Actividad8 suares
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: SUAREZ
Radicado: 36266
Institución Educativa: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO
AGROPECUARIA DE SUAREZ
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
BALANTA APONZA JAIRO 10472081
PERDOMO MERA JOSE TOMAS 1067463684
CONGO GONZALEZ MARIA NANCY 48611815
PEÑA MONSALVE LILIANA 39327113
MORENO AGRONO MARIA DANEY 34500944
BANGUEROS KARIN 76142379
AGREDO ALVARES ANA ZURY 34501582
CRISTANCHO BALANTA PANYANY 39744887
CABRERA CRISTIAN CAMILO 1061530414
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
Nuestra experiencia ha sido con el aprendizaje híbrido, el cual combina las
clases presenciales con la parte virtual. El grado con el cual he tenido la
experiencia es el grado 9 de la institución Educativa.
En la experiencia, los estudiantes se enfrentan s la clase presencial, en el
horario normal declases, pero encuentran con el aprendizaje asistido por
computador, en donde la clase se da apoyada en la tecnología, haciendo uso
del vídeo beam, con el cual se proyectan vídeos, diapositivas y algunas
paginas que permiten realizar un trabajo colectivo en el aula de clase. Cabe
aclarar que también se emplean estrategias convencionales como el desarrollo
de guías, talleres y evalúa iones de forma presencial.
Por otra parte, como refuerzo, los estudiantes en sus casas o en cualquier otro
lugar, disponiendo de su propio tiempo y espacio, desarrollan distintas
actividades virtuales, en una pagina crear por el docente para el grupo, bajo el
formato de moodle. En esta pagina desarrollan algunas actividades bajadas de
páginas webs, De igual forma la misma pagina de moodle permite realizar
distintos tipos de actividades y evaluaciones, e inclusive permite llevar el
registro y control del uso que hacen los estudiante de esta y su progreso en las
actividades.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Los estudiantes tienen dos clases de compromisos, en el primero deben cumplir
con sus actividdes presenciales, como el desarrollo de los talleres,
participación en clase y presentación de las electivas evaluaciones.
El segundo compromiso es cumplir con el desarrollo de las actividades virtuales
en la plataforma de moodle, las cuales tienen un tiempo y plazos derminados.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Por otra parte, cabe anotar que el desarrollo de los estudiantes en esta
metodología de aprendizaje es mejor que el de una clase tradicional, ya que
ellos se encuentran mas motivados y prestos al desarrollo de las clases.
Por otro lado, se percibe la influencia cultural en el incumplimiento de sus
actividades académicas, ya que a pesar de estar tocando aspectos que al
parecer son de su interés, como el uso de la tecnología, se hace necesario
conceder prorrogas en la entrega de las actividades virtuales , ya que a la
fecha de entrega inicial muchosbno habían cumplido con el desarrollo de la
tarea
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
Computadores para
Educar
http//www.computadoresparaeducar.gov.co Es un programa de
gobierno que une la
empresa privada
con la pública
suministrando a las
instituciones
educativas del
estado con
computadores. De
igual forma facilita a
dichas instituciones
el acceso a las
tecnologías de la
información y la
comunicación.
Es una estrategia
que permite dotar a
las instituciones
educativas con
ordenadores
donados por
empresas.
Capacita a
docentes y padres
de familia en el uso
de las TIC, por
medio de
diplomados.
Se une al cuidado y
preservación del
medio ambiente, al
remodelando y
reutilizando
aquellos
computadores
dados de baja por
las empresas.
Pasantías a Corea http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-
article-13694.html
Es un programa de
cooperación TIC
entre Colombiano y
Acceder de primera
mano a las mejores
practicas coreanas.
Corea del Sur,
creado luego de la
firma de un acuerdo
de colaboración
entre el ministerio
TIC y l a Agente la
Nacional de la
Sociedad de Corea,
con el objeto de
promover la
transferencia de
conocimientos en
distintas áreas de
las TICs,
Profundizar en
aspectos como
ciberseguridad,
seguridad de la
información y
gobierno
electrónico.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Usar y aplicar las tics como herramienta constante en su quehacer
docente.
2. Promover la innovación en los estudiantes a partir de proyectos que
involucren las TICs.
3. Cambiar la percepción de que las clases presenciales son el único
medio de aprendizaje.
4. Estar actualizado en temas relacionados con las tics y su uso en el
aula.
5. Desarrollar actividades que impliquen innovación y facilite al los
estudiantes el uso de herramientas tecnológicas.
6. conocer las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
7. Usar las redes sociales como forma de participación y comunicación
entre pares y docente.
8. Estar abierto a los nevosnusos de la tecnología en educación.
9. Involucrar a los estudiantes en el desarrollo de las herramientas
tecnológicas.
10. Desarrollar en los estudiantes la habilidades básicas para la selección
de la información que se encuentra en internet.

Más contenido relacionado

PDF
Actividad 8 BUENOS AIRES
DOCX
DOCX
Edgar jozue villacriz gómez
DOCX
Act 8. tallerpractico10 ludys
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
34056616
DOCX
EDUCACION
Actividad 8 BUENOS AIRES
Edgar jozue villacriz gómez
Act 8. tallerpractico10 ludys
DOCENTE
DOCENTE
34056616
EDUCACION

La actualidad más candente (20)

DOCX
28657385 8
DOCX
30399072
DOCX
34539299
DOCX
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
DOCX
41895693
DOCX
Tallerpracticodeinnovatic
DOCX
34595041
DOCX
DOCENTE
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
DOCX
Actividad 8. n1 s2a8 jaime paez
DOCX
26593051
DOCX
4699674.
DOCX
Activ. 8 taller práctico
DOCX
59660722.
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
40008608
DOCX
DOCX
10528152
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
28657385 8
30399072
34539299
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
41895693
Tallerpracticodeinnovatic
34595041
DOCENTE
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
Actividad 8. n1 s2a8 jaime paez
26593051
4699674.
Activ. 8 taller práctico
59660722.
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
40008608
10528152
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Publicidad

Similar a Actividad8 suares (20)

DOCX
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
DOCX
Act 8. tallerpractico10 martha
DOCX
Act 8. tallerpractico10 aaidee
DOCX
34535914.
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
PDF
Tallerpractico 10 yadira molinares marrugo
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10 (1) c.p.e
DOCX
27298832
DOCX
27298832
DOCX
1061692361
DOCX
Act 8. taller practico10 paulavilla
DOCX
tallerpractico10 virtual patricia becerra
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 6
DOCX
Tallerpractico10.8
DOCX
Nubia Cristina Cardona Zárate
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
Act 8. tallerpractico10 martha
Act 8. tallerpractico10 aaidee
34535914.
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 yadira molinares marrugo
Tallerpractico10
Tallerpractico10 (1) c.p.e
27298832
27298832
1061692361
Act 8. taller practico10 paulavilla
tallerpractico10 virtual patricia becerra
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 6
Tallerpractico10.8
Nubia Cristina Cardona Zárate
Publicidad

Más de Guillermo Damian Gonzalez Bustamante (16)

PDF
Tallerpractico10 act 8 Docentes Suarez
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Tallerpractico10 caloto
PDF
Tallerprctico10clavesparalaimplementacindetendenciasyenfoquesinnovadores
PDF
Tallerprctico10clavesparalaimplementacion
PDF
Tallerprctico10clavesparalaimplement.
PDF
Turcoactividad8tallerprctico10claves
PDF
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
PDF
Act8 34599224, 12986130, 25482609
PDF
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Tallerpractico10 act 8 Docentes Suarez
Tallerpractico10 caloto
Tallerprctico10clavesparalaimplementacindetendenciasyenfoquesinnovadores
Tallerprctico10clavesparalaimplementacion
Tallerprctico10clavesparalaimplement.
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
Act8 34599224, 12986130, 25482609
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Actividad8 suares

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: SUAREZ Radicado: 36266 Institución Educativa: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIA DE SUAREZ Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: BALANTA APONZA JAIRO 10472081 PERDOMO MERA JOSE TOMAS 1067463684 CONGO GONZALEZ MARIA NANCY 48611815 PEÑA MONSALVE LILIANA 39327113 MORENO AGRONO MARIA DANEY 34500944 BANGUEROS KARIN 76142379 AGREDO ALVARES ANA ZURY 34501582 CRISTANCHO BALANTA PANYANY 39744887 CABRERA CRISTIAN CAMILO 1061530414 Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
  • 3. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales: i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
  • 4. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
  • 6. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). Nuestra experiencia ha sido con el aprendizaje híbrido, el cual combina las clases presenciales con la parte virtual. El grado con el cual he tenido la experiencia es el grado 9 de la institución Educativa. En la experiencia, los estudiantes se enfrentan s la clase presencial, en el horario normal declases, pero encuentran con el aprendizaje asistido por computador, en donde la clase se da apoyada en la tecnología, haciendo uso del vídeo beam, con el cual se proyectan vídeos, diapositivas y algunas paginas que permiten realizar un trabajo colectivo en el aula de clase. Cabe aclarar que también se emplean estrategias convencionales como el desarrollo de guías, talleres y evalúa iones de forma presencial. Por otra parte, como refuerzo, los estudiantes en sus casas o en cualquier otro lugar, disponiendo de su propio tiempo y espacio, desarrollan distintas actividades virtuales, en una pagina crear por el docente para el grupo, bajo el formato de moodle. En esta pagina desarrollan algunas actividades bajadas de páginas webs, De igual forma la misma pagina de moodle permite realizar distintos tipos de actividades y evaluaciones, e inclusive permite llevar el registro y control del uso que hacen los estudiante de esta y su progreso en las actividades. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Los estudiantes tienen dos clases de compromisos, en el primero deben cumplir con sus actividdes presenciales, como el desarrollo de los talleres, participación en clase y presentación de las electivas evaluaciones. El segundo compromiso es cumplir con el desarrollo de las actividades virtuales en la plataforma de moodle, las cuales tienen un tiempo y plazos derminados.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa.
  • 7. Por otra parte, cabe anotar que el desarrollo de los estudiantes en esta metodología de aprendizaje es mejor que el de una clase tradicional, ya que ellos se encuentran mas motivados y prestos al desarrollo de las clases. Por otro lado, se percibe la influencia cultural en el incumplimiento de sus actividades académicas, ya que a pesar de estar tocando aspectos que al parecer son de su interés, como el uso de la tecnología, se hace necesario conceder prorrogas en la entrega de las actividades virtuales , ya que a la fecha de entrega inicial muchosbno habían cumplido con el desarrollo de la tarea Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Computadores para Educar http//www.computadoresparaeducar.gov.co Es un programa de gobierno que une la empresa privada con la pública suministrando a las instituciones educativas del estado con computadores. De igual forma facilita a dichas instituciones el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Es una estrategia que permite dotar a las instituciones educativas con ordenadores donados por empresas. Capacita a docentes y padres de familia en el uso de las TIC, por medio de diplomados. Se une al cuidado y preservación del medio ambiente, al remodelando y reutilizando aquellos computadores dados de baja por las empresas. Pasantías a Corea http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3- article-13694.html Es un programa de cooperación TIC entre Colombiano y Acceder de primera mano a las mejores practicas coreanas.
  • 10. Corea del Sur, creado luego de la firma de un acuerdo de colaboración entre el ministerio TIC y l a Agente la Nacional de la Sociedad de Corea, con el objeto de promover la transferencia de conocimientos en distintas áreas de las TICs, Profundizar en aspectos como ciberseguridad, seguridad de la información y gobierno electrónico. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Usar y aplicar las tics como herramienta constante en su quehacer docente. 2. Promover la innovación en los estudiantes a partir de proyectos que involucren las TICs. 3. Cambiar la percepción de que las clases presenciales son el único medio de aprendizaje. 4. Estar actualizado en temas relacionados con las tics y su uso en el aula. 5. Desarrollar actividades que impliquen innovación y facilite al los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas. 6. conocer las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. 7. Usar las redes sociales como forma de participación y comunicación entre pares y docente. 8. Estar abierto a los nevosnusos de la tecnología en educación. 9. Involucrar a los estudiantes en el desarrollo de las herramientas tecnológicas. 10. Desarrollar en los estudiantes la habilidades básicas para la selección de la información que se encuentra en internet.