SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                        NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008
LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: ¿CÓMO INFLUYEN SOBRE EL ALUMNADO?

                                                                      FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ.


El Plan de Apertura en los centros educativos de Andalucía, ha sido una apuesta de la Administración
Educativa Autonómica que está dando buenos resultados. Comenzaremos viendo un reciente marco
legal, continuaremos analizando los diferentes servicios que están puestos en marcha y concluiremos
con una reflexión final.


INTRODUCCIÓN: EL PLAN DE APOYO A LAS FAMILIAS ANDALUZAS.
En primer lugar vamos a empezar por un recorrido normativo reciente, que nos ayude a establecer el
marco de las actividades extraescolares, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este queda
establecido de la siguiente forma:

El Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas.

Orden de 27 de mayo de 2005, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las medidas
contempladas en el plan de apoyo a las familias andaluzas relativas a la ampliación del horario de los
centros docentes públicos y al desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades
extraescolares.

DECRETO 64/2008, de 26 de febrero, por el que se modifica el Decreto 137/2002, de 30 de abril, de
apoyo a las familias andaluzas.

La legislación vigente responde a una necesidad social, donde padres y madres han estado pidiendo
diferentes ayudas, para poder conciliar la vida familiar, escolar y laboral. La Administración Andaluza
consciente de ello ha desarrollado diferentes medidas encaminadas a dar respuesta al conjunto de la
sociedad.



ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.                 SERVICIO     DE    AULA    MATINAL,     COMEDOR       Y
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

A continuación se va a describir en qué consisten los servicios de aula matinal, comedor escolar y nos
detendremos en las actividades extraescolares. Vamos a ir viendo la importancia de cada uno de los
servicios, su repercusión en la vida familiar y escolar y su importancia en el proceso formativo del
alumnado.
-AULA MATINAL.
Es un servicio muy demandado en todos los centros andaluces que cuentan con un plan de apertura.
Hay que decir que en las grandes ciudades es mucho más demandado que en algunos núcleos rurales,
quizás influya que cuando padres y madres salen a trabajar, los abuelos se quedan con los niños y los
                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                        NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008
llevan después al colegio. En las grandes ciudades por la propia dinámica de la urbe, esto que comento
es casi imposible.
Los padres/as son los encargados de llevarlo al aula matinal, que se encuentra ubicada en el propio
colegio, en una clase reservada a tal fin. Cuenta con material adecuado como camas, juegos… etc.,
para que el niño pueda descansar y estar relajado. El aula se abre a las 7:30 horas y los niños/as
permanecerán en ella hasta las 9:00 horas, cuando se dirigirán a sus respectivas clases. En el aula
matinal habrá uno o varios monitores/as, según las necesidades que exista. Tendrá la formación
adecuada, como Técnico Superior en Educación Infantil, magisterio y disciplinas relacionadas con la
educación.
Es importante que durante el tiempo que permanezca el niño/a en el aula se encuentre relajado, con la
finalidad de que empiece la jornada escolar con la energía suficiente. Para ello será muy importante que
los monitores/as establezcan con las familias y alumnado, lazos de afectividad de cariño y confianza. El
niño/a ha de percibir el lugar como seguro donde poder pedir a sus monitores/as aquello que necesite
en un momento determinado.
En algunos centros ubicados en barrios con problemática social, incluso los niños reciben el desayuno
para que la concentración en clase sea mayor. Sus padres/madres por problemas con las drogas y la
prostitución, el paro y la delincuencia, no pueden en muchos casos proporcionarle una alimentación
adecuada y es el propio centro en colaboración con las administraciones quienes les dan el primer
alimento del día. Pienso que es un factor fundamental lo que acabo de describir, es el sentido de la
educación, proporcionar ayuda allí donde se demanda. Muchas veces nos empecinamos en impartir
contenidos estrictamente academicistas y olvidamos un factor fundamental como es el afectivo y el de
las relaciones sociales.

-COMEDOR ESCOLAR.
El comedor escolar es otro de los servicios ofertados en el plan de apoyo a las familias andaluzas.
Hoy en día es una realidad de que muchas familias trabajan a turno partido, lo que dificulta y en algunos
casos es imposible recoger al niño/a cuando termina el colegio. Cada vez son más las familias donde
trabajan los dos progenitores, como hemos comentado antes en el medio rural en algunos casos, es
solventado por los abuelos o familiares cercanos. También ocurre en la ciudad, aunque en menor
medida.
Hasta no hace muchos años uno de los dos tenía que dejar de trabajar, mayoritariamente la mujer, lo
que dificultaba su progreso personal y desarrollo profesional. La verdad que era lamentable el
desperdicio de mano de obra cualificada, que no podía trabajar porque el sistema no le proporcionaba
los recursos necesarios para ello.
Pienso que es una buena medida, aunque también tenemos que pensar en los niños/as que
permanecen tanto tiempo fuera de casa, sin el calor de la familia. Ya se están realizando algunos
estudios que están aportando datos que no son muy buenos. Lo cierto es que debemos de seguir
buscando formulas para poder mejorar las cosas. Mi opinión es que ha ayudado a que los mayores nos
desarrollemos (hombre y mujer), pero creo que los niños/as, en edades tan tempranas deberían de
estar más tiempo con sus padres. Es una reflexión que dejo abierta, con la intención de que todos
pensemos en ella.
Una vez reflexionado al respecto, se va a describir el servicio que hasta ahora no se ha hecho. Cuando
el alumnado termina el colegio, recoge el material y se dirige a los servicios para poder asearse antes
de almorzar. El centro tiene destinada un aula para tal fin, donde en muchos casos es un catering
                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                        NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008
externo el que trae la comida al centro, después lo recoge y hasta el día siguiente. En otros centros más
grandes, incluso disponen de cocina y personal que prepara los menús. Los menús están supervisados
por personal técnico, son variados y siguen la dieta mediterránea. En el comedor habrá monitores/as
que ayudarán al alumnado a comer y supervisarán que el acto de la comida sea también educativo.
Posteriormente los niños/as descansarán hasta el inicio de las actividades extraescolares. Darán
comienzo a las 16:00 horas hasta las 18:00 horas. También se contempla el programa el deporte en la
escuela, que se desarrolla en horario de tarde y cuyo principal objetivo será el fomento del deporte
como actividad saludable.

-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.
Es hora de ver cómo se desarrollan las actividades extraescolares en los centros educativos andaluces
y reflexionar al respecto.
Hace ya algunos años que algunos centros andaluces, cuentan la mayoría de ellos con una oferta
educativa extraescolar. La finalidad que se busca es completar la formación del alumnado, que
aprendan jugando y se diviertan a la vez que comparten lazos de amistad, respeto y tolerancia.
Son empresas externas al centro (Granjas escuelas, empresas socioeducativas… etc.), las que
contratan al personal cualificado para que se hagan cargo de los talleres. La Administración Educativa
se encarga de subvencionar una parte de las mismas y luego las familias aportan una pequeña
cantidad al mes que suele oscilar entre los siete y los doce euros al mes. Las actividades
extraescolares se desarrollan de lunes a jueves por las tardes a partir de las 16:00 horas. Los talleres
que se ofertan responden a las necesidades del alumnado y tratan de fomentar un aprendizaje a través
del juego. Suelen ofertarse actividades de informática, idiomas extranjeros, refuerzos en lengua y
matemáticas, animación sociocultural, clases de guitarra, teatro… etc. Como podemos observar los
talleres son muy variados y siempre estarán contextualizados en el entorno donde se ubica el centro.
Es también importante señalar que el alumnado puede participar en más de una actividad. Por parte del
centro un profesor/a se encargará de la coordinación interna del proyecto, velará para que se cumplan
los objetivos marcados e informará a las familias sobre la evolución de las actividades.

Hoy la mayor parte de los centros educativos de Andalucía cuentan con planes de apertura y cada vez
se suman más. Lo que conlleva un plan de apertura es que el centro amplia su horario, desarrollando
actividades extraescolares y fomentando diferentes programas como el deporte en la escuela. Además
la comunidad podrá hacer uso de las instalaciones del centro, desarrollando diferentes actividades
como encuentros, exposiciones…etc. La idea de centro abierto es una filosofía educativa, que cada vez
está calando más en la sociedad y se enlaza perfectamente con la idea de ciudad educadora.

La satisfacción de padres y madres es muy alta, ya que perciben que sus hijos/as no están perdiendo el
tiempo en la calle sin hacer nada. Además les permite cierta libertad ya que saben que sus hijos/as
están en buenas manos. Por otra parte el alumnado ve a las actividades extraescolares, como un
espacio donde aprender cosas diferentes a lo estrictamente académico. Un lugar donde divertirse, estar
con los amigos y aprender cosas que les motivan. Los monitores/as cumplen en todo este proceso un
importante papel, son animadores de toda la comunidad educativa. Son agentes de enlace o hilos
conductores entre la empresa que los tiene contratado y el centro educativo. Son muy importantes en el
transvase de información. Además desarrollan un importante papel como educadores/as fomentando

                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                         NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008
valores de solidaridad, respeto a las diferencias y trabajando para desarrollar actitudes no violentas y de
convivencia democrática.


¿CÓMO INFLUYEN EN EL DESARROLLO INEGRAL DEL ALUMNADO LAS ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES?
Es una pregunta muy interesante de responder y que además tiene muchos matices y colores. Es
indudable que los beneficios sobre el desarrollo integral del niño/a es muy alto, además a todo ello hay
que añadir que el alumnado desarrolla actitudes que fuera del contexto educativo serían difíciles de
adquirir.

Muchos padres/madres encuestados señalan su satisfacción por el programa de apertura, han
encontrado un espacio para que sus hijos desarrollen sus aficiones y además aprendan. En las grandes
ciudades la oferta es muy amplia (conservatorios, academias de teatro, gimnasios… etc.), pero en los
pueblos la oferta ha sido y sigue siendo muy limitada. El desarrollo de actividades extraescolares ha
venido a suplir, en parte la carencia existente durante tanto tiempo. Por ello la percepción de las
familias ha sido muy buena.
El profesorado también ha señalado que es una buena idea puesta en marcha por la Consejería de
Educación. Los niños/as amplían lo aprendido en el colegio y en muchos casos refuerzan aquellos
conceptos que no han quedado asimilados por completo.

¿Pero no pasa demasiado tiempo el niño dentro del edificio escolar?, ¿qué ha pasado con aquellos
niños/as que después de hacer los deberes corrían y corrían por las calles?, ¿no era eso bueno?
La realidad ha ido cambiando con el proceso de transformación social, el escenario que vivimos
muchos de nosotros no hace mucho tiempo, hoy en día es otro.
Es cierto que pasar tanto tiempo fuera del núcleo familiar, no es positivo. Ya se están realizando
muchos estudios que demuestran en el alumnado ciertos grados de estrés, baja autoestima, poca
relación con los progenitores… etc.
Los niños/as necesitan estar con los padres y madres, jugar y estar con los amigos/as. Es una
necesidad vital para su desarrollo. Por ello es necesario que se vayan compaginando ambas. Los
padres/madres han de dedicar más tiempo a sus hijos y compartir con ellos experiencias
enriquecedoras y al mismo tiempo las actividades extraescolares han de favorecer en niños y niñas
lugares donde aprender pero de forma lúdica. No podemos cargar un currículo ya por sí sobrecargado
de contenidos conceptuales.




                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                       NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008
BIBLIOGRAFÍA.

ABURTO SPITZER, G. (1984). “La gran aventura educativa: educación escolar y extraescolar centrada
en la persona”. Santiago de Chile.
BURGUI J.M. (1991). “Talleres creativos: para la escuela, para el tiempo libre”. CCS. Madrid.
FRANCH J. MARTINELLI, A. (1994). “Animar un proyecto de educación social. La intervención en el
tiempo libre”. Paidós. Buenos Aires.
SANTOS PASTOR, M. SICILIA CAMACHO, A. (1998). “Actividades físicas extraescolares: una
propuesta alternativa”. INDE. Barcelona.
RODRIGUEZ ESPINAR, S (1993). “Teoría y práctica de la orientación educativa”. Ed. PPU.

REFERENCIAS WEB.

http://apoyoalasfamilias.es/contenidos/medidas/medida9/measures_view_pub
http://www.juntadeandalucia.es/educacion
http://www.juntadeandalucia.es/averroes
www.psicopedagogía.com
www.orientared.com
www.brujulaeducativa.com


FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ.




                C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto tiempos escolares
PDF
proyecto vicente ferrer
PPT
PDF
Proyecto Educativo (Ver 1.0)
DOC
Normas internas 2017 18
PDF
Diario de teruel pag 15 de 6 3-2019
PDF
Proyecto educativo del CEIP Alfares
PPT
Jornada escolar continua y partida
Proyecto tiempos escolares
proyecto vicente ferrer
Proyecto Educativo (Ver 1.0)
Normas internas 2017 18
Diario de teruel pag 15 de 6 3-2019
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Jornada escolar continua y partida

La actualidad más candente (20)

PDF
CEIP ANEJAS
DOC
Normas internas 2015 Alfares
PDF
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
PDF
07 diario de teruel pag 17 del 1 2-2017
PDF
Cuadernillo Familias 2016 / 17
PDF
Preguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continua
PDF
Triptico anejas
PPTX
Cuenta Pública 2011, Escuela El Tejar
PDF
Orientaciones familia 2021 / 22
PPT
Memoria
PDF
CEIP ANEJAS
DOCX
Historia de la institucion
DOC
Circular informativa 11 12
PDF
Triptico Proyecto
PDF
Argumentos contra la Jornada Continua y sus contraargumentos
PDF
Argumentos-contra-la-jornada-continua-y-sus-contraargumentos
PPT
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
PDF
Proyecto de empresa
PDF
Boletin informativo-de-curso-2011-201214
PPT
Beneficios jornada-continua
CEIP ANEJAS
Normas internas 2015 Alfares
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
07 diario de teruel pag 17 del 1 2-2017
Cuadernillo Familias 2016 / 17
Preguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continua
Triptico anejas
Cuenta Pública 2011, Escuela El Tejar
Orientaciones familia 2021 / 22
Memoria
CEIP ANEJAS
Historia de la institucion
Circular informativa 11 12
Triptico Proyecto
Argumentos contra la Jornada Continua y sus contraargumentos
Argumentos-contra-la-jornada-continua-y-sus-contraargumentos
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
Proyecto de empresa
Boletin informativo-de-curso-2011-201214
Beneficios jornada-continua
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
PPTX
Zambia-Kenya Business Forum Dec 2010
PPT
Fotos seleccionadas Concurso CUIDANDO A LAS FAMILIAS ANDALUZAS
PPT
Ley 2 2010
PDF
Test tema 2 con corrector
PPT
Tarjeta +cuidado
PDF
La experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en salud
PPTX
Codigo deontológico de enfermería
PPTX
Derechos del paciente j@zz
PPTX
La enfermería de hoy 2015
PPT
Ley marco de autonomías y descentralización
PPT
Presentacion P.Orientacion2
PPTX
Farmacos Antidepresivos
PPTX
Codigo Deontológico - Tropicana
PPTX
Código Deontológico
PPTX
PPTX
7 dietas-terapc3a9uticas
PPTX
Presentacion expo kegel copia
PPTX
Tema 2 porteros ayuntamiento de córdoba 2
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Zambia-Kenya Business Forum Dec 2010
Fotos seleccionadas Concurso CUIDANDO A LAS FAMILIAS ANDALUZAS
Ley 2 2010
Test tema 2 con corrector
Tarjeta +cuidado
La experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en salud
Codigo deontológico de enfermería
Derechos del paciente j@zz
La enfermería de hoy 2015
Ley marco de autonomías y descentralización
Presentacion P.Orientacion2
Farmacos Antidepresivos
Codigo Deontológico - Tropicana
Código Deontológico
7 dietas-terapc3a9uticas
Presentacion expo kegel copia
Tema 2 porteros ayuntamiento de córdoba 2
Publicidad

Similar a Las Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez Jiménez (20)

PDF
CEIP Anejas Guía para Familias curso 2024/25 .pdf
PDF
CEIP ANEJAS Guía para FAMILIAS 2024-25.pdf
DOC
Grupo 9.proyecto diversidad
PDF
Guía para Familias 2022-23.pdf
PDF
PDF
Cuadernillo familia 14 15
PDF
Guía para familias 2023-24.pdf
PDF
Cuadernillo familia 17_18
PDF
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020
DOCX
Primer avance silvia figueredo
PDF
Grupo 21_Presentación escuela de padres.pdf
PDF
82 crónica de la jornada Interforum de centro sur
DOCX
Plan de actuación crece con tu árbol
PDF
Proyecto educativo 13 14
PDF
Contextualizacion
PPT
Centro para autistas
PPT
Presentación
PPT
Presentación
PDF
Boletín noviembre
DOCX
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
CEIP Anejas Guía para Familias curso 2024/25 .pdf
CEIP ANEJAS Guía para FAMILIAS 2024-25.pdf
Grupo 9.proyecto diversidad
Guía para Familias 2022-23.pdf
Cuadernillo familia 14 15
Guía para familias 2023-24.pdf
Cuadernillo familia 17_18
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020
Primer avance silvia figueredo
Grupo 21_Presentación escuela de padres.pdf
82 crónica de la jornada Interforum de centro sur
Plan de actuación crece con tu árbol
Proyecto educativo 13 14
Contextualizacion
Centro para autistas
Presentación
Presentación
Boletín noviembre
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ (20)

PDF
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
PDF
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
PDF
Alteraciones dllo. cognitivo
PDF
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
PDF
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
PDF
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
PDF
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
PDF
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
PDF
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
PDF
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
PDF
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
PDF
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PDF
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
PDF
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
PDF
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
PDF
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
PPT
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PPT
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
PPT
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
PPT
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
Alteraciones dllo. cognitivo
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Las Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

  • 1. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008 LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: ¿CÓMO INFLUYEN SOBRE EL ALUMNADO? FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ. El Plan de Apertura en los centros educativos de Andalucía, ha sido una apuesta de la Administración Educativa Autonómica que está dando buenos resultados. Comenzaremos viendo un reciente marco legal, continuaremos analizando los diferentes servicios que están puestos en marcha y concluiremos con una reflexión final. INTRODUCCIÓN: EL PLAN DE APOYO A LAS FAMILIAS ANDALUZAS. En primer lugar vamos a empezar por un recorrido normativo reciente, que nos ayude a establecer el marco de las actividades extraescolares, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este queda establecido de la siguiente forma: El Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. Orden de 27 de mayo de 2005, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las medidas contempladas en el plan de apoyo a las familias andaluzas relativas a la ampliación del horario de los centros docentes públicos y al desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares. DECRETO 64/2008, de 26 de febrero, por el que se modifica el Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. La legislación vigente responde a una necesidad social, donde padres y madres han estado pidiendo diferentes ayudas, para poder conciliar la vida familiar, escolar y laboral. La Administración Andaluza consciente de ello ha desarrollado diferentes medidas encaminadas a dar respuesta al conjunto de la sociedad. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. SERVICIO DE AULA MATINAL, COMEDOR Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. A continuación se va a describir en qué consisten los servicios de aula matinal, comedor escolar y nos detendremos en las actividades extraescolares. Vamos a ir viendo la importancia de cada uno de los servicios, su repercusión en la vida familiar y escolar y su importancia en el proceso formativo del alumnado. -AULA MATINAL. Es un servicio muy demandado en todos los centros andaluces que cuentan con un plan de apertura. Hay que decir que en las grandes ciudades es mucho más demandado que en algunos núcleos rurales, quizás influya que cuando padres y madres salen a trabajar, los abuelos se quedan con los niños y los C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 2. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008 llevan después al colegio. En las grandes ciudades por la propia dinámica de la urbe, esto que comento es casi imposible. Los padres/as son los encargados de llevarlo al aula matinal, que se encuentra ubicada en el propio colegio, en una clase reservada a tal fin. Cuenta con material adecuado como camas, juegos… etc., para que el niño pueda descansar y estar relajado. El aula se abre a las 7:30 horas y los niños/as permanecerán en ella hasta las 9:00 horas, cuando se dirigirán a sus respectivas clases. En el aula matinal habrá uno o varios monitores/as, según las necesidades que exista. Tendrá la formación adecuada, como Técnico Superior en Educación Infantil, magisterio y disciplinas relacionadas con la educación. Es importante que durante el tiempo que permanezca el niño/a en el aula se encuentre relajado, con la finalidad de que empiece la jornada escolar con la energía suficiente. Para ello será muy importante que los monitores/as establezcan con las familias y alumnado, lazos de afectividad de cariño y confianza. El niño/a ha de percibir el lugar como seguro donde poder pedir a sus monitores/as aquello que necesite en un momento determinado. En algunos centros ubicados en barrios con problemática social, incluso los niños reciben el desayuno para que la concentración en clase sea mayor. Sus padres/madres por problemas con las drogas y la prostitución, el paro y la delincuencia, no pueden en muchos casos proporcionarle una alimentación adecuada y es el propio centro en colaboración con las administraciones quienes les dan el primer alimento del día. Pienso que es un factor fundamental lo que acabo de describir, es el sentido de la educación, proporcionar ayuda allí donde se demanda. Muchas veces nos empecinamos en impartir contenidos estrictamente academicistas y olvidamos un factor fundamental como es el afectivo y el de las relaciones sociales. -COMEDOR ESCOLAR. El comedor escolar es otro de los servicios ofertados en el plan de apoyo a las familias andaluzas. Hoy en día es una realidad de que muchas familias trabajan a turno partido, lo que dificulta y en algunos casos es imposible recoger al niño/a cuando termina el colegio. Cada vez son más las familias donde trabajan los dos progenitores, como hemos comentado antes en el medio rural en algunos casos, es solventado por los abuelos o familiares cercanos. También ocurre en la ciudad, aunque en menor medida. Hasta no hace muchos años uno de los dos tenía que dejar de trabajar, mayoritariamente la mujer, lo que dificultaba su progreso personal y desarrollo profesional. La verdad que era lamentable el desperdicio de mano de obra cualificada, que no podía trabajar porque el sistema no le proporcionaba los recursos necesarios para ello. Pienso que es una buena medida, aunque también tenemos que pensar en los niños/as que permanecen tanto tiempo fuera de casa, sin el calor de la familia. Ya se están realizando algunos estudios que están aportando datos que no son muy buenos. Lo cierto es que debemos de seguir buscando formulas para poder mejorar las cosas. Mi opinión es que ha ayudado a que los mayores nos desarrollemos (hombre y mujer), pero creo que los niños/as, en edades tan tempranas deberían de estar más tiempo con sus padres. Es una reflexión que dejo abierta, con la intención de que todos pensemos en ella. Una vez reflexionado al respecto, se va a describir el servicio que hasta ahora no se ha hecho. Cuando el alumnado termina el colegio, recoge el material y se dirige a los servicios para poder asearse antes de almorzar. El centro tiene destinada un aula para tal fin, donde en muchos casos es un catering C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 3. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008 externo el que trae la comida al centro, después lo recoge y hasta el día siguiente. En otros centros más grandes, incluso disponen de cocina y personal que prepara los menús. Los menús están supervisados por personal técnico, son variados y siguen la dieta mediterránea. En el comedor habrá monitores/as que ayudarán al alumnado a comer y supervisarán que el acto de la comida sea también educativo. Posteriormente los niños/as descansarán hasta el inicio de las actividades extraescolares. Darán comienzo a las 16:00 horas hasta las 18:00 horas. También se contempla el programa el deporte en la escuela, que se desarrolla en horario de tarde y cuyo principal objetivo será el fomento del deporte como actividad saludable. -ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Es hora de ver cómo se desarrollan las actividades extraescolares en los centros educativos andaluces y reflexionar al respecto. Hace ya algunos años que algunos centros andaluces, cuentan la mayoría de ellos con una oferta educativa extraescolar. La finalidad que se busca es completar la formación del alumnado, que aprendan jugando y se diviertan a la vez que comparten lazos de amistad, respeto y tolerancia. Son empresas externas al centro (Granjas escuelas, empresas socioeducativas… etc.), las que contratan al personal cualificado para que se hagan cargo de los talleres. La Administración Educativa se encarga de subvencionar una parte de las mismas y luego las familias aportan una pequeña cantidad al mes que suele oscilar entre los siete y los doce euros al mes. Las actividades extraescolares se desarrollan de lunes a jueves por las tardes a partir de las 16:00 horas. Los talleres que se ofertan responden a las necesidades del alumnado y tratan de fomentar un aprendizaje a través del juego. Suelen ofertarse actividades de informática, idiomas extranjeros, refuerzos en lengua y matemáticas, animación sociocultural, clases de guitarra, teatro… etc. Como podemos observar los talleres son muy variados y siempre estarán contextualizados en el entorno donde se ubica el centro. Es también importante señalar que el alumnado puede participar en más de una actividad. Por parte del centro un profesor/a se encargará de la coordinación interna del proyecto, velará para que se cumplan los objetivos marcados e informará a las familias sobre la evolución de las actividades. Hoy la mayor parte de los centros educativos de Andalucía cuentan con planes de apertura y cada vez se suman más. Lo que conlleva un plan de apertura es que el centro amplia su horario, desarrollando actividades extraescolares y fomentando diferentes programas como el deporte en la escuela. Además la comunidad podrá hacer uso de las instalaciones del centro, desarrollando diferentes actividades como encuentros, exposiciones…etc. La idea de centro abierto es una filosofía educativa, que cada vez está calando más en la sociedad y se enlaza perfectamente con la idea de ciudad educadora. La satisfacción de padres y madres es muy alta, ya que perciben que sus hijos/as no están perdiendo el tiempo en la calle sin hacer nada. Además les permite cierta libertad ya que saben que sus hijos/as están en buenas manos. Por otra parte el alumnado ve a las actividades extraescolares, como un espacio donde aprender cosas diferentes a lo estrictamente académico. Un lugar donde divertirse, estar con los amigos y aprender cosas que les motivan. Los monitores/as cumplen en todo este proceso un importante papel, son animadores de toda la comunidad educativa. Son agentes de enlace o hilos conductores entre la empresa que los tiene contratado y el centro educativo. Son muy importantes en el transvase de información. Además desarrollan un importante papel como educadores/as fomentando C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 4. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008 valores de solidaridad, respeto a las diferencias y trabajando para desarrollar actitudes no violentas y de convivencia democrática. ¿CÓMO INFLUYEN EN EL DESARROLLO INEGRAL DEL ALUMNADO LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES? Es una pregunta muy interesante de responder y que además tiene muchos matices y colores. Es indudable que los beneficios sobre el desarrollo integral del niño/a es muy alto, además a todo ello hay que añadir que el alumnado desarrolla actitudes que fuera del contexto educativo serían difíciles de adquirir. Muchos padres/madres encuestados señalan su satisfacción por el programa de apertura, han encontrado un espacio para que sus hijos desarrollen sus aficiones y además aprendan. En las grandes ciudades la oferta es muy amplia (conservatorios, academias de teatro, gimnasios… etc.), pero en los pueblos la oferta ha sido y sigue siendo muy limitada. El desarrollo de actividades extraescolares ha venido a suplir, en parte la carencia existente durante tanto tiempo. Por ello la percepción de las familias ha sido muy buena. El profesorado también ha señalado que es una buena idea puesta en marcha por la Consejería de Educación. Los niños/as amplían lo aprendido en el colegio y en muchos casos refuerzan aquellos conceptos que no han quedado asimilados por completo. ¿Pero no pasa demasiado tiempo el niño dentro del edificio escolar?, ¿qué ha pasado con aquellos niños/as que después de hacer los deberes corrían y corrían por las calles?, ¿no era eso bueno? La realidad ha ido cambiando con el proceso de transformación social, el escenario que vivimos muchos de nosotros no hace mucho tiempo, hoy en día es otro. Es cierto que pasar tanto tiempo fuera del núcleo familiar, no es positivo. Ya se están realizando muchos estudios que demuestran en el alumnado ciertos grados de estrés, baja autoestima, poca relación con los progenitores… etc. Los niños/as necesitan estar con los padres y madres, jugar y estar con los amigos/as. Es una necesidad vital para su desarrollo. Por ello es necesario que se vayan compaginando ambas. Los padres/madres han de dedicar más tiempo a sus hijos y compartir con ellos experiencias enriquecedoras y al mismo tiempo las actividades extraescolares han de favorecer en niños y niñas lugares donde aprender pero de forma lúdica. No podemos cargar un currículo ya por sí sobrecargado de contenidos conceptuales. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 5. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 45 – NOVIEMBRE DE 2008 BIBLIOGRAFÍA. ABURTO SPITZER, G. (1984). “La gran aventura educativa: educación escolar y extraescolar centrada en la persona”. Santiago de Chile. BURGUI J.M. (1991). “Talleres creativos: para la escuela, para el tiempo libre”. CCS. Madrid. FRANCH J. MARTINELLI, A. (1994). “Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre”. Paidós. Buenos Aires. SANTOS PASTOR, M. SICILIA CAMACHO, A. (1998). “Actividades físicas extraescolares: una propuesta alternativa”. INDE. Barcelona. RODRIGUEZ ESPINAR, S (1993). “Teoría y práctica de la orientación educativa”. Ed. PPU. REFERENCIAS WEB. http://apoyoalasfamilias.es/contenidos/medidas/medida9/measures_view_pub http://www.juntadeandalucia.es/educacion http://www.juntadeandalucia.es/averroes www.psicopedagogía.com www.orientared.com www.brujulaeducativa.com FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es