ACT MÓDULO 4 BLOQUE 12
TEMA 6 PROBABILIDAD
RESUMEN
ÍNDICE
1. ¿Qué es la PROBABILIDAD?
2. Conceptos elementales.
3. Relaciones entre sucesos.
4. Probabilidad clásica: REGLA DE LAPLACE.
5. Propiedades básicas de la probabilidad.
6. Probabilidad compuesta con reposición y sin
reposición.
7. Diagramas de árbol.
1. ¿Qué es la PROBABILIDAD?
El concepto de probabilidad se encuentra con frecuencia en
la comunicación entre las personas. Por ejemplo:
2) Los alumnos del ISL tienen un 90% de probabilidades
de ingresar a la universidad.
En los ejemplos, se da la “medida” de que suceda
realmente un evento que es incierto (casarse o ingresar a
la universidad), y ésta se expresa mediante un número
entre 0 y 1, o en porcentaje.
1) Juan y Antonia tienen un 60% de probabilidades de
convivir juntos.
2. Conceptos ELEMENTALES.
Experimento Aleatorio:
Cuando aun conociendo las condiciones iniciales no podemos
fijar el resultado.
Ej. Ganar la loto o lanzar un dado.
En la naturaleza podemos distinguir entre dos tipos de sucesos según la
certeza o no de que ocurra siempre lo mismo:
Experimento Determinístico:
son aquellos en los que conocidas las condiciones iniciales sabemos
seguro lo que va a ocurrir.
Ej: los sucesos físicos que se rigen por las leyes físicas (si tiramos una
piedra esta caerá)
2. Conceptos elementales.
Al lanzar un dado puede ocurrir 6 casos distintos, que salgan 1, 2,
3, 4, 5 y 6.
Cada uno de los casos se llama suceso elemental, siendo el
espacio muestral el conjunto de todos los sucesos elementales
posibles en el experimento.
E={1, 2, 3, 4, 5, 6}
Otros sucesos que pueden ocurrir al lanzar un dado es la unión de
varios sucesos elementales, por ejemplo:
A={salir par}={2,4,6}, B={salir múltiplo de 3}={3 & }={3,6}
Un Suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral, E. Se
suelen denotar con letras mayúsculas: A, B, C… Hay dos sucesos
importantes:
• El suceso vacio,  o Suceso Imposible p()=0
• El propio espacio muestral, o Suceso Seguro p(E)=1
2. Conceptos elementales.
Suceso Elemental
Suceso Compuesto
Sucesos Compatibles
Suceso Incompatible
Es cada uno de los posibles resultados de un experimento aleatorio.
Es el suceso formado por más de un resultado del espacio muestral.
Suceso = {2} S = {3}
Suceso = {salir par}={2,4,6}
Son los sucesos que comparten resultados de uno o más sucesos comunes.
S= {salir par}={2,4,6} y T={salir menor que 4}={1,2,3}
Sucesos que no tienen ningún resultado común, es decir, NO SE PUEDEN
DAR A LA VEZ.
S= {salir par}={2,4,6} y T={salir múltiplo de 5}={1,5}
2. Conceptos elementales.
Suceso Contrario
Ā o A’ Es aquel que se verifica cuando no ocurre el suceso A.
A={salir cara} Ā = {salir cruz}
Sucesos Independientes
Dos sucesos son independientes entre sí, si la probabilidad de que ocurra el suceso B
no depende de que haya ocurrido o no antes el suceso A.
Al lanzar una moneda la probabilidad que salga 2 veces cara. Estos son dos sucesos, el
primer lanzamiento y el segundo. Es evidente, que NO depende para nada el resultado del
segundo lanzamiento de lo que haya sucedido en el primero.
Sucesos Dependientes
Dos sucesos son dependientes entre sí, si la probabilidad de que ocurra el suceso B
depende de que haya ocurrido o no antes el suceso A.
Al sacar dos cartas de una baraja sin devolver la primera antes de sacar la segunda. En esta
Ocasión la probabilidad de sacar una u otra carta en la segunda extracción dependerá de lo
que hayamos sacado en la primera.
3. Relaciones entre sucesos.
Unión de Sucesos
A U B es el suceso formado por todos los sucesos elementales de A y de B.
A U B={x: x Є A o x Є B}
Ejemplo:
lanzamos un dado tal que dos sucesos: A={impar}={1,3,5} B={primo}={2,3,5}
A U B={1,2,3,5}
Intersección de Sucesos
A ∩B es el suceso formado por los elementos que están
simultáneamente en A y en B. A ∩ B={x: x Є A y x Є B}
Ejemplo:
lanzamos un dado tal que dos sucesos:
- A={par}={2, 4, 6} B={primo}={2,3,5} A ∩ B={2}
4. REGLA DE LAPLACE
Casos posibles
Casos favorables
P(A) =
PARA
EXPERIENCIAS
REGULARES
SIMPLES:
Ejemplo1:
¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado común salga
un número primo?
Solución:
El Espacio Muestral E, está dado por:
E={1, 2, 3, 4, 5, 6}, por lo tanto posee 6 elementos, es decir,
6 casos posibles.
Sea A, el evento o suceso:
A: que salga un número primo, entonces se tiene que:
A={2, 3, 5}, por lo tanto posee 3 elementos, es decir, 3 casos
favorables.
P(A) =
3
6
Entonces:
Casos favorables (números primos): 3 (2, 3, y 5)
Casos posibles: 6 (1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Por lo tanto:
1
2
=
4. REGLA DE LAPLACE
Si se tiene certeza absoluta de que un evento A ocurrirá:
P(A) = 1
Ejemplo:
La probabilidad de obtener un número natural al lanzar
un dado común es 1 (6 de 6).
6
6
P(natural) = = 1
Casos posibles: 6 (1,2,3,4,5,6)
Casos favorables: 6 (1,2,3,4,5,6)
4.1 Probabilidad de un suceso seguro:
Ejemplo:
La probabilidad de obtener un número mayor que 6 al lanzar
un dado común es 0 (0 de 6).
P(A) = 0
Casos posibles: 6 (1,2,3,4,5,6)
Casos favorables: 0
0
6
P(mayor que 6) =
4.2 Probabilidad de un suceso imposible:
Si se tiene certeza absoluta de que un evento A NO ocurrirá:
A
E
A
La probabilidad de que un suceso NO ocurra, o “probabilidad
de un suceso contrario”, se obtiene a través de:
P(A) = 1 - P(A)
4.3 Probabilidad de un suceso contrario:
5. Propiedades básicas de la probabilidad.
5.1 La probabilidad de que ocurra el suceso A ó el suceso B en un
experimento simple .
Caso 1: Cuando A y B son eventos mutuamente excluyentes (es
decir, incompatibles) como P(A ∩ B)= 0 entonces:
P(<2) ó P(>5) = P(<2) P(>5)
U
EJEMPLO:
Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de que salga un número menor
que 2 ó mayor que 5?
Solución: P(<2) = 1
6
= P(<2) P(>5)
+
1
P(>5) =
6
y
= + 1
6
= 2
6
= 1
3
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
en experiencias compuestas.
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
Pero, en la probabilidad COMPUESTA, también podemos diferenciar entre
PROBABILIDAD CON REPOSICIÓN Y SIN REPOSICIÓN.
6.1 Probabilidad con reposición.
La probabilidad de que ocurran A y B, es decir la intersección de ambas, es igual
al producto de las dos probabilidades:
P(A ∩ B)=p(A)·p(B) en sucesos independientes
Ejemplo:
Extraemos una carta y miramos el palo, y la volvemos a introducir. Extraemos otra
carta y volvemos a mirar el palo.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos cartas sean de oros?.
b) ¿y la primera de oros y la segunda de copas?
Está claro que son sucesos independientes, ya que al volver a introducir la carta
el palo de la segunda extracción no depende del palo de la primera.
6. PROBABILIDAD CON Y SIN
REPOSICIÓN.
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
Ejemplo:
Se tiene una bolsa con 30 pelotitas entre blancas y rojas, de
las cuales 12 son blancas, todas de igual peso y tamaño. Si se
extraen 2 pelotitas al azar, sin reposición, ¿cuál es la
probabilidad de que ambas sean blancas?
6.2 Probabilidad sin reposición.
7. DIAGRAMAS DE ÁRBOL.
• Las experiencias se puede describir sistemáticamente, y de forma
muy clara, mediante un diagrama de árbol.
• Se utiliza para calcular la probabilidad cuando para llegar a un
suceso dado se llega a partir de distintos pasos o niveles y puede
ocurrir por diferentes caminos.
• Se utiliza tanto cuando los sucesos son independientes como
dependientes.
• La probabilidad será igual a la suma de las probabilidades de los
diferentes caminos.
EJEMPLO:
Una clase consta de seis niñas y 10 niños. Si se escoge un comité
de tres al azar, hacer el diagrama de árbol:

Más contenido relacionado

DOCX
Definición de probabiidad
PPTX
Elementos de Probabilidades
PPT
Estadistica Modulo Probabilidades
DOCX
Tipos de sucesos
PPTX
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
PPTX
Probabilidad 1 (1)
PPTX
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
PPTX
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad
Definición de probabiidad
Elementos de Probabilidades
Estadistica Modulo Probabilidades
Tipos de sucesos
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
Probabilidad 1 (1)
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad

Similar a ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt (20)

PPTX
Elementos de la probabilidad
PPTX
Introduccion a la probabilidad probabilidad y estadistica
PDF
Teoría de la Probabilidad (estadística)
PDF
Probabilidades
PDF
Probabilidades
PDF
Problemas sobre calculo de probabilidades ccesa001
PDF
Probabilidad y estadística
PPSX
4 elementos de la probabilidad
ODP
PPTX
Probabilidad
PPTX
Clase i-crepaso
PPTX
Elementos de la probabilidad
PDF
Probabilidad
PDF
probabilidad
PDF
Ud6 m4 cite
PPT
Probabilidad 090504205544-phpapp02
PPTX
Presentación probabilidad
PPT
Expocap7nocionesprobabilida upg-120909162924-phpapp02
PPT
Expo cap 7 nociones probabilida upg
PPT
Expo cap 7 nociones probabilida upg
Elementos de la probabilidad
Introduccion a la probabilidad probabilidad y estadistica
Teoría de la Probabilidad (estadística)
Probabilidades
Probabilidades
Problemas sobre calculo de probabilidades ccesa001
Probabilidad y estadística
4 elementos de la probabilidad
Probabilidad
Clase i-crepaso
Elementos de la probabilidad
Probabilidad
probabilidad
Ud6 m4 cite
Probabilidad 090504205544-phpapp02
Presentación probabilidad
Expocap7nocionesprobabilida upg-120909162924-phpapp02
Expo cap 7 nociones probabilida upg
Expo cap 7 nociones probabilida upg
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Didáctica de las literaturas infantiles.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Publicidad

ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt

  • 1. ACT MÓDULO 4 BLOQUE 12 TEMA 6 PROBABILIDAD RESUMEN
  • 2. ÍNDICE 1. ¿Qué es la PROBABILIDAD? 2. Conceptos elementales. 3. Relaciones entre sucesos. 4. Probabilidad clásica: REGLA DE LAPLACE. 5. Propiedades básicas de la probabilidad. 6. Probabilidad compuesta con reposición y sin reposición. 7. Diagramas de árbol.
  • 3. 1. ¿Qué es la PROBABILIDAD? El concepto de probabilidad se encuentra con frecuencia en la comunicación entre las personas. Por ejemplo: 2) Los alumnos del ISL tienen un 90% de probabilidades de ingresar a la universidad. En los ejemplos, se da la “medida” de que suceda realmente un evento que es incierto (casarse o ingresar a la universidad), y ésta se expresa mediante un número entre 0 y 1, o en porcentaje. 1) Juan y Antonia tienen un 60% de probabilidades de convivir juntos.
  • 4. 2. Conceptos ELEMENTALES. Experimento Aleatorio: Cuando aun conociendo las condiciones iniciales no podemos fijar el resultado. Ej. Ganar la loto o lanzar un dado. En la naturaleza podemos distinguir entre dos tipos de sucesos según la certeza o no de que ocurra siempre lo mismo: Experimento Determinístico: son aquellos en los que conocidas las condiciones iniciales sabemos seguro lo que va a ocurrir. Ej: los sucesos físicos que se rigen por las leyes físicas (si tiramos una piedra esta caerá)
  • 5. 2. Conceptos elementales. Al lanzar un dado puede ocurrir 6 casos distintos, que salgan 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Cada uno de los casos se llama suceso elemental, siendo el espacio muestral el conjunto de todos los sucesos elementales posibles en el experimento. E={1, 2, 3, 4, 5, 6} Otros sucesos que pueden ocurrir al lanzar un dado es la unión de varios sucesos elementales, por ejemplo: A={salir par}={2,4,6}, B={salir múltiplo de 3}={3 & }={3,6} Un Suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral, E. Se suelen denotar con letras mayúsculas: A, B, C… Hay dos sucesos importantes: • El suceso vacio,  o Suceso Imposible p()=0 • El propio espacio muestral, o Suceso Seguro p(E)=1
  • 6. 2. Conceptos elementales. Suceso Elemental Suceso Compuesto Sucesos Compatibles Suceso Incompatible Es cada uno de los posibles resultados de un experimento aleatorio. Es el suceso formado por más de un resultado del espacio muestral. Suceso = {2} S = {3} Suceso = {salir par}={2,4,6} Son los sucesos que comparten resultados de uno o más sucesos comunes. S= {salir par}={2,4,6} y T={salir menor que 4}={1,2,3} Sucesos que no tienen ningún resultado común, es decir, NO SE PUEDEN DAR A LA VEZ. S= {salir par}={2,4,6} y T={salir múltiplo de 5}={1,5}
  • 7. 2. Conceptos elementales. Suceso Contrario Ā o A’ Es aquel que se verifica cuando no ocurre el suceso A. A={salir cara} Ā = {salir cruz} Sucesos Independientes Dos sucesos son independientes entre sí, si la probabilidad de que ocurra el suceso B no depende de que haya ocurrido o no antes el suceso A. Al lanzar una moneda la probabilidad que salga 2 veces cara. Estos son dos sucesos, el primer lanzamiento y el segundo. Es evidente, que NO depende para nada el resultado del segundo lanzamiento de lo que haya sucedido en el primero. Sucesos Dependientes Dos sucesos son dependientes entre sí, si la probabilidad de que ocurra el suceso B depende de que haya ocurrido o no antes el suceso A. Al sacar dos cartas de una baraja sin devolver la primera antes de sacar la segunda. En esta Ocasión la probabilidad de sacar una u otra carta en la segunda extracción dependerá de lo que hayamos sacado en la primera.
  • 8. 3. Relaciones entre sucesos. Unión de Sucesos A U B es el suceso formado por todos los sucesos elementales de A y de B. A U B={x: x Є A o x Є B} Ejemplo: lanzamos un dado tal que dos sucesos: A={impar}={1,3,5} B={primo}={2,3,5} A U B={1,2,3,5} Intersección de Sucesos A ∩B es el suceso formado por los elementos que están simultáneamente en A y en B. A ∩ B={x: x Є A y x Є B} Ejemplo: lanzamos un dado tal que dos sucesos: - A={par}={2, 4, 6} B={primo}={2,3,5} A ∩ B={2}
  • 9. 4. REGLA DE LAPLACE Casos posibles Casos favorables P(A) = PARA EXPERIENCIAS REGULARES SIMPLES: Ejemplo1: ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado común salga un número primo? Solución: El Espacio Muestral E, está dado por: E={1, 2, 3, 4, 5, 6}, por lo tanto posee 6 elementos, es decir, 6 casos posibles. Sea A, el evento o suceso: A: que salga un número primo, entonces se tiene que: A={2, 3, 5}, por lo tanto posee 3 elementos, es decir, 3 casos favorables.
  • 10. P(A) = 3 6 Entonces: Casos favorables (números primos): 3 (2, 3, y 5) Casos posibles: 6 (1, 2, 3, 4, 5 y 6) Por lo tanto: 1 2 = 4. REGLA DE LAPLACE
  • 11. Si se tiene certeza absoluta de que un evento A ocurrirá: P(A) = 1 Ejemplo: La probabilidad de obtener un número natural al lanzar un dado común es 1 (6 de 6). 6 6 P(natural) = = 1 Casos posibles: 6 (1,2,3,4,5,6) Casos favorables: 6 (1,2,3,4,5,6) 4.1 Probabilidad de un suceso seguro:
  • 12. Ejemplo: La probabilidad de obtener un número mayor que 6 al lanzar un dado común es 0 (0 de 6). P(A) = 0 Casos posibles: 6 (1,2,3,4,5,6) Casos favorables: 0 0 6 P(mayor que 6) = 4.2 Probabilidad de un suceso imposible: Si se tiene certeza absoluta de que un evento A NO ocurrirá:
  • 13. A E A La probabilidad de que un suceso NO ocurra, o “probabilidad de un suceso contrario”, se obtiene a través de: P(A) = 1 - P(A) 4.3 Probabilidad de un suceso contrario:
  • 14. 5. Propiedades básicas de la probabilidad. 5.1 La probabilidad de que ocurra el suceso A ó el suceso B en un experimento simple . Caso 1: Cuando A y B son eventos mutuamente excluyentes (es decir, incompatibles) como P(A ∩ B)= 0 entonces: P(<2) ó P(>5) = P(<2) P(>5) U EJEMPLO: Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de que salga un número menor que 2 ó mayor que 5? Solución: P(<2) = 1 6 = P(<2) P(>5) + 1 P(>5) = 6 y = + 1 6 = 2 6 = 1 3
  • 19. Pero, en la probabilidad COMPUESTA, también podemos diferenciar entre PROBABILIDAD CON REPOSICIÓN Y SIN REPOSICIÓN. 6.1 Probabilidad con reposición. La probabilidad de que ocurran A y B, es decir la intersección de ambas, es igual al producto de las dos probabilidades: P(A ∩ B)=p(A)·p(B) en sucesos independientes Ejemplo: Extraemos una carta y miramos el palo, y la volvemos a introducir. Extraemos otra carta y volvemos a mirar el palo. a) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos cartas sean de oros?. b) ¿y la primera de oros y la segunda de copas? Está claro que son sucesos independientes, ya que al volver a introducir la carta el palo de la segunda extracción no depende del palo de la primera. 6. PROBABILIDAD CON Y SIN REPOSICIÓN.
  • 22. Ejemplo: Se tiene una bolsa con 30 pelotitas entre blancas y rojas, de las cuales 12 son blancas, todas de igual peso y tamaño. Si se extraen 2 pelotitas al azar, sin reposición, ¿cuál es la probabilidad de que ambas sean blancas? 6.2 Probabilidad sin reposición.
  • 23. 7. DIAGRAMAS DE ÁRBOL. • Las experiencias se puede describir sistemáticamente, y de forma muy clara, mediante un diagrama de árbol. • Se utiliza para calcular la probabilidad cuando para llegar a un suceso dado se llega a partir de distintos pasos o niveles y puede ocurrir por diferentes caminos. • Se utiliza tanto cuando los sucesos son independientes como dependientes. • La probabilidad será igual a la suma de las probabilidades de los diferentes caminos.
  • 24. EJEMPLO: Una clase consta de seis niñas y 10 niños. Si se escoge un comité de tres al azar, hacer el diagrama de árbol: