Asignatura:  Infraestructuras y Tecnologías de Información en Centros Educativos  Profesor:  David H. Martín Alonso  [email_address] Actividad:  Empleo de herramientas de Internet para poner a disposición del alumnado material didáctico.  Alumna:  Lourdes Martín Moreno   [email_address]
ENCUADRE Ciclo formativo de Grado Superior: Título de Técnico Superior en Vitivinicultura Módulo Profesional: Cata y cultura vitivinícola. Contenidos* : […] Fases de la degustación: Fase visual. Identificación de los tipos de aromas. Las sensaciones gustativas. Vía retronasal. Cata: Identificación del color, aroma y sabor. Relación de las sensaciones organolépticas con los componentes del vino. Calidad de la materia primas. Sistema de elaboración. […] *Según la Orden EDU/2243/2009, de 3 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Vitivinicultura
ENCUADRE Contenidos*: […] 2. Descripción de características sensoriales: –  Componentes de los vinos y derivados y su relación con las características organolépticas. –  Los sentidos. Funcionamiento. Memoria y educación sensorial. Juegos de aromas y sabores. –  Cuantificación de las sensaciones. Equilibrios de los vinos entre sabores y aromas. Armonía. –  Fases de la degustación: Fase Visual. Identificación de los tipos de aromas. Las sensaciones gustativas. Vía retronasal . 3. Cata: –  Identificación del color, aroma y sabor. –  Relación de las sensaciones organolépticas con los componentes del vino. Calidad de las materias primas. Sistema de elaboración. […] *Según el DECRETO 52/2009, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo correspondiente al Título de Técnico Superior en Vitivinicultura en la Comunidad de Castilla y León.
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE CATA DE VINOS TRANQUILOS 0.  Anotaciones iniciales. Fase visual. Fase olfativa. Fase gustativa. Vía retronasal. El postgusto. Conclusión. Enlaces.
0. Anotaciones iniciales Indicar:  Fecha, cosecha, nombre del vino y la bodega. Grado alcohólico y variedades.
1. Fase visual -> Mirar a través del vino. Limpieza y transparencia. -> Mirar a través del vino sobre una superficie blanca. Intensidad de color. -> Inclinar la copa. Capa. Menisco y corazón. -> Comparar en listado de colores. Color. Interpretación del color. Variación (varios tonos) y evolución del color (reflejo del paso del tiempo).
2. Fase olfativa  -> Oler el vino a copa parada Intensidad aromática.  Finura y complejidad aromática.  -> Agitar la copa y volver a oler Variación aromática. Bouquet (Gran complejidad de aromas bien integrados)
3. Fase gustativa Equilibrio gustativo: “ Índice suavidad de los vinos” 1 -> Tomar entre 6 y 10cc durante unos 10.15segundos. Intensidad y cuerpo (extracto seco) Gustos elementales, orden y zona se percepción. Otras sensaciones táctiles y pseudo-táctiles. -> Evaluación  Gusto o sensación táctil o pseudo-táctil dominante Existencia o no de equilibrio gustativo  Virtudes y defectos 1. Emile Peynaud y Jean Ribereau Gayon
4. Vía retronasal -> Teniendo el vino en la boca, hacer borbotear, introduciendo una pequeña cantidad de aire por la boca para hacer llegar los aromas a la pituitaria. Intensidad Variación, complejidad Persistencia aromática en vía retronasal
5. El postgusto -> Evaluación Intensidad del postgusto Gusto o sensación dominante Sensaciones táctiles o pseudo-táctiles Comparación con el recuerdo en vía retronasal
6. Conclusión Evaluación: compendio de las realizadas en cada fase a excepción de la visual. Las fases de degustación son separables (vinos muy agradables en nariz y no en boca) Momento óptimo de consumo:  Requisitos: Buena intensidad aromática, complejidad y bouquet En boca, equilibrado Postgusto y recuerdo de aromas en vía retronasal largos, gratos y a ser posible igual de largos.
6. Conclusión Potencial de crianza:  Requisitos: Extracto seco elevado (fundamental). Complejo en nariz. Si hay desequilibrio gustativo, que sea debido a la abundancia de taninos (no verdes). Suele coincidir con cosechas cálidas. Estilo moderno/tradicional Valoración o puntuación.
7. Enlaces http://www.slideshare.net/loummsg2010 http://delicious.com/youtubelouma http: //www.youtube.com/loummsg2010

Más contenido relacionado

DOCX
Meaning of capital budgeting
PDF
On best one sided approximation by multivariate lagrange
PPS
搶攻新中國六大消費族群
PPTX
Ad410 internet services
ODP
Draft Sahana Project version ภาษาไย
PDF
ใบงานที่ 1
PDF
Gamme Ruspina
PPTX
Webinar 1 v10
Meaning of capital budgeting
On best one sided approximation by multivariate lagrange
搶攻新中國六大消費族群
Ad410 internet services
Draft Sahana Project version ภาษาไย
ใบงานที่ 1
Gamme Ruspina
Webinar 1 v10

Destacado (11)

PPTX
Fight bacteria
PPTX
Get paid survey
PDF
spectra energy 3Q08EBITDAandRegG
PPTX
Kriptografi
PDF
8fb49954cbcd2e247f18a2696dfff54a
PDF
Dec. 11 Notes
 
PPT
Lezione di economia4
PPS
Deporte Para Todos
PDF
ESD Lab1
PPTX
Phase 3 Village study and Srijan's project understandings at Chhindwara
PDF
With the evolution of technology, a comprehensive mobility strategy is impera...
Fight bacteria
Get paid survey
spectra energy 3Q08EBITDAandRegG
Kriptografi
8fb49954cbcd2e247f18a2696dfff54a
Dec. 11 Notes
 
Lezione di economia4
Deporte Para Todos
ESD Lab1
Phase 3 Village study and Srijan's project understandings at Chhindwara
With the evolution of technology, a comprehensive mobility strategy is impera...
Publicidad

Similar a Actividad Slideshare97 (20)

ZIP
Actividad Slideshare97pdf
ZIP
Actividad Slideshare97pdf
ZIP
Actividad Slideshare97pdf
PPT
La Calidad del vino espumante
PPTX
Introsuccion a la cata
PPTX
ASV Presentación Espacio Curricular
PPTX
ASV Presentación
PPTX
Degustación de vinos invitación 20/Oct/2011
PDF
Ficha curso cata_vinos_iniciación
PPTX
Degustacion de Vinos 20/Oct/2011
PDF
FISIOLOGIA DEL SABOR 1.pdf
PDF
Analisis vino
PDF
Cursocata VINO
PDF
Curso cata de vinos
PDF
Curso cata de vinos
PDF
Saber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
PDF
DOCX
Sensaciones vino tinto
DOCX
Sensaciones vino tinto
PDF
3 evaluacion sensorial_santafe2008
Actividad Slideshare97pdf
Actividad Slideshare97pdf
Actividad Slideshare97pdf
La Calidad del vino espumante
Introsuccion a la cata
ASV Presentación Espacio Curricular
ASV Presentación
Degustación de vinos invitación 20/Oct/2011
Ficha curso cata_vinos_iniciación
Degustacion de Vinos 20/Oct/2011
FISIOLOGIA DEL SABOR 1.pdf
Analisis vino
Cursocata VINO
Curso cata de vinos
Curso cata de vinos
Saber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Sensaciones vino tinto
Sensaciones vino tinto
3 evaluacion sensorial_santafe2008
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Actividad Slideshare97

  • 1. Asignatura: Infraestructuras y Tecnologías de Información en Centros Educativos Profesor: David H. Martín Alonso [email_address] Actividad: Empleo de herramientas de Internet para poner a disposición del alumnado material didáctico. Alumna: Lourdes Martín Moreno [email_address]
  • 2. ENCUADRE Ciclo formativo de Grado Superior: Título de Técnico Superior en Vitivinicultura Módulo Profesional: Cata y cultura vitivinícola. Contenidos* : […] Fases de la degustación: Fase visual. Identificación de los tipos de aromas. Las sensaciones gustativas. Vía retronasal. Cata: Identificación del color, aroma y sabor. Relación de las sensaciones organolépticas con los componentes del vino. Calidad de la materia primas. Sistema de elaboración. […] *Según la Orden EDU/2243/2009, de 3 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Vitivinicultura
  • 3. ENCUADRE Contenidos*: […] 2. Descripción de características sensoriales: – Componentes de los vinos y derivados y su relación con las características organolépticas. – Los sentidos. Funcionamiento. Memoria y educación sensorial. Juegos de aromas y sabores. – Cuantificación de las sensaciones. Equilibrios de los vinos entre sabores y aromas. Armonía. – Fases de la degustación: Fase Visual. Identificación de los tipos de aromas. Las sensaciones gustativas. Vía retronasal . 3. Cata: – Identificación del color, aroma y sabor. – Relación de las sensaciones organolépticas con los componentes del vino. Calidad de las materias primas. Sistema de elaboración. […] *Según el DECRETO 52/2009, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo correspondiente al Título de Técnico Superior en Vitivinicultura en la Comunidad de Castilla y León.
  • 4. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE CATA DE VINOS TRANQUILOS 0. Anotaciones iniciales. Fase visual. Fase olfativa. Fase gustativa. Vía retronasal. El postgusto. Conclusión. Enlaces.
  • 5. 0. Anotaciones iniciales Indicar: Fecha, cosecha, nombre del vino y la bodega. Grado alcohólico y variedades.
  • 6. 1. Fase visual -> Mirar a través del vino. Limpieza y transparencia. -> Mirar a través del vino sobre una superficie blanca. Intensidad de color. -> Inclinar la copa. Capa. Menisco y corazón. -> Comparar en listado de colores. Color. Interpretación del color. Variación (varios tonos) y evolución del color (reflejo del paso del tiempo).
  • 7. 2. Fase olfativa -> Oler el vino a copa parada Intensidad aromática. Finura y complejidad aromática. -> Agitar la copa y volver a oler Variación aromática. Bouquet (Gran complejidad de aromas bien integrados)
  • 8. 3. Fase gustativa Equilibrio gustativo: “ Índice suavidad de los vinos” 1 -> Tomar entre 6 y 10cc durante unos 10.15segundos. Intensidad y cuerpo (extracto seco) Gustos elementales, orden y zona se percepción. Otras sensaciones táctiles y pseudo-táctiles. -> Evaluación Gusto o sensación táctil o pseudo-táctil dominante Existencia o no de equilibrio gustativo Virtudes y defectos 1. Emile Peynaud y Jean Ribereau Gayon
  • 9. 4. Vía retronasal -> Teniendo el vino en la boca, hacer borbotear, introduciendo una pequeña cantidad de aire por la boca para hacer llegar los aromas a la pituitaria. Intensidad Variación, complejidad Persistencia aromática en vía retronasal
  • 10. 5. El postgusto -> Evaluación Intensidad del postgusto Gusto o sensación dominante Sensaciones táctiles o pseudo-táctiles Comparación con el recuerdo en vía retronasal
  • 11. 6. Conclusión Evaluación: compendio de las realizadas en cada fase a excepción de la visual. Las fases de degustación son separables (vinos muy agradables en nariz y no en boca) Momento óptimo de consumo: Requisitos: Buena intensidad aromática, complejidad y bouquet En boca, equilibrado Postgusto y recuerdo de aromas en vía retronasal largos, gratos y a ser posible igual de largos.
  • 12. 6. Conclusión Potencial de crianza: Requisitos: Extracto seco elevado (fundamental). Complejo en nariz. Si hay desequilibrio gustativo, que sea debido a la abundancia de taninos (no verdes). Suele coincidir con cosechas cálidas. Estilo moderno/tradicional Valoración o puntuación.
  • 13. 7. Enlaces http://www.slideshare.net/loummsg2010 http://delicious.com/youtubelouma http: //www.youtube.com/loummsg2010