SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSIÓN LECTORA
                                                                  3.1
                                                                              El profesor McCourt
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.




                                                                                                                             1   Lee el texto y contesta las cuestiones:

                                                                                                                                   ¿En qué persona está narrada la historia?



                                                                                                                                   ¿A qué se dedica el protagonista?



                                                                                                                                   ¿Qué opinión crees que tiene sobre su profesión?
                                                                                                                                   Razona tu respuesta.



                                                                                                                             2   En el texto se alternan narración y diálogo. Subraya
                                                                      Mi vida me salvó la vida. En mi segundo día en             las palabras que pronuncian los personajes.
                                                                  el instituto McKee, un chico me hace una pregunta
                                                                  que retrotrae al pasado, y que tiñe mi manera de           3   Contesta las siguientes cuestiones sobre la parte
                                                                  enseñar durante los treinta años siguientes. Me                dialogada del texto:
                                                                  envía de un empujón al pasado, a los materiales
                                                                  de mi vida.                                                      ¿Qué personajes conversan?
                                                                      —Eh, profe —dice en voz alta Joel Santos.
                                                                      —No debes hablar en voz alta. Debes levantar                 ¿Qué relación existe entre ellos?
                                                                  la mano.
                                                                      —Ya, ya —dice Joel—, pero…
                                                                      Tienen una manera de decir «ya, ya» que te da                ¿Qué adjetivos puedes aplicar a Joel? Marca las
                                                                  a entender que apenas te toleran. Con ese «ya, ya»               respuestas que consideres adecuadas.
                                                                  te están diciendo: «Estamos procurando tener                   Curioso.       Amable.              Maleducado.
                                                                  paciencia contigo, hombre, te estamos dando una
                                                                  oportunidad porque no eres más que un profesor                 Aplicado.      Impertinente.        Comprensivo.
                                                                  nuevo».                                                          ¿Cuál es la finalidad de sus preguntas?
                                                                      Joe levanta la mano.
                                                                      —Oiga, profe.
                                                                      —Llámame «señor McCourt».
                                                                      —Sí. Vale. O sea, ¿es usted escocés o algo así?        4   ¿Qué reflexión nos ofrece el narrador en el décimo
                                                                      Joel es el portavoz. En todas las clases hay uno,          párrafo del texto?
                                                                  además del protestón, el payaso, el buenecito, la
Literatura




                                                                  reina de belleza, el voluntario para todo, el atleta,
                                                                  el intelectual, el niño de mamá, el místico, el
                                                                  blandengue, el enamorado, el crítico, el pelmazo,
                                                                  el fanático religioso que va pecando por todas
                                                                  partes, el meditabundo que se sienta al fondo
                                                                  mirando fijamente su pupitre, el santo que ve el bien
y




                                                                  en todas las criaturas. La misión del portavoz es          5   A partir de tus respuestas anteriores, redacta un
castellana




                                                                  hacer preguntas, preguntar lo que sea para que el              resumen del texto.
                                                                  profesor no imparta la aburrida lección. […]
                                                                      —No, no soy escocés, soy irlandés.
                                                                      —¿Ah, sí? ¿Y qué es irlandés? —pregunta Joel
                                                                  con aire de sinceridad.
Lengua




                                                                      —Irlandés es el que viene de Irlanda.
                                                                                                         Frank MCCOURT
                                                                                                        El profesor, Maeva
28
HABLAR, LEER Y ESCRIBIR
3.2




                                                                                                                                           MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
La descripción técnica y la descripción literaria

                               Texto I                                                                   Texto II
        Casals es un hombre profundamente disciplinado. […] Es                               La música («el arte de las musas») es el
    un caso literalmente sensacional. Las personas que lo han                            arte de organizar sensible y lógicamente
    visto ensayar en Prada para el Festival con los nombres más                          una combinación coherente de sonidos
    brillantes del actual panorama musical se han quedado                                y silencios utilizando los principios fun-
    sorprendidos de la pertinencia, de la tensión, del sentido del                       damentales de la melodía, la armonía y
    detalle que pone en el trabajo. Nunca está contento, las                             el ritmo, mediante la intervención de
    cosas nunca salen como él quisiera, es imposible llegar a la                         complejos procesos psico-anímicos.
    perfección deseada. Cansa a todo el mundo. Los agota.
                                                                                             La música, como toda manifestación
    Quedan exhaustos. La opinión general es que tal vez nadie
                                                                                         artística, es un producto cultural. El fin
    haya visto nunca en la escritura de la música tantas cosas
                                                                                         de este arte es suscitar una experiencia
    como Casals. Es un acérrimo enemigo de la improvisación,
                                                                                         estética en el oyente, y expresar senti-
    de la aproximación, de la facilidad —que se calificó como
                                                                                         mientos, circunstancias, pensamientos o
    divina, y que el maestro considera fatal—. No comprende la
                                                                                         ideas. La música es un estímulo que
    ejecución musical —y en general cualquier cosa que deba
                                                                                         afecta el campo perceptual del individuo,
    hacerse— sin una disciplina llevada al punto máximo. Para
                                                                                         así, el flujo sonoro puede cumplir con
    él música y disciplina son en general lo mismo. En realidad
                                                                                         variadas funciones (entretenimiento,
    atribuye a sus hábitos musicales la perfecta ordenación de
                                                                                         comunicación, ambientación, etc.).
    su vida particular ciudadana y social.
                                                                                                                   www.wikipedia.org
                                                                   Josep PLA
                                                       Grandes tipos, Destino



1    ¿Cuál de los dos textos constituye una descripción                   5     ¿De qué tipo es la descripción del texto I? Razona
     técnica? Justifica tu respuesta.                                           tu respuesta con ejemplos tomados del texto.




2    Copia todos los adjetivos calificativos del texto de la
     actividad anterior junto al sustantivo al que acom-
     pañan y especifica si son objetivos o subjetivos.                    6     De los siguientes adjetivos calificativos, escoge
                                                                                los que describan más adecuadamente a Casals.

                                                                                Disciplinado.      Insatisfecho.         Irreflexivo.
                                                                                                                                         Literatura
                                                                                Improvisador.      Perfeccionista.       Pertinaz.

                                                                          7     Justifica si en el texto se ofrece una visión objetiva
3    ¿Qué se describe en el texto I? Marca la respuesta                         o subjetiva del personaje.
     correcta.
                                                                                                                                         y
                                                                                                                                         castellana




     Un objeto.         Un lugar.             Una persona.

4    Relaciona cada uno de los siguientes conceptos
     sobre la descripción de personas con la definición
     que le corresponda.                                                  8     ¿Qué nombre recibe la descripción de lugares?
      Prosopografía   Se describe el aspecto físico y el carácter.
                                                                                                                                         Lengua




      Etopeya         Se describe el aspecto físico.
                                                                          9     Escribe al dorso de esta página el retrato de un
      Retrato         Se describe el carácter.                                  amigo, de un familiar o de un personaje conocido.
                                                                                                                                         29
LITERATURA
                                                                  3.3
                                                                  Los géneros literarios
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.




                                                                                  Texto I                                                           Texto II
                                                                      SEÑOR DARLING.—(Triste.) A veces me                La señora Browning estaba recostada, leyendo, en el sofá. Miró,
                                                                         digo, Mary, que nos equivocamos             sobresaltada, cuando él llegó. No, no era un espíritu, era solo Flush.
                                                                         teniendo un perro de niñera.                Entonces, cuando el perro se echó en el sofá y su rostro se apretó contra
                                                                                                                     el de ella, volvieron a su memoria las palabras de uno de sus poemas:
                                                                      SEÑORA DARLING.—George, Nana es un
                                                                         tesoro.                                        Mira a este perro. Fue ayer mismo.
                                                                                                                        Cavilaba ajena a su presencia
                                                                      SEÑOR DARLING.—No lo dudo; pero a
                                                                                                                        hasta que los pensamientos hicieron brotar mis lágrimas,
                                                                         veces tengo la desagradable sen-
                                                                                                                        cuando desde la almohada, donde apoyaba mi húmeda mejilla,
                                                                         sación de que trata a los niños
                                                                                                                        una cabeza tan peluda como un fauno se abrió paso          5
                                                                         como si fuesen cachorros.
                                                                                                                        directamente hasta mi rostro, dos grandes ojos dorados
                                                                      SEÑORA DARLING.—(Con voz queda.)                  me asombraron, ¡una oreja caída
                                                                         Oh, no querido mío, estoy segura               aleteó en cada mejilla para secar el rocío! […]
                                                                         de que sabe que tienen alma.
                                                                                                                        Había escrito ese poema años atrás en Wimpole Street cuando
                                                                      SEÑOR DARLING.—(Suspirando.) No sé,            era muy desdichada. Ahora era feliz. Envejecía, y lo mismo le ocurría
                                                                         no sé.                                      a Flush.
                                                                                            James M. BARRIE                                                                              Virginia WOLF
                                                                                           Peter Pan, Siruela                                 «El final», en Las mejores historias sobre perros, Siruela




                                                                  1    Contesta estas cuestiones sobre el texto I:                 4   ¿A qué género literario pertenece cada fragmento?
                                                                                                                                       Completa la información del recuadro.
                                                                          ¿Qué personajes dialogan en el texto?
                                                                                                                                            El texto I pertenece al género
                                                                          ¿Quién es la niñera de sus hijos?                                 porque
                                                                                                                                            El texto II pertenece al género
                                                                          ¿Por qué cree el señor Darling que se han equi-                   porque
                                                                          vocado en la elección de la niñera?

                                                                                                                                   5   El texto II incluye un fragmento en verso. Indica en
                                                                                                                                       qué género lo situarías y explica las características
                                                                                                                                       de ese género.
                                                                  2    Contesta ahora estas cuestiones sobre el texto II:
Literatura




                                                                          ¿Cómo se llama la protagonista del relato?


                                                                          ¿Quién interrumpe su lectura?
                                                                                                                                   6   Explica en qué consisten estos otros géneros con
                                                                                                                                       carácter literario.
y
castellana




                                                                          ¿Cuál es eI estado ánimo actual de la señora
                                                                                                                                        Ensayo
                                                                          Browning?


                                                                                                                                        Autobiografía
                                                                  3    ¿Por qué podemos afirmar que los dos textos de
Lengua




                                                                       esta página son literarios?
                                                                                                                                        Libros de viaje


30
LENGUA
3.4
Las clases de palabras (II)




                                                                                                                              MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
                                      La promesa
   Él permaneció sentado en silencio algunos minutos. Después se levantó, se acercó a
mí y me cogió una mano.
    —Escuche, mi querida y buena Nástienka —me dijo también llorando—, le juro
que si alguna vez estoy en condiciones de casarme, será con usted, y solo con usted con
quien me case. Le aseguro que solo usted podría hacerme feliz. Pero en la actualidad es
imposible, no puedo, no tengo derecho a prometer nada. Mañana salgo para Moscú,
donde pasaré justo un año. Espero arreglar mis asuntos. Cuando vuelva, y si usted no
me ha olvidado, le juro que seremos felices. Ahora es imposible; yo no puedo, no tengo
el menor derecho a prometer nada. Pero, repito, si no resulta dentro de un año, ese día
llegará, tarde o temprano, por supuesto, si usted no ha preferido a otro, porque ahora
no puedo y no me atrevo a formalizar un compromiso.
                                                                          Fiodor M. DOSTOIEVSKY
                                                              Noches blancas, Magisterio Español


1   Rodea los infinitivos que aparecen en el texto.              5   Analiza las formas verbales que aparecen en la tabla
                                                                     de abajo.
2   Clasifica las formas verbales subrayadas del texto.
                                                                 6   Especifica el valor de los presentes subrayados en
     Formas personales                                               las siguientes oraciones.

                                                                     a) El próximo trimestre voy a Londres a trabajar.

     Formas no personales
                                                                     b) Me acuesto a las once todos los días.

3   ¿Qué forma no personal, aparte de los infinitivos, has
    escrito en la actividad anterior?                                c) Espérame, por favor; acabo en dos minutos.



4   Clasifica ahora las formas personales en formas                  d) La guitarra es un instrumento de cuerda.
    simples y compuestas.

     Formas simples                                                  e) Miguel de Cervantes nace en el año 1547.
     Formas compuestas
                                                                                                                            Literatura

                         Infinitivo    Conjugación           Persona           Número              Tiempo       Modo
     permaneció

     escuche
                                                                                                                            y




     juro
                                                                                                                            castellana




     será

     case

     pasaré

     vuelva
                                                                                                                            Lengua




     ha olvidado

     ha preferido
                                                                                                                            31
ORTOGRAFÍA
                                                                  3.5
                                                                  Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.




                                                                                                             El camino de Guadalajara
                                                                      La del alba sería… No; no era aún la del alba: era más temprano.
                                                                     El viajero, a los pocos días, se levanta a la última noche, la más negra, antes incluso que los grises, menudos
                                                                  pájaros de la ciudad. Se viste con luz eléctrica, en medio del silencio. Hacía años que no madrugaba tanto.
                                                                      Se siente una sensación extraña, como de sosiego, como de descubrir de nuevo algo injustamente olvidado,
                                                                  al afeitarse a estas horas, cuando todos los vecinos duermen todavía y el pulso de la ciudad, como el de un enfermo,
                                                                  late quedamente, como avergonzado de dejarse sentir.
                                                                      El viajero está alegre. Silba, aproximadamente, la coplilla de una película y habla poco más tarde, con su mujer,
                                                                  que se ha levantado a calentarle el desayuno. El viajero está casado. Los viajeros casados, cuando se echan a andar,
                                                                  tienen siempre, a última hora, una persona que les calienta el desayuno, que les da conversación mientras se afeitan
                                                                  a la estremecida luz eléctrica de la mañana.
                                                                                                                                                                              Camilo José CELA
                                                                                                                                                              Viaje a la Alcarria, Espasa Calpe


                                                                  1   Subraya todas las palabras del texto que contengan       4   Justifica la acentuación de las palabras del texto
                                                                      un diptongo o un hiato.                                      que contienen hiato.

                                                                  2   Clasifica las palabras de la actividad anterior en el
                                                                      siguiente cuadro.

                                                                                      Palabras con diptongo
                                                                                                                               5   Identifica en el texto un ejemplo de tilde diacrítica
                                                                                                                                   e indica la categoría gramatical del monosílabo.
Literatura




                                                                                                                               6   Escribe una oración de al menos ocho palabras en la
                                                                                                                                   que utilices el monosílabo de la actividad 5 sin tilde.
                                                                                        Palabras con hiato
y




                                                                                                                               7   Copia las palabras esdrújulas del texto y justifica su
castellana




                                                                                                                                   acentuación gráfica.



                                                                  3   ¿Cuáles de las palabras de la actividad 2 con diptongo   8   Identifica ahora todas las palabras agudas con tilde
                                                                      llevan tilde? Explica por qué la llevan.                     y explica por qué la llevan.
Lengua




32
PRUEBA DE EVALUACIÓN
    3.6




                                                                                                                                        MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
    Nombre:                       Apellidos:                                    Curso:     Fecha:               Calificación:




                                                   Una nueva aventura
   Alegre, contento, ufano tras la pasada victoria, siguió don Quijote ese día su camino, imaginándose el más valiente
de cuantos militan la honrosa profesión de la caballería. Solo una nubecilla se cernía sobre su alma: el modo en
que podría librar de sus hechizos a su señora Dulcinea.
     Sancho aprovechó estas imaginaciones de su amo y se detuvo un poco para comprar requesón a unos pastores
que estaban ordeñando sus ovejas al lado del camino. Ya lo había pagado, cuando oyó las voces de don Quijote, que
le llamaba. Acosado por la mucha insistencia y prisa de su amo, no supo qué hacer con el requesón, ni dónde llevarlo.
Para no perderlo lo echó en la celada1, y acudió a ver qué le quería su señor.
        —Dame, Sancho, la celada, que yo sé poco de aventuras o se nos presenta una ante nosotros.
  Por más que Sancho miró, no vio otra cosa que un carro con unas banderolas, uno de esos que transportan la
moneda del rey.
   De nada sirvieron las advertencias de Sancho, quien se vio forzado a darle la celada que llevaba en la mano, sin
tiempo para sacar de ella el requesón.
  —¿Qué es esto, Sancho, que parece que se ablanden los cascos y se me derriten los sesos? Dame, si tienes, con que
me limpie; el mucho sudor me está cegando los ojos.
                                                                                                                Miguel DE CERVANTES
                                                                                         Don Quijote de la Mancha, Planeta & Oxford
1   celada: pieza de la armadura que sirve para cubrir la cabeza.                                   (Adaptación de Nemesio Martín)


    1   Contesta al dorso estas cuestiones sobre el texto.          6   Rodea las formas no personales del texto.

           ¿Qué enturbia la alegría de don Quijote?
                                                                    7   Clasifica las formas verbales anteriores.
           ¿Para qué se detiene Sancho?
                                                                         Infinitivo
           ¿Por qué don Quijote le pide la celada?
                                                                         Gerundio
    2   Establece la conexión entre lo que don Quijote ve y
        lo que sucede en realidad.                                  8   Indica la persona, el número, el tiempo y el modo
                                                                        de las formas verbales subrayadas en el texto.

                                                                           siguió:

                                                                           había pagado:
    3   Completa la información del recuadro.
                                                                           llamaba:                                                   Literatura


          Este fragmento es un texto                    puesto             supo:

          que en él se cuentan sucesos                      , es           transportan:
          decir, que no
                                                                                                                                      y




                                                                           ablanden:
                                                                                                                                      castellana




    4   ¿A qué género literario pertenece el texto? Justifica
                                                                    9   En el fragmento aparecen tiempos de presente
        tu respuesta.                                                   y de pasado. Explica cuándo se emplean uno y otro.
                                                                                                                                      Lengua




                                                                    10 Vuelve a escribir los dos primeros párrafos del texto
                                                                        empleando el presente histórico. Recuerda que no
    5   Cita al dorso de esta página los otros dos grandes              todos los verbos tendrán que aparecer en presente
        géneros literarios y explica sus características.               de indicativo.
                                                                                                                                      33

Más contenido relacionado

PDF
DOCX
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.vale
DOCX
Prueba de avance sexto
PDF
Lengua 5 2
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.vale
Prueba de avance sexto
Lengua 5 2

La actualidad más candente (18)

DOCX
Prueba objetiva evaluación
DOCX
Planificaciones de l mes de diciembre
DOCX
Plan de trabajo simultáneo 51
DOCX
28 nov al 2 dic
PPTX
Presentación1[autoguardado]
PDF
Lengua 4 2
DOCX
DOCX
Trabajo simultáneo del 2 al 6 de enero
DOC
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7º
PDF
La narracion
DOCX
Enero
DOCX
Examen san marcos 2018
PDF
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
PDF
2 cuadernillo lenguaje septimo 2003
PDF
Texto narrativo 0001
DOCX
Planificaciones del 21 al 25 de noviembre
DOCX
Planificaciones de noviembre
DOCX
Planificaciones d el mes noviembre
Prueba objetiva evaluación
Planificaciones de l mes de diciembre
Plan de trabajo simultáneo 51
28 nov al 2 dic
Presentación1[autoguardado]
Lengua 4 2
Trabajo simultáneo del 2 al 6 de enero
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7º
La narracion
Enero
Examen san marcos 2018
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
2 cuadernillo lenguaje septimo 2003
Texto narrativo 0001
Planificaciones del 21 al 25 de noviembre
Planificaciones de noviembre
Planificaciones d el mes noviembre
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Reglas de acentuación
PPTX
Ppt de REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
PPT
Ppt acentuacion
PDF
Discurso anam matute
DOC
Tarea sobre los géneros periodísticos
DOC
Guía de comprensión lectora
PDF
Palau3ºcartilla
PDF
3â° comprension lectora
PDF
Recursos barbaros
PDF
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
PDF
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
PDF
Solucionario 1º eso Santillana
ODP
Tema 4 minerales y rocas
PPT
Arturo y Clementina
PDF
Repaso y evaluación 2º eso
PDF
Ficha arturo y clementina
PDF
Guía didáctica rosa caramelo
PDF
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Reglas de acentuación
Ppt de REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Ppt acentuacion
Discurso anam matute
Tarea sobre los géneros periodísticos
Guía de comprensión lectora
Palau3ºcartilla
3â° comprension lectora
Recursos barbaros
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
Solucionario 1º eso Santillana
Tema 4 minerales y rocas
Arturo y Clementina
Repaso y evaluación 2º eso
Ficha arturo y clementina
Guía didáctica rosa caramelo
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Publicidad

Similar a Act T3 (20)

PDF
literatura para aprender basico, medio y otros
PDF
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
PPS
Estrategias para compartir_la_lectura
PDF
Unidad didactica ciclo 1 yanira
PPT
Presentación primera clase
DOCX
3°SECUENCIA MARZO P.D.L 2025 con desarrollo de actividades por clase.docx
PDF
Exp apr leng_la_fabula
PPTX
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
PPTX
conectores.pptx lenguaje y comunicacion 5°
DOCX
Hora del cuento
DOCX
Inicial intermedio sesion
DOCX
Imprimir comunicacion 2
DOCX
Imprimir comunicacion 2
PPTX
Comprension lectora 1 medio
DOCX
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
PPT
COMPARACIÓN DE TEXTOS FÁBULA LEYENDA I PARTE.ppt
PPT
Niveles de lectura
PDF
Planificación n°3 de 4° básico sapito
DOCX
P&N SD Profesora Carmen Cortés
PPTX
Clase de lenguaje
literatura para aprender basico, medio y otros
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
Estrategias para compartir_la_lectura
Unidad didactica ciclo 1 yanira
Presentación primera clase
3°SECUENCIA MARZO P.D.L 2025 con desarrollo de actividades por clase.docx
Exp apr leng_la_fabula
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
conectores.pptx lenguaje y comunicacion 5°
Hora del cuento
Inicial intermedio sesion
Imprimir comunicacion 2
Imprimir comunicacion 2
Comprension lectora 1 medio
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
COMPARACIÓN DE TEXTOS FÁBULA LEYENDA I PARTE.ppt
Niveles de lectura
Planificación n°3 de 4° básico sapito
P&N SD Profesora Carmen Cortés
Clase de lenguaje

Más de María Fernández (20)

DOC
Rúbrica para la tarea t5
DOCX
Tarea tema 5
DOC
Tarea tema 1
DOC
Antología poética de plantas y flor
DOC
Reunión huerto escolar 23 enero
DOC
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
PPT
San Manuel Bueno, mártir
DOC
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
PPT
T2 la comunicación literaria
ODP
Nómina del 27
ODP
Loscronistadeúbeda9
PPT
Escenaslorquianas
PDF
Premiosrelatos
PDF
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
PDF
Escritoras
PDF
8marzodptoorientación
PPT
Convivenciacerros11
PPT
Mediacion loscerros
Rúbrica para la tarea t5
Tarea tema 5
Tarea tema 1
Antología poética de plantas y flor
Reunión huerto escolar 23 enero
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
San Manuel Bueno, mártir
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
T2 la comunicación literaria
Nómina del 27
Loscronistadeúbeda9
Escenaslorquianas
Premiosrelatos
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
Escritoras
8marzodptoorientación
Convivenciacerros11
Mediacion loscerros

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Act T3

  • 1. COMPRENSIÓN LECTORA 3.1 El profesor McCourt MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. 1 Lee el texto y contesta las cuestiones: ¿En qué persona está narrada la historia? ¿A qué se dedica el protagonista? ¿Qué opinión crees que tiene sobre su profesión? Razona tu respuesta. 2 En el texto se alternan narración y diálogo. Subraya Mi vida me salvó la vida. En mi segundo día en las palabras que pronuncian los personajes. el instituto McKee, un chico me hace una pregunta que retrotrae al pasado, y que tiñe mi manera de 3 Contesta las siguientes cuestiones sobre la parte enseñar durante los treinta años siguientes. Me dialogada del texto: envía de un empujón al pasado, a los materiales de mi vida. ¿Qué personajes conversan? —Eh, profe —dice en voz alta Joel Santos. —No debes hablar en voz alta. Debes levantar ¿Qué relación existe entre ellos? la mano. —Ya, ya —dice Joel—, pero… Tienen una manera de decir «ya, ya» que te da ¿Qué adjetivos puedes aplicar a Joel? Marca las a entender que apenas te toleran. Con ese «ya, ya» respuestas que consideres adecuadas. te están diciendo: «Estamos procurando tener Curioso. Amable. Maleducado. paciencia contigo, hombre, te estamos dando una oportunidad porque no eres más que un profesor Aplicado. Impertinente. Comprensivo. nuevo». ¿Cuál es la finalidad de sus preguntas? Joe levanta la mano. —Oiga, profe. —Llámame «señor McCourt». —Sí. Vale. O sea, ¿es usted escocés o algo así? 4 ¿Qué reflexión nos ofrece el narrador en el décimo Joel es el portavoz. En todas las clases hay uno, párrafo del texto? además del protestón, el payaso, el buenecito, la Literatura reina de belleza, el voluntario para todo, el atleta, el intelectual, el niño de mamá, el místico, el blandengue, el enamorado, el crítico, el pelmazo, el fanático religioso que va pecando por todas partes, el meditabundo que se sienta al fondo mirando fijamente su pupitre, el santo que ve el bien y en todas las criaturas. La misión del portavoz es 5 A partir de tus respuestas anteriores, redacta un castellana hacer preguntas, preguntar lo que sea para que el resumen del texto. profesor no imparta la aburrida lección. […] —No, no soy escocés, soy irlandés. —¿Ah, sí? ¿Y qué es irlandés? —pregunta Joel con aire de sinceridad. Lengua —Irlandés es el que viene de Irlanda. Frank MCCOURT El profesor, Maeva 28
  • 2. HABLAR, LEER Y ESCRIBIR 3.2 MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. La descripción técnica y la descripción literaria Texto I Texto II Casals es un hombre profundamente disciplinado. […] Es La música («el arte de las musas») es el un caso literalmente sensacional. Las personas que lo han arte de organizar sensible y lógicamente visto ensayar en Prada para el Festival con los nombres más una combinación coherente de sonidos brillantes del actual panorama musical se han quedado y silencios utilizando los principios fun- sorprendidos de la pertinencia, de la tensión, del sentido del damentales de la melodía, la armonía y detalle que pone en el trabajo. Nunca está contento, las el ritmo, mediante la intervención de cosas nunca salen como él quisiera, es imposible llegar a la complejos procesos psico-anímicos. perfección deseada. Cansa a todo el mundo. Los agota. La música, como toda manifestación Quedan exhaustos. La opinión general es que tal vez nadie artística, es un producto cultural. El fin haya visto nunca en la escritura de la música tantas cosas de este arte es suscitar una experiencia como Casals. Es un acérrimo enemigo de la improvisación, estética en el oyente, y expresar senti- de la aproximación, de la facilidad —que se calificó como mientos, circunstancias, pensamientos o divina, y que el maestro considera fatal—. No comprende la ideas. La música es un estímulo que ejecución musical —y en general cualquier cosa que deba afecta el campo perceptual del individuo, hacerse— sin una disciplina llevada al punto máximo. Para así, el flujo sonoro puede cumplir con él música y disciplina son en general lo mismo. En realidad variadas funciones (entretenimiento, atribuye a sus hábitos musicales la perfecta ordenación de comunicación, ambientación, etc.). su vida particular ciudadana y social. www.wikipedia.org Josep PLA Grandes tipos, Destino 1 ¿Cuál de los dos textos constituye una descripción 5 ¿De qué tipo es la descripción del texto I? Razona técnica? Justifica tu respuesta. tu respuesta con ejemplos tomados del texto. 2 Copia todos los adjetivos calificativos del texto de la actividad anterior junto al sustantivo al que acom- pañan y especifica si son objetivos o subjetivos. 6 De los siguientes adjetivos calificativos, escoge los que describan más adecuadamente a Casals. Disciplinado. Insatisfecho. Irreflexivo. Literatura Improvisador. Perfeccionista. Pertinaz. 7 Justifica si en el texto se ofrece una visión objetiva 3 ¿Qué se describe en el texto I? Marca la respuesta o subjetiva del personaje. correcta. y castellana Un objeto. Un lugar. Una persona. 4 Relaciona cada uno de los siguientes conceptos sobre la descripción de personas con la definición que le corresponda. 8 ¿Qué nombre recibe la descripción de lugares? Prosopografía Se describe el aspecto físico y el carácter. Lengua Etopeya Se describe el aspecto físico. 9 Escribe al dorso de esta página el retrato de un Retrato Se describe el carácter. amigo, de un familiar o de un personaje conocido. 29
  • 3. LITERATURA 3.3 Los géneros literarios MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Texto I Texto II SEÑOR DARLING.—(Triste.) A veces me La señora Browning estaba recostada, leyendo, en el sofá. Miró, digo, Mary, que nos equivocamos sobresaltada, cuando él llegó. No, no era un espíritu, era solo Flush. teniendo un perro de niñera. Entonces, cuando el perro se echó en el sofá y su rostro se apretó contra el de ella, volvieron a su memoria las palabras de uno de sus poemas: SEÑORA DARLING.—George, Nana es un tesoro. Mira a este perro. Fue ayer mismo. Cavilaba ajena a su presencia SEÑOR DARLING.—No lo dudo; pero a hasta que los pensamientos hicieron brotar mis lágrimas, veces tengo la desagradable sen- cuando desde la almohada, donde apoyaba mi húmeda mejilla, sación de que trata a los niños una cabeza tan peluda como un fauno se abrió paso 5 como si fuesen cachorros. directamente hasta mi rostro, dos grandes ojos dorados SEÑORA DARLING.—(Con voz queda.) me asombraron, ¡una oreja caída Oh, no querido mío, estoy segura aleteó en cada mejilla para secar el rocío! […] de que sabe que tienen alma. Había escrito ese poema años atrás en Wimpole Street cuando SEÑOR DARLING.—(Suspirando.) No sé, era muy desdichada. Ahora era feliz. Envejecía, y lo mismo le ocurría no sé. a Flush. James M. BARRIE Virginia WOLF Peter Pan, Siruela «El final», en Las mejores historias sobre perros, Siruela 1 Contesta estas cuestiones sobre el texto I: 4 ¿A qué género literario pertenece cada fragmento? Completa la información del recuadro. ¿Qué personajes dialogan en el texto? El texto I pertenece al género ¿Quién es la niñera de sus hijos? porque El texto II pertenece al género ¿Por qué cree el señor Darling que se han equi- porque vocado en la elección de la niñera? 5 El texto II incluye un fragmento en verso. Indica en qué género lo situarías y explica las características de ese género. 2 Contesta ahora estas cuestiones sobre el texto II: Literatura ¿Cómo se llama la protagonista del relato? ¿Quién interrumpe su lectura? 6 Explica en qué consisten estos otros géneros con carácter literario. y castellana ¿Cuál es eI estado ánimo actual de la señora Ensayo Browning? Autobiografía 3 ¿Por qué podemos afirmar que los dos textos de Lengua esta página son literarios? Libros de viaje 30
  • 4. LENGUA 3.4 Las clases de palabras (II) MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. La promesa Él permaneció sentado en silencio algunos minutos. Después se levantó, se acercó a mí y me cogió una mano. —Escuche, mi querida y buena Nástienka —me dijo también llorando—, le juro que si alguna vez estoy en condiciones de casarme, será con usted, y solo con usted con quien me case. Le aseguro que solo usted podría hacerme feliz. Pero en la actualidad es imposible, no puedo, no tengo derecho a prometer nada. Mañana salgo para Moscú, donde pasaré justo un año. Espero arreglar mis asuntos. Cuando vuelva, y si usted no me ha olvidado, le juro que seremos felices. Ahora es imposible; yo no puedo, no tengo el menor derecho a prometer nada. Pero, repito, si no resulta dentro de un año, ese día llegará, tarde o temprano, por supuesto, si usted no ha preferido a otro, porque ahora no puedo y no me atrevo a formalizar un compromiso. Fiodor M. DOSTOIEVSKY Noches blancas, Magisterio Español 1 Rodea los infinitivos que aparecen en el texto. 5 Analiza las formas verbales que aparecen en la tabla de abajo. 2 Clasifica las formas verbales subrayadas del texto. 6 Especifica el valor de los presentes subrayados en Formas personales las siguientes oraciones. a) El próximo trimestre voy a Londres a trabajar. Formas no personales b) Me acuesto a las once todos los días. 3 ¿Qué forma no personal, aparte de los infinitivos, has escrito en la actividad anterior? c) Espérame, por favor; acabo en dos minutos. 4 Clasifica ahora las formas personales en formas d) La guitarra es un instrumento de cuerda. simples y compuestas. Formas simples e) Miguel de Cervantes nace en el año 1547. Formas compuestas Literatura Infinitivo Conjugación Persona Número Tiempo Modo permaneció escuche y juro castellana será case pasaré vuelva Lengua ha olvidado ha preferido 31
  • 5. ORTOGRAFÍA 3.5 Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. El camino de Guadalajara La del alba sería… No; no era aún la del alba: era más temprano. El viajero, a los pocos días, se levanta a la última noche, la más negra, antes incluso que los grises, menudos pájaros de la ciudad. Se viste con luz eléctrica, en medio del silencio. Hacía años que no madrugaba tanto. Se siente una sensación extraña, como de sosiego, como de descubrir de nuevo algo injustamente olvidado, al afeitarse a estas horas, cuando todos los vecinos duermen todavía y el pulso de la ciudad, como el de un enfermo, late quedamente, como avergonzado de dejarse sentir. El viajero está alegre. Silba, aproximadamente, la coplilla de una película y habla poco más tarde, con su mujer, que se ha levantado a calentarle el desayuno. El viajero está casado. Los viajeros casados, cuando se echan a andar, tienen siempre, a última hora, una persona que les calienta el desayuno, que les da conversación mientras se afeitan a la estremecida luz eléctrica de la mañana. Camilo José CELA Viaje a la Alcarria, Espasa Calpe 1 Subraya todas las palabras del texto que contengan 4 Justifica la acentuación de las palabras del texto un diptongo o un hiato. que contienen hiato. 2 Clasifica las palabras de la actividad anterior en el siguiente cuadro. Palabras con diptongo 5 Identifica en el texto un ejemplo de tilde diacrítica e indica la categoría gramatical del monosílabo. Literatura 6 Escribe una oración de al menos ocho palabras en la que utilices el monosílabo de la actividad 5 sin tilde. Palabras con hiato y 7 Copia las palabras esdrújulas del texto y justifica su castellana acentuación gráfica. 3 ¿Cuáles de las palabras de la actividad 2 con diptongo 8 Identifica ahora todas las palabras agudas con tilde llevan tilde? Explica por qué la llevan. y explica por qué la llevan. Lengua 32
  • 6. PRUEBA DE EVALUACIÓN 3.6 MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación: Una nueva aventura Alegre, contento, ufano tras la pasada victoria, siguió don Quijote ese día su camino, imaginándose el más valiente de cuantos militan la honrosa profesión de la caballería. Solo una nubecilla se cernía sobre su alma: el modo en que podría librar de sus hechizos a su señora Dulcinea. Sancho aprovechó estas imaginaciones de su amo y se detuvo un poco para comprar requesón a unos pastores que estaban ordeñando sus ovejas al lado del camino. Ya lo había pagado, cuando oyó las voces de don Quijote, que le llamaba. Acosado por la mucha insistencia y prisa de su amo, no supo qué hacer con el requesón, ni dónde llevarlo. Para no perderlo lo echó en la celada1, y acudió a ver qué le quería su señor. —Dame, Sancho, la celada, que yo sé poco de aventuras o se nos presenta una ante nosotros. Por más que Sancho miró, no vio otra cosa que un carro con unas banderolas, uno de esos que transportan la moneda del rey. De nada sirvieron las advertencias de Sancho, quien se vio forzado a darle la celada que llevaba en la mano, sin tiempo para sacar de ella el requesón. —¿Qué es esto, Sancho, que parece que se ablanden los cascos y se me derriten los sesos? Dame, si tienes, con que me limpie; el mucho sudor me está cegando los ojos. Miguel DE CERVANTES Don Quijote de la Mancha, Planeta & Oxford 1 celada: pieza de la armadura que sirve para cubrir la cabeza. (Adaptación de Nemesio Martín) 1 Contesta al dorso estas cuestiones sobre el texto. 6 Rodea las formas no personales del texto. ¿Qué enturbia la alegría de don Quijote? 7 Clasifica las formas verbales anteriores. ¿Para qué se detiene Sancho? Infinitivo ¿Por qué don Quijote le pide la celada? Gerundio 2 Establece la conexión entre lo que don Quijote ve y lo que sucede en realidad. 8 Indica la persona, el número, el tiempo y el modo de las formas verbales subrayadas en el texto. siguió: había pagado: 3 Completa la información del recuadro. llamaba: Literatura Este fragmento es un texto puesto supo: que en él se cuentan sucesos , es transportan: decir, que no y ablanden: castellana 4 ¿A qué género literario pertenece el texto? Justifica 9 En el fragmento aparecen tiempos de presente tu respuesta. y de pasado. Explica cuándo se emplean uno y otro. Lengua 10 Vuelve a escribir los dos primeros párrafos del texto empleando el presente histórico. Recuerda que no 5 Cita al dorso de esta página los otros dos grandes todos los verbos tendrán que aparecer en presente géneros literarios y explica sus características. de indicativo. 33