SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracterización de los personajes

Comentamos en grupo sobre los personajes:
el hortelano, el lobo y el conejo. Nos
preguntamos cómo es cada uno, cómo
piensa, qué siente, a quién quiere, a quién
no quiere. Luego, hablamos sobre la relación
entre los tres y sobre todo entre el lobo y el
conejo.
Nos ponemos “en los zapatos del lobo” o del
conejo y relatamos los deseos, los miedos
y angustias de cada uno, desde nosotros
mismos. Este ejercicio promueve una mayor comprensión del cuento.
Luego los caracterizamos con el cuerpo: cómo se mueven, cómo se expresan, cómo
lloran o cómo ríen. Estas acciones ayudan a configurar los rasgos de los personajes
y a darles vida.


  Ensayar los personajes

Trabajamos
ejemplo:
¿Cómo siembra el hortelano? ¿Qué canta mientras trabaja? ¿Cómo carga sus productos? ¿Cómo
caza el lobo? ¿Qué hace el lobo cuando tiene miedo? Cómo salta el conejo?, etcétera.
Esta pantomima de cada elemento del cuento sirve para inspirarnos, para observarnos entre
nosotros y desarrollar mejor el papel que corresponde a cada personaje. Otras preguntas que nos
pueden ayudar son: ¿Cómo camina el …? ¿Será gordo o delgado? ¿Qué le dice…. al …..? ¿Cómo le
dice?…¿Qué cara pone…?

                                     Trabajar las acciones (escenas)



                                                                                                    DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
                                              la estructura del cuento, analizamos las acciones y
                                  nos distribuimos para representarlas. Cada acción la debemos
                                  trabajar por lo menos en parejas para reflexionar sobre:
                                  ¿Qué sucede en la situación inicial?
                                  ¿Quiénes intervienen?
                                  ¿Qué dicen?
                                  ¿De qué manera?
                                  ¿Dónde?, etc.
                                  Es importante que todos tengamos la experiencia en todas las
                                  acciones, conozcamos los diálogos de todos y tengamos fluidez
                                  en la narración de todo el cuento.


                                                                                              47
Pasos para hablar y escuchar
                                             Dramatización de un cuento popular

                                                                                   Definir la escenografía

                                                                                                                                      Debemos
                                                                                 reconocer el espacio e imaginarnos dónde va cada cosa.
                                                                                 Por ejemplo: la ubicación del huerto, del árbol donde atan al
                                                                                 conejo, las matas que cubren al hortelano,por dónde rodará el
                                                                                 lobo, etcétera.
                                                                                 Buscamos los objetos y accesorios del medio que ayuden a
                                                                                 construir un ambiente apropiado.
                                                                                 También puedo fabricar los disfraces y ciertos objetos que
                                                                                 son clave, con material reciclado. Es importante que nuestras
                                                                                 familias no tengan que gastar absolutamente nada en esta
                                                                                 dramatización.

                                                Organizar el reparto

                                              El reparto es la distribución entre los “actores” de los
                                              personajes que se van a representar. Nos organizamos
                                              según qué personaje nos interesa más y nos sentimos mejor
                                              representando, incluído el papel de narrador o narradora.
                                              Así, toda la clase se organiza en grupos, según el número de
                                              personajes que tenga la nueva versión del cuento. Ejemplo: si son
                                              cuatro los personajes, los grupos serán de cuatro. Así, el grupo
                                              tendrá el mismo número de personajes que el cuento “El tío
                                              lobo y sobrino conejo”: una persona hace de tío lobo, otra del
                                              sobrino conejo, una tercera del hortelano y una cuarta persona es
                                              el narrador o narradora. Cada personaje del cuarteto debe escribir
                                              su parlamento o diálogo en una hoja de papel.


                                                                                    Ensayos
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                 El éxito de la dramatización está en la fluidez en los diálogos
                                                                                 y en la apropiación por parte de los actores de los roles que
                                                                                 les toca actuar. Estas características se las logra ensayando
                                                                                 diariamente varias veces. Buscamos todas las oportunidades
                                                                                 para ensayar y retroalimentar nuestra práctica con reflexiones
                                                                                 y críticas constructivas.

                                                                                   Selección de grupo


                                                                                 sorteamos para saber en qué orden se presentarán los grupos
                                                                                 ante el resto de la clase. Cada grupo se presenta, mientras el
                                                                                 resto de la clase será espectadora y juez. Las observaciones del
                                                                                 grupo expectador ayudan a mejorar la dramatización

                                              48
¡Vengan todos a presenciar
                         la representación de un cuento!




1   Observo las escenas y comento con toda la clase si la lección del cuento popular fue exitosa.


                            ces,
             ntes
        purga or a     Enton se                                         ¡Son chocolates
                             o
             ab        cuand ....
        con s ate.          an                                             purgante!
               l        com
         choco




                                      os
                                 Astut el
                                 como o.
                                  conej




                                                                                                    DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




2   Evalúo la dramatización de acuerdo a los indicadores de la lista de cotejo que consta en el
    cuaderno de trabajo.

        Buen Vivir


        sin el consentimiento del dueño y cuidar lo prestado aún más que si fuera propio.


                                                                                               49
Pasos para leer
                                                Lectura: La Opinión Ajena

                                                   1    Leo con un compañero o compañera



                                                  La opinión ajena
                                                  Cuento popular anónimo
                                                      A un molinero de aldea le iba tan mal ese
                                                  año, que se vio en la necesidad de vender su
                                                  burro. Llamó a su hijo y se fueron caminando
                                                  a la feria del pueblo, halando al burro.
                                                      No habían avanzado gran trecho, cuando
                                                  se cruzaron con unos viajeros que, al verlos,
                                                  soltaron la risa:
                                                                                                        —¡Jesús, María y José! —exclamaron —
                                                                                                    Miren al viejo egoísta bien montado, mientras
                                                  viajan a pie?                                     el pobre chiquillo lo sigue caminado.
                                                     —¿Sabes que tienen razón? —dijo el                 El molinero creía muy justo que él fuera
Cuento




                                                  padre—. Monta tú al burro.                        montado, pero le halló la razón a las mujeres.
                                                       El chico montó de un brinco y siguieron su   Y le dio la mano al niño, quién saltó al anca del
                                                                                                    burro. Este meneó la cola en señal de
                                                  respetables mercaderes que exclamaron con         desaprobación, pero el molinero se
                                                  indignación:                                      encontraba feliz de haber encontrado una
                                                                                                    solución razonable para todos.
                                                      —¡Eh, chicuelo! ¿No te da vergüenza ir
                                                  así, cómodamente instalado, mientras tu viejo        No pensaba lo mismo un grupo de
                                                  padre te sigue a pie?                             aldeanos que volvían de la ciudad.

                                                     El molinero se rascó la cabeza y dijo que          —¿Han visto? ¿Qué manera más cruel
                                                  esos señores tenían razón. Bajó el hijo y montó   de maltratar a una pobre criatura? Si lo van
                                                  en el burro el padre.                             a vender, no más con el cuero llegarán a
                                                                                                    la feria...
                                                    Al poco andar, se cruzaron con unas
                                                  mujeres que lavaban ropa en el riachuelo.            ¿Qué hizo entonces el molinero?
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                       El anciano y el niño optaron por cargar

                                                                                                    llegaron al siguiente pueblo. La gente se
                                                                                                    apiñó alrededor de ellos. Entre las carcajadas,
                                                                                                    los pueblerinos se mofaban gritando:


                                                                                                    Tienen un burro y, en lugar de montarse
                                                                                                    sobre él, lo llevan a cuestas.
                                                                                                       —¡Esto sí que es bueno! ¡Qué par de
                                                                                                    tontos!


                                                                                                    precipitó en un barranco y murió.



                                                 50
Pasos para leer
                                                Poslectura: ideas implícitas en el texto

1   Identifico la secuencia que expresa cómo llevaron al burro el molinero y su hijo.

         El molinero y el hijo cargan al burro.
         El hijo montado y el molinero a pie.
         El molinero y el hijo montados en el burro.
         Llevan halando al burro.
         El molinero montado y su hijo a pie.


2   Elijo la oración que expresa el conflicto del cuento y comento las razones de mi elección.

         El molinero debe llevar el burro al pueblo rápido.
         El hijo del molinero no sabe montar al burro.
         El molinero piensa que los otros siempre tienen la razón.

3   Comento con mis compañeras y compañeros la lección que tiene este cuento popular.


4   Pienso cómo hubiera llevado el burro, si yo fuera el molinero. Explico mis argumentos a mis
    compañeros y compañeras.


5   El texto dice: … el molinero se encontraba
    feliz de haber encontrado una solución
    razonable para todos. Comento con mis
    compañeras y compañeros la razón por la
    que el molinero estaba feliz. ¿Qué consejo
    le daría al molinero?


6   Comento con mi pareja: ¿Cuándo las personas pensaron que el molinero y su hijo eran


                                                                                                                DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
7   Leo el texto de corrido, sustituyendo los espacios en blanco por palabras.

    El           ?         creía muy               ?           que él fuera             ?                   ,
    pero le halló la             ?              a las mujeres. Y le dio la              ?

    al niño, quién saltó al            ?               del burro. Este         ?                la cola en
    señal de           ?        , pero el              ?            se encontraba           ?

    de haber encontrado una                 ?                razonable para         ?                   .




                                                                                                       51
Pasos para leer
                                                                                                               blo
                                                    Lectura: El campesino que venció al dia

                                                       1                         El
                                                              Xxxxxxxx xxxxxxxxxx.    campesino que venció al diablo
                                                                                                                                           Cuento popular
                                                                                                                                                 Anónimo
                                                                                                                El campesino aceptó el trato, mientras el
                                                       2      Xxxxx xxxxxxx.                                diablo se reía para sus adentros pensando que
                                                                                                            el campesino era muy tonto.
                                                              a. Xxxxxxxxxx xxxx.
                                                                                                            inteligente que el diablo y sabía más de
                                                              b. Xxxxxxxxxx xxxx.
                                                              c. Xxxxxxxxxx xxxx.                           estuvo listo, sembró       papas,   zanahorias
                                                                                                            y cebolla paiteña.
Cuento popular




                                                                                                               Cuando llegó el tiempo de la cosecha, el
                                                                                                            diablo vino feliz a recoger su parte, pero solo
                                                                                                            encontró encima de la tierra unas hojas
                                                                                                            amarillentas, mientras que el campesino
                                                                                                            obtuvo excelentes alimentos para su familia.
                                                               Había una vez un campesino muy
                                                                                                                —Esta vez lo haremos de otra forma —
                                                           inteligente y astuto que trabajaba en su
                                                                                                            dijo el diablo— En la próxima cosecha, yo me
                                                           tierra, desde que amanecía hasta que
                                                                                                            llevaré lo que crezca debajo y tú lo que
                                                           anochecía.
                                                                                                            aparezca encima.
                                                              Una noche, cuando se retiraba a su casa
                                                                                                                —Está bien —dijo el campesino— Si ésa
                                                           a descansar, vio en la mitad del campo un
                                                                                                            es tu decisión, así lo haré.
                                                           montón de brasas ardiendo.
                                                                                                                Así, cuando llegó el momento de sembrar,
                                                               Sorprendido, se acercó a mirar las
                                                                                                            el campesino sembró trigo, haba y fréjol.
                                                           llamas y se encontró con un pequeño diablillo
                                                           colorado sentado encima de las brasas.               Cuando la cosecha estuvo lista, el campesino
                                                                                                            con la ayuda de su familia recogió las mieses
                                                              —¿Qué haces ahí? —le preguntó el
                                                                                                            y las legumbres, y dejó en el campo rastrojo
                                                           campesino.
                                                                                                            y hojas secas.
       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                             —Estoy sentado sobre un tesoro con
                                                                                                               Así, cuando el diablo llegó a recoger su
                                                           mucho oro y mucha plata —dijo el diablo.
                                                                                                            parte, eso fue lo único que encontró.
                                                                                                                Loco de rabia por haberse dejado engañar
                                                           campesino— porque esta es mi tierra.
                                                                                                            por segunda ocasión por un sencillo campesino,
                                                               —Te lo daré si durante dos años me           gritó, rugió y zapateó. Fue tal su enojo que se
                                                           entregas la mitad de lo que produzca tu          hundió en lo más profundo de la tierra.
                                                           tierra   —le     contestó       el     diablo.
                                                                                                                Entonces, en el hueco que dejó apareció
                                                           —¿Qué prefieres? —preguntó el campesino
                                                                                                            un enorme baúl que contenía el oro y la plata.
                                                           —¿lo que crece sobre la tierra o lo que queda
                                                                                                            El campesino llamó a su familia y juntos
                                                           dentro de ella?
                                                                                                            recogieron el tesoro, felices de haber vencido
                                                              —Lo que crece sobre la tierra —dijo el        al diablo.
                                                           diablo—, quédate tú con lo demás.



                                                     52
Evaluación
                                                                                      Aplicación

                               Luces, cámara, acción
Vamos a contar un cuento popular utilizando un “televisor” de cartón.
Materiales:
Caja de cartón de 50 x 25 cm, dos palos de escoba de 35 cm, cinta adhesiva, hojas de papel
bond A4, 4 tachuelas, colores y pinturas.
Seguimos los pasos:
Nos organizamos en parejas y releemos el cuento “El campesino que venció al diablo”.



                                   1. Identificamos las escenas más importantes del cuento y las
                                      numeramos.
                                   2. Dibujamos y coloreamos cada escena del cuento. El papel
                                      debe estar en forma horizontal. Es importante que los di
                                      bujos sean grandes, visibles y que, en lo posible, tengan el
                                      mismo tamaño.


3. En la parte inferior de cada dibujo, escribimos una oración
   que corresponda con la escena.
4. Pegamos los dibujos por los bordes laterales, uno junto
   al otro, siguiendo la secuencia correcta de la historia, hasta
   formar una tira con todas las escenas. Ponemos
   al inicio y al final una hoja en blanco.



                                   5. Recortamos una ventana en un costado de la caja, de 19 x
                                      30 cm, como si se tratara de una pantalla de televisión.


                                                                                                     DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
                           19cm    6. Hacemos dos orificios en el fondo y en la tapa de la caja e
                                      insertamos en el fondo los palos en los que se va a enrollar
                                      la tira de papel.
                      m
                  30c


7. Pegamos con las tachuelas el inicio de la tira en un palo y el
   final en otro. Enrollamos todo el cuento por el extremo que
   corresponda al final del mismo.
8.
   un palo mientras se la recoge en el otro.
Cada pareja presenta el cuento. Mientras se van pasando las
imágenes, el narrador o narradora va relatando el cuento de
manera pausada, con entonación y ritmo.

                                                                                                53
BL
                                             3
                                             OQUE
                                                             Recetas
                                                             ¡Todo sobre recetas!
                                                             Objetivo del bloque: comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales,
                                                             los procesos, elementos de la Lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su
                                                             realidad inmediata de acuerdo con su función específica.


                                             Pasos para hablar y escuchar


                                                  1      Se han confundido las recetas. En parejas diferencio los pasos, organizo la
                                                         información y oralmente digo las dos recetas completas.


                                                              Tarta de queso                                              Ensalada César




                                               Ingredientes:                                                 Ingredientes:
                                                      1 tarrina de queso        10 cucharadas                   1 lechuga                 1 limón
                                                      para untar                de azúcar
                                                                                                                1 huevo tibio             1diente de ajo
                                                      3 yogures naturales       mermelada
                                                                                de frambuesa                    1 lata de anchoas         cubitos de pan
                                                      3 huevos                                                                            frito.
                                                                                mantequilla                     150 gramos de
                                                      3 cucharadas de                                           queso parmesano             mostaza
                                                      harina
                                                                                                                                             aceite
                                               Preparación:                                                  Preparación:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                            Seguidamente dejar enfriar
                                              Mezclar y batir el queso, los             En un bol de madera,                un rato la tarta a temperatura
                                              yogures, los huevos, la harina            con un tenedor, triturar el         ambiente y luego introducirla
                                              y el azúcar hasta que estén               ajo y las anchoas.                  en el refrigerador hasta el
                                              bien disueltos, sin grumos.                                                   momento de servir.


                                             54
Destrezas con criterios de desempeño:
           Escuchar la diversidad de recetas en los                  Escribir diversos tipos de recetas con diferentes
           medios audiovisuales, desde el análisis de sus            estructuras, teniendo en cuenta las propiedades
           características propias y el propósito comunicativo.      del texto.
           Expresar en forma oral la diversidad de recetas           Utilizar las propiedades textuales y los elementos
           con secuencia lógica y desde el empleo de                 de la lengua en función de la escritura de recetas
           organizadores gráficos.                                   para cumplir con los propósitos del texto.
           Comprender y analizar la variedad de recetas
           en función de identificar los elementos que la
           conforman e inferir su importancia.




                                                                             2     En parejas converso, a
                                                                                   partir de las siguientes
                                                                                   preguntas:

                                                                                   a. ¿Hemos leído antes
                                                                                      una receta? ¿Para qué?
                                                                                   b. ¿Qué sabemos de este
                          25          Encender el horno                               tipo de textos?
 Dejar cocer entre 20 y               a 200º, mientras se
 minutos. Comprobar                   prepara la tarta.                            c. Si escuchamos: “Esta
 que está lista pinchando                                                             es la receta del éxito”,
 la tarta con un palillo.                                                             ¿qué se está diciendo?
                          a
 Si sale limpio, se apag
 el horno y se lo de ja
  reposar dos minutos.                                                        3    Averiguo en mi familia
                                                                                   para qué se utilizan
                                                                                   recetas.

                                                                             4     Traigo recetas y las
                                                                                   expongo en la clase. Las
                                                                                   clasifico según el tipo de
                                         Cortar la lechuga y la                    receta de que se trate.
                                         mezclarla con el pan
                                         frito. Sazonar con la
    A la hora de servir,                 salsa.
    decorarla con mermelada
    por toda su superficie.



                                                                                                                          DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                             Añadir el zumo
                                                                                             de limón y aceite,
                                                                            la
                                                              Luego, echar                   hasta lograr una
                                                              mezcla en   un molde           consistencia
                                                                              do.
Sin dejar de batir,                                           enmantequilla                  cremosa.
                                                                              en el
añadir una cucharadita                                         Poner la tarta
de mostaza y un poco            Agregar el huevo               horno y bajar
                                                                               a 170º.
de aceite de oliva.             y batir.                       la temperatura



                                                                                                                    55
PRELECTURA

                                                         Pasos
                                                         para leer

                                                         Prelectura: la receta de cocina

                                                               Para recordar

                                                               Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, los esquemas, la
                                                            diagramación, entre otros, permiten al lector o lectora anticiparse y formular hipótesis sobre
                                                            el contenido del texto. Este primer contacto con un texto es muy importante para su
Elementos paratextuales




                                                            comprensión, porque anticipa y guía su lectura.


                                                           1   Leo las oraciones y digo a qué libro de receta corresponden. Comento en clase sobre los
                                                               elementos de las oraciones que me permitieron inferir las respuestas.



                                                               Las Mejores Recetas               Las Mejores Recetas                Las Mejores Recetas
                                                                   de Pescado                         de Postres                         de Sopas




                                                               Una vez preparados estos dos ingredientes, ponemos a calentar el caldo.
            DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                               Finalmente, cubrimos con una capa de crema y rallamos encima chocolate al gusto.

                                                               Metemos en la nevera y lo dejamos enfriar como mínimo 3 horas.

                                                               Primero quitamos la cabeza y las tripas a las anchoas, las lavamos bien y las sazonamos
                                                               con sal.

                                                               Ponemos el agua a hervir en una olla. Mientras, freímos los ajos enteros en una sartén.

                                                               Engrasamos el atún untándole con los dedos un poco de aceite y lo ponemos
                                                               en la plancha.

                                                               Mezclamos en un bol la mantequilla con el azúcar, el chocolate y la crema, y batimos
                                                               todo hasta que quede bien disuelto.


                                                          56
LECTURA                                                POSLECTURA




    que se esperaba.




    Para recordar

   Todo texto busca un objetivo. Algunos textos tienen la intención de informar; otros, de
indicar cómo se realiza algo, otros, persuaden, otros, tienen la función de expresar sentimientos
y emociones. Conocer la intencionalidad del texto es clave para comprenderlo.




                                                                                                                 Función del lenguaje
2   Observo en parejas los siguientes gráficos. Intento definir cada una de estas funciones del
    Lenguaje y comparto las definiciones con toda la clase.
                                                                                         Abre
                 Mi mamá                                                             la ventana,
               me dice que me                                                         por favor.
               quiere mucho.




    Función expresiva                   Función informativa                   Función apelativa


3   Converso sobre cuál puede ser la principal función de un texto titulado “Colada Morada”
    y explico por qué.

4   Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas sobre su contenido.


                                   ¿Qué es una receta?



                                                                                                            DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
   Una receta es un texto corto cuyo fin es registrar los ingredientes en cantidades precisas, junto
con la técnica y el procedimiento necesarios, para lograr un resultado determinado.
    Generalmente, este tipo de texto lo utilizan los doctores/ras que prescriben medicamentos
a sus pacientes, y cocineras/ros para elaborar diferentes platos de comida.
    Las recetas médicas suelen tener dos partes: el cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico,
y las instrucciones para el paciente sobre cómo se debe administrar el medicamento.
   Las recetas de cocina suelen tener dos partes: una lista de ingredientes, y las instrucciones
para realizar un plato o una bebida en particular. Las recetas de cocina pueden ser transmitidas de
generación en generación, mediante libros de cocina y recetarios, o mediante la experiencia directa.
Las recetas son una parte importante de la cultura de un grupo humano.
   Se utiliza la estructura de una receta para comunicar instrucciones que necesitan cantidades
precisas de ingredientes. Ejemplo: receta de papel reciclado, receta para hacer pasta de papel,
entre otras.



                                                                                                       57
Pasos para leer
                                                Lectura: estructura de la receta

                                                  1    Pienso y discuto en tríos sobre qué información se puede encontrar
                                                       en un texto titulado “Colada Morada”.

                                                  2    Realizo una primera lectura del texto.
                                                                                                           Colada Morada
                                                      (Para 30 personas)                                                           Rosa Crespo Benítez
                                                                                                                                  Cocinemos con Kristy
                                                       Ingredientes

                                                      1 libra de harina         3 ishpingo
                                                      de maíz negro
                                                                                6 pedazos de canela
                                                      20 naranjillas
                                                                                15 bolitas de pimienta
                                                      2 libras de mora          dulce
                                                      1/2 libra de mortiño      10 clavos de olor
Receta




                                                      1 piña                    1 atado de hierbas (hoja
                                                                                de naranja, hierbaluisa,
                                                      1 babaco                  arrayán)
                                                      1 libra de frutillas   * 2 libras de azúcar

                                                       Preparación

                                                      Poner a hervir en 10 litros de agua, las             Cuando esté en ebullición, añadir el
                                                      naranjillas con cáscaras y los aliños durante        jugo de la naranjilla, después el jugo del
                                                      15 minutos. Apagar el fuego y sacar las              mortiño y de la mora. Añadir azúcar al
                                                      naranjillas. En el agua caliente poner las           gusto (aproximadamente 2 libras).
                                                      hierbas y tapar; dejar por 10 minutos.
                                                                                                           Mientras esto continúa hirviendo, se
                                                      A parte, licuar las naranjillas, cernir y
                                                                                                           pica la piña en cuadros pequeños y se
                                                      reservar el jugo.
                                                                                                           añade a la colada; lo mismo se hace con el
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                      Licuar el mortiño y la mora con un poco de           babaco.
                                                      agua, en otro recipiente. Cernir y reservar.
                                                                                                           Se deja hervir todo y se sigue meciendo
                                                      Disolver la harina en un tazón con dos               por aproximadamente 30 minutos. Ya casi
                                                      litros de agua y cernir.                             al retirarla del fuego, colocar la frutilla
                                                                                                           picada.
                                                      Cernir el agua en la que se cocinaron las
                                                      hierbas y los aliños en una olla grande              Servir caliente, acompañada de unas frescas
                                                      y agregar la harina disuelta cernida. Hacer          guaguas de pan, y decir ¡Qué rica!
                                                      hervir la mezcla, meciendo constantemente.


                                                          Buen Vivir
                                                                           Las comidas y sus preparaciones forman parte de nuestra identidad
                                                                       personal y colectiva y por esta razón debemos prestar atención a aprender y
                                                                       valorar este arte culinario.


                                                 58
3   Reviso la estructura del texto que leí.

                                Estructura de la receta

Título: El título o nombre del plato, si es receta de cocina, o el nombre del producto que se va
a lograr. Cuando es una receta de cocina, a menudo se detalla su origen o procedencia.

      Pienso y comento en clase otro título que sustituya a Colada Morada, y que corresponda
      al texto que hemos leído.


Subtítulo: Algunas recetas dan información sobre el rendimiento (cantidad de porciones) de la
misma. En otros casos, aquí se registra el tiempo que se necesita para hacer el plato.

      Pienso otro subtítulo que determine la cantidad o para cuántos comensales
      alcanza.


Ingredientes: Las recetas presentan una lista de los ingredientes requeridos con sus
cantidades o proporciones.

      Pienso y discuto en parejas qué ocurriría si varían los ingredientes de una receta.
      Por ejemplo: ¿Qué ingrediente se podría poner a esta receta, que intensifique el sabor
      agrio?

Preparación: En esta parte se guía la elaboración de los alimentos, detallando paso a paso
los procedimientos usados.

      En parejas, digo cuáles son los pasos para realizar la colada morada.
      Pienso en un paso que, por ser obvio, no esté registrado en esta receta.



                                                                                                     DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
      Lo digo en clase y conversamos sobre él.

4   Leo la siguiente receta.


Salsa Vinagreta. Ingredientes para la receta. 10 cucharadas de vinagre, 3 dientes de ajo, 1
cebolla, 4 pepinillos, 1 cuchara sopera de perejil picado, 10 cucharadas de aceite de oliva,
sal y pimienta al gusto. Preparación: Picamos muy fino la cebolla, el ajo y los pepinillos.
Los echamos en un envase y agregamos 10 cucharadas de vinagre, 10 cucharadas de aceite,
una cucharada de perejil picado y sal, y mezclamos todo. Sazonamos las ensaladas verdes con
esta salsa.


5   Comento con mis compañeros y compañeras por qué es más difícil leer y seguir una receta
    que no está presentada de acuerdo a su estructura.


                                                                                                59
Pasos para leer
                                                                                                               iones
                                                Poslectura: inferencias y secuencia de acc
                                                  1   Respondo las preguntas e indico oralmente las pistas que me dio la lectura de la
                                                      colada morada para responderlas.

                                                         ¿Por qué es morada esta colada?
                                                         ¿Cuándo se toma la colada morada? ¿Qué palabra de la lectura evoca esta tradición?
                                                         ¿Por qué es necesaria tanta azúcar?

                                                  2   Digo oralmente las cantidades necesarias para hacer el doble de colada.


                                                  3   En parejas, identifico la secuencia correcta de estas oraciones.

                                                         Poco antes de retirarla del fuego, colocar       Poner a hervir en 10 litros de agua
                                                         la frutilla picada.                              todos los aliños y las naranjillas durante
                                                                                                          15 minutos.
                                                         Cernir el agua en la que se cocinaron las
                                                         hierbas y los aliños.                            Disolver la harina en un tazón con dos
Receta




                                                                                                          litros de agua y cernir.
                                                         Cuando esté en ebullición, añadir el jugo
                                                         de la naranjilla, después el jugo del            Licuar el mortiño y la mora con un poco
                                                         mortiño y de la mora.                            de agua, en otro recipiente. Cernir
                                                                                                          y reservar.

                                                  4   Completo oralmente las oraciones.


                                                        El azúcar pongo antes de        .               Mientras hierve, se       la piña en       .


                                                        Disuelvo la       en dos       de agua.
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                  5   Comento con mi compañero o compañera
                                                      qué momento de la elaboración de la
                                                      colada morada representa este dibujo.
                                                      Explico las pistas que me dio el gráfico.



                                                  6   Comparo esta receta con la que usan en mi familia para celebrar la fiesta de Finados.


                                                  7   Comento con mis compañeras y compañeros en qué puntos se diferencian
                                                      y en qué coinciden.

                                                  8   Realizo una cartelera con todas las recetas de la colada morada que llevamos
                                                      a la escuela.

                                                 60
Pasos para leer
                                Texto: tilde enfática y mayúsculas en títu
                                                                                                los
El texto dice: Servir caliente y acompañar con las guaguas de pan y decir ¡Qué rica!

 1    Elegimos las palabras que puedan sustituir a “¡Qué rica!”.


         ¡Qué sabrosa!           ¡Qué nutritiva!           ¡Qué agria!           ¡Qué dulce!


 2    Elijo la oración que mejor explica por qué ¡Qué…! lleva tilde.

         Porque ¡Qué! tiene fuerza y expresa exclamación.
         Porque ¡Qué! comienza la oración; por lo tanto, lleva tilde.
         Porque ¡Qué! es una palabra aguda terminada en vocal.

 3    Leo el texto y lo explico con mis palabras a mis compañeros y compañeras de mi clase.




                                                                                                         Ortografía
       Las palabras ¡Dónde!, ¡Cuándo!, ¡Cómo!, ¡Por qué!, ¡Qué!, ¡Cuál!, ¡Quién!, ¡Cuántos!
       y ¡Cuáles!, llevan tilde enfática cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Estas
       palabras no se tildan si no tienen ese sentido.


 4    Digo, en parejas, oraciones interrogativas y exclamativas con estas palabras. Luego
      las escribo en un papelote, cuidando de poner la tilde enfática donde corresponda.
      Presento mi trabajo a toda la clase.



 5    Observo los siguientes títulos de
      recetarios y reflexiono sobre cuándo los
      sustantivos y adjetivos se escriben con
      mayúscula.




                                                                                                         DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA


 6    Señalo la oración que mejor explique cuándo los sustantivos y adjetivos se escriben
      con mayúscula.
        Se escribe con mayúsculas los sustantivos y adjetivos cuando son parte del nombre
        de publicaciones periódicas o de colecciones.
         Se escribe con mayúscula las palabras que comienzan con consonantes.
         Se escribe con mayúscula las palabras que expresan una cualidad.

 7    Con mis compañeros, escribo en un papelote la regla ortográfica para el uso
      de la tilde enfática y para el uso de las mayúsculas en sustantivos y adjetivos.


                                                                                                    61
Pasos para leer
                                                                                                                  de papel
                                                    Lectura y poslectura: receta de la pasta
                                                      1    Leo la siguiente receta.


                                                                                      Pasta de papel para modelar
                                                                                                         Ingredientes:
                                                                                                         350 gramos de cola blanca
                                                                                                         50 hojas dobles de periódico
                                                                                                         tamaño tabloide
                                                                                                         200 gramos de tiza en polvo
                                                          Preparación:
                                                            Se remoja el papel cortado en trozos, por       En el centro de la corona se coloca
                                                            uno o dos días, en un recipiente lleno          la cola blanca.
Otras recetas




                                                            de agua.
                                                                                                            Se va uniendo y mezclando con tiza.
                                                            Se escurre y se coloca el papel remojado
                                                                                                            Se amasa hasta que se despegue
                                                            sobre la mesa, formando una corona.
                                                                                                            de las manos y de la mesa.

                                                          Recomendaciones:
                                                            Si la pasta queda muy blanda, colocar un poco de más de tiza.
                                                            Si, por el contrario, queda muy dura, colocar un poco más de cola.



                                                      2    Nombro varios objetos que puedo hacer con este tipo de masa.


                                                      3    Encuentro el significado de la palabra despegue. Sigo los pasos.

                                                           a. Leo la palabra en el contexto de la oración.
       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                           b. El texto dice: Se amasa hasta que se despegue de las manos.
                                                                 Separo la palabra en sus partes: des y pegue.
                                                                 Busco otras palabras conocidas que tengan la partícula des: despintar,
                                                                 despeinar, deshacer, desconfiar, desvestir.
                                                                 Busco el significado de estas palabras, e infiero el significado de esta partícula:
                                                                   despintar = quitar la pintura;            desvestir = quitar el vestido
                                                                   despeinar= desarreglar lo peinado;        desamor = que se fue el amor
                                                                 Concluyo que la partícula des denota una acción contraria a la acción de la palabra
                                                                 raíz.
                                                                 Entonces, despegue significa separar algo de aquello a lo que estaba
                                                                 pegado.

                                                      4    Utilizo este proceso para encontrar el significado de otras palabras desconocidas
                                                           que tienen prefijos.

                                                     62
Pasos para leer
                                                Lectura y poslectura: receta médica

1   Leo la receta médica y contesto a las preguntas.

                          37 W 658425                 Nombre y número de afiliación del asegurado
                                                      José Antonio Jimenez Hernández
                                                      0482 9642 265
                   INSTITUTO ECUATORIANO
                                                      Nombre del médico:
                    DE SEGURIDAD SOCIAL               Dra. Ana Laura Cervantes
                  Dirección de Prestaciones Médicas   MATRICULA               44580011

                                                                  CANT                       TB

      !"#$#%&'()&*+#,+&,%         .(&13$*$./&13,*+#,+&,%                   CÉDULA DE IDENTIDAD



      -*+#,+&,%*.,),*$./$*/$#,%*0$#*)$%*%&',1,%
                                                                                 FECHA


      2&13#$4(5(1,*+#,+&,%                1$6&13,*+#,+&,%         CANT                       TB




      7*+#,+&,*)(,#(,*0$#*)$%*%&',1,%


2   Contesto oralmente a las preguntas.

      ¿Qué medicamento prescribe la receta?                 ¿Cómo se llama el paciente?
      ¿Cómo se llama el doctor que da                       ¿Qué medicamento deberá administrarse
      la receta?                                            por mayor cantidad de tiempo?


3   Averiguo en Internet para qué enfermedades se receta Furorsemide y Pentroxilina y expongo
    en clase mis hipótesis sobre la enfermedad que tiene el paciente.


4   Comparo esta receta médica con las recetas de comida y expongo oralmente las semejanzas
    y las diferencias.




                                                                                                         DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
5   Leo el texto y pongo atención en la palabra resaltada: 1 gragea diaria por dos semanas.



6   Elijo la definición que mejor describa gragea en el contexto de la receta.

      Caramelo redondo que tiene un palo por donde se lo sostiene, para meterse a la boca.
      Pequeña porción de medicamento en forma redondeada, recubierta por algo agradable.
      Trozo de hielo que no se derrite y tiene diferentes colores y sabores muy agradables.

7   Elijo la palabra que pueda sustituir a gragea y leo la oración con ella.

            tableta                 píldora               pastilla                    comprimido


                                                                                                    63
Pasos para escribir
                                                     Planificación: situación comunicativa
                                                         1    Leo el diálogo.                                                      Ustedes saben
                                                                                                                                que la comida es uno
                                                                          Niños y niñas,                                      de los rasgos importantes
                                                                    vamos a iniciar un proyecto                                     de la cultura.
                                                                      de rescate de nuestra
                                                                             cultura.
                                                                                                                                                    ¡Sí!




                                                                                             ¡Bien! ¿Y qué
                                                                                            debemos hacer?
                                                                                                                                          ¡Cierto! Y deben
Receta de cocina




                                                                                                               Es decir que          medir todos los ingredientes
                                                             Bien, vamos                                                               y registrar paso a paso
                                                         a hacer un recetario                            tenemos que cocinar con
                                                                                                           la persona que sabe.              el proceso.
                                                      con las recetas que saben
                                                     hacer miembros de nuestras
                                                        familias y que todavía
                                                       no aparecen en ningún
                                                           libro de cocina.



                                                                                                         y luego                                   Muy bien.
                                                                                                  comprobar que la receta                       ¡Manos a la obra!
                                                                                                        funciona.
                                                              Para recordar

                                                             El proceso de producción de un texto escrito inicia con el momento de la “planificación”. En
                                                          este momento, respondemos a cuatro preguntas clave: ¿Qué se va a escribir? ¿Para qué se escribe?
                                                          ¿Para quién se escribe? ¿Qué tipo de texto se va a escribir?


                                                          ¿Qué se va a escribir?
        DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                        En este momento, selecciono la receta que voy a registrar. Como dependo de un familiar que me
                                                        va a enseñar cómo se debe preparar el plato, debo coordinar el día y la hora de
                                                        la preparación. Necesito una libreta, un lápiz para tomar nota y una balanza u otros tipos de me-
                                                        dida (tazas, cuchara,...) para precisar las cantidades de los ingredientes.

                                                         ¿Para qué?                                            ¿Para quién?
                                                       Tengo clara la intencionalidad del texto:             Quiero que la receta de mi familia pueda ser
                                                       lo que quiero es rescatar del olvido una receta       leída por muchas personas; que la pongan en
                                                       que conoce mi familia. Una vez que esté               práctica y la disfruten.
                                                       escrita, permanecerá a través de los tiempos.

                                                         ¿Qué tipo de texto?
                                                       Escribiré la receta guardando su estructura. Esto facilita la mayor comprensión y la organización
                                                       de las ideas.

                                                       64
2    Observo la estructura de la receta. Esta estructura me permitirá ordenar las ideas
      en el momento de escribir.

                                                          Título
                                                       Pienso en el nombre del plato. Es importante
                                                       registrar el nombre de mi familia, para que
                                                       quede constancia de sus creadores.

                                                          Subtítulo
                                                       Defino para cuántas personas alcanza esta
                                                       preparación. Algunas recetas registran como
                                                       subtítulo el tiempo de cocción.

                                                          Ingredientes
                                                       Escribo los componentes de la receta con sus
                                                       cantidades exactas.

                                                          Preparación
                                                       Describo paso a paso el procedimiento.
                                                       Primer paso:…


    La comida tradicional no indica con precisión las cantidades de los ingredientes. Generalmente, se
utilizan términos ambiguos como: “una pizca”, “al ojo”, “un poco”, “bastante”, “una mano de”...
     Para convertir estas preparaciones en recetas, hay que indicar las cantidades exactas. Una
receta debe garantizar que si se utilizan los ingredientes en las cantidades registradas y se sigue el
procedimiento descrito, siempre se va a lograr el mismo resultado. Por eso, debemos pesar con una
balanza o medir en tazas, cucharadas, etc, las proporciones de los ingredientes que se utilizan y
escribir las cantidades exactas.



                                                                                                            DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
 Tomar notas
    Con la ayuda de una libreta y un lápiz, registro los pasos que mi pariente realiza para preparar
el plato.
Sugerencias
  Registrar la información más importante de           Es importante poner atención en los detalles
  cada paso de manera legible.                         que observo y en los comentarios que realiza
                                                       la persona que cocina.
  Prestar atención en el orden y secuencia de
  los pequeños pasos que realiza el cocinero           Generalmente, las grandes cocineras y
  o cocinera.                                          cocineros tienen “secretos” a los que atribuyen
                                                       el éxito de sus platos. Es necesario registrarlos.
  No redactar todas las oraciones, pero sí
  escribir ideas clave que luego me permitan           Utilizar mis propias palabras para describir el
  recordar con precisión el proceso.                   proceso.

                                                                                                     65
Pasos para escribir
                                                          Texto: verbo, persona y número
                                                               Para garantizar que las personas que leen la receta comprendan correctamente el mensaje, es
                                                            necesario que esté redactada según las reglas gramaticales.
                                                                La gramática ayuda a que cualquier idea o conjunto de ideas estén construidas, ordenadas
                                                            y traducidas correctamente en un texto escrito, para que sean comprendidas.


                                                                   Para recordar
Elementos de la de Lengua




                                                                Verbos son las palabras que nombran acciones, estados y fenómenos.


                                                            1      Observo las ilustraciones. Identifico el verbo y me pregunto: ¿por qué es diferente
                                                                   en cada caso? Formulo una oración para cada caso usando otro verbo.

                                                                                   Yo salto.



                                                                                                                                         Ella salta.
                                                                                                              Tú saltas.




                                                                                                         Nosotros saltamos.

                                                             Ellos saltan.

                                                                                                                                         Ustedes
                                                                                                                                         saltan.
             DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                            2      Observo los gráficos y digo una oración en las mismas formas verbales, con otro verbo.


                                                                     Las formas verbales pueden estar en singular o en plural.


                                                                   Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona. Ejemplo:




                                                                   Yo escribo.                 Tú escribes.                Él escribe.                 Ella escribe.


                                                           66
Una forma verbal está en plural cuando la acción la realiza más de una persona. Ejemplo:




 Nosotros escribimos.       Ustedes escriben.           Ellos escriben.        Ellas escriben.

           Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.
Ejemplo:




          Yo como.                     Nosotros comemos.                  Nosotras comemos.


Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras
personas distintas del hablante. Ejemplo:




                                                                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
         Tú comes.                                                         Ustedes comen.
                                         (en España).

Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas
distintas del hablante y el oyente. Ejemplo:




       Él come.               Ella come.                Ellas comen.             Ellos comen.


                                                                                                  67
Pasos para escribir
                                                         Texto: predicado nominal y verbal
                                                                  Para recordar

                                                               a. La oración es un grupo de palabras relacionadas entre sí que comunican una idea clara
                                                                  y completa.
                                                               b. La oración tiene un sujeto (de quién o de qué se habla) y un predicado (lo que se dice
                                                                  del sujeto). Ejemplo:
                                                                                       Los estudiantes     escriben los reglamentos.
Elementos de la Lengua




                                                                                            Sujeto                  Predicado



                                                          Clases de predicado
                                                          Los predicados pueden ser nominales o verbales, según sea su núcleo.


                                                            Predicado nominal


                                                            1     Leo las siguientes oraciones y digo en qué se diferencian los predicados.


                                                                           La receta es fácil.           El panadero bate la masa.


                                                                           La tarea parece difícil.      La cocinera sazona el pescado.


                                                                           El horno está caliente.       María escribe la receta.
            DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                          Los verbos ser, parecer, estar, de los predicados del primer grupo, tienen la función de enlazar
                                                          el sujeto con su atributo: receta con fácil; tarea con difícil; horno con caliente.
                                                          A estos predicados se les llama predicados nominales.
                                                          Se llaman predicados nominales, los que están formados por un verbo copulativo o un atributo
                                                          o cualidad que se aplica al sujeto. El núcleo de los predicados nominales es el atributo.
                                                          Ejemplo: La niña es inteligente; El delantal está sucio; El niño está flaco.
                                                          Los verbos copulativos carecen de significado y solo se emplean para unir el sujeto con lo que
                                                          se dice de él. Son verbos casi prescindibles (al decir la ensalada es de frutas,
                                                          diríamos prácticamente lo mismo que al decir La ensalada de frutas).
                                                          Son verbos copulativos los verbos: ser, estar, parecer.


                                                           2      Digo cinco oraciones con predicados nominales y explico oralmente por qué son predicados
                                                                  nominales.


                                                          68
Predicado Verbal

Los verbos batir, sazonar y escribir, de los predicados del segundo grupo, expresan acciones
o fenómenos que afectan al sujeto.
A estos predicados se les llama predicados verbales. Es decir, se llaman predicados verbales
aquellos cuyo núcleo es el verbo que tiene significado.
Ejemplo: El niño come frutillas: Los gemelos Pérez soplan las velas.
Existen dos tipos de predicados verbales:
Predicado verbal activo: cuando el sujeto es agente, hace cosas o las preside.
Predicado verbal pasivo: cuando el sujeto es paciente, recibe la acción.

  Predicado verbal simple y compuesto


        1      Leo la siguiente oración que tiene un predicado verbal simple.

                         Juan bate el azúcar con la mantequilla.


      En esta oración, podemos identificar que el predicado tiene un solo núcleo: bate. Es decir,
      Juan solo realiza una acción.
      El predicado que tiene un solo verbo se llama predicado verbal simple.

        2      Leo la siguiente oración que tiene un predicado verbal compuesto.

                         Juan canta mientras bate el azúcar con la mantequilla.


      En esta oración, podemos identificar que el predicado tiene dos núcleos: canta y bate.
      Es decir, Juan realiza dos acciones.



                                                                                                         DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
      El predicado que tiene dos núcleos, formados por dos verbos, se llama predicado verbal
      compuesto.

        3      Comparo las siguientes oraciones y explico con mis palabras qué es predicado verbal
               simple y qué es un predicado verbal compuesto.

            Los espectadores cantaban y bailaban en
                                                                    El joven estudia con interés.
            las gradas.
                                                                    María y José comen pan.
            Los muchachos cantan y bailan en la fiesta.
                                                                    Sofía preparó el postre.
            La cocinera preparó la comida y salió lentamente.

         Pienso dos oraciones: una con un predicado verbal simple y otra con un predicado verbal
         compuesto.


                                                                                                    69
Pasos para escribir
                                                                                                                         tativos
                                                    Texto: adjetivos connotativos y no conno
                                                                  Para recordar

                                                               a. Los adjetivos son palabras que amplían,       c. Los adjetivos connotativos expresan
                                                                  limitan o precisan a los sustantivos.            cualidades internas o externas de los objetos
                                                                                                                   a los que modifican.
                                                               b. Los adjetivos pueden ser connotativos
                                                                  y no connotativos.                            d. Los adjetivos connotativos son los adjetivos
                                                                                                                   calificativos. Ejemplo: árbol frondoso.
Elementos de la Lengua




                                                           1      Leo las oraciones y en parejas reflexiono sobre la diferencia de los adjetivos.
                                                                  ¿Cuál expresa una cualidad interna? ¿Cuál solo demuestra cual es?


                                                                                          cuaderno negro          este cuaderno

                                                            Adjetivos connotativos

                                                          Son los que expresan alguna cualidad interna o externa del sustantivo. Los adjetivos connotativos
                                                          pueden ser: calificativos y gentilicios.

                                                            Adjetivos no connotativos

                                                          No hacen referencia a alguna característica descriptiva del sustantivo al que modifican. Los
                                                          adjetivos no connotativos se clasifican en: demostrativos y numerales.
                                                          Adjetivos demostrativos: son los que señalan proximidad o lejanía, en el tiempo, en el espa-
                                                          cio o en el orden en que se habla. Determinan la relación de: distancia (esos amigos); pose-
                                                          sión (sus amigos); antecedente (cuyo amigo); indefinición (algunos amigos).

                                                           2      Formulamos en parejas cuatro oraciones utilizando los adjetivos
                                                                  demostrativos del recuadro.

                                                                                  este        esta          estos           estas
            DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                  ese         esa           esos            esas
                                                                                  aquel       aquella       aquellos        aquellas

                                                          Recordamos que para que los demostrativos sean adjetivos, tienen que modificar un sustantivo.
                                                          Los adjetivos demostrativos no se acentúan ortográficamente.

                                                          Adjetivos numerales: son los que señalan una cantidad exacta. Se subclasifican en:
                                                                       – uno (un), dos, tres, cuatro,                       – doble, triple, cuádruple, etc.
                                                            cinco, seis… ambos (as),etc.
                                                                                                                            – medio, tercera parte, cuarta
                                                                       – primero (primer), segundo,               parte, quinta parte, etc.
                                                            tercero (tercer), cuarto, quinto, etc.
                                                                                                                                – cada, sendos(as).



                                                          70
Pasos para escribir
                     Texto: clasificación de las palabras
                                                          se                              gún el acento

    Para recordar

   Todas las palabras tienen una sílaba tónica; es decir, una sílaba en la que recae la mayor
fuerza de voz. Según el lugar que tiene la sílaba tónica en las palabras, éstas se clasifican en
palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.


1   Señalo la palabra que no corresponde a la fila y digo por qué.


      mañana           receta         cocina         Esteban                  pared              deporte

      ¿Cómo se llaman las palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba?


2   Señalo la palabra que no corresponde en la fila y digo por qué.




                                                                                                                           Ortografía
      comer            pensar         collar          mujer                   edad               anillo

      ¿Cómo se llaman las palabras que tienen la sílaba tónica en la última sílaba?


3   Señalo la palabra que no corresponde en la fila y digo por qué.


     matemáticas        gramática        árbitro            vehículo             pájaro              apóstol

      ¿Cómo se llaman las palabras que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba?


4   Observo las palabras agudas que llevan tilde. Encuentro lo que tienen en común
    y saco una conclusión.




                                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
      atún          almacén      compás            razón              sofá            escribió            café


5   Observo las palabras graves que llevan tilde. Encuentro lo que tienen en común
    y saco una conclusión de cuándo se tildan las palabras graves.


       césped         cárcel        mármol          líder             lápiz           cáncer              árbol



6   Observo las palabras esdrújulas que llevan tilde. Encuentro lo que tienen en común
    y saco una conclusión.

     periódico         médula          núcleo               técnica              pájaro              brújula


                                                                                                                 71
Pasos para escribir
                                                  Texto: uso de la “j” y la “g”
                                                            Para recordar
                                                             El principal uso del idioma es la comunicación. Para poder comunicarnos efectivamente,
                                                         es necesario tener en cuenta que existe una manera correcta de utilizar las palabras. Debemos
                                                         aprender a escribir bien para comprender mejor y que nuestros receptores comprendan nuestros
                                                         mensajes.


                                                     1      Encuentro la palabra que no comienza con el sonido /j/.
Ortografía




                                                     2      Observo el gráfico y lo explico con mis propias palabras


                                                                                    j    jinete, jaula, jefe, jirafa, rojo, ceja, jugo.
                                                               Sonido /j/:
                                                                                    g    gelatina, genio, gigante, refrigeradora, gente.


                                                     3      Escribo en un papelote una regla ortográfica para el uso de la letra j.


                                                     4      Observo las siguientes palabras y saco una conclusión.


                                                                  paisaje         ajeno             aconseje          ejercicio
                                                                  coraje          ajedrez           maneje            ejecutivo
     DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                  garaje          ajetreo           hereje            ejemplo



                                                     5      Observo las siguientes palabras y saco una conclusión.


                                                                  agencia       exigencia            indulgente      negligente
                                                                  urgencia      emergencia           insurgente      inteligente
                                                                  vigencia      diligencia           dirigente       tangente



                                                     6      Presento a mi clase, de manera oral, la regla ortográfica para escribir palabras que tienen
                                                            el sonido /j/.


                                                    72
Pasos para escribir
                                                             Texto: palabras homófonas

     Para recordar
    Las palabras homónimas son aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero difieren
 en su significado. Las palabras homónimas pueden ser homófonas u homógrafas.
     Las palabras homófonas son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía
 y significado son diferentes.
    Las palabras homógrafas son aquellas que se escriben de igual manera pero presentan
 significado diferente; en español, son siempre homófonas, es decir, suenan igual.



 Palabras homófonas


1    Leo el texto y pienso los significados de las palabras en negrita.

                                                   a. Señalo la palabra que se relaciona




                                                                                                             Ortografía
                     Mientras hiervas                 con ebullición.
                     el caldo, pica todas
                     las hierbas aromáticas.       b. Señalo la palabra que se relaciona
                     Luego ponlas a cocer             con planta.
                     con un poco de cebolla.       c. Señalo la palabra que se relaciona
                                                      con la acción del fuego.
                                                   d. Señalo la palabra que se relaciona
                                                      con unir con hilo.
                     No es necesario coser
                     el dobladillo a las
                     servilletas.                    2    Elijo la palabra que corresponde.

                                                   Cuando (hierva-hierba) la sopa, poner la sal.
                                                   La vaca come (hierba- hierva).




                                                                                                        DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
3    Formulo una oración con cada palabra homófona.


Hola: saludo familiar.             Grabe: captar y almacenar        Huso: instrumento que sirve
Ola: onda que se forma en          imágenes o sonidos en un         para hilar.
la superficie del mar.             disco.                           Uso: acción y efecto de usar.
                                   Grave: enfermo de cuidado.



4    Con una pareja leo las palabras. Averiguo sus significados y escribo una oración para cada
     palabra en un papelote. Presento el trabajo al resto de compañeros.

tuvo – tubo          bazo – vaso          hecho – echo          honda – onda        sabia – savia


                                                                                                   73
Pasos para escribir
                                             Redacción y revisión
                                               1   Recopilo todas las notas que registré en mi investigación sobre la preparación del mejor
                                                   plato de mi familia.




                                               2   Redacto el primer borrador de la receta, respetando la estructura que hemos estudiado.
                                                   Recuerdo:




                                                                   Poner un título
                                                                   Poner un subtítulo (el nombre de la persona o familia)
                                                                   Escribir los ingredientes y sus cantidades.
                                                                   Describir paso a paso el procedimiento, si es necesario
                                                                   explicar alguna acción o implemento particular.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                               3   Reviso el primer borrador con un compañero o compañera, reflexionando sobre las
                                                   siguientes preguntas:
                                                      ¿Tiene título, ingredientes y preparación?
                                                      ¿Tiene las cantidades precisas de los ingredientes?
                                                      ¿Los verbos y adjetivos empleados indican
                                                      claramente la acción y el modo de realizarla?
                                                      ¿Se explican las palabras nuevas?
                                                      ¿Las instrucciones se encuentran ordenadas?
                                                      ¿Se describe la receta para animar su preparación?


                                               4   Muestro mi redacción a mi familiar para verificar que he anotado bien su receta.



                                              74
Pasos para escribir
                                                                                 Publicación
1            escribir la receta tomando en cuenta las sugerencias para mejorarla. Además de su
    claridad, presto especial atención a la gramática y ortografía.


          ¿Cada oración expresa una idea clara (tiene sujeto y predicado)?
          ¿Cada oración tiene el número y persona del verbo en forma correcta?
          ¿Las oraciones con predicado nominal están claramente redactadas?
          ¿Las oraciones que tienen predicado verbal simple y predicado verbal compuesto
          están claras?
          ¿Se utiliza correctamente los adjetivos connotativos?
          ¿Se utiliza correctamente los adjetivos demostrativos?
          ¿Se emplea adecuadamente los adjetivos numerales?
          ¿Las palabras tienen la tilde ortográfica que les corresponde?
          ¿Están bien escritas las palabras con sonido /j/?
          ¿Están bien escritas las palabras homófonas, según su significado?




2   Elijo un soporte adecuado (hoja resistente)
    me pongo de acuerdo con mis compañeros
    sobre el diseño final de las recetas
    (márgenes, donde ubicar la imagen,
    tamaño de la letra).



3   Entre todos ordenamos las recetas de todos los compañeros en categorías (sopas,
    ensaladas, postres,...)



                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
    Elaboramos un índice, pensamos en un título atractivo, preparamos la tapa y lo armamos
    como pequeño libro o revista.




4   Realizamos varias copias del Recetario para que cada uno tenga su propio ejemplar.



                                                                                             75
Pasos para hablar y escuchar
                                             Programa de cocina
                                                                                                                                    ¿Y por qué no?
                                               1   Leo el siguiente diálogo.      Cómo quisiera           Sí quisiera                de cocina y
                                                                                 que más público      que mi receta saliera
                                                                               conociera la receta de                             aprendamos cómo
                                                                                                         en televisión.                hacerlo
                                                                                    mi abuelita

                                               2   Veo con mis compañeros                                              ¡SI!
                                                   un video de un programa de
                                                   cocina, donde se presenta,
                                                   paso a paso, una receta de
                                                                                    ¡Ya!
                                                   cocina.




                                               3   Anoto los aspectos que vi y escuché:
                                                        Cómo comienza su presentación el cocinero o chef.
                                                        Qué ingredientes utiliza y cómo los presenta.
                                                        Cómo explica cada paso de la preparación.
                                                        Cómo presenta el resultado final y anima a la preparación.
                                                        Qué otro tipos de comentarios realiza durante la preparación del plato.
                                                        Cómo cierra la presentación el cocinero (o chef)

                                               4   En grupos de cuatro personas comento los aspectos observados (aún si son de distintos
                                                   programa, podemos encontrar los puntos en común) y las conclusiones que he sacado de
                                                   observar el programa de cocina.

                                              Todos a la tele
                                               1   Planificamos la dramatización de la presentación de una receta, imitando el programa
                                                   de televisión.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                   a.
                                                   b. Tomamos en cuenta los siguientes puntos durante la preparación
                                                          Leemos varias veces la receta, recordando los ingredientes y la secuencia de su
                                                          preparación.
                                                          Recordamos las observaciones que anotamos del programa de televisión que
                                                          analizamos.
                                                          Nos repartimos los papeles (cocinero, ayudante, conductor o invitado, etc.)
                                                          Pensamos en los implementos necesarios para mostrar las acciones.

                                               2   Planificamos la dramatización de la presentación de una receta, imitando el programa de
                                                   televisión. Ejecutamos nuestra dramatización. Conversamos sobre cómo mejorar nuestras
                                                   dramatizaciones.

                                              76
Evaluación
                                                                                        Aplicación

          Realización de la receta del compañerismo


Vamos escribir una receta para ser los mejores compañeros y compañeras del 5to año.
¿Cómo lo hacemos?
Trabajamos en parejas. Escribimos una propuesta de receta y luego la socializamos con toda
la clase, para tener una receta única: La receta para ser buenos compañeros y compañeras.
Seguimos paso a paso el proceso escritor.

Planificación                                         ¿Qué es la lluvia de ideas?
a. Generamos ideas a partir de la estructura
                                                      Es una técnica para generar muchas ideas en
   de la receta. Realizamos una lluvia de ideas
                                                      un grupo. Requiere la participación espontá-
   para cada uno de sus componentes.
                                                      nea de todos. Cada participante, sin temor,
   Ejemplo: Para elegir los ingredientes.             propone ideas para cada parte de la estructu-
                                                      ra de la receta.
                   cariño
                                                     b. Decidimos las cantidades exactas de cada
    confianza                    diversión              uno de estos ingredientes. Para ello debemos
                                                        pensar qué ingredientes son los más
                                                        importantes para el compañerismo.

lealtad         compañerismo          humor             Ejemplo:
                                                            1 libra de respeto, fuerte y pelado.
                                                            3 dientes de humor bien machacados.
     apoyo                     respeto                      1 taza bien cernida de comprensión.

                comprensión                          c. Usamos la misma estrategia de la lluvia de
                                                        ideas para la preparación. Ejemplo:



                                                                                                         DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
   En una olla, dejar hervir la                                      Mezclar cariño con diversión
   confianza, la lealtad y el apoyo          compañerismo            hasta que se haga
   hasta que estén bien cocidas.                                     una pasta homogénea.


Redacción
   Con todas estas ideas, escribimos la receta y la revisamos utilizando la lista de cotejo.
   Corregimos los errores.

Publicación
   Escribimos la receta en una hoja limpia, con buena letra y cuidando que no tenga ninguna falta.
   La presentamos a toda la clase.

                                                                                                    77
BL
                                             4
                                             OQUE
                                                         Leyendas tradicionales
                                                         Leyendas de mi país
                                                         Objetivo del bloque: comprender, analizar y producir leyendas tradicionales con la especificidad
                                                         literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

                                             Pasos para hablar y escuchar


                                                    1   Observo y comento con mis compañeros y compañeras.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                             78
Destrezas con criterios de desempeño:
Escuchar leyendas orales tradicionales de distintas        Crear leyendas tradicionales desde la utilización de
regiones del Ecuador, desde la valoración de sus           historias reales de su región y la aplicación de los
tradiciones y herencias culturales.                        elementos característicos de este género.
Comprender las leyendas tradicionales en función           Disfrutar de la leyenda tradicional desde el análisis
de reconocer sus elementos característicos.                de sus características propias.
Contar leyendas tradicionales de su región frente a        Analizar el uso del lenguaje que aparece en las
distintos públicos.                                        leyendas populares desde la valoración del mismo.




                                                       2      Interpreto con mis compañeros
                                                              las siguientes imágenes. Las
                                                              preguntas me ayudan

                                                       Observo cada una de las escenas.
                                                       Nombro lo que sucede, poniendo
                                                       atención en los detalles. Por ejemplo:
                                                       En la primera escena:

                                                       En la primera escena: ¿Qué
                                                       representan los dos personajes? ¿De
                                                       qué están conversando? ¿Puede ser
                                                       real esta situación? ¿Por qué?

                                                       En la segunda escena: ¿Quiénes son
                                                       los personajes? ¿Qué historia creo está
                                                       contando el señor de lentes? ¿Puede
                                                       ser real esta situación? ¿Por qué?

                                                       En la tercera: ¿Quiénes son los
                                                       personajes? ¿Qué historia creo que
                                                       está contando el joven? ¿Puede ser
                                                       real esta situación? ¿Por qué?…


                                                       3      Ordeno las ideas y narro la
                                                              historia que creo están contando
                                                              los personajes.


                                                       4      Narro a mis compañeros historias
                                                              que conozco y que son parecidas.
                                                              Es decir que fueron trasmitidas
                                                              oralmente. Cuentan la historia
                                                              o la razón de ser de las cosas y
                                                              mezclan cosas imaginarias con
                                                              reales.




                                                                                                              79
Pasos para leer
                                                        Prelectura: leyendas tradicionales

                                                                 Para recordar

                                                                  Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, la diagramación, entre
                                                              otros, permiten al lector o lectora anticiparse y formular hipótesis sobre el tipo de texto y su
                                                              contenido. Este primer contacto con un texto es muy importante para su comprensión, porque
                                                              anticipa y guía su lectura.



                                                           1     En grupos de tres, observo y leo la carátula e infiero el tema que tratará este libro. ¿Será
Elementos paratextuales




                                                                 un texto de fantasía o realista? ¿Cómo lo sé? ¿Quién es Etsa? ¿Qué es una leyenda? En un
                                                                 papelote, escribo estas hipótesis, para luego comprobar si acerté o no y por qué.



                                                                                                                                           Buen Vivir

                                                                                                                                          Las leyendas son
                                                                                                                                      una de las principales
                                                                                                                                      herencias de los pueblos
                                                                                                                                      indígenas. A través de
                                                                                                                                      su lectura y estudio
                                                                                                                                      podemos conocer más
                                                                                                                                      sobre nuestras raíces e
                                                                                                                                      historia.
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                         80
Para recordar

   Usamos el lenguaje verbal para comunicarnos con diferentes objetivos: para relatar una
experiencia, pedir algo que necesitamos, dar órdenes, leer las instrucciones de un juego, para
hacer promesas, etc. Pero cuando nos preocupamos no solo por comunicar un mensaje, sino
que prestamos mucha atención en la manera cómo lo decimos, el texto tiene una función
estética. Esta es la función que tiene el lenguaje en la literatura y la poesía.




                                                                                                      Elementos paratextuales
1   Converso sobre lo que nos sugiere el nombre Etsa. ¿Qué función puede tener?


2   Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas sobre su contenido.



                                  ¿Qué es una leyenda?

    Las leyendas son narraciones casi siempre
                                                       LA TAPADA
de origen oral, basadas en algún hecho histórico
que se ha recreado muchísimas veces, y que
han sido enriquecidas con la fantasía y la
imaginación popular. Por ello, han perdido su
carácter de hecho real.
    Son percibidas como posibles e incluso, a
veces, como historias reales, auténticas y hasta
experimentadas en persona, por el narrador o
narradora.
    Las leyendas incluyen mensajes de protección
del medioambiente. Las malas acciones de los
personajes son castigadas.
   Por lo tanto, explican y moralizan, pero sin


                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
dejar una enseñanza explícita como la fábula.
   Mediante las leyendas, se puede documentar
                                                                               LA SIRENA
la identidad de las diferentes culturas que                                    DEL PEINE
conviven en un país, pues expresan su                                          DE ORO
cosmovisión y transmiten saberes, actitudes,
costumbres y estilos de vida.
    Además, las leyendas enseñan a resolver
situaciones problemáticas, porque presentan,
como ejemplo, el conflicto de su personaje central         NACIMIENTO
–que puede ser un ser humano, un animal, un                 DEL RÍO
vegetal, un ser sobrenatural o un elemento de                NAPO
la naturaleza–, convertido en símbolo cultural
compartido por los integrantes de una comunidad.



                                                                                                 81
Pasos para leer
                                                        Leclectura a
                                                        Pre tura: Ets

                                                           1   Leo la leyenda en forma silenciosa y luego en voz alta.



                                                                                               Leyenda de Etsa
                                                                                                                                                Anónimo
                                                                                                                                              Informate:
                                                                                                                                          Ampam Karakrás

                                                                                                              Cuando Etsa y la paloma se encontraron en
Leyendas tradicionales




                                                                                                            medio de la soledad, se miraron largamente.
                                                                                                               —¿Me vas a matar a mí también? —
                                                                                                            preguntó Yápankam.
                                                                                                               —No, —dijo Etsa. —Parece que he dejado
                                                                                                            toda la selva sin pájaros.
                                                                                                               Etsa sintió que se le iban las fuerzas y se
                                                                                                            dejó caer sobre el colchón de hojas del piso.
                                                                                                               Entonces Yápankam voló hasta donde
                                                                                                            estaba Etsa y, al poco rato, a fuerza de estar
                                                               Iwia, un demonio terrible, desde siempre     juntos en medio de ese bullicioso silencio, se
                                                           ha tenido la costumbre de atrapar a los shuar,   convirtieron en amigos.
                                                           meterlos en su enorme shigra y después
                                                                                                               Yápankam aprovechó para contarle al
                                                           comérselos.
                                                                                                            muchacho la manera en que Iwia había
                                                              Fue así como, en cierta ocasión, atrapó       matado a sus verdaderos padres. Entonces,
                                                           y luego se comió a los padres de Etsa.           nada ni nadie podía consolar a Etsa: lloraba
                                                           Entonces raptó al poderoso niño para tenerlo     con una mezcla de rabia y tristeza.
                                                           a su lado y, durante mucho tiempo, le hizo
                                                                                                               Cuando Yápankam se dio cuenta de que
                                                           creer que él era su padre.
                                                                                                            Etsa empezaba a calmarse, le dijo:
                                                              Cuando Etsa creció, todos los días salía a
                                                                                                               —Muchacho, no puedes hacer nada para
                                                           cazar para el insaciable Iwia, que siempre
                                                                                                            devolverle la vida a tus padres, pero aún
                                                           pedía pájaros a manera de postre. El muchacho
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                            puedes devolvérsela a los pájaros.
                                                           regresaba con la gigantesca shigra llena de
                                                           aves de todas las especies.                          —¿Cómo?, —dijo Etsa.
                                                               Una mañana, cuando apenas empezaba su           —Introduce en la cerbatana las plumas
                                                           cacería, descubrió que la selva estaba en        de los pájaros que has matado, y sopla, la
                                                           silencio. Ya no había pájaros coloridos por      paloma explicó.
                                                           ninguna parte. Solo quedaba la paloma
                                                                                                                El muchacho lo hizo y de inmediato
                                                           Yápankam, posada sobre las ramas de una
                                                                                                            empezaron a salir miles de pájaros de todos
                                                           malitagua.
                                                                                                            los colores que levantaron el vuelo y con su
                                                                                                            alegría poblaron nuevamente la selva.




                                                         82
Pasos para leer
                                    Poslectura: extraer conclusiones y vocabu
                                                                                                     lario
1   Releo la leyenda Etsa y en parejas respondo las preguntas que me ayudan
    a comprenderla mejor.

          ¿Quiénes son los shuar?                             ¿Qué pensó Etsa cuando descubrió
                                                              que la selva estaba en silencio?
          ¿Quién es Iwia?
                                                              ¿Quién es Yápankam?
          ¿Qué les ocurrió a los padres
          de Etsa?                                            ¿Qué hizo Etsa cuando supo lo que había
                                                              hecho Iwia?
          ¿Qué debía hacer Etsa por pedido
          de Iwia?                                            ¿Cómo reparó el daño causado a la selva?




                                                                                                             Comprensión del texto
2   Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que Etsa es una leyenda.


3   Realizo un cuadro en un papelote. En una columna, registro los elementos fantásticos;
    y en otra, los elementos reales de la leyenda Etsa.

4   Explico a mis compañeros y compañeras los rasgos culturales de los shuar, que expresa
    la leyenda Etsa.

5   Leo el texto y sustituyo los espacios por las palabras que corresponden.

    Una            ?     cuando apenas empezaba su               ?       , descubrió      ?
    la         ?       estaba en      ?       . Ya        ?          había    ?        coloridos
    por            ?    parte. Solo quedaba la        ?          Yápankam, posada            ?
    las            ?   de una malitagua.

6   Encuentro el significado de las palabras o frases señaladas.

    El texto dice:



                                                                                                             DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
    … a fuerza de estar juntos en medio de ese bullicioso silencio, se convirtieron en amigos.
          El significado de bullicio es: ruido y rumor que causa mucha gente.
          El significado de silencio es: falta de ruido.

    Completo la oración:
    Bullicioso silencio significa … porque …

    El texto dice:
    –-Introduce en la cerbatana las plumas de los pájaros que has matado…

          Canuto en que se introducen flechas                 Trompetilla para los sordos.
          u otras cosas, para despedirlos
                                                              Cañón de muy poco calibre usado
          soplando con violencia por uno de
                                                              antiguamente.
          sus extremos.

                                                                                                        83
Pasos para leer
                                                        Prelectura da de Santana
                                                        Lectura: Ha
                                                          1    Leo la siguiente leyenda en forma silenciosa y luego en voz alta.


                                                                                                   Hada de Santana
                                                                                                                                   Versión: Manuel Espinoza Apolo
Leyendas tradicionales




                                                           En un palacio de jaspe, mármol, plata y oro,
                                                           en las profundidades del cerro Santana, en
                                                           Guayaquil, vive el hada de Santana.
                                                                                                                  Para que se cumpla su maldición, el chamán
                                                           El hada es una princesa, hija del cacique
                                                                                                                  permite salir de su reclusión a la princesa cada
                                                           de un pueblo guerrero que vivió en tiempos
                                                                                                                  100 años, con la finalidad de persuadir a un
                                                           anteriores a los huancavilcas. En aquella
                                                                                                                  hombre para que la escoja, una vez que se le
                                                           época, y deseando enriquecerse, el cacique
                                                                                                                  pida elegir entre ella y el tesoro del cacique.
                                                           conformó un ejército poderoso y despiadado,
                                                           que en busca de tesoros conquistó y exterminó          De esta manera, la princesa sale cada siglo
                                                           a muchos pueblos vecinos.                              en busca de su liberador, vestida con finos
                                                                                                                  trajes de seda, el cabello suelto, luciendo un
                                                           Gracias al saqueo edificó un palacio magnífico
                                                                                                                  collar de piedras blancas y una varita de plata
                                                           en la cúspide del cerro, a cuyo pie, tiempo
                                                                                                                  coronada por una hermosa piedra roja.
                                                           después, Huayna Cápac mandó construir una
                                                           calzada, precisamente en el lugar en que               Una leyenda cuenta que en una ocasión,
                                                           más tarde los españoles fundaron la ciudad             la princesa se le apareció a un arruinado
                                                           de Guayaquil.                                          teniente español y lo condujo al interior del
                                                                                                                  cerro para mostrarle las riquezas que guardaba
                                                           Un día, la hija del cacique enfermó
                                                                                                                  el palacio oculto y pedirle que escoja entre
                                                           gravemente. Su padre, preocupado, mandó
                                                                                                                  el tesoro o ella. De decidirse por ella, la
                                                           a llamar al mejor chamán o brujo del reino,
                                                                                                                  princesa le prometió al soldado ser su mujer e
                                                           a quien ofreció abundantes riquezas si la
                                                                                                                  inseparable compañera, hacerlo feliz y llevarlo
                                                           curaba. Pero el brujo comprendió que la única
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                  a un mundo de dulzura y alegría después de
                                                           manera de lograr que la muchacha sanara
                                                                                                                  la muerte; sin embargo, el codicioso español
                                                           era que el cacique devolviera las riquezas
                                                                                                                  prefirió el tesoro.
                                                           robadas a los pueblos que había conquistado;
                                                           de lo contrario, la princesa moriría.                  Ante tal elección, el cacique hechizado saltó
                                                                                                                  en furia y decidió castigar la ambición del
                                                           El brujo obligó al rey a escoger entre su riqueza
                                                                                                                  soldado, deteniéndolo con ellos en su palacio
                                                           y la vida de su hija. El cacique, lleno de avaricia,
                                                                                                                  para que sufriera la pena de vivir sin estar vivo.
                                                           optó por su tesoro al mismo tiempo que intentó
                                                           matar al brujo para que acompañara a su                En ese momento, el español invocó a Santa
                                                           hija en la otra vida. Sin embargo, el chamán           Ana y de forma misteriosa fue sacado de dicho
                                                           desapareció furioso y se convirtió en humo, al         lugar y depositado en los exteriores del cerro.
                                                           mismo tiempo que maldijo al cacique a vivir            A partir de entonces, el cerro se llamó Santana
                                                           con sus pertenencias, palacio e hija en las            y el soldado mandó a colocar una inmensa
                                                           entrañas del cerro de Santana, hasta que algún         cruz en su cúspide como agradecimiento a la
                                                           individuo pueda romper el hechizo.                     santa.


                                                         84
Pasos para leer
                                           Poslectura: ideas explícitas e implícitas

1   Releo la leyenda El Hada de Santana y, en parejas, respondo las preguntas que me ayudan
    a comprenderla mejor.

       ¿Dónde ocurre la leyenda?                    ¿Por qué? y ¿Hasta cuándo?
       ¿Dónde está ubicado el palacio?              ¿Qué ocurre cada 100 años?
       ¿Quién es el padre del hada                  ¿Quién se puso furioso con un teniente
       de Santana?                                  español? ¿Por qué?

       ¿Cuál era el remedio para la cura            ¿Quién salvó milagrosamente al teniente
       del hada?                                    español?




                                                                                                   Comprensión del texto
       ¿Quién obligó al cacique y a su hija a       ¿Por qué el cerro se llama Santana?
       permanecer encerrados en el cerro?           ¿Qué tiene en su cúspide? ¿Por qué?

2   Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que el Hada de Santana
    es una leyenda.

3   Realizo un cuadro en un papelote. En una columna registro los elementos fantásticos;
    y en otra, los elementos reales de la leyenda el Hada de Santana. Lo socializo
    con mis compañeros y compañeras.

4   Explico a mis compañeros y compañeras los rasgos culturales que expresa esta leyenda
    acerca de la población donde está el cerro Santana.

5   Elijo la oración que mejor exprese el significado de las palabras resaltadas y formulo
    dos oraciones con ellas.

    1. El texto dice:
           Su padre, preocupado, mandó a llamar al mejor chamán o brujo del reino.
          Persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo.



                                                                                                   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
          Persona a la que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad y de curar,
          mediante hierbas y otras sustancias vegetales.
          Persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos políticos.

    2. El texto dice:
                        El cacique, lleno de avaricia, optó por su tesoro…
          Afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.
          Excesivo amor a sí mismo, sin cuidarse del de los demás.
          Persona a la que no le gusta gastar.

6   Pienso en parejas las razones que tuvo el chamán para castigar al cacique. Argumento tres
    razones a favor del cacique y tres razones en contra.

                                                                                              85
Pasos para leer
                                                        Leclectura Oro de los Llanganates
                                                        Pre tura: El

                                                           1     En parejas leo esta leyenda.
                                                                                                                                                      Anónimo


                                                                                              El Oro de los Llanganates

                                                                 Se dice que el llamado Juan el Oso se              —¿Qué ha sucedido? ¡Mi yerno se
                                                              había casado con la hija del Inca. Su suegro      ha robado mi anillo!! —dijo el Inca,
                                                              poseía una gran cantidad de oro y, en señal       terriblemente enojado.
Leyendas tradicionales




                                                              de ello, acostumbraba llevar puesto, en uno
                                                                                                                   Entonces el Inca cogió todo el oro que
                                                              de los dedos de su mano derecha, un anillo
                                                                                                                tenía y se fue a los cerros Llanganates y
                                                              de oro macizo.
                                                                                                                los ocultó ahí. Desde entonces, nosotros
                                                                 Un día, el así llamado Juan el Oso, dijo       ignoramos el lugar donde está el oro. Si
                                                              a su mujer:                                       Juan el Oso no se hubiera robado el anillo
                                                                                                                de su suegro, ahorita tendríamos oro en
                                                                 —Tu padre tiene un anillo de oro puro. Yo
                                                                                                                abundancia. De todas maneras, sabemos
                                                              quiero tener ese anillo.
                                                                                                                que el tesoro está oculto en los Llanganates.
                                                                 Bien mandada fue la esposa de Juan             ¡Vamos a buscarlo!
                                                              el Oso a pedirle a su padre, el Inca, que le
                                                              diera el ansiado anillo.
                                                                  El Inca se negó, no quería entregarle el
                                                              anillo a su yerno porque era muy ambicioso.
                                                              El Inca temeroso de que Juan el Oso le robara
                                                              el anillo, lo cuidaba celosamente. Tanto así,
                                                              que cuando dormía lo guardaba en su boca.
                                                                  Juan el Oso no había dejado de ambicionar
                                                              el anillo de su suegro y tramó un plan para
                                                              quitárselo. Un día se encontró con un ratón
                                                              y le dijo:
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                  —Mi suegro está ahí durmiendo, con el
                                                              anillo en la boca. Métele el rabo en la nariz y
                                                              muévele, haciéndole cosquillas. ¡Ve!
                                                                 El ratón hizo todo lo que Juan el Oso le
                                                              pidió.
                                                                  —¡Uuuuaau,       uuuaaauuuglla!        —
                                                              estornudó el suegro de Juan el Oso, arrojando
                                                              lejos el anillo y vomitando absolutamente
                                                              todo. El ratón cogió el anillo y se lo dio a
                                                              Juan el Oso.




                                                         86
Pasos para leer
                                               Poslectura: relación con otros textos

1   Observo el círculo
    que encierra las cuatro
    provincias en las que se
    encuentra el Parque Nacional
    de los Llanganates, donde está
    la cordillera del mismo nombre.

      Averiguo sus nombres
      y expongo en clase.




                                                                                                     Comprensión del texto
2   Releo la leyenda “El Oro de
    los Llangantes” y, en parejas
    respondo a las preguntas
    que me ayudan a comprenderla
    mejor.


          ¿De qué lugares puede ser ori-         ¿Qué pienso sobre esta
          ginaria esta leyenda? ¿Por qué?        leyenda?
          ¿Quién es Juan el Oso? ¿Qué            ¿Estará todavía el oro
          dice la leyenda de él?                 escondido?
          ¿Por qué ocultó el Inca el oro?        ¿Cómo consiguió Juan el Oso el
                                                 anillo?


3   Explico a mis compañeros y compañeras por qué este texto es una leyenda.


4   En parejas, imagino otro final para la leyenda. Lo expongo ante toda la clase
    y elijo el que más me guste.

5   Toda leyenda entreteje una lección que quiere dar a la gente. ¿Cuál es la lección


                                                                                                     DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
    de la leyenda “El Oro de los Llangantes”? Comento en clase otras leyendas que tengan
    esta misma intención.

6   Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas a mis compañeros y compañeras.

     El nombre Llanganates proviene de la voz quichua llanganati o cerro hermoso.
     Sus antiguos habitantes bautizaron así a la zona, quizá asombrados por la sublime
     apariencia de sus cumbres cuando son iluminadas por el sol de la tarde.


7   Pienso, si no se encuentra el tesoro del Inca, ¿qué otro tesoro encierran los Llangantes?


8   Existe otra leyenda sobre “El Oro de los Llangantes” que tiene relación con el tesoro
    de Atahualpa. En grupos averiguo y luego la expongo en clase.

                                                                                                87
Pasos para leer
                                                        Lectura: Cantuña

                                                          1      Leo esta leyenda en voz alta.
                                                                                                                                                         Anónimo


                                                                                                          Cantuña
Leyendas tradicionales




                                                              Es una de las leyendas más antiguas e              —No temas buen hombre, soy Luzbel y he
                                                              interesantes de la ciudad de Quito.                venido a ayudarte. Te ofrezco construir el
                                                                                                                 atrio hasta la puesta del sol. A cambio de
                                                              Esta historia comienza en épocas coloniales,
                                                                                                                 ello, me entregarás tu alma.
                                                              cuando un indígena quiteño se comprometió
                                                              a construir una iglesia en Quito.                  Cantuña aceptó el trato a cambio de su alma,
                                                                                                                 y durante la noche numerosos diablillos
                                                              Cantuña aceptó la propuesta de la
                                                                                                                 trabajaron mientras duró la oscuridad para
                                                              congregación franciscana de construir la
                                                                                                                 terminar la iglesia.
                                                              iglesia de San Francisco en un plazo de
                                                              seis meses, a cambio de una gran cantidad          Al amanecer, los dos firmantes del contrato
                                                              de dinero, con la condición de que si no lo        sellado con sangre, Cantuña por un lado, y el
                                                              lograba, sería encarcelado de por vida.            diablo por el otro, se reunieron para hacerlo
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                 efectivo.
                                                              Aunque parecía una hazaña imposible de
                                                              lograr en seis meses, Cantuña puso su máximo       El indígena, temeroso y resignado, iba a
                                                              esfuerzo y empeño en terminar la iglesia. Para     cumplir su parte cuando se dio cuenta de
                                                              ello reunió a un equipo de indígenas, y durante    que en un costado de la iglesia faltaba
                                                              seis meses trabajaron día y noche. Sin embargo,    colocar una piedra. Cual hábil abogado
                                                              la edificación avanzaba muy lentamente.            arguyó, lleno de esperanza, que la obra
                                                                                                                 estaba incompleta, que ya amanecía y con
                                                              Vísperas de la fecha de entrega, recordando
                                                                                                                 ello el plazo caducaba, y que, por lo tanto, el
                                                              Cantuña el castigo que le esperaba si no
                                                                                                                 contrato quedaba insubsistente.
                                                              cumplía con su palabra, se puso a orar y a pedir
                                                              ayuda al cielo para que le ayudaran a realizar     Y así fue que, gracias a que los diablillos
                                                              la construcción. Es ahí que, desde las entrañas    no alcanzaron a colocar una piedra, el indio
                                                              de la tierra, vio salir a un hombre barbudo y      Cantuña pudo salvar su alma, además de
                                                              vestido de rojo, quien en voz baja le dijo:        salvarse de ir a la cárcel.


                                                         88
Pasos para leer
                                              Poslectura: inferencias y vocabulario

1   Releo la leyenda “Cantuña” y, en parejas, respondo las preguntas que me ayudan
    a comprenderla mejor.

       ¿Dónde ocurre la leyenda?                     ¿Qué sintió la víspera de entregar
                                                     la obra? ¿Por qué?
       ¿A qué se comprometió Cantuña?
                                                     ¿Quién se le apareció?
       ¿En qué plazo debía construir
       la iglesia?                                   ¿Qué oferta le hizo? ¿Por qué?

       ¿Qué ocurría si no cumplía                    ¿Por qué aceptó Cantuña ese trato?




                                                                                                  Comprensión del texto
       con lo ofrecido?                              ¿Por qué no se cumplió el trato?
       ¿Qué hizo Cantuña para lograr                 ¿Qué hubiera pasado si no se daba cuenta
       el objetivo?                                  que faltaba una piedra?


2   Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que “Cantuña” es una
    leyenda.

3   Realizo un cuadro en un papelote. En una columna, registro los elementos fantásticos;
    y en otra, los elementos reales de la leyenda “Cantuña”. Socializo con mis compañeros
    y compañeras.

4   Explico a mis compañeros y compañeras los rasgos culturales que expresa esta leyenda
    acerca de la población donde está la iglesia de San Francisco.

5   Elijo la palabra u oración que mejor exprese el significado de las palabras y frases
    resaltadas y formulo dos oraciones con ellas.

    1. El texto dice:   … amanecía y con ello el plazo caducaba…

          Gastaba.
          Terminaba.


                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
          Perdía vigencia.

    2. El texto dice:   … cual hábil abogado arguyó, lleno de esperanza

          Argumentó con astucia.
          Discutió con maña.
          Se salió con la suya a como diera lugar.


6   En parejas, reflexiono y expreso la opinión que tengo de la actitud de Cantuña cuando
    aceptó el trato con el diablo.

7   Pienso qué significa entregar el alma al diablo y en qué otras circunstancias se puede
    utilizar esta expresión.

                                                                                             89
Pasos para leer
                                                                                                                     m
                                                        Lectura: el delfín rosado y el sapo Kuarta

                                                           1    En grupo leo estas leyendas.
                                                                                                                                                       Anónimo


                                                                        El delfín rosado
                                                           Esta tradición es más común entre los pueblos
                                                           kichwas, especialmente en el norte de la
                                                           Amazonía ecuatoriana y en las áreas en las que
                                                           se encuentran poblaciones de delfines rosados.
Leyendas tradicionales




                                                           Dice la leyenda que el origen de este singular
                                                           animal fue un joven guerrero indígena, a quien
                                                           uno de sus dioses, envidioso de sus atributos
                                                           masculinos, lo condenó a vivir en los ríos
                                                           y lagos de la Amazonía en forma de delfín.
                                                           Desde entonces, este mamífero acuático ha
                                                           sido fuente de especial fascinación para todos.
                                                                                                                           El sapo Kuartam
                                                           Según las tradiciones locales, especialmente
                                                           en tiempos de fiestas, cuando todos están            Esta leyenda pertenece a la cultura shuar
                                                           entregados a la celebración, la bebida y el baile,   y habla de una variedad grande de sapo o
                                                           los delfines salen del río en forma de hombres,      rana, que habita en los árboles del bosque
                                                           atractivos y vestidos de blanco, cubiertos           tropical. Si es objeto de provocación o burla,
                                                           por un sombrero, y mientras los hombres se           se transforma en tigre y se come al agresor.
                                                           emborrachan, ellos enamoran con sus encantos
                                                                                                                Cuenta la historia que un cazador shuar salió
                                                           a las mujeres jóvenes de la comunidad.
                                                                                                                a una de sus faenas en el bosque y pese a las
                                                           Tan en serio se toma esta leyenda que, en            advertencias que le había hecho su mujer, al
                                                           muchos casos, se acredita la paternidad de los       escuchar el peculiar sonido de este sapo (algo
                                                           niños sin padre en esta región, a los delfines.      así como “Kuaaarr taaaamm”), no vaciló en
                                                                                                                imitarlo de manera repetida y burlona.
                                                                                                                De pronto y sin darle tiempo a nada, el joven
                                                                                                                cazador se vio atacado desde el propio árbol
                                                                                                                de donde provenía el sonido de la rana, por un
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                enorme tigre, el cual lo destrozó y se comió
                                                                                                                parte de él.
                                                                                                                Al percatarse la mujer del cazador de lo
                                                                                                                sucedido, acudió al árbol en el que habitaba
                                                                                                                este batracio y, al encontrar los restos de su
                                                                                                                esposo, decidió vengarse del animal, para lo
                                                                                                                cual tumbó el árbol y al caer murió el sapo,
                                                                                                                que para entonces tenía un enorme vientre.
                                                                                                                La mujer lo abrió y encontró en su interior los
                                                                                                                demás restos de su marido y, aunque no lo pudo
                                                                                                                devolver a la vida, creyó al menos vengarse
                                                                                                                del malévolo sapo Kuartam que se transforma
                                                                                                                en tigre.
                                                               Fuente: http://www.visitecuador.travel/contenidos.php?menu=4&submenu1=16&id=157&tipo=1&idiom=1

                                                         90
2   Releo la leyenda “El delfín rosado” y, en parejas, respondo las preguntas que me ayudan a
    comprenderla mejor.


       ¿Dónde ocurre la leyenda del delfín rosado?
       ¿Cómo explica la leyenda el origen de los delfines rosados?
       ¿Cuándo salen los delfines rosados?
       ¿En qué se transforman los delfines?
       ¿Qué hacen los delfines convertidos en hombres? ¿Por qué?




                                                                                                   Comprensión lectora
3   Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que el “El delfín rosado”
    es una leyenda.

4   Realizo un cuadro en un papelote. En una columna, registro los elementos fantásticos;
    y en otra, los elementos reales de la leyenda “El delfín rosado”. Socializo con mis
    compañeros y compañeras.

5   Identifico los rasgos culturales de la población a la que pertenece la leyenda
    “El delfín rosado”.

6   Releo la leyenda “El sapo Kuartam” y, en parejas, respondo las preguntas que me
    ayudan a comprenderla mejor.


       ¿Dónde ocurre la leyenda de “El sapo Kuartam”?
       ¿Cuándo se transforma el sapo en tigre?
       ¿Por qué le atacó el tigre al joven?
       ¿De qué nacionalidad era el joven a quien el tigre se comió? ¿Cómo lo sé?


                                                                                                 DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
       ¿Qué sentimiento tuvo la esposa? ¿Qué hizo?


7   Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que el “El sapo Kuartam”
    es una leyenda.

8   Realizo un cuadro en un papelote. En una columna, registro los elementos fantásticos;
    y en otra, los elementos reales de la leyenda “El sapo Kuartam”. Socializo con mis
    compañeros y compañeras.

9   Explico a mis compañeros y compañeras los rasgos culturales de la población a la que
    pertenece la leyenda “El sapo Kuartam”.



                                                                                            91
Pasos para escribir
                                                        Planificación: situación comunicativa
                                                           1      Leo y comento con mis compañeros y compañeras la siguiente escena.
                                                                                                                                                            Yo he leído
                                                                                                               ¡Sí! Muchas                            leyendas que explican
                                                          ¡Claro              ¿Profe,
                                                                                                            leyendas explican                          por qué nació un río
                                                          que sí!       podemos inventarnos
                                                                                                          el origen de las cosas                          o una planta.
                                                                            leyendas?
                                                                                                            de todos los días.
Leyendas tradicionales




                                                                                                                        Hay muchos
                                                                          ¿Podemos hacer                         escritores que se inventan
                                                                           una de por qué                                 leyendas.
                                                                                                 Claro.                                        ¡Inventémonos
                                                                          usamos zapatos?                                                         algunas!




                                                                                                                               ¡Escribamos
                                                                                                                               las leyendas
                                                                                                                                del 5to año!

                                                                  Para recordar

                                                                  Para escribir, es necesario seguir un proceso con los siguientes pasos:
                                                                  Planificación, redacción y edición.


                                                         Planificación
                                                           ¿Qué voy a escribir?
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                         Debo generar ideas de lo que quiero decir en mi leyenda. Para ello, observo el esquema
                                                         de la leyenda “El delfín rosado”.

                                                               Situación inicial                                       Acciones

                                                                 Un joven guerrero era envidia                           Salió del río convertido en hombre.
                                                                 de un dios.                                             Enamora a las muchachas, mientras
                                                                 Lo convirtió en un delfín rosado.                       los hombres se emborrachan.
                                                                 Todos le admiran.

                                                               Nudo                                                    Creencia

                                                                 Por las noches se convierte                             Le creen padre de algunos niños
                                                                 en ser humano.                                          de la comunidad.

                                                         92

Más contenido relacionado

PDF
Lengua 5 1
PPSX
Reglas x, y & z reglas generales final
DOCX
Proyecto salida acuaparque de la caña
PDF
Secuencias prefijos anexos
DOC
Lectura comprensiva
DOCX
Mapa conceptual la carta
PPT
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
DOCX
EL FOLLETO GRADO SEXTO.docx
Lengua 5 1
Reglas x, y & z reglas generales final
Proyecto salida acuaparque de la caña
Secuencias prefijos anexos
Lectura comprensiva
Mapa conceptual la carta
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
EL FOLLETO GRADO SEXTO.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual sera-os-aquarios-de-agua-salgada
PDF
Ejercicios para-niños-con-dislexia-construir-palabras-compuestas
PDF
Libro de lengua 10
DOCX
Proyecto casi culminado
PDF
Los verbos 5
DOCX
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
PPTX
El paratexto
PPT
DOCX
El texto expositivo
PPTX
Clasificación dell verbo semánticamente
PDF
COMPRENSIÓN DE LECTURA
PPT
EL CUENTO PARA NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
DOCX
DOCX
EXPERIENCIA Nº 5_ YO SOY DEL ECUADOR (SEMANA DEL 16 AL 20 DE OCTUBRE 2023-202...
PDF
Reglas uso j
PDF
Signos de Puntuación - Ejercicio
PPTX
Adjetivos numerales
DOCX
SILUETAS DE TEXTOS
DOCX
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
PPTX
Diferencias y semejanzas entre correo electrónico y correo
Manual sera-os-aquarios-de-agua-salgada
Ejercicios para-niños-con-dislexia-construir-palabras-compuestas
Libro de lengua 10
Proyecto casi culminado
Los verbos 5
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
El paratexto
El texto expositivo
Clasificación dell verbo semánticamente
COMPRENSIÓN DE LECTURA
EL CUENTO PARA NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
EXPERIENCIA Nº 5_ YO SOY DEL ECUADOR (SEMANA DEL 16 AL 20 DE OCTUBRE 2023-202...
Reglas uso j
Signos de Puntuación - Ejercicio
Adjetivos numerales
SILUETAS DE TEXTOS
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
Diferencias y semejanzas entre correo electrónico y correo
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Lengua 5 3
DOCX
Contaminacion ambiental en Pisco 2015
PDF
Guia de rimas
PDF
Documento curricular-itinerarios.1
PPTX
Taller lectura: selva loca
PPS
Horrible melena
PPS
PPT
Los sueños del sapo
PDF
FAMILIA DE PALABRAS 1
PDF
texto del estudiante Lengua 4to año
PDF
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lengua 5 3
Contaminacion ambiental en Pisco 2015
Guia de rimas
Documento curricular-itinerarios.1
Taller lectura: selva loca
Horrible melena
Los sueños del sapo
FAMILIA DE PALABRAS 1
texto del estudiante Lengua 4to año
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Publicidad

Similar a Lengua 5 2 (20)

DOCX
Enero 16+20
DOC
Colectivo. parrillalectura cuento
DOC
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
DOC
PlaneacióN EspañOl 7
DOCX
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
DOCX
Plan de trabajo simultane del 12 de diciembre al 16 de diciembre
DOCX
Plan de trabajo simultane del 12 de diciembre al 16 de diciembre
DOCX
Planificaciones 12 16 dic
DOCX
Clase práctica 2
DOCX
Segunda semana de enero
DOCX
Planicaciones del 5 al 9 de diciembre
DOCX
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
DOCX
Planificaciones 28 nov 02 dic
DOC
Colectivo. parrillalectura cuento
DOCX
Planificaciones de l mes de diciembre
PDF
Et ifigenia
DOC
Relatando el cuento
DOCX
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
DOCX
Plan de trabajo simultaneo 46
DOC
Planeacion obra de teatro.
Enero 16+20
Colectivo. parrillalectura cuento
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
PlaneacióN EspañOl 7
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
Plan de trabajo simultane del 12 de diciembre al 16 de diciembre
Plan de trabajo simultane del 12 de diciembre al 16 de diciembre
Planificaciones 12 16 dic
Clase práctica 2
Segunda semana de enero
Planicaciones del 5 al 9 de diciembre
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Planificaciones 28 nov 02 dic
Colectivo. parrillalectura cuento
Planificaciones de l mes de diciembre
Et ifigenia
Relatando el cuento
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
Plan de trabajo simultaneo 46
Planeacion obra de teatro.

Más de Bernardita Naranjo (20)

PDF
Geografia 2
PDF
Geografia 1
PDF
Syllabus geografia
PDF
6instructivogeneraldeclubes
PDF
Tarjetas s1.indd 1
PDF
4 fluidez lectora
PDF
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
PDF
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PDF
2 conciencias linguisticas
PDF
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PDF
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
PDF
Silabo capacitacion final
PDF
PDF
Excel principiantes (2)
PDF
Uso de las tic en la labor docente grp4
PDF
Documento rubricas
DOCX
Rubrica cuentos (1)
Geografia 2
Geografia 1
Syllabus geografia
6instructivogeneraldeclubes
Tarjetas s1.indd 1
4 fluidez lectora
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 estrategias de_comprension_lectora
2 conciencias linguisticas
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Silabo capacitacion final
Excel principiantes (2)
Uso de las tic en la labor docente grp4
Documento rubricas
Rubrica cuentos (1)

Lengua 5 2

  • 1. Caracterización de los personajes Comentamos en grupo sobre los personajes: el hortelano, el lobo y el conejo. Nos preguntamos cómo es cada uno, cómo piensa, qué siente, a quién quiere, a quién no quiere. Luego, hablamos sobre la relación entre los tres y sobre todo entre el lobo y el conejo. Nos ponemos “en los zapatos del lobo” o del conejo y relatamos los deseos, los miedos y angustias de cada uno, desde nosotros mismos. Este ejercicio promueve una mayor comprensión del cuento. Luego los caracterizamos con el cuerpo: cómo se mueven, cómo se expresan, cómo lloran o cómo ríen. Estas acciones ayudan a configurar los rasgos de los personajes y a darles vida. Ensayar los personajes Trabajamos ejemplo: ¿Cómo siembra el hortelano? ¿Qué canta mientras trabaja? ¿Cómo carga sus productos? ¿Cómo caza el lobo? ¿Qué hace el lobo cuando tiene miedo? Cómo salta el conejo?, etcétera. Esta pantomima de cada elemento del cuento sirve para inspirarnos, para observarnos entre nosotros y desarrollar mejor el papel que corresponde a cada personaje. Otras preguntas que nos pueden ayudar son: ¿Cómo camina el …? ¿Será gordo o delgado? ¿Qué le dice…. al …..? ¿Cómo le dice?…¿Qué cara pone…? Trabajar las acciones (escenas) DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA la estructura del cuento, analizamos las acciones y nos distribuimos para representarlas. Cada acción la debemos trabajar por lo menos en parejas para reflexionar sobre: ¿Qué sucede en la situación inicial? ¿Quiénes intervienen? ¿Qué dicen? ¿De qué manera? ¿Dónde?, etc. Es importante que todos tengamos la experiencia en todas las acciones, conozcamos los diálogos de todos y tengamos fluidez en la narración de todo el cuento. 47
  • 2. Pasos para hablar y escuchar Dramatización de un cuento popular Definir la escenografía Debemos reconocer el espacio e imaginarnos dónde va cada cosa. Por ejemplo: la ubicación del huerto, del árbol donde atan al conejo, las matas que cubren al hortelano,por dónde rodará el lobo, etcétera. Buscamos los objetos y accesorios del medio que ayuden a construir un ambiente apropiado. También puedo fabricar los disfraces y ciertos objetos que son clave, con material reciclado. Es importante que nuestras familias no tengan que gastar absolutamente nada en esta dramatización. Organizar el reparto El reparto es la distribución entre los “actores” de los personajes que se van a representar. Nos organizamos según qué personaje nos interesa más y nos sentimos mejor representando, incluído el papel de narrador o narradora. Así, toda la clase se organiza en grupos, según el número de personajes que tenga la nueva versión del cuento. Ejemplo: si son cuatro los personajes, los grupos serán de cuatro. Así, el grupo tendrá el mismo número de personajes que el cuento “El tío lobo y sobrino conejo”: una persona hace de tío lobo, otra del sobrino conejo, una tercera del hortelano y una cuarta persona es el narrador o narradora. Cada personaje del cuarteto debe escribir su parlamento o diálogo en una hoja de papel. Ensayos DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA El éxito de la dramatización está en la fluidez en los diálogos y en la apropiación por parte de los actores de los roles que les toca actuar. Estas características se las logra ensayando diariamente varias veces. Buscamos todas las oportunidades para ensayar y retroalimentar nuestra práctica con reflexiones y críticas constructivas. Selección de grupo sorteamos para saber en qué orden se presentarán los grupos ante el resto de la clase. Cada grupo se presenta, mientras el resto de la clase será espectadora y juez. Las observaciones del grupo expectador ayudan a mejorar la dramatización 48
  • 3. ¡Vengan todos a presenciar la representación de un cuento! 1 Observo las escenas y comento con toda la clase si la lección del cuento popular fue exitosa. ces, ntes purga or a Enton se ¡Son chocolates o ab cuand .... con s ate. an purgante! l com choco os Astut el como o. conej DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 2 Evalúo la dramatización de acuerdo a los indicadores de la lista de cotejo que consta en el cuaderno de trabajo. Buen Vivir sin el consentimiento del dueño y cuidar lo prestado aún más que si fuera propio. 49
  • 4. Pasos para leer Lectura: La Opinión Ajena 1 Leo con un compañero o compañera La opinión ajena Cuento popular anónimo A un molinero de aldea le iba tan mal ese año, que se vio en la necesidad de vender su burro. Llamó a su hijo y se fueron caminando a la feria del pueblo, halando al burro. No habían avanzado gran trecho, cuando se cruzaron con unos viajeros que, al verlos, soltaron la risa: —¡Jesús, María y José! —exclamaron — Miren al viejo egoísta bien montado, mientras viajan a pie? el pobre chiquillo lo sigue caminado. —¿Sabes que tienen razón? —dijo el El molinero creía muy justo que él fuera Cuento padre—. Monta tú al burro. montado, pero le halló la razón a las mujeres. El chico montó de un brinco y siguieron su Y le dio la mano al niño, quién saltó al anca del burro. Este meneó la cola en señal de respetables mercaderes que exclamaron con desaprobación, pero el molinero se indignación: encontraba feliz de haber encontrado una solución razonable para todos. —¡Eh, chicuelo! ¿No te da vergüenza ir así, cómodamente instalado, mientras tu viejo No pensaba lo mismo un grupo de padre te sigue a pie? aldeanos que volvían de la ciudad. El molinero se rascó la cabeza y dijo que —¿Han visto? ¿Qué manera más cruel esos señores tenían razón. Bajó el hijo y montó de maltratar a una pobre criatura? Si lo van en el burro el padre. a vender, no más con el cuero llegarán a la feria... Al poco andar, se cruzaron con unas mujeres que lavaban ropa en el riachuelo. ¿Qué hizo entonces el molinero? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA El anciano y el niño optaron por cargar llegaron al siguiente pueblo. La gente se apiñó alrededor de ellos. Entre las carcajadas, los pueblerinos se mofaban gritando: Tienen un burro y, en lugar de montarse sobre él, lo llevan a cuestas. —¡Esto sí que es bueno! ¡Qué par de tontos! precipitó en un barranco y murió. 50
  • 5. Pasos para leer Poslectura: ideas implícitas en el texto 1 Identifico la secuencia que expresa cómo llevaron al burro el molinero y su hijo. El molinero y el hijo cargan al burro. El hijo montado y el molinero a pie. El molinero y el hijo montados en el burro. Llevan halando al burro. El molinero montado y su hijo a pie. 2 Elijo la oración que expresa el conflicto del cuento y comento las razones de mi elección. El molinero debe llevar el burro al pueblo rápido. El hijo del molinero no sabe montar al burro. El molinero piensa que los otros siempre tienen la razón. 3 Comento con mis compañeras y compañeros la lección que tiene este cuento popular. 4 Pienso cómo hubiera llevado el burro, si yo fuera el molinero. Explico mis argumentos a mis compañeros y compañeras. 5 El texto dice: … el molinero se encontraba feliz de haber encontrado una solución razonable para todos. Comento con mis compañeras y compañeros la razón por la que el molinero estaba feliz. ¿Qué consejo le daría al molinero? 6 Comento con mi pareja: ¿Cuándo las personas pensaron que el molinero y su hijo eran DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 7 Leo el texto de corrido, sustituyendo los espacios en blanco por palabras. El ? creía muy ? que él fuera ? , pero le halló la ? a las mujeres. Y le dio la ? al niño, quién saltó al ? del burro. Este ? la cola en señal de ? , pero el ? se encontraba ? de haber encontrado una ? razonable para ? . 51
  • 6. Pasos para leer blo Lectura: El campesino que venció al dia 1 El Xxxxxxxx xxxxxxxxxx. campesino que venció al diablo Cuento popular Anónimo El campesino aceptó el trato, mientras el 2 Xxxxx xxxxxxx. diablo se reía para sus adentros pensando que el campesino era muy tonto. a. Xxxxxxxxxx xxxx. inteligente que el diablo y sabía más de b. Xxxxxxxxxx xxxx. c. Xxxxxxxxxx xxxx. estuvo listo, sembró papas, zanahorias y cebolla paiteña. Cuento popular Cuando llegó el tiempo de la cosecha, el diablo vino feliz a recoger su parte, pero solo encontró encima de la tierra unas hojas amarillentas, mientras que el campesino obtuvo excelentes alimentos para su familia. Había una vez un campesino muy —Esta vez lo haremos de otra forma — inteligente y astuto que trabajaba en su dijo el diablo— En la próxima cosecha, yo me tierra, desde que amanecía hasta que llevaré lo que crezca debajo y tú lo que anochecía. aparezca encima. Una noche, cuando se retiraba a su casa —Está bien —dijo el campesino— Si ésa a descansar, vio en la mitad del campo un es tu decisión, así lo haré. montón de brasas ardiendo. Así, cuando llegó el momento de sembrar, Sorprendido, se acercó a mirar las el campesino sembró trigo, haba y fréjol. llamas y se encontró con un pequeño diablillo colorado sentado encima de las brasas. Cuando la cosecha estuvo lista, el campesino con la ayuda de su familia recogió las mieses —¿Qué haces ahí? —le preguntó el y las legumbres, y dejó en el campo rastrojo campesino. y hojas secas. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA —Estoy sentado sobre un tesoro con Así, cuando el diablo llegó a recoger su mucho oro y mucha plata —dijo el diablo. parte, eso fue lo único que encontró. Loco de rabia por haberse dejado engañar campesino— porque esta es mi tierra. por segunda ocasión por un sencillo campesino, —Te lo daré si durante dos años me gritó, rugió y zapateó. Fue tal su enojo que se entregas la mitad de lo que produzca tu hundió en lo más profundo de la tierra. tierra —le contestó el diablo. Entonces, en el hueco que dejó apareció —¿Qué prefieres? —preguntó el campesino un enorme baúl que contenía el oro y la plata. —¿lo que crece sobre la tierra o lo que queda El campesino llamó a su familia y juntos dentro de ella? recogieron el tesoro, felices de haber vencido —Lo que crece sobre la tierra —dijo el al diablo. diablo—, quédate tú con lo demás. 52
  • 7. Evaluación Aplicación Luces, cámara, acción Vamos a contar un cuento popular utilizando un “televisor” de cartón. Materiales: Caja de cartón de 50 x 25 cm, dos palos de escoba de 35 cm, cinta adhesiva, hojas de papel bond A4, 4 tachuelas, colores y pinturas. Seguimos los pasos: Nos organizamos en parejas y releemos el cuento “El campesino que venció al diablo”. 1. Identificamos las escenas más importantes del cuento y las numeramos. 2. Dibujamos y coloreamos cada escena del cuento. El papel debe estar en forma horizontal. Es importante que los di bujos sean grandes, visibles y que, en lo posible, tengan el mismo tamaño. 3. En la parte inferior de cada dibujo, escribimos una oración que corresponda con la escena. 4. Pegamos los dibujos por los bordes laterales, uno junto al otro, siguiendo la secuencia correcta de la historia, hasta formar una tira con todas las escenas. Ponemos al inicio y al final una hoja en blanco. 5. Recortamos una ventana en un costado de la caja, de 19 x 30 cm, como si se tratara de una pantalla de televisión. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 19cm 6. Hacemos dos orificios en el fondo y en la tapa de la caja e insertamos en el fondo los palos en los que se va a enrollar la tira de papel. m 30c 7. Pegamos con las tachuelas el inicio de la tira en un palo y el final en otro. Enrollamos todo el cuento por el extremo que corresponda al final del mismo. 8. un palo mientras se la recoge en el otro. Cada pareja presenta el cuento. Mientras se van pasando las imágenes, el narrador o narradora va relatando el cuento de manera pausada, con entonación y ritmo. 53
  • 8. BL 3 OQUE Recetas ¡Todo sobre recetas! Objetivo del bloque: comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la Lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica. Pasos para hablar y escuchar 1 Se han confundido las recetas. En parejas diferencio los pasos, organizo la información y oralmente digo las dos recetas completas. Tarta de queso Ensalada César Ingredientes: Ingredientes: 1 tarrina de queso 10 cucharadas 1 lechuga 1 limón para untar de azúcar 1 huevo tibio 1diente de ajo 3 yogures naturales mermelada de frambuesa 1 lata de anchoas cubitos de pan 3 huevos frito. mantequilla 150 gramos de 3 cucharadas de queso parmesano mostaza harina aceite Preparación: Preparación: DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Seguidamente dejar enfriar Mezclar y batir el queso, los En un bol de madera, un rato la tarta a temperatura yogures, los huevos, la harina con un tenedor, triturar el ambiente y luego introducirla y el azúcar hasta que estén ajo y las anchoas. en el refrigerador hasta el bien disueltos, sin grumos. momento de servir. 54
  • 9. Destrezas con criterios de desempeño: Escuchar la diversidad de recetas en los Escribir diversos tipos de recetas con diferentes medios audiovisuales, desde el análisis de sus estructuras, teniendo en cuenta las propiedades características propias y el propósito comunicativo. del texto. Expresar en forma oral la diversidad de recetas Utilizar las propiedades textuales y los elementos con secuencia lógica y desde el empleo de de la lengua en función de la escritura de recetas organizadores gráficos. para cumplir con los propósitos del texto. Comprender y analizar la variedad de recetas en función de identificar los elementos que la conforman e inferir su importancia. 2 En parejas converso, a partir de las siguientes preguntas: a. ¿Hemos leído antes una receta? ¿Para qué? b. ¿Qué sabemos de este 25 Encender el horno tipo de textos? Dejar cocer entre 20 y a 200º, mientras se minutos. Comprobar prepara la tarta. c. Si escuchamos: “Esta que está lista pinchando es la receta del éxito”, la tarta con un palillo. ¿qué se está diciendo? a Si sale limpio, se apag el horno y se lo de ja reposar dos minutos. 3 Averiguo en mi familia para qué se utilizan recetas. 4 Traigo recetas y las expongo en la clase. Las clasifico según el tipo de Cortar la lechuga y la receta de que se trate. mezclarla con el pan frito. Sazonar con la A la hora de servir, salsa. decorarla con mermelada por toda su superficie. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Añadir el zumo de limón y aceite, la Luego, echar hasta lograr una mezcla en un molde consistencia do. Sin dejar de batir, enmantequilla cremosa. en el añadir una cucharadita Poner la tarta de mostaza y un poco Agregar el huevo horno y bajar a 170º. de aceite de oliva. y batir. la temperatura 55
  • 10. PRELECTURA Pasos para leer Prelectura: la receta de cocina Para recordar Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, los esquemas, la diagramación, entre otros, permiten al lector o lectora anticiparse y formular hipótesis sobre el contenido del texto. Este primer contacto con un texto es muy importante para su Elementos paratextuales comprensión, porque anticipa y guía su lectura. 1 Leo las oraciones y digo a qué libro de receta corresponden. Comento en clase sobre los elementos de las oraciones que me permitieron inferir las respuestas. Las Mejores Recetas Las Mejores Recetas Las Mejores Recetas de Pescado de Postres de Sopas Una vez preparados estos dos ingredientes, ponemos a calentar el caldo. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Finalmente, cubrimos con una capa de crema y rallamos encima chocolate al gusto. Metemos en la nevera y lo dejamos enfriar como mínimo 3 horas. Primero quitamos la cabeza y las tripas a las anchoas, las lavamos bien y las sazonamos con sal. Ponemos el agua a hervir en una olla. Mientras, freímos los ajos enteros en una sartén. Engrasamos el atún untándole con los dedos un poco de aceite y lo ponemos en la plancha. Mezclamos en un bol la mantequilla con el azúcar, el chocolate y la crema, y batimos todo hasta que quede bien disuelto. 56
  • 11. LECTURA POSLECTURA que se esperaba. Para recordar Todo texto busca un objetivo. Algunos textos tienen la intención de informar; otros, de indicar cómo se realiza algo, otros, persuaden, otros, tienen la función de expresar sentimientos y emociones. Conocer la intencionalidad del texto es clave para comprenderlo. Función del lenguaje 2 Observo en parejas los siguientes gráficos. Intento definir cada una de estas funciones del Lenguaje y comparto las definiciones con toda la clase. Abre Mi mamá la ventana, me dice que me por favor. quiere mucho. Función expresiva Función informativa Función apelativa 3 Converso sobre cuál puede ser la principal función de un texto titulado “Colada Morada” y explico por qué. 4 Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas sobre su contenido. ¿Qué es una receta? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Una receta es un texto corto cuyo fin es registrar los ingredientes en cantidades precisas, junto con la técnica y el procedimiento necesarios, para lograr un resultado determinado. Generalmente, este tipo de texto lo utilizan los doctores/ras que prescriben medicamentos a sus pacientes, y cocineras/ros para elaborar diferentes platos de comida. Las recetas médicas suelen tener dos partes: el cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico, y las instrucciones para el paciente sobre cómo se debe administrar el medicamento. Las recetas de cocina suelen tener dos partes: una lista de ingredientes, y las instrucciones para realizar un plato o una bebida en particular. Las recetas de cocina pueden ser transmitidas de generación en generación, mediante libros de cocina y recetarios, o mediante la experiencia directa. Las recetas son una parte importante de la cultura de un grupo humano. Se utiliza la estructura de una receta para comunicar instrucciones que necesitan cantidades precisas de ingredientes. Ejemplo: receta de papel reciclado, receta para hacer pasta de papel, entre otras. 57
  • 12. Pasos para leer Lectura: estructura de la receta 1 Pienso y discuto en tríos sobre qué información se puede encontrar en un texto titulado “Colada Morada”. 2 Realizo una primera lectura del texto. Colada Morada (Para 30 personas) Rosa Crespo Benítez Cocinemos con Kristy Ingredientes 1 libra de harina 3 ishpingo de maíz negro 6 pedazos de canela 20 naranjillas 15 bolitas de pimienta 2 libras de mora dulce 1/2 libra de mortiño 10 clavos de olor Receta 1 piña 1 atado de hierbas (hoja de naranja, hierbaluisa, 1 babaco arrayán) 1 libra de frutillas * 2 libras de azúcar Preparación Poner a hervir en 10 litros de agua, las Cuando esté en ebullición, añadir el naranjillas con cáscaras y los aliños durante jugo de la naranjilla, después el jugo del 15 minutos. Apagar el fuego y sacar las mortiño y de la mora. Añadir azúcar al naranjillas. En el agua caliente poner las gusto (aproximadamente 2 libras). hierbas y tapar; dejar por 10 minutos. Mientras esto continúa hirviendo, se A parte, licuar las naranjillas, cernir y pica la piña en cuadros pequeños y se reservar el jugo. añade a la colada; lo mismo se hace con el DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Licuar el mortiño y la mora con un poco de babaco. agua, en otro recipiente. Cernir y reservar. Se deja hervir todo y se sigue meciendo Disolver la harina en un tazón con dos por aproximadamente 30 minutos. Ya casi litros de agua y cernir. al retirarla del fuego, colocar la frutilla picada. Cernir el agua en la que se cocinaron las hierbas y los aliños en una olla grande Servir caliente, acompañada de unas frescas y agregar la harina disuelta cernida. Hacer guaguas de pan, y decir ¡Qué rica! hervir la mezcla, meciendo constantemente. Buen Vivir Las comidas y sus preparaciones forman parte de nuestra identidad personal y colectiva y por esta razón debemos prestar atención a aprender y valorar este arte culinario. 58
  • 13. 3 Reviso la estructura del texto que leí. Estructura de la receta Título: El título o nombre del plato, si es receta de cocina, o el nombre del producto que se va a lograr. Cuando es una receta de cocina, a menudo se detalla su origen o procedencia. Pienso y comento en clase otro título que sustituya a Colada Morada, y que corresponda al texto que hemos leído. Subtítulo: Algunas recetas dan información sobre el rendimiento (cantidad de porciones) de la misma. En otros casos, aquí se registra el tiempo que se necesita para hacer el plato. Pienso otro subtítulo que determine la cantidad o para cuántos comensales alcanza. Ingredientes: Las recetas presentan una lista de los ingredientes requeridos con sus cantidades o proporciones. Pienso y discuto en parejas qué ocurriría si varían los ingredientes de una receta. Por ejemplo: ¿Qué ingrediente se podría poner a esta receta, que intensifique el sabor agrio? Preparación: En esta parte se guía la elaboración de los alimentos, detallando paso a paso los procedimientos usados. En parejas, digo cuáles son los pasos para realizar la colada morada. Pienso en un paso que, por ser obvio, no esté registrado en esta receta. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Lo digo en clase y conversamos sobre él. 4 Leo la siguiente receta. Salsa Vinagreta. Ingredientes para la receta. 10 cucharadas de vinagre, 3 dientes de ajo, 1 cebolla, 4 pepinillos, 1 cuchara sopera de perejil picado, 10 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta al gusto. Preparación: Picamos muy fino la cebolla, el ajo y los pepinillos. Los echamos en un envase y agregamos 10 cucharadas de vinagre, 10 cucharadas de aceite, una cucharada de perejil picado y sal, y mezclamos todo. Sazonamos las ensaladas verdes con esta salsa. 5 Comento con mis compañeros y compañeras por qué es más difícil leer y seguir una receta que no está presentada de acuerdo a su estructura. 59
  • 14. Pasos para leer iones Poslectura: inferencias y secuencia de acc 1 Respondo las preguntas e indico oralmente las pistas que me dio la lectura de la colada morada para responderlas. ¿Por qué es morada esta colada? ¿Cuándo se toma la colada morada? ¿Qué palabra de la lectura evoca esta tradición? ¿Por qué es necesaria tanta azúcar? 2 Digo oralmente las cantidades necesarias para hacer el doble de colada. 3 En parejas, identifico la secuencia correcta de estas oraciones. Poco antes de retirarla del fuego, colocar Poner a hervir en 10 litros de agua la frutilla picada. todos los aliños y las naranjillas durante 15 minutos. Cernir el agua en la que se cocinaron las hierbas y los aliños. Disolver la harina en un tazón con dos Receta litros de agua y cernir. Cuando esté en ebullición, añadir el jugo de la naranjilla, después el jugo del Licuar el mortiño y la mora con un poco mortiño y de la mora. de agua, en otro recipiente. Cernir y reservar. 4 Completo oralmente las oraciones. El azúcar pongo antes de . Mientras hierve, se la piña en . Disuelvo la en dos de agua. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 5 Comento con mi compañero o compañera qué momento de la elaboración de la colada morada representa este dibujo. Explico las pistas que me dio el gráfico. 6 Comparo esta receta con la que usan en mi familia para celebrar la fiesta de Finados. 7 Comento con mis compañeras y compañeros en qué puntos se diferencian y en qué coinciden. 8 Realizo una cartelera con todas las recetas de la colada morada que llevamos a la escuela. 60
  • 15. Pasos para leer Texto: tilde enfática y mayúsculas en títu los El texto dice: Servir caliente y acompañar con las guaguas de pan y decir ¡Qué rica! 1 Elegimos las palabras que puedan sustituir a “¡Qué rica!”. ¡Qué sabrosa! ¡Qué nutritiva! ¡Qué agria! ¡Qué dulce! 2 Elijo la oración que mejor explica por qué ¡Qué…! lleva tilde. Porque ¡Qué! tiene fuerza y expresa exclamación. Porque ¡Qué! comienza la oración; por lo tanto, lleva tilde. Porque ¡Qué! es una palabra aguda terminada en vocal. 3 Leo el texto y lo explico con mis palabras a mis compañeros y compañeras de mi clase. Ortografía Las palabras ¡Dónde!, ¡Cuándo!, ¡Cómo!, ¡Por qué!, ¡Qué!, ¡Cuál!, ¡Quién!, ¡Cuántos! y ¡Cuáles!, llevan tilde enfática cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras no se tildan si no tienen ese sentido. 4 Digo, en parejas, oraciones interrogativas y exclamativas con estas palabras. Luego las escribo en un papelote, cuidando de poner la tilde enfática donde corresponda. Presento mi trabajo a toda la clase. 5 Observo los siguientes títulos de recetarios y reflexiono sobre cuándo los sustantivos y adjetivos se escriben con mayúscula. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 6 Señalo la oración que mejor explique cuándo los sustantivos y adjetivos se escriben con mayúscula. Se escribe con mayúsculas los sustantivos y adjetivos cuando son parte del nombre de publicaciones periódicas o de colecciones. Se escribe con mayúscula las palabras que comienzan con consonantes. Se escribe con mayúscula las palabras que expresan una cualidad. 7 Con mis compañeros, escribo en un papelote la regla ortográfica para el uso de la tilde enfática y para el uso de las mayúsculas en sustantivos y adjetivos. 61
  • 16. Pasos para leer de papel Lectura y poslectura: receta de la pasta 1 Leo la siguiente receta. Pasta de papel para modelar Ingredientes: 350 gramos de cola blanca 50 hojas dobles de periódico tamaño tabloide 200 gramos de tiza en polvo Preparación: Se remoja el papel cortado en trozos, por En el centro de la corona se coloca uno o dos días, en un recipiente lleno la cola blanca. Otras recetas de agua. Se va uniendo y mezclando con tiza. Se escurre y se coloca el papel remojado Se amasa hasta que se despegue sobre la mesa, formando una corona. de las manos y de la mesa. Recomendaciones: Si la pasta queda muy blanda, colocar un poco de más de tiza. Si, por el contrario, queda muy dura, colocar un poco más de cola. 2 Nombro varios objetos que puedo hacer con este tipo de masa. 3 Encuentro el significado de la palabra despegue. Sigo los pasos. a. Leo la palabra en el contexto de la oración. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA b. El texto dice: Se amasa hasta que se despegue de las manos. Separo la palabra en sus partes: des y pegue. Busco otras palabras conocidas que tengan la partícula des: despintar, despeinar, deshacer, desconfiar, desvestir. Busco el significado de estas palabras, e infiero el significado de esta partícula: despintar = quitar la pintura; desvestir = quitar el vestido despeinar= desarreglar lo peinado; desamor = que se fue el amor Concluyo que la partícula des denota una acción contraria a la acción de la palabra raíz. Entonces, despegue significa separar algo de aquello a lo que estaba pegado. 4 Utilizo este proceso para encontrar el significado de otras palabras desconocidas que tienen prefijos. 62
  • 17. Pasos para leer Lectura y poslectura: receta médica 1 Leo la receta médica y contesto a las preguntas. 37 W 658425 Nombre y número de afiliación del asegurado José Antonio Jimenez Hernández 0482 9642 265 INSTITUTO ECUATORIANO Nombre del médico: DE SEGURIDAD SOCIAL Dra. Ana Laura Cervantes Dirección de Prestaciones Médicas MATRICULA 44580011 CANT TB !"#$#%&'()&*+#,+&,% .(&13$*$./&13,*+#,+&,% CÉDULA DE IDENTIDAD -*+#,+&,%*.,),*$./$*/$#,%*0$#*)$%*%&',1,% FECHA 2&13#$4(5(1,*+#,+&,% 1$6&13,*+#,+&,% CANT TB 7*+#,+&,*)(,#(,*0$#*)$%*%&',1,% 2 Contesto oralmente a las preguntas. ¿Qué medicamento prescribe la receta? ¿Cómo se llama el paciente? ¿Cómo se llama el doctor que da ¿Qué medicamento deberá administrarse la receta? por mayor cantidad de tiempo? 3 Averiguo en Internet para qué enfermedades se receta Furorsemide y Pentroxilina y expongo en clase mis hipótesis sobre la enfermedad que tiene el paciente. 4 Comparo esta receta médica con las recetas de comida y expongo oralmente las semejanzas y las diferencias. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 5 Leo el texto y pongo atención en la palabra resaltada: 1 gragea diaria por dos semanas. 6 Elijo la definición que mejor describa gragea en el contexto de la receta. Caramelo redondo que tiene un palo por donde se lo sostiene, para meterse a la boca. Pequeña porción de medicamento en forma redondeada, recubierta por algo agradable. Trozo de hielo que no se derrite y tiene diferentes colores y sabores muy agradables. 7 Elijo la palabra que pueda sustituir a gragea y leo la oración con ella. tableta píldora pastilla comprimido 63
  • 18. Pasos para escribir Planificación: situación comunicativa 1 Leo el diálogo. Ustedes saben que la comida es uno Niños y niñas, de los rasgos importantes vamos a iniciar un proyecto de la cultura. de rescate de nuestra cultura. ¡Sí! ¡Bien! ¿Y qué debemos hacer? ¡Cierto! Y deben Receta de cocina Es decir que medir todos los ingredientes Bien, vamos y registrar paso a paso a hacer un recetario tenemos que cocinar con la persona que sabe. el proceso. con las recetas que saben hacer miembros de nuestras familias y que todavía no aparecen en ningún libro de cocina. y luego Muy bien. comprobar que la receta ¡Manos a la obra! funciona. Para recordar El proceso de producción de un texto escrito inicia con el momento de la “planificación”. En este momento, respondemos a cuatro preguntas clave: ¿Qué se va a escribir? ¿Para qué se escribe? ¿Para quién se escribe? ¿Qué tipo de texto se va a escribir? ¿Qué se va a escribir? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA En este momento, selecciono la receta que voy a registrar. Como dependo de un familiar que me va a enseñar cómo se debe preparar el plato, debo coordinar el día y la hora de la preparación. Necesito una libreta, un lápiz para tomar nota y una balanza u otros tipos de me- dida (tazas, cuchara,...) para precisar las cantidades de los ingredientes. ¿Para qué? ¿Para quién? Tengo clara la intencionalidad del texto: Quiero que la receta de mi familia pueda ser lo que quiero es rescatar del olvido una receta leída por muchas personas; que la pongan en que conoce mi familia. Una vez que esté práctica y la disfruten. escrita, permanecerá a través de los tiempos. ¿Qué tipo de texto? Escribiré la receta guardando su estructura. Esto facilita la mayor comprensión y la organización de las ideas. 64
  • 19. 2 Observo la estructura de la receta. Esta estructura me permitirá ordenar las ideas en el momento de escribir. Título Pienso en el nombre del plato. Es importante registrar el nombre de mi familia, para que quede constancia de sus creadores. Subtítulo Defino para cuántas personas alcanza esta preparación. Algunas recetas registran como subtítulo el tiempo de cocción. Ingredientes Escribo los componentes de la receta con sus cantidades exactas. Preparación Describo paso a paso el procedimiento. Primer paso:… La comida tradicional no indica con precisión las cantidades de los ingredientes. Generalmente, se utilizan términos ambiguos como: “una pizca”, “al ojo”, “un poco”, “bastante”, “una mano de”... Para convertir estas preparaciones en recetas, hay que indicar las cantidades exactas. Una receta debe garantizar que si se utilizan los ingredientes en las cantidades registradas y se sigue el procedimiento descrito, siempre se va a lograr el mismo resultado. Por eso, debemos pesar con una balanza o medir en tazas, cucharadas, etc, las proporciones de los ingredientes que se utilizan y escribir las cantidades exactas. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Tomar notas Con la ayuda de una libreta y un lápiz, registro los pasos que mi pariente realiza para preparar el plato. Sugerencias Registrar la información más importante de Es importante poner atención en los detalles cada paso de manera legible. que observo y en los comentarios que realiza la persona que cocina. Prestar atención en el orden y secuencia de los pequeños pasos que realiza el cocinero Generalmente, las grandes cocineras y o cocinera. cocineros tienen “secretos” a los que atribuyen el éxito de sus platos. Es necesario registrarlos. No redactar todas las oraciones, pero sí escribir ideas clave que luego me permitan Utilizar mis propias palabras para describir el recordar con precisión el proceso. proceso. 65
  • 20. Pasos para escribir Texto: verbo, persona y número Para garantizar que las personas que leen la receta comprendan correctamente el mensaje, es necesario que esté redactada según las reglas gramaticales. La gramática ayuda a que cualquier idea o conjunto de ideas estén construidas, ordenadas y traducidas correctamente en un texto escrito, para que sean comprendidas. Para recordar Elementos de la de Lengua Verbos son las palabras que nombran acciones, estados y fenómenos. 1 Observo las ilustraciones. Identifico el verbo y me pregunto: ¿por qué es diferente en cada caso? Formulo una oración para cada caso usando otro verbo. Yo salto. Ella salta. Tú saltas. Nosotros saltamos. Ellos saltan. Ustedes saltan. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 2 Observo los gráficos y digo una oración en las mismas formas verbales, con otro verbo. Las formas verbales pueden estar en singular o en plural. Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona. Ejemplo: Yo escribo. Tú escribes. Él escribe. Ella escribe. 66
  • 21. Una forma verbal está en plural cuando la acción la realiza más de una persona. Ejemplo: Nosotros escribimos. Ustedes escriben. Ellos escriben. Ellas escriben. Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona. Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros. Ejemplo: Yo como. Nosotros comemos. Nosotras comemos. Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante. Ejemplo: DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Tú comes. Ustedes comen. (en España). Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente. Ejemplo: Él come. Ella come. Ellas comen. Ellos comen. 67
  • 22. Pasos para escribir Texto: predicado nominal y verbal Para recordar a. La oración es un grupo de palabras relacionadas entre sí que comunican una idea clara y completa. b. La oración tiene un sujeto (de quién o de qué se habla) y un predicado (lo que se dice del sujeto). Ejemplo: Los estudiantes escriben los reglamentos. Elementos de la Lengua Sujeto Predicado Clases de predicado Los predicados pueden ser nominales o verbales, según sea su núcleo. Predicado nominal 1 Leo las siguientes oraciones y digo en qué se diferencian los predicados. La receta es fácil. El panadero bate la masa. La tarea parece difícil. La cocinera sazona el pescado. El horno está caliente. María escribe la receta. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Los verbos ser, parecer, estar, de los predicados del primer grupo, tienen la función de enlazar el sujeto con su atributo: receta con fácil; tarea con difícil; horno con caliente. A estos predicados se les llama predicados nominales. Se llaman predicados nominales, los que están formados por un verbo copulativo o un atributo o cualidad que se aplica al sujeto. El núcleo de los predicados nominales es el atributo. Ejemplo: La niña es inteligente; El delantal está sucio; El niño está flaco. Los verbos copulativos carecen de significado y solo se emplean para unir el sujeto con lo que se dice de él. Son verbos casi prescindibles (al decir la ensalada es de frutas, diríamos prácticamente lo mismo que al decir La ensalada de frutas). Son verbos copulativos los verbos: ser, estar, parecer. 2 Digo cinco oraciones con predicados nominales y explico oralmente por qué son predicados nominales. 68
  • 23. Predicado Verbal Los verbos batir, sazonar y escribir, de los predicados del segundo grupo, expresan acciones o fenómenos que afectan al sujeto. A estos predicados se les llama predicados verbales. Es decir, se llaman predicados verbales aquellos cuyo núcleo es el verbo que tiene significado. Ejemplo: El niño come frutillas: Los gemelos Pérez soplan las velas. Existen dos tipos de predicados verbales: Predicado verbal activo: cuando el sujeto es agente, hace cosas o las preside. Predicado verbal pasivo: cuando el sujeto es paciente, recibe la acción. Predicado verbal simple y compuesto 1 Leo la siguiente oración que tiene un predicado verbal simple. Juan bate el azúcar con la mantequilla. En esta oración, podemos identificar que el predicado tiene un solo núcleo: bate. Es decir, Juan solo realiza una acción. El predicado que tiene un solo verbo se llama predicado verbal simple. 2 Leo la siguiente oración que tiene un predicado verbal compuesto. Juan canta mientras bate el azúcar con la mantequilla. En esta oración, podemos identificar que el predicado tiene dos núcleos: canta y bate. Es decir, Juan realiza dos acciones. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA El predicado que tiene dos núcleos, formados por dos verbos, se llama predicado verbal compuesto. 3 Comparo las siguientes oraciones y explico con mis palabras qué es predicado verbal simple y qué es un predicado verbal compuesto. Los espectadores cantaban y bailaban en El joven estudia con interés. las gradas. María y José comen pan. Los muchachos cantan y bailan en la fiesta. Sofía preparó el postre. La cocinera preparó la comida y salió lentamente. Pienso dos oraciones: una con un predicado verbal simple y otra con un predicado verbal compuesto. 69
  • 24. Pasos para escribir tativos Texto: adjetivos connotativos y no conno Para recordar a. Los adjetivos son palabras que amplían, c. Los adjetivos connotativos expresan limitan o precisan a los sustantivos. cualidades internas o externas de los objetos a los que modifican. b. Los adjetivos pueden ser connotativos y no connotativos. d. Los adjetivos connotativos son los adjetivos calificativos. Ejemplo: árbol frondoso. Elementos de la Lengua 1 Leo las oraciones y en parejas reflexiono sobre la diferencia de los adjetivos. ¿Cuál expresa una cualidad interna? ¿Cuál solo demuestra cual es? cuaderno negro este cuaderno Adjetivos connotativos Son los que expresan alguna cualidad interna o externa del sustantivo. Los adjetivos connotativos pueden ser: calificativos y gentilicios. Adjetivos no connotativos No hacen referencia a alguna característica descriptiva del sustantivo al que modifican. Los adjetivos no connotativos se clasifican en: demostrativos y numerales. Adjetivos demostrativos: son los que señalan proximidad o lejanía, en el tiempo, en el espa- cio o en el orden en que se habla. Determinan la relación de: distancia (esos amigos); pose- sión (sus amigos); antecedente (cuyo amigo); indefinición (algunos amigos). 2 Formulamos en parejas cuatro oraciones utilizando los adjetivos demostrativos del recuadro. este esta estos estas DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA ese esa esos esas aquel aquella aquellos aquellas Recordamos que para que los demostrativos sean adjetivos, tienen que modificar un sustantivo. Los adjetivos demostrativos no se acentúan ortográficamente. Adjetivos numerales: son los que señalan una cantidad exacta. Se subclasifican en: – uno (un), dos, tres, cuatro, – doble, triple, cuádruple, etc. cinco, seis… ambos (as),etc. – medio, tercera parte, cuarta – primero (primer), segundo, parte, quinta parte, etc. tercero (tercer), cuarto, quinto, etc. – cada, sendos(as). 70
  • 25. Pasos para escribir Texto: clasificación de las palabras se gún el acento Para recordar Todas las palabras tienen una sílaba tónica; es decir, una sílaba en la que recae la mayor fuerza de voz. Según el lugar que tiene la sílaba tónica en las palabras, éstas se clasifican en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. 1 Señalo la palabra que no corresponde a la fila y digo por qué. mañana receta cocina Esteban pared deporte ¿Cómo se llaman las palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba? 2 Señalo la palabra que no corresponde en la fila y digo por qué. Ortografía comer pensar collar mujer edad anillo ¿Cómo se llaman las palabras que tienen la sílaba tónica en la última sílaba? 3 Señalo la palabra que no corresponde en la fila y digo por qué. matemáticas gramática árbitro vehículo pájaro apóstol ¿Cómo se llaman las palabras que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba? 4 Observo las palabras agudas que llevan tilde. Encuentro lo que tienen en común y saco una conclusión. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA atún almacén compás razón sofá escribió café 5 Observo las palabras graves que llevan tilde. Encuentro lo que tienen en común y saco una conclusión de cuándo se tildan las palabras graves. césped cárcel mármol líder lápiz cáncer árbol 6 Observo las palabras esdrújulas que llevan tilde. Encuentro lo que tienen en común y saco una conclusión. periódico médula núcleo técnica pájaro brújula 71
  • 26. Pasos para escribir Texto: uso de la “j” y la “g” Para recordar El principal uso del idioma es la comunicación. Para poder comunicarnos efectivamente, es necesario tener en cuenta que existe una manera correcta de utilizar las palabras. Debemos aprender a escribir bien para comprender mejor y que nuestros receptores comprendan nuestros mensajes. 1 Encuentro la palabra que no comienza con el sonido /j/. Ortografía 2 Observo el gráfico y lo explico con mis propias palabras j jinete, jaula, jefe, jirafa, rojo, ceja, jugo. Sonido /j/: g gelatina, genio, gigante, refrigeradora, gente. 3 Escribo en un papelote una regla ortográfica para el uso de la letra j. 4 Observo las siguientes palabras y saco una conclusión. paisaje ajeno aconseje ejercicio coraje ajedrez maneje ejecutivo DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA garaje ajetreo hereje ejemplo 5 Observo las siguientes palabras y saco una conclusión. agencia exigencia indulgente negligente urgencia emergencia insurgente inteligente vigencia diligencia dirigente tangente 6 Presento a mi clase, de manera oral, la regla ortográfica para escribir palabras que tienen el sonido /j/. 72
  • 27. Pasos para escribir Texto: palabras homófonas Para recordar Las palabras homónimas son aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero difieren en su significado. Las palabras homónimas pueden ser homófonas u homógrafas. Las palabras homófonas son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Las palabras homógrafas son aquellas que se escriben de igual manera pero presentan significado diferente; en español, son siempre homófonas, es decir, suenan igual. Palabras homófonas 1 Leo el texto y pienso los significados de las palabras en negrita. a. Señalo la palabra que se relaciona Ortografía Mientras hiervas con ebullición. el caldo, pica todas las hierbas aromáticas. b. Señalo la palabra que se relaciona Luego ponlas a cocer con planta. con un poco de cebolla. c. Señalo la palabra que se relaciona con la acción del fuego. d. Señalo la palabra que se relaciona con unir con hilo. No es necesario coser el dobladillo a las servilletas. 2 Elijo la palabra que corresponde. Cuando (hierva-hierba) la sopa, poner la sal. La vaca come (hierba- hierva). DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 3 Formulo una oración con cada palabra homófona. Hola: saludo familiar. Grabe: captar y almacenar Huso: instrumento que sirve Ola: onda que se forma en imágenes o sonidos en un para hilar. la superficie del mar. disco. Uso: acción y efecto de usar. Grave: enfermo de cuidado. 4 Con una pareja leo las palabras. Averiguo sus significados y escribo una oración para cada palabra en un papelote. Presento el trabajo al resto de compañeros. tuvo – tubo bazo – vaso hecho – echo honda – onda sabia – savia 73
  • 28. Pasos para escribir Redacción y revisión 1 Recopilo todas las notas que registré en mi investigación sobre la preparación del mejor plato de mi familia. 2 Redacto el primer borrador de la receta, respetando la estructura que hemos estudiado. Recuerdo: Poner un título Poner un subtítulo (el nombre de la persona o familia) Escribir los ingredientes y sus cantidades. Describir paso a paso el procedimiento, si es necesario explicar alguna acción o implemento particular. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 3 Reviso el primer borrador con un compañero o compañera, reflexionando sobre las siguientes preguntas: ¿Tiene título, ingredientes y preparación? ¿Tiene las cantidades precisas de los ingredientes? ¿Los verbos y adjetivos empleados indican claramente la acción y el modo de realizarla? ¿Se explican las palabras nuevas? ¿Las instrucciones se encuentran ordenadas? ¿Se describe la receta para animar su preparación? 4 Muestro mi redacción a mi familiar para verificar que he anotado bien su receta. 74
  • 29. Pasos para escribir Publicación 1 escribir la receta tomando en cuenta las sugerencias para mejorarla. Además de su claridad, presto especial atención a la gramática y ortografía. ¿Cada oración expresa una idea clara (tiene sujeto y predicado)? ¿Cada oración tiene el número y persona del verbo en forma correcta? ¿Las oraciones con predicado nominal están claramente redactadas? ¿Las oraciones que tienen predicado verbal simple y predicado verbal compuesto están claras? ¿Se utiliza correctamente los adjetivos connotativos? ¿Se utiliza correctamente los adjetivos demostrativos? ¿Se emplea adecuadamente los adjetivos numerales? ¿Las palabras tienen la tilde ortográfica que les corresponde? ¿Están bien escritas las palabras con sonido /j/? ¿Están bien escritas las palabras homófonas, según su significado? 2 Elijo un soporte adecuado (hoja resistente) me pongo de acuerdo con mis compañeros sobre el diseño final de las recetas (márgenes, donde ubicar la imagen, tamaño de la letra). 3 Entre todos ordenamos las recetas de todos los compañeros en categorías (sopas, ensaladas, postres,...) DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Elaboramos un índice, pensamos en un título atractivo, preparamos la tapa y lo armamos como pequeño libro o revista. 4 Realizamos varias copias del Recetario para que cada uno tenga su propio ejemplar. 75
  • 30. Pasos para hablar y escuchar Programa de cocina ¿Y por qué no? 1 Leo el siguiente diálogo. Cómo quisiera Sí quisiera de cocina y que más público que mi receta saliera conociera la receta de aprendamos cómo en televisión. hacerlo mi abuelita 2 Veo con mis compañeros ¡SI! un video de un programa de cocina, donde se presenta, paso a paso, una receta de ¡Ya! cocina. 3 Anoto los aspectos que vi y escuché: Cómo comienza su presentación el cocinero o chef. Qué ingredientes utiliza y cómo los presenta. Cómo explica cada paso de la preparación. Cómo presenta el resultado final y anima a la preparación. Qué otro tipos de comentarios realiza durante la preparación del plato. Cómo cierra la presentación el cocinero (o chef) 4 En grupos de cuatro personas comento los aspectos observados (aún si son de distintos programa, podemos encontrar los puntos en común) y las conclusiones que he sacado de observar el programa de cocina. Todos a la tele 1 Planificamos la dramatización de la presentación de una receta, imitando el programa de televisión. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA a. b. Tomamos en cuenta los siguientes puntos durante la preparación Leemos varias veces la receta, recordando los ingredientes y la secuencia de su preparación. Recordamos las observaciones que anotamos del programa de televisión que analizamos. Nos repartimos los papeles (cocinero, ayudante, conductor o invitado, etc.) Pensamos en los implementos necesarios para mostrar las acciones. 2 Planificamos la dramatización de la presentación de una receta, imitando el programa de televisión. Ejecutamos nuestra dramatización. Conversamos sobre cómo mejorar nuestras dramatizaciones. 76
  • 31. Evaluación Aplicación Realización de la receta del compañerismo Vamos escribir una receta para ser los mejores compañeros y compañeras del 5to año. ¿Cómo lo hacemos? Trabajamos en parejas. Escribimos una propuesta de receta y luego la socializamos con toda la clase, para tener una receta única: La receta para ser buenos compañeros y compañeras. Seguimos paso a paso el proceso escritor. Planificación ¿Qué es la lluvia de ideas? a. Generamos ideas a partir de la estructura Es una técnica para generar muchas ideas en de la receta. Realizamos una lluvia de ideas un grupo. Requiere la participación espontá- para cada uno de sus componentes. nea de todos. Cada participante, sin temor, Ejemplo: Para elegir los ingredientes. propone ideas para cada parte de la estructu- ra de la receta. cariño b. Decidimos las cantidades exactas de cada confianza diversión uno de estos ingredientes. Para ello debemos pensar qué ingredientes son los más importantes para el compañerismo. lealtad compañerismo humor Ejemplo: 1 libra de respeto, fuerte y pelado. 3 dientes de humor bien machacados. apoyo respeto 1 taza bien cernida de comprensión. comprensión c. Usamos la misma estrategia de la lluvia de ideas para la preparación. Ejemplo: DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA En una olla, dejar hervir la Mezclar cariño con diversión confianza, la lealtad y el apoyo compañerismo hasta que se haga hasta que estén bien cocidas. una pasta homogénea. Redacción Con todas estas ideas, escribimos la receta y la revisamos utilizando la lista de cotejo. Corregimos los errores. Publicación Escribimos la receta en una hoja limpia, con buena letra y cuidando que no tenga ninguna falta. La presentamos a toda la clase. 77
  • 32. BL 4 OQUE Leyendas tradicionales Leyendas de mi país Objetivo del bloque: comprender, analizar y producir leyendas tradicionales con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. Pasos para hablar y escuchar 1 Observo y comento con mis compañeros y compañeras. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 78
  • 33. Destrezas con criterios de desempeño: Escuchar leyendas orales tradicionales de distintas Crear leyendas tradicionales desde la utilización de regiones del Ecuador, desde la valoración de sus historias reales de su región y la aplicación de los tradiciones y herencias culturales. elementos característicos de este género. Comprender las leyendas tradicionales en función Disfrutar de la leyenda tradicional desde el análisis de reconocer sus elementos característicos. de sus características propias. Contar leyendas tradicionales de su región frente a Analizar el uso del lenguaje que aparece en las distintos públicos. leyendas populares desde la valoración del mismo. 2 Interpreto con mis compañeros las siguientes imágenes. Las preguntas me ayudan Observo cada una de las escenas. Nombro lo que sucede, poniendo atención en los detalles. Por ejemplo: En la primera escena: En la primera escena: ¿Qué representan los dos personajes? ¿De qué están conversando? ¿Puede ser real esta situación? ¿Por qué? En la segunda escena: ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué historia creo está contando el señor de lentes? ¿Puede ser real esta situación? ¿Por qué? En la tercera: ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué historia creo que está contando el joven? ¿Puede ser real esta situación? ¿Por qué?… 3 Ordeno las ideas y narro la historia que creo están contando los personajes. 4 Narro a mis compañeros historias que conozco y que son parecidas. Es decir que fueron trasmitidas oralmente. Cuentan la historia o la razón de ser de las cosas y mezclan cosas imaginarias con reales. 79
  • 34. Pasos para leer Prelectura: leyendas tradicionales Para recordar Los datos que acompañan a un texto, es decir, las ilustraciones, la diagramación, entre otros, permiten al lector o lectora anticiparse y formular hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido. Este primer contacto con un texto es muy importante para su comprensión, porque anticipa y guía su lectura. 1 En grupos de tres, observo y leo la carátula e infiero el tema que tratará este libro. ¿Será Elementos paratextuales un texto de fantasía o realista? ¿Cómo lo sé? ¿Quién es Etsa? ¿Qué es una leyenda? En un papelote, escribo estas hipótesis, para luego comprobar si acerté o no y por qué. Buen Vivir Las leyendas son una de las principales herencias de los pueblos indígenas. A través de su lectura y estudio podemos conocer más sobre nuestras raíces e historia. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 80
  • 35. Para recordar Usamos el lenguaje verbal para comunicarnos con diferentes objetivos: para relatar una experiencia, pedir algo que necesitamos, dar órdenes, leer las instrucciones de un juego, para hacer promesas, etc. Pero cuando nos preocupamos no solo por comunicar un mensaje, sino que prestamos mucha atención en la manera cómo lo decimos, el texto tiene una función estética. Esta es la función que tiene el lenguaje en la literatura y la poesía. Elementos paratextuales 1 Converso sobre lo que nos sugiere el nombre Etsa. ¿Qué función puede tener? 2 Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas sobre su contenido. ¿Qué es una leyenda? Las leyendas son narraciones casi siempre LA TAPADA de origen oral, basadas en algún hecho histórico que se ha recreado muchísimas veces, y que han sido enriquecidas con la fantasía y la imaginación popular. Por ello, han perdido su carácter de hecho real. Son percibidas como posibles e incluso, a veces, como historias reales, auténticas y hasta experimentadas en persona, por el narrador o narradora. Las leyendas incluyen mensajes de protección del medioambiente. Las malas acciones de los personajes son castigadas. Por lo tanto, explican y moralizan, pero sin DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA dejar una enseñanza explícita como la fábula. Mediante las leyendas, se puede documentar LA SIRENA la identidad de las diferentes culturas que DEL PEINE conviven en un país, pues expresan su DE ORO cosmovisión y transmiten saberes, actitudes, costumbres y estilos de vida. Además, las leyendas enseñan a resolver situaciones problemáticas, porque presentan, como ejemplo, el conflicto de su personaje central NACIMIENTO –que puede ser un ser humano, un animal, un DEL RÍO vegetal, un ser sobrenatural o un elemento de NAPO la naturaleza–, convertido en símbolo cultural compartido por los integrantes de una comunidad. 81
  • 36. Pasos para leer Leclectura a Pre tura: Ets 1 Leo la leyenda en forma silenciosa y luego en voz alta. Leyenda de Etsa Anónimo Informate: Ampam Karakrás Cuando Etsa y la paloma se encontraron en Leyendas tradicionales medio de la soledad, se miraron largamente. —¿Me vas a matar a mí también? — preguntó Yápankam. —No, —dijo Etsa. —Parece que he dejado toda la selva sin pájaros. Etsa sintió que se le iban las fuerzas y se dejó caer sobre el colchón de hojas del piso. Entonces Yápankam voló hasta donde estaba Etsa y, al poco rato, a fuerza de estar Iwia, un demonio terrible, desde siempre juntos en medio de ese bullicioso silencio, se ha tenido la costumbre de atrapar a los shuar, convirtieron en amigos. meterlos en su enorme shigra y después Yápankam aprovechó para contarle al comérselos. muchacho la manera en que Iwia había Fue así como, en cierta ocasión, atrapó matado a sus verdaderos padres. Entonces, y luego se comió a los padres de Etsa. nada ni nadie podía consolar a Etsa: lloraba Entonces raptó al poderoso niño para tenerlo con una mezcla de rabia y tristeza. a su lado y, durante mucho tiempo, le hizo Cuando Yápankam se dio cuenta de que creer que él era su padre. Etsa empezaba a calmarse, le dijo: Cuando Etsa creció, todos los días salía a —Muchacho, no puedes hacer nada para cazar para el insaciable Iwia, que siempre devolverle la vida a tus padres, pero aún pedía pájaros a manera de postre. El muchacho DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA puedes devolvérsela a los pájaros. regresaba con la gigantesca shigra llena de aves de todas las especies. —¿Cómo?, —dijo Etsa. Una mañana, cuando apenas empezaba su —Introduce en la cerbatana las plumas cacería, descubrió que la selva estaba en de los pájaros que has matado, y sopla, la silencio. Ya no había pájaros coloridos por paloma explicó. ninguna parte. Solo quedaba la paloma El muchacho lo hizo y de inmediato Yápankam, posada sobre las ramas de una empezaron a salir miles de pájaros de todos malitagua. los colores que levantaron el vuelo y con su alegría poblaron nuevamente la selva. 82
  • 37. Pasos para leer Poslectura: extraer conclusiones y vocabu lario 1 Releo la leyenda Etsa y en parejas respondo las preguntas que me ayudan a comprenderla mejor. ¿Quiénes son los shuar? ¿Qué pensó Etsa cuando descubrió que la selva estaba en silencio? ¿Quién es Iwia? ¿Quién es Yápankam? ¿Qué les ocurrió a los padres de Etsa? ¿Qué hizo Etsa cuando supo lo que había hecho Iwia? ¿Qué debía hacer Etsa por pedido de Iwia? ¿Cómo reparó el daño causado a la selva? Comprensión del texto 2 Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que Etsa es una leyenda. 3 Realizo un cuadro en un papelote. En una columna, registro los elementos fantásticos; y en otra, los elementos reales de la leyenda Etsa. 4 Explico a mis compañeros y compañeras los rasgos culturales de los shuar, que expresa la leyenda Etsa. 5 Leo el texto y sustituyo los espacios por las palabras que corresponden. Una ? cuando apenas empezaba su ? , descubrió ? la ? estaba en ? . Ya ? había ? coloridos por ? parte. Solo quedaba la ? Yápankam, posada ? las ? de una malitagua. 6 Encuentro el significado de las palabras o frases señaladas. El texto dice: DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA … a fuerza de estar juntos en medio de ese bullicioso silencio, se convirtieron en amigos. El significado de bullicio es: ruido y rumor que causa mucha gente. El significado de silencio es: falta de ruido. Completo la oración: Bullicioso silencio significa … porque … El texto dice: –-Introduce en la cerbatana las plumas de los pájaros que has matado… Canuto en que se introducen flechas Trompetilla para los sordos. u otras cosas, para despedirlos Cañón de muy poco calibre usado soplando con violencia por uno de antiguamente. sus extremos. 83
  • 38. Pasos para leer Prelectura da de Santana Lectura: Ha 1 Leo la siguiente leyenda en forma silenciosa y luego en voz alta. Hada de Santana Versión: Manuel Espinoza Apolo Leyendas tradicionales En un palacio de jaspe, mármol, plata y oro, en las profundidades del cerro Santana, en Guayaquil, vive el hada de Santana. Para que se cumpla su maldición, el chamán El hada es una princesa, hija del cacique permite salir de su reclusión a la princesa cada de un pueblo guerrero que vivió en tiempos 100 años, con la finalidad de persuadir a un anteriores a los huancavilcas. En aquella hombre para que la escoja, una vez que se le época, y deseando enriquecerse, el cacique pida elegir entre ella y el tesoro del cacique. conformó un ejército poderoso y despiadado, que en busca de tesoros conquistó y exterminó De esta manera, la princesa sale cada siglo a muchos pueblos vecinos. en busca de su liberador, vestida con finos trajes de seda, el cabello suelto, luciendo un Gracias al saqueo edificó un palacio magnífico collar de piedras blancas y una varita de plata en la cúspide del cerro, a cuyo pie, tiempo coronada por una hermosa piedra roja. después, Huayna Cápac mandó construir una calzada, precisamente en el lugar en que Una leyenda cuenta que en una ocasión, más tarde los españoles fundaron la ciudad la princesa se le apareció a un arruinado de Guayaquil. teniente español y lo condujo al interior del cerro para mostrarle las riquezas que guardaba Un día, la hija del cacique enfermó el palacio oculto y pedirle que escoja entre gravemente. Su padre, preocupado, mandó el tesoro o ella. De decidirse por ella, la a llamar al mejor chamán o brujo del reino, princesa le prometió al soldado ser su mujer e a quien ofreció abundantes riquezas si la inseparable compañera, hacerlo feliz y llevarlo curaba. Pero el brujo comprendió que la única DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA a un mundo de dulzura y alegría después de manera de lograr que la muchacha sanara la muerte; sin embargo, el codicioso español era que el cacique devolviera las riquezas prefirió el tesoro. robadas a los pueblos que había conquistado; de lo contrario, la princesa moriría. Ante tal elección, el cacique hechizado saltó en furia y decidió castigar la ambición del El brujo obligó al rey a escoger entre su riqueza soldado, deteniéndolo con ellos en su palacio y la vida de su hija. El cacique, lleno de avaricia, para que sufriera la pena de vivir sin estar vivo. optó por su tesoro al mismo tiempo que intentó matar al brujo para que acompañara a su En ese momento, el español invocó a Santa hija en la otra vida. Sin embargo, el chamán Ana y de forma misteriosa fue sacado de dicho desapareció furioso y se convirtió en humo, al lugar y depositado en los exteriores del cerro. mismo tiempo que maldijo al cacique a vivir A partir de entonces, el cerro se llamó Santana con sus pertenencias, palacio e hija en las y el soldado mandó a colocar una inmensa entrañas del cerro de Santana, hasta que algún cruz en su cúspide como agradecimiento a la individuo pueda romper el hechizo. santa. 84
  • 39. Pasos para leer Poslectura: ideas explícitas e implícitas 1 Releo la leyenda El Hada de Santana y, en parejas, respondo las preguntas que me ayudan a comprenderla mejor. ¿Dónde ocurre la leyenda? ¿Por qué? y ¿Hasta cuándo? ¿Dónde está ubicado el palacio? ¿Qué ocurre cada 100 años? ¿Quién es el padre del hada ¿Quién se puso furioso con un teniente de Santana? español? ¿Por qué? ¿Cuál era el remedio para la cura ¿Quién salvó milagrosamente al teniente del hada? español? Comprensión del texto ¿Quién obligó al cacique y a su hija a ¿Por qué el cerro se llama Santana? permanecer encerrados en el cerro? ¿Qué tiene en su cúspide? ¿Por qué? 2 Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que el Hada de Santana es una leyenda. 3 Realizo un cuadro en un papelote. En una columna registro los elementos fantásticos; y en otra, los elementos reales de la leyenda el Hada de Santana. Lo socializo con mis compañeros y compañeras. 4 Explico a mis compañeros y compañeras los rasgos culturales que expresa esta leyenda acerca de la población donde está el cerro Santana. 5 Elijo la oración que mejor exprese el significado de las palabras resaltadas y formulo dos oraciones con ellas. 1. El texto dice: Su padre, preocupado, mandó a llamar al mejor chamán o brujo del reino. Persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Persona a la que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad y de curar, mediante hierbas y otras sustancias vegetales. Persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos políticos. 2. El texto dice: El cacique, lleno de avaricia, optó por su tesoro… Afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas. Excesivo amor a sí mismo, sin cuidarse del de los demás. Persona a la que no le gusta gastar. 6 Pienso en parejas las razones que tuvo el chamán para castigar al cacique. Argumento tres razones a favor del cacique y tres razones en contra. 85
  • 40. Pasos para leer Leclectura Oro de los Llanganates Pre tura: El 1 En parejas leo esta leyenda. Anónimo El Oro de los Llanganates Se dice que el llamado Juan el Oso se —¿Qué ha sucedido? ¡Mi yerno se había casado con la hija del Inca. Su suegro ha robado mi anillo!! —dijo el Inca, poseía una gran cantidad de oro y, en señal terriblemente enojado. Leyendas tradicionales de ello, acostumbraba llevar puesto, en uno Entonces el Inca cogió todo el oro que de los dedos de su mano derecha, un anillo tenía y se fue a los cerros Llanganates y de oro macizo. los ocultó ahí. Desde entonces, nosotros Un día, el así llamado Juan el Oso, dijo ignoramos el lugar donde está el oro. Si a su mujer: Juan el Oso no se hubiera robado el anillo de su suegro, ahorita tendríamos oro en —Tu padre tiene un anillo de oro puro. Yo abundancia. De todas maneras, sabemos quiero tener ese anillo. que el tesoro está oculto en los Llanganates. Bien mandada fue la esposa de Juan ¡Vamos a buscarlo! el Oso a pedirle a su padre, el Inca, que le diera el ansiado anillo. El Inca se negó, no quería entregarle el anillo a su yerno porque era muy ambicioso. El Inca temeroso de que Juan el Oso le robara el anillo, lo cuidaba celosamente. Tanto así, que cuando dormía lo guardaba en su boca. Juan el Oso no había dejado de ambicionar el anillo de su suegro y tramó un plan para quitárselo. Un día se encontró con un ratón y le dijo: DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA —Mi suegro está ahí durmiendo, con el anillo en la boca. Métele el rabo en la nariz y muévele, haciéndole cosquillas. ¡Ve! El ratón hizo todo lo que Juan el Oso le pidió. —¡Uuuuaau, uuuaaauuuglla! — estornudó el suegro de Juan el Oso, arrojando lejos el anillo y vomitando absolutamente todo. El ratón cogió el anillo y se lo dio a Juan el Oso. 86
  • 41. Pasos para leer Poslectura: relación con otros textos 1 Observo el círculo que encierra las cuatro provincias en las que se encuentra el Parque Nacional de los Llanganates, donde está la cordillera del mismo nombre. Averiguo sus nombres y expongo en clase. Comprensión del texto 2 Releo la leyenda “El Oro de los Llangantes” y, en parejas respondo a las preguntas que me ayudan a comprenderla mejor. ¿De qué lugares puede ser ori- ¿Qué pienso sobre esta ginaria esta leyenda? ¿Por qué? leyenda? ¿Quién es Juan el Oso? ¿Qué ¿Estará todavía el oro dice la leyenda de él? escondido? ¿Por qué ocultó el Inca el oro? ¿Cómo consiguió Juan el Oso el anillo? 3 Explico a mis compañeros y compañeras por qué este texto es una leyenda. 4 En parejas, imagino otro final para la leyenda. Lo expongo ante toda la clase y elijo el que más me guste. 5 Toda leyenda entreteje una lección que quiere dar a la gente. ¿Cuál es la lección DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA de la leyenda “El Oro de los Llangantes”? Comento en clase otras leyendas que tengan esta misma intención. 6 Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas a mis compañeros y compañeras. El nombre Llanganates proviene de la voz quichua llanganati o cerro hermoso. Sus antiguos habitantes bautizaron así a la zona, quizá asombrados por la sublime apariencia de sus cumbres cuando son iluminadas por el sol de la tarde. 7 Pienso, si no se encuentra el tesoro del Inca, ¿qué otro tesoro encierran los Llangantes? 8 Existe otra leyenda sobre “El Oro de los Llangantes” que tiene relación con el tesoro de Atahualpa. En grupos averiguo y luego la expongo en clase. 87
  • 42. Pasos para leer Lectura: Cantuña 1 Leo esta leyenda en voz alta. Anónimo Cantuña Leyendas tradicionales Es una de las leyendas más antiguas e —No temas buen hombre, soy Luzbel y he interesantes de la ciudad de Quito. venido a ayudarte. Te ofrezco construir el atrio hasta la puesta del sol. A cambio de Esta historia comienza en épocas coloniales, ello, me entregarás tu alma. cuando un indígena quiteño se comprometió a construir una iglesia en Quito. Cantuña aceptó el trato a cambio de su alma, y durante la noche numerosos diablillos Cantuña aceptó la propuesta de la trabajaron mientras duró la oscuridad para congregación franciscana de construir la terminar la iglesia. iglesia de San Francisco en un plazo de seis meses, a cambio de una gran cantidad Al amanecer, los dos firmantes del contrato de dinero, con la condición de que si no lo sellado con sangre, Cantuña por un lado, y el lograba, sería encarcelado de por vida. diablo por el otro, se reunieron para hacerlo DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA efectivo. Aunque parecía una hazaña imposible de lograr en seis meses, Cantuña puso su máximo El indígena, temeroso y resignado, iba a esfuerzo y empeño en terminar la iglesia. Para cumplir su parte cuando se dio cuenta de ello reunió a un equipo de indígenas, y durante que en un costado de la iglesia faltaba seis meses trabajaron día y noche. Sin embargo, colocar una piedra. Cual hábil abogado la edificación avanzaba muy lentamente. arguyó, lleno de esperanza, que la obra estaba incompleta, que ya amanecía y con Vísperas de la fecha de entrega, recordando ello el plazo caducaba, y que, por lo tanto, el Cantuña el castigo que le esperaba si no contrato quedaba insubsistente. cumplía con su palabra, se puso a orar y a pedir ayuda al cielo para que le ayudaran a realizar Y así fue que, gracias a que los diablillos la construcción. Es ahí que, desde las entrañas no alcanzaron a colocar una piedra, el indio de la tierra, vio salir a un hombre barbudo y Cantuña pudo salvar su alma, además de vestido de rojo, quien en voz baja le dijo: salvarse de ir a la cárcel. 88
  • 43. Pasos para leer Poslectura: inferencias y vocabulario 1 Releo la leyenda “Cantuña” y, en parejas, respondo las preguntas que me ayudan a comprenderla mejor. ¿Dónde ocurre la leyenda? ¿Qué sintió la víspera de entregar la obra? ¿Por qué? ¿A qué se comprometió Cantuña? ¿Quién se le apareció? ¿En qué plazo debía construir la iglesia? ¿Qué oferta le hizo? ¿Por qué? ¿Qué ocurría si no cumplía ¿Por qué aceptó Cantuña ese trato? Comprensión del texto con lo ofrecido? ¿Por qué no se cumplió el trato? ¿Qué hizo Cantuña para lograr ¿Qué hubiera pasado si no se daba cuenta el objetivo? que faltaba una piedra? 2 Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que “Cantuña” es una leyenda. 3 Realizo un cuadro en un papelote. En una columna, registro los elementos fantásticos; y en otra, los elementos reales de la leyenda “Cantuña”. Socializo con mis compañeros y compañeras. 4 Explico a mis compañeros y compañeras los rasgos culturales que expresa esta leyenda acerca de la población donde está la iglesia de San Francisco. 5 Elijo la palabra u oración que mejor exprese el significado de las palabras y frases resaltadas y formulo dos oraciones con ellas. 1. El texto dice: … amanecía y con ello el plazo caducaba… Gastaba. Terminaba. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Perdía vigencia. 2. El texto dice: … cual hábil abogado arguyó, lleno de esperanza Argumentó con astucia. Discutió con maña. Se salió con la suya a como diera lugar. 6 En parejas, reflexiono y expreso la opinión que tengo de la actitud de Cantuña cuando aceptó el trato con el diablo. 7 Pienso qué significa entregar el alma al diablo y en qué otras circunstancias se puede utilizar esta expresión. 89
  • 44. Pasos para leer m Lectura: el delfín rosado y el sapo Kuarta 1 En grupo leo estas leyendas. Anónimo El delfín rosado Esta tradición es más común entre los pueblos kichwas, especialmente en el norte de la Amazonía ecuatoriana y en las áreas en las que se encuentran poblaciones de delfines rosados. Leyendas tradicionales Dice la leyenda que el origen de este singular animal fue un joven guerrero indígena, a quien uno de sus dioses, envidioso de sus atributos masculinos, lo condenó a vivir en los ríos y lagos de la Amazonía en forma de delfín. Desde entonces, este mamífero acuático ha sido fuente de especial fascinación para todos. El sapo Kuartam Según las tradiciones locales, especialmente en tiempos de fiestas, cuando todos están Esta leyenda pertenece a la cultura shuar entregados a la celebración, la bebida y el baile, y habla de una variedad grande de sapo o los delfines salen del río en forma de hombres, rana, que habita en los árboles del bosque atractivos y vestidos de blanco, cubiertos tropical. Si es objeto de provocación o burla, por un sombrero, y mientras los hombres se se transforma en tigre y se come al agresor. emborrachan, ellos enamoran con sus encantos Cuenta la historia que un cazador shuar salió a las mujeres jóvenes de la comunidad. a una de sus faenas en el bosque y pese a las Tan en serio se toma esta leyenda que, en advertencias que le había hecho su mujer, al muchos casos, se acredita la paternidad de los escuchar el peculiar sonido de este sapo (algo niños sin padre en esta región, a los delfines. así como “Kuaaarr taaaamm”), no vaciló en imitarlo de manera repetida y burlona. De pronto y sin darle tiempo a nada, el joven cazador se vio atacado desde el propio árbol de donde provenía el sonido de la rana, por un DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA enorme tigre, el cual lo destrozó y se comió parte de él. Al percatarse la mujer del cazador de lo sucedido, acudió al árbol en el que habitaba este batracio y, al encontrar los restos de su esposo, decidió vengarse del animal, para lo cual tumbó el árbol y al caer murió el sapo, que para entonces tenía un enorme vientre. La mujer lo abrió y encontró en su interior los demás restos de su marido y, aunque no lo pudo devolver a la vida, creyó al menos vengarse del malévolo sapo Kuartam que se transforma en tigre. Fuente: http://www.visitecuador.travel/contenidos.php?menu=4&submenu1=16&id=157&tipo=1&idiom=1 90
  • 45. 2 Releo la leyenda “El delfín rosado” y, en parejas, respondo las preguntas que me ayudan a comprenderla mejor. ¿Dónde ocurre la leyenda del delfín rosado? ¿Cómo explica la leyenda el origen de los delfines rosados? ¿Cuándo salen los delfines rosados? ¿En qué se transforman los delfines? ¿Qué hacen los delfines convertidos en hombres? ¿Por qué? Comprensión lectora 3 Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que el “El delfín rosado” es una leyenda. 4 Realizo un cuadro en un papelote. En una columna, registro los elementos fantásticos; y en otra, los elementos reales de la leyenda “El delfín rosado”. Socializo con mis compañeros y compañeras. 5 Identifico los rasgos culturales de la población a la que pertenece la leyenda “El delfín rosado”. 6 Releo la leyenda “El sapo Kuartam” y, en parejas, respondo las preguntas que me ayudan a comprenderla mejor. ¿Dónde ocurre la leyenda de “El sapo Kuartam”? ¿Cuándo se transforma el sapo en tigre? ¿Por qué le atacó el tigre al joven? ¿De qué nacionalidad era el joven a quien el tigre se comió? ¿Cómo lo sé? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA ¿Qué sentimiento tuvo la esposa? ¿Qué hizo? 7 Explico a mis compañeros y compañeras las razones por las que el “El sapo Kuartam” es una leyenda. 8 Realizo un cuadro en un papelote. En una columna, registro los elementos fantásticos; y en otra, los elementos reales de la leyenda “El sapo Kuartam”. Socializo con mis compañeros y compañeras. 9 Explico a mis compañeros y compañeras los rasgos culturales de la población a la que pertenece la leyenda “El sapo Kuartam”. 91
  • 46. Pasos para escribir Planificación: situación comunicativa 1 Leo y comento con mis compañeros y compañeras la siguiente escena. Yo he leído ¡Sí! Muchas leyendas que explican ¡Claro ¿Profe, leyendas explican por qué nació un río que sí! podemos inventarnos el origen de las cosas o una planta. leyendas? de todos los días. Leyendas tradicionales Hay muchos ¿Podemos hacer escritores que se inventan una de por qué leyendas. Claro. ¡Inventémonos usamos zapatos? algunas! ¡Escribamos las leyendas del 5to año! Para recordar Para escribir, es necesario seguir un proceso con los siguientes pasos: Planificación, redacción y edición. Planificación ¿Qué voy a escribir? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Debo generar ideas de lo que quiero decir en mi leyenda. Para ello, observo el esquema de la leyenda “El delfín rosado”. Situación inicial Acciones Un joven guerrero era envidia Salió del río convertido en hombre. de un dios. Enamora a las muchachas, mientras Lo convirtió en un delfín rosado. los hombres se emborrachan. Todos le admiran. Nudo Creencia Por las noches se convierte Le creen padre de algunos niños en ser humano. de la comunidad. 92