SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Infraestructuras y Tecnologías de Información en Centros Educativos
Profesor: David H. Martín Alonso            dmartin@ubu.es
Actividad: Empleo de herramientas de Internet para poner a disposición del
alumnado material didáctico.
Alumna: Lourdes Martín Moreno                 mmm0073@alu.ubu.es
ENCUADRE
Ciclo formativo de Grado Superior: Título de Técnico Superior en Vitivinicultura
Módulo Profesional: Cata y cultura vitivinícola.
Contenidos* :
      […]
      Fases de la degustación:
        Fase visual.
        Identificación de los tipos de aromas.
        Las sensaciones gustativas.
        Vía retronasal.
      Cata:
        Identificación del color, aroma y sabor.
        Relación de las sensaciones organolépticas con los componentes del vino. Calidad de la materia primas.
          Sistema de elaboración.
        […]


*Según la Orden EDU/2243/2009, de 3 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de
   Grado Superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Vitivinicultura
ENCUADRE
Contenidos*:
[…]
    2. Descripción de características sensoriales:
– Componentes de los vinos y derivados y su relación con las características organolépticas.
– Los sentidos. Funcionamiento. Memoria y educación sensorial. Juegos de aromas y sabores.
– Cuantificación de las sensaciones. Equilibrios de los vinos entre sabores y aromas. Armonía.
– Fases de la degustación:
       Fase Visual.
       Identificación de los tipos de aromas.
       Las sensaciones gustativas.
       Vía retronasal.
    3. Cata:
– Identificación del color, aroma y sabor.
– Relación de las sensaciones organolépticas con los componentes
del vino. Calidad de las materias primas. Sistema de elaboración.
[…]

*Según el DECRETO 52/2009, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo correspondiente al Título de Técnico
    Superior en Vitivinicultura en la Comunidad de Castilla y León.
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE
     CATA DE VINOS TRANQUILOS
0. Anotaciones iniciales.
1. Fase visual.
2. Fase olfativa.
3. Fase gustativa.
4. Vía retronasal.
5. El postgusto.
6. Conclusión.
7. Enlaces.
0. Anotaciones iniciales
 Indicar:
    Fecha, cosecha, nombre del vino y la bodega.
    Grado alcohólico y variedades.
1. Fase visual
→Mirar a través del vino.
 Limpieza y transparencia.
→Mirar a través del vino sobre
  una superficie blanca.
 Intensidad de color.
→Inclinar la copa.
 Capa. Menisco y corazón.
→Comparar en listado de colores.
 Color. Interpretación del
  color.
 Variación (varios tonos) y
  evolución del color (reflejo
  del paso del tiempo).
2. Fase olfativa
→Oler el vino a copa parada
                                Aromas
 Intensidad aromática.        primarios.     • Variedad de uva.
 Finura y complejidad
  aromática.
                                              • Desarrollados en
 →Agitar la copa y volver a     Aromas
                               secundarios.     el transcurso de
  oler                                          la fermentación.
 Variación aromática.
 Bouquet (Gran complejidad                 • Desarrollados tras
                                 Aromas
  de aromas bien integrados)    terciarios.   el envejecimiento
                                              de los vinos.
3. Fase gustativa
→Tomar entre 6 y 10cc durante unos          Equilibrio gustativo:
  10.15segundos.                            “Índice suavidad de los vinos”1
 Intensidad y cuerpo (extracto seco)
 Gustos elementales, orden y zona se
  percepción.                                                 Contenido
                                                                  de
 Otras sensaciones táctiles y pseudo-                        antocianos
  táctiles.
→Evaluación
        o   Gusto o sensación táctil o               Acidez
            pseudo-táctil dominante
        o   Existencia o no de equilibrio                               Grado
            gustativo                                                 alcohólico
        o   Virtudes y defectos                                       (azúcares)

 1. Emile Peynaud y Jean Ribereau Gayon
4. Vía retronasal
→Teniendo el vino en la
  boca, hacer borbotear,
  introduciendo una
  pequeña cantidad de aire
  por la boca para hacer
  llegar los aromas a la
  pituitaria.
 Intensidad
 Variación, complejidad
 Persistencia aromática en
  vía retronasal
5. El postgusto
 →Evaluación
 Intensidad del postgusto
 Gusto o sensación dominante
 Sensaciones táctiles o pseudo-táctiles
 Comparación con el recuerdo en vía retronasal
6. Conclusión
 Evaluación: compendio de las
  realizadas en cada fase a
  excepción de la visual.
    Las fases de degustación son
     separables (vinos muy
     agradables en nariz y no en
     boca)
 Momento óptimo de consumo:
    Requisitos:
        Buena intensidad aromática,
         complejidad y bouquet
        En boca, equilibrado
        Postgusto y recuerdo de aromas
         en vía retronasal largos, gratos y a
         ser posible igual de largos.
6. Conclusión
 Potencial de crianza:
    Requisitos:
        Extracto seco elevado
         (fundamental).
        Complejo en nariz.
        Si hay desequilibrio gustativo,
         que sea debido a la abundancia
         de taninos (no verdes).
        Suele coincidir con cosechas
         cálidas.
 Estilo moderno/tradicional
 Valoración o puntuación.
7. Enlaces
 http://www.slideshare.net/loummsg2010
 http://delicious.com/youtubelouma
 http: //www.youtube.com/loummsg2010

Más contenido relacionado

PDF
2decopas presentacion
PPTX
Cata y degustación de Vinos
PPT
Actividad Slideshare97
PPT
Actividad Slideshare97
PPT
Actividad Slideshare97
PPT
Actividad Slideshare97
PDF
Analisis vino
PPTX
La cata de vino. nora graciela modolo
2decopas presentacion
Cata y degustación de Vinos
Actividad Slideshare97
Actividad Slideshare97
Actividad Slideshare97
Actividad Slideshare97
Analisis vino
La cata de vino. nora graciela modolo

Similar a Actividad Slideshare97pdf (20)

PPTX
Cata de vinos
PPT
Vinopresent.2ppt
PPT
Catación.ppt
PPTX
Introsuccion a la cata
DOC
Catas desde cero con Vinopremier
PDF
FISIOLOGIA DEL SABOR 1.pdf
PPTX
Analisis sensorial
PDF
Curso de iniciación octubre 2015
PPTX
Degustacion de vinos
PDF
vino 07 introducción a la cata de jerez
PPT
Tintorralia (curso acelerado de cata de vinos para diletantes futuros)
PPTX
¿COMO CATAR UN VINO?
PPTX
COMO CATAR UN VINO
PPTX
INICIACION VINO 2021
PPT
Cata .CURSOS VIRTUALES DE VINO. CEL 3017599077. GONZALO CRUZ
PDF
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
PPT
Manual para cata y degustación de vinos
PDF
Cómo degustar los vinos
PPT
Curso IniciacióN 1
PPTX
Cultura y cata de vino
Cata de vinos
Vinopresent.2ppt
Catación.ppt
Introsuccion a la cata
Catas desde cero con Vinopremier
FISIOLOGIA DEL SABOR 1.pdf
Analisis sensorial
Curso de iniciación octubre 2015
Degustacion de vinos
vino 07 introducción a la cata de jerez
Tintorralia (curso acelerado de cata de vinos para diletantes futuros)
¿COMO CATAR UN VINO?
COMO CATAR UN VINO
INICIACION VINO 2021
Cata .CURSOS VIRTUALES DE VINO. CEL 3017599077. GONZALO CRUZ
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
Manual para cata y degustación de vinos
Cómo degustar los vinos
Curso IniciacióN 1
Cultura y cata de vino
Publicidad

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Publicidad

Actividad Slideshare97pdf

  • 1. Asignatura: Infraestructuras y Tecnologías de Información en Centros Educativos Profesor: David H. Martín Alonso dmartin@ubu.es Actividad: Empleo de herramientas de Internet para poner a disposición del alumnado material didáctico. Alumna: Lourdes Martín Moreno mmm0073@alu.ubu.es
  • 2. ENCUADRE Ciclo formativo de Grado Superior: Título de Técnico Superior en Vitivinicultura Módulo Profesional: Cata y cultura vitivinícola. Contenidos* :  […]  Fases de la degustación:  Fase visual.  Identificación de los tipos de aromas.  Las sensaciones gustativas.  Vía retronasal.  Cata:  Identificación del color, aroma y sabor.  Relación de las sensaciones organolépticas con los componentes del vino. Calidad de la materia primas. Sistema de elaboración.  […] *Según la Orden EDU/2243/2009, de 3 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Vitivinicultura
  • 3. ENCUADRE Contenidos*: […] 2. Descripción de características sensoriales: – Componentes de los vinos y derivados y su relación con las características organolépticas. – Los sentidos. Funcionamiento. Memoria y educación sensorial. Juegos de aromas y sabores. – Cuantificación de las sensaciones. Equilibrios de los vinos entre sabores y aromas. Armonía. – Fases de la degustación:  Fase Visual.  Identificación de los tipos de aromas.  Las sensaciones gustativas.  Vía retronasal. 3. Cata: – Identificación del color, aroma y sabor. – Relación de las sensaciones organolépticas con los componentes del vino. Calidad de las materias primas. Sistema de elaboración. […] *Según el DECRETO 52/2009, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo correspondiente al Título de Técnico Superior en Vitivinicultura en la Comunidad de Castilla y León.
  • 4. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE CATA DE VINOS TRANQUILOS 0. Anotaciones iniciales. 1. Fase visual. 2. Fase olfativa. 3. Fase gustativa. 4. Vía retronasal. 5. El postgusto. 6. Conclusión. 7. Enlaces.
  • 5. 0. Anotaciones iniciales  Indicar:  Fecha, cosecha, nombre del vino y la bodega.  Grado alcohólico y variedades.
  • 6. 1. Fase visual →Mirar a través del vino.  Limpieza y transparencia. →Mirar a través del vino sobre una superficie blanca.  Intensidad de color. →Inclinar la copa.  Capa. Menisco y corazón. →Comparar en listado de colores.  Color. Interpretación del color.  Variación (varios tonos) y evolución del color (reflejo del paso del tiempo).
  • 7. 2. Fase olfativa →Oler el vino a copa parada Aromas  Intensidad aromática. primarios. • Variedad de uva.  Finura y complejidad aromática. • Desarrollados en  →Agitar la copa y volver a Aromas secundarios. el transcurso de oler la fermentación.  Variación aromática.  Bouquet (Gran complejidad • Desarrollados tras Aromas de aromas bien integrados) terciarios. el envejecimiento de los vinos.
  • 8. 3. Fase gustativa →Tomar entre 6 y 10cc durante unos Equilibrio gustativo: 10.15segundos. “Índice suavidad de los vinos”1  Intensidad y cuerpo (extracto seco)  Gustos elementales, orden y zona se percepción. Contenido de  Otras sensaciones táctiles y pseudo- antocianos táctiles. →Evaluación o Gusto o sensación táctil o Acidez pseudo-táctil dominante o Existencia o no de equilibrio Grado gustativo alcohólico o Virtudes y defectos (azúcares)  1. Emile Peynaud y Jean Ribereau Gayon
  • 9. 4. Vía retronasal →Teniendo el vino en la boca, hacer borbotear, introduciendo una pequeña cantidad de aire por la boca para hacer llegar los aromas a la pituitaria.  Intensidad  Variación, complejidad  Persistencia aromática en vía retronasal
  • 10. 5. El postgusto  →Evaluación  Intensidad del postgusto  Gusto o sensación dominante  Sensaciones táctiles o pseudo-táctiles  Comparación con el recuerdo en vía retronasal
  • 11. 6. Conclusión  Evaluación: compendio de las realizadas en cada fase a excepción de la visual.  Las fases de degustación son separables (vinos muy agradables en nariz y no en boca)  Momento óptimo de consumo:  Requisitos:  Buena intensidad aromática, complejidad y bouquet  En boca, equilibrado  Postgusto y recuerdo de aromas en vía retronasal largos, gratos y a ser posible igual de largos.
  • 12. 6. Conclusión  Potencial de crianza:  Requisitos:  Extracto seco elevado (fundamental).  Complejo en nariz.  Si hay desequilibrio gustativo, que sea debido a la abundancia de taninos (no verdes).  Suele coincidir con cosechas cálidas.  Estilo moderno/tradicional  Valoración o puntuación.
  • 13. 7. Enlaces  http://www.slideshare.net/loummsg2010  http://delicious.com/youtubelouma  http: //www.youtube.com/loummsg2010