las jerarquías (diagramación).
X
f) La letra es adecuada. X
g) El papel no es demasiado transparente ni
brillante ni desagradable al tacto. (Si se trata
de un cuaderno fungible: es apropiado para
escribir y dibujar en él.)
X
h) El contraste entre el color del texto y el
papel facilita la legibilidad.
X
i) Las ilustraciones son coherentes con el
texto y cumplen su función adecuadamente.
X
i.l) las ilustraciones más destacadas son las más
importantes.
X
i.2) Cada ilustración tiene su referencia. X Algunas no poseen referencia
j) El tipo de impresión (un color, dos
colores ...) es el adecuado.
X
B.Otrosaspectos
a) Existe un índice bien situado. X
b) Se incluye bibliografía y/u otra informa-
ción complementaria.
X
Este aspecto es claramente
mejorable
b.1) La bibliografía es adecuada. X No aparece en el libro del alumno
c) El precio de venta del material es
adecuado.
X
C. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global
En general, el diseño y la maquetación del material analizado se puede considerar muy
recomendable, destacando los siguientes aspectos: se trata de un libro atractivo, con una imagen
cuidada, tanto en el exterior como en el interior, legible, manejable, resistente y práctico (Aa, Ab,
Ac, Ad, Ae, Af, Ag, Ah, Ai, Aj).
En lo que se refiere a otros aspectos formales, puede destacarse que carece de bibliografía y
de una lista de lecturas complementarias (Ba, Bb). El precio de venta es adecuado (Bc).
D. Conclusiones del análisis en función de los aspectos formales
El material analizado, en función de los aspectos formales, se considera de gran calidad, si
bien adolece la falta de bibliografía, tanto de tipo básico como complementaria. Sería altamente
recomendable incluir ambas, en formato breve, al concluir cada unidad didáctica.
Valoración global del material analizado
A. Aspectos resueltos muy adecuadamente en el material:
• Contenidos completos y coherentes entre sí y con el proyecto curricular del centro
• Redacción clara, no dogmática, con léxico, tono y afirmaciones apropiados
• Tratamiento adecuado y equilibrado de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales
• Actividades diversas, motivadoras, estimulantes y útiles
• Diseño del libro cuidado al detalle, con ilustraciones abundantes e interesantes
B. Aspectos resueltos adecuadamente en el material
• Los esquemas, resúmenes, diagramas y mapas conceptuales son útiles para los objetivos
generales
• La evaluación inicial se contempla al comienzo de las unidades didácticas
• La secuencia y los distintos grados de dificultad de las actividades propician un
tratamiento adecuado de la atención a al diversidad
• Aunque la densidad informativa es adecuada en general, en ocasiones resulta excesiva
C. Aspectos resueltos de manera poco adecuada:
• Los aspectos relacionados con la evaluación se tratan insuficientemente en el libro del
alumnado
• Los materiales de lectura deberían ser más abundantes, adecuados y diversos
• No se incluyen modelos de organización del aula
• No se proponen pautas para la evaluación del profesorado y del currículum
• No existe un equilibrio en el tipo de actividades (individuales/grupales) propuestas
D. Aspectos cuya presencia o ausencia resulta muy problemática, cuestionando la adecuación del
material:
• Ausencia de bibliografías básica y complementaria
E. Conclusiones finales de la evaluación del material
Aunque sus virtudes superan ampliamente a sus defectos, estos han de tenerse en cuenta. Se
trata de un material muy recomendable, si bien ha de considerarse la necesidad de completarlo en
aquellos apartados más deficientes. Es por ello que el profesorado ha deberá proporcionar al
alumnado material complementario, principalmente audiovisual y relacionado con las actividades
de lectura, así como bibliografía básica de consulta y complementaria de ampliación. También
deberá equiparar las actividades grupales a las individuales, ya que las primeras han demostrado
gran utilidad de cara a la adquisición de ciertos contenidos (sobre todo actitudinales y
procedimentales) por parte del alumnado.
Pese a estos inconvenientes, en resumen, el material es muy interesante, atractivo, con
actividades útiles, diversas y motivadoras, bien ilustrado y con un diseño muy cuidado y con
secuencias de contenidos y actividades muy apropiados para los propósitos del proyecto. El hecho
de estar dividido en tres partes facilita su manejo y transporte, y es una muestra más de la atención
que se ha prestado a la mayoría de los detalles en su elaboración.
Bibliografía
• Aprendizaje electrónico móvil (2015). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 3
de julio de 2015. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr
%C3%B3nico_m%C3%B3vil
• Cabrerizo, J., Rubio, M. J. y Castillo, S. (2007). Programación por competencias.
Formación y Práctica. Madrid. Pearson.
• Castillo Arredondo, S. (2012). Evaluación de los aprendizajes y competencias básicas.
Madrid. UNED.
• Coll, C. (1989). Diseño Curricular Base y proyectos curriculares. Cuadernos de pedagogía,
168, 8-14.
• Corchón Álvarez, E. y Robles Vílchez, M. C. (2009). Unidades de programación didáctica.
Distintas Modalidades. Colección “Psicología”, sección “Pedagogía”. Madrid. Pirámide.
• Currículum (2015). En significados.com. Consultado el 3 de julio de 2015. Disponible en
http://www.significados.com/curriculum/
• Didáctica (2015). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 3 de julio de 2015.
Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica
• Enseñanza (2015). En DeConceptos.com. Consultado el 3 de julio de 2015. Disponible en
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ensenanza
• Fernández Pérez, M. D. (2012). Desarrollo curricular. Aproximación conceptual. Madrid.
UNED.
• Fernández Pérez, M. D. y Santoveña Casal, S. M. (2012). Diseño Curricular: Programación
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Madrid. UNED.
• García Sánchez, I. M. (2010). Sistema de evaluación. Edición electrónica gratuita.
Disponible en www.eumed.net/libros/2010b/687/.
• Guarro Pallás, A. (1990). El diseño del currículum y el consenso como mecanismo
decisorio. Currículum, 2, 27-40.
• Medina, A. y Sevillano, M. L. (ED.) (1990). Didáctica-Adaptación. Madrid. UNED.
• Méndez Garrido, J.M. (2001). Pautas y criterios para el análisis y evaluación de materiales
curriculares. Ágora digital. Revista Científica Electrónica. (Acceso a Ágora digital. Revista
Científica Electrónica en http://www.uhu.es/agora/version01/digital/index.htm).
• Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Ley Orgánica de Ordenación General del
Sistema Educativo. (BOE de 4 de Octubre de 1990).
• Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Real Decreto 1631/2006,de 29 de diciembre.
(BOE del 5 de enero de 2007).
• Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos.
Barcelona. Graó. Capítulos 6 y 7 disponibles en http://es.slideshare.net/anedortiz/libro-
materialescurriculares?from_action=save&from=fblanding (consultado a 4 de julio de
2015).
• Peña Alcaraz, J. E. y López Fenoy, V. (2005). Formación y Orientación Laboral.
Programación Didáctica. Sevilla. MAD.
• Peterssen, R. (1976). La enseñanza por objetivos de aprendizaje. Madrid. Santillana.
• Prosumer, un nuevo concepto de consumidor (2012). En Soluciones C2. Consultado el 3 de
julio de 2015. Disponible en http://blog.solucionesc2.com/prosumer-un-nuevo-concepto-de-
consumidor-c2-reputacion-online#sthash.8zTpKH2u.dpuf
• Rajadell N. (2001). Los procesos Formativos en el aula: Estrategias de enseñanza-
aprendizaje. En Sepúlveda, F y Rajadell (Coords.): Didáctica General para Psicopedagogos.
Madrid. UNED, pp. 465-525. Disponible en: http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/
descargas/didactica/estrategias_ensenanza_aprendizaje.pdf
• Rajadell N. (1992). Estrategias didácticas. Barcelona. Universidad de Barcelona.
• Real Academia Española (2015). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Consultado el
3 de julio de 2015 en:
◦ http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=evaluar
◦ http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=calificar
• Rodríguez Diéguez, J. L. (1993). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. En M.L. Sevillano
y F Martín-Molero (Coord.). Estrategias metodológicas en la formación del profesorado.
Madrid. UNED.
• Román, M. (2005). Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula.
Madrid. EOS.
• Sloep, P. y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red [Learning
Networks, Networked Learning]. Comunicar, 37, 55-64. (DOI: 10.3916/C37-2011-02-05).
• Titone, R. (1981). Metodología Didáctica. Barcelona. Rialp.
• UNESCO (2008). Teacher Training Curricula for Media and information Literacy. Report
of the International Expert Group Meeting. Paris: International UNESCO. Disponible en:
http://portal.unesco.org/ci/fr/files/-27508/12212271723Teacher-
Training_Curriculum_for_MIL_-_final_report.doc/Teacher-Training%2BCurriculum
%2Bfor%2-BMIL%2B-%2Bfinal%2Breport.doc (29-06-2011).
• V.V.A.A. (2011). Biología y Geología de 4º de ESO. Madrid. Santillana.
• Various (1989). Media Literacy. Resource Guide. Ontario: Ministry of Education. Queen’s
Printer.
• Zabala (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó.

Más contenido relacionado

PDF
Pec idie hva
PDF
Tfm hva (2015 16)
PDF
Act. a3 pda prác_ii_hva
PDF
Actividad idie fq-hva
PDF
Tarea eje iii pce hva
PDF
Diario aprendizaje prác ii_hva
PDF
Fenómenos naturales eza fq_hva
PDF
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Pec idie hva
Tfm hva (2015 16)
Act. a3 pda prác_ii_hva
Actividad idie fq-hva
Tarea eje iii pce hva
Diario aprendizaje prác ii_hva
Fenómenos naturales eza fq_hva
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva

La actualidad más candente (20)

PDF
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
PDF
Trabajo de investigacion de informatica
PDF
Memoria prácticum i hva
PPTX
Diario de aprendizaje
PDF
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
PDF
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
PDF
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
PDF
Tesis Educacion 2
PDF
Modulo3(1)
PDF
Eliaspazmio portafoliodeplanificacion-hhhh
PDF
Lecto escritura en preescolar
PDF
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
PDF
Betty Mariela Cajamarca Guamán
PDF
Soledad aguirre
PDF
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
PDF
Plan global economía 2 2014
PDF
Procedimientos de evaluacion y diagnostico vol3
PDF
Propuesta docente media
PDF
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de investigacion de informatica
Memoria prácticum i hva
Diario de aprendizaje
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
Tesis Educacion 2
Modulo3(1)
Eliaspazmio portafoliodeplanificacion-hhhh
Lecto escritura en preescolar
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
Betty Mariela Cajamarca Guamán
Soledad aguirre
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Plan global economía 2 2014
Procedimientos de evaluacion y diagnostico vol3
Propuesta docente media
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
Publicidad

Similar a Pec ddc hva (20)

PDF
Wikilibro
PDF
GUIA DE EMPRENDIMIENTO TERCER AÑO DE BACHILLERATO
PDF
GUIA DE EMPRENDIMEINTO TERCERO DE BACHILLERATO
PDF
Proyecto de investigación formativa_compressed.pdf
PDF
Programación de Aula Educación Física.
DOCX
Guia del proyec. integrador
PDF
Diversidad cultural e igualdad escolar
PDF
Modulo 3 gestión curricular
PDF
CARPETA TUTORIAL 2022-DOCUMENTADA .pdf
PDF
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
PDF
Guia docente Ciencias Sociales 1°
PDF
2022_BazanGates_ManualdeEvaluacinPsicopedaggica (1).pdf
PDF
Prueba Escrita 2010
PDF
Prueba escrita, final
PDF
Matematicas4
PDF
La planificacion educativa6
PDF
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
DOCX
modelos de proyecto de aula
PDF
Documento macro educación virtual Cun
PDF
Modelo pedagogico
Wikilibro
GUIA DE EMPRENDIMIENTO TERCER AÑO DE BACHILLERATO
GUIA DE EMPRENDIMEINTO TERCERO DE BACHILLERATO
Proyecto de investigación formativa_compressed.pdf
Programación de Aula Educación Física.
Guia del proyec. integrador
Diversidad cultural e igualdad escolar
Modulo 3 gestión curricular
CARPETA TUTORIAL 2022-DOCUMENTADA .pdf
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Guia docente Ciencias Sociales 1°
2022_BazanGates_ManualdeEvaluacinPsicopedaggica (1).pdf
Prueba Escrita 2010
Prueba escrita, final
Matematicas4
La planificacion educativa6
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
modelos de proyecto de aula
Documento macro educación virtual Cun
Modelo pedagogico
Publicidad

Más de Héctor Velasco (11)

PDF
Harridurazkoak & konparazioak
PDF
Pec1 ama hva
PDF
Pdf presentación tfm hva (2015-16)
PDF
Tarea ec (sfe) hva
PDF
Actividad tema 7 eza fq_hva
PDF
Actividad tema 4 b ifq_hva
PDF
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
PDF
Actividad tema 3 evol fq_hva
PDF
Act. teledetección ifq hva
PDF
Nominalizazioak
ODT
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Harridurazkoak & konparazioak
Pec1 ama hva
Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Tarea ec (sfe) hva
Actividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hva
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Actividad tema 3 evol fq_hva
Act. teledetección ifq hva
Nominalizazioak
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Pec ddc hva

  • 1. Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas PRÁCTICA DE EVALUACIÓN CONTINUA Diseño y Desarrollo del Currículum Autor: Héctor Velasco Arregui E-mail: hvelasco001@gmail.com Fecha: 6 de julio de 2015
  • 2. Índice 1. Vocabulario Personal........................................................................................................................4 Prólogo.............................................................................................................................................4 Tema 1. Didáctica y currículum.......................................................................................................5 Tema 2. Diseño curricular y planificación.......................................................................................6 Tema 3. Desarrollo del currículum en la práctica educativa............................................................7 Tema 4. Procesos de alfabetización en red en las aulas de Secundaria...........................................8 Tema 5. Selección de materiales curriculares..................................................................................9 Tema 6. Evaluación........................................................................................................................10 Parte II. Análisis y evaluación de materiales curriculares..................................................................11 Prólogo...........................................................................................................................................11 Esquema ........................................................................................................................................12 Fecha y referencia editorial del material a analizar.......................................................................14 Material objeto de análisis....................................................................................................14 Material dirigido al profesorado...........................................................................................14 Ámbito descriptivo........................................................................................................................15 Intenciones y ámbito de aplicación...........................................................................................15 Componentes.............................................................................................................................15 Organización de los contenidos................................................................................................16 Tipo de material........................................................................................................................16 Lengua del material...................................................................................................................17 Organización didáctica: apartados............................................................................................17 Material complementario necesario..........................................................................................17 Ámbito descriptivo. descripción global....................................................................................18 Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas........................................................19 A. Objetivos..............................................................................................................................19 B. Contenidos............................................................................................................................19 C. Actividades...........................................................................................................................22 D. Evaluación............................................................................................................................22 E. Temas o ejes transversales del currículum............................................................................23 F. Justificación...........................................................................................................................23 G. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global..............23 H. Conclusiones del análisis en función de las intenciones educativas....................................24
  • 3. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje.............................................25 A. Materiales informativos o de consulta.................................................................................25 B. Materiales con propuestas de actividades.............................................................................26 C. Materiales de lectura.............................................................................................................27 D. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global...28 Materiales informativos o de consulta..................................................................................28 Materiales con propuestas de actividades............................................................................29 Materiales de lectura............................................................................................................29 E. Conclusiones del análisis en función de los requisitos para el aprendizaje..........................29 Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad........................................................30 A. Actividades...........................................................................................................................30 B. Evaluación............................................................................................................................30 C. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global..............30 D. Conclusiones del análisis en función de la atención a la diversidad....................................30 Ámbito de análisis en función de los aspectos formales...............................................................31 A. Diseño y maquetación..........................................................................................................31 B. Otros aspectos.......................................................................................................................31 C. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global......................32 D. Conclusiones del análisis en función de los aspectos formales...........................................32 Valoración global del material analizado.......................................................................................33 Bibliografía.........................................................................................................................................35
  • 4. 1. Vocabulario Personal Prólogo A continuación se presenta el Vocabulario Personal elaborado como parte de la Opción A de Práctica de Evaluación Continua de la asignatura Diseño y Desarrollo del Currículum. Aunque he intentado ajustarme a las directrices que se estipulan en la Guía de Estudio de la asignatura, creo conveniente aclarar ciertas cuestiones antes de su evaluación por parte del equipo docente. En algunos casos: • He completado/complementado la definición mediante fuentes externas al propio material de la asignatura (citadas convenientemente en la bibliografía); • He superado las 4 definiciones establecidas, entiendo que como número mínimo, por el equipo docente. Por contra, en el tema 5 he encontrado dificultad para encontrar 4 definiciones de conceptos representativos, por lo que he optado por incluir las definiciones de determinados conceptos relacionados, aunque extraídas de un texto correspondiente a otro tema; • He seleccionado definiciones (o concepciones) propias de ciertos autores bajo mi criterio (siendo en todo momento consciente de que puede no ser el más apropiado); • He elegido conceptos cuya definición quizá no fuese de las más representativas del tema a tratar, pero tenían un destacado interés personal para la comprensión de la materia. Confío en que la toma deliberada de estas decisiones tenga un efecto negativo escaso sobre el desarrollo de la tarea. En caso de que éste exista, ruego me lo hagan saber, para poder aprender de mis errores en lo sucesivo. Muchas gracias.
  • 5. Tema 1. Didáctica y currículum Didáctica: disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje (https://es.wikipedia.org/wiki/Did %C3%A1ctica, 2015). Estrategia de aprendizaje: proceso reflexivo, discursivo y meditado que pretende determinar el conjunto de normas y prescripciones necesarias para optimizar un proceso de enseñanza-aprendizaje (Rodríguez Diéguez, 1993). Currículum: 1. plan o programa de estudios que sigue una institución educativa, ya sea una escuela o universidad, para estructurar y fundamentar los contenidos, técnicas y metodologías empleados durante el proceso de enseñanza (http://www.significados.com/curriculum/, 2015); 2. Conjunto de los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente (LOGSE, BOE de 4 de Octubre de 1990). Enseñanza: 1. transmisión a otra persona de saberes, tanto intelectuales, como artísticos, técnicos o deportivos (http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ensenanza, 2015); 2. actividad didáctica, intencional, formativa y promovedora de aprendizaje, esencialmente interactiva y abierta a la profesionalización reflexiva del docente (Medina, 1990). Instrucción: 1. (acto de) enseñar con efecto (Titone, 1981); 2. acción mediante y a través de la cual se da a los alumnos ocasión para una interacción programada y dirigida con el entorno, y ello, con la intención de modificar sus disposiciones de conducta, de acuerdo con objetivos didácticos decididos con anterioridad (Peterssen, 1976).
  • 6. Tema 2. Diseño curricular y planificación Diseño curricular: 1. proceso de toma de decisiones para la elaboración del currículum, previo a su desarrollo, que configura flexiblemente el desarrollo del espacio instructivo donde se pondrá en práctica, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje del que el proyecto curricular es su visión anticipada (Guarro Pallas, 1990) ; 2. proyecto o plan general que preside las actividades educativas escolares y proporciona informaciones concretas sobre intenciones educativas y sobre cómo conseguir realizarlas prácticamente (Coll, 1989). Programación didáctica: conjunto de decisiones educativas que organizan los objetivos, contenidos, metodología, actividades a realizar, recursos a utilizar y el sis de evaluación de las enseñanzas de cada asignatura y a lo largo de la etapa (Fernández Pérez y Santoveña Casal, 2012). Programación de aula: planificación de la acción individualizada de un profesor y/o de un grupo de profesores de un mismo curso y materia, concretando la actuación de un grupo específico de estudiantes (Peña y López, 2005). Unidad didáctica: instrumento que utiliza el profesor para especificar el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a la consecución de unos propósitos concretos en un período de tiempo determinado (Corchón y Robles, 2009).
  • 7. Tema 3. Desarrollo del currículum en la práctica educativa Desarrollo curricular: 1. puesta en práctica en el aula de las decisiones que se han tomado sobre cada uno de los elementos curriculares por parte del profesorado (Fernández Pérez, 2012); 2. proceso deliberativo que conduce a la toma de decisiones sobre aspectos curriculares que conforman diseños específicos (Fernández Pérez, 2012). Metodología didáctica: opción que elige el docente o formador para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo presentes una serie de factores que condicionan dicha actuación (Rajadell, 2001). Estrategia (de intervención) didáctica: actuación secuenciada potencialmente consciente del profesional en educación, guiada por uno o más principios de la Didáctica, encaminada hacia la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje (Rajadell, 1992). Estrategia de enseñanza: actuación secuenciada potencialmente consciente del profesional en educación, del proceso de enseñanza en su triple dimensión de saber, saber hacer y ser (Rajadell, 1992).
  • 8. Tema 4. Procesos de alfabetización en red en las aulas de Secundaria Alfabetización mediática: 1. educación que pretende incrementar la comprensión y el disfrute de los alumnos al estudiar cómo funcionan los medios, cómo crean significado, cómo están organizados y cómo construyen su propia realidad, además de desarrollar en ellos la capacidad de crear productos mediáticos» (adaptado de Media Literacy Resource Guide, Ministry of Education Ontario, 1989); 2. capacidad de pensamiento crítico para recibir y elaborar productos mediáticos (UNESCO, 2008). Prosumidor (prosumer): nuevo (tipo de) consumidor capaz de generar contenido, opiniones y comentarios sobre los productos o servicios de una empresa y que son compartidos por una comunidad con gustos en común (adaptado de http://blog.solucionesc2.com/prosumer-un-nuevo- concepto-de-consumidor-c2-reputacion-online#sthash.8zTpKH2u.dpuf, 2015). Aprendizaje en red: aquel aprendizaje que se produce a través de redes sociales en línea mediante las cuales los participantes comparten información y colaboran para crear conocimiento (adaptado de Soep y Berlanga, 2011). Aprendizaje móvil (m-learning): metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de pequeños dispositivos móviles (teléfonos móviles, PDA, tabletas, etc) que tengan alguna forma de conectividad inalámbrica (adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr %C3%B3nico_m%C3%B3vil).
  • 9. Tema 5. Selección de materiales curriculares Materiales curriculares: todos aquellos instrumentos y medios que proporcionan al educador pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la intervención directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en su evaluación (Zabala, 1995). Actitud: predisposición del individuo, mental o física, para responder a uno o a diversos estímulos (Rajadell, 2001). Valor: objetivo más o menos abstracto que el individuo puede considerar vital para él, y que se encuentra a su vez muy influenciado por la sociedad (Rajadell, 2001). Interés: tendencia del individuo hacia un objeto o persona, que lo moviliza con atención hacia ella, favorable o desfavorablemente (Rajadell, 2001).
  • 10. Tema 6. Evaluación Evaluar: estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos (http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=evaluar, 2015). Calificar: 1. apreciar o determinar las cualidades o circunstancias de alguien o de algo (http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=calificar); 2. juzgar el grado de suficiencia o la insuficiencia de los conocimientos demostrados por un alumno u opositor en un examen o ejercicio (http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=calificar). Medir: obtener y registrar información, generalmente cuantitativa, expresada en forma numérica (Castillo Arredondo, 2012). Competencia: capacidades-destrezas y valores-actitudes, contenidos sintéticos y sistémicos y métodos o habilidades, donde el contenido y el método son medios para desarrollar capacidades y valores, tanto profesionales como educativos (Román, 2005). Competencia básica: son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida (Real Decreto 1631/2006, BOE del 5 de enero de 2007). Criterio de evaluación: Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado (García Sánchez, 2010).
  • 11. Parte II. Análisis y Evaluación de Materiales Curriculares Prólogo A continuación se presenta el Análisis y Evaluación de Materiales Curriculares elaborado como (segunda) parte de la Opción A de Práctica de Evaluación Continua de la asignatura Diseño y Desarrollo del Currículum. Aunque he intentado ajustarme a las directrices que se estipulan en la Guía de Estudio de la asignatura, creo conveniente aclarar ciertas cuestiones antes de su evaluación por parte del equipo docente. En primer lugar, he elegido la “Parrilla de análisis para materiales curriculares impresos” de Artur Parcerisa Aran (1996) como instrumento para la evaluación de dichos materiales amparán- dome en las palabras de Méndez Garrido (2001): “Por último, quisiéramos reflejar las aportaciones que realiza Parcerisa sobre los criterios necesarios a tener en cuenta para el análisis de materiales curriculares (1996: 79 y ss.), autor que ha investigado brillantemente sobre esta temática, proponién- donos un modelo de análisis desde una perspectiva de aprendizajes significativos y funcionales.” En el presente documento se realiza una transcripción, con ligeras modificaciones, de las páginas 99 a 124 del libro “Materiales Curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos” escrito por el citado autor y publicado por primera vez en 1996 por la Editorial Graó (Barcelona). Para utilizar este instrumento de análisis ha sido necesaria la consulta de los capítulos 6 y 7 del citado texto, que se encuentran disponibles online (http://es.slideshare.net/anedortiz/libro- materialescurriculares?from_action=save&from=fblanding; consultados a 4 de julio de 2015). Por último, el instrumento de evaluación citado se ha cumplimentado para evaluar el libro de texto (para el alumnado) de Biología y Geología de cuarto curso de de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Este es el libro se ha seleccionado al ser el utilizado por el centro en el que el estudiante ha realizado las asignaturas Prácticum I y II, bajo el convencimiento de que el conocimiento del texto seleccionado y de la realidad institucional del centro facilitarán sustancialmente el análisis a realizar.
  • 12. Esquema Fecha y referencia editorial Ámbito descriptivo • Intenciones y ámbito de aplicación • Componentes • Organización de los contenidos • Tipo de material • Lengua del material • Organización didáctica: apartados • Materiales complementarios necesarios • Descripción global Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas • Objetivos • Contenidos • Actividades • Evaluación • Temas o ejes transversales del currículum • Justificación • Descripción global Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje • Materiales informativos o de consulta • Materiales con propuestas de actividades • Materiales de lectura • Descripción global
  • 13. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad • Actividades • Evaluación • Descripción global Ámbito de análisis en función de los aspectos formales • Diseño y maquetación • Otros aspectos • Descripción global Valoración global del material analizado
  • 14. Fecha y referencia editorial del material a analizar Fecha del análisis: 6 de julio de 2015. Material objeto de análisis Autoría: David Brusi, Luis Miguel Aguilera, y colaboradores. Título: Biología y Geología para 4º de ESO. Subtítulo (si existe): _ . Editorial: Santillana. Localidad de edición: Madrid. Número de edición: 1ª Año: 2011. Colección (si forma parte de alguna): _ . Otros datos de interés: _ . Material dirigido al profesorado (en el caso de material complementario que se deba analizar conjuntamente con el material dirigido al alumnado) Autoría: _ . Título: _ . Subtítulo (si existe): _ . Otros datos de interés: _ . Observaciones: no se ha podido acceder a la guía para el profesorado.
  • 15. Ámbito descriptivo Intenciones y ámbito de aplicación a) El material a analizar ■ Pretende ser autosuficiente □ Forma parte de un paquete curricular □ Es un material complementario b) Desarrolla objetivos y contenidos ■ De un solo grado o curso: 4º de ESO (especificarlo) □ De un ciclo: _ ( especificarlo) c) Desarrolla objetivos y contenidos ■ De una sola asignatura o área curricular: Biología y Geología (especificarla) □ De diversas asignaturas o áreas: _ (especificarlas) Observaciones Componentes a) El material del alumnado está constituido □ Por un solo componente: _ (especificarlo) ■ Por diversos componentes: libro para alumnado (dividido en tres partes) y guía para profesorado (especificarlos) b) Existe material dirigido al profesorado aparte del material dirigido al alumnado ■ Sí □ No c) En el análisis □ Se deberán relacionar distintos componentes ■ No se tendrán que relacionar distintos componentes Observaciones: el libro se divide (en tres) para facilitar su transporte (“Proyecto Mochila Ligera”).
  • 16. Organización de los contenidos a) Los contenidos que desarrolla el material □ Se han organizado sin relaciones entre las áreas □ Se han organizado con relaciones entre las áreas ■ Se presentan con una programación globalizada Observaciones: las unidades didácticas se agrupan por bloques temáticos y cada unidad didáctica finaliza con un tema transversal que interrelaciona contenidos de distintas unidades didácticas. Tipo de material a) El material es □ De consulta o de información □ De propuestas de actividades □ De lectura ■ Mixto: información y actividades (especificarlo) a.1) En el caso de que el material sea de información y de actividades, el esquema que sigue cada tema o unidad didáctica es □ Información + actividades al final del tema o de la unidad ■ Información + actividad o actividades + información + actividad o actividades + … □Actividad o actividades + información + actividad o actividades + información + … □ Otro esquema: _ (especificarlo) b) Se trata de un material □ Fungible ■ No fungible c) El uso del material por parte del alumnado se pretende que sea ■ Individual □ Colectivo
  • 17. d) El material □ Es para uso exclusivo del alumnado □ Es para uso mixto del alumnado y del profesorado (con una parte especifica para éste) ■ Está constituido por dos o más componentes separados: uno o unos para uso del alumnado y otro u otros para uso del profesorado Observaciones: el alumnado no tiene acceso al material propio del profesorado. Lengua del material a) El material está escrito en: castellano (especificarlo) Observaciones Organización didáctica: apartados a) El material está estructurado en ■ Unidades o temas □ Otro tipo de apartados:_ (especificarlo) □ No se diferencian apartados Observaciones Material complementario necesario (En el caso de materiales que proponen actividades) a) En el material que se analiza □ Toda la información para realizar las actividades se encuentra en el texto y, por lo tanto, el alumnado no necesita ningún otro material ■ En el material se sugieren posibilidades de ampliación consistentes en la consulta o el trabajo con otros materiales □ En el material se propone recurrir a otros materiales
  • 18. a.1) En caso que sea necesario recurrir a otros materiales, éstos □ Forman parte del paquete curricular de la editorial ■ No forman parte del paquete curricular de la editorial Observaciones: algunas de las actividades incitan al alumnado a buscar información por su propia cuenta, de forma más o menos autónoma. Ámbito descriptivo. descripción global (Entre paréntesis se indica la respuesta que se puede consultar en cada caso, de entre las dadas en este ámbito.) El material curricular objeto de análisis, que pretende ser autosuficiente (Aa), desarrolla objetivos y contenidos de la asignatura de Biología y Geología (Ab) de 4º de ESO (Ac). Está constituido por diversos componentes, entre los que se incluye un libro de texto dividido en tres partes y una guía para el profesorado a la que no se ha tenido acceso (Ba y Bb), por lo que en el análisis no se relacionarán los (Bc) distintos componentes. Los contenidos se presentan con una programación globalizada (Ca). Se trata de un material que combina información y actividades (Da), no fungible (Db), que está pensado para ser usado por el alumnado (Dc) y que además posee material específico (Dd) para el profesorado. Está escrito en castellano (Ea) y organizado en unidades didácticas (Fa). (Sólo en el caso que el material incluya información y propuestas de actividades) El esquema que sigue cada tema o unidad didáctica alterna la presentación de información con la propuesta de actividades de diversa índole (Dal). Se trata de un material que sugiere posibilidades de ampliación consistentes en la consulta o el trabajo con otros materiales que no forman parte del paquete curricular de la editorial (Ga y Ga.l).
  • 19. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A.Objetivos a) Los objetivos generales especificados en el material se corresponden con los objetivos generales establecidos en el Proyecto Educativo y/o Curricular del propio centro. X a.1) Se incluyen todos los objetivos generales que, según las intenciones y el ámbito de aplica- ción del material (ver apartado), se deberían incluir X b) Los objetivos didácticos especificados en el material son adecuados a la edad del alumnado. X c) Los objetivos didácticos son coherentes entre sí. X B.Contenidos a) En el material se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos (concep- tuales, procedimentales, actitudinales). X a.1) Se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos conceptuales (hechos, conceptos...). X a.2) Se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos procedimentales. X a.3) Se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos actitudinales (actitudes, valores, normas de comportamiento). X Posee apartados específicos que se encargan de este aspecto b) Los contenidos indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. X b.l) Los contenidos conceptuales indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. X
  • 20. B.Contenidos b.2) Los contenidos procedimentales indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. X b.3) Los contenidos actitudinales indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. X Se hace referencia explícita a este aspecto c) Los contenidos se interrelacionan entre sí. X c.1) Existe una buena interrelación entre contenidos del mismo tipo, la cual se manifiesta mediante una tabla, un mapa conceptual, ... X c.2) Existe una buena interrelación entre contenidos de diferente tipo, la cual se manifiesta mediante una tabla, un mapa conceptual. X En ocasiones se echan falta este tipo de elementos gráficos d) Se da una proporción coherente entre los distintos tipos de contenidos. X d.l) Se da una proporción coherente entre hechos y otros contenidos conceptuales. X e) El material es adecuado para el aprendizaje de los contenidos procedimentales especifi- cados. X f) El material es adecuado para el aprendizaje de los contenidos actitudinales especificados. X g) Los contenidos que desarrolla el material son rigurosos y se encuentran actualizados. X h) (MATERIALES DE LECTURA) Se combinan realidades diversas: próximas y lejanas, reales e imaginarias... X Los textos son variados, generalmente acompañados de elementos gráficos muy útiles i) (MATERIALES DE LECTURA) Existe una adecuada diversidad textual. X Los textos tienden a ser expositivos y/o descriptivos j) (MATERIALES DE LECTURA) Los textos se ajustan suficientemente a las «estructuras canónicas». X k) En general, los contenidos desarrollados en el material se corresponden con los recogi- dos en el proyecto curricular del centro. X
  • 21. B.Contenidos k.1) (Sólo si en el proyecto curricular del centro se especifican objetivos terminales y/o referenciales) Existe una correspondencia entre los objetivos terminales y/o referenciales del centro y los desarrollados en el material (o los contenidos). X El libro de texto seleccionado es precisamente el elegido por el centro, debido a la citada correspondencia entre los objetivos del centro y el texto 1) En general, los contenidos que se desa- rrollan en el material son coherentes con el entorno donde se encuentra ubicado el centro. X 1.1) Se incluyen todos aquellos contenidos que, atendiendo a las intenciones y al ámbito de aplicación del material se deberían incluir. X m) (CONCLUSIONES) En el material se encuentran todos los contenidos necesarios para la consecución de los objetivos definidos. X Sin obviar el hecho de la necesidad de ampliar de forma autónoma ciertas informaciones, para la adquisición de algunas competencias particulares n) (CONCLUSIONES) Con los contenidos desarrollados en el material es de prever que se conseguirán los objetivos. X (En caso de que los contenidos desarrollados en el material no se consideren adecuados para la consecución de los objetivos). Los contenidos desarrollados en el material son adecuados para: _ (Especificarlo) C.Actvidades a) Las actividades propuestas se corresponden con los objetivos y contenidos definidos en el material. X b) Para cada objetivo y para cada contenido se prevén las actividades necesarias para facilitar su aprendizaje (según las intenciones y el ámbito de aplicación del material). X c) Las actividades propuestas son en general adecuadas para la consecución de los objetivos definidos en el material. X Las actividades son muy diversas y se intercalan con acierto entre la información que se proporciona c.l) Para el aprendizaje de cada contenido, se da una adecuada progresión de las actividades. X
  • 22. D.Evaluación a) Las propuestas de evaluación incluidas en el material se encuentran en función de los objetivos especificados en el mismo. X b) Las propuestas de evaluación se refieren a los distintos tipos de contenidos que se pretenden enseñar. X c) En general, los criterios de evaluación son coherentes con los criterios recogidos en el proyecto curricular del centro. X E.Temasoejestransversales a) En el material se plantean explícitamente objetivos y/o contenidos correspondientes a ejes transversales del currículum. X De hecho se incluyen temas transversales que ayudan a reforzar este aspecto concreto b) (En caso de que el material incluya propuestas de actividades.) Se proponen las actividades necesarias para facilitar el aprendizaje de los contenidos correspon- dientes a ejes transversales (según las intenciones y el ámbito de aplicación del material). X c) (En caso de que el material incluya propuestas de evaluación.) Se proponen actividades para evaluar el proceso de aprendizaje de objetivos correspondientes a ejes transversales. X d) Las ilustraciones son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material. X e) Las ilustraciones son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro. X f) En general, el tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material. X
  • 23. E.Temasoejestransversales g) El tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro. X h) (En caso de que el material incluya propuestas de actividades.) Las actividades propuestas son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material. X i) Las actividades propuestas son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y lo curricular del centro. X F.Justificación a) Las opciones tomadas en el material se encuentran explícitamente justificadas. X En la presentación del libro se hace un repaso de los propósitos generales del proyecto y de las decisiones tomadas para llevarlo a cabo de manera efectiva G. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global En el material analizado, los objetivos generales se corresponden bien (Aa) con los objetivos generales establecidos en el proyecto del centro. Los objetivos didácticos son adecuados (Ab) a la edad del alumnado y (Ac) entre sí. En el material se diferencia (Ba) explícitamente entre diferentes tipos de contenidos y se da (Bd) una proporción coherente entre los diferentes tipos. Estos contenidos se corresponden (Bb) con los objetivos especificados en el propio material y se interrelacionan (Bc) suficientemente entre sí. Los contenidos desarrollados son (Bg) adecuados en lo que se refiere a su rigurosidad y actualización. El material es adecuado (Be) para el aprendizaje de los contenidos procedimentales especificados y (Bf) actitudinales. (Si se analiza un material de lectura.) Se combinan (Bh) realidades diversas, con la suficiente (Bi) diversidad textual y los textos se ajustan (Bj) suficientemente a las «estructuras canónicas». En general, los contenidos se corresponden (Bk) con los contenidos definidos en el proyecto
  • 24. curricular del centro y son coherentes (Bl) con el entorno. Conclusión: en el material se encuentran (Bm) todos los contenidos necesarios para la consecución de los objetivos; es de prever que con los contenidos desarrollados en el material se consigan (Bn) los objetivos. (Si se analiza un material que incluye propuestas de actividades.) Las actividades se corresponden (Ca) con los objetivos y contenidos definidos; para cada objetivo y contenido se incluyen (Cb) las actividades necesarias para facilitar su aprendizaje. Las actividades propuestas son (Cc), en general, adecuadas para conseguir los objetivos. En general, los criterios de evaluación son coherentes (Oc) con los criterios establecidos en el proyecto curricular del centro y las propuestas de actividades de evaluación se encuentran en función (Da) de los objetivos y se adecuan (Db) a los distintos tipos de contenidos. En el material se plantean (Ea) explícitamente objetivos y/o contenidos correspondientes a ejes transversales. Las ilustraciones son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro (Ed y Ee); el tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material y con los valores asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro (Ef y Eg). (En el caso de que en el material se incluyan propuestas de evaluación) Las actividades propuestas son adecuadas (Ec) para evaluar el proceso de aprendizaje en el ámbito de los ejes transversales. (Si el material incluye propuestas de actividades) En el material aparecen (Eh) las actividades necesarias para facilitar el aprendizaje de objetivos correspondientes a ejes transversales y estas actividades son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro (Ei). Las diferentes opciones tomadas en el material están (Fa) explícitamente justificadas. H. Conclusiones del análisis en función de las intenciones educativas El material analizado en función de las intenciones educativas se considera adecuado a los distintos aspectos analizados. Pese a que existe cierto margen de mejora (principalmente con respecto a la diversidad de los textos presentados, que debería incrementarse), el material es muy completo y con propuestas útiles e interesantes, además de coherente entre sí y con el Proyecto Curricular del centro.
  • 25. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A.Materialesinformativosodeconsulta a) Adecuación del nivel lingüístico: es adecuado a la edad del alumnado. X a.1) Adecuación del nivel lingüístico: las dificultades de vocabulario se pueden resolver con el propio material. X Los conceptos que pueden plantear dificultades se definen claramente, además de incluirse ejemplos a.2) Adecuación del nivel lingüístico: las frases no son excesivamente largas ni rebuscadas. X b) Densidad informativa: es adecuada. X En ocasiones es excesiva c) Carácter dogmático/abierto: se da una visión abierta, no dogmática, de la realidad. X La visión que predomina es eminentemente objetiva d) Secuencias de lectura: existen intro- ducciones y organizadores previos que pretenden facilitar la conexión de los nuevos contenidos con los aprendizajes previos de cada alumno y alumna. X En general, este aspecto se trata exclusivamente al comienzo de la unidad didáctica e) Secuencias de lectura: hay elementos facilitadores de la motivación. X En ocasiones los párrafos son largos y con excesiva letra f) Secuencias de lectura: se facilitan diversos grados de lectura. X g) Secuencias de lectura: existen síntesis y resúmenes. X g.l) Las síntesis y los resúmenes facilitan real- mente la comprensión de los aspectos esenciales del texto. X
  • 26. B.Materialesconpropuestasdeactividades a) Secuencias de actividades: se proponen actividades o se sugieren pautas para la evaluación inicial. X b) Secuencias de actividades: existen activi- dades que pretenden promover la motivación y ayudar a conectar con la realidad. X b.1) Secuencias de actividades: las actividades de motivación propuestas ayudan a que el alumnado valore positivamente el tema a estudiar y/o la tarea a realizar y le ayudan también a crear expectativas positivas. X El aspecto motivacional está realmente cuidado, si bien convendría complementarlo con materiales audiovisuales externos c) Secuencias de actividades: se plantean interrogantes. X c.1) Secuencias de actividades: los interrogantes planteados ayudan a crear verdaderamente conflictos cognitivos. X En general, inducen al alumnado a plantearse el porqué de las cosas, principalmente con ayuda de fotos d) Secuencias de actividades: se proponen actividades de búsqueda de información. X d.1) Secuencias de actividades: se proponen también otros tipos de actividades de elaboración y de construcción de significados. X e) Secuencias de actividades: se proponen actividades de descontextualización y de aplicación. X f) Secuencias de actividades: se proponen actividades de memorización y/o de ejercitación comprensiva. X f.1) Secuencias de actividades: las actividades de memorización y/o de ejercitación propuestas son suficientes para posibilitar el aprendizaje de los contenidos especificados. X g) Secuencias de actividades: existen actividades de síntesis. X
  • 27. B.Materialesconpropuestasdeactividades h) Secuencias de actividades: se proponen actividades y/o se sugieren pautas para la evaluación formativa. X i) Secuencias de actividades: se proponen actividades y/o se proponen pautas para la evaluación sumativa. X Este aspecto podría trabajarse con mayor profundidad i.1)Se proponen pautas para la evaluación del profesorado y del currículum. X j) Carácter individual o grupal de las actividades: se da un equilibrio entre las actividades individuales y las actividades para realizar en grupo. X Hay un predominio de las actividades individuales j.1) Carácter individual o grupal de las actividades: se da una adecuación entre el tipo de actividad (individual o grupal) y las características de los contenidos a aprender. X La adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales, sobre todo, podría optimizarse con ciertas actividades grupales k) Criterios de organización del aula: en el material se proponen criterios de organiza- ción del aula. X Este aspecto no se contempla k.l) Criterios de organización del aula: los criterios que se especifican responden a una concepción del aula como un ambiente de aprendizaje, en el cual las diversas variables se encuentran interrelacionadas. X C.Materialesdelectura a) Estructura: los textos son desconocidos para el lector o lectora, pero de fácil acceso (o bien se intercalan contextos conocidos en el caso de alumnado de los primeros grados de educación primaria). X Las referencias a cursos anteriores se limitan, casi en exclusiva, al inicio de las unidades didácticas b) Estructura: existe algún tipo de hilo conductor. X c) Estructura: se utilizan correctamente marcas tipográficas. X
  • 28. C.Materialesdelectura d) Estructura: existen introducciones adecuadas. X e) Estructura: existen resúmenes adecuados. X f) Estructura: la longitud de los textos es adecuada. X g) Léxico: las dificultades léxicas pueden resolverse en el propio material. X h) Léxico: no se da un exceso de dificultades léxicas. X i) Secuencias de actividades: el material propone actividades de lectura diversificada. X La actividades de lectura no son excesivamente variadas j) Secuencias de actividades: existen actividades de lectura guiada y/o orientada. X Las actividades de lectura son escasas k) Secuencias de actividades: existen actividades de lectura independiente. X 1)Secuencias de actividades: el material propone actividades que obligan a establecer inferencias, a utilizar el contexto... X m) Secuencias de actividades: el material propone actividades para realizar antes, durante y después de la lectura. X m.1) Secuencias de actividades: las actividades propuestas para realizar antes, durante y después de la lectura son adecuadas y diversificadas. X D. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global Materiales informativos o de consulta En general, en el material analizado, el nivel lingüístico es adecuado a la edad del alumnado (Aa) y la visión que se da de la realidad es abierta y no dogmática (Ac), aunque la densidad informativa es en ocasiones excesiva (Ab). En las secuencias de lectura, existen introducciones y organizadores previos que pretenden
  • 29. facilitar la conexión de los nuevos contenidos con los aprendizajes previos de cada alumno y alumna (Ad) y se facilitan diversos (Af) diversos grados de lectura, aunque puedan mejorarse aspectos relacionados con los elementos facilitadores de la motivación (Ae) y las síntesis y los resúmenes (Ag) de las lecturas. Materiales con propuestas de actividades En general, en las secuencias de actividades del material analizado se proponen actividades o se sugieren pautas (Ba) para la evaluación inicial, (Bb) para promover la motivación y ayudar a conectar con la realidad, y se plantean adecuadamente (Bc) interrogantes. Además, se proponen (Bd) actividades de búsqueda de información, (Be) de descontextualización y de aplicación, (Bf) de memorización y/o de ejercitación, (Bg) de síntesis y (Bh) para la evaluación formativa, aunque podrían mejorarse las propuestas (Bi) para la evaluación sumativa. Respecto al carácter individual o grupal de las actividades, no hay un equilibrio entre ambas, ya que predominan las de carácter individual (Bj), y no se incluyen (Bk) criterios de organización del aula. Materiales de lectura En los aspectos estructurales: en general, los materiales de lectura son adecuados (Ca, Cb, Cc, Cd, Ce, Cf). Respecto al léxico: no da excesivas dificultades y las que puedan aparecer pueden resolverse en el propio material (Cg, Ch). En lo que se refiere a las secuencias de actividades: es necesario aumentar y diversificar los materiales de lectura, dotándolos de actividades de lectura guiada y/o orientada e independiente (Ci, Cj, Ck, CI, Cm). E. Conclusiones del análisis en función de los requisitos para el aprendizaje El material analizado en función de los requisitos para el aprendizaje se considera bastante adecuado, si bien existen aspectos a mejorar, principalmente relacionados con los materiales de lectura (sobre todo en cuanto a su diversificación y cantidad). Por otro lado, un aspecto muy trabajado es el relacionado con las actividades en general, variadas, estimulantes y útiles para la consecución de los objetivos planteados.
  • 30. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A.Actividades a) En ocasiones, para el aprendizaje de un mismo contenido se proponen distintas posibilidades de actividades. X b) Se explicitan distintos niveles de realización de las actividades. X Se explicitan partes para “recordar”, “comprender”, “explicar”, etc. c) Se proponen actividades de ampliación. X d) Se proponen actividades de refuerzo. X B.Evaluación a) En el apartado de evaluación se contem- plan diversos niveles de realización de las actividades. X Este apartado no se trata en el libro del alumno b) Las propuestas de evaluación toman como referente las capacidades a adquirir sin centrarse en la realización de conductas muy concretas. X Este apartado no se trata en el libro del alumno C. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global En el material analizado, las actividades propuestas están claramente planteadas (Aa, Ab, Ac, Ad) para ser coherentes con la atención a la diversidad del alumnado. Las propuestas de evaluación no se incluyen en el libro del alumnado (Ba, Bb). D. Conclusiones del análisis en función de la atención a la diversidad El material analizado, en función de la atención a la diversidad se considera, apropiado, si bien es cierto que el aspecto de la evaluación no se trata en el libro del alumnado.
  • 31. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A.Diseñoymaquetación a) El aspecto general del material es atractivo. X b) Por su formato y número de páginas, el material es manejable. X c) La encuadernación es adecuada. X d) En la cubierta se especifican claramente el título y la autoría. X e) En el interior se da una adecuada visuali- zación de las jerarquías (diagramación). X f) La letra es adecuada. X g) El papel no es demasiado transparente ni brillante ni desagradable al tacto. (Si se trata de un cuaderno fungible: es apropiado para escribir y dibujar en él.) X h) El contraste entre el color del texto y el papel facilita la legibilidad. X i) Las ilustraciones son coherentes con el texto y cumplen su función adecuadamente. X i.l) las ilustraciones más destacadas son las más importantes. X i.2) Cada ilustración tiene su referencia. X Algunas no poseen referencia j) El tipo de impresión (un color, dos colores ...) es el adecuado. X B.Otrosaspectos a) Existe un índice bien situado. X b) Se incluye bibliografía y/u otra informa- ción complementaria. X Este aspecto es claramente mejorable b.1) La bibliografía es adecuada. X No aparece en el libro del alumno c) El precio de venta del material es adecuado. X
  • 32. C. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global En general, el diseño y la maquetación del material analizado se puede considerar muy recomendable, destacando los siguientes aspectos: se trata de un libro atractivo, con una imagen cuidada, tanto en el exterior como en el interior, legible, manejable, resistente y práctico (Aa, Ab, Ac, Ad, Ae, Af, Ag, Ah, Ai, Aj). En lo que se refiere a otros aspectos formales, puede destacarse que carece de bibliografía y de una lista de lecturas complementarias (Ba, Bb). El precio de venta es adecuado (Bc). D. Conclusiones del análisis en función de los aspectos formales El material analizado, en función de los aspectos formales, se considera de gran calidad, si bien adolece la falta de bibliografía, tanto de tipo básico como complementaria. Sería altamente recomendable incluir ambas, en formato breve, al concluir cada unidad didáctica.
  • 33. Valoración global del material analizado A. Aspectos resueltos muy adecuadamente en el material: • Contenidos completos y coherentes entre sí y con el proyecto curricular del centro • Redacción clara, no dogmática, con léxico, tono y afirmaciones apropiados • Tratamiento adecuado y equilibrado de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales • Actividades diversas, motivadoras, estimulantes y útiles • Diseño del libro cuidado al detalle, con ilustraciones abundantes e interesantes B. Aspectos resueltos adecuadamente en el material • Los esquemas, resúmenes, diagramas y mapas conceptuales son útiles para los objetivos generales • La evaluación inicial se contempla al comienzo de las unidades didácticas • La secuencia y los distintos grados de dificultad de las actividades propician un tratamiento adecuado de la atención a al diversidad • Aunque la densidad informativa es adecuada en general, en ocasiones resulta excesiva C. Aspectos resueltos de manera poco adecuada: • Los aspectos relacionados con la evaluación se tratan insuficientemente en el libro del alumnado • Los materiales de lectura deberían ser más abundantes, adecuados y diversos • No se incluyen modelos de organización del aula • No se proponen pautas para la evaluación del profesorado y del currículum • No existe un equilibrio en el tipo de actividades (individuales/grupales) propuestas D. Aspectos cuya presencia o ausencia resulta muy problemática, cuestionando la adecuación del material: • Ausencia de bibliografías básica y complementaria
  • 34. E. Conclusiones finales de la evaluación del material Aunque sus virtudes superan ampliamente a sus defectos, estos han de tenerse en cuenta. Se trata de un material muy recomendable, si bien ha de considerarse la necesidad de completarlo en aquellos apartados más deficientes. Es por ello que el profesorado ha deberá proporcionar al alumnado material complementario, principalmente audiovisual y relacionado con las actividades de lectura, así como bibliografía básica de consulta y complementaria de ampliación. También deberá equiparar las actividades grupales a las individuales, ya que las primeras han demostrado gran utilidad de cara a la adquisición de ciertos contenidos (sobre todo actitudinales y procedimentales) por parte del alumnado. Pese a estos inconvenientes, en resumen, el material es muy interesante, atractivo, con actividades útiles, diversas y motivadoras, bien ilustrado y con un diseño muy cuidado y con secuencias de contenidos y actividades muy apropiados para los propósitos del proyecto. El hecho de estar dividido en tres partes facilita su manejo y transporte, y es una muestra más de la atención que se ha prestado a la mayoría de los detalles en su elaboración.
  • 35. Bibliografía • Aprendizaje electrónico móvil (2015). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 3 de julio de 2015. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr %C3%B3nico_m%C3%B3vil • Cabrerizo, J., Rubio, M. J. y Castillo, S. (2007). Programación por competencias. Formación y Práctica. Madrid. Pearson. • Castillo Arredondo, S. (2012). Evaluación de los aprendizajes y competencias básicas. Madrid. UNED. • Coll, C. (1989). Diseño Curricular Base y proyectos curriculares. Cuadernos de pedagogía, 168, 8-14. • Corchón Álvarez, E. y Robles Vílchez, M. C. (2009). Unidades de programación didáctica. Distintas Modalidades. Colección “Psicología”, sección “Pedagogía”. Madrid. Pirámide. • Currículum (2015). En significados.com. Consultado el 3 de julio de 2015. Disponible en http://www.significados.com/curriculum/ • Didáctica (2015). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 3 de julio de 2015. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica • Enseñanza (2015). En DeConceptos.com. Consultado el 3 de julio de 2015. Disponible en http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ensenanza • Fernández Pérez, M. D. (2012). Desarrollo curricular. Aproximación conceptual. Madrid. UNED. • Fernández Pérez, M. D. y Santoveña Casal, S. M. (2012). Diseño Curricular: Programación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Madrid. UNED. • García Sánchez, I. M. (2010). Sistema de evaluación. Edición electrónica gratuita. Disponible en www.eumed.net/libros/2010b/687/. • Guarro Pallás, A. (1990). El diseño del currículum y el consenso como mecanismo decisorio. Currículum, 2, 27-40. • Medina, A. y Sevillano, M. L. (ED.) (1990). Didáctica-Adaptación. Madrid. UNED. • Méndez Garrido, J.M. (2001). Pautas y criterios para el análisis y evaluación de materiales curriculares. Ágora digital. Revista Científica Electrónica. (Acceso a Ágora digital. Revista Científica Electrónica en http://www.uhu.es/agora/version01/digital/index.htm).
  • 36. • Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. (BOE de 4 de Octubre de 1990). • Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Real Decreto 1631/2006,de 29 de diciembre. (BOE del 5 de enero de 2007). • Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona. Graó. Capítulos 6 y 7 disponibles en http://es.slideshare.net/anedortiz/libro- materialescurriculares?from_action=save&from=fblanding (consultado a 4 de julio de 2015). • Peña Alcaraz, J. E. y López Fenoy, V. (2005). Formación y Orientación Laboral. Programación Didáctica. Sevilla. MAD. • Peterssen, R. (1976). La enseñanza por objetivos de aprendizaje. Madrid. Santillana. • Prosumer, un nuevo concepto de consumidor (2012). En Soluciones C2. Consultado el 3 de julio de 2015. Disponible en http://blog.solucionesc2.com/prosumer-un-nuevo-concepto-de- consumidor-c2-reputacion-online#sthash.8zTpKH2u.dpuf • Rajadell N. (2001). Los procesos Formativos en el aula: Estrategias de enseñanza- aprendizaje. En Sepúlveda, F y Rajadell (Coords.): Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid. UNED, pp. 465-525. Disponible en: http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/ descargas/didactica/estrategias_ensenanza_aprendizaje.pdf • Rajadell N. (1992). Estrategias didácticas. Barcelona. Universidad de Barcelona. • Real Academia Española (2015). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Consultado el 3 de julio de 2015 en: ◦ http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=evaluar ◦ http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=calificar • Rodríguez Diéguez, J. L. (1993). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. En M.L. Sevillano y F Martín-Molero (Coord.). Estrategias metodológicas en la formación del profesorado. Madrid. UNED. • Román, M. (2005). Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula. Madrid. EOS. • Sloep, P. y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red [Learning Networks, Networked Learning]. Comunicar, 37, 55-64. (DOI: 10.3916/C37-2011-02-05).
  • 37. • Titone, R. (1981). Metodología Didáctica. Barcelona. Rialp. • UNESCO (2008). Teacher Training Curricula for Media and information Literacy. Report of the International Expert Group Meeting. Paris: International UNESCO. Disponible en: http://portal.unesco.org/ci/fr/files/-27508/12212271723Teacher- Training_Curriculum_for_MIL_-_final_report.doc/Teacher-Training%2BCurriculum %2Bfor%2-BMIL%2B-%2Bfinal%2Breport.doc (29-06-2011). • V.V.A.A. (2011). Biología y Geología de 4º de ESO. Madrid. Santillana. • Various (1989). Media Literacy. Resource Guide. Ontario: Ministry of Education. Queen’s Printer. • Zabala (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó.