Actua curr ed fisica_basica
Elusodelenguajequediscrimineyreproduzcaesquemasdiscriminatoriosentremujeresyhombres,esunadelaspreocupaciones
del Ministerio de Educación del Ecuador, sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas acerca de la manera de hacerlo
en español.
Por esta razón, y para evitar la sobrecarga gráfica que supondría el uso de “o/a”, “los/las” y otras formas relacionadas con el
género, a fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar términos genéricos, en la medida de las posibilidades
del lenguaje, y la forma masculina en su tradicional acepción.
IMPORTANTE
2012
Presidente de la República
Rafael Correa Delgado
Ministra de Educación
Gloria Vidal Illingworth
Ministro del Deporte
José Francisco Cevallos
Viceministro de Educación
Pablo Cevallos Estarellas
Viceministro del Deporte
Augusto Morán Nuques
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Monserrat Creamer Guillén
Subsecretario Técnico Metodológico
Luis Gómez Cáceres
Director Nacional de Currículo
Jorge Daniel Ortiz Herrera
Director de Educación Física
Líder Mendoza Mendoza
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR
DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO
EDUCACIÓN FÍSICA
Elaboración:
Marcelo Tovar Acurio – Ministerio del Deporte
Roberto Rodríguez Checa – Ministerio de Educación
Asesoría:
Ministerio del Deporte
Catalina Vinueza Meza
Ministerio de Educación
Soraya Toro Santacruz
María Cristina Espinosa
Carlos Estrella Prado
Diseño de maqueta:
Departamento de Diseño
Ministerio de Educación
Diagramación:
Beatriz Gómez Loaiza
Corrección de estilo
Cristina Mancero
Impresión:
Versión WEB
© Ministerio de Educación del Ecuador
Septiembre de 2012
Quito – Ecuador
CONTENIDOS
1.	 Introducción 									 9
2.	 Antecedentes								 10
La Educación Física es un derecho fundamental					 10
El currículo de Cultura Física 1997 y su evaluación				 11
3.	 Bases pedagógicas del diseño curricular					 12
El desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión		 12
Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo	 12
Una visión crítica de la Pedagogía: un aprendizaje productivo y significativo		 13
El desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño				 13
El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)		 13
La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje	 14
4.	 El perfil de salida de los estudiantes		 15
Educación General Básica							 15
Bachillerato General Unificado							 16
5.	 Los ejes transversales dentro del proceso educativo				 17
6.	 La estructura curricular: sistema de conceptos empleados 			 19
La importancia de enseñar y aprender						 19
Objetivos educativos del año							 20
Planificación por bloques curriculares 						 20
Destrezas con criterios de desempeño						 20
Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje					 20
Indicadores esenciales de evaluación 						 21
Anexos									 21
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. EDUCACIÓN FÍSICA
La importancia de enseñar y aprender Educación Física en la Educación General Básica 25
Perfil de salida del área							 30
Objetivos educativos del área							 30
PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER AÑO
1.	 Introducción para primer año de EGB					 32
2.	 Objetivos educativos de primer año de EGB					 33
3.	 Planificación por bloques curriculares de primer año de EGB			 34
4.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de primer año de EGB		 37
5. 	 Indicadores esenciales de evaluación para primer año de EGB			 42
PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO Y TERCER AÑO
1.	 Introducción para segundo y tercer año de EGB					 44
2.	 Objetivos educativos de segundo año de EGB					 45
3.	 Planificación por bloques curriculares de segundo año de EGB			 46
4.	 Objetivos educativos de tercer año de EGB					 48
5.	 Planificación por bloques curriculares de tercer año de EGB			 49
6.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de segundo y tercer año de EGB	 51
7.	 Indicadores esenciales de evaluación para segundo año de EGB			 54
8.	 Indicadores esenciales de evaluación para tercer año de EGB			 55
PROYECCIÓN CURRICULAR DE CUARTO Y QUINTO AÑO
1.	 Introducción para cuarto y quinto año de EGB					 57
2.	 Objetivos educativos de cuarto año de EGB				 58
3.	 Planificación por bloques curriculares de cuarto año de EGB			 59
4.	 Objetivos educativos de quinto año de EGB					 61
5.	 Planificación por bloques curriculares de quinto año de EGB			 62
6.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de cuarto y quinto año de EGB	 64
7.	 Indicadores esenciales de evaluación para cuarto año de EGB			 68
8.	 Indicadores esenciales de evaluación para quinto año de EGB			 69
PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO
1.	 Introducción para sexto y séptimo año de EGB			 71
2.	 Objetivos educativos de sexto año de EGB					 72
3.	 Planificación por bloques curriculares de sexto año de EGB		 73
4.	 Objetivos educativos de séptimo año de EGB					 75
5.	 Planificación por bloques curriculares de séptimo año de EGB			 76
6.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de sexto y séptimo año de EGB 	 78
7.	 Indicadores esenciales de evaluación para sexto año de EGB			 83
8.	 Indicadores esenciales de evaluación para séptimo año de EGB			 84
PROYECCIÓN CURRICULAR DE OCTAVO AÑO
1.	 Introducción para octavo año de EGB					 86
2.	 Objetivos educativos de octavo año de EGB					 87
3.	 Planificación por bloques curriculares de octavo año de EGB			 88
4.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de octavo año de EGB	 90
5.	 Indicadores esenciales de evaluación para octavo año de EGB			 95
PROYECCIÓN CURRICULAR DE NOVENO AÑO
1.	 Introducción para noveno año de EGB		 97
2.	 Objetivos educativos de noveno año de EGB 	 98
3.	 Planificación por bloques curriculares de noveno año de EGB			 99
4.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de noveno año de EGB	 101
5.	 Indicadores esenciales de evaluación para noveno año de EGB		 106
PROYECCIÓN CURRICULAR DE DÉCIMO AÑO DE EGB
1.	 Introducción para décimo año de EGB						 108
2.	 Objetivos educativos de décimo año de EGB					 109
3.	 Planificación por bloques curriculares de décimo año de EGB			 110
4.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de décimo año de EGB	 112
5.	 Indicadores esenciales de evaluación para décimo año de EGB			 118
ANEXO 1
Mapa de conocimientos de Educación Física para EGB				 119
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO. EDUCACIÓN FÍSICA
La importancia de enseñar y aprender Educación Física en el Bachillerato		 127
Perfil de salida del área							 132
Objetivos educativos del área							 132
PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER CURSO DE BACHILLERATO
1.	 Introducción para primer curso de Bachillerato					 134
2.	 Objetivos educativos de primer año de Bachillerato				 135
3.	 Planificación por bloques curriculares de primer curso de Bachillerato	 136
4.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de primer curso de Bachillerato	 138
5.	 Indicadores esenciales de evaluación para primer curso de Bachillerato		 143
PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
1.	 Introducción para segundo curso de Bachillerato				 145
2.	 Objetivos educativos de segundo curso de Bachillerato				 146
3.	 Planificación por bloques curriculares de segundo curso de Bachillerato		 147
4.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de segundo curso de Bachillerato 	 149
5.	 Indicadores esenciales de evaluación para segundo curso de Bachillerato		 154
PROYECCIÓN CURRICULAR DE TERCER CURSO DE BACHILLERATO
1.	 Introducción para tercer curso de Bachillerato					 156
2.	 Objetivos educativos de tercer curso de Bachillerato				 157
3.	 Planificación por bloques curriculares de tercer curso de Bachillerato		 158
4.	 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de tercer curso de Bachillerato 	 160
5.	 Indicadores esenciales de evaluación para tercer curso de Bachillerato		 164
ANEXO 2
Mapa de conocimientos de Educación Física para BGU				 165
ANEXO 3
Orientaciones para la planificación didáctica					 168
ANEXO 4
Glosario 									 173
Bibliografía 									 180
Equipo de profesionales de la educación que participaron en la validación del currículo 181
Actua curr ed fisica_basica
9
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El Estado ecuatoriano –con base en la idea de que el acceso a la educación
física, el deporte y la recreación es un derecho que asiste a todos los ciu-
dadanos– se propone realizar las mejoras estructurales y didácticas con-
venientes que se ajusten a las demandas y necesidades actuales, a fin de
incrementar la participación de los ecuatorianos en la actividad física, me-
diante la difusión de preceptos que orienten y motiven a nuestra niñez y
juventud hacia una conciencia de mejoramiento de su calidad de vida.
Sobre la base de estas consideraciones, el Ministerio de Educación y el
Ministerio del Deporte, comprometidos con el mejoramiento de la calidad
de la educación, consideran que la Educación Física impulsa procesos de
aprendizaje e interaprendizaje intencionales y significativos, por medio del
movimiento; para permitir al estudiante acceder al conocimiento teórico y
práctico de las actividades físicas y deportivas, y para incrementar tanto el
control de los movimientos corporales como la habilidad de utilizar dife-
rentes objetos, implementos y elementos que desarrollen las capacidades
físicas, cognitivas y afectivas, para su formación integral y para lograr el
objetivo principal: alcanzar un mejor estilo de vida
Es importante señalar que la implementación de este currículo debe
adaptarse a la infraestructura del plantel, a la formación y especializa-
ción de sus docentes y a las necesidades de la comunidad educativa; con-
siderando que lo fundamental es garantizar la seguridad del estudiante y
la calidad de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Para el docente de Educación Física será todo un desafío transformar estas
propuestas (con base en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación General Básica y del Bachillerato), las cuales buscan que, basado
en la realidad institucional, el docente sea capaz de fomentar el mejora-
miento de la cultura del movimiento, desarrollarla en centros educativos
y avanzar con procesos sistemáticos, compartidos y dotados de sentido y
orientación hacia el logro del perfil del estudiante que estamos formando.
1 Introducción
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
10
La Educación Física es un derecho fundamental
La Constitución Política del Ecuador prescribe en la sección sexta, Cultura
física y tiempo libre, en el artículo 381:
El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que compren-
de el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que
contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; im-
pulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel
formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de
los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen
los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las
personas con discapacidad.
La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en vigencia desde el 10 de
agosto de 2010, en la décimo octava disposición general prescribe:
Antecedentes2
•	 Deporte: El deporte es toda actividad física y mental caracterizada por
una actitud lúcida y de afán competitivo de comprobación o desafío,
dentro de disciplinas y normas preestablecidas constantes en los regla-
mentos de las organizaciones nacionales y/o internacionales correspon-
dientes, orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales y desa-
rrollar fortalezas y habilidades susceptibles de potenciación.
•	 Educación física: Es una disciplina que basa su accionar en la ense-
ñanza y perfeccionamiento de movimientos corporales. Busca formar
de una manera integral y armónica al ser humano, estimulando posi-
tivamente sus capacidades físicas.
•	 Recreación: Son todas las actividades físicas lúdicas que empleen
al tiempo libre de una manera planificada para constituirse en una
verdadera terapia para el cuerpo y la mente, buscando un equilibrio
biológico y social en la consecución de una mejor salud y calidad
de vida.
En la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO,
el artículo primero sostiene lo siguiente:
La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos
1.1. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación
física y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su
personalidad. El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y
morales por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse
tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de los demás as-
pectos de la vida social.
11
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El currículo de Cultura Física de 1997 y su evaluación
Después de la puesta en vigencia del currículo de Educación Básica de
1996, con Acuerdo Ministerial Nro. 3904, del 19 de agosto de 1997, se ofi-
cializó el nuevo currículo del Área de Cultura Física para la Educación Bási-
ca, fundamentado en el desarrollo de destrezas y en la aplicación de ejes
transversales, sobre la base de las acciones pedagógicas desarrolladas por
el Proyecto de Cultura Física – Convenio Ecuatoriano Alemán.
En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal de
Educación 2006-2015, el cual incluye, entre una de sus políticas, el mejo-
ramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de esta política,
se han diseñado diversas estrategias, una de las cuales es la actualización y
fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del Bachi-
llerato y la construcción del currículo de Educación Inicial.
Para lograr este objetivo, en 2007, la Dirección Nacional de Currículo realizó
un estudio a nivel nacional que permitió determinar el grado de aplicación
de la Reforma Curricular de la Educación Básica en las aulas, determinando
los logros y dificultades tanto técnicas como didácticas.
Por otro lado, el Ministerio del Deporte, a través de la Dirección de Educa-
ción Física, en el año 2008 realizó la evaluación del currículo del área de
Cultura Física de 1996, de la cual se obtienen datos interesantes para poder
emprender la actualización y fortalecimiento curricular de la Educación Ge-
neral Básica ecuatoriana en Educación Física.
La encuesta-cuestionario que se utilizó para la evaluación en la que partici-
paron docentes, especialistas del área, profesores de aula y directivos de las
instituciones educativas que trabajan en escuelas urbanas, urbano-marginales
y rurales, con sostenimiento fiscal, fiscomisional, municipal, particular y otros,
permitió conocer y comprender algunas de las razones por las que los docen-
tes justifican el cumplimiento o el incumplimiento de los contenidos y objeti-
vos planteados en la reforma de esta área: la desarticulación entre los niveles,
la insuficiente precisión de los temas que debían ser enseñados en cada año
de estudio, la falta de claridad de las destrezas que debían desarrollarse, y la
carencia de criterios e indicadores esenciales de evaluación (datos que cons-
tan en el Informe técnico presentado por la Dirección de Educación Física a la
SENADER- hoy, Ministerio del Deporte - y al Ministerio de Educación).
1.2. Cada cual, de conformidad con la tradición deportiva de su país, debe gozar
de todas las oportunidades de practicar la educación física y el deporte, de
mejorar su condición física y de alcanzar el nivel de realización deportiva
correspondiente a sus dones.
1.3. Se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, comprendidos los
niños de edad preescolar, a las personas de edad y a los deficientes, a fin de
hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a unos pro-
gramas de educación física y deporte adaptados a sus necesidades.
12
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Bases pedagógicas
del diseño curricular
3
El nuevo documento curricular de la Educación General Básica y del Bachi-
llerato se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas del
quehacer educativo; en especial, se han considerado principios pedagógi-
cos que ubican al estudiantado como protagonista principal del aprendiza-
je, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio de las
vías cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden teórico se
integran de la siguiente forma:
El proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación Ge-
neral Básica y del Bachillerato tiene como objetivo desarrollar la condición
humana y preparar para la comprensión, para lo cual el accionar educativo
se orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores que les
permitan interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, hones-
tidad y solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir.
El desarrollo de la condición humana
y la preparación para la comprensión
Proceso epistemológico: un pensamiento
y modo de actuar lógico, crítico y creativo
El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se
orienta al desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través
del cumplimiento de los objetivos educativos que se evidencian en el plan-
teamiento de habilidades y conocimientos. El currículo plantea la ejecución
de actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida y el empleo
de métodos participativos de aprendizaje para ayudar al estudiantado a al-
canzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida de la Edu-
cación General Básica y del Bachillerato. Esto implica ser capaz de:
•	 Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esen-
ciales y secundarias interrelacionadas, buscando aspectos comunes, re-
laciones lógicas y generalizaciones de las ideas.
•	 Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de conceptos, hechos y
procesos de estudio.
•	 Indagar y producir soluciones novedosas y diversas a los problemas,
desde los diferentes niveles de pensamiento.
Una visión crítica de la Pedagogía:
aprendizaje productivo y significativo
Esta proyección epistemológica tiene sustento teórico en ciertas visiones de
la Pedagogía Crítica, la cual se fundamenta, esencialmente, en el incremen-
to del protagonismo de los estudiantes dentro del proceso educativo, en la
13
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño
La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, y caracteri-
za el dominio de la acción. En este documento curricular se han añadido los
“criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de complejidad en
el que se debe realizar la acción, según condicionantes de rigor científico-
cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros.
Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal
para que los docentes elaboren la planificación micro curricular de sus clases
y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematiza-
ción, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los conocimientos con-
ceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad.
El empleo de las tecnologías
de la información y la comunicación
Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el em-
pleo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro del
proceso educativo, es decir, el empleo de videos, televisión, computadoras,
Internet, aulas virtuales y otras alternativas para apoyar la enseñanza y el
aprendizaje en procesos tales como:
•	 Búsqueda de información con rapidez.
•	 Visualización de lugares, hechos y procesos para darle mayor objetivi-
dad al contenido de estudio.
•	 Simulación de procesos o situaciones de la realidad.
•	 Participación en juegos didácticos que contribuyen, de forma lúdica, a
profundizar en el aprendizaje.
•	 Evaluación de los resultados del aprendizaje.
•	 Preparación en el manejo de herramientas tecnológicas que se utilizan
en la cotidianidad.
En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje incluidas dentro del docu-
mento curricular, se hacen sugerencias sobre los momentos y las condiciones
ideales para el empleo de las TIC, las cuales podrán ser aplicadas en la medi-
da en que los centros educativos dispongan de los recursos para hacerlo.
interpretación y en la solución de problemas, por medio de una participación
activa en la transformación de la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, el
aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y significa-
tivas que dinamicen la metodología de estudio para llegar a la metacognición.
La evaluación integradora
de los resultados del aprendizaje
La evaluación permite valorar el desarrollo y el cumplimiento de los obje-
tivos de aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con cri-
terios de desempeño. Se requiere de una evaluación diagnóstica y continua
14
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a
fin de implementar sobre la marcha las medidas correctivas que la enseñan-
za y el aprendizaje requieran.
Los docentes deben evaluar de forma sistemática el desempeño (resultados
concretos del aprendizaje) de los estudiantes mediante diferentes técnicas
que permitan determinar en qué medida hay avances en el dominio de las
destrezas con criterios de desempeño. Para hacerlo es muy importante ir
planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el nivel de
complejidad de las habilidades y los conocimientos que se logren, así como
la integración entre ambos.
Al evaluar es necesario combinar varias técnicas a partir de los indicadores
esenciales de evaluación planteados para cada año de estudio para eviden-
ciar el logro de los objetivos establecidos.
Como parte esencial de los criterios de desempeño de las destrezas, están
las expresiones de desarrollo humano integral que deben ser alcanzadas por
el estudiantado, y que tienen que ser evaluadas en su quehacer práctico co-
tidiano (procesos) y en su comportamiento crítico-reflexivo ante diversas si-
tuaciones del aprendizaje.
Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse, según la asignatura,
aspectos como:
•	 Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el de-
sarrollo de las destrezas con criterios de desempeño tanto al principio
como durante y al final del proceso, a través de la realización de las
tareas curriculares del aprendizaje, así como en el deporte, el arte y las
actividades comunitarias.
•	 La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista,
la argumentación, y la emisión de juicios de valor.
•	 La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su produc-
ción escrita.
•	 La solución de problemas con distintos niveles de complejidad, median-
te el énfasis en la integración de conocimientos.
•	 El desarrollo de las capacidades físicas y destrezas motrices, con énfasis
en el “puedo hacer” y “sé cómo hacer”.
Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integrado-
ra de la formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que
debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficial-
mente y que deben ser comunicadas a los estudiantes durante el desarro-
llo de las actividades y al final del proceso, con el fin de retroalimentarlos
y orientarlos.
15
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez años de estudio, des-
de primero de Básica hasta completar el décimo año, momento en que los
adolescentes están preparados para continuar los estudios de Bachillerato
y participar en la vida política-social, conscientes de su rol histórico como
ciudadanos ecuatorianos. Este nivel educativo permite que el estudiantado
desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver pro-
blemas, y para comprender la vida natural y social.
Los educandos que concluyen los estudios de la Educación General Básica
serán ciudadanos capaces de:
•	 Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural
y plurinacional.
•	 Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural na-
cional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
•	 Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
•	 Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y reso-
lución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
•	 Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos
y sexuales.
•	 Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
•	 Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo
comprendido en las disciplinas del currículo.
•	 Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo con-
temporáneo a través del conocimiento de las disciplinas del currículo.
•	 Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas
prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
•	 Interpretar y aplicar, a nivel básico, un idioma extranjero en situaciones
comunes de comunicación.
•	 Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas,
artísticas y recreativas, que los lleven a relacionarse con los demás y su
entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
•	 Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes
estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.
El perfil de salida de los estudiantes4
Educación General Básica
Bachillerato General Unificado
Este nivel educativo comprende tres años de escolaridad: primero, segundo y
tercer años de Bachillerato. Al concluir este nivel, el estudiante será capaz de:
16
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Pensar rigurosamente. Razonar, analizar y argumentar de manera lógica,
crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
•	 Comunicarse efectivamente. Comprender y utilizar el lenguaje para co-
municarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extran-
jero). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y
claro. Además, apreciar la Literatura y otras artes, y reconocerlas como
una forma de expresión.
•	 Razonar numéricamente. Conocer y utilizar la Matemática en la formu-
lación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en
el desarrollo del razonamiento lógico.
•	 Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática.
Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para
buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener
acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad, evi-
tando la apropiación y uso indebido de la información.
•	 Comprender su realidad natural, a partir de la explicación de los fenó-
menos físicos, químicos y biológicos, con apoyo del método científico, lo
cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva
problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosiste-
mas y el ambiente.
•	 Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. Investigar so-
bre su identidad, historia y ámbito sociocultural; participar activamente
en la sociedad; resolver problemas y proponer proyectos dentro de su
ámbito sociocultural. Esto implica aprender sobre sistemas políticos,
económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, utilizando
estos conocimientos en su vida cotidiana.
•	 Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios éticos-mo-
rales que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumplir con
sus deberes, respetando y haciendo respetar sus derechos, además de
guiarse por los principios de respeto (a las personas y al medioambien-
te), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la igualdad,
la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabi-
lidad, la disciplina, la iniciativa, la autonomía, la solidaridad, la coopera-
ción, el liderazgo, el compromiso social y el esfuerzo.
•	 Manejar sus emociones en la interacción social, de modo adecuado, en-
tablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo
conflictos de manera pacífica y razonable.
•	 Cuidar de su salud y bienestar personal. Entender y preservar su salud fí-
sica, mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición,
sueño, ejercicio, sexualidad y salud general.
•	 Emprender. Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de
emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad.
Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo.
•	 Aprender por el resto de su vida. Acceder a la información disponible de
manera crítica. Investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, au-
tocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad
de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera
crítica y creativa.
17
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El Buen Vivir como principio rector
de la transversalidad en el currículo
El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una
concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el
Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector
del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transver-
sales que forman parte de la formación en valores.
En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos.
Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del
Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialida-
des humanas y, como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas
las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación,
en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación
de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del
Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífi-
ca, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad y respe-
tuosa de la naturaleza.
Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendi-
das en toda la proyección curricular, con actividades concretas, integradas al
desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estu-
dio. En sentido general, los ejes transversales abarcan temáticas tales como:
•	 La interculturalidad
	 El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales
en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de
respeto y valoración.
•	 La formación de una ciudadanía democrática
	 El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las
obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el de-
sarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios,
el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y
plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y
el respeto a las decisiones de la mayoría.
•	 La protección del medioambiente
	 La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicacio-
nes en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano
con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.
•	 El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
	 El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno
socioecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo produc-
tivo del tiempo libre.
Los ejes transversales
dentro del proceso educativo
5
18
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 La educación sexual en los jóvenes
	 Temáticas: el conocimiento de su propio cuerpo y el respeto a su integri-
dad, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológi-
cas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.
La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes
al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo
de actividades extraescolares de proyección institucional.
19
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Cada una de las áreas del nuevo referente curricular de la Educación Ge-
neral Básica y del Bachillerato se ha estructurado de la siguiente manera:
la importancia de enseñar y aprender, los objetivos educativos del año, la
planificación por bloques curriculares, las precisiones para la enseñanza y
el aprendizaje, y los indicadores esenciales de evaluación.
Esta sección presenta una visión general del enfoque de cada una de las áreas,
y pone énfasis en lo que aportan para la formación integral del ser humano.
Además, aquí se enuncian el eje curricular integrador, los ejes del aprendizaje,
el perfil de salida y los objetivos educativos del área.
•	 Eje curricular integrador del área
	 Es la idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio
que articula todo el diseño curricular de cada área, con proyección in-
terdisciplinaria. A partir del eje integrador se generan los conocimientos,
las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la guía principal
del proceso educativo. El eje curricular integrador correspondiente a la
Educación Física se define de la siguiente manera:
La importancia de enseñar y aprender
•	 Educación Física: desarrollar capacidades físicas y destrezas
motoras, cognitivas y socio-afectivas para mejorar la calidad de vida.
La estructura curricular:
sistema de conceptos empleados
6
•	 Ejes del aprendizaje
	 Se derivan del eje curricular integrador de cada área de estudio y son
el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterios de
desempeño planteadas en cada bloque curricular.
•	 Perfil de salida del área
	 Es la descripción de los desempeños que debe demostrar el estudian-
tado en cada una de las áreas al concluir el décimo año de Educación
General Básica y el tercer año de Bachillerato. Los desempeños se evi-
dencian en las destrezas con criterios de desempeño.
•	 Objetivos educativos del área
	 Orientan el alcance del desempeño integral que deben alcanzar los es-
tudiantes en cada área de estudio en los dos niveles educativos. Los ob-
jetivos responden a las interrogantes siguientes:
20
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES de alta generalización deberán realizar
los estudiantes?
•	 ¿QUÉ DEBE SABER? Conocimientos asociados y logros de desem-
peño esperados.
•	 ¿PARA QUÉ? Contextualización con la vida social y personal.
•	 ¿Qué debe saber hacer?	 	 Destreza
•	 ¿Qué debe saber? 			 Conocimiento
•	 ¿Con qué grado de complejidad?	 Precisiones de profundización
Objetivos educativos del año
Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso
educativo dentro de cada año de estudio.
Planificación por bloques curriculares
Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con
criterios de desempeño alrededor de un tema generador.
Destrezas con criterios de desempeño
Las destrezas con criterios de desempeño expresan el “saber hacer” con
una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, y establecen re-
laciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles
de complejidad de dichos criterios de desempeño. Las destrezas se expre-
san respondiendo a las siguientes interrogantes:
Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje
Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la infor-
mación que expresan las destrezas con criterios de desempeño y los cono-
cimientos asociados a estas; a la vez, ofrecen sugerencias para desarrollar
diversos métodos y técnicas a fin de orientar el aprendizaje y la evaluación
dentro y fuera del aula.
Indicadores esenciales de evaluación
Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, que precisan
el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran
a partir de las interrogantes siguientes:
21
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN?
•	 ¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO?
•	 ¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE?
Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio
•	 Mapa de conocimientos: Es el esquema general que presenta aquellos
conocimientos esenciales (nucleares) que deben saber los estudiantes,
desde el primero hasta el décimo año de EGB, conformando un sistema
coherente.
•	 Orientaciones para la planificación didáctica: Es una guía para
que el docente reflexione y organice su trabajo en el aula dan-
do respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué es impor-
tante planificar? ¿Qué elementos debe tener una planifica-
ción? ¿Cómo se verifica que la planificación se está cumpliendo?
Estas orientaciones constituyen una propuesta flexible para la planifi-
cación.
•	 Glosario de términos: Con el propósito de facilitar la aplicación de las
destrezas con criterios de desempeño y la unificación de criterios, se
incluye el glosario de términos con las acepciones más conocidas y uti-
lizadas en el área de Educación Física.
Anexos
22
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Actua curr ed fisica_basica
25
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
La Educación Física contribuye de manera directa y clara a la consecución
de todas las destrezas motrices, cognitivas y afectivas que le permitirán
al estudiante aprovechar los conocimientos para poder interactuar con el
mundo físico, integrarse plenamente al mundo social y disfrutar de la acti-
vidad física.
La actualización y fortalecimiento curricular permite resignificar el área. Por
esta razón, la Educación Física es considerada como una disciplina funda-
mental para la educación y formación integral del ser humano, tal y como lo
determina la propia Ley del Deporte, Educación Física y Recreación: “EDU-
CACIÓN FÍSICA: Es una disciplina que basa su accionar en la enseñanza y
perfeccionamiento de movimientos corporales. Busca formar de una mane-
ra integral y armónica al ser humano, estimulando positivamente sus capa-
cidades físicas” (Asamblea Nacional, 2010).
La Educación Física es importante en la Educación General Básica, pues les
posibilita a los estudiantes desarrollar destrezas cognitivas, motoras y afec-
tivas, expresar su espontaneidad, fomentar la creatividad y, sobre todo, les
permite conocer, respetar y valorarse a sí mismos y a los demás, centrando
su accionar en la educación del movimiento como aprendizaje que le per-
mite vivenciar y experimentar.
A través de la Educación Física, los estudiantes aprenden, ejecutan y crean
nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes actividades edu-
cativas, recreativas y deportivas. Además, aprenden a desenvolverse, como
seres que quieren descubrir nuevas alternativas que pueden ser aplicables,
en un futuro, en su vida social y que no se encuentran fácilmente en otras
áreas del conocimiento.
Es por eso que en las instituciones educativas a la Educación Física se la
debe estructurar como proceso pedagógico permanente, a fin de que se
puedan cimentar bases sólidas que le permitan al estudiante la integración
y socialización con sus pares o compañeros, y a fin de que los aprendizajes
de esta disciplina garanticen continuidad para un futuro desarrollo de las
habilidades motrices básicas y específicas.
La importancia de enseñar
y aprender Educación Física
en la Educación General Básica
26
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
En este punto es necesario destacar la necesidad de identificar lo más
tempranamente posible a aquellos estudiantes que demuestren condi-
ciones naturales excepcionales –tomando en cuenta el criterio del docen-
te– con el fin de direccionarlos a instancias competentes, especializadas
en actividad física de alto rendimiento.
La incorporación de destrezas con criterios de desempeño al currículo de
Educación Física permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se
consideran imprescindibles a través del movimiento, desde un plantea-
miento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
El cuerpo humano se constituye como eje fundamental en la interrelación
de la persona con el entorno, y la Educación Física está directamente com-
prometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental
y social posible, en un entorno saludable.
El currículo de Educación Física no considera la obligatoriedad de todos
los deportes y actividades planteadas en las destrezas con criterio de
desempeño en los diferentes bloques curriculares, pues su ejecución de-
penderá de la infraestructura disponible en la institución, de la prepara-
ción y la especialidad del equipo de docentes de Educación Física, y de la
demanda e intereses de la comunidad educativa.
Los ejes del aprendizaje en Educación Física
La presente propuesta curricular emana de un eje curricular integrador
“Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafec-
tivas para mejorar la calidad de vida”, que integra los dos aspectos indisolu-
bles en el ser humano: la mente y el cuerpo.
De este eje curricular se desprenden dos ejes del aprendizaje: habilidades
motrices básicas y habilidades motrices específicas, con utilidad en el pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje.
El primer eje de aprendizaje es la habilidad motriz básica que se considera
como una serie de acciones motrices que aparecen de modo natural en la
evolución humana. A través de la práctica organizada y dirigida de la Edu-
cación Física, acciones como gatear, caminar, marchar, correr, girar, saltar,
lanzar, flotar, jugar, y otras, se inician, mejoran, desarrollan y tecnifican en el
proceso de aprendizaje.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea bási-
ca son:
•	 Ser comunes a todos los individuos.
•	 Haber permitido la supervivencia.
•	 Ser fundamento de aprendizajes motrices específicos.
El objetivo de la Educación Física es ofrecer un abanico de posibilidades
sicomotoras que no fijen esquemas prematuros en los estudiantes o que
limiten su posibilidad de desarrollo motor en el futuro; estas habilidades
motrices básicas (como correr, saltar o lanzar) son consideradas prepara-
torias y lo conducen al estudiante a especializaciones motrices de mayor
complejidad mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que
27
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
se pueden considerar de transferencia. Ejemplificando tendremos que: la
acción de correr tiene que ser realizada de la mejor manera mediante la asi-
milación de conocimientos, técnicas y tácticas en el proceso de aprendizaje
a través del desarrollo de destrezas con criterios de desempeño, como por
ejemplo: correr a diferentes ritmos y velocidades, demostrando la técnica
de la partida baja.
Como segundo eje del aprendizaje, la propuesta curricular plantea utilizar
las habilidades motrices específicas, cuya expresión son los movimientos y
las capacidades físicas especializadas, aplicadas al desempeño motor en el
que intervienen, en los movimientos naturales, en los juegos, en el movi-
miento formativo, artístico y expresivo.
Sin embargo, para llegar a este grado de aplicación motora es necesario
conducir al estudiantado por el camino de transición que convertirá las ha-
bilidades motrices básicas en habilidades motrices específicas con cualida-
des físico-técnicas cada vez más complejas que le serán útiles a lo largo de
toda su vida.
Aunque la denominación “habilidades básicas y específicas” tiene conno-
taciones distintas, están íntimamente relacionadas entre sí. Por ejemplo:
para ejecutar un movimiento especializado, (como correr sobre obstáculos),
no se puede prescindir de una o más habilidades motoras básicas, (como
correr y saltar).
Bloques curriculares
Los bloques curriculares que se plantean para la Educación Física abarcan
toda la gama de posibilidades de movimientos con actividades físicas ex-
presivas, naturales, artísticas, educativas, deportivas, lúdicas y recreativas
que favorecen al crecimiento y desarrollo del cuerpo humano, tanto mental
como físicamente. Los bloques de esta área, a lo largo de toda la Educación
General Básica, son:
•	 Movimientos naturales
	 Los movimientos naturales tienen su base motriz en las actividades in-
natas del ser humano, tales como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar,
luchar, nadar, etc., actividades que, a su vez, tienen una proyección hacia
disciplinas deportivas como el atletismo, la natación y los deportes de
contacto. Los movimientos naturales se refieren a las acciones que reali-
zan las personas y que son necesarias para su supervivencia, manifesta-
ción deportiva y relaciones sociales.
•	 Juegos
	 El juego es una actividad psicomotora necesaria para el desarrollo de los
seres humanos, y tiene suma importancia en la esfera social, puesto que
permite ensayar ciertas conductas sociales. A su vez, el juego oferta po-
sibilidades para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, moto-
ras y afectivas. Esta actividad debe realizarse de manera placentera, sin
sentir obligación de ningún tipo y, como todas las actividades, requiere
de tiempo y espacio para poder realizarla.
28
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
	 Para el desarrollo curricular de este bloque, disponemos de un compen-
dio natural de actividades de primer orden, cultivado a través de mile-
nios. Nos referimos a la acción de jugar, la cual se manifiesta como la
primera conducta auténticamente exploratoria, propia de los humanos,
y que aparece desde su más tierna infancia.
	 Para una mayor comprensión, este bloque presenta diferentes tipos de
juegos que permitirán tener un conocimiento real y concreto de lo que
es y significa el “juego” especificados en la clasificación de los juegos
que se detallará en un cuadro explicativo, clasificación que orientará su
tratamiento secuencial a lo largo de la Educación General Básica (Minis-
terio de Educación y Cultura, 1994b).
	 El juego facilita los aprendizajes cognitivos, motores y afectivos de las di-
ferentes disciplinas deportivas, ya que le proporciona al docente un pano-
rama más amplio para el trabajo. El juego les ofrece muchas expectativas
a los estudiantes cuando se propone el tratamiento metodológico de los
fundamentos o la adquisición y desarrollo de destrezas con criterios de
desempeño que se pueden utilizar en varias actividades deportivas.
	 Clasificación de los juegos
	 Juegos pequeños: se los define como una actividad motriz lúdica, con
reglas simples que movilizan las capacidades físicas e intelectuales del
estudiante sin grandes exigencias físicas e intelectuales ni grandes com-
plicaciones técnicas ni tácticas.
	 Juegos grandes: se los define como una actividad motriz lúdica con ma-
yor complejidad, que desarrolla o necesita un cierto nivel de habilidades
y capacidades (técnica y táctica) y que prepara para juegos deportivos
(disciplinas) como básquet, fútbol, voleibol, tenis, etc.
En la Educación General Básica, se sugiere trabajar los juegos deportivos:
fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, sin embargo, esto dependerá de
la infraestructura deportiva, el material de la institución educativa y de la
formación profesional de los docentes.
29
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Movimiento formativo, artístico y expresivo
	 Este bloque curricular tiene como finalidad proyectar al estudiante hacia
el cuidado armónico de su cuerpo y hacia disciplinas deportivas (como la
gimnasia en sus diversas clasificaciones), además de plantear posibilida-
des de aprendizaje de bailes, danzas y rondas, manteniendo la expresión
y el conocimiento corporal como elementos esenciales de su formación
integral a través de la Educación Física.
En conclusión, podemos decir que la enseñanza y el aprendizaje de la Edu-
cación Física en la Educación General Básica, propenden a que los escolares
aprendan y apliquen valores, técnicas, tácticas y reglas deportivas que les
permitan integrarse socialmente a la actividad deportiva de su preferencia;
que aprendan y apliquen conceptos, enseñanzas y formas de mejorar la sa-
lud a través del ejercicio y, en general, que disfruten del Buen Vivir por me-
dio de una actividad física estructurada y racionalizada.
Juegos
Juegos
pequeños
Juegos
grandes
Manos:
Tenis de Mesa
Tenis de Campo
Voleibol.
Bádminton…
Pies:
Futbol
Indor
Sala
Futbol 5…
Objetos:
Polo
Hockey
Criquet
Alcanzar goles
Las cogidas
Los perros y venados.
Rayuelas
Elástico
El Ratón y el gato
La cuchara y el huevo.
Los ensacados…
El yoyo
El balero
La hula hula
Director de orquesta.
El diábolo…
Populares
Tradicionales
Nuevos
Tenis de Mesa
Tenis de Campo
Voleibol
Bádminton
Squash
Raquetbol…
Ida y vuelta
Ecuavoley
Pelota Nacional
Lleny
Futbol Americano
Ragby
Beisbol
Golf
Softball…
Ganar territorio
Nacionales
Ministerio de Educación (2003)
30
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Conocer y comprender los fundamentos de las actividades físicas
para aplicar adecuadamente las habilidades motrices en la vida co-
tidiana.
•	 Disfrutar de la práctica de la Educación Física, reconociendo y valo-
rando su esquema corporal como medio de comunicación de ideas,
sentimientos y emociones a través de movimientos y expresiones
corporales.
•	 Propender a la creación de hábitos alimenticios saludables y a la
utilización adecuada del tiempo libre en actividades generadoras
del Buen Vivir.
•	 Organizar y ejecutar actividades físicas individuales y grupales,
manteniendo una actitud responsable, de tolerancia, solidaridad,
comprensión y respeto hacia sí mismo y hacia los demás, y fomen-
tar hábitos deportivos.
•	 Aplicar los conocimientos, técnicas, tácticas y reglas de organización
en situaciones cotidianas del ámbito curricular y extracurricular.
•	 Conocer y comprender sus capacidades y limitaciones para la utili-
zación consciente y adecuada de su potencial energético.
Objetivos educativos del área
Perfil de salida del área
Al concluir el ciclo de Educación General Básica, el estudiante será capaz de:
•	 Comprender y practicar los fundamentos de la Educación Física dentro
del contexto escolarizado.
•	 Valorar la Educación Física para fortalecer la defensa y conservación de la
salud en función de su autoestima y uso racional del tiempo libre.
•	 Participar en la organización y desarrollo de actividades físicas (educativas,
deportivas y recreativas) estableciendo relaciones de colaboración y evi-
tando discriminaciones por características sociales, personales, culturales
y de género.
•	 Disfrutar de la actividad física, desarrollando hábitos saludables para
mejorar su calidad de vida.
•	 Practicar acciones que le permitan combinar la actividad física con una
alimentación saludable para mejorar la calidad de vida.
•	 Desarrollar habilidades motrices básicas y específicas que faciliten su des-
envolvimiento en la actividad física en general y en la de su predilección.
31
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE PRIMER AÑO DE EGB
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
32
Introducción
para primer año de EGB
1
El primer año de Educación General Básica es considerado como uno
de los años de mayor importancia y trascendencia en la formación de
los niños y las niñas en el contexto general de la educación.
Como los estudiantes no son seres fragmentados, sino que aprenden
desde lo integral, por medio de la asociación de su mundo con el mun-
do de los adultos y con la realidad, se espera que el aula sea el lugar
ideal para experimentar, reordenar las ideas que tienen sobre la vida,
estructurar su pensamiento, conocerse unos a otros, interactuar con
los demás, adquirir conocimientos y practicar valores que les permitan
vivir en armonía (Ministerio de Educación, 2010, p. 23).
La propuesta curricular del primer año de Educación General Básica pre-
senta una estructura basada en los tres ejes del aprendizaje y en los siete
componentes de esos ejes; además, establece cinco bloques curriculares
que tienen íntima relación con la formación integral de niños y niñas.
La Educación Física como tal, respetando esa estructura, aporta al tra-
tamiento de los bloques curriculares con las destrezas con criterios de
desempeño (propios y específicos de esta área), a través del compo-
nente de Expresión Corporal, para poder interactuar en los diferentes
bloques curriculares considerados en el primer año de EGB.
En la planificación de aula, el docente deberá escoger las destrezas con
criterios de desempeño planteadas en el presente currículo, para poder
integrarlas al trabajo globalizado y ubicarlas en los diferentes bloques
curriculares según sea la intencionalidad, significación, objetivo y meta
que el docente se plantee.
33
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Reconocer las partes del cuerpo humano y relacionarlas con el mo-
vimiento a fin de incrementar la coordinación motriz para desempe-
ñarse adecuadamente en las actividades cotidianas.
•	 Desarrollar habilidades expresivas, imitativas y creativas a través del
movimiento para comunicarse y participar en las diferentes activida-
des diarias.
•	 Iniciar el conocimiento, rescate y práctica de los juegos populares
y tradicionales para hacer de la actividad física un medio idóneo
de preservación de la cultura y de la salud.
•	 Ejecutar movimientos corporales con sentido rítmico, en función
del desarrollo de la coordinación de habilidades motrices, expre-
sión y reconocimiento corporal.
•	 Conocer y aplicar ejercicios básicos de respiración por medio de
procesos de relajación para el control y mantenimiento de la tonici-
dad muscular.
Objetivos educativos
de primer año de EGB
2
34
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
34
Planificación por bloques curriculares
de primer año de EGB
3
Bloque curricular
de primer año
de EGB
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
1. Mis nuevos
amigos y yo
Movimientos
naturales
•	 Coordinar diversas formas de desplazamiento
(caminando y corriendo) según la dirección
del movimiento: adelante, atrás, a un lado,
a otro lado.
•	 Correr a diferentes velocidades: rápido
y lento; correr diferentes distancias: cortas
y largas; distinguir la relación: tiempo-espacio.
•	 Lanzar a varias distancias (cerca, lejos)
diversos objetos.
•	 Saltar de diferentes formas: con impulso,
sin impulso y sobre pequeños obstáculos.
Juegos
•	 Practicar juegos con el propósito de alcanzar
goles con los pies, de forma individual y en
pequeños grupos.
•	 Conocer y practicar juegos pequeños,
aplicando reglas sencillas en pequeños grupos.
Movimiento
formativo,
artístico y
expresivo
•	 Reconocer su imagen corporal a través
de juegos pequeños y canciones infantiles.
•	 Mover los segmentos corporales a través
de ejercicios localizados.
•	 Desarrollar la iniciativa y la creatividad
a través de ejercicios con elementos
sencillos: bolsas rellenas, aros, cuerdas,
pañuelos, papel, entre otros.
•	 Practicar hábitos de aseo y normas de
comportamiento en las actividades diarias.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar las capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas
y socio-afectivas para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas
35
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
2. Mi familia y yo
Movimientos
naturales
•	 Diferenciar las nociones de velocidad
(rápido-lento) y distancia (corto–largo)
con acciones prácticas de caminar, correr,
saltar y lanzar.
•	 Experimentar diferentes formas de
desplazamiento (como gatear o reptar)
en el espacio total, en forma individual
y en parejas.
•	 Combinar movimientos de correr-saltar
y correr-lanzar en actividades lúdicas.
Juegos
•	 Practicar juegos con el propósito de alcanzar
goles con los pies, de forma individual
y en pequeños grupos.
•	 Realizar juegos de conducción y transportación
de objetos hacia diferentes direcciones.
Movimiento
formativo,
artístico y
expresivo
•	 Reconocer su imagen corporal a través
de juegos pequeños y canciones infantiles.
•	 Mover los segmentos corporales a través
de ejercicios localizados.
•	 Desarrollar la iniciativa y la creatividad
a través de ejercicios con elementos
sencillos: bolsas rellenas, aros, cuerdas,
pañuelos, papel, entre otros.
•	 Practicar hábitos de aseo y normas de
comportamiento en las actividades diarias.
3. La naturaleza
y yo
Movimientos
naturales
•	 Experimentar ejercicios con elementos
(globos y pelotas): botar, patear, lanzar,
girar, rodar, pasarle el objeto al compañero,
atrapar, quitar, entre otros.
•	 Coordinar los diferentes segmentos
corporales realizando saltos con impulso
y sin impulso y sobre pequeños obstáculos.
•	 Jugar y flotar en diferentes espacios acuáticos
para lograr adaptabilidad a ese medio.
Juegos
•	 Conocer y aplicar las reglas establecidas
en la ejecución de juegos pequeños.
•	 Aplicar juegos de correr, saltar y lanzar
en espacios abiertos, del entorno y en
la naturaleza.
Movimiento
formativo,
artístico y
expresivo
•	 Ejecutar movimientos rítmicos con sonidos
corporales, musicales e instrumentos
de percusión en diferentes situaciones.
•	 Desarrollar el equilibrio en saltos
y suspensiones, utilizando diferentes
elementos del entorno y respetando
las diferencias individuales.
•	 Combinar ejercicios de mímica y simulación
de situaciones marcadas en las diferentes
rondas infantiles.
•	 Imitar diferentes movimientos de animales,
objetos y personas, en forma individual
y en pequeños grupos.
•	 Practicar hábitos de aseo y normas de
comportamiento en las actividades diarias.
•	 Poner en práctica conocimientos acerca de:
marcha, orientación, juegos de observación
y educación ambiental en actividades
en la naturaleza.
36
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
4. Mi comunidad
y yo
Movimientos
naturales
•	 Coordinar los movimientos de las destrezas
de caminar-correr, correr-saltar y correr-lanzar
en diferentes escenarios.
•	 Rolar y rodar en diferentes posiciones,
direcciones y planos, y aplicar los
movimientos en situaciones lúdicas para
percibir diferentes experiencias con los ejes
corporales: vertical y horizontal.
Juegos
•	 Ejecutar juegos de persecución,
colaboración, relevos, traslado, salto,
lanzamiento, búsqueda, adivinanza.
•	 Realizar juegos con pequeños implementos
en espacio parcial y total.
Movimiento
formativo,
artístico y
expresivo
•	 Coordinar movimientos de extremidades
superiores e inferiores, con diferentes tipos
de juegos orientados al desarrollo de la
lateralidad y el equilibrio.
•	 Expresar diversas situaciones o experiencias
propias mediante el lenguaje corporal como
una manera de comunicarse.
•	 Demostrar diferentes formas de equilibrio
corporal utilizando 4, 3, 2, y 1 apoyo con las
diferentes partes del cuerpo.
•	 Practicar hábitos de aseo y normas de
comportamiento en las actividades diarias.
5. Mi país y yo
Movimientos
naturales
•	 Caminar y correr de diferentes formas,
en parejas, en pequeños grupos, a diferentes
lugares y direcciones.
•	 Realizar lanzamientos de precisión a blancos
fijos y móviles, graduando la distancia.
•	 Realizar saltos en distancia con y sin impulso
en diferentes planos.
Juegos
•	 Ejecutar juegos tradicionales y populares,
demostrando imaginación para el cambio
de reglas de los juegos conocidos.
•	 Utilizar implementos sencillos en la
ejecución de juegos en espacio total
y parcial, aplicando reglas.
Movimiento
formativo,
artístico y
expresivo
•	 Participar activamente en la ejecución de
rondas, bailes y danzas organizadas para
presentaciones especiales en la institución.
•	 Realizar ejercicios de respiración en
diferentes posiciones: de pie, arrodillado,
acostado en posición de decúbito ventral
(prono) y decúbito dorsal (supino).
•	 Practicar hábitos de higiene y normas de
comportamiento en las actividades diarias.
37
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza y el
aprendizaje de primer año de EGB
4
En el primer año de EGB se recomienda un cuidado constante al estudiante,
un medio social adecuado y técnicas metodológicas innovadoras, de manera
que se capte la atención del estudiantado de esta edad, la cual es de cor-
ta duración. Por lo tanto, la Educación Física en este año recomienda aplicar
técnicas de acercamiento a la perspectiva visual del estudiantado como, por
ejemplo, ponernos a la misma altura de ellos. Con este sencillo procedimien-
to, la intercomunicación mejora de gran manera, pues el contacto visual siem-
pre es necesario.
Durante este período biológico, el estudiante presenta intereses concretos
inmediatos: quiere conocer las cosas mediante todos sus sentidos, para qué
sirven, cómo se usan. Esta es la etapa del desenvolvimiento sensoriomotor. El
estudiante comprende mejor con la acción, y experimenta de muchas mane-
ras: percibe, golpea, compara, averigua el nombre y uso de todo lo que se le
presenta. Esta es una instancia de especial sensibilidad para que el docente
realice un trabajo físico eficiente, pues existe en el educando gran disposi-
ción para generar coordinación visomanual y visopédica.
Consideremos el tratamiento de los diferentes bloques curriculares que la
Educación Física propone:
El docente debe propiciar acciones que estimulen la realización de activi-
dades apropiadas para el desarrollo evolutivo de los estudiantes. Se sugiere
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
•	 Que el infante camine con talón-planta-punta y que corra con el apoyo
de la planta extensora del pie, reconociendo los diferentes ritmos y ve-
locidades; que desarrolle la iniciativa y la creatividad, así como también
la libertad de movimiento a la que se debe propender.
•	 Los saltos en esta edad son una hazaña excitante y parte fundamental
de muchas actividades deportivas y recreativas que deben ser aplicadas
en la vida diaria.
Bloque 1: Movimientos naturales
38
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Los lanzamientos son una actividad básica y lúdica que los infantes
practican desde el momento en que aprenden a sujetar un objeto para
lanzarlo a diferentes distancias, para pegar en el blanco, o para hacer
alguna acrobacia, además de crear movimientos tomando en cuenta di-
recciones, posiciones, formas de desplazamientos, movimientos con y
sin objetos e interacción entre compañeros.
•	 El agua es uno de los elementos básicos de la naturaleza, por lo tanto,
hay que ofrecerle oportunidades al estudiante para que pueda disfrutar
de este elemento en bañeras, piscinas, piletas, regando el jardín, lavan-
do utensilios, jugando bajo la lluvia, en los charcos o simplemente en
una lavacara.
•	 El rincón de agua puede ser una buena posibilidad para iniciar el trata-
miento y desarrollo de las destrezas respectivas, lograr que el estudiante
le pierda el temor al agua y sea capaz de enfrentarse y desenvolverse en
espacios más grandes, en donde realice actividades más complicadas.
En cualquiera de estas actividades es básico precautelar la seguridad
del estudiante y tomar todas las medidas necesarias que puedan evi-
tar accidentes. (Ministerio de Educación y Cultura, 1996).
Este rincón se constituye en el centro de bulliciosas actividades, sorpren-
dentes y diversificadas, populares y gozosas, instructivas y desafiantes. Es
importante desterrar el mito de que el agua sirve solo para bañarse, regar
los campos o cocinar; el agua es un elemento integral en el desarrollo del
ser humano y sirve para jugar, divertirse y disfrutar. Resulta indispensable,
para este tipo de actividades, tomar en cuenta los aspectos de seguridad
durante la permanencia de los estudiantes en el agua, a más de la permi-
sibilidad de los padres para que el niño o la niña se integre a la actividad
acuática.
Cabe destacar que si en una actividad motora que le permita al estudiante
desenvolverse en el agua, el estudiante presenta una falta de destreza, el
docente deberá ser prudente en la exigencia, ya que, de lo contrario, con-
seguirá un efecto inverso al deseado: el estudiante se pondrá nervioso y
perderá confianza en sus posibilidades de realización y pondrá en riesgo al
infante.
Para el tratamiento de este bloque, le recomendamos realizar las activida-
des y aprovechar los diferentes espacios que tenga la institución, utilizan-
do elementos deportivos diversos y coloridos, variando siempre las inten-
ciones, direcciones, espacios, distancias, organización, formas, posiciones,
ideas, superficies, tiempo, y aplicando principios didácticos como:
•	 De lo fácil a lo difícil
•	 De lo conocido a lo desconocido
•	 De lo natural a lo construido
•	 De lo sencillo a lo complejo
•	 De lo individual a lo grupal
•	 De la forma demostrada a la variación creada (entre otros)
39
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El docente debe considerar que el juego es una necesidad vital que contri-
buye al equilibrio humano; es también una actividad integradora y explora-
dora de aventura y experiencia, medio de comunicación indispensable para
el desarrollo intelectual, físico, social y afectivo de niños y niñas. A través de
estas actividades lúdicas, los estudiantes tienen una permanente oportuni-
dad de aprender y enfrentarse con ellos mismos, con otras personas y con
el mundo de los objetos de su entorno.
Los juegos que se deberán tratar en este año responden a la siguiente cla-
sificación:
Los juegos pequeños
Los juegos pequeños se constituyen como la primera fase de la formación
deportiva y ayudan a fortalecer determinadas habilidades y capacidades
motoras para diferentes tipos de juegos deportivos. Pueden también con-
vertirse en una parte integrante y fundamental de la formación atlética bá-
sica multilateral.
Estos juegos se caracterizan por su estructuración; tienen reglas sencillas,
se pueden realizar en diferentes espacios y lo importante es que tienen
ideas y propósitos que se pueden orientar según las intencionalidades del
docente. Tenemos así: persecución, lucha, colaboración, precisión, saltos,
lanzamientos, adivinanzas, relevos, postas, entre otros. Hay que recordar
que cada juego tiene una o varias ideas.
De estos juegos se desprenden los siguientes:
•	 Juegos populares/ tradicionales
	 Los populares son aquellos que se juegan en cualquier espacio, con las
mismas reglas, y se pueden realizar en cualquier época o tiempo. Por
ejemplo: perros y venados (persecución), las ollitas (colaboración), el
florón (pensamiento y adivinanza), el pan quemado (búsqueda), la ra-
yuela del gato (salto). Mientras que los tradicionales son aquellos que se
juegan en determinadas épocas del año y nos permiten, en su esencia,
rescatar el patrimonio cultural que tiende a desaparecer. Por ejemplo:
cometas, cocos, palo encebado, saltar la soga, vaca loca, etc.
•	 Juegos nuevos
	 Son aquellos que se están incorporando a nuestra cultura, que llegan a
formar parte de nuestras tradiciones y que tienen buena popularidad.
Por ejemplo: el yo-yo (o yoyó), el balero, los aros de hula-hula, las pistas
con tesoro, etc.
Siga estas sencillas sugerencias para que pueda sacar provecho del proceso
de enseñanza-aprendizaje cuando “juegue” con sus estudiantes:
•	 Reúna al grupo para que escuche las instrucciones.
•	 Póngale un nombre al juego que va a presentar.
•	 Explique breve y claramente en qué consiste el juego.
•	 Ubique al grupo según la exigencia del juego; indique las acciones que
los participantes tienen que ejecutar y los roles que deben cumplir.
Bloque 2: Juegos
40
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El docente le dará la oportunidad al estudiante de realizar diversas op-
ciones de movimiento mediante el uso de elementos sencillos, aparatos
pequeños y su propio cuerpo. Es necesario, además, que los estudiantes
tengan la oportunidad de conocer y experimentar estas actividades, ya que
mejoran, entre otros aspectos, la formación físico-motora, la coordinación
de movimientos, y las experiencias corporales y materiales para vincularse
a la realidad que viven en su institución educativa.
La imagen mental del cuerpo o imagen corporal en esta edad permite de-
terminar que los niños y las niñas ya son capaces de realizar diferentes ejer-
citaciones motoras, dominar su cuerpo y aplicar conocimientos que fueron
adquiridos en su hogar, en el centro infantil y también a través de su propia
experiencia. Los conocimientos que el estudiante adquiera le permitirán
conocer la ubicación de las partes del cuerpo, la relación que existe entre
dichas partes y el cuerpo en su totalidad, y la selección de la parte más
adecuada a una tarea motriz que deba realizar, así como los límites que
cada parte debe tener con la actividad. La selección de juegos, ejercicios
y actividades deberá ser orientada por el docente hacia la destreza que se
propone alcanzar.
Considerando la importancia que tienen en este bloque las actividades ar-
tísticas y expresivas, se deben aplicar los contenidos que están vinculados
con las destrezas que desarrollen estas condiciones a través de los bailes,
las danzas y las rondas, con temáticas concretas visibles y existenciales, y
con movimientos dinámicos y expresivos que contribuyan a desarrollar la
creatividad de los estudiantes.
Tome en cuenta las siguientes recomendaciones didáctico-metodológicas
para que las aplique en el encuentro pedagógico con sus estudiantes:
Para empezar la clase, realice una actividad motivadora, relacionada con la
destreza con criterio de desempeño que se desarrollará; puede recurrir a
una adivinanza, a un cuento o a una canción. Luego debe asegurarse de que
la idea haya sido asimilada por medio de la formulación de una pregunta re-
lacionada con la actividad que se realizó anteriormente. Debe disponer de
material didáctico (acorde con la destreza que se desarrollará) y de espacio
adecuado que posibilite el movimiento y la expresión corporal.
Dentro de este gran contexto de aprendizajes y experiencias de los estu-
diantes, la Educación Física juega un rol importante y se convierte en un
pilar fundamental sobre el que se apoyan otros aprendizajes que conllevan
la formación integral del educando.
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
•	 Haga una breve ejercitación o demostración.
•	 Hágalos jugar.
•	 Si va a utilizar materiales, téngalos a mano con suficiente anticipación.
Además ubíquese en un lugar adecuado para ejercer control, sea claro,
hable poco, estimule y aliente la participación de todos, sea justo, elimi-
ne riesgos y suspenda el juego antes de que pierdan el interés.
41
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
La Educación Física contribuye a la formación integral de los escolares, pues
pone énfasis en el desarrollo motriz básico que incluye el conocimiento
del esquema corporal, el ajuste postural, la movilidad articular, el control
segmentario, la lateralidad, la ubicación espacio-temporal, la educación res-
piratoria, la relación tensión-relajación, el equilibrio y la coordinación (todo
esto a través de juegos y rondas, acciones imitativas, expresión corporal,
música, mimo y dramatización, actividades que, aplicadas al medio en don-
de interactúa el estudiante y aplicadas a sí mismo, mejoran y enriquecen
el lenguaje no hablado, y estimulan la adquisición de nociones de tamaño,
forma, color, sonido, dirección, ubicación y relación objeto-tiempo–espacio).
Para ampliar esta información se puede manifestar que la Educación Física
en este año le proporciona al estudiante experiencias reales, amplía su es-
fera vivencial, educa el movimiento, le permite una mejor adaptabilidad so-
cial, facilita que su propio cuerpo conozca las posibilidades de movimiento,
y le proporciona beneficios posturales y funcionales, hábitos y mejoramien-
to de la coordinación.
Generalmente, en el primer año no existe, de modo marcado, la idea com-
petitiva. Lo esencial en este nivel es el placer y la alegría que sienten los
estudiantes al imitar, al representar un rol o al demostrar algunas de sus
pequeñas habilidades motrices.
La combinación del canto, baile y juego (y todos los movimientos que se
generan) preparan al párvulo de una forma adecuada para su desenvolvi-
miento en la vida social.
La percepción sensoriomotriz1
es el principal vector del aprendizaje signifi-
cativo en la construcción del movimiento para los niños y las niñas, y es el
que les conducirá a procesos de pensamiento y movimiento más complejos.
•	 El docente tiene la responsabilidad de prepararlo al estudiante para la
vida en relación positiva con movimientos deportivos y recreativos.
•	 El docente debe aplicar principios didácticos y metodológicos que fa-
ciliten el aprendizaje común de los estudiantes: perspectiva, variación,
participación, diferenciación e interrelación; de lo fácil a lo difícil, de lo
individual a lo grupal, de reglas sencillas a reglas complejas y de lo natu-
ral a lo construido.
•	 El docente debe crear un clima de intercomunicación con los niños y las
niñas; debe tener paciencia, comprensión, intuición, ductilidad y conoci-
miento del comportamiento infantil.
•	 El docente debe utilizar adecuadamente los espacios y materiales dispo-
nibles.
•	 El docente debe conocer el estado de salud y físico de los estudiantes
con el fin potenciar su desarrollo, y no forzarlo a actividades en las que
no puede participar por cualquier condición particular.
•	 El docente debe estimular los éxitos logrados, y educar el sentido rítmico
en las carreras, saltos y lanzamientos.
1
Utilización de sentidos y habilidades motrices para conocer algo.
42
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para primer año de EGB
5
•	 Demuestra distintas formas de desplazamiento en el espacio total
y parcial.
•	 Camina y corre sobre el espacio determinado, realizando cambios de
velocidad y dirección.
•	 Salta con impulso y carrera previa.
•	 Salta sobre los obstáculos.
•	 Lanza el objeto en la dirección propuesta.
•	 Rueda su cuerpo hacia un lado y luego hacia el otro.
•	 Repta desde el sitio determinado hacia otro.
•	 Gatea desde el lugar señalado hasta otro.
•	 Mantiene el equilibrio en diferentes apoyos, elementos e implementos.
•	 Juega cumpliendo las reglas establecidas.
•	 Ejecuta un ejercicio de suspensión en la escalera china o en una
barra fija.
•	 Demuestra flexibilidad corporal en la ejecución de las diferentes ac-
tividades.
•	 Relaja los distintos segmentos corporales.
•	 Reconoce, describe y utiliza los segmentos corporales.
•	 Imita movimientos de objetos, animales, personas y situaciones,
con gestos y expresiones corporales.
•	 Expresa con movimientos el ritmo y compás.
•	 Ejecuta los bailes de manera conjunta e individual.
•	 Flota en el agua en un mismo espacio, sin desplazamiento con técnica
específica, pero puede acceder a la orilla o borde.
•	 Conoce y distingue las actividades fundamentales y complementa-
rias o educativas que se pueden realizar en la naturaleza.
43
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE SEGUNDO Y TERCER AÑO DE EGB
44
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Introducción para segundo
y tercer año de EGB
1
En segundo y tercer año de EGB, la clase de Educación Física se con-
vierte en un proceso de interacción educador-estudiante, en el cual se
conocen, analizan y practican principios, fundamentos y reglas de los
conocimientos curriculares en función de sus significados, sentidos y
criterios, a fin de que el estudiante pueda actuar y reflexionar como
persona autónoma (consigo mismo y con los demás).
El trabajo físico que se debe realizar en estos años debe involucrarlo al
estudiante en acciones que le permitan explorar y manipular los imple-
mentos deportivos didácticos que se pondrán a su disposición (pelotas,
bastones, cuerdas, bolsas llenas con semillas, y objetos de diferente
textura y naturaleza que sirvan para conseguir el propósito educativo
propuesto), resolver problemas de motricidad y coordinación psicomo-
triz, y valorar su propia actividad y la de los demás.
45
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Desarrollar las posibilidades de caminar, correr, saltar, lanzar y flotar
en el medio acuático, a fin de mejorar el desempeño de sus activi-
dades y fomentar la confianza y la seguridad en sí mismo.
•	 Conocer y manejar con seguridad los elementos e implementos
sencillos para motivar el interés de su utilización en las diferentes
horas de clase.
•	 Conocer, rescatar y aplicar los juegos pequeños para disfrutar de la
actividad física.
•	 Iniciar el aprendizaje de los movimientos formativos y el sentido
rítmico para coordinar los movimientos de los diferentes segmentos
corporales y desarrollar las capacidades físicas.
•	 Conocer y aplicar técnicas básicas de relajación corporal para el
control y mantenimiento de la tonicidad muscular.
•	 Motivar la puesta en práctica de hábitos de aseo y normas de com-
portamiento en las actividades diarias.
Objetivos educativos
de segundo año de EGB
2
46
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques curriculares
de segundo año de EGB
3
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
•	 Caminar y correr a diferentes ritmos y velocidades, desplazándose
en diferentes direcciones y desde diferentes posiciones.
•	 Saltar de diferentes maneras, y relacionarlas con los movimientos
que realizan los animales.
•	 Lanzar varios objetos de diferentes modos, a blancos fijos
y móviles.
•	 Crear otras formas de caminar, correr, saltar y lanzar,
con aplicación a acciones de la vida diaria, en forma individual,
en parejas y en grupos.
•	 Identificar las principales nociones y relaciones témporo-espaciales
de: rápido y lento, corto y largo, mucha y poca velocidad, adelante,
atrás, a la derecha, a la izquierda, caminado, corriendo, saltando
y lanzando de diferentes formas y desde diferentes posiciones.
•	 Rolar y rotar en diferentes posiciones, direcciones y planos,
aplicando estos movimientos a situaciones lúdicas.
•	 Jugar y flotar en diferentes espacios acuáticos y compartir
sus vivencias.
•	 Coordinar los movimientos de caminar y correr, correr y saltar,
y correr y lanzar en diferentes situaciones.
•	 Empujar y traccionar objetos y personas de diferente peso
y tamaño, mediante juegos pequeños.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas
47
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Realizar juegos pequeños, relacionando el movimiento global
y la utilización del espacio recreativo en la comunidad.
•	 Conocer y practicar juegos, aplicando reglas sencillas, para que
los realicen en su tiempo libre y en pequeños grupos.
•	 Crear nuevas reglas de los juegos conocidos, demostrando
imaginación.
•	 Seleccionar y practicar juegos pequeños de: persecución,
colaboración, relevos, traslado, salto, lanzamiento, búsqueda,
adivinanza.
•	 Coordinar movimientos de extremidades superiores e inferiores,
orientados al desarrollo de la lateralidad a través de diferentes
tipos de juegos.
•	 Distinguir juegos tradicionales de juegos populares,
mediante aplicaciones prácticas.
•	 Mejorar la coordinación motora por medio de juegos de
conducción del objeto con diferentes partes del cuerpo.
•	 Propender hacia el juego limpio y practicarlo, aplicando
las reglas de juego.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Practicar ejercicios localizados para las distintas partes
del cuerpo, utilizando diferentes elementos e implementos.
•	 Crear nuevas posibilidades de movimiento utilizando varios
elementos: aros, cuerdas, bastones, pañuelos, globos.
•	 Expresar diversas situaciones o experiencias propias mediante
el lenguaje corporal como una forma de comunicación.
•	 Imitar mediante movimientos las acciones que realizan
los animales.
•	 Coordinar movimientos rítmicos con música, en situaciones
preestablecidas y utilizando diferentes materiales.
•	 Demostrar formas de equilibrio corporal con las diferentes
partes del cuerpo.
•	 Producir sonidos con su cuerpo, con objetos,
y con instrumentos musicales.
•	 Practicar variaciones de movimientos utilizando los elementos
del entorno.
•	 Conocer y practicar la ejecución de rodadas y roles en diferentes
planos y direcciones.
•	 Ejecutar equilibrios, saltos y suspensiones sobre diferentes
implementos y elementos del entorno para asociarlos con
su utilidad y descubrir formas de cuidarlos.
•	 Participar activa y creativamente en la ejecución de rondas,
bailes y danzas del folclor nacional.
•	 Dramatizar situaciones reales del entorno en donde vive.
•	 Realizar ejercicios de respiración en diferentes posiciones
para aprender a relajarse.
•	 Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento
en las actividades diarias.
•	 Realizar recorridos por la naturaleza teniendo presente
y siendo consciente de la distancia recorrida en metros.
48
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Desarrollar habilidades, destrezas, capacidades físicas y conoci-
mientos para mantener un equilibrio bio-sico-social óptimo en sus
actividades diarias.
•	 Distinguir las diferentes formas de moverse en carreras, saltos, lan-
zamientos y actividades acuáticas, reconociendo sus capacidades y
limitaciones.
•	 Rescatar y practicar el aprendizaje de los juegos pequeños, como me-
dio idóneo de la presente y futura actividad deportiva y recreativa.
•	 Organizar, practicar y aplicar reglas en los juegos pequeños con pro-
pósitos de persecución, de colaboración, de pensar y adivinar, de
buscar y encontrar, de lucha y victoria.
•	 Desarrollar las habilidades expresivas utilizando variedad de movi-
mientos, diferentes ritmos y secuencias coreográficas cortas a fin de
aplicarlas en los actos institucionales.
•	 Demostrar eficacia en la ejecución de habilidades motrices básicas,
creando diferentes tipos de movimientos y utilizando implementos
sencillos.
•	 Desarrollar y aplicar hábitos de aseo y normas de comportamiento
social en las actividades diarias.
Objetivos educativos
de tercer año de EGB
4
49
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques curriculares
de tercer año de EGB
5
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
•	 Correr a diferentes ritmos, velocidades y direcciones,
desde diferentes posiciones.
•	 Saltar de diferentes formas: con impulso y sin impulso,
en distancia.
•	 Practicar diversas formas de lanzamientos, cambiando de mano,
con varios objetos, desde diferentes posiciones, a blancos fijos
y móviles.
•	 Aplicar formas de caminar, correr, saltar y lanzar, en acciones
de la vida diaria: individualmente, en parejas y en grupos.
•	 Identificar y aplicar las nociones de: rápido y lento, corto y largo,
adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda, caminado, corriendo,
saltando y lanzando de diferentes maneras.
•	 Rolar y rodar en diferentes posiciones, direcciones y planos,
aplicando estos movimientos a situaciones lúdicas.
•	 Jugar con movimientos coordinados e intencionales,
con diferentes ritmos, flotar en diferentes espacios acuáticos
y compartir sus vivencias.
•	 Coordinar los movimientos de correr y saltar, y correr y lanzar
en diferentes planos y situaciones.
•	 Empujar y traccionar objetos y personas de diferente peso
y tamaño, mediante juegos pequeños.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas
50
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Participar en juegos pequeños, relacionando el movimiento global
y la utilización del espacio.
•	 Reconocer y practicar juegos, aplicando reglas sencillas,
en pequeños y grandes grupos.
•	 Crear reglas de los juegos conocidos, demostrando imaginación.
•	 Discernir y proponer la realización de juegos pequeños de:
persecución, colaboración, relevos, traslado, salto, lanzamiento,
búsqueda, adivinanza.
•	 Coordinar movimientos de extremidades superiores e inferiores,
con diferentes tipos de juegos orientados al desarrollo de
la lateralidad.
•	 Diferenciar juegos pequeños: tradicionales/populares y nuevos,
mediante aplicaciones prácticas con reglas, implementos
y puntaje.
•	 Rescatar los juegos pequeños para practicarlos en la comunidad.
•	 Desarrollar la coordinación motora por medio de juegos
de conducción y recepción de objetos con diferentes partes
del cuerpo.
•	 Aplicar los valores de honestidad, compañerismo y solidaridad
en la ejecución de diferentes tipos de juegos.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Practicar ejercicios localizados para las diferentes partes
del cuerpo, utilizando varios elementos e implementos.
•	 Crear nuevas posibilidades del movimiento utilizando diversos
elementos: aros de hula-hula, cuerdas, bastones, pañuelos,
globos, entre otros.
•	 Expresar diversas situaciones o experiencias propias mediante
el lenguaje corporal como una forma de comunicación.
•	 Practicar movimientos rítmicos con música,
utilizando diferentes materiales.
•	 Demostrar diversas formas de equilibrio corporal sobre
diferentes objetos e implementos y en distintas situaciones.
•	 Producir sonidos con su cuerpo, con objetos y con instrumentos
musicales y de percusión.
•	 Utilizar los elementos del entorno para ejecutar pequeñas series
de tres ejercicios construidos.
•	 Rolar y rodar en diferentes planos y direcciones, demostrando
seguridad en la ejecución.
•	 Practicar equilibrios, saltos y suspensiones en diferentes
elementos del entorno.
•	 Participar activa y creativamente en la ejecución de bailes
y danzas del folclor nacional.
•	 Dramatizar situaciones reales del entorno en donde vive.
•	 Aplicar posiciones elementales de relajación corporal, después
de la actividad física.
•	 Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento
en las actividades diarias.
•	 Diseñar y realizar recorridos por la naturaleza teniendo presente
los factores que se deben considerar antes de llevarlo a cabo
y durante su desarrollo.
51
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje de segundo
y tercer año de EGB
6
En su tratamiento, la Educación Física en segundo y tercer año de EGB se
inicia con una estructura organizada en los tres bloques curriculares que son:
movimientos naturales, juegos y movimiento formativo, artístico y expresivo.
Como podemos observar, todo el desarrollo de la actividad física se centrará
en las destrezas con criterios de desempeño que desarrollan las habilidades
motrices básicas, a través de un tratamiento secuencial en el proceso de en-
señanza-aprendizaje.
La habilidad motriz básica es la capacidad adquirida por aprendizaje para rea-
lizar uno o más patrones motores fundamentales, a partir de los cuales la
persona podrá desarrollar habilidades más complejas. En ese sentido, las ha-
bilidades motrices básicas son todos aquellos procedimientos y experiencias
adquiridas por una persona; se caracterizan por ser inespecíficas y porque
no responden a los patrones concretos y conocidos de movimiento o gestos
técnico-deportivos que determinan las actividades reglamentadas. Las habili-
dades motrices básicas nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionar-
nos; en definitiva, vivir.
Las habilidades motrices básicas y las destrezas con criterios de desempeño
son consecuencia de la realización de un programa motor o de la alternancia
de varios de ellos, y se obtienen a partir del quehacer de diferentes tareas
mediante las cuales se logra un perfeccionamiento con la repetición y la mo-
dificación en la cantidad y la calidad del trabajo por ejecutar.
Esta modificación en cantidad y calidad de movimiento contribuye a la for-
mación de un soporte motor en la persona, que será mucho más amplio y rico
cuanto mayor y diverso sea el número de habilidades logradas. Estas habili-
dades tienen un rango jerárquico, de sencillo comportamiento, y derivan en
sistemas motrices cada vez más complejos y organizados.
Para el tratamiento de las diferentes destrezas con criterios de desempeño
en los bloques curriculares a lo largo de la Educación General Básica, se le
sugiere al docente tomar en cuenta lo siguiente:
52
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
1. Los fundamentos: que se constituyen en el soporte teórico y científico
del qué y para qué va a aprender.
2. Los aspectos técnicos: que constituyen la técnica de los movimientos, la
cual permitirá ejecutar, experimentar y descubrir otros movimientos de
mayor dificultad y complejidad.
3. La metodología: que se aplicará para el tratamiento y desarrollo del cono-
cimiento y la destreza con criterios de desempeño.
Para ejemplificar este procedimiento metodológico tomaremos en cuenta
la habilidad motriz básica de correr:
Fundamentos
Correr es un movimiento natural que sirve como base en casi todas las acti-
vidades físicas, sean estas deportivas, recreativas o educativas. No se puede
saltar, lanzar, jugar, luchar, etc., sin correr.
Para descubrir y explotar las posibilidades de correr como movimiento natu-
ral con un valor en sí mismo, se desarrollarán las destrezas con criterios de
desempeño, variando en estos años (segundo y tercero): direcciones, espa-
cios y distancias; intenciones y funciones; materiales y dificultad; ambiente y
espacio físico. Estas variantes permitirán desarrollar todas las posibilidades
de correr, de conformidad con las destrezas que programe el docente: cami-
nar y correr a diferentes ritmos y velocidades, desplazándose en diferentes
direcciones y desde diferentes posiciones.
Aspectos técnicos
El docente deberá tomar en cuenta la orientación e intencionalidad que le
dará al tratamiento secuencial hasta llegar, en los años posteriores, a las ca-
rreras de velocidad, las carreras con vallas, las carreras de relevos.
En estos años se sugiere iniciar el aprendizaje de la partida, la carrera y la
llegada sin rigurosidad técnica, sino más bien con el aprendizaje del gesto o
movimiento técnico, la mecanización del movimiento y la asimilación de las
voces de mando: en sus marcas, listos, fuera.
Metodología
En los procesos metodológicos de enseñanza-aprendizaje se deberán tomar
en cuenta aspectos didácticos y pedagógicos tales como: de lo fácil a lo di-
fícil, de lo general a lo específico, de lo conocido a lo desconocido, de lo
natural a lo construido, etc. Este procedimiento le permitirá preparar a los
estudiantes para diferentes opciones de aplicación de esta habilidad motriz
en actividades educativas, competitivas o recreativas.
En el anterior enunciado se especificó claramente que la proposición didác-
tica puede aplicarse a los diferentes bloques curriculares. El ejemplo demos-
trado corresponde a los movimientos naturales.
53
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
En este bloque, los docentes serán especialmente creativos al abordar la
clase y desarrollar el conocimiento. Los estudiantes están en capacidad de
asimilar y ejecutar instrucciones. Se deberá pasar de la motivación a la ex-
plicación y, enseguida, a la acción en períodos rápidos de tiempo, para no
distraer su atención. No estará por demás repetir las consignas durante la
clase e ir indagando si se llegó o no a la comprensión y al aprendizaje total.
Se utilizará un sinnúmero de implementos para lograr el aprendizaje de los
movimientos naturales. Serán las rondas y los juegos el medio pedagógico
ideal para que el estudiante conozca y desarrolle las diferentes nociones
espaciales y temporales, y para que, a su vez, el docente corrija las acciones
de los estudiantes durante la ejecución de las actividades en las acciones
de: caminar, gatear, correr, saltar, lanzar, transportar objetos y personas, etc.
El docente será extremadamente cuidadoso al ofrecerles a los estudiantes
un ambiente de motivación, protección y seguridad mientras realizan las
actividades de jugar y flotar en diferentes espacios acuáticos.
Bloque 1: Movimientos naturales
En este año de Educación se priorizan los juegos pequeños, fundamen-
talmente los tradicionales/populares y nuevos que por sus características
tienen gran signifitividad para los estudiantes en esta edad. Los juegos pe-
queños tienen estructura, organización preestablecida, reglas que pueden
ser modificadas de acuerdo al interés del grupo y dependen de los partici-
pantes y de las situaciones reales que se den al momento de ejecutarlos.
Se promoverá la participación entusiasta, con reglamentaciones sencillas,
en actividades que satisfagan la necesidad que tiene el estudiante de mani-
pular objetos y de manifestar el domino adquirido en la ejecución de movi-
mientos básicos. Habrá que recordar que el juego y la sensación placentera
que este produce serán los canales principales para que el estudiante guste
de la Educación Física.
Bloque 2: Juegos
El trabajo en este bloque, debe reflejar claramente las intencionalidades
y la orientación que se le dé a los diferentes conocimientos, procurando
ofertar actividades que estén de acuerdo y respeten las diferencias indi-
viduales, el nivel de desarrollo motor e intelectual de los estudiantes, sus
capacidades y limitaciones, aspectos fundamentales en el tratamiento de
la Educación Física.
Además, el docente promoverá actividades en las cuales se favorezca la
realización de movimientos continuos e intermitentes con distintas partes
del cuerpo, marcando la secuencia y las pausas de ejecución al utilizar estí-
mulos variados, como el musical en las rondas, las danzas y los movimien-
tos rítmicos, con la percusión de diferentes objetos o instrumentos musica-
les, con palmadas u otros movimientos o en la ejecución de rodadas y roles,
equilibrios, saltos y suspensiones. Todo esto como medio para alcanzar
el conocimiento.
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
54
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para segundo año de EGB
7
•	 Camina y corre a diferentes ritmos, velocidades, direcciones y desde
diversas posiciones.
•	 Demuestra diferentes formas de saltar, imitando a animales.
•	 Demuestra diversas formas de lanzamientos, desde diferentes posi-
ciones, a blancos fijos y móviles.
•	 Identifica las nociones de: rápido y lento, corto y largo, mucha y poca
velocidad, adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda, caminado, co-
rriendo, saltando y lanzando de diferentes maneras.
•	 Ejecuta roles y rotaciones desde diferentes posiciones, direcciones
y planos.
•	 Juega con movimientos coordinados e intencionales y flota en dife-
rentes espacios acuáticos.
•	 Demuestra acciones de empujar y traccionar objetos y personas.
•	 Reconoce y practica juegos, aplicando reglas sencillas.
•	 Propone cambios a las reglas de los juegos conocidos.
•	 Ejecuta juegos y actividades de conducir objetos.
•	 Utiliza diferentes materiales como bastones, cuerdas, aros, etc., en la
ejecución de ejercicios localizados a brazos, piernas y tronco.
•	 Crea nuevas posibilidades de movimientos con implementos deporti-
vos sencillos.
•	 Ejecuta diferentes movimientos rítmicos con música.
•	 Realiza equilibrios, saltos y suspensiones en diferentes aparatos y
elementos del entorno.
•	 Participa activa y creativamente en la ejecución de rondas, bailes y
danzas del folclor nacional.
•	 Realiza dramatizaciones de situaciones reales, propias del entorno en
donde vive.
•	 Adopta y aplica los ejercicios de relajación.
55
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para tercer año de EGB
8
•	 Demuestra las formas de rolar y rodar desde diferentes posiciones, en
distintas direcciones y planos.
•	 Juega con movimientos coordinados y a diferentes ritmos, flota en
diferentes espacios acuáticos y comparte sus vivencias.
•	 Coordina los movimientos de las destrezas de correr-saltar y correr-
lanzar en diferentes planos y escenarios.
•	 Juega en pequeños grupos tomando en cuenta el espacio disponible.
•	 Reconoce y practica juegos, aplicando reglas sencillas, en pequeños y
grandes grupos.
•	 Cambia las reglas de los juegos conocidos.
•	 Demuestra destrezas en la conducción de implementos con las ma-
nos y los pies.
•	 Pregona el juego limpio, aplicando las reglas en los juegos.
•	 Realiza ejercicios para las diferentes partes del cuerpo: cabeza, tron-
co, extremidades superiores e inferiores.
•	 Realiza ejercicios con diferentes implementos deportivos: globos,
cuerdas, aros, bastones, pañuelos, etc.
•	 Demuestra diferentes formas de equilibrios, saltos y suspensiones
con el cuerpo en diferentes espacios, aparatos y posiciones.
•	 Produce sonidos corporales, con objetos e instrumentos de percu-
sión, y los acompaña con movimientos corporales.
•	 Participa activa y creativamente en la ejecución de bailes y danzas
del folclor nacional.
56
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE CUARTO Y QUINTO AÑO DE EGB
57
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Introducción para cuarto
y quinto año de EGB
1
En cuarto y quinto año de Educación General Básica, para las clases de
Educación Física el docente debe tomar en cuenta que los conocimien-
tos, destrezas, capacidades y valores se alcanzan cuando el estudiante
interacciona con el medioambiente y el entorno intra y extrainstitucio-
nal. Esto quiere decir que debe manipular los aparatos, implementos y
elementos que se utilicen en la clase, y que debe relacionarse con sus
compañeros, con el docente y con todos los individuos que socialmen-
te estén involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En las destrezas con criterios de desempeño que se promueven en es-
tos años se pueden notar, con claridad la gradación, la secuencia, los
procesos y los fundamentos técnicos que permiten ir afirmando las
técnicas básicas que se implementaron en los años anteriores. Así, por
ejemplo, para enseñar las carreras de velocidad se puede iniciar con el
conocimiento y aplicación de la técnica de la partida baja desde la po-
sición inicial, el apoyo de las manos en el suelo, y el apoyo y la posición
de pies.
El mismo procedimiento o alternativas diferentes al ejemplo se pueden
aplicar a otros conocimientos de los bloques curriculares y las destre-
zas con criterios de desempeño que se propongan en concordancia con
los objetivos del año correspondiente; esto dependerá de la formación
y capacidad técnica del docente, las diferencias individuales de sus es-
tudiantes, los recursos didácticos y de la infraestructura que tenga a su
disposición.
58
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Acrecentar las técnicas básicas para correr, saltar y lanzar, a través
de pequeñas competencias individuales y grupales que permitan
tomar conciencia del juego limpio y del respeto a las reglas.
•	 Participar en actividades que permitan el reconocimiento, rescate y
práctica de los juegos con orientación recreativa y deportiva.
•	 Comprender las reglas de los juegos de acuerdo a sus características
específicas para lograr satisfacción personal en su aplicación.
•	 Aplicar los conocimientos y destrezas cognitivas, motoras y afecti-
vas en la utilización de implementos y aparatos en forma técnica y
segura.
•	 Aplicar las habilidades y destrezas expresivas e imitativas, en com-
posiciones coreográficas sencillas, en función de su utilidad en la
vida diaria.
•	 Comprender, expresar y representar informaciones relacionadas con
el conocimiento y cuidado del cuerpo a través de la práctica de las
actividades físicas, para mejorar la calidad de vida.
•	 Utilizar adecuadamente los implementos deportivos para estimular
la participación activa en la ejecución de las actividades físicas a
nivel intra y extraescolar.
•	 Desarrollar y aplicar hábitos de aseo y normas de comportamiento
social en las actividades diarias.
Objetivos educativos
de cuarto año de EGB
2
59
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques curriculares
de cuarto año de EGB
3
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
•	 Coordinar los movimientos de la carrera a diferentes velocidades,
aplicando las técnicas básicas.
•	 Reconocer y aplicar los procedimientos básicos para ejecutar
carreras de resistencia y obstáculos, como preparación para
participar en festivales deportivos.
•	 Conocer y aplicar formas de orientarse en el entorno como
procedimiento adecuado para preservar su seguridad.
•	 Mejorar los movimientos de correr y saltar y correr y lanzar
en diferentes planos y situaciones.
•	 Experimentar diferentes formas de saltar en distancia y altura,
con y sin impulso, aplicando técnicas básicas.
•	 Practicar formas de lanzamientos, aplicando técnicas y reglas
sencillas, mediante el uso de diferentes elementos.
•	 Describir secuencias y técnicas sencillas de correr, saltar y lanzar,
que se aplican en juegos pequeños.
•	 Experimentar habilidades acrobáticas utilizando dos, tres o más
elementos (malabar).
•	 Aplicar juegos en el agua con técnicas para movimientos de
piernas, brazos, respiración. Nadar con las primeras técnicas,
Jugar y flotar en diferentes espacios acuáticos, y compartir
sus vivencias.
•	 Aplicar los fundamentos técnicos básicos de sumersión,
respiración y sincronización de movimientos de piernas como
medio preventivo de supervivencia en el medio acuático.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas
60
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Identificar los juegos pequeños de acuerdo a los propósitos,
para adaptarlos a las disciplinas deportivas.
•	 Reconocer y practicar juegos, aplicando reglas sencillas,
en pequeños y grandes grupos.
•	 Practicar juegos que buscan alcanzar goles con pies y manos,
de ida y vuelta, en forma individual y en equipos para adaptarlos
a las disciplinas deportivas.
•	 Crear reglas para los juegos conocidos y aplicarlas,
demostrando imaginación.
•	 Experimentar la realización de juegos pequeños de persecución,
colaboración, relevos, transporte, salto, lanzamiento, búsqueda,
adivinanzas, postas.
•	 Aplicar juegos grandes y pequeños, con propósitos,
reglas y variaciones.
•	 Ejecutar juegos de conducción de implementos, demostrando
coordinación y precisión.
•	 Motivar el juego limpio mediante la aplicación de las reglas
de juego.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Ejecutar ejercicios localizados para los diferentes segmentos
corporales con la utilización de elementos e implementos.
•	 Participar en pequeñas series gimnásticas, utilizando diversos
elementos (aros de hula-hula, cuerdas, bastones, pañuelos,
globos, pelotas) y creando nuevas posibilidades de movimientos.
•	 Practicar los pasos básicos del baile nacional e internacional,
utilizando diferentes materiales.
•	 Combinar movimientos en aparatos (saltos, equilibrios,
y suspensiones) para demostrar las técnicas básicas.
•	 Producir sonidos y relacionarlos con movimientos corporales
estructurados hasta lograr pequeñas series de ejercicios.
•	 Ejecutar pequeñas series de ejercicios construidos con
la utilización de elementos del entorno.
•	 Ejecutar roles y rodadas en diferentes planos y direcciones,
aplicando medidas de seguridad.
•	 Realizar ejercicios de equilibrio, saltos y suspensiones
en diferentes aparatos y elementos del entorno.
•	 Crear movimientos coreográficos en la ejecución de bailes
y danzas del folclor nacional e internacional.
•	 Aplicar posiciones elementales de relajación corporal,
después de la actividad física.
•	 Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento
en las actividades diarias.
•	 Experimentar una excursión a la naturaleza, con la orientación
de un plano topográfico, utilizando como recurso los puntos
cardinales o una brújula.
61
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Aplicar las capacidades y habilidades motrices en el manejo y utili-
zación de los aparatos gimnásticos para incrementar coordinación,
seguridad, cooperación y confianza.
•	 Identificar las características principales de los juegos de acuerdo
a su origen, ámbito, aplicación y práctica para utilizarlos con fines
educativos, deportivos o recreativos.
•	 Crear series gimnásticas con implementos sencillos, para impulsar
la creatividad y fortalecer la coordinación.	
•	 Elaborar aplicaciones coreográficas en danzas y bailes nacionales e
internacionales para incentivar el conocimiento cultural.
•	 Emplear estrategias para orientarse en el entorno, resolver proble-
mas de ubicación tiempo-espacio y activar dichas estrategias en la
vida cotidiana.
•	 Demostrar las técnicas básicas de correr, saltar y lanzar a través de
los festivales deportivos individuales y grupales para tomar con-
ciencia de la cooperación y del respeto a las reglas.
•	 Utilizar adecuadamente los implementos deportivos para estimular la
participación en las actividades físicas a nivel intra y extraescolar.
•	 Utilizar los fundamentos y técnicas básicas de la natación para apli-
carlos con seguridad en la vida cotidiana.
•	 Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda-
ble en la práctica diaria de actividades físicas.
Objetivos educativos
de quinto año de EGB
4
62
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques curriculares
de quinto año de EGB
5
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
•	 Correr a diferentes ritmos y velocidades, utilizando las técnicas
básicas en la carrera de relevos (salida, carrera, pase y recepción
del testigo, y llegada).
•	 Aplicar técnicas básicas para ejecutar carreras de resistencia
y obstáculos, como parte de la formación física general.
•	 Resolver problemas de orientación en el entorno, como
procedimiento adecuado para preservar su seguridad.
•	 Ejecutar formas básicas de saltar en distancia y altura,
encaminadas a mejorar la coordinación.
•	 Ejecutar las formas básicas de lanzamientos, con pelotas
de diferentes pesos y tamaños, aplicando técnicas básicas
del lanzamiento.
•	 Aplicar secuencias de técnicas sencillas con carrera,
salto y lanzamiento.
•	 Emplear habilidades acrobáticas con secuencias de dos
y tres implementos redondos.
•	 Describir en forma correcta los implementos y su utilización
en los saltos y lanzamientos como parte de su formación básica.
•	 Jugar y nadar con técnicas para movimientos de piernas, brazos,
respiración en diferentes espacios acuáticos, y compartir
sus experiencias de aprendizaje.
•	 Aplicar los fundamentos técnicos básicos de sumersión,
respiración y sincronización de movimiento de piernas,
como medio preventivo de supervivencia en el medio acuático.
•	 Combinar los movimientos de carrera, salto y lanzamiento
en diferentes planos y escenarios.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas
63
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Practicar tipos de juegos según la idea: persecución, relevos,
lanzamiento, rebote, patada.
•	 Practicar juegos con reglas sencillas, en pequeños
y grandes grupos.
•	 Ejecutar juegos para alcanzar goles con pies, de ida y vuelta,
en forma individual y en equipos.
•	 Proponer nuevas reglas para los juegos conocidos, en pequeños
y grandes grupos.
•	 Desarrollar juegos pequeños de: persecución, colaboración,
relevos, transporte, salto, lanzamiento, búsqueda,
adivinanza, postas.
•	 Organizar juegos grandes y pequeños, observando las reglas
básicas y normas de comportamiento.
•	 Practicar el juego limpio, respetando las reglas de juego.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Ejecutar movimientos de manos libres (roles, rodadas y posiciones
invertidas) para desarrollar la flexibilidad y agilidad.
•	 Proponer series de movimientos utilizando diversos implementos:
aros de hula-hula, cuerdas, bastones, pañuelos, globos, pelotas.
•	 Ejecutar ejercicios aeróbicos en diferentes series como parte
de la formación del cuerpo y un estado óptimo de salud.
•	 Estructurar coreografías sencillas con los pasos básicos del baile
y la danza (nacional e internacional).
•	 Combinar movimientos (saltos, equilibrios y suspensiones)
en aparatos con movimientos (saltos, equilibrios y suspensiones)
sobre elementos del entorno.
•	 Utilizar posiciones elementales de relajación corporal,
después de la actividad física, en forma correcta.
•	 Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento
en las actividades diarias.
•	 Conocer distintas formas de encontrar puntos cardinales
en una caminata al aire libre, sin utilizar una brújula.
64
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje de cuarto
y quinto año de EGB
6
Al final de cuarto y quinto año de Educación General Básica, los estudiantes
están en pleno proceso de desarrollo de habilidades motrices básicas. En
este proceso, el objetivo es mejorar la ubicación espacial y temporal y las
coordinaciones ojo-mano, ojo-pie para que puedan desenvolverse mane-
jando y utilizando diferentes implementos deportivos en el espacio parcial
y total.
Los contenidos en estos años estarán enfocados a un conocimiento y apren-
dizaje de reglas y técnicas básicas, orientadas en todo momento hacia una
concreción de habilidades motrices específicas que le permitan al estudian-
te tener alguna tendencia deportiva concreta e inicial.
Fundamentos
En cuarto y quinto año de EGB, los estudiantes se caracterizan por poseer
una mayor capacidad de aprendizaje motriz e intelectual, ya que existen
condiciones favorables para trabajar sus capacidades coordinativas y con-
dicionales. Se subraya la continuidad en el dominio de los conocimientos
de años anteriores y se incluyen ejercicios con los que el estudiante pueda
descubrir, ampliar y aprovechar sus potencialidades físicas.
Aspectos técnicos
En quinto año, el funcionamiento del organismo del estudiante es óptimo y
sus características biológicas son propicias para iniciar el desarrollo de al-
gunas de sus capacidades físicas. Las percepciones corporales aumentan y
se incrementa rápidamente la posibilidad de rendimiento físico, acortando
el tiempo de recuperación.
Las cargas que aplique el docente (intensidad y volumen en el ejercicio)
deberán ser bien dosificadas, asegurando la integridad física del estudian-
te, y teniendo en cuenta que los efectos inciden en el incremento de sus
capacidades condicionales, además de estimular el funcionamiento de sus
órganos, aparatos y sistemas.
65
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
A esta edad, la fuerza influye en el desarrollo de la velocidad y la resistencia,
por lo que se la estimulará multilateralmente. La resistencia se trabaja en
forma aeróbica, con ejercicios de media duración (5 minutos) y sin rebasar
la barrera de la deuda de oxígeno.
La velocidad de reacción, la frecuencia de movimiento y la velocidad acícli-
ca se desarrollan preferentemente por medio de juegos de corta duración.
En la fuerza de resistencia se consideran todos los grupos musculares del
cuerpo: brazos, abdomen, dorso y piernas. De preferencia se trabaja con el
propio peso corporal, o con el uso de implementos con poco sobrepeso
(como bolsas de arena o pelotas medicinales).
Se le dedica mayor atención a la flexibilidad, pues en esta edad comienza a de-
crecer debido a que el tejido cartilaginoso está en proceso de osificación. Asi-
mismo, deberá procurarse la dosificación de ejercicios de movilidad general.
Las características biológicas del estudiante en este año son óptimas para el
desarrollo de la coordinación, ya que su capacidad de movimiento facilita el
desempeño motor general y, por lo tanto, el dominio de habilidades específicas.
Metodología
El docente, al orientar las actividades motrices, deberá estimular la partici-
pación activa y creativa de todos los estudiantes. Para esto se sugiere la ex-
ploración de posibilidades receptivo-motoras que le permitan al estudiante
tener confianza y seguridad en sí mismo, producto de su experiencia, procu-
rando la solución de problemas (por ejemplo, responder vivencialmente a
las preguntas: ¿Quién puede? ¿Cómo puede?).
El docente deberá estimular en el estudiante la autocrítica, la autosuficien-
cia y la responsabilidad, dándole tareas que representen retos hacia las di-
ficultades, pero que sean alcanzables y se retribuyan con reconocimiento
permanente para estimular las capacidades volitivas y psicológicas.
Para el tratamiento de la resistencia aeróbica, el docente buscará fortalecer
principalmente el sistema cardiorrespiratorio. Los ejercicios de fuerza de
resistencia se orientan a todos los grupos musculares que participan en la
velocidad, y se desarrollan, principalmente, la velocidad de reacción y la
frecuencia de movimiento.
Es imprescindible que antes de trabajar la velocidad, el estudiante realice
un adecuado calentamiento con la finalidad de prepararse para una óptima
contracción-relajación muscular y evitar lesiones cuando efectúe cambios
de velocidad y dirección.
El docente deberá prestar atención al desarrollo de las capacidades de loco-
moción, manipulación y equilibrio, a través de preguntas como: ¿Quién puede
trasladarse usando manos, pies, girando, rodando, saltando, haciendo acroba-
cias, equilibrándose, balanceándose, tanto en el piso como en aparatos?
Para la fuerza de resistencia, el docente preverá actividades en las cuales el
estudiante trabaje venciendo su propio peso corporal y trabaje con peque-
ños sobrepesos (pelotas medicinales, mancuernas, bolsas de arena, etc.).
Bloque 1: Movimientos naturales
66
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos pequeños
El docente, en esta etapa, planificará juegos especialmente destinados a la
participación individual y grupal, que impliquen ejecución de tareas y ejer-
citación de actividades motrices básicas, utilizando en lo posible el entorno
natural como recurso para su ejecución y haciendo de la ejercitación un
cumplimiento de reglas y de diferentes funciones en el juego.
Preverá las condiciones metodológicas necesarias para que niños y niñas
refuercen sus habilidades sociales y personales. El docente pondrá especial
énfasis en organizar los juegos pequeños para que tengan competencias
simples (individuales, en parejas y en equipos) que incluyan reglas de jue-
go de fácil comprensión y aplicación.
Juegos grandes
Los juegos grandes para su tratamiento se identifican dos fases. La primera,
es la pre-deportiva que se desarrolla por medio de juegos que ayudan a
fortalecer determinadas habilidades motoras para diferentes tipos de de-
portes. Esta fase del juego grande permite desarrollar las manifestacio-
nes motrices en que se inspira el factor lúdico - competitivo proponiendo
actividades con una duración mayor a las del juego pequeño, con reglas
algo complicadas, pero no tan severas como en las disciplinas deportivas.
La segunda fase del juego grande, es la deportiva que se la puede definir
como una actividad motriz lúdica de larga duración, con reglas complicadas
movilizando todas las capacidades al máximo y utilizando destrezas y tác-
ticas complejas.
A partir de este año de Educación General Básica, se trabajarán en juegos
que permitan desarrollar las características de la fase pre-deportivas de los
juegos grandes.
La práctica de juegos grandes no es el objetivo final de la Educación Física,
sino un medio de formación, razón por la cual debe tener fundamentalmen-
te fines educativos, procurando un concepto de juego en el cual el principio
de la victoria a cualquier costo no sea la meta principal.
Bloque 2: Juegos
En este bloque se desarrollan destrezas con criterios de desempeño que
nacen de la necesidad sicomotriz del estudiante de expresar y experimen-
tar con su cuerpo movimientos fuera de lo normal o hacer aquello que los
demás no pueden. Representa también una gran posibilidad de que se rela-
cione con el espacio; de que sienta y palpe con su cuerpo la textura de los
implementos, los cambios de dirección, posición, intensidad y el trabajo en
forma individual, en parejas o en pequeños grupos, sin descuidar la seguri-
dad y la cooperación que debe existir en todo momento.
Los movimientos a manos libres son formas naturales de accionar todo el
cuerpo. Su objetivo es buscar más aventuras en el espacio (rolar, rodar, apo-
yar, girar, equilibrar, saltar) y su intencionalidad es dominar el cuerpo en el
aire, arriesgarse en ejercicios de mediana complejidad, vencerlos con éxito
y realizar diferentes combinaciones.
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
67
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Para realizar correctamente los roles, el docente deberá observar que el es-
tudiante pegue la barbilla al pecho, flexione lo mejor que pueda la espalda,
eleve la cadera y apoye bien las manos. Es necesario también conocer que
para cada variedad de rol existen diferentes principios que hacen que difie-
ra un tanto la técnica de ejecución: rol simple, en extensión, hacia adelante
y hacia atrás.
Existen varios procedimientos para tratar el proceso de aprendizaje de esta
destreza con criterios de desempeño sobre la base del conocimiento de ro-
les, partiendo de ejercicios fáciles, enseñando y practicando el movimiento
global, y tomando en cuenta orientaciones como las siguientes:
•	 Desde la posición de pie, con los brazos en extensión hacia arriba.
•	 Llegar a la posición de cuclillas con apoyo de manos en el piso.
•	 Flexionar la cabeza hacia adentro y elevar la cadera.
•	 Dejarse caer hacia delante y rodar hasta llegar a la posición de pie con
brazos hacia arriba.
68
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para cuarto año de EGB
7
•	 Demuestra formas de correr a diferentes velocidades, aplicando las
técnicas básicas de salida, carrera y llegada.
•	 Reconoce y aplica fundamentos básicos para ejecutar carreras de re-
sistencia y obstáculos.
•	 Aplica diferentes formas de orientarse en el entorno.
•	 Utiliza diferentes implementos para ejecutar formas de lanzar, apli-
cando técnicas básicas.
•	 Describe secuencias técnicas de correr, saltar y lanzar.
•	 Ejecuta diferentes habilidades acrobáticas con secuencias de dos,
tres y más implementos redondos.
•	 Nada con movimientos coordinados de brazos y piernas y desarrolla
técnicas para la respiración. Juega en diferentes espacios acuáticos.
•	 Aplica los fundamentos técnicos básicos de sumersión, respiración
y pataleo.
•	 Reconoce y practica juegos, aplicando reglas sencillas.
•	 Crea nuevas reglas para los juegos conocidos.
•	 Propone la realización de juegos pequeños de persecución, colabora-
ción, relevos, transporte, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanza.
•	 Aplica fundamentos básicos de los deportes baloncesto y balonmano.
•	 Describe e interpreta las reglas básicas del baloncesto y del balonmano.
•	 Utiliza diferentes elementos e implementos en la ejecución de ejerci-
cios localizados.
•	 Ejecuta pasos básicos de los bailes y danzas nacionales e internacio-
nales.
•	 Combina movimientos (saltos, equilibrios, y suspensiones) en aparatos.
•	 Demuestra movimientos coreográficos en la ejecución de bailes
y danzas del folclor nacional e internacional.
•	 Aplica posiciones elementales de relajación corporal.
•	 Practica el juego limpio mediante el uso adecuado de las reglas.
69
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para quinto año de EGB
8
•	 Corre a diferentes ritmos y velocidades, aplicando las técnicas bási-
cas de salida, carrera, pase del testigo y llegada.
•	 Aplica fundamentos básicos para ejecutar carreras de resistencia
y obstáculos.
•	 Soluciona problemas de orientación en el entorno, utilizando medios
naturales.
•	 Realiza diversas formas de saltar en distancia y altura.
•	 Ejecuta diferentes formas básicas de lanzamiento.
•	 Reconoce las características de los implementos utilizados.
•	 Desarrolla técnicas y nada con movimientos coordinados y a diferen-
tes ritmos, juega en diferentes espacios acuáticos.
•	 Aplica los fundamentos básicos para desplazarse en el medio acuático.
•	 Explica las diferencias entre juegos y disciplinas deportivas.
•	 Organiza juegos pequeños de: persecución, colaboración, relevos,
transporte, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanza, relevos.
•	 Experimenta posibilidades de nuevos movimientos a manos libres.
•	 Ejecuta series de ejercicios utilizando diversos implementos gimnás-
ticos.
•	 Varía diversos ejercicios aeróbicos y en circuitos.
•	 Participa en coreografías con los pasos básicos de bailes y danzas
nacionales e internacionales.
•	 Combina saltos, suspensiones y equilibrios en diferentes aparatos
gimnásticos.
•	 Aplica posiciones elementales de relajación corporal, después de la
actividad física.
•	 Practica el juego limpio mediante el uso adecuado de las reglas.
•	 Sabe utilizar la brújula o los puntos cardinales para orientarse en un
mapa al salir a recorrer la naturaleza.
70
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EGB
71
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Introducción para sexto
y séptimo año de EGB
1
En sexto y séptimo año de EGB se sobreentiende que el estudiante ha
adquirido un cierto grado de madurez biosicosocial y está en capacidad
de realizar procesos de pensamiento y actividad física más complejos.
Esto debe verse reflejado en las actividades y desafíos que se pondrán
en práctica, por lo que en la clase de Educación Física debe tomar im-
portancia el trabajo teórico-práctico que le permita definir claramente
los conceptos, reglas y técnicas de las actividades educativas, depor-
tivas y recreativas. Este trabajo teórico-práctico le permitirá también
comprender los fundamentos y generar un desarrollo, un acrecenta-
miento y una tecnificación progresiva y sistemática de la iniciación de-
portiva, y de la aplicación y utilización adecuada del tiempo libre.
La propuesta curricular en cada uno de estos años está centrada en un
desarrollo más estructurado de las destrezas con criterios de desem-
peño, con reglas más complicadas o casi definidas, con fundamentos y
técnicas que tengan una clara orientación hacia una o varias disciplinas
deportivas.
72
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Dominar las técnicas y habilidades básicas en carreras, saltos y lan-
zamientos para desarrollar las capacidades y destrezas individuales.
•	 Practicar las técnicas básicas de natación con el fin de desarrollar la
coordinación de respiración, patada y braceo.
•	 Conocer los juegos populares y tradicionales para promover el res-
cate, práctica y mantenimiento de las diferentes manifestaciones
étnicas y culturales.
•	 Practicar fundamentos básicos de los juegos pequeños y juegos
grandes (alcanzar goles con las manos, con los pies, de ida y vuelta,
individualmente y en equipos.
•	 Practicar coreografías de bailes y danzas nacionales e internacionales.
•	 Crear y practicar series gimnásticas con implementos deportivos
sencillos, a manos libres y en aparatos.
•	 Desarrollar los conocimientos sobre el cuidado del organismo en la
práctica de la actividad física y preservar el medioambiente.
•	 Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda-
ble en la práctica diaria de actividades físicas.
Objetivos educativos
de sexto año de EGB
2
73
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques curriculares
de sexto año de EGB
3
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
•	 Correr a diferentes ritmos y velocidades, aplicando las técnicas
de salida alta y baja, pase del testigo, zonas de cambio, carrera
y llegada y su aplicación en competencias.
•	 Aplicar procedimientos técnicos para ejecutar carreras
de resistencia y obstáculos, como base de la formación
física integral.
•	 Coordinar los movimientos de correr y saltar y correr y lanzar
en diferentes planos y escenarios.
•	 Ejecutar técnicas básicas de saltar en distancia, altura,
para mejorar la coordinación motora.
•	 Ejecutar técnicas de lanzamientos, con pelotas de diferentes
pesos y tamaños, utilizando el gesto deportivo y las normativas
básicas del lanzamiento.
•	 Demostrar las secuencias técnicas de correr, saltar y lanzar,
que se aplican en una competencia.
•	 Ejecutar diferentes habilidades acrobáticas con secuencias
de dos, tres y más implementos redondos.
•	 Practicar diferentes saltos para ingresar al agua.
•	 Comprender y practicar los fundamentos técnicos básicos
del estilo crol.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas y específicas
74
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Practicar diferentes juegos de botear y de patear,
dirigidos a diversas disciplinas deportivas para aplicar
los fundamentos básicos.
•	 Practicar juegos con reglas sencillas, en pequeños
y grandes grupos.
•	 Aplicar fundamentos básicos en deportes como fútbol,
voleibol en juegos específicos, de lo fácil a lo difícil.
•	 Practicar juegos grandes orientados a las siguientes disciplinas
deportivas sugeridas: fútbol y voleibol.
•	 Proponer nuevas reglas de aplicación a los juegos pequeños
ejecutados en clase.
•	 Explicar conceptualmente diferencias entre juegos grandes
y pequeños, mediante aplicaciones prácticas.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Experimentar posibilidades para la ejecución de los movimientos
a manos libres –roles (posiciones y direcciones); rodadas
(diferentes planos); posiciones invertidas (cabeza, manos);
y reacciones (de cabeza, de brazos)– para desarrollar fuerza,
flexibilidad y agilidad.
•	 Efectuar series gimnásticas mediante el uso de diversos
implementos deportivos: aros, cuerdas, bastones, pañuelos,
globos, pelotas; creando nuevas posibilidades de movimientos.
•	 Crear ejercicios aeróbicos para la práctica en circuitos como
parte de la formación corporal y actitudinal.
•	 Proponer y organizar coreografías con los pasos básicos
de bailes y danzas nacionales e internacionales.
•	 Combinar movimientos (saltos, equilibrios, y suspensiones)
en aparatos: barra fija, barras paralelas, viga de equilibrio u otros.
•	 Explicar y aplicar posiciones de relajación corporal general,
después de la actividad física.
•	 Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento
en las actividades diarias.
•	 Experimentar los distintos pasos que se siguen para determinar
el rumbo en un recorrido por la naturaleza.
75
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Evidenciar el desarrollo de técnicas básicas y específicas, conoci-
mientos, habilidades y capacidades para ejecutar las carreras, los
saltos y los lanzamientos.
•	 Rescatar y compartir los juegos tradicionales y populares como un
medio idóneo para la formación física y su proyección a la actividad
deportiva.
•	 Demostrar dominio en el manejo de implementos y aparatos gim-
násticos para su correcta utilización en las actividades deportivas y
recreativas.
•	 Manejar con fluidez los elementos gimnásticos básicos (pelotas,
clavas, aros, cuerdas y cintas) a través de series gimnásticas estruc-
turadas.
•	 Construir implementos deportivos sencillos y explicar su utilidad y
ejecución de series con material reciclable y de bajo costo.
•	 Crear y practicar series gimnásticas a manos libres y en aparatos
para lograr una formación deportiva específica.
•	 Reconocer y aplicar pasos en la creación de coreografías de los bai-
les nacionales e internacionales y de la danza popular.
•	 Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda-
ble en la práctica diaria de actividades físicas.
Objetivos educativos
de séptimo año de EGB
4
76
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques curriculares
de séptimo año de EGB
5
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
•	 Demostrar y explicar procedimientos técnicos para ejecutar
carreras, saltos y lanzamientos en competencias.
•	 Relacionar y aplicar procedimientos técnicos para ejecutar carreras
de velocidad, resistencia y relevos, como base de la formación física
general
•	 Relacionar y aplicar procedimientos técnicos para ejecutar saltos
(alto y largo), como base de la formación física general.
•	 Relacionar y aplicar procedimientos técnicos (precisión y distancia)
para ejecutar lanzamientos de la pelota, como base de la formación
física general.
•	 Explicar y aplicar las formas conocidas para orientarse en
el entorno como procedimiento adecuado en actividades
extracurriculares.
•	 Demostrar las diferentes posibilidades de ingresar al agua y
ejecutar saltos y clavados.
•	 Aplicar los fundamentos técnicos básicos del estilo crol o libre.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas y específicas
77
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Adaptar diferentes juegos de lanzar, de botear y de patear a
diversas disciplinas deportivas, determinando sus fundamentos
básicos.
•	 Demostrar y practicar juegos grandes con reglas sencillas.
•	 Practicar juegos orientados a las siguientes disciplinas
deportivas sugeridas: fútbol, baloncesto y voleibol.
•	 Plantear nuevas reglas para los juegos conocidos y aplicados en
clase.
•	 Aplicar fundamentos básicos en los juegos grandes de iniciación
deportiva sugeridos: fútbol, baloncesto y voleibol.
•	 Participar en la organización de competencias deportivas al
interior de la institución educativa.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Demostrar las diferentes posibilidades de ejecutar ejercicios
combinados: a manos libres, con implementos y en aparatos.
•	 Crear secuencias de movimientos en series gimnásticas,
utilizando diversos implementos: aros, cuerdas, bastones,
pañuelos, globos, pelotas.
•	 Construir implementos sencillos para su aplicación en la clase de
Educación Física.
•	 Proponer y organizar coreografías con los pasos básicos del baile
nacional, danza popular y danza moderna.
•	 Combinar movimientos (saltos, equilibrios, y suspensiones) en
aparatos: barra fija, barras paralelas, viga de equilibrio u otras.
•	 Determinar y explicar técnicas de relajación, con los diferentes
segmentos corporales, después de la actividad física.
•	 Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las
actividades diarias.
•	 Experimentar y aplicar en una salida a la naturaleza los distintos
pasos que se siguen para determinar el rumbo en una caminata.
78
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje de sexto
y séptimo año de EGB
6
Una estimulación motriz a través de movimientos naturales le proporciona
al estudiante las experiencias necesarias para desarrollar al máximo sus po-
tencialidades motoras, cognitivas y socioafectivas. El docente debe organizar
la planificación por bloques curriculares que orienten de mejor manera los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
En estos años, la orientación que se les dé a los estudiantes depende del cri-
terio y la intencionalidad que se pueda ofrecer a través de los contenidos de
los diferentes bloques, enfatizando las destrezas con criterios de desempeño
que se vayan a mejorar o tecnificar.
La propuesta curricular que se les ofrece a los docentes no descuida nin-
gún aspecto que tenga relación con el desarrollo de las capacidades físicas
(fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, equilibrio, coordinación, etc.), ni con
el desarrollo, incremento y perfeccionamiento de las habilidades básicas y
especificas en la Educación Física (lo cual se precisa en los ejes curriculares).
Los movimientos naturales le permiten al estudiante desarrollar las capaci-
dades físicas. Las capacidades físicas son el potencial que existe en el ser
humano de manera innata o adquirida, y se manifiestan al realizar un movi-
miento o trabajo físico. Con base en este planteamiento, se puede afirmar
que los movimientos naturales se transforman en destrezas con criterios de
desempeño. Estas últimas están expuestas en el mapa de conocimientos
para programar el tratamiento pedagógico en la Educación General Básica
y, en especial, en sexto y séptimo año.
La participación del docente y del estudiante permitirá crear, sistematizar,
diferenciar y aplicar estrategias metodológicas que conduzcan al logro de
un aprendizaje significativo. En este bloque curricular se identifican habili-
dades motoras, de las cuales se pueden derivar las destrezas con criterios
de desempeño.
Bloque 1: Movimientos naturales
79
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Correr
Es un movimiento natural que sirve como base del movimiento en casi to-
das las actividades físicas, sean estas deportivas, recreativas o educativas.
Si bien es cierto que no se puede saltar, lanzar, jugar, bailar, luchar, etc., sin
correr, el acto de correr tiene su valor como actividad en sí misma.
Esta actividad se puede realizar con varias intencionalidades, en diferentes
formas y ambientes (materiales y sociales). En este movimiento básico po-
demos aplicar los mismos principios que se utilizaron en la acción de cami-
nar, pero con aquellas variantes propias de la actividad que se producen a
mayor velocidad.
Para descubrir y explotar todas las posibilidades de correr como movimien-
to natural, con un valor en sí, se desarrollarán las destrezas con criterios de
desempeño sobre la base de precisiones que permitan variar las activida-
des en cada una de las clases. Así por ejemplo tendremos:
•	 Direcciones, espacios, distancias, organizaciones: variaciones de correr.
•	 Intenciones, funciones y distancias: carreras de velocidad y resistencia.
•	 Materiales y dificultad: carrera con vallas y carreras con obstáculos.
•	 Ambientes e intención: carreras de orientación.
Saltar
Movimiento muy practicado de forma natural por niños y niñas; puede rea-
lizarse en profundidad, en distancia, en altura y con objetos mediante la
ayuda de los distintos segmentos corporales. Tiene una alta atracción por
el corto momento de sensación de vuelo en el aire y por el pequeño ries-
go que incluye cada salto. Para un niño o una niña de esta edad, el salto
de unos pocos centímetros se constituye en una hazaña excitante; para los
jóvenes, el hecho de llegar impulsándose más lejos y más alto se convierte
en un reto.
El salto no solo es una prueba fundamental de atletismo; es también parte
esencial de muchas actividades recreativas y disciplinas deportivas, en las
cuales debe considerarse siempre la variación, la forma, la intencionalidad,
el ambiente, el movimiento y la función del salto.
El acto de saltar que debemos conocer y aprender en la EGB debe estar
basado en sus formas más simples y sencillas de ejecución. Su complejidad
y dificultad se irán ampliando en el transcurso de los diferentes años: se
pasará desde el movimiento natural (como habilidad motriz básica) hasta
el salto deportivo y el acrobático (como habilidades motrices específicas).
Lanzar
Es una actividad básica y lúdica que niños y niñas practican desde el mo-
mento en que aprenden a sujetar objetos. El adulto aplica este movimiento
en la mayoría de los juegos, utilizando implementos como pelotas, balones,
canicas, piedras, semillas u otros objetos. Incluso en la tercera edad es un
movimiento natural que necesita de una buena coordinación.
80
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Se pueden utilizar diferentes objetos para lanzar a grandes distancias, para
tirar al blanco (precisión) o para lograr lanzamientos acrobáticos (malaba-
res). Siempre el objeto, el espacio, los movimientos, la técnica, la interac-
ción, etc., son diferentes en cada forma de lanzar.
Es necesario que el estudiante conozca el gran espectro de lanzamientos,
objetos, técnicas y juegos, para que no tenga como una única opción un
solo tipo de lanzamientos. Es importante que el estudiante se dé cuenta de
que las diferentes formas de lanzar, cada una de ellas, lo llevan hacia un fin,
un objetivo o una destreza.
Por ejemplo, para enseñar y desarrollar la destreza de lanzar en distancia,
el proceso didáctico deberá incluir fases de aprendizaje como la sujeción
de la pelota, la coordinación de la carrera y el lanzamiento, la asimilación
de una técnica específica para direccionar hacia donde debe caer la pelota.
Otro tipo de lanzamiento con orientación a la disciplina deportiva del ba-
loncesto corresponde a las diferentes formas de realizar los pases (de pe-
cho, con pique, con una mano, con dos manos) y las diferentes formas de
lanzar al aro (en suspensión, de gancho, de bandeja, etc.).
Nadar
A partir de estos años de EGB, se desarrollan las técnicas y estilos de na-
tación. El objetivo de los años anteriores en relación con este movimiento
natural estaba centrado en lograr la adaptación del niño al medio acuático
en base a juegos que le permitan realizar actividades de zambullido, flo-
tación, movimientos coordinados de brazos y piernas, respiración y otros
elementos básicos que le facilitarán el aprendizaje de las técnicas y estilos
de natación. Específicamente en estos años se trabajará el estilo crol o libre,
porque constituye el fundamental para avanzar al aprendizaje de los demás
estilos en los años posteriores.
Los procesos metodológicos para estos aprendizajes deben ir de lo fácil a lo
difícil, de lo conocido a lo desconocido, aplicando las medidas de seguridad
necesarias, y las metodologías más recomendadas para la enseñanza de los
fundamentos y técnicas de los diferentes estilos de natación.
Hay que tomar en cuenta las condiciones básicas que se necesitan para
estos procesos de aprendizaje:
•	 Adaptación al medio acuático
•	 Movimiento en el agua
•	 Juegos en el agua
•	 Técnicas de nadar, estilos: flotación, respiración, propulsión
Los juegos pequeños: Los juegos pequeños en este año de Educación Bási-
ca, considera algunos aspectos en relación con las características, circuns-
tancias y lugar en donde se realizarán. Hay que considerar que estos juegos
son difusos y que gozan de una organización informal. Esto quiere decir
que el espacio no tiene precisión para su ejecución. Asimismo, hay poca
Bloque 2: Juegos
81
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
diferencia en los roles de los jugadores (ejemplo: perseguidor-perseguido)
y requieren de un tiempo indeterminado. En ese sentido son abiertos y es-
pontáneos. Estas características precisan de un control mínimo y sus resul-
tados son cualitativos.
El juego debe ser de fácil comprensión y ejecución para los estudiantes.
No olvidemos que es bueno ayudarse con material auxiliar como vendas,
pañuelos u objetos de diversa índole y simple elaboración.
La mayoría de los juegos pequeños tiene como base la comparación direc-
ta y un carácter competitivo que estimula el desarrollo de habilidades y
capacidades, ofreciendo una gran variedad de movimientos dentro de las
reglas de juego propuestas y permitiendo acciones motoras libres y deci-
siones independientes. Es importante tomar en cuenta que un gran número
de juegos se puede ejecutar bajo las condiciones más sencillas, sin mayores
requerimientos y con un aprendizaje relativamente fácil.
Gran parte de los conocimientos de este bloque son susceptibles de lle-
varse a cabo en un marco natural, aprovechando las salidas ocasionales a
la montaña, campo o playa, o mediante una programación específica en un
campamento. El entorno natural supone un contexto único y excepcional
para realizar actividades lúdicas que promuevan lazos de amistad, respeto
y solidaridad.
Los juegos grandes: incluyen los juegos de ida y vuelta, que consisten en
pasar un objeto de un lado a otro, y se pueden realizar dentro de un terreno
delimitado o no, en parejas o en grupos. El objeto que se utiliza es preferen-
temente liviano y de material suave (como pelotas o globos). Para este tipo
de juegos se puede utilizar, en el medio del terreno, una red, una soga o un
obstáculo natural.
Los juegos con pelotas tienen una gran utilidad como elemento didáctico en
la coordinación visomanual y visopédica al momento de conducir el imple-
mento (en este caso, la pelota). Estos juegos se desarrollan en forma indivi-
dual o como relevos en columnas. El recorrido no debe ser muy largo para
evitar la distracción.
En esta categoría también entran: los juegos para alcanzar goles/tantos (con
las manos, pies y objetos); los juegos/deportes nacionales (como el ecuavo-
lley, la pelota nacional); y, los juegos de ganar territorio.
Le sugerimos tomar en cuenta los siguientes procesos metodológicos para
la enseñanza-aprendizaje de los juegos:
1. Enfrentarlos con el juego en forma total:
	 Esto significa que el estudiante aprende el juego sobre algo, conociendo
de una vez todas las reglas. Esta forma solo es posible en los juegos pe-
queños que tienen una estructura sencilla.
2. Dividir el juego en sus elementos:
	 Esta forma consiste en dividir aquel juego de estructura más complicada,
más alta en sus elementos técnicos, para luego ejercitar en forma separa-
da e individual cada uno de ellos, juntarlos y alcanzar el juego completo.
82
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
3. Enseñar los juegos jugando:
	 Esta forma consiste en combinar los juegos y los ejercicios, y es ideal
para llegar a un desarrollo del juego que satisfaga los intereses de los
estudiantes y que permita cumplir los objetivos del docente. Es impor-
tante practicar una combinación entre jugar y ejercitar (Ministerio de
Educación y Cultura, 1994b).
El movimiento formativo, artístico y expresivo se constituye en la base de
diferentes manifestaciones físicas, intelectuales y socioafectivas, que ofre-
cen conocimientos que estimulan a los estudiantes a desarrollar manifes-
taciones culturales, aprovechando la creatividad mediante secuencias de
movimientos que exigen coordinación motriz y dinamización.
Este bloque ofrece una gama de destrezas con criterios de desempeño que
orientan al estudiante hacia disciplinas deportivas específicas a través del
desarrollo de capacidades (como la fuerza, la velocidad, la resistencia, la
agilidad, el equilibrio, la potencia, etc.), y a través del conocimiento y apren-
dizaje de bailes, danzas y rondas en los diferentes años de Educación Gene-
ral Básica. Deben mantenerse la expresión y el conocimiento corporal como
elementos esenciales de la formación de los escolares a través del área de
la Educación Física que hace parte de su formación integral.
La música cumple un papel preponderante durante el desarrollo de estas
actividades. Se debe apoyar el desarrollo de la clase con un equipo de mú-
sica, a fin de practicar ejercicios destinados al desarrollo de la percepción
rítmica y el compás a través de la construcción y creación de movimientos
corporales.
Desde cuarto hasta séptimo año de EGB, el docente debe procurar desen-
volver con mayor énfasis aquellas actividades que desarrollen las destrezas
de rolar, girar, rodar, equilibrar, entre otras, y el dominio de la orientación del
cuerpo en el aire. Para esto se arriesgará a realizar ejercicios con un cierto
grado de dificultad, de tal forma que se puedan vencer con éxito las combi-
naciones de ejercicios complejos.
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
83
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para sexto año de EGB
7
•	 Reconoce y aplica fundamentos técnicos para ejecutar carreras de re-
sistencia y obstáculos.
•	 Demuestra formas técnicas de saltar en distancia y altura en trabajos
individuales y grupales.
•	 Ejecuta diferentes formas técnicas de lanzamientos en distancia y
precisión, aplicados en competencias.
•	 Aplica los fundamentos técnicos básicos del estilo crol en diferentes
demostraciones.
•	 Reconoce y practica juegos en pequeños y grandes grupos.
•	 Aplica fundamentos básicos de los deportes: fútbol, baloncesto, ba-
lonmano y voleibol.
•	 Propone posibilidades para la ejecución de los movimientos a manos
libres: saltos con y sin apoyo y equilibrios.
•	 Ejecuta series gimnásticas utilizando diversos implementos.
•	 Propone y organiza coreografías con los pasos básicos del baile.
•	 Practica y explica posiciones de relajación para los diferentes seg-
mentos corporales, después de la actividad física.
•	 Utiliza su sentido de la orientación, tomando referencias de los ele-
mentos de su entorno en una salida a la naturaleza.
84
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para séptimo año de EGB
8
•	 Caracteriza y demuestra procedimientos técnicos y tácticos para eje-
cutar carreras y saltos.
•	 Explica y aplica las formas conocidas para orientarse en el entorno.
•	 Sugiere y demuestra diferentes posibilidades de ingresar al agua y
ejecutar saltos y clavados.
•	 Aplica los fundamentos técnicos básicos del estilo crol.
•	 Adapta diferentes tipos de juegos a disciplinas deportivas y reconoce
los fundamentos básicos.
•	 Demuestra y practica juegos grandes aplicando reglas sencillas.
•	 Demuestra posibilidades de ejecutar series de ejercicios combinados.
•	 Crea posibilidades de movimientos en series gimnásticas con imple-
mentos sencillos.
•	 Propone y organiza pequeñas coreografías con base en los bailes na-
cionales e internacionales y la danza folclórica.
•	 Combina movimientos en aparatos, aplicando fundamentos técnicos
en saltos, equilibrios y suspensiones.
•	 Explica y aplica técnicas de relajación corporal.
•	 Utiliza su sentido de la orientación, tomando referencias de los ele-
mentos de su entorno en una salida a la naturaleza.
85
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE OCTAVO AÑO DE EGB
86
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Introducción
para octavo año de EGB
1
En octavo año de EGB, el currículo de Educación Física se propone ma-
terializar el proceso de transición de las habilidades motrices básicas a
las habilidades motrices específicas. Esta transición se demostrará en
la fase de desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño, las
cuales serán orientadas al desarrollo de las capacidades físicas, la apli-
cación de técnicas, las tácticas y la reglamentación deportiva.
En el primer bloque, los movimientos naturales se entenderán como
pruebas de pista, pruebas de campo, movimientos acuáticos y defensa
personal.
En el segundo bloque, los juegos tendrán un marcado tratamiento que
oriente el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño hacia
las diferentes disciplinas deportivas que se consideran en los juegos
grandes de acuerdo con la clasificación planteada.
El tercer bloque se refiere al movimiento formativo, artístico y expre-
sivo, que priorizará las bondades de la utilización de los implementos
deportivos para las disciplinas gimnásticas, la música y el ritmo, apli-
cables a la expresión artística y folclórica. El movimiento formativo, ar-
tístico y expresivo es fundamental para el mejoramiento de la salud y
para una adecuada formación corporal mediante el desarrollo armóni-
co de los diferentes segmentos.
87
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Implementar las técnicas, tácticas y reglas para un correcto desarro-
llo de las pruebas de pista y de campo mediante el conocimiento
y aplicación de dichas reglas en las carreras, los saltos y los lanza-
mientos.
•	 Aplicar los conocimientos de fundamentos, técnicas, tácticas y re-
glas deportivas específicas en actividades competitivas, procuran-
do el desarrollo del gesto técnico en cada disciplina deportiva.
•	 Mantener y motivar la práctica de juegos tradicionales para preser-
var la identidad cultural nacional.
•	 Demostrar las técnicas y reglas de los juegos deportivos en compe-
tencias.
•	 Experimentar y ejecutar nuevas formas de movimientos corporales,
utilizando materiales del medio e implementos deportivos.
•	 Aceptar y respetar los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos
que se experimentan en esta edad.
•	 Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda-
ble en la práctica diaria de actividades físicas.
Objetivos educativos
de octavo año de EGB
2
88
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques curriculares
de octavo año de EGB
3
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
Pruebas de pista
•	 Ejecutar las carreras de velocidad, relevos y vallas, describiendo
y demostrando procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios
en competencias.
Pruebas de campo
•	 Describir, aplicar y demostrar procedimientos técnicos,
tácticos y reglamentarios para ejecutar los saltos (largo y alto)
en competencias.
•	 Aplicar, describir y demostrar procedimientos técnicos,
tácticos y reglamentarios para ejecutar el lanzamiento
de la jabalina e impulsión de la bala en competencias.
•	 Comprender y practicar las técnicas de natación de los
estilos crol y espalda, mediante la utilización de juegos.
•	 Demostrar adecuadamente los fundamentos básicos
de la defensa personal.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas y específicas
89
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Participar en juegos pequeños aprendidos con reglas,
cooperando con los compañeros, sin mostrar actitudes
discriminatorias.
•	 Proponer nuevas reglas de aplicación y variación a los juegos
conocidos y aplicados en clase.
•	 Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos de los deportes
sugeridos: baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol,
en competencias y en clase.
•	 Participar en los juegos grandes individuales y de grupo,
aplicando reglas y fundamentos técnicos.
•	 Participar en juegos demostrando respeto a sus compañeros
y aceptación de las diferencias individuales.
•	 Aplicar las reglas de los juegos nacionales ecuavoley
participando en pequeñas competencias.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Ejecutar las diferentes posibilidades de ejercicios aeróbicos,
ejercicios en circuito y técnicas de relajación en la práctica
de las actividades físicas.
•	 Elaborar series gimnásticas mediante el uso de diversos
elementos e implementos deportivos sencillos.
•	 Estructurar series de ejercicios a manos libres que combinen
saltos, carreras, equilibrios, balanceos y posiciones invertidas.
•	 Proponer y organizar coreografías con los pasos básicos de los
bailes nacionales e internacionales y la danza folclórica.
•	 Demostrar series sencillas de ejercicios en aparatos: cajonetas,
trampolín, caballete, barra fija, barras paralelas, viga de equilibrio
o similares.
•	 Aplicar y explicar técnicas de relajación corporal en los
diferentes segmentos, después de la actividad física.
•	 Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas
de comportamiento para aplicarlos en su vida personal.
•	 Reconocer y aplicar una guía de un recorrido en el campo,
rastreando, reflexionando y analizando los aspectos
de dicho recorrido.
90
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza y el
aprendizaje de octavo año de EGB
4
De las habilidades motrices básicas a las específicas
Las habilidades motrices básicas son todos aquellos procedimientos y ex-
periencias adquiridas por una persona. Se caracterizan por ser inespecíficos
y porque no responden a los patrones concretos y conocidos de movimiento
o gestos técnico-deportivos que determinan las actividades reglamentadas.
Las habilidades motrices específicas son todas aquellas acciones de natu-
raleza física encaminadas a la consecución de un propósito definido, y de-
terminadas por ciertos condicionamientos preliminares y bien delimitados
en su relación.
A diferencia de las habilidades motrices básicas, las específicas tienen im-
plícito un objetivo de eficacia, de efectividad y de rendimiento, y se centran
en la obtención de metas concretas.
Debemos interpretar las habilidades como una superación constante y pro-
gresiva de diferentes categorías o fases que van desde lo más simple y sen-
cillo hasta lo más complejo.
Las principales diferencias entre uno y otro tipo de habilidades se pueden
distinguir a partir de: los propósitos que unas y otras persiguen; la edad y
particularidad de los estudiantes a quienes van encauzadas; la intervención
de capacidades motrices involucradas en su construcción; y la metodología
empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es manifiesta una evidente diferenciación en los objetivos que unas y otras
procuran conseguir.
Las habilidades básicas pretenden el establecimiento de un extenso sopor-
te motriz inespecífico en la persona, que coadyuve a aprendizajes posterio-
res y a satisfacer toda una serie de requerimientos de diferente índole que
incidan en una mejor calidad de vida.
Las habilidades específicas persiguen la adquisición de formas de movi-
miento, técnicas y maneras de proceder, dirigidas a la eficacia, eficiencia y
efectividad de una determinada especificidad de la actividad física, con la
intención de obtener resultados en el rendimiento físico-deportivo.
91
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Los contenidos que se tratan en este bloque de octavo año de EGB debe-
rán tener una estructura cíclica horizontal; es decir, los contenidos deberán
estructurarse en profundidad y en extensión, deberán proyectarse hasta el
tercer curso de Bachillerato, y se transformarán en pruebas de pista, prue-
bas de campo, reglamentación, actividades acuáticas y defensa personal.
Pruebas de pista: En el mapa curricular se presentan como prueba de pista
las actividades de velocidad, resistencia, relevos y vallas, y se consideran
como carreras de velocidad aquellas que se realizan en 100, 200 y 400 me-
tros. En la actualidad se consideran los 800 m y los 1 500 m como carreras
de velocidad prolongada.
Las carreras de velocidad: son pruebas de corta distancia en la que el estu-
diante debe recorrer determinada distancia en el menor tiempo posible. Se
diferencia de la marcha por la “fase aérea”.
Las carreras de resistencia comprenden los 3 000 m, 5 000 m, 10 000 m,
media maratón (21 kilómetros), maratón (42 kilómetros con 195 metros),
marcha y carreras de obstáculos. Las carreras de relevos comprenden las
pruebas de 4 x 100 m y 4 x 400 m, y las vallas comprenden 110 m y 400 m.
Todas estas son pruebas de ejecución para mujeres y hombres de acuerdo
a la categoría en la que participan.
Pruebas de campo: Los saltos y los lanzamientos son habilidades motrices
que se utilizan en el aprendizaje de las técnicas, tácticas y reglamentación
de aquellas pruebas atléticas reconocidas internacionalmente, y que en la
Educación General Básica tienen que conocerse, aplicarse y compararse so-
bre la base del conocimiento y rendimiento individual.
La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habi-
lidad de correr. Sin duda, el salto es una habilidad que exige una combina-
ción de carrera, impulso, despegue y caída. Es recomendable utilizar, como
apoyo en el despegue del piso, un cajón de madera en el salto de distancia.
El salto en distancia, estilo suspendido, es un aprendizaje previo a la inicia-
ción de un estilo específico de saltar en distancia.
En lo que respecta al lanzamiento, tenemos que considerar que es una activi-
dad básica y lúdica que la persona aprende desde el momento en que puede
sujetar un objeto entre sus manos. Ante la diversidad de tipos de lanzamien-
tos que se implementan en el atletismo (impulsión de la bala, lanzamiento
de jabalina, disco y martillo), el aprendizaje de la técnica se realizará especí-
ficamente para cada especialidad. Así, por ejemplo, para la enseñanza de la
impulsión de la bala se deberá tomar en cuenta: el agarre (sujetar), la posición
de espaldas para la dirección del lanzamiento, la posición del cuerpo hacia
delante, el desplazamiento y el impulso propiamente dicho.
Actividades acuáticas: Este tipo de actividades se inicia con la adaptación
al agua. Es importante que el adolescente se sienta cómodo en este am-
biente natural, por ello la necesidad de incentivar esta actividad con los
cuidados respectivos, de tal forma que los estudiantes sientan seguridad,
alegría y deseo permanente de efectuar juegos, clavados, zambullidas y,
principalmente, llevar a cabo la natación utilitaria.
Bloque 1: Movimientos naturales
92
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
En la programación académica que realice el docente, se deberán detallar
e incrementar los diferentes conocimientos en los estilos: crol o libre, es-
palda, pecho o braza y mariposa. Específicamente en este año se reforzará
el crol en aquellos estudiantes que aprendieron este estilo en los años an-
teriores, y en los estudiantes que no lo adquirieron, se debe trabajar tanto
estilo crol como el de espalda. En la programación específica de esta activi-
dad se deberán seleccionar conocimientos, técnicas y tácticas de natación,
y se les deberá brindar a los escolares la ayuda necesaria para que realicen
estas actividades con seguridad.
Para la enseñanza, el docente deberá considerar los diferentes procesos
metodológicos dirigidos a uno de los estilos de la natación, tomando en
cuenta las diferentes técnicas de nadar y poniendo énfasis en los procesos
de aprendizaje de la respiración, flotación, propulsión, braceo y batida de
pies, y su aplicación en cada uno de los estilos.
Defensa personal: Como actividad natural, como método de superviven-
cia y como seguridad personal, este gran conocimiento de los movimientos
naturales permitirá medir las posibilidades que tiene cada uno de los es-
tudiantes no como un medio de agresividad o daño a los compañeros, sino
como experiencia propia para aprender a defenderse de ataques.
La posibilidad que tiene el docente de enseñar este tipo de actividad de-
penderá de su conocimiento sobre la defensa personal, tomando siempre
en cuenta la capacidad física de sus estudiantes, la ejecución de juegos
motivacionales, la enseñanza de la técnica y su aplicación en competencias,
estableciendo reglas para no dañar al oponente ni cometer infracciones.
Cuidar la integridad, dar seguridad, participar con voluntad y confianza son
objetivos de esta actividad.
El docente podrá enseñar artes marciales como judo, karate, taekwondo, y otras
que se puedan ofertar de acuerdo a la capacidad institucional y profesional.
A partir del octavo año de EGB, se prioriza la fase deportiva de los juegos
grandes. A esta fase del juego grande se la puede definir como una activi-
dad motriz lúdica de larga duración, con reglas complicadas movilizando to-
das las capacidades al máximo y utilizando destrezas y tácticas complejas.
El docente para un mejor aprovechamiento de las destrezas de los estu-
diantes deberá considerar las características deportivas pensando más en
el contexto recreativo que en el competitivo, fomentando en los alumnos la
capacidad de diseñar estas actividades y crear sus propias reglas, adaptán-
dolos a diferentes espacios y número de jugadores.
De esta forma facilitaremos la consecución de uno de los objetivos más sig-
nificativos que nos planteamos en los años superiores como es el de crear
hábitos positivos hacia la práctica de la actividad física que asegure una
mejor calidad de vida a las personas.
Mediante el juego, el estudiante no solo realiza un aprendizaje de patrones
motores, sino también de aspectos cognitivos, sociales y afectivos, lo cual
le permite afrontar diferentes situaciones en un medio atractivo y motiva-
dor que posibilita la consolidación de la formación de las personas.
Bloque 2: Juegos
93
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Le sugerimos tomar en cuenta los siguientes procesos metodológicos para
la enseñanza-aprendizaje de los juegos:
1.	 Enfrentarlos con el juego en forma total: Esto significa que el estudian-
te aprende el juego sobre algo, conociendo de una vez todas las reglas.
Esta forma solo es posible en los juegos pequeños que tienen una es-
tructura sencilla.
2.	 Dividir el juego en sus elementos: Esta forma consiste en dividirlo al
juego de estructura más complicada en sus elementos técnicos, para
ejercitar cada uno de ellos en forma separada e individual, luego juntar-
los y alcanzar el juego completo.
3.	 Enseñar los juegos jugando: Esta forma consiste en combinar los juegos
y los ejercicios, y es ideal para llegar a un desarrollo del juego que satis-
faga los intereses de los estudiantes y que permita cumplir los objetivos
del docente. Es importante practicar una combinación entre jugar y ejer-
citar (Ministerio de Educación y Cultura, 1994b).
Para la enseñanza de los juegos grandes, a más de los procesos metodológicos
sugeridos, el docente debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
•	 El propósito del juego o deporte
•	 Las reglas principales
•	 La cancha y el material
•	 La técnica: aprendizaje de los fundamentos
•	 La táctica: individual, en equipo, en defensa, en ataque
•	 Cómo enseñar: aplicación metodológica
A partir del octavo año de EGB, este bloque curricular tiene como finali-
dad proyectarlo al escolar hacia el cuidado armónico de su cuerpo, y hacia
disciplinas deportivas como la gimnasia en sus diferentes clasificaciones.
También busca plantear posibilidades de conocimiento y aprendizaje de
bailes, danzas y rondas, manteniendo la expresión y el conocimiento corpo-
ral como elemento esencial de la formación de los escolares a través de la
Educación Física dentro de la formación integral.
Para estas actividades le sugerimos tomar en cuenta las siguientes defini-
ciones y qué es lo que se puede hacer:
Rolar y rodar: Es un movimiento que se desarrolla a través de los ejes trans-
versal y longitudinal del cuerpo, muy útil en la transferencia de habilidades
motrices básicas a específicas. En los niños y las niñas, estos movimientos
permiten accionar todo su cuerpo. Es importante que tengan la oportunidad
de conocer y experimentar estas actividades porque mejoran la coordina-
ción, las experiencias que se adquieren y las posibilidades de demostrar y
encontrar nuevas habilidades y destrezas.
Rodadas: En esta acción, el éxito radica en tensionar el cuerpo en el mo-
mento que se encuentra sobre el piso, procurando formar una pequeña ba-
lanza (un solo punto de apoyo) para que facilite la rodada. La rodada puede
realizarse en diferentes espacios, planos y direcciones.
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
94
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Roles: Existe una gran variedad de roles que dependen de la posición que
adopte el ejecutante. En este sentido, los roles pueden darse: de pie, en
cuclillas, arrodillado, con vuelo, con pique de uno y dos pies, sobre apara-
tos o elementos y con piernas abiertas en diferentes posiciones. Asimismo,
se pueden ejecutar roles hacia delante, hacia atrás, en forma individual, en
parejas, y toda la variedad que el docente y los propios estudiantes puedan
crear y desarrollar. Se deben tomar en cuenta los diferentes procesos de
enseñanza y aprendizaje, considerando las diferencias individuales y las
normas de seguridad pertinentes.
Posición invertida: Es cualquier ubicación estática fuera de la de estar de pie,
en la que el cuerpo adquiere un equilibrio estable por cierto tiempo. Para lle-
gar a este tipo de posición es necesaria la aplicación de una técnica determi-
nada en la que influye el uso y el conocimiento del centro de gravedad mismo,
que debe estar por encima del área de apoyo. Tenemos una gran variedad de
posiciones invertidas: puente, adelante y atrás, vela, vertical de cabeza con
asistencia, paloma, vertical de manos, reacciones (kips) y volteos (media luna,
reacción de nuca, reacción de cabeza, medio mortal, mortal adelante, mortal
atrás y carpado (volteo atrás)). Para su tratamiento metodológico se deberá
partir desde los ejercicios fáciles en el suelo, enseñando y practicando el mo-
vimiento en forma global, hasta llegar a los más difíciles. Para estos últimos
se recomienda hacer una descomposición en submovimientos, a fin de poder
efectuar los movimientos complicados con mayor facilidad. De acuerdo a la
complejidad del ejercicio se hará necesario enseñar y experimentar diferentes
formas de ayuda que faciliten el aprendizaje y le den seguridad al ejecutante.
Suspensión: Movimiento utilizado principalmente en el desarrollo de la
fuerza. Se puede realizar en la escalera china o en elementos naturales (ra-
mas y troncos), cerciorándose de la seguridad para su práctica. La capacidad
física de fuerza está presente como un elemento formativo, no competitivo,
y con niveles de cumplimiento individual.
Otra posibilidad que vamos a encontrar en este bloque curricular es la uti-
lización de los aparatos y equipos que las instituciones educativas poseen
(paralelas, cajonetas, barras, picas, cabos, argollas, trampolín, viga de equi-
librio, caballetes, etc.), y que le van a permitir al estudiante experimentar
hazañas de gran valor. En cada caso, estas hazañas tendrán diferentes pro-
pósitos: conocerse a sí mismo, medir su agilidad, compararse entre compa-
ñeros, demostrar habilidades, entre otros.
El proceso metodológico para estas acciones debe ir aumentando, progresiva
y cuidadosamente, el grado de dificultad; debe mejorar cada vez más la coor-
dinación, y debe promover la seguridad, el compañerismo, la responsabilidad
y la seriedad que merecen estas actividades por el riesgo que implican.
Dentro de estos movimientos tenemos los siguientes:
Equilibrios: Son acciones físicas de estabilidad corporal realizadas general-
mente en la viga de equilibrio. Incluyen posiciones fijas, desplazamientos,
cambios de dirección, posición, saltos, etc. Para un mejor aprendizaje po-
demos tomar elementos naturales (como troncos, vigas naturales, bordes y
bordillos) e incluso realizar estos movimientos en otros aparatos.
Desplazamientos: Implican caminar o correr en cualquier dirección, man-
teniendo el contacto de los pies con la superficie del aparato. Esta acción
95
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
da como resultado un deslizamiento que le permitirá alcanzar confianza y
seguridad al ejecutante.
Volteretas-apoyos invertidos: Aquellas ejercitaciones que realizamos
(como roles o posiciones invertidas en el piso) pueden trasladarse a los di-
ferentes aparatos. Para esto, el docente tomará en cuenta los procesos de
aprendizaje, el grado de dificultad, la seguridad en cada aparato, la capaci-
dad, y las diferencias individuales de sus estudiantes (Ministerio de Educa-
ción y Cultura, 1994c).
Indicadores esenciales de evaluación
para octavo año de EGB
5
•	 Demuestra procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en la
ejecución de las pruebas de pista en competencias internas.
•	 Explica y demuestra procedimientos técnicos, tácticos y reglamenta-
rios para ejecutar las pruebas de salto en el atletismo.
•	 Describe la secuencia del movimiento y demuestra procedimientos
técnicos, tácticos y reglamentarios para ejecutar los lanzamientos en
el atletismo.
•	 Aplica técnicas de natación del estilo espalda.
•	 Utiliza adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal.
•	 Participa en juegos socializados, reglamentados, cooperando con los
compañeros.
•	 Reconoce y aplica con demostraciones prácticas los fundamentos
técnicos de las disciplinas deportivas ejercitadas.
•	 Combina diferentes movimientos en aparatos para desarrollar las ca-
pacidades físicas de resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
•	 Diseña series cortas de ejercicios a manos libres.
•	 Propone y organiza pequeñas coreografías con los pasos básicos
de bailes.
•	 Aplica y explica principios de relajación muscular después de la prác-
tica de la actividad física.
•	 Fomenta y aplica hábitos de higiene y alimentación adecuada en la
práctica de la actividad física.
•	 Respeta diferencias individuales en los cambios biosicosociales que
se experimentan en esta edad.
•	 Realiza un recorrido de rastreo por la naturaleza (campo), interpretan-
do los códigos de las señalizaciones.
96
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE NOVENO AÑO DE EGB
97
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Introducción
para noveno año de EGB
1
La materialización y la consolidación de las habilidades motrices espe-
cíficas se constituyen en el reto más importante que la Educación Física
plantea ejecutar en el noveno año de EGB.
El objetivo fundamental será alcanzar un desarrollo eficaz de las des-
trezas con criterios de desempeño que se proponen para este año y
que serán desarrolladas, mejoradas y tecnificadas de conformidad a los
diferentes bloques curriculares propuestos.
Las habilidades específicas que ya se iniciaron en octavo año, buscan en
noveno la adquisición de nuevas formas de movimiento (desarrolladas
a través de la creatividad de los estudiantes), la aplicación más rigurosa
de técnicas y tácticas deportivas, las maneras y formas de proceder,
actuar y compartir que influirán en su formación integral, así como la
eficacia, eficiencia y efectividad de una determinada especialización
de la actividad física, con la intencionalidad de obtener resultados a
futuro en el rendimiento físico-deportivo.
98
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Aplicar las técnicas, tácticas y reglas en las pruebas de pista y campo
de las competencias atléticas intra y extraescolar/institucional.
•	 Demostrar la capacidad de expresión a través de la armonía en los
movimientos, reconociendo y aplicando pasos básicos, vestimenta
y coreografía para lograr un desempeño adecuado en la práctica de
las diferentes danzas y bailes populares, modernos y tradicionales.
•	 Estructurar y demostrar diferentes fundamentos de los juegos de-
portivos, aplicando reglas, técnicas y tácticas conocidas en los dife-
rentes procesos de aprendizaje.
•	 Conocer y aplicar normas de prevención de accidentes en el trata-
miento de las diferentes destrezas con criterio de desempeño, se-
gún el grado de dificultad.
•	 Demostrar, con aplicaciones prácticas, las habilidades y destrezas
adquiridas en el manejo de implementos y aparatos utilizados en
los aprendizajes.
•	 Aceptar y respetar los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos
que se experimentan en esta edad.
•	 Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda-
ble en la práctica diaria de actividades físicas.
Objetivos educativos
de noveno año de EGB
2
99
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques curriculares
de noveno año de EGB
3
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
Pruebas de pista
•	 Aplicar, describir y demostrar procedimientos técnicos, tácticos
y reglamentarios desarrollados para ejecutar las carreras
con obstáculos, vallas y la marcha atlética en competencias.
Pruebas de campo
•	 Aplicar, describir y demostrar fundamentos básicos de los
procedimientos técnicos y tácticos de los saltos en altura
y con pértiga.
•	 Aplicar, describir y demostrar procedimientos técnicos, tácticos
y reglamentarios para ejecutar los lanzamientos de disco.
•	 Reconocer, participar y cooperar en la ejecución de juegos
en el agua, aplicando los estilos aprendidos.
•	 Comprender y practicar los fundamentos básicos de las técnicas
de natación del estilo pecho.
•	 Practicar diversas técnicas para las zambullidas y los clavados
desde diferentes alturas.
•	 Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa
personal de diferentes disciplinas: judo, entre otras.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas y específicas
100
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Participar en juegos pequeños, cooperando con los compañeros,
sin actitudes discriminatorias.
•	 Participar en juegos tradicionales de la región, aplicando
y cambiando las reglas.
•	 Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos y reglas de los
deportes sugeridos: baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol.
•	 Participar en la práctica de juegos grandes, organizando
y ejecutando competencias en forma individual y grupal,
aplicando reglas y fundamentos técnicos.
•	 Aplicar las reglas de los juegos nacionales pelota nacional
participando en pequeñas competencias.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Crear diferentes series de ejercicios aeróbicos, ejercicios en circuito
y técnicas de relajación para la práctica de las actividades físicas
y la utilización adecuada del tiempo libre.
•	 Elaborar y presentar series gimnásticas, utilizando diversos
implementos deportivos sencillos (aros de hula-hula, cuerdas,
bastones, pañuelos, globos, pelotas) y diferentes ritmos musicales.
•	 Combinar diferentes movimientos de las series gimnásticas
para desarrollar capacidades físicas (fuerza, velocidad,
coordinación y agilidad), utilizando variedad de elementos
e implementos deportivos.
•	 Diseñar y organizar pequeñas coreografías con los pasos básicos
del baile latinoamericano, de la danza y del baile moderno.
•	 Crear series sencillas de ejercicios en diferentes aparatos:
cajonetas, trampolín, caballete, barra fija, barras paralelas,
viga de equilibrio o similares.
•	 Conocer normas de prevención y primeros auxilios para asistir
en posibles accidentes.
•	 Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas
de comportamiento para aplicarlos en su vida personal.
•	 Aceptar y respetar los cambios que se generan en la
adolescencia a fin de mejorar la convivencia estudiantil.
•	 Realizar diferentes tipos de competencias de orientación:
cross country y competencia por puntos a ganar.
101
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza y el
aprendizaje de noveno año de EGB
4
Las experiencias adquiridas por los escolares a lo largo de los diferentes años,
más las experiencias propias relacionadas con la actividad física y el movi-
miento, deben constituirse –para el docente– en la base de los nuevos apren-
dizajes y en el punto de partida para el desarrollo, incremento y tecnificación
de las destrezas con criterios de desempeño que se cumplirán en el noveno
año de Educación General Básica.
En las clases de Educación Física se sugiere desarrollar actividades que estén
basadas en los saberes previos que, sobre las diferentes disciplinas deporti-
vas, juegos, actividades expresivas, etc., tienen los estudiantes. La idea es que
sobre esa base se elaboren las nuevas propuestas, siempre relacionadas con
las destrezas que son motivo de tratamiento en este año.
Para lograr la consolidación de las habilidades motrices básicas y específicas,
se le sugiere al docente tomar en cuenta varios criterios y opciones que se
pueden aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Principios generales
Los principios que se pueden aplicar en la Educación Física deben permitir
aprovechar las diferencias individuales de los estudiantes, deben ser funcio-
nales, deben relacionar la teoría y la práctica y deben ser aplicados en el cam-
po deportivo y recreativo, con incidencia en las actividades cotidianas.
El principio de libertad le permitirá al estudiante ser libre en el qué debe saber
hacer, qué debe saber y con qué grado de complejidad puede ejecutar las destre-
zas. El docente tendrá la posibilidad de ofrecer una gran variedad de posibili-
dades de trabajo y actividades para satisfacer las necesidades del estudiante.
El principio de la acción permite que el estudiante actúe a plenitud, a satisfac-
ción y con gusto porque previamente ha reflexionado sobre los modelos que
le permitirán seguir avanzando; el aprendizaje de esta forma permite que el
estudiante trascienda y, por lo tanto, pueda ser más autónomo. Estas conside-
raciones nos permiten precisar que la clase de Educación Física debe basarse
en una programación previa (planificación) que considere el grado de madu-
rez del estudiante, sus intereses, su capacidad de actuación y los componen-
tes (destrezas) que va a desarrollar.
102
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El principio de la responsabilidad en este año los obliga al estudiante a que
–desde el planteamiento del objetivo hasta la eficacia (logro) conseguida en
su destreza con criterios de desempeño– sea él mismo quien promueva y
elabore el aprendizaje. Por otro lado, este principio delimita la función del
docente a acciones inalienables, propias de orientador y motivador de la
Educación Física.
Y por último está el principio de autocontrol, el cual repercute en el trabajo
que el estudiante realiza y no en la consecución de los objetivos propuestos.
Lo que interesa recalcar es la necesidad de que el estudiante vaya conocien-
do el proceso de un aprendizaje individualizado, con espíritu competitivo, y
haga suyas las normas y reglas que rigen las actividades educativas, deporti-
vas y recreativas (SENADER, 2003).
En este bloque curricular para este año de Educación General Básica se de-
sarrollarán destrezas relacionadas pruebas de pista en lo concerniente a las
carreras de resistencia, carreras de vallas. Pruebas de pista:
•	 Carreras de resistencia. La carrera de resistencia es una carrera en la
que se trata de recorrer una distancia larga, en el menor tiempo posible.
Se encuentra compuesta de tres fases: salida alta y aceleración después
de la misma; la carrera durante su transcurso o paso lanzado; el remate
y ataque al hilo de llegada.
	 Corresponden estas pruebas a las carreras que se realizan en grandes
distancias, por lo que se requiere una gran capacidad de resistencia al
trabajo durante un tiempo largo. Las pruebas de atletismo de: medio
fondo, fondo, gran fondo y la prueba de 3.000 metros con obstáculos se
ubican dentro de las carreras de resistencia
	 Las carreras de resistencia que se ejecutan en clase son, con frecuencia,
en distancias variadas y distintas a las de las pruebas reglamentarias
de atletismo. Por lo general es la duración de éstas las que exigen un
esfuerzo prolongado. Sin embargo, las técnicas empleadas durante las
pruebas realizadas en clase serán similares a las pruebas de competen-
cias atléticas.
	 En las clases de Educación Física se participa en la carrera de resistencia
en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios
mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera.
•	 Carreras de vallas. Si en las carreras lisas los únicos factores determi-
nantes son la llegada y la salida, en las pruebas con vallas por el contra-
rio, existen unos obstáculos a lo largo del recorrido situados a distancias
reglamentadas, que obligan al atleta a ir a un ritmo determinado de ca-
rrera tanto en el tramo hasta la primera valla, como en la distancia exis-
tente entre ellas.
	 Por ello, al realizar el estudio de la técnica de esta especialidad, dividi-
remos la carrera en tres fases, tomando como referencia la de 110 m.
vallas, por ser la que presenta mayor exigencia técnica.
Bloque 1: Movimientos naturales
103
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
1. La salida.
2. El paso de la valla.
3. Carrera entre vallas.
	 Explicaremos brevemente este procedimiento.
	 La salida: La forma de ejecución de la salida es semejante a la de las
pruebas lisas de velocidad; aunque si bien en aquéllas la adopción de la
posición normal de carrera llega a los 10 ó 15 pasos, aquí al tener que
enfrentarse con un obstáculo a una distancia determinada, a la que se
llega normalmente con ocho pasos (13,72 m.), de aquí en adelante será
necesario aplicar la técnica para el paso de las siguientes vallas.
	 El paso de la valla: Como consecuencia del último paso, deberá encon-
trarse en condiciones de atacar la valla en cuya acción deberá invertir el
menor tiempo posible.
	 Para ello realizará los siguientes movimientos:
	 Pierna de ataque. Llamaremos así a la pierna que se lanza contra la valla.
Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura
de la cadera, momento en el cual inicia un movimiento pendular hacia
arriba. Esta flexión que varía desde los 20 a los 40 grados, dependiendo
del mayor o menor nivel del atleta, tiene su importancia debido a que
un ángulo menor posibilita el logro de una mayor velocidad angular, y
en consecuencia un paso más activo. La pierna se extiende pero no se
bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla,
realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con
rapidez con el que toma contacto de metatarso ligeramente por delan-
te de la vertical de las caderas (unos 20 cm.), y al que llega totalmente
extendida y bloqueada por la rodilla, manteniendo así las caderas altas
favoreciendo la continuidad de la carrera.
	 Pierna de impulso. Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arras-
trar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y late-
ral pasando paralela a la valla sin apresurar su acción, de tal modo que
cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo
al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90
grados con el tronco
	 Acción de los brazos. El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de
forma enérgica, acompañándola y logrando su mayor extensión cuando
el pie está situado sobre la valla.
	 A partir de ahí realiza un movimiento hacia afuera abajo y atrás, momen-
to, este último, que coincide con la mayor elevación de la pierna de im-
pulso una vez sobrepasada la valla.
	 El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás actuando con pasi-
vidad en la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la valla.
	 La carrera entre vallas: A partir del primer contacto con el suelo, el vallis-
ta da tres pasos hasta que vuelve a atacarla otra vez, que lo hará siempre
con la misma pierna.
	 La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo
es más largo que el primero pero el tercero es de menor amplitud, con-
104
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
curriendo en él las mismas circunstancias que en el primer trabajo de la
pierna de impulso.
	 Todas estas acciones se repetirán sucesivas veces en todo el recorrido
hasta pasar la última valla.
	 Para el aprendizaje de la técnica de vallas, y conocida la técnica de carrera,
se realizará un trabajo encaminado a desarrollar las aptitudes físicas natu-
rales precisas para la prueba, así como realizar ejercicios de asimilación, a
fin de crear el gesto y aprender los movimientos propios de la especialidad.
Los juegos grandes
Se pondrá especial atención al dominio de nociones y fundamentos téc-
nico-tácticos básicos durante la práctica de juegos deportivos de colabo-
ración y oposición, y a la manera en que utilizan aspectos reglamentarios
básicos del juego deportivo, relacionados con el espacio de juego, tiempo
de juego y roles de los jugadores. Es importante observar el cumplimiento
de los roles aprendidos y asignados de acuerdo a la disciplina.
Cuando se propone el tratamiento metodológico de los fundamentos o la
adquisición y desarrollo de destrezas que son utilizables en varios deportes
como por ejemplo la recepción y lanzamiento de la pelota se puede aplicar
al baloncesto, balonmano, water polo, pelota al cesto, sin tomar en cuenta
los cestos o goles que sería lo específico en determinados deportes.
El baloncesto
En el baloncesto o básquetbol los fundamentos y la moral son los factores
más importantes en el desarrollo de un equipo triunfante. El conocimiento
y la práctica de los fundamentos técnicos harán que un equipo evolucione
en forma positiva.
Fundamentos del baloncesto:
Posición y desplazamiento
Dominio del balón
El pase
El regate (drible)
El lanzamiento
El pivote
Posiciones (características)
Cortadas
Fintas
Recepción del balón
La cortina
EL rebote
La defensa
Doble ritmo
El fútbol
El fútbol también llamado balompié es un deporte de equipo jugado entre
dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de
que las reglas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el
deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones
de personas. Se juega en un campo rectangular de césped, con un arco o
portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelo-
ta a través del campo para intentar ubicarla dentro del arco contrario, acción
que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido
es el que resulta ganador.
Bloque 2: Juegos
105
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Este bloque como ya lo hemos visto anteriormente, permitirá al estudiante
conocer y experimentar actividades y movimientos con su cuerpo, e inclu-
sive realizar “hazañas” que se constituyen respuestas a las reacciones de
los individuos para superar dificultades en los movimientos corporales, de-
sarrollar un verdadero sentido de solidaridad y confraternidad de acciones
formativas, deportivas o recreativas.
Los movimientos formativos son el conjunto de acciones físicas que realiza
el individuo con la finalidad de cumplir un objetivo fundamental que es la
formación de su cuerpo, que el docente deberá graduar en intensidad y
volumen las ejercitaciones que se proponga ejecutar para los ejercicios de
orden, aeróbicos, anaeróbicos, con aparatos, en circuito y la aplicación de
técnicas de relajación.
En el movimiento formativo, artístico y expresivo se abren todas las posibili-
dades para seguir desarrollando destrezas utilizando diferentes implementos
que le permitan al estudiante desarrollar las destrezas motoras de coordi-
nación, agilidad, velocidad, resistencia aeróbica y anaeróbica. A mas de los
implementos naturales que el maestro debe utilizar en el desarrollo de sus
clases, también debe incursionar en la utilización de los implementos depor-
tivos que se utilizan en la gimnasia rítmica moderna como son: cuerda, aro, pe-
lota, clavas, cintas; implementos que le permitirán realizar, saltos, balanceos,
rotaciones, circunducciones, lanzamientos, espirales, rebotes, rotaciones, em-
pujes, equilibrios, deslizamientos y una gran variedad de movimientos que
permiten desarrollar la creatividad e iniciativa de docentes y estudiantes.
Además no se bebe descuidar las acciones que se concreten en el aula cuando
se desarrolle la destreza con criterio de desempeño que tienen que ver con
los movimientos a manos libres, en aparatos, la ejecución de series de gimna-
sia con implementos, el baile latinoamericano y moderno y la danza moderna
como acciones básicas para la exploración del mundo del movimiento.
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
Fundamentos del Fútbol:
Manejo del Balón
Drible del Balón
Pateo del Balón
Pase del Balón
Recepción del Balón
Las 17 Reglas Fundamentales del Fútbol:
Regla 1. El campo de fútbol	
Regla 2. El balón
Regla 3. El número de jugadores
Regla 4. Los accesorios de los jugadores
Regla 5. El árbitro		
Regla 6. Los árbitros asistentes
Regla 7. La duración del partido	
Regla 8. El inicio y la reanudación del juego
Regla 9. El balón en juego o fuera de juego
Regla 10. El gol marcado
Regla 11. El fuera de juego 	
Regla 12. Faltas e incorrecciones
Regla 13. Tiros libres 		
Regla 14. El tiro penal
Regla 15. El saque de banda	
Regla 16. El saque de meta
Regla 17. El tiro de esquina
106
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para noveno año de EGB
5
•	 Aplica, describe y demuestra procedimientos técnicos, tácticos y regla-
mentarios para ejecutar las pruebas de pista y campo en el atletismo.
•	 Participa y coopera en la ejecución de juegos en el agua con los esti-
los aprendidos.
•	 Aplica los fundamentos técnicos del estilo pecho.
•	 Utiliza adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal.
•	 Interviene en la práctica de juegos deportivos, aplicando reglas y fun-
damentos técnicos.
•	 Demuestra y aplica diferentes posibilidades de ejercicios aeróbicos,
ejercicios en circuito y técnicas de relajación.
•	 Elabora series gimnásticas utilizando diversos y sencillos implemen-
tos deportivos.
•	 Propone y organiza pequeñas coreografías con los pasos básicos
de baile.
•	 Aplica normas de prevención de accidentes en el desarrollo de la
vida cotidiana.
•	 Se respeta a sí mismo y respeta a los demás en la convivencia diaria.
•	 Participa en una competencia de orientación en la naturaleza (cam-
po), interpretando los códigos de las señalizaciones.
107
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE DÉCIMO AÑO DE EGB
108
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Introducción
para décimo año de EGB
1
El objetivo fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Educación Física en el décimo año de EGB será alcanzar un desarro-
llo eficaz de las destrezas con criterios de desempeño, además de un
conocimiento global de la actividad física y el deporte, acorde al desa-
rrollo actual –y que incluso se ha constituido en factor importante para
determinar el nivel de desarrollo de los diferentes países–.
Las clases de Educación Física en este año serán una excelente oportu-
nidad para que los estudiantes proyecten su accionar y logren mejorar
su formación deportiva. Estas clases le permitirán al estudiantado ex-
plorar y experimentar las habilidades y capacidades que han desarro-
llado a lo largo de los nueve años anteriores, en diversas disciplinas
deportivas, de ser posible hasta definir cuál es la disciplina que más se
acomoda a sus intereses particulares.
Las clases de Educación Física también deben permitir que los estu-
diantes disfruten del deporte de su elección y sigan adelante para par-
ticipar en competencias que se puedan organizar a nivel intrainstitu-
cional o a nivel interno, en la hora de clases y compitiendo entre los
propios compañeros.
109
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Aplicar las técnicas, tácticas y reglas en las pruebas de pista y campo
de las competencias atléticas intra y extraescolar/institucional.
•	 Demostrar técnicamente el gesto deportivo de las diferentes espe-
cialidades y pruebas de pista y campo del atletismo.
•	 Demostrar armonía y ritmo en la práctica de los diferentes movi-
mientos, danzas y bailes que oferta la actividad física en el sector
escolarizado.
•	 Aplicar los fundamentos técnicos, reglas y tácticas conocidas en las
diferentes disciplinas deportivas.
•	 Fomentar la práctica y rescate de juegos nacionales en beneficio de
la conservación de la cultura.
•	 Analizar las ventajas y desventajas de la práctica deportiva y su in-
cidencia en la formación integral de los estudiantes.
•	 Demostrar la expresión del movimiento a través de la música nacio-
nal e internacional, reconociendo y aplicando pasos básicos y utili-
zando vestimenta y coreografías apropiadas.
•	 Demostrar el gesto técnico de los saltos en los diferentes aparatos
gimnásticos.
Objetivos educativos
de décimo año de EGB
2
110
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques curriculares
de décimo año de EGB
3
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
Pruebas de pista
•	 Describir, aplicar y demostrar los procedimientos tácticos
y reglamentarios para ejecutar las pruebas de pista en diferentes
competencias en clase.
Pruebas de campo
•	 Describir, aplicar y demostrar los procedimientos técnicos,
tácticos y reglamentarios para ejecutar saltos
y lanzamientos en diferentes competencias en clase.
•	 Comprender y practicar las técnicas natatorias del estilo
mariposa y ejecutar juegos en el agua.
•	 Experimentar diversas técnicas para las zambullidas
y los clavados desde diferentes alturas.
•	 Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa
personal de diferentes disciplinas: lucha, entre otros.
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices básicas y específicas
111
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos y tácticos de los
deportes sugeridos: baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol.
•	 Intervenir en la práctica de juegos deportivos, organizando
y ejecutando competencias, en forma individual y grupal,
aplicando reglas y fundamentos técnicos.
•	 Participar en juegos grupales, demostrando respeto a sus
compañeros y aceptación de las diferencias individuales.
•	 Aplicar las reglas de los juegos nacionales ecuavoley y pelota
nacional, participando en pequeñas competencias.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Combinar y desarrollar las capacidades físicas (fuerza, velocidad,
coordinación y agilidad) para ejecutar diferentes movimientos
en las series gimnásticas, utilizando variedad de implementos
deportivos.
•	 Estructurar y demostrar series de ejercicios a manos libres
que combinen saltos, lanzamientos, carreras, equilibrios
y coordinación.
•	 Implementar coreografías con los pasos básicos del baile
y la danza.
•	 Ejecutar series de ejercicios en diferentes aparatos gimnásticos.
•	 Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas
de comportamiento para aplicarlos en su vida personal.
•	 Elaborar y llevar a la práctica un recorrido por el campo,
rastreando, reflexionando y analizando los aspectos
del recorrido y respetando su diseño.
112
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza y el
aprendizaje de décimo año de EGB
4
El aprendizaje en las clases de Educación Física es un proceso de interacción
educador-estudiante, en el cual se conocen, analizan y practican principios,
fundamentos y reglas de los contenidos y destrezas con criterios de desem-
peño, objetos de estudio en este año.
La materialización y la consolidación de las habilidades motrices específicas
se constituyen en el reto más importante que la Educación Física se plantea
ejecutar en el décimo año. Por lo tanto, para el tratamiento de los diversos
contenidos curriculares y de las destrezas con criterios de desempeño, se
pueden aplicar numerosos principios didácticos y metodológicos en los pro-
cesos de aprendizaje.
Principios didácticos que se pueden considerar durante la planificación
Cambio de perspectiva: Es la forma de representar o conocer un movimiento
o una actividad física desde varios puntos de vista. Podemos tratar las activi-
dades físicas bajo criterios pedagógicos y metodológicos. Esta sería la pers-
pectiva del docente al momento de planificar dichas actividades, según los
conocimientos científicos y las experiencias de sus estudiantes. El punto de
vista del estudiante hace referencia a la perspectiva de cómo quiere recibir
el aprendizaje. Para esto se pueden implementar criterios a fin de conseguir
contacto social, lograr rendimiento óptimo, disfrutar, conocer los límites cor-
porales, buscar el riesgo y la aventura, eliminar el estrés, evitar el sedentaris-
mo, perder peso o mejorar la salud.
Variación: Para mantener la motivación de los escolares, realizar clases más
atractivas, con ideas innovadoras, y ofertar más y mejores actividades, le reco-
mendamos aplicar este principio didáctico que le permitirá utilizar diferentes
posibilidades de variación. Por ejemplo:
•	 del implemento: utilizar los implementos disponibles en las horas de
clase, de ser posible para cada estudiante: pelotas, cuerdas, bastones,
aros, raquetas, implementos sencillos, pequeños y grandes aparatos, de
acuerdo a la destreza y contenido que esté programado.
•	 del espacio: utilizar adecuadamente todos los espacios que se tengan en
la institución y que ofrezcan comodidad y seguridad a los estudiantes:
113
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
patios, canchas, coliseo, pistas, espacios verdes, piscina, áreas de cemen-
to, asfalto, arena.
•	 de la estructura de las disciplinas deportivas: ofrecer a los estudiantes
las posibilidades de conocer y practicar el mayor número de disciplinas
deportivas, para buscar variedad e inclinación por la que más les agrade:
fútbol, baloncesto, ecuavolley, pelota nacional, tenis de mesa y campo,
natación, gimnasia en sus diferentes especialidades, balonmano, etc.
•	 de la situación social de la clase: realizar trabajos en forma individual,
en parejas, tríos, grupos pequeños y grandes, grupos mixtos, de tal ma-
nera que se pueda mejorar la sociabilidad entre los escolares.
Participación: Es fundamental la participación en diferentes niveles; puede
aportar criterios que nos permitan orientar de mejor forma la planificación
para conocer los intereses y necesidades de los educandos. En la ejecución
misma de la clase, el docente puede disponer de diferentes roles para posi-
bilitar la participación activa e intensiva de todos, y para aprovechar los co-
nocimientos y experiencias de los estudiantes en juegos, reglas, técnicas y
tácticas de las disciplinas deportivas.
Diferenciación: En la clase de Educación Física hay heterogeneidad en el
rendimiento, en el proceso de aprender y en el desarrollo de las destrezas,
debido al sexo, edad y a las diferencias individuales. Se deben considerar
estos factores para no marginar a aquellos estudiantes de menor rendimien-
to o capacidad ni para desmotivar a los de mejor rendimiento. Esto significa
que tendremos que asignar tareas, trabajos o actividades a los grupos que se
formen de acuerdo a sus intereses, rendimiento, habilidades, necesidades,
problemas, etc.
Interrelación docente-estudiante: La clase de Educación Física no es para
dominar o manipular a los estudiantes. El docente debe planificar situaciones
y acciones recíprocas con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, pues el profesor o la profesora no impone, sino que propone, es-
cucha el criterio de los estudiantes y participa con ellos en todas las activida-
des, dando oportunidad a que ellos sean quienes elaboren los aprendizajes e
incluso puedan disentir con él o ella.
La aplicación regular de estos principios dentro del proceso les permite al
estudiante y al docente buscar, descubrir, crear y sistematizar actividades,
contenidos y destrezas para mejorar el proceso de aprendizaje. Asimismo les
permite evaluar el cumplimiento de los objetivos, comprobar el desarrollo
de las destrezas con criterios de desempeño y relacionarlo al estudiante con
el medio social en el que se desenvuelve (Ministerio de Educación y Cultura,
1994c).
En este bloque curricular para este año de Educación General Básica se de-
sarrollarán destrezas relacionadas con pruebas de pista en lo concerniente a
la marcha atlética y pruebas de campo específicamente el salto con pértiga.
Pruebas de pista: Marcha atlética. Las distancias olímpicas actuales en las
que se compite son de 20 Km. y 50 Km. para los hombres y 20Km para las
mujeres. Se puede decir que marchar es caminar rápido.
Bloque 1: Movimientos naturales
114
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
En esta modalidad atlética está prohibido despegar ambos pies del suelo al
mismo tiempo; por lo menos uno siempre debe estar apoyado en el suelo,
además es obligatorio que la pierna de apoyo esté recta, sin flexionarse,
cuando se halla en posición vertical.
Las pruebas de marcha se suelen realizar en ruta. A lo largo del recorrido se
disponen distintos puestos de avituallamiento reglamentarios, donde los
marchadores reponen sobre todo el líquido perdido, es una actividad pro-
gresiva de aceleración efectuada paso a paso de manera que el contacto
con el suelo se mantenga sin interrupción. En el proceso del aprendizaje
de la técnica hay que tomar en cuenta las cuatro fases que contempla esta
disciplina atlética: fase del doble apoyo, fase de tracción, fase de relajación
y la fase de impulso.
Errores comunes al ejecutar la marcha atlética.
• 	 Desplazarse con grandes oscilaciones.
• 	 Gran pérdida de inercia, por no encadenar con fluidez los movimientos.
• 	 Predominio del movimiento de hombros con respecto al de caderas.
• 	 Agarrotamiento de la zona abdominal
• 	 Llevar los hombros elevados.
• 	 Marchar con una acción circular de piernas en lugar de pendular.
• 	 Descenso brusco del pie para apoyarlo en el suelo.
• 	 Cometer las infracciones reglamentarias de flexión de pierna de apoyo
y suspensión.
• 	 Perder el contacto con el suelo
•	 Pausas muy pequeñas o largas.
• 	 No dar ritmo de brazada.
• 	 No hacer el movimiento de glúteo.
Pruebas de campo:
Salto con pértiga
La historia de esta prueba atlética, cuenta que el salto con bastón, garrocha
o pértiga ya existía en muchas culturas antiguas, se buscaba, no saltar lo
más alto posible, sino llegar lo más lejos posible. Se tienen referencias de
saltos con garrocha en los juegos que se celebraban en Irlanda entre los
años 1.829 y 554 Antes de Cristo, es decir, hace muchos años.
El salto con garrocha es una prueba que tiene por objeto superar una ba-
rra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga (garrocha)
flexible. Mide entre 4 y 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio
y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década
de 1.960.
En el caso del salto con garrocha, las reglas principales son las mismas que
en el salto de altura, sin embargo en este caso, la principal diferencia ob-
viamente radica en la altura, y en el uso de la garrocha flexible. Entre los
saltos de atletismo, esta es una de las variantes más espectaculares, ya que
el atleta se eleva a más de cuatro metros sobre el suelo.
115
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El saltador toma la garrocha desde pocos centímetros antes de la punta y
corre con ella elevada a la altura de la cintura, con dirección hacia el foso, en
donde clavará la punta de la garrocha en un hueco especialmente diseñado
ubicado en el suelo, el cual tiene aproximadamente una profundidad de
veinte centímetros según el reglamento de este deporte al cual todo depor-
tista debe apegarse para poder practicarlo profesionalmente.
Al clavar la punta de la garrocha en el foso, la velocidad de la carrera otor-
ga el impulso hacia delante, el cual gracias a la flexibilidad de la garrocha
y el salto, el atleta se puede elevar ayudado por el impulso de los brazos,
pasando el cuerpo por encima de la barra y cayendo sobre una colchoneta.
Los saltos de atletismo son disciplinas realmente difíciles, ya que realizar
este tipo de saltos requiere de una capacidad física y técnica muy grande.
Demandan muchos años de arduo entrenamiento y esfuerzo, por eso, los
saltadores olímpicos son tan respetados en el ambiente atlético.
Las fases del salto con pértiga son: carrera de impulso, clavado de la pértiga
y batida, suspensión y oscilación y giro, empuje de la pértiga y flanqueo del
listón – caída.
Tanto el juego como el deporte desarrollan habilidades y destrezas motri-
ces, poseen un gran poder motivador, favorecen una evolución adecuada y
equilibrada de las cualidades físicas básicas del individuo, ponen en mar-
cha numerosas situaciones de aprendizaje en donde interactúan una gran
variedad de actitudes, valores y normas.
Si bien el juego conlleva, a través de su carácter lúdico, una gran motivación
intrínseca en el individuo, propicia variados tipos de agrupamientos y asun-
ción de roles, y su fácil práctica con normas o reglas sencillas se adapta a
las características de nuestros alumnos, también es cierto que en muchos
casos no aportan la cantidad de trabajo o la intensidad de esfuerzo para su
desarrollo físico y orgánico.
Desde esta perspectiva, en el deporte además de los valores educativos
que reúne el juego se ponen en práctica otros como: sacrificio, auto supe-
ración, constancia, etc., así como los que se derivan de los postulados del
juego limpio y la deportividad, que vienen a completar la labor educativa y
formadora inherente en los juegos.
Balonmano
Es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipo, cada equipo
tiene 7 jugadores, 6 y el portero.
El balonmano es un deporte bastante conocido en: Alemania, Croacia, Dina-
marca, España, Francia, Islandia, Polonia, Brasil, Argentina.
Reglas básicas: Se puede mover con el balón en las manos hasta un máximo
de tres pasos. A partir de ese momento el jugador dispone de 3 segundos
para lanzar, pasar el balón o botar. Si se botea el balón, sólo con una mano
por cada bote y con la palma de la mano extendida, se puede continuar en
movimiento hasta que se deje de botar.
Bloque 2: Juegos
116
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El área de la portería no puede ser invadida por ningún jugador excepto
el portero que intenta que no entre el balón dentro de su portería. Si un
jugador atacante lo hace, la jugada es invalidada y el balón se devuelve al
equipo que defendía. Si un jugador del equipo que defiende pisa el área,
evitando una clara ocasión de gol, se señala 7 metros. (Penal)
El jugador que realiza el lanzamiento no puede sobrepasar el área de 7 me-
tros y tiene que tener al menos un pie en el suelo hasta después de tirar el
lanzamiento. Si no se cumple esta norma se sanciona con un golpe franco
en contra. En la ejecución del 7 metros, todos los jugadores, excepto el ju-
gador que lanza y portero, tendrán que permanecer por detrás de la línea
de 9 m y a 3 metros de la línea de 7 metros.
Si el equipo atacante no demuestra una actitud ofensiva clara, se le pitará
‘juego pasivo’ y se le entrega el balón al equipo que estaba defendiendo.
En el balonmano también hay casos de expulsiones por agresiones a otros
jugadores, por una falta grave...
Dimensiones del terreno de juego: El campo mide 40 metros de largo por
20 metros de ancho. En la línea de fondo de cada campo hay una portería
centrada respecto a las bandas del terreno de juego. La portería mide 3
metros de ancho por 2 metros de largo, que está pintada por dos colores
distintos con franjas de 2dm.
Cómo se juega: El objetivo es marcar más goles que el rival en la portería
contraria. Para marcar un gol hay que lanzar el balón fuera del área o bien
lanzar el balón desde adentro, por encima del área y lanzando el balón an-
tes de caer.
La pelota puede ser jugada con cualquier parte del cuerpo desde los mus-
los hacia arriba, salvo el portero que puede utilizar las piernas y los pies
para defender su portería siempre que esté dentro de su área, fuera de su
área no podrá utilizar la piernas ni los pies, ya que fuera de su área es un
jugador normal sujeto a las reglas del juego.
Un equipo puede hacer sus cambios cuando quiera, con la condición de que
siempre hay que hacerlo por la zona de cambios y que nunca haya más de
7 jugadores en el terreno de juego.
Movimiento y ritmo. El origen de la actividad física se remonta a la for-
mación de la sociedad humana con el surgimiento de los ejercicios físi-
cos y la necesidad de transmitir experiencias motoras que constituyen una
estructura compleja y complicada. Bajo este contenido la gimnasia rítmica
tendrá un tratamiento importante porque permitirá crear y combinar los
movimientos aprendidos utilizando los diferentes implementos previstos a
utilizar en este décimo año.
Para la enseñanza de estas ejercitaciones, tome en cuenta las siguientes
sugerencias y recomendaciones:
•	 Conviene enseñar primero las técnicas básicas de manipulación del im-
plemento antes de pasar a ejercicios más difíciles.
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
117
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Los ejercicios se aprenden progresivamente: desde los movimientos más
simples hasta los más complejos.
•	 Los encadenamientos nuevos de los movimientos deben practicarse pri-
meramente sin el implemento hasta adquirir el dominio del movimiento
para luego ejecutar el ejercicio completo.
•	 Las series y el encadenamiento de los ejercicios deben iniciarse cuando
todos los alumnos haya aprendido la técnica del movimiento, esto garan-
tizará la continuidad en la ejecución de los ejercicios.
•	 Ofrecer la posibilidad de que los alumnos creen sus propias series de
ejercicios.
•	 Es importante que las series de ejercicios tengan acompañamiento musical.
•	 Todos los movimientos deben practicarse desde el principio y deben
ejecutarse en el lado izquierdo y en el derecho.
Manejo de la cinta. La cinta es uno de los implementos más espectaculares,
pero su utilización es un tanto difícil y su aplicación en grandes o pequeñas
exhibiciones produce mucho efecto.
Los movimientos efectuados con la cinta deben ser ininterrumpidos y flui-
dos, debe existir una buena coordinación en los movimientos de brazos y
piernas con todo el cuerpo y con el implemento (cinta). Con la cinta se pue-
den realizar diferentes movimientos amplios, en diferentes direcciones y
planos, con o sin desplazamientos, con apoyo sobre uno o dos píes o sobre
otras parte del cuerpo, con o sin cambios de mano y siempre coordinados
con movimientos corporales.
Dependiendo del movimiento que se vaya a realizar, el movimiento de la
cinta parte de la muñeca para realizar serpentinas y espirales; del hombro
para las grandes circunducciones y balanceos y del codo para los movi-
mientos de amplitud media y círculos medianos. El movimiento debe ser
suave y continuado para que el dibujo sea claro.
118
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para décimo año de EGB
5
•	 Aplica, describe y demuestra procedimientos técnicos, tácticos y regla-
mentarios para ejecutar las pruebas de pista y de campo en el atletismo.
•	 Aplica técnicas natatorias del estilo mariposa.
•	 Utiliza adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal.
•	 Reconoce, demuestra y aplica en juegos grandes los fundamentos
técnicos y tácticos de las disciplinas deportivas.
•	 Elabora series gimnásticas utilizando diversos implementos deportivos.
•	 Estructura series de ejercicios a manos libres.
•	 Propone y organiza coreografías con los pasos básicos de bailes
y danzas.
•	 Presenta series de ejercicios en diferentes aparatos.
•	 Realiza un recorrido de rastreo por la naturaleza (campo), interpretan-
do los códigos de las señalizaciones, según su diseño.
119
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
MapadeconocimientosdeEducaciónFísicaparaEGBAnexo1
Ejecurricularintegrador:Desarrollarcapacidadesfísicasydestrezasmotrices,cognitivasysocioafectivasparaunamejorcalidaddevida.
Ejedelaprendizaje:Habilidadesmotricesbásicas
Año
Bloque
curricular
PrimeroSegundoTerceroCuartoQuinto
Movimientosnaturales
Caminatas
•Variacionesdecaminar
•Caminatasconpequeños
obstáculos
Carreras
•Variacionesdecorrer
•Carrerassobrepequeños
obstáculos
Saltos
•Generalidades
•Variacionesdesaltar
•Saltosenprofundidad
•Saltosconimpulso
ysinimpulso
•Saltossobrepequeños
obstáculos
Lanzamientos
•Generalidades
•Variacionesdelanzar
•Lanzamientosendistancia
•Lanzamientosdeprecisión
Actividadesacuáticas
•Adaptaciónalmedio
•Juegosenelagua
Carreras
•Variacionesdecorrer
•Carrerasdevelocidad
•Carrerassobrepequeños
obstáculos
•Carrerasdeorientación
Saltos
•Generalidades
•Variacionesdesaltar
•Saltosenprofundidad
•Saltossobrepequeños
obstáculos
•Saltolargoconimpulso
Lanzamientos
•Generalidades
•Variacionesdelanzar
•Lanzamientosendistancia
yprecisión
•Lanzamientosdediferentes
objetos
•Lanzamientosablancos
fijosymóviles
Actividadesacuáticas
•Adaptaciónalmedio
•Juegosenelagua
Carreras
•Variacionesdecorrer
•Carrerasdevelocidad
•Carrerasconobstáculos
•Carrerasdeorientación
Saltos
•Generalidades
•Variacionesdesaltar
•Saltoenprofundidadycon
apoyo
•Saltolargoconimpulso
•Saltolargosinimpulso
Lanzamientos
•Generalidades
•Lanzamientoendistancia
•Lanzamientodeprecisión
Actividadesacuáticas
•Familiarización:adaptación,
movimientoscoordinados,
flotación
•Juegosenelagua
Técnicasbásicasde
•Carrerasdevelocidad
•Carrerasderesistencia
•Carrerasconobstáculos
•Carrerasdeorientación
Técnicasbásicasde
•Saltosenprofundidad
•Saltolargoconysinimpulso
•Saltoscombinados
Técnicasbásicasde
•Lanzamientoendistancia
•Lanzamientodeprecisión
•Habilidadesacrobáticas
Actividadesacuáticas
•Familiarización,sumersión,
movimientoscoordinados
yrespiración
•Juegosenelagua
•Zambullidas
Técnicasbásicasde
•Carrerasdevelocidad
•Carrerasderelevos
•Carrerasderesistencia
•Carrerasconobstáculos
•Carrerasdeorientación
Técnicasbásicasde
•Saltosenprofundidadcon
apoyo
•Saltolargoconimpulso
•Saltoscombinados
Técnicasbásicasde
•Lanzamientoendistancia
•Habilidadesacrobáticas
Actividadesacuáticas
•Juegosenelagua
•Zambullidas
•Técnicasbásicasdenatación
120
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Año
Bloque
curricular
PrimeroSegundoTerceroCuartoQuinto
Juegos
Juegospequeños
•Juegospopularesyjuegos
tradicionalesde:
•Persecución
•Lucha
•Colaboración
•Precisión
•Habilidad
•Saltar
•Buscar
•Lanzar
•Pensar
•Relevos
•Correr
•Adivinar
Juegospequeños
•Juegospopulares,
tradicionalesynuevosde:
•Persecución
•Lucha
•Colaboración
•Precisión
•Habilidad
•Saltar
•Buscar
•Lanzar
•Pensar
•Relevos
•Correr
•Adivinar
Juegospequeños
•Juegospopulares
tradicionalesynuevosde:
•Persecución
•Lucha
•Colaboración
•Precisión
•Habilidad
•Saltar
•Buscar
•Lanzar
•Pensar
•Relevos
•Correr
•Adivinar
Juegospequeños
•Juegospopulares,
tradicionalesynuevosde:
•Persecución
•Luchayvictoria
•Precisión
•Adivinanza
•Fuerza
•Agilidad
•Pensar
Juegosgrandes
•Juegosdeidayvuelta
enequipos
•Alcanzargolescon
lasmanos
•Alcanzargolesconlospies
Juegospequeños
•Juegospopulares,
tradicionalesynuevosde:
•Persecución
•Luchayvictoria
•Precisión
•Adivinanza
•Fuerza
•Agilidad
•Pensar
Juegosgrandes
•Juegosdeidayvuelta
individualyenequipos
•Alcanzargolescon
lasmanos
•Alcanzargolesconlospies
•Alcanzargolesconobjetos
121
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Año
Bloque
curricular
PrimeroSegundoTerceroCuartoQuinto
Movimientoformativo,artísticoyexpresivo
Movimientoformativo
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosconimplementos
•Ejerciciosconmaterial
reciclable
•Ejerciciosamanoslibres:
	Rodadasyroles
•Equilibrios:estático
•Saltos
Movimientoartístico
•Movimientoscon
sonidoscorporales,con
instrumentosdepercusión
yconmúsica
•Rondaslúdicasyde
aplicación
•Bailesnacionales
Movimientoexpresivo
•Conocimientocorporal
•Concienciacorporal
•Lenguajecorporal
•Imitación
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento
•Educaciónfísica
ynaturaleza
Movimientoformativo
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosconimplementos
•Ejerciciosconmaterial
reciclable
•Ejerciciosamanoslibres:
	Rodadasyroles
•Equilibrios:estático
•Ejerciciosenaparatos:
•Equilibrios
•Saltos
•Suspensiones
Movimientoartístico
•Movimientoscon
sonidoscorporales,con
instrumentosdepercusión
yconmúsica
•Rondasinfantiles
•Bailesnacionales
•Danzasfolclóricas
Movimientoexpresivo
•Expresióncorporal
•Concienciacorporal
•Lenguajecorporal
•Imitación
•Dramatización
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento
•Educaciónfísica
ynaturaleza
Movimientoformativo
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosconimplementos
sencillos
•Ejerciciosconmaterialnatural
•Ejerciciosamanoslibres:
	Rodadasyroles
•Equilibrios:estáticoy
dinámico
•Ejerciciosenaparatos:
Equilibrios,saltos
ysuspensiones
Movimientoartístico
•Movimientoscon
instrumentosdepercusión
•Movimientoscorporales
conmúsica
•Bailesnacionales
•Danzasfolclóricas
Movimientoexpresivo
•Expresióncorporal
•Concienciacorporal
•Lenguajecorporal
•Imitación
•Creación
•Dramatización
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento.
•Educaciónfísica
ynaturaleza
Movimientoformativo
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosconimplementos
•Ejerciciosconmaterial
reciclable
•Ejerciciosamanoslibres:
	Rodadasyroles
•Equilibrios:estático
•Ejerciciosenaparatos:
Equilibrios,saltos
ysuspensiones
Movimientoartístico
•Movimientoscon
instrumentosdepercusión
•Movimientoscorporalescon
música
•Gimnasiarítmicacon
elementos
•Bailesnacionales
•Danzafolclóricanacional
Movimientoexpresivo
•Expresióncorporal
•Concienciacorporal
•Lenguajecorporal
•Situacionesambientales
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento
•Educaciónfísica
ynaturaleza
Movimientoformativo
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosencircuitos
•Ejerciciosconimplementos
sencillos:pañuelos,
bastones,cuerdas,globos,
papel,hojas,ramas,etc.
•Ejerciciosamanoslibres:
	Rolesycaídas
•Posicionesinvertidas
•Ejerciciosenaparatos:
Equilibrios,saltos,
suspensiones,
combinacionesdeejercicios
Movimientoartístico
•Gimnasiarítmicacon
ysinimplementos
•Seriesgimnásticas
•Bailesnacionales
•Danzafolclóricanacional
Movimientoexpresivo
•Expresióncorporal
•Concienciacorporal
•Lenguajecorporal
•Situacionesambientales
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento
•Educaciónfísica
ynaturaleza
122
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Ejecurricularintegrador:Desarrollarcapacidadesfísicasydestrezasmotrices,cognitivasysocioafectivasparaunamejorcalidaddevida.
Ejedelaprendizaje:Habilidadesmotricesbásicasyespecíficas
Año
Bloque
curricular
SextoSéptimoOctavoNovenoDécimo
Movimientosnaturales
Técnicasbásicas
Partida,carrerayllegadade
•Carrerasdevelocidad
•Carrerasderelevos
•Carrerasderesistencia
Técnicasbásicas
Carrera,impulso,vuelo
ycaídade
•Saltolargo
•Saltoalto
Técnicasbásicasde
•Lanzamientodelapelota
•Habilidadesacrobáticas
•Lanzamientosdeprecisión:
blancosfijos
Actividadesacuáticas
•Juegosenelagua
•Técnicasdenadar:crol
Técnicasbásicas
Partida,carrerayllegadade
•Carrerasdevelocidad
•Carrerasderelevos
•Carrerasderesistencia
Técnicasbásicas
Carrera,impulso,vuelo
ycaídade
•Saltoconimplementos
•Saltoalto
•Saltolargo:reglasy
aplicaciones
Técnicasbásicasde
•Lanzamientodelapelota
•Lanzamientosdeprecisión:
blancosfijosymóviles
Actividadesacuáticas
•Juegosenelagua
•Técnicasdenadar:crol
•Clavados
Pruebasdepista
•Carrerasdevelocidad
•Carrerasderelevos:partida,
carrera,pasodeltestigo,
llegada
•Reglamentaciónporpruebas
Pruebasdecampo
•Saltolargo(estilos)
•Saltoalto(estilos)
•Lanzamientodelabala
•Lanzamientodelajabalina
Actividadesacuáticas
•Juegosenelagua
•Estilos:crol,espalda
(técnicasbásicas)
•Zambullidas
Defensapersonal
•Juegosdelucha
•Fundamentosbásicosdela
defensapersonal.
Pruebasdepista
•Carrerasderesistencia:
técnicaytáctica
•Carreraconvallas:partida
pasodevalla,llegada
•Reglamentaciónporpruebas
Pruebasdecampo
•Saltoenaltura:técnica
yestilos
•Saltoconpértiga:
fundamentosbásicos
•Lanzamientodeldisco:
técnicabásica
•Reglamentaciónporpruebas
Actividadesacuáticas
•Estilo:pecho
(Técnicasbásicas)
•Clavados
•Zambullidas
•Higieneyseguridad
Defensapersonal
•Juegosdelucha
•Fundamentosbásicosde
ladefensapersonal.Judo
Pruebasdepista
•Marcha:técnica
•Carrerasconobstáculos:
técnicaytáctica
•Reglamentaciónporpruebas
•Competencias
Pruebasdecampo
•Saltoconpértiga:técnica
básica
•Lanzamientodelmartillo:
técnicabásica
•Reglamentaciónporpruebas
ycompetencias
Actividadesacuáticas
•Estilo:mariposa
•Reglasycompetencias
•Higieneyseguridad
•Salvamento
Defensapersonal
•Fundamentosbásicosde
ladefensapersonal.Lucha.
123
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Año
Bloque
curricular
SextoSéptimoOctavoNovenoDécimo
Juegos
Juegospequeños
•Juegospopulares
•Juegostradicionales
•Juegosnuevos
Juegosgrandes
Fundamentosbásicos
•Juegosdeidayvuelta:
Voleoconlasmanos
(voleibol)
•Juegosparaalcanzargoles
conlospies(fútbol).
Movimientosformativos
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosconaparatos
•Ejerciciosencircuito
Movimientoscon
implementossencillos
•Seriesdeejercicioscon
materialnaturalyreciclable
Juegospequeños
•Juegospopulares
•Juegostradicionales
•Juegosnuevos
Juegosgrandes
Fundamentosbásicos
•Juegosdeidayvuelta:
Voleoconimplementos
(voleibol)
•Juegosparaalcanzargoles
conlasmanos(básquet)
•Juegosparaalcanzargoles
conlospies(fútbol).
•Organizaciónde
competencias
Movimientosformativos
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosencircuito
Movimientoscon
implementossencillos
•Construcciónde
implementos
•Ejecucióndeseriesde
ejerciciosconmaterial
natural
Juegospequeños
•Juegospopulares
•Juegostradicionales
•Juegosnuevos
Juegosgrandes
Fundamentostécnicosde
•Voleibol
•Baloncesto
•Fútbol
•Balonmano
•Juegosnacionales:
ecuavoley
•Organizaciónde
competencias
Movimientosformativos
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosencircuito
•Técnicasderelajación
Movimientoscon
implementos
•Elaboraciónyejecuciónde
seriesdeejercicioscon:
pañuelos,bastones,globos,
cuerdas,papel,pelotas.
Juegospequeños
•Juegospopulares
•Juegostradicionales
•Juegosnuevos
Juegosgrandes
Técnicasytácticasde
•Voleibol
•Baloncesto
•Fútbol
•Balonmano
•Juegosnacionales:pelota
nacional
•Organizaciónde
competencias
Movimientosformativos
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosconaparatos
•Ejercicioscalisténicos
•Técnicasderelajación
Movimientoscon
implementos
•Combinacióndeejercicios
conimplementospara
desarrollar:agilidad,
coordinación,velocidad,
resistenciaaeróbica
yanaeróbica
Juegosgrandes
Aplicacióndereglas,
Técnicasytácticasen
competenciasde
•Voleibol
•Baloncesto
•Fútbol
•Balonmano
•Juegosnacionales:pelota
nacionalyecuavoley
•Organizaciónde
competencias
Movimientosformativos
•Ejerciciosdeorden
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosconaparatos
•Ejerciciosencircuito
•Técnicasderelajación
Movimientoscon
implementos
•Creacióndeseries
estructuradaspara
desarrollarlasdiferentes
capacidadesfísicas
124
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Año
Bloque
curricular
SextoSéptimoOctavoNovenoDécimo
Movimientoformativo,artísticoyexpresivo
Movimientosamanoslibres
•Roles:diferentesposiciones
ydirecciones
•Posicionesinvertidas
•Reacciones
Movimientosenaparatos
•Fundamentosbásicos
•Equilibrios,saltosy
suspensionesendiferentes
aparatos
•Cuidadoyseguridad
Movimientoyritmo
•Gimnasiarítmicacon
ysinimplementos
•Seriesgimnásticas
Danza,baile
•Bailesnacionales
einternacionales
Expresióncorporal
•Técnicasderelajación
•Lenguajecorporal
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento
•Educaciónfísica
ynaturaleza
Movimientosamanoslibres
•Roles
•Reaccionesyvolteos
•Pirámides
•Combinaciones
Movimientosenaparatos
•Fundamentosbásicos
•Trabajoenelpiso
•Fundamentosenaparatos:
vigayparalelasasimétricas,
barraybarrasparalelas
Movimientoyritmo
•Gimnasiarítmicasin
implementos
•Gimnasiarítmicacon
implementos:cuerda
ypelota
Danza,baile
•Bailesinternacionales
•Danzafolclórica
internacional
•Danzamoderna
Expresióncorporal
•Concienciacorporal
•Técnicasderelajación
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento
•Educaciónfísica
ynaturaleza
Movimientosamanoslibres
•Combinacióndesaltos,
equilibrios,balanceos,
posicionesinvertidas
•Seriesgimnásticassencillas
Movimientosenaparatos
•Gimnasiaenaparatos:
fundamentosbásicos
delosaparatosdisponibles
•Saltosencajoneta
Movimientoyritmo
•Gimnasiarítmicasin
implementos:series
sencillas
•Gimnasiarítmicacon
implementos:pelota,
cuerda
Danza,baile
•Bailesinternacionales
•Danzafolclórica
internacional
•Danzamoderna
Expresióncorporal
•Concienciacorporal
•Técnicasderelajación
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento
•Educaciónfísica
ynaturaleza
Movimientosamanoslibres
•Combinacióndeejercicios
enseriesestructuradas
Movimientosenaparatos
•Seriessencillasdeejercicios
enlosdiferentesaparatos
disponibles
Movimientoyritmo
•Gimnasiarítmicasin
implementos:series
estructuradas
•Gimnasiarítmicacon
implementos:cintayaro
Danza,baile
•Bailelatinoamericano
•Bailemoderno
•Danzamoderna
Expresióncorporal
•Concienciacorporal
•Técnicasderelajación
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento
•Educaciónfísica
ynaturaleza
Movimientosamanoslibres
•Creacióndeseriesde
ejerciciosestructurados
Movimientosenaparatos
•Seriesestructuradasenpor
lomenosun(1)aparato
Movimientoyritmo
•Gimnasiarítmicasin
implementos:combinación
ycreación
•Gimnasiarítmicacon
implementos:cintayclavas
Danza,baile
•Aplicacionescoreográficas
Expresióncorporal
•Concienciacorporal
•Técnicasderelajación
•Hábitosdehigieneynormas
decomportamiento
•Educaciónfísica
ynaturaleza
125
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
126
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
127
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El Bachillerato tiene como finalidad la formación de adolescentes poseedo-
res de valores humanos inspirados en el Buen Vivir, capaces de actuar como
ciudadanos críticos, cumplir sus responsabilidades y ejercer sus derechos
individuales y colectivos en el entorno comunitario, académico y laboral;
que valoren y se involucren en dinámicas sociales de tipo intercultural, plu-
ricultural y multiétnico, inclusivas y equitativas; que sean conscientes de su
identidad nacional, latinoamericana y universal; que sean capaces de com-
prender conceptualmente el mundo en el que viven y de utilizar las herra-
mientas del conocimiento científico, tecnológico y los saberes ancestrales,
para transformar la realidad, como sujetos constructores del cambio.
La verdadera educación significa movimiento y requiere una diversidad de
actividades cognitivas, motrices y afectivas. Si nos centramos en el campo
de la Educación Física, podemos manifestar que esta contribuye de manera
directa y clara a la formación de los adolescentes, inspirada en el concepto
del Buen Vivir.
En ese sentido, debemos partir del aprendizaje y no de la enseñanza, pues
es necesario satisfacer las necesidades de movimiento que tiene el estu-
diante a través de la motivación que se constituye en la causa formal de un
aprendizaje.
Esto lo lleva al docente a pensar cuán importante es el aprendizaje a través
de la Educación Física y lo obliga a elaborar una programación que conside-
re el grado de madurez, los intereses, la capacidad de actuación y el respeto
a las diferencias individuales de sus estudiantes, a fin de consolidar las des-
trezas con criterios de desempeño que se han desarrollado, incrementado,
tecnificado y perfeccionado a lo largo de la Educación General Básica.
La Educación Física es importante en el Bachillerato por cuanto posibilita
que los estudiantes consoliden los aprendizajes a través del movimiento,
afirmen los valores que la actividad física y el deporte proporcionan, pue-
dan desenvolverse, ser creativos y espontáneos, con la finalidad de inte-
grarse a la vida social y productiva como personas transformadoras de sus
realidades.
La importancia de enseñar
y aprender Educación Física
en el Bachillerato General Unificado
128
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
La sociedad actual requiere de individuos que puedan actuar consciente-
mente para resolver, en forma creativa y eficiente, los problemas relacio-
nados con el cuerpo y el movimiento. Por lo tanto, la Educación Física se
proyecta como una asignatura que facilita el desarrollo de destrezas con cri-
terios de desempeño para promover el mejoramiento de la salud, el desa-
rrollo deportivo (si las condiciones son favorables), o simplemente para que
el estudiante sea una persona que disfrute de la actividad física a plenitud.
En los años de Bachillerato es fundamental consolidar en el estudiantado el
camino recorrido en el aprendizaje de Educación Física, consolidación que
debe situarse en el ámbito cognitivo, fisiológico y afectivo del adolescente.
Fisiológicamente, el estudiante se acerca a los cambios anatómicos defi-
nitivos, lo que le confiere una mayor capacidad para el trabajo aeróbico y
para las demás capacidades físicas. En esta edad, asimila de mejor manera
cuestiones conceptuales respecto a sistemas y formas de hacer actividad
física. Por otro lado, se encuentra en una etapa de socialización que debe
ser canalizada hacia la satisfacción de sus necesidades de autorrealización.
Motrizmente, es el momento de desarrollar gestos técnicos.
Se hace necesario que el estudiante pueda y sepa potenciar sus cualidades
físicas y comprenda la magnitud de lo que significa mantener un estilo de
vida basado en una constante práctica de la actividad física; que conozca
los beneficios de la actividad física en su organismo y, consecuentemente,
en todas las áreas del ser humano.
Consideremos que los estudiantes deben estar en posibilidad de demostrar
su autonomía en cuanto a los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos
en los años de escolaridad básica, proporcionados en el tratamiento de la
Educación Física. Los adolecentes estarían entonces en capacidad de orga-
nizar sus propias actividades físicas en beneficio de su formación personal
y social.
La Educación Física, como área del nuevo diseño curricular para el Bachille-
rato, plantea un cambio acorde al modelo pedagógico actualizado, orienta-
do a satisfacer las exigencias que esta disciplina implica en la actualidad,
considerando las características y necesidades de los estudiantes.
En primer lugar, se propone realizar comprobaciones de los aprendizajes de
las actividades físicas esenciales de la Educación Física, como correr, saltar,
lanzar, jugar, rolar, nadar, bailar, entre otras (habilidades motrices básicas),
desarrolladas en la Educación General Básica. Además, pretende alcanzar,
de manera general, el perfeccionamiento de las habilidades motrices espe-
cíficas en forma más tecnificada y fundamentada a través de ejercicios for-
mativos, de manos libres y en aparatos (habilidades gimnásticas), así como
a través del fútbol, baloncesto, voleibol (juegos deportivos), considerando
procesos pedagógicos y didácticos que permitan afirmar el desarrollo de las
iniciativas propias, las experiencias adquiridas, la creatividad y las motiva-
ciones, orientando adecuadamente los intereses y necesidades estudianti-
les para que contribuyan a la mejora de su calidad de vida y a la utilización
activa del tiempo libre.
En segundo lugar, se enfatiza la comprensión de algunos aspectos teóricos
esenciales del cuerpo en movimiento, como: organización de competencias,
reglamentación deportiva, primeros auxilios, principios anatómicos y fisio-
129
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
lógicos, cuidado del medioambiente, naturaleza y otros temas de interés
para los estudiantes. Dicho esto es necesario completar los conocimientos
referidos al saber con los relativos al saber hacer, de tal manera que teoría y
práctica constituyan la esencia de la Educación Física.
En tercer lugar, se plantea que la práctica de la Educación Física no tiene un
fin exclusivamente competitivo, orientado a generar atletas o deportistas
que se proyecten al alto rendimiento. La Educación Física también provee
acciones que están al servicio del bienestar humano, de la salud y de la
estética; es el vínculo para satisfacer demandas de recreación y expresión
corporal y para incursionar en el mundo del deporte, demostrando even-
tualmente capacidades sobresalientes.
En esta etapa, la Educación Física está orientada, fundamentalmente, a pro-
fundizar y perfeccionar el conocimiento del propio cuerpo y de sus posi-
bilidades motrices. No significa esto que solamente haya que desarrollar
conocimientos ya trabajados en la etapa anterior; también se propone el
aprendizaje de nuevos conocimientos que contribuyan a ampliar y mejorar
las capacidades y destrezas ya adquiridas.
La Educación Física en el Bachillerato es la culminación de la progresión
de los aprendizajes iniciados en etapas anteriores, que deben conducir al
desarrollo de los procesos de planificación de la propia actividad física, fa-
voreciendo de esta manera la autogestión y la autonomía.
El currículo de Educación Física no considera la obligatoriedad de todos
los deportes y actividades planteadas en las destrezas con criterio de
desempeño en los diferentes bloques curriculares, pues su ejecución de-
penderá de la infraestructura disponible en la institución, de la prepara-
ción y la especialidad del equipo de docentes de Educación Física, y de
la demanda e intereses de la comunidad educativa. Es necesario hacer
siempre énfasis en al seguridad del estudiante y en potenciar su desarro-
llo, por lo que el docente debe conocer sobre el estado de salud y físico de
sus estudiantes.
Los ejes del aprendizaje en Educación Física
La presente propuesta curricular, al igual que la de la Educación General
Básica, emana de un eje curricular integrador “Desarrollar capacidades físi-
cas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de
vida” que integra los dos aspectos indisolubles en el ser humano: la mente
y el cuerpo.
De este eje curricular se desprenden dos ejes del aprendizaje (habilidades
motrices básicas y habilidades motrices específicas), con utilidad en el pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje.
El primer eje de aprendizaje es la habilidad motriz básica que se considera
como una serie de acciones motrices que aparecen de modo natural en la
evolución humana, fue desarrollado por medio de las destrezas con criterios
de desempeño propuestas en los diez años de EGB. Para Bachillerato, se ha
propuesto enfocarse en el desarrollo del segundo eje del aprendizaje es de-
cir se plantea utilizar las habilidades motrices específicas, cuya expresión
130
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
son los movimientos y las capacidades físicas especializadas, aplicadas al
desempeño motor en el que intervienen (tanto en los movimientos natura-
les y en los juegos, como en el movimiento formativo, artístico y expresivo).
Sin embargo, para llegar a este grado de aplicación motora es necesario
conducir al estudiantado por el camino de transición que convertirá las ha-
bilidades motrices básicas en habilidades motrices específicas, con cuali-
dades físico-técnicas que le serán útiles a lo largo de toda su vida.
Aunque la denominación “habilidades básicas y específicas” tiene conno-
taciones distintas, estas están íntimamente relacionadas entre ellas. Por
ejemplo: para ejecutar un movimiento especializado (como correr sobre
obstáculos) no se puede prescindir de una o más destrezas motrices bási-
cas (como correr y saltar).
Bloques curriculares
Los bloques curriculares de esta área, a lo largo de toda la Educación Gene-
ral Básica y el Bachillerato, son:
•	 Movimientos naturales
	 Los movimientos naturales tienen su base motriz en las actividades in-
natas del ser humano, tales como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar,
luchar, nadar, etc., actividades que, a su vez, tienen una proyección hacia
disciplinas deportivas como el atletismo, la natación y los deportes de
contacto. Los movimientos naturales se refieren a las acciones que rea-
lizan las personas y que son necesarias para su supervivencia, manifes-
tación deportiva y relaciones sociales.
•	 Juegos
	 El juego es una actividad psicomotora necesaria para el desarrollo de los
seres humanos, y tiene suma importancia en la esfera social, puesto que
permite ensayar ciertas conductas sociales. A su vez, el juego oferta po-
sibilidades para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, moto-
ras y afectivas. Esta actividad debe realizarse de manera placentera, sin
sentir obligación de ningún tipo y, como todas las actividades, requiere
de tiempo y espacio para poder realizarla.
	 Además, en este bloque podremos identificar conocimientos que se
sustentan en las destrezas con criterios de desempeño, y objetivos edu-
cativos que permitan orientar al estudiante hacia el desarrollo de apren-
dizajes intencionales, relacionados con alguna disciplina deportiva.
En el presente currículo, se sugiere trabajar las disciplinas deportivas: fút-
bol, baloncesto, voleibol, balonmano, tenis de mesa, tenis de campo y beis-
bol, sin embargo, esto dependerá de la infraestructura deportiva y material
de la institución educativa. Por otro lado, el currículo abre la posibilidad
de incrementar disciplinas deportivas que puedan ser tratadas de acuerdo
a las condiciones técnicas, de infraestructura, material e implementos y la
capacidad profesional de los docentes.
131
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
Juegos
pequeños
Juegos
grandes
Manos:
Tenis de Mesa
Tenis de Campo
Voleibol.
Bádminton…
Pies:
Futbol
Indor
Sala
Futbol 5…
Objetos:
Polo
Hockey
Criquet
Alcanzar goles
Las cogidas
Los perros y venados.
Rayuelas
Elástico
El Ratón y el gato
La cuchara y el huevo.
Los ensacados…
El yoyo
El balero
La hula hula
Director de orquesta.
El diábolo…
Populares
Tradicionales
Nuevos
Tenis de Mesa
Tenis de Campo
Voleibol
Bádminton
Squash
Raquetbol…
Ida y vuelta
Ecuavoley
Pelota Nacional
Lleny
Futbol Americano
Ragby
Beisbol
Golf
Softball…
Ganar territorio
Nacionales
Clasificación de los juegos
Ministerio de Educación (2003)
•	 Movimiento formativo, artístico y expresivo
	 Este bloque curricular tiene como finalidad proyectarlo al estudiante
hacia el cuidado armónico de su cuerpo y hacia disciplinas deportivas
(como la gimnasia en sus diferentes clasificaciones), además de plan-
tear posibilidades de aprendizaje y dominio de bailes, danzas y rondas,
manteniendo la expresión y el conocimiento corporal como elementos
esenciales de su formación integral a través de la Educación Física.
	 En conclusión, podemos decir que la enseñanza-aprendizaje de la Edu-
cación Física en el Bachillerato propende a que los estudiantes aprendan
y apliquen valores, técnicas, tácticas y reglas deportivas que les permi-
tan integrarse socialmente a la actividad deportiva de su preferencia;
que aprendan y apliquen conceptos, enseñanzas y formas de mejorar la
salud a través del ejercicio; y, en general, que disfruten del Buen Vivir por
medio de una actividad física estructurada y racionalizada.
132
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Perfil de salida del área
Al concluir el ciclo del Bachillerato, el estudiante será capaz de:
•	 Valorar la importancia de la actividad física como medio de formación
y construcción personal para fortalecer la defensa y conservación de la
salud en función de su autoestima y del uso racional del tiempo libre.
•	 Reconocer que necesita desarrollar sus capacidades, habilidades y des-
trezas para comprender y practicar los fundamentos de la Educación Fí-
sica de forma coherente y sistemática, con la finalidad de proyectarse
hacia una realización deportiva.
•	 Proponer soluciones a los problemas fundamentales del ser humano, re-
lacionados con el cuerpo en movimiento, desde su experiencia personal.
•	 Transferir y utilizar las destrezas con criterios de desempeño –propias
de las actividades físicas– en aplicaciones deportivas y situaciones de la
vida real.
•	 Aplicar –en las relaciones que establece con la sociedad– los conceptos,
las reglas, las técnicas y las tácticas que la Educación Física aporta a la
formación integral, proporcionando elementos deportivos, educativos,
recreativos, estéticos, formativos y expresivos para la mejor compren-
sión y desarrollo de la actividad física programada y planificada.
•	 Utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo y del movimien-
to en diversas manifestaciones gimnástico-deportivas y artísticas,
como medio de expresión, socialización y comunicación.
•	 Realizar actividades de forma individual y grupal, manteniendo una
actitud responsable, de tolerancia, solidaridad, comprensión y res-
peto hacia sí mismo y hacia los demás.
•	 Poseer una amplia base de destrezas motrices, cognitivas y socio-
afectivas, que le faciliten su desenvolvimiento en la actividad física
en general y en la de su predilección.
•	 Utilizar, de forma autónoma, la actividad física y las técnicas de rela-
jación como medio de conocimiento personal y como recurso para
reducir desequilibrios y tensiones de la vida diaria.
•	 Organizar y participar en las actividades físico-deportivas que contri-
buyan a satisfacer sus necesidades personales, y que constituyan un
medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y del tiempo libre.
•	 Conocer y valorar la salud y la calidad de vida a través de la prác-
tica sistemática de la Educación Física y mediante el conocimiento
de los mecanismos fisiológicos básicos, a fin de prevenir conductas
negativas que representen riesgos para la salud.
Objetivos educativos del área
133
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE PRIMER CURSO DE BACHILLERATO
134
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Introducción para
primer curso de Bachillerato
1
Los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación
Física en el primer curso de Bachillerato son: alcanzar un desarrollo efi-
caz de las destrezas con criterios de desempeño, orientadas al mejo-
ramiento y perfeccionamiento de las diferentes disciplinas deportivas
que se puedan practicar técnica y pedagógicamente en la institución
educativa, y conseguir un conocimiento global de la actividad física y el
deporte como se presenta en la actualidad (conocimiento que incluso
se ha constituido en factor importante para determinar el nivel de de-
sarrollo de los diferentes países).
Las clases de Educación Física en este año serán una excelente oportu-
nidad para que los estudiantes proyecten su accionar y logren mejorar
su formación deportiva. Asimismo, les permitirán explorar y experimen-
tar aquellas habilidades y capacidades que han desarrollado a lo largo
de los años anteriores, en diversas disciplinas deportivas, de ser posi-
ble hasta definir cuál es la disciplina que más se acomoda a sus intere-
ses particulares. Después de esto, las clases deben permitirles disfrutar
del deporte de su elección y seguir adelante para participar en compe-
tencias que se puedan organizar a nivel intrainstitucional e, incluso, en
la hora pedagógica, compitiendo frente a sus propios compañeros.
135
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Mejorar el desarrollo de la capacidad física a través del incremento
del volumen y cargas de trabajo en fuerza, velocidad, resistencia y
agilidad, para un buen desenvolvimiento deportivo.
•	 Desarrollar la capacidad de comprensión de las reglas, técnicas y
tácticas, para aplicarlas en la práctica deportiva.
•	 Reconocer la importancia de la Educación Física a través de actividades
físicas, deportivas y recreativas, para mantener una vida saludable.
•	 Utilizar y valorar las técnicas de relajación como medio de conoci-
miento y desarrollo personal, para actuar con equilibrio en las dis-
tintas situaciones de la vida diaria.
Objetivos educativos
de primer curso de Bachillerato
2
136
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques
curriculares de primer curso
de Bachillerato
3
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
•	 Escribir la historia del atletismo en un pequeño ensayo.
•	 Participar en las carreras de velocidad, aplicando procedimientos
técnicos, tácticos y reglamentarios en diferentes competencias.
•	 Demostrar el gesto técnico de la entrega del testigo y la
utilización de la zona de cambio en las carreras de relevos.
•	 Realizar el salto en longitud, aplicando los diferentes
procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios.
•	 Aplicar el salto de altura mediante procedimientos técnicos,
tácticos y reglamentarios.
•	 Demostrar en el salto de altura el gesto técnico. Demostrar
en el lanzamiento de la bala las fases de la impulsión.
•	 Describir, demostrar y aplicar el gesto técnico en el lanzamiento
de la jabalina.
•	 Organizar pequeñas competencias de carreras, saltos
y lanzamientos para demostrar sus respectivas técnicas.
•	 Participar y cooperar en la ejecución de juegos en el agua
aplicados a las técnicas de natación.
•	 Demostrar las técnicas de natación de los diferentes estilos:
crol y espalda.
•	 Ejecutar formas de clavados y zambullidas desde
diferentes alturas.
•	 Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa
personal (judo y lucha, entre otros deportes de contacto).
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices específicas
137
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Crear nuevos juegos a partir de las diferentes reglas conocidas.
•	 Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos y las reglas básicas
de los deportes sugeridos (baloncesto, fútbol, balonmano,
voleibol, tenis de mesa, tenis de campo, beisbol, entre otros).
•	 Realizar prácticas de juegos en grupos, aplicando los fundamentos
deportivos para mejorar el sistema cardiorrespiratorio.
•	 Cooperar con sus compañeros y compañeras, respetarlos
y aceptarlos, independientemente de sus características
personales.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Elaborar y aplicar una rutina de ejercicios aeróbicos como
práctica de las actividades físicas para promover el mejoramiento
de la salud.
•	 Ejecutar rodadas y roles, de conformidad con las técnicas
y progresiones conocidas.
•	 Demostrar series gimnásticas, utilizando la pelota,
el aro y la cinta (mujeres).
•	 Demostrar una serie de ejercicios gimnásticos básicos
en la barra fija y el caballete (hombres).
•	 Estructurar series de ejercicios a manos libres que combinen
saltos, giros, carreras, equilibrios y coordinación.
•	 Proponer y enlazar pequeñas coreografías con los pasos básicos
del baile regional de la Costa.
•	 Aplicar los pasos básicos de una danza folclórica.
•	 Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal.
•	 Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas
de comportamiento para aplicarlos en su vida personal.
•	 Contactar con la naturaleza y ser crítico con respecto
a la explotación de recursos que el ser humano realiza.
•	 Desarrollar los principios básicos de primeros auxilios
en la vida diaria.
138
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje de primer curso
de Bachillerato
4
En la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física, durante el primer año
del Bachillerato se incrementarán las experiencias motrices y los conoci-
mientos adquiridos en años anteriores, a fin de permitir un adecuado per-
feccionamiento de las técnicas y tácticas deportivas de tal modo que, en
el futuro, el estudiante siga practicando la actividad física fuera del ámbito
estudiantil.
A partir de este año, el tratamiento de los diferentes bloques curriculares
y la consecución de las destrezas con criterios de desempeño estarán ba-
sados en el movimiento y la acción de manera libre, espontánea y creativa.
El objetivo es que al sistematizar dichas destrezas en los procesos de en-
señanza y aprendizaje, estas se condicionen a la práctica de las diferentes
actividades y formas de ejecución, orientadas específicamente hacia el de-
sarrollo y perfeccionamiento de las técnicas deportivas.
El docente deberá tomar en cuenta varias orientaciones didácticas y me-
todológicas que estarán dirigidas siempre hacia el logro de los objetivos
propuestos.
La orientación que tiene este bloque está directamente relacionada con las
disciplinas deportivas (como el atletismo y la natación), por lo que es nece-
sario tener en cuenta las siguientes consideraciones técnicas:
El atletismo contiene un conjunto de pruebas, agrupadas en carreras, sal-
tos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el
rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia
o en altura.
En esta disciplina deportiva, internacionalmente se reconocen pruebas de
pista y pruebas de campo, cada una con sus propias subdivisiones.
Pruebas de pista
Las siguientes son las pruebas para juegos olímpicos, campeonatos mun-
diales, campeonatos oficiales, juegos nacionales y juegos estudiantiles.
Bloque 1: Movimientos naturales
139
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Carreras de velocidad: 100 m, 200 m, 400 m
•	 Carreras con vallas: 100 m, 110 m y 400 m
•	 Carreras de medio fondo: 800 m y 1 500 m
•	 Carreras de fondo: 5 000 m y 10 000 m, además de la media maratón de
21 000 m y la maratón de 42 195 m
•	 Carreras de relevos: 4 x 100 m y 4 x 400 m
•	 Carreras con obstáculos: 3 000 m
•	 Marcha olímpica: 20 km y 50 km
En este año se trabajarán las carreras de velocidad y la carrera de relevos.
Carreras de velocidad: Las carreras más cortas son las denominadas de ve-
locidad (de 100, 200 y 400 metros). En este tipo de pruebas, el participante
(estudiante) debe conocer básicamente la técnica de la partida baja, la cual
debe realizarse con apoyo en los partidores que le permitirán un empuje
inicial para lograr su máxima velocidad posible hacia la línea de meta. Las
características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad
comprenden una buena elevación de rodillas con movimiento anteroposte-
rior de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados
a la llegada (SENADER, 2003).
Carreras de relevos: Son las únicas pruebas del atletismo que se disputan
por equipos. Estas son algunas de las características principales:
•	 Son pruebas motivadoras para los estudiantes.
•	 Los factores que dificultan una ejecución correcta son: el testigo, la zona
de cambio o los rivales, entre otros.
•	 Son pruebas para equipos de cuatro integrantes, en las que un corredor
recorre una distancia determinada, luego le entrega al siguiente corredor
un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente, hasta que se com-
pleta la distancia de la carrera.
•	 La entrega del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada
de 20 m de largo (zona de relevo).
•	 En las carreras de relevos de 400 m, cada uno de los cuatro atletas cubre
100 m, por lo que se las denomina 4 × 100. En las carreras de 1 600 m (4
× 400), cada participante cubre la distancia de 400 m.
•	 El testigo pasa del corredor que lo entrega al corredor que lo recibe,
cuando este último ya ha comenzado a correr. El receptor continúa la
carrera, siempre en la zona de cambio.
Uno de los objetivos del deportista (estudiante) es lograr en las carreras que
el recorrido sea en el menor tiempo posible. La rapidez de la carrera depen-
de de dos factores: longitud de los pasos y frecuencia de los pasos.
La enseñanza de la salida y aceleración es básica. Se pueden determinar dos
tipos: salidas altas y salidas bajas.
Por otro lado, hay que tomar en cuenta el paso lanzado de carrera (velocidad
inicial) en ritmo moderado, el paso de carrera de aceleración (velocidad de
carrera) y, por último, la velocidad final y llegada (sprint final).
140
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Para las pruebas de relevos hay que considerar tres factores: a) la entrega
del testigo sin dejarlo caer; b) la utilización de la zona de cambio en forma
reglamentaria; c) la velocidad coordinada de los cuatro corredores.
El orden de los relevistas dependerá de la elección de sus componentes,
considerando siempre que: el primer relevista será el que mejor salida ten-
ga; el segundo y tercer relevo serán los que tengan una velocidad máxima
regular y que puedan correr en curvas; y el cuarto relevo será el más veloz
de todos los integrantes del equipo para el sprint final (SENADER, 2003).
Para una mejor comprensión del estudio del bloque curricular de juegos,
en estos años se presenta –además de los aspectos considerados anterior-
mente– una clasificación que permitirá tener el conocimiento real y con-
creto de lo que es y significa el “juego”, hasta llegar a la sistematización
para su tratamiento secuencial en el Bachillerato. En este nivel educativo,
se trabajarán básicamente los juegos grandes.
Los juegos grandes
Se los define como una actividad motriz lúdica con mayor complejidad, que
desarrolla o necesita un cierto nivel de habilidades y capacidades (técnica
y táctica) y que prepara para juegos deportivos (disciplinas) como básquet,
fútbol, voleibol, tenis, etc. Los juegos iniciales y preparatorios para los jue-
gos deportivos se incluyen en este grupo, siempre y cuando mantengan la
idea principal del juego grande.
Las fases del juego grande son: juegos predeportivos y juegos deportivos.
Ahora, el propósito es definir claramente que los juegos predeportivos y los
juegos deportivos son las manifestaciones motrices que inspiran el factor
lúdico-competitivo, ya que presentan características similares y a la vez di-
ferentes.
Las actividades que se consideran en la fase predeportiva deben tener una
duración más extensa que las del juego pequeño, pero aún están lejos de
ser considerados como juegos deportivos (grandes). En esta fase las reglas
son algo complicadas, pero no tan severas como en el deporte, ya que exi-
gen la movilización de más capacidades hechas a la medida de los estu-
diantes.
A la fase deportiva se la puede definir como una actividad motriz lúdica de
larga duración, con reglas complicadas, que moviliza todas las capacidades
al máximo y que utiliza destrezas y tácticas complejas.
La concepción de estas dos fases de los juegos grandes, por sus caracterís-
ticas, nos permite presuponer que la primera es para una persona en pro-
ceso de formación, con sus capacidades limitadas, y que la segunda es para
una persona que está alcanzando la plenitud de sus capacidades.
A partir de esta diferenciación, facilitaremos la consecución de uno de los
objetivos más significativos que nos planteamos en los años superiores:
crear hábitos positivos hacia la práctica de aquella actividad física que ase-
gure una mejor calidad de vida para las personas.
Bloque 2: Juegos
141
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Los juegos grandes también incluyen los juegos de ida y vuelta, que consis-
ten en pasar un objeto de un lado a otro, y se pueden realizar dentro de un
terreno delimitado o no, en parejas o en grupos. El objeto que se utiliza es
preferentemente liviano y de material suave (como pelotas o globos). Para
este tipo de juegos se puede utilizar, en el medio del terreno, una red, una
soga o un obstáculo natural.
Los juegos con pelotas tienen una gran utilidad como elemento didáctico
en la coordinación visomanual y visopédica al conducir el implemento (en
este caso, la pelota).
Estos juegos se desarrollan en forma individual o como relevos en colum-
nas. El recorrido no debe ser muy largo para evitar la distracción. En esta
categoría entran los juegos para alcanzar goles/tantos (con las manos, pies
e implementos), y aquellos otros que permiten rescatar juegos/deportes na-
cionales (como el ecuavolley y la pelota nacional).
La clasificación propuesta a través de este fortalecimiento curricular facilita
los aprendizajes motores y cognitivos de las diferentes disciplinas deporti-
vas, ya que le permite al docente tener un panorama más amplio y les ofrece
expectativas a los estudiantes.
El tratamiento metodológico de los fundamentos o la adquisición y desarro-
llo de destrezas que son utilizables en varios deportes (como, por ejemplo,
la recepción y lanzamiento de la pelota) se puede aplicar al baloncesto, ba-
lonmano, o pelota al cesto, sin tomar en cuenta los cestos o goles que serían
lo específico en determinados deportes.
Juegos nacionales
Dentro de la clasificación de los juegos grandes se ha tomado en cuenta a
los juegos nacionales debido a la gran importancia que se le debe dar al
desarrollo de estas manifestaciones deportivas que son propias de nuestro
país, con el propósito de rescatarlos, mantenerlos y difundirlos en el ámbito
estudiantil como base para su conservación.
Es importante que profesores y alumnos puedan conocer y participar de
estos juegos con independencia del nivel de destrezas alcanzadas en las
diferentes actividades físicas y deportivas; desarrollando actitudes de cola-
boración y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las acti-
vidades físicas y dando como valor cultural propio a los deportes y juegos
que vinculan a nuestras comunidades.
Con este criterio se pretende que el alumno se adentre en el conocimiento y
práctica de estos deportes contribuyendo de esta manera a la conservación
y mejoramiento del patrimonio cultural de nuestro país.
La pelota nacional en sus diferentes modalidades, el tan conocido y jugado
ecuavoley son las principales actividades deportivas que tiene nuestro país
como patrimonio, por lo que en esta Actualización y Fortalecimiento Curricu-
lar de Educación Física lo presentamos en forma didáctica y pedagógica para
ser más accesible a las diferentes edades educativas de los ecuatorianos.
142
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
El movimiento formativo, artístico y expresivo se constituye en la base de
diferentes manifestaciones físicas, intelectuales y socioafectivas, y ofrece
conocimientos que estimulan a los estudiantes a desarrollar expresiones
culturales. El objetivo es aprovechar la coordinación motriz y la dinamiza-
ción para fomentar la creatividad, la cual, dicho sea de paso, proporciona
una valoración de la autoestima y el placer de crear.
A partir del primer curso de Bachillerato, este bloque curricular tiene dos
orientaciones básicas:
Movimientos gimnásticos
Le permitirán al estudiante conocer y experimentar con su cuerpo activida-
des y movimientos extraordinarios, acrobáticos y armónicos que impulsen
el desarrollo de la agilidad, el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la resis-
tencia, cualidades que son esenciales para el crecimiento saludable y la
buena ejecución de las actividades físicas.
Metodología: Existen varios procedimientos para tratar el proceso de apren-
dizaje de los movimientos gimnásticos. Así, los ejercicios fáciles en el suelo
se aprenden de una manera única, enseñando y aplicando el movimiento
global. Para los ejercicios más difíciles es necesario descomponer el movi-
miento global en submovimientos, de modo que su aprendizaje y realiza-
ción sean más concretos y puedan efectuarse con facilidad.
Para la planificación es importante tomar en cuenta las siguientes recomen-
daciones:
1.	 Agrupar los movimientos en familias de movimientos para ofrecerle al
estudiante una sistematización lógica. Ejemplos: volteos, roles, posicio-
nes invertidas, saltos en aparatos, etc.
2.	 A fin de no caer en la rutina, proponer variaciones a los movimientos o
ejercicios alcanzados en forma individual o grupal, o aumentar el grado
de dificultad.
3.	 Partir de lo más fácil a lo más difícil.
4.	 Partir del movimiento total (sintético) al movimiento diferenciado (analítico).
5.	 Partir del movimiento natural al movimiento artístico y expresivo.
6.	 Indicar normas de seguridad.
Bailes y danzas
Son manifestaciones sociales que guardan en su interior una reciprocidad
con el ritmo, la música y la melodía, y que requieren un especial tratamiento
en el Bachillerato.
La danza es una rama de la representación artística, es el arte que nos per-
mite expresar y transmitir un mensaje mediante movimientos corporales y
nace con el hombre mismo, por tener sentimientos, emociones y espíritu y
que le ha servido para desarrollar sus valores, sus actitudes y aptitudes, lo
que le ayudará a valorar su identidad y su autoestima.
El baile es un movimiento fino, armonioso y se lo ejecuta libremente al son
de la música; satisface el gusto momentáneo, individual o grupal, funda-
mentado en el compromiso familiar o social (SENADER, 2003).
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
143
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Metodología: Para sistematizar los procesos de aprendizaje de las danzas y
bailes, a partir de este curso de Bachillerato el docente debe tomar en cuen-
ta algunos aspectos antes de iniciar el tratamiento de estos conocimientos.
Por ejemplo: prever los materiales, implementos e infraestructura que utili-
zará; planificar todas las actividades que realizará; investigar datos, hechos,
referencias de los temas que se tratarán para satisfacer las inquietudes y
responder las preguntas de los estudiantes; sistematizar el baile (nacional
e internacional); sistematizar la danza (clásica, folclórica, moderna, contem-
poránea, jazz); desarrollar el sentido rítmico; cambiar el peso del cuerpo de
una pierna a otra; motivar la participación de todos; incentivar la creativi-
dad; proponer coreografías.
Indicadores esenciales de evaluación
para primer curso de Bachillerato
5
•	 Participa en diferentes competencias, aplicando procedimientos téc-
nicos, tácticos y reglamentarios en pruebas de carreras, saltos, impul-
sión y lanzamientos.
•	 Organiza pequeñas competencias a nivel de aula e institución educativa.
•	 Demuestra las técnicas de la natación de los estilos: crol y espalda.
•	 Aplica los fundamentos básicos del judo y la lucha.
•	 Ejecuta varias formas de clavados y zambullidas en el agua desde
diferentes alturas.
•	 Crea nuevos juegos a partir del conocimiento de las diferentes técni-
cas, tácticas y reglas de los juegos grandes.
•	 Demuestra y aplica los fundamentos técnicos y las reglas básicas de
varios deportes.
•	 Ejecuta rutinas de ejercicios aeróbicos para promover el mejoramien-
to de la salud.
•	 Demuestra series de ejercicios a manos libres que combinen saltos,
lanzamientos, carreras, equilibrios y coordinación.
•	 Aplica secuencias de pasos en pequeñas coreografías del baile regio-
nal de la Costa.
•	 Aplica los pasos básicos en una danza folclórica.
•	 Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros
auxilios básicos.
144
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
145
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Introducción para
segundo curso de Bachillerato
1
La Educación Física ejerce una influencia favorable en el crecimiento y
el desarrollo, fundamentales en este curso de Bachillerato, pues los es-
tudiantes se encuentran justamente en los niveles de consolidación de
las bases que sustentan un eficaz y sano desarrollo humano para toda su
vida. En ese sentido, la fijación del gesto deportivo deberá alcanzar una
definición real del nivel técnico que consigan los estudiantes.
El objetivo fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Educación Física en el segundo curso de Bachillerato es alcanzar un
perfeccionamiento más tecnificado de las destrezas que deberán estar
orientadas hacia las diferentes disciplinas deportivas que se puedan
practicar en la institución educativa, así como alcanzar un conocimiento
global de la actividad física y el deporte, tal y como se presenta en la
actualidad (conocimiento que, incluso, se ha constituido en factor im-
portante para determinar el nivel de desarrollo de los diferentes países).
146
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Organizar y participar en actividades deportivas y recreativas, in-
dividuales y colectivas, aplicando fundamentos, reglas, técnicas y
tácticas en situaciones de juego competitivas.
•	 Desarrollar creativamente acciones que permitan el mejoramiento
de la formación estética y artística como medio de expresión y co-
municación.
•	 Practicar y diseñar actividades expresivas, con o sin base musical, uti-
lizando el cuerpo como forma de comunicación y expresión creativa.
•	 Resolver situaciones técnico-tácticas deportivas, dando prioridad a
la toma de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos
en las disciplinas deportivas.
•	 Incrementar las posibilidades de rendimiento en las diferentes dis-
ciplinas deportivas mediante el desarrollo de sus capacidades físi-
cas y el perfeccionamiento de sus habilidades específicas, adoptan-
do una actitud de responsabilidad y autoexigencia.
Objetivos educativos
de segundo curso de Bachillerato
2
147
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques
curriculares de segundo curso
de Bachillerato
3
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
•	 Escribir un pequeño ensayo sobre la importancia del atletismo
como deporte de base.
•	 Ejecutar la carrera de vallas y la carrera de obstáculos, aplicando
procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en diferentes
competencias.
•	 Demostrar el fundamento técnico del paso de la valla y el paso
de obstáculos en competencias programadas.
•	 Realizar el salto triple, aplicando fundamentos y técnicas básicas.
•	 Realizar el lanzamiento del disco, demostrando sus fases.
•	 Describir y demostrar el fundamento técnico en el lanzamiento
del disco.
•	 Organizar pequeñas competencias y demostrar las técnicas
de carreras, saltos y lanzamientos conocidas.
•	 Ejecutar una carrera de orientación, utilizando un mapa diseñado
por el estudiante.
•	 Participar y cooperar en la ejecución de juegos en el agua,
aplicados a las técnicas de natación.
•	 Demostrar el estilo pecho o braza utilizando las técnicas
de natación.
•	 Ejecutar formas de clavados, aumentando el grado de dificultad
y desde diferentes alturas.
•	 Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa
personal (taekwondo, entre otros deportes de contacto).
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices específicas
148
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Cambiar las reglas y la organización de los juegos grandes
conocidos, para encontrar nuevas alternativas de movimientos.
•	 Explicar y aplicar los fundamentos técnicos y las reglas básicas
de los deportes sugeridos (baloncesto, fútbol, balonmano,
beisbol, tenis de mesa y tenis de campo), en trabajo de grupos.
•	 Realizar prácticas de juegos en equipos, aplicando los fundamentos
deportivos en competencias intraaula y en la institución educativa.
•	 Aplicar los fundamentos y las reglas del ecuavolley como rescate
a la tradición deportiva ecuatoriana.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Ejecutar rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica
de las actividades físicas, y compartir con los compañeros.
•	 Realizar pequeñas series gimnásticas con rodadas y roles
de conformidad con las técnicas y progresiones conocidas.
•	 Demostrar diferentes series gimnásticas, utilizando la cuerda
(mujeres).
•	 Ejecutar una serie de ejercicios gimnásticos básicos en las anillas
y en la barra fija (hombres).
•	 Estructurar y demostrar series de ejercicios gimnásticos a manos
libres en el piso.
•	 Proponer y organizar pequeñas coreografías con los pasos
básicos del baile regional de la Sierra.
•	 Aplicar los pasos básicos de una danza folclórica en una
proposición coreográfica.
•	 Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal.
•	 Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas
de comportamiento para aplicarlos en su vida personal.
•	 Contactar con la naturaleza y ser crítico con respecto
a la explotación de recursos que el ser humano realiza.
•	 Desarrollar los principios básicos de primeros auxilios
en la vida diaria.
149
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje de segundo curso
de Bachillerato
4
Durante el año anterior, las habilidades motrices específicas se lograron de-
sarrollar e, incluso, fueron perfeccionadas en algún grado. En el segundo
curso de Bachillerato se pretende dar respuesta a los problemas de movi-
miento que se le plantean al estudiante cuando se prepare para afrontarlos
en la vida real. En este sentido, la Educación Física se orientará fundamen-
talmente hacia el perfeccionamiento de esas habilidades motrices especí-
ficas, que tan importante papel juegan en el aprendizaje de las técnicas
deportivas, artísticas y formativas.
La mayoría de los estudiantes en este año disponen de un cúmulo de ex-
periencias y prácticas sobre las habilidades motrices básicas, y específicas.
Por lo tanto, es necesario imprimir un mayor grado de complejidad en el
desarrollo de sus destrezas, conocimientos y motivaciones.
Los jóvenes de 16-17 años se encuentran en la etapa de la consolidación
definitiva de los hábitos e intereses duraderos, se evalúan en nuevas com-
petencias y entran en contacto con los valores en los que creen (Guerrero y
Rivera García, 1998).
Pruebas de pista
Carreras de vallas: Estas carreras, a diferencia de las demás pruebas del at-
letismo, no tienen su origen en el deporte antiguo. Más bien, fueron inven-
tadas en la época moderna de las olimpiadas. Las pruebas son para damas
y varones en las siguientes distancias:
•	 Damas: 100 m vallas (la altura de estas deberá ser de 0,84 m) y 400 m
vallas (con una altura de 0,76 m).
•	 Varones: 110 m vallas (con una altura de 1,06 m) y 400 m vallas (con una
altura de 0,91 m).
Todas estas pruebas deben tener diez vallas que serán pasadas por los de-
portistas.
Bloque 1: Movimientos naturales
150
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
La técnica de la pasada de las vallas que el docente debe enseñar a sus estu-
diantes consiste en ejecutar tres pasos o zancadas (entre valla y valla), cada
uno de los cuales tiene una longitud mayor a la zancada normal de la carrera.
En el aprendizaje de la técnica de la carrera con vallas, se recomienda res-
petar la siguiente sucesión temática:
•	 El aprendizaje de la base del movimiento (gesto técnico)
•	 El aprendizaje del pase de las vallas (ritmo de los tres pasos)
•	 El perfeccionamiento de la técnica para la prueba de vallas
Este aprendizaje se puede lograr con la realización de las siguientes ejerci-
taciones:
1.	 Carrera por el lado de la valla, pasando con la pierna de ataque por en-
cima de la valla.
2.	 Carrera por el lado de la valla, pasando con la pierna de arrastre sobre la
valla.
3.	 Salidas bajas con el paso de la primera valla.
4.	 Carreras con vallas, utilizando la salida baja y con alta intensidad en con-
diciones de competencia.
5.	 Repeticiones de los ejercicios indicados hasta lograr mejorar el gesto
técnico.
6.	 Carrera con levantamiento de rodillas, skipping, etc.
Carrera con obstáculos: La principal carrera de obstáculos cubre una dis-
tancia de 3 000 m, en la que hay que superar cinco obstáculos y una fosa
llena de agua que, por lo general, se encuentra en el lado externo de la pista
de atletismo. El objetivo es lograr el recorrido en el menor tiempo posible,
manteniendo un ritmo adecuado. Para esto, se deberá tomar en cuenta la
longitud de los pasos, la frecuencia de los pasos y la rapidez (SENADER,
2003).
Pruebas de campo
Salto triple: Consiste en saltar ligando, armoniosamente, tres saltos de lon-
gitud, según las normas establecidas. La carrera será muy veloz sobre una
distancia de 30 metros, y se realizarán tres saltos: el primero se realiza so-
bre la tabla de pique con la pierna de batida (derecha o izquierda); el segun-
do se realiza con la misma pierna de batida (derecha o izquierda); y el tercer
salto se realiza con la pierna que antes estaba libre (derecha o izquierda).
Para la enseñanza del salto triple, el docente deberá tomar cuenta las si-
guientes consideraciones:
1.	 Alta velocidad en el impulso
2.	 Buena coordinación neuromuscular
3.	 Buen equilibrio en la caída de cada salto
4.	 Gran velocidad de la rodilla de la pierna pendulante en cada salto
5.	 Buena posición de aterrizaje después de cada salto, colocando el peso
del cuerpo detrás del sitio de contacto con el suelo
151
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
6.	 Acción correspondiente de los brazos para facilitar la fase de despegue
y para mantener el equilibrio del cuerpo
7.	 La cabeza debe conducir los movimientos y se mantiene hacia delante
en los dos primeros saltos, y hacia arriba en el salto final
8.	 Ejecución de diferentes ejercicios para coordinar el movimiento del sal-
to, así: d-d-i-d-i-d y otros
Lanzamiento del disco: Es una prueba del programa atlético en la que el
lanzador proyecta el disco que tiene peso y medida reglamentaria (2 kg para
hombres, 1 kg para mujeres), girando sobre sí mismo dentro de un círculo de
2,15 m de diámetro. Los aspectos técnicos a tomar en cuenta son:
•	 Forma de sujetar el disco: Se apoya en la yema de los dedos, presionando
su borde contra la primera falange de los cuatro dedos, y ajustando el
pulgar sobre la superficie del disco, para equilibrar y evitar la caída del
disco al realizar el movimiento.
•	 Movimientos iniciales: De espaldas a la dirección del lanzamiento, el pie
izquierdo adelantado. El disco en la mano derecha; balanceos de este
brazo, acompañados por movimientos del otro brazo y del tronco, si-
guiendo el vaivén. Los pies pivotean y a medida que se produce el ba-
lanceo, se levanta el talón del pie contrario.
•	 Giro y desplazamiento: Luego de haber realizado los movimientos an-
teriores, se inicia el giro hacia la izquierda con el consiguiente despla-
zamiento que comienza con el despegamiento del pie derecho del sue-
lo, empujando el izquierdo en la misma dirección del lanzamiento. Para
completar el desplazamiento, se produce el salto rasante de la pierna
derecha que se apoya en el suelo, al mismo tiempo que la otra pierna se
apoya en el suelo con la parte anterior del pie respecto al eje de lanza-
miento.
•	 El lanzamiento: En este instante todo el brazo izquierdo se bloquea para
facilitar y aumentar la acción de azote del brazo derecho que finalmente
desprende el disco; la acción termina con un cambio de apoyo para equi-
librar el resto del cuerpo y evitar caer fuera del círculo de lanzamiento.
	 El docente deberá considerar las siguientes condiciones indispensables:
toma del disco, posición inicial y movimientos previos, impulso, esfuerzo
final y reversión (SENADER, 2003).
Los estudiantes pueden organizar sus juegos si el docente pone en consi-
deración de ellos la resolución de los siguientes aspectos:
a)	 Propósito principal del juego.
b)	 Cuáles implementos se utilizarán en el desarrollo del juego.
c)	 Cuántos jugadores serán necesarios para cumplir el propósito del juego.
d)	 Conocimiento del juego: las reglas que delimitan el desarrollo del juego
y determinan el principio y el final del juego.
Bloque 2: Juegos
152
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Los juegos grandes tiene un tratamiento metodológico. Se sugiere tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones:
•	 El grupo al que va dirigido (edad, sexo, nivel, ciclo, etc.)
•	 La instalación y el material disponibles
•	 El número de estudiantes de la clase y las posibilidades de organización
•	 El número de horas previsto para desarrollar las destrezas con criterios
de desempeño.
• 	 Determinación del nivel de rendimiento de los estudiantes con base en
su nivel técnico individual y colectivo, además de su edad biológica
El objetivo secuencial de la práctica de los juegos consiste en ir, paulati-
namente, de las formas más sencillas de movimientos y reglamentación a
los juegos deportivos en su forma completa (es decir, a las normas y reglas
establecidas en los diferentes deportes).
Básicamente, tenemos tres formas diferentes de enseñar los juegos:
a)	 Enfrentarlos con el juego en forma total. Esto significa que el estudian-
te aprende el juego sobre algo, impartiendo de una sola vez todas las
reglas. Esta forma es posible solamente con los juegos pequeños, por-
que tienen una estructura sencilla (reglas, técnicas y tácticas). Ejemplo:
el gato y el ratón.
b)	 Dividir el juego. Esta forma consiste en dividirlo al juego de estructura
más complicada en sus elementos técnicos, para luego ejercitar cada
uno de estos elementos (fundamentos-ejercicios) en forma individual y
por separado. Solamente después de haber reunido estos elementos, se
puede alcanzar el juego completo.
	 Esta forma o método tiene dos grandes desventajas: el juego es más que
la composición de sus elementos; por eso los estudiantes pueden rea-
lizar los juegos con grandes dificultades únicamente después de haber
aprendido los ejercicios.
	 Por otro lado, resulta desmotivador para los estudiantes ejercitar mucho
tiempo los fundamentos y las técnicas sin jugar, así sea en un nivel muy
bajo (ejemplo: cuatro contra uno).
c)	 Enseñar los juegos jugando. Combinar juegos y ejercicios. Lo ideal para
llegar a un desarrollo del juego en forma que satisfaga los intereses de
los estudiantes y se cumplan los objetivos propuestos por el docente,
es poder establecer una combinación entre jugar y ejercitar. Para esto es
importante primeramente saber cuál es la idea principal del juego que
se quiere enseñar y después escoger un juego muy sencillo que conten-
ga dicha idea principal.
153
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Los ejercicios físicos surgieron dada la necesidad de transmitir la experien-
cia motora, y por la exigencia de influir en el desarrollo de las fuerzas físicas
del ser humano a fin de prepararlo para el trabajo.
En cada acción motora intencionada hay que diferenciar:
a)	 La tarea motora; es decir, el objetivo consciente del movimiento.
b)	 El procedimiento por el que se cumple la tarea dada.
Todos los movimientos del ser humano tienen un lugar en el espacio y en el
tiempo, y están determinados por una estructura dinámica que toma en cuen-
ta las fuerzas internas y externas, condicionadas por un movimiento dado.
Desde el punto de vista pedagógico, al realizar cada ejercicio físico hay que
tomar en cuenta las diferentes etapas del aprendizaje; una de ellas pasa a ser
la principal y las demás desempeñan temporalmente un papel secundario.
Para ejemplificar el procedimiento se considerará lo siguiente:
1)	 Fase inicial del aprendizaje: El procesamiento de la información es glo-
bal y se basa en el escaso conocimiento del dominio o destreza que se
aprenderá.
2)	 Fase intermedia del aprendizaje: El aprendiz empieza a encontrar rela-
ciones y similitudes entre las partes aisladas y llega a configurar esque-
mas y mapas cognitivos acerca del material y el dominio o la destreza de
aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, el aprendizaje aún no es
de orden automático o autónomo.
3)	 Fase final del aprendizaje: En esta fase, existe mayor énfasis en la eje-
cución que en el aprendizaje, dado que los cambios que ocurren en la
ejecución se deben a variantes provocadas por la tarea de aprendizaje o
al interés del estudiante.
En este bloque y año, las destrezas con criterios de desempeño y los crite-
rios de evaluación le permitirán al estudiante conocer y experimentar acti-
vidades y movimientos con su cuerpo, y realizar hazañas que se constituyen
en respuestas intrínsecas y reacciones de los individuos para desarrollar
un verdadero sentido de solidaridad en acciones formativas, expresivas
y artísticas.
Los movimientos formativos se constituyen en ejercicios físicos que tienen
como objetivo modelar el cuerpo, dar forma mediante un desarrollo armó-
nico de sus segmentos corporales, eliminando sus defectos y proporcionán-
doles flexibilidad.
Por su parte, el movimiento expresivo permitirá experimentar con el cuerpo
y el movimiento a través de juegos, competencias y ejercicios aplicados a
diferentes actividades físicas o deportivas, bajo intenciones de comparar,
disfrutar y experimentar.
El baile, la danza, las rondas y la gimnasia artística son manifestaciones fí-
sicas que permiten trabajar con otra perspectiva para utilizar y disfrutar del
cuerpo en movimiento hacia experiencias estéticas, artísticas y básicamen-
te personales y sociales (SENADER, 2003).
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
154
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para segundo curso de Bachillerato
5
•	 Aplica procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en las ca-
rreras de vallas y de obstáculos, en diferentes situaciones.
•	 Realiza el salto triple aplicando los fundamentos y técnicas básicas.
•	 Describe y demuestra la técnica del lanzamiento del disco.
•	 Organiza pequeñas competencias para demostrar las técnicas de las
carreras, los saltos y los lanzamientos.
•	 Dibuja mapas para ejecutar carreras de orientación.
•	 Demuestra las técnicas natatorias en el estilo pecho o braza.
•	 Ejecuta formas de clavados desde diferentes alturas.
•	 Aplica los fundamentos básicos del taekwondo.
•	 Explica y aplica los fundamentos técnicos y las reglas básicas del ba-
loncesto, fútbol y balonmano, en trabajo grupal.
•	 Ejecuta rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las activida-
des físicas y comparte con los compañeros.
•	 Ejecuta series gimnásticas con rodadas, roles y saltos mortales,
de conformidad con las técnicas y progresiones conocidas.
•	 Organiza pequeñas coreografías con los pasos básicos de bailes de
la Sierra.
•	 Aplica los pasos básicos de una danza folclórica en una proposición
coreográfica.
•	 Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros
auxilios básicos.
155
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE TERCER CURSO DE BACHILLERATO
156
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Introducción para
tercer curso de Bachillerato
1
La práctica de esta asignatura permite que los estudiantes consoliden
los hábitos y actitudes respecto a la actividad física y puedan aplicarlos
en su vida como ciudadanos que se integran a la sociedad. Por ello, es
determinante estimular el desarrollo del estudiantado durante todo el
tiempo que duran los procesos madurativos (anatómicos y fisiológicos).
En este año se pretende alcanzar –además de la consolidación de todas
las actividades físicas que promuevan el mejoramiento de la salud– el
conocimiento y desarrollo de la conducta motriz de los estudiantes de
manera general, y el perfeccionamiento de las habilidades motrices es-
pecíficas (expresivas, deportivas, formativas, gimnásticas y recreativas),
para que contribuyan a la mejora de su calidad de vida y a la utilización
adecuada del tiempo libre.
157
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Organizar y ejecutar actividades deportivas individuales y colecti-
vas, competitivas, aplicando fundamentos, reglas, técnicas y tácticas
de las pruebas de pista y campo en situaciones de juego.
•	 Proponer acciones que permitan el mejoramiento de la formación
estética y artística como medio de expresión y comunicación social,
a través de actividades expresivas, con o sin base musical.
•	 Demostrar las técnicas, tácticas y reglas de las disciplinas deporti-
vas a través de la participación activa en las competencias de aula
e institucionales, adoptando una actitud de responsabilidad y auto-
exigencia.
•	 Consolidar los hábitos y las actitudes saludables, así como la prácti-
ca de la actividad física, para que puedan aplicarlos en su vida como
ciudadanos que integran la sociedad.
Objetivos educativos
de tercer curso de Bachillerato
2
158
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Planificación por bloques
curriculares de tercer curso
de Bachillerato
3
Bloque curricular
de Educación
Física
Destrezas con criterios de desempeño
Movimientos
naturales
•	 Explicar los fundamentos teóricos y técnicos de la resistencia
aeróbica y anaeróbica, aplicados a las carreras de resistencia.
•	 Describir y demostrar el gesto técnico de la marcha atlética
mediante aplicaciones programadas.
•	 Describir y demostrar en el salto con pértiga (garrocha)
el gesto técnico.
•	 Describir y demostrar las fases del lanzamiento del martillo
con implementos sustitutos.
•	 Describir y demostrar en el lanzamiento del martillo
el gesto técnico.
•	 Organizar y participar en pequeñas competencias intraaula,
y demostrar las técnicas de carreras, saltos y lanzamientos
conocidos.
•	 Aplicar pruebas físicas conocidas.
•	 Ejecutar juegos en el agua, aplicando las técnicas
de natación conocidas.
•	 Demostrar las técnicas de natación en el estilo mariposa o delfín.
•	 Aplicar normas de higiene y seguridad en las actividades acuáticas.
•	 Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa
personal (karate, entre otras disciplinas).
Eje Curricular Integrador
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas
para mejorar la calidad de vida.
Ejes del aprendizaje:
Habilidades motrices específicas
159
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juegos
•	 Cambiar las reglas y la organización de los juegos-deportes
conocidos, para nuevas formas de aplicación en el ámbito
recreativo.
•	 Explicar teóricamente los fundamentos técnicos y las reglas
de los juegos sugeridos (baloncesto, balonmano, futbol, voleibol,
tenis de mesa, tenis de campo, beisbol, y los juegos nacionales).
•	 Consolidar la práctica de los valores éticos y morales mediante
la aplicación racional de las actividades deportivas.
•	 Aplicar técnicas, tácticas y reglamentos de los deportes
conocidos, a nivel de equipos en el aula.
•	 Colaborar en la planificación y organización de eventos
deportivos y recreativos a nivel institucional.
Movimiento
formativo,
artístico
y expresivo
•	 Ejecutar rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las
actividades físicas.
•	 Demostrar la ejecución técnica de reacciones y volteos
gimnásticos según las progresiones conocidas.
•	 Presentar diferentes saltos gimnásticos en el caballete
y trampolín (mujeres).
•	 Demostrar diferentes ejercicios en el caballete con arzones
(hombres).
•	 Estructurar y demostrar series de ejercicios gimnásticos a manos
libres en el piso.
•	 Proponer y organizar pequeñas coreografías con los pasos
básicos del baile de la Amazonía.
•	 Aplicar los pasos básicos de una danza moderna en una
proposición coreográfica.
•	 Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal.
•	 Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas
de comportamiento para aplicarlos en su vida personal.
•	 Realizar excursiones por la naturaleza, aplicando las normas
de cuidado, respeto y responsabilidad trabajadas en clase
para evitar la destrucción de la naturaleza.
•	 Desarrollar los principios básicos de los primeros auxilios
en la vida diaria.
160
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje de tercer curso
de Bachillerato
4
En el tercer curso de Bachillerato, las habilidades motrices específicas –sobre
todo las deportivas, formativas, expresivas y artísticas– implican un principio
de mayor eficiencia y precisión en el movimiento, debido a que se centran
en la consecución de un determinado objetivo, relacionado con una tarea
motriz compleja (dominio de un gesto técnico). Por lo tanto, para mantener
la motivación de los estudiantes, es preciso avanzar en la complejidad de las
actividades que se practicarán, complejidad que se fundamenta en la adqui-
sición de habilidades concretas, y de habilidades y destrezas específicas.
Generalmente, las habilidades deportivas implican el control y el manejo
de un implemento móvil (como una pelota) que se coordina con la actividad
motriz. Para la adquisición de habilidades deportivas, deben obtenerse ges-
tos técnicos y conocimientos del reglamento propio de cada deporte, por lo
que se hace necesario que los aprendizajes se dirijan hacia la parte motriz,
cognitiva y afectiva de los estudiantes, de tal manera que ese aprendizaje
sea productivo y significativo.
Con estas consideraciones, el trabajo del docente en este curso de Bachi-
llerato deberá estar orientado a robustecer la consecución de las destre-
zas con criterios de desempeño, basadas en el movimiento y la acción de
manera libre, espontánea y creativa, que al sistematizarlas en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, se condicionen a la práctica de las diferentes
actividades y formas de ejecución, orientadas específicamente hacia el de-
sarrollo y perfeccionamiento de las técnicas deportivas.
Pruebas de pista
Carreras de resistencia: Dentro de las competencias oficiales, las carreras
de resistencia se denominan “carreras de medio fondo” y son aquellas cu-
yas distancias oscilan entre los 800 m y los 1 500 m. Las carreras de fondo,
por su parte, son de 3 000 m, 5 000 m y 10 000 m planos. Luego están la
media maratón (21 km) y la maratón (que comprende la distancia de 42 km
con 195 m).
Bloque 1: Movimientos naturales
161
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
En la actualidad se han popularizado las carreras pedestres que son recono-
cidas por las asociaciones nacionales e internacionales y que son famosas
en el mundo entero. Están, por ejemplo, la carrera de San Silvestre en Brasil,
la maratón de Boston en Estados Unidos, la carrera Últimas Noticias en Qui-
to o la carrera de Diario Expreso en Guayaquil (todas estas, eventos atracti-
vos que cuentan con una gran participación ciudadana).
El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en los movimien-
tos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen
al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de velocidad
o media distancia.
A los estudiantes bastará con hacerles conocer los procedimientos y funda-
mentos técnicos de las carreras de fondo, como, por ejemplo, el movimien-
to de brazos y piernas en las ¾ partes de la carrera, y la aceleración del
ritmo con un movimiento de brazos más enérgico, al final de esta (Ministerio
de Educación y Cultura, 1994c).
La respiración debe producirse por vía bucal y nasal, puesto que si el com-
petidor se limita a respirar solo por la nariz en una prueba de estas caracte-
rísticas, puede resultar insuficiente y provocar fatiga.
En el transcurso de la prueba es aconsejable mantener un ritmo uniforme,
sin hacer cambios bruscos de velocidad, ni realizar un gran esfuerzo inicial
para conseguir tomar la delantera. Es necesario llevar un control de la velo-
cidad en toda la carrera. Un buen corredor de fondo no se lanza enseguida
a buscar la máxima velocidad, sino que espera el momento oportuno para
despegarse de sus contrincantes y asegurar la victoria en una competición.
Marcha atlética: Actividad en aceleración progresiva, efectuada paso a paso
de manera que el contacto con el suelo se mantiene permanentemente, sin
interrupción.
En el proceso de aprendizaje de esta prueba atlética se pueden distinguir
cuatro fases: fase del doble apoyo, fase de tracción, fase de relajación y
fase de impulso. El doble apoyo se produce cuando los pies contactan con
el suelo. Esta fase es de escasa duración y de tracción inmediata al apoyo
de los pies. La tracción acaba cuando se entra en la relajación de caderas
y hombros para el impulso que requiere de una coordinación de brazos y
piernas con mayor amplitud.
Le sugerimos al docente algunas ejercitaciones prácticas que se pueden
realizar con los estudiantes a fin de llegar a dominar el gesto técnico de esta
prueba atlética, siempre tomando en cuenta que la marcha es una forma
natural de desplazamiento de los seres humanos y la enseñanza radica en
el perfeccionamiento del acto de caminar normalmente, de acuerdo a la
biomecánica (Ministerio de Educación y Cultura, 1994c).
•	 Aprendizaje del gesto técnico, repeticiones paso por paso
•	 Marchas sobre distancias cortas, realizando el gesto técnico
•	 Marchas con atención en el apoyo correcto, en el momento de amorti-
guación
•	 Marcha con atención en el movimiento del tronco y de los brazos
•	 Marcha sobre líneas marcadas en el piso
162
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Marcha entrecruzando las piernas, pisando a un lado y a otro de las lí-
neas marcadas en el piso
•	 Marchas con las manos detrás del cuello para exagerar el movimiento de
caderas
•	 Marchas en curvas (entre otras)
Natación: Las actividades acuáticas han experimentado un gran avance a lo
largo de los últimos años. Esta actividad se ha popularizado alrededor del
mundo entero por la variedad de posibilidades que ofrece, las cuales van
desde la adaptación al medio acuático, la variedad de juegos y la belleza
del nado sincronizado, hasta la perfección en saltos ornamentales y la ca-
pacidad y destrezas en los estilos y pruebas de natación.
En este curso de Bachillerato se debe poner énfasis en la realización de jue-
gos dentro del agua, para que el estudiante demuestre las destrezas que ha
adquirido a lo largo de su vida estudiantil. Además, se procurará desarrollar el
estilo mariposa (al cual se lo conoce con este nombre por la comparación del
movimiento de los brazos con el batido de las alas de aquellos lepidópteros).
En términos generales, este estilo consiste en nadar reciclando ambos brazos
a la vez, y batiendo (también a la vez) las piernas, de arriba hacia abajo. A cada
ciclo de brazos le corresponden dos percusiones con las piernas.
Para la enseñanza de este estilo, el docente deberá tomar en cuenta: el pro-
ceso del reciclado (el cual se refiere al movimiento de los brazos y las ma-
nos); la oscilación del cuerpo (de arriba hacia abajo, que es lo más frecuente
en este estilo); la tracción (que corresponde a halar el agua con fuerza hacia
atrás del cuerpo); y el batido de pies –delfín– (para impulsarse verticalmen-
te hacia arriba y hacia abajo).
Defensa personal: Comprende un sinnúmero de disciplinas deportivas,
consideradas dentro de los deportes de contacto. Tenemos la lucha, el judo,
el karate, el taekwondo, el aikido y otras con gran aceptación en nuestra
sociedad, razón por la cual deben ser conocidas y aprendidas en las institu-
ciones educativas.
En el tercer curso de Bachillerato, de conformidad con lo que establece el
mapa de conocimientos de Educación Física, se realizará el aprendizaje de
los fundamentos básicos del karate.
El karate es una forma de combate sin armas. Su diferencia con el judo ra-
dica en la insistencia de agarrones. En el karate se emplea una variedad de
técnicas de golpes de pies y manos. Es una actividad deportiva de auto-
defensa y combate. Se caracteriza por usar una vestimenta ligera y suelta
de color blanco (a la que se conoce como keikogi). La prenda superior o
chaqueta (conocida como uwagi) se sujeta con un cinturón de color (deno-
minado obi). Los colores del cinturón determinan el grado o categoría de
aprendizaje. Esta disciplina deportiva desarrolla en el estudiante las capa-
cidades de velocidad, agilidad y potencia. Además, le permite mantener la
concentración en las acciones que ejecuta a fin de intuir la actitud del opo-
nente para no ser derribado. El karate también le proporciona seguridad y
confianza en sí mismo.
163
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Es necesario aplicar los procedimientos de aprendizaje mediante las meto-
dologías conocidas en los años anteriores, para lograr un desarrollo de las
destrezas, una aplicación de ellas en su vida social o una especialización
deportiva si sus condiciones, cualidades y características individuales lo
permiten. Hay que tomar en cuenta que el deporte o las actividades depor-
tivas que se proponen en el Bachillerato tienen un perfil eminentemente
educativo –cuyo fin es conseguir objetivos formativos– y son de un amplio
carácter participativo y recreativo frente al carácter selectivo y competitivo
del deporte de rendimiento.
Bloque 2: Juegos
Habilidades gimnásticas: Las destrezas con criterios de desempeño le per-
mitirán al estudiante experimentar y crear movimientos y actividades con
su cuerpo, y realizar hazañas que se constituyen en respuestas y reacciones
al riesgo, propio de este tipo de ejercitaciones.
Las reacciones y volteos –así como los ejercicios en el caballete, en el tram-
polín, sobre un caballo con arzones o utilizando una masa o clava– son ejer-
citaciones que procuran desarrollar la agilidad, el equilibrio, la flexibilidad,
la fuerza y la resistencia, cualidades que son esenciales para el crecimiento
saludable de los jóvenes y la buena predisposición para la práctica de la
Educación Física.
Bailes y danzas: La importancia que se le dé a los bailes y danzas en este
año permitirá fortalecer en los jóvenes valores como la identidad y la au-
toestima. Sin embargo, esta enseñanza dependerá de la capacidad y aptitud
que tenga el docente para poder escoger las danzas o bailes que le ofrezcan
mayor motivación al estudiante.
Se sugiere realizar el siguiente proceso de aprendizaje para cualquiera de
las dos modalidades que le corresponden a este año (baile y danza):
•	 Motivación: elegir el tema; tener referencias del tema; realizar una rese-
ña histórica; escuchar la música seleccionada; observar recortes, afiches
y fotos.
•	 Música: analizar el esquema musical; identificar la introducción y el final;
relacionar la música con los movimientos del baile o la danza; conocer
los pasos básicos.
•	 Vestuario: desarrollar la creatividad de acuerdo al tipo de baile o danza;
de ser posible, elaborar el vestuario y sus elementos; utilizar materiales
alternativos y que tengan relación entre sí.
•	 Elementos: materiales adicionales al vestuario.
•	 Pasos básicos y coreografías: dominar en la práctica, de modo acep-
table, los pasos básicos; diferenciar los pasos propios y específicos de
cada baile o danza; graficar estos desplazamientos y los enlaces que,
ordenados lógicamente, darán estructura a una danza o baile.
Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
164
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Indicadores esenciales de evaluación
para tercer curso de Bachillerato
5
•	 Demuestra los conocimientos teóricos y técnicos de la resistencia
aeróbica y anaeróbica.
•	 Demuestra el gesto técnico de la marcha atlética.
•	 Organiza competencias de carreras, saltos y lanzamientos conocidos,
y participa en ellas.
•	 Demuestra la técnica del estilo mariposa.
•	 Aplica las normas de higiene y seguridad en las actividades acuáticas.
•	 Utiliza adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa perso-
nal (karate, entre otras).
•	 Explica teóricamente los fundamentos técnicos y las reglas básicas
de los juegos y deportes conocidos.
•	 Aplica los valores éticos y morales mediante la práctica racional de
las actividades físicas y deportivas.
•	 Demuestra la ejecución técnica de reacciones y volteos gimnásticos.
•	 Estructura y demuestra series de ejercicios gimnásticos a manos libres.
•	 Propone y organiza coreografías con los pasos básicos del baile de la
Amazonía.
•	 Aplica los pasos básicos de una danza moderna en una proposición
coreográfica.
•	 Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros
auxilios básicos.
165
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
MapadeconocimientosdeEducaciónFísicaparaBGUAnexo2
Ejecurricularintegrador:Desarrollarcapacidadesfísicasydestrezasmotrices,cognitivasysocioafectivasparaunamejorcalidaddevida.
Ejedelaprendizaje:Habilidadesmotricesespecíficas
Curso
Bloque
curricular
PrimeroSegundoTercero
Movimientosnaturales
Pruebasdepista
•Carrerasdevelocidadyrelevos:
	Técnicasdepartida,carrerayllegada;entrega
deltestigoyzonaderelevos
Pruebasdecampo
•Saltoenlongitud:fundamentosytécnica
•Saltoenaltura:técnicasbásicas
•Impulsióndelabala:tomadelimplemento,
desplazamiento
•Lanzamientodelajabalina:fundamentos
ytécnicas
•Reglamentacióndepruebasycompetencias
•Historiadelatletismo.
Natación
•Juegosenelagua
•Refuerzodetécnicasdenadar,estiloslibre(crol)
yespalda
•Clavados
•Reglamentaciónycompetenciasbásicas
•Nocionesdesalvamento
Defensapersonal
•Historiadeladefensapersonalylasartes
marciales
•Juegosdecontacto
•Fundamentosdejudoylucha
Pruebasdepista
•Carrerasdevallasyobstáculos:
	Técnicasdepartida(baja),pasedelavalla,
paseosaltodeobstáculos;gestotécnico
Pruebasdecampo
•Saltotriple:fundamentosytécnicasbásicas;
gestotécnico
•Lanzamientodeldisco:fundamentosytécnica:
formasdesujeción,movimientosiniciales
(balanceo),giroydesplazamiento
•Lanzamientoygestotécnico
•Reglamentacióndepruebasycompetencias
•Importanciadelatletismocomodeportebase
•Conocimientofisiológicobásicoyaplicaciónde
pruebasfísicas
Natación
•Juegosenelagua
•Refuerzodelatécnicadenadar:estilopechoo
braza
•Clavados
Defensapersonal
•Juegosdecontacto
•Fundamentosdetaekwondo
Pruebasdepista
•Carrerasderesistenciaymarchaatlética:
Fundamentaciónteóricayfundamentostécnicos;
gestotécnico
Pruebasdecampo
•Saltoconpértiga(garrocha):fundamentos
ytécnica,fasesdelsalto,técnicasbásicas
yejercitaciones;gestotécnico
•Lanzamientodelmartillo:fundamentosytécnica:
tomadelimplemento,movimientopendular,
desplazamiento,giros,impulsoylanzamiento
•Reglamentación
•Beneficiosyriesgosdelaactividadfísica
•Conocimientofisiológicobásicoyaplicaciónen
laspruebasfísicas
•Carrerasdeorientación
Natación
•Juegosenelagua
•Refuerzodetécnicasdenadar:estilomariposa
•Higieneyseguridad.
Defensapersonal
•Juegosdecontacto
•Fundamentosdekarate
166
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Curso
Bloque
curricular
PrimeroSegundoTercero
Juegos
Juegosgrandes
•Aplicacióndelastécnicasconocidasenlos
añosanterioressegúnladisciplinadeportiva:
baloncesto,fútbol,voleibol,balonmano,tenisde
mesaytenisdecampo,beisbol.
•Juegosnacionales:aplicacióndefundamentos
delecuavolley.
•Participaciónencompetenciasdeportivas.
Juegosgrandes
•Técnicasyreglasconocidasenlosaños
anterioressegúnladisciplinadeportiva:
baloncesto,fútbol,voleibol,balonmano,tenis
demesaytenisdecampo,beisbol.Aplicación
•Juegosnacionales:aplicacióndefundamentos
delapelotanacional.
•Organizacióndeeventosdeportivosyrecreativos.
Juegos–deportes
•Técnicas,tácticasyreglamentosdelosdeportes
conocidos:aplicación
•Juegosnacionales:ecuavoleyypelotanacional:
aplicacióndefundamentos.
•Planificacióndeeventosdeportivos
167
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Curso
Bloque
curricular
PrimeroSegundoTercero
Movimientoformativo,artísticoyexpresivo
Habilidadesgimnásticas
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosamanoslibres:
	Rodadasyroles
	Ejerciciosenelpiso(h-m)
•Ejerciciosenaparatos:
	Vigadeequilibrio(m)
	Caballeteybarrafija
•Ejerciciosconimplementos:pelotaycinta(m)
•Elaboracióndeseriesgimnásticas
•Normasdeseguridad
•Conocimientoyaplicacióndepruebasfísicas
Bailesydanzas
•Baileregional:costa
•Danzafolclóricanacional
•Ejecucionescoreográficas
•Técnicasderelajación
Hábitosdehigieneynutrición
Educaciónfísicaynaturaleza
Primerosauxilios
Habilidadesgimnásticas
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosamanoslibres:
	Posicionesinvertidas
	Pirámides
	Ejerciciosenelpiso(h-m)
•Ejerciciosenaparatos:
	Barrasasimétricas(m)
	Ejerciciosenanillas,barrafijayparalelas(h)
•Ejerciciosconimplementos:cuerda(m)
•Seriesgimnásticas
•Normasdeseguridad
•Conocimientoyaplicacióndepruebasfísicas
Bailesydanzas
•Baileregional:sierra
•Bailesnacionaleseinternacionales
•Danzafolclóricalatinoamericana
•Ejecucionescoreográficas
•Técnicasderelajación
Hábitosdehigieneynutrición
Educaciónfísicaynaturaleza
Primerosauxilios
Habilidadesgimnásticas
•Ejerciciosaeróbicos
•Ejerciciosamanoslibres:
	Reacciones(kips)
	Volteos
	Ejerciciosenelpiso(h-m)
•Ejerciciosenaparatos:
	Caballeteytrampolín(h-m)
	Caballeteconarzones(h)
•Ejerciciosconimplementos:masaoclavas(m)
•Seriesgimnásticas
•Normasdeayuda
•Conocimientoyaplicacióndepruebasfísicas
Bailesydanzas
•Baileregional:amazonía
•Bailesnacion
•Danzamoderna
•Ejecucionescoreográficas
•Técnicasderelajación
Hábitosdehigieneynutrición
Educaciónfísicaynaturaleza
Primerosauxilios
168
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Parecería una verdad indiscutible, pero debe quedar claro que la planifica-
ción es un momento fundamental del proceso pedagógico de aula. No es
posible imaginar que un ingeniero o arquitecto construya un proyecto sin
un plan detallado de acciones. De igual forma, cuando queremos generar
conocimientos significativos en los estudiantes, se debe organizar clara-
mente todos los pasos por seguir para asegurar el éxito.
La tarea docente está marcada por imprevistos. Muchas veces el ánimo de
los estudiantes, algún evento externo o alguna noticia deben motivar la re-
formulación de la práctica cotidiana. Precisamente para tener la flexibilidad
necesaria, se requiere que el plan de acción sea claro y proactivo.
La planificación permite organizar y conducir los procesos de aprendizaje
necesarios para la consecución de los objetivos educativos.
Muchas veces se han visto el proceso y los instrumentos de planificación
únicamente como un requisito exigido por las autoridades, pero la idea es
que el docente interiorice que este recurso le ayudará a organizar su trabajo
y ganar tiempo.
Además, la planificación didáctica permite reflexionar y tomar decisiones
oportunas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los estudian-
tes, qué se debe llevar al aula y cómo se pueden organizar las estrategias
metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido
por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes.
Otro punto importante de la planificación didáctica es la preparación del
ambiente de aprendizaje que permite que los docentes diseñen situacio-
nes en que las interacciones de los estudiantes surjan espontáneamente
y el aprendizaje colaborativo pueda darse de mejor manera. Asimismo, se
establece que una buena planificación:
Orientaciones para la
planificación didáctica
1. ¿Por qué es importante planificar?
ANEXO 3
“Los docentes no planifican fallar, pero fallan por no planificar”
(cita anónima)
169
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
• 	 Evita la improvisación y reduce la incertidumbre (de esta manera docen-
tes y estudiantes saben qué esperar de cada clase).
• 	 Unifica criterios a favor de una mayor coherencia en los esfuerzos del
trabajo docente dentro de las instituciones.
• 	 Garantiza el uso eficiente del tiempo.
• 	 Coordina la participación de todos los actores involucrados dentro del
proceso educativo.
• 	 Combina diferentes estrategias didácticas centradas en la cotidianidad
(actividades grupales, enseñanza de casos, enseñanza basada en proble-
mas, debates, proyectos) para que el estudiante establezca conexiones
que le den sentido a su aprendizaje.
Considere que la Educación Física está orientada fundamentalmente al de-
sarrollo integral del educando mediante el movimiento, la comparación in-
dividual y social y el disfrute o satisfacción de y en las acciones.
Esta concepción le permitirá al docente utilizar, en la planificación, los dife-
rentes métodos didácticos para ser aplicados en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Para alcanzar el éxito en el logro de destrezas y cumplimiento
de objetivos, se recomienda aplicar los métodos directo, indirecto y mixto, así
como algunos principios didácticos, tales como el cambio de perspectiva, la va-
riación, la participación, la diferenciación y la interrelación docente-estudiante
en los momentos más adecuados, y cuando el docente lo considere oportuno.
No hay que olvidar que los principios metodológicos (tales como aprender
en familias de movimientos, de la experiencia propia al desarrollo creativo,
de lo fácil a lo difícil, de la actividad individual a la de grupos, del conoci-
miento y juego de reglas sencillas al conocimiento y juego de reglas comple-
jas, de lo natural a lo construido) se constituye en una base de experiencias
que el docente debe aplicar en el tratamiento de los diferentes contenidos
que se dan en la Educación Física.
Las siguientes recomendaciones metodológicas generales le servirán para
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, de programación y planifi-
cación de aula, y del encuentro con los escolares (Ministerio de Educación
y Cultura, 1997):
•	 La Educación Física está orientada fundamentalmente al desarrollo in-
tegral del educando, mediante el movimiento, la comparación individual
y social, el disfrute o satisfacción de y en las acciones.
•	 Como en las demás áreas del conocimiento, el educador debe iniciar su
acción sobre la base de una investigación diagnóstica del grupo con
el que va a trabajar (educandos), a fin de determinar sus capacidades,
habilidades, conocimientos, experiencias, necesidades e intereses y pro-
yectar los objetivos.
•	 La motivación debe ser considerada como base de interés permanente
y como estrategia de trabajo durante todos y cada uno de los períodos
de clase.
•	 El tratamiento de la Educación Física requiere de un trabajo planificado,
de reflexión y acción, que considere las diferencias individuales, las ca-
pacidades, habilidades y aptitudes de los educandos, así como las nece-
sidades o intereses de la comunidad.
170
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Base fundamental para el desarrollo del área es el aprovechamiento de
los conocimientos y experiencias de los educandos, y la formación en
su hogar y comunidad.
•	 La Educación Física requiere la aplicación de procesos pedagógicos di-
dácticos activos, que guíen al educando a constituirse en autor de su
aprendizaje.
•	 Es preciso desarrollar la creatividad de los estudiantes en la planifica-
ción de las clases, con el fin de asimilar la formación de actitudes, hábi-
tos y valores positivos para sí y para la sociedad.
•	 Los recursos didácticos existentes en el medio (natural y reciclable), así
como los de bajo costo, constituyen una real alternativa para el equipa-
miento y adecuado tratamiento de la Educación Física.
•	 Las actividades son flexibles, le permiten al docente adaptar e incluir
otras, acordes con las necesidades de los estudiantes y los recursos di-
dácticos disponibles o existentes en el medio.
•	 Es necesario optimizar el tiempo, recursos y técnicas en pro de un efi-
ciente tratamiento del área.
•	 El éxito para el desarrollo de la Educación Física depende de la actitud
del docente, del nivel de confianza que despierte en los estudiantes, de
la calidad y fluidez de su comunicación.
•	 Es indispensable democratizar el tratamiento del área mediante la par-
ticipación activa de los educandos en los procesos de planificación, eje-
cución y evaluación.
•	 Los conocimientos, las destrezas y las actividades de la Educación Física
deben tener íntima relación con las demás áreas.
•	 Es necesario llegar a un compromiso real con los educandos, para que los
aprendizajes y experiencias alcanzados en la Educación General Básica se
perfeccionen en el tiempo libre y se compartan en la comunidad.
•	 Es importante estimular la socialización de los estudiantes mediante el
trabajo en parejas y grupos, o mezclándolos con aquellos que demues-
tran mejores capacidades y aptitudes.
•	 La evaluación de la Educación Física será permanente (de modo cuan-
titativo y cualitativo), y se sustentará en principios de comprensión, ra-
zonamiento y juicio crítico de los actores educativos, de acuerdo a las
sugerencias planteadas (indicadores esenciales)
•	 Es preciso relacionar teoría y práctica en todos los contenidos y desa-
rrollo de destrezas con criterios de desempeño.
•	 La integración de los conocimientos del área con actividades educati-
vas, deportivas y recreativas favorecen la valoración e intencionalidad
de la Educación Física.
•	 Los objetivos del área deben estar relacionados con las destrezas con
criterios de desempeño, conocimientos, estrategias metodológicas y
evaluación.
•	 Proponer actividades extracurriculares.
171
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
2. ¿Qué elementos debe tener una planificación?
La planificación debe iniciar con una reflexión sobre cuáles son las capaci-
dades y limitaciones de los estudiantes, sus experiencias, intereses y necesi-
dades, la temática por tratar y su estructura lógica (seleccionar, secuenciar y
jerarquizar), los recursos, cuál es el propósito del tema y cómo se lo abordará.
Elementos esenciales para elaborar la planificación didáctica:
La planificación didáctica no debe ceñirse a un formato único; sin embargo,
es necesario que se oriente a la consecución de los objetivos desde los mí-
nimos planteados por el currículo y desde las políticas institucionales. Por
lo tanto, debe tomar en cuenta los siguientes elementos, en el orden que la
institución o el docente crean convenientes:
• 	 Datos informativos: contiene aspectos como área, año lectivo, año de
Educación General Básica o Bachillerato, título, tiempo de duración, fe-
cha de inicio y de finalización, entre otros.
•	 Objetivos educativos específicos: son propuestos por el docente y bus-
can contextualizar la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación General Básica y del Bachillerato; estos objetivos se desagre-
gan de los objetivos educativos del año.
• 	 Destrezas con criterios de desempeño: su importancia en la planifica-
ción estriba en que contienen el saber hacer, los conocimientos asocia-
dos y el nivel de profundidad.
• 	 Estrategias metodológicas: están relacionadas con las actividades del
docente, de los estudiantes y con los procesos de evaluación. Deben
guardar relación con los componentes curriculares anteriormente men-
cionados.
• 	 Indicadores esenciales de evaluación: planteados en la Actualización y
Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y Bachillerato,
que deben ser cumplidos por todos los estudiantes del país al finalizar
un año escolar. Estos indicadores se evidenciarán en actividades de eva-
luación que permitan recabar y validar los aprendizajes con registros
concretos.
• 	 Recursos: son los elementos necesarios para llevar a cabo la planificación.
Es importante que los recursos por utilizar se detallen; no es suficiente
con incluir generalidades como “lecturas”, sino que es preciso identificar
el texto y su bibliografía. Esto permitirá analizar los recursos con anteriori-
dad y asegurar su pertinencia para que el logro de destrezas con criterios
de desempeño esté garantizado. Además, cuando corresponda, los recur-
sos deberán estar contenidos en un archivo, como respaldo.
• 	 Bibliografía: se incluirán todos los recursos bibliográficos utilizados en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, los materiales bibliográ-
ficos y de Internet que emplearán tanto los estudiantes como los do-
centes. Es importante generar en el país una cultura de respeto por los
derechos de propiedad intelectual. Es cierto que los recursos bibliográ-
ficos son muy variados, dependiendo del contexto sociogeográfico de la
institución; sin embargo, se sugiere incluir una bibliografía, aunque esta
sea mínima.
172
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Es necesario que los docentes seleccionen los indicadores esenciales de eva-
luación y los relacionen con las destrezas con criterios de desempeño y las
estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes con la situación didáctica
que va a ser planificada, considerando la atención a las diversidades.
El docente buscará integrar los conocimientos de su planificación con los
de otras áreas cuando sea pertinente y sin forzar o crear relaciones interdis-
ciplinares inexistentes.
¿Cómo verificar que la planificación se va cumpliendo?
El éxito de una planificación es que sea flexible y se adapte a cambios per-
manentes según la situación lo requiera. Para comprobar si la planificación
planteada se cumple, se debe monitorear constantemente, verificar, replan-
tear y ajustar todos los elementos, de tal forma que los estudiantes alcan-
cen el dominio de las diferentes destrezas con criterios de desempeño. El
docente debe, por tanto, estar abierto a realizar los ajustes necesarios, de
cara a planificaciones posteriores, para lo que puede agregar un apartado
de observaciones.
173
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Con el propósito de facilitar el conocimiento y la aplicación de las destre-
zas con criterios de desempeño desarrolladas en los bloques curriculares,
presentamos las conceptualizaciones de algunos términos considerados
de difícil interpretación. Cabe aclarar que las acepciones de los vocablos
responden a la connotación del marco teórico de la Educación Física en la
Educación General Básica y en el Bachillerato General Unificado.
A
Absorber: Fenómeno vital mediante el cual los tejidos orgánicos aspiran y asimilan materias que
contribuyen a la nutrición o son causa de enfermedades.
Actitud: Hace referencia a un pensamiento, acción o sentimiento (positivo o negativo) que tiene una
persona hacia los objetos, las situaciones o hacia otras personas.
Acrobático: Referido a ejercicios demostrativos con alta dificultad que se realizan generalmente con
base en destrezas motoras y capacidades físicas como equilibrio, agilidad y fuerza.
Adaptación: Referido a cambios orgánicos que hacen que un organismo se adecúe o ajuste al medio-
ambiente.
Aeróbico: Referido a ejercicios formativos en los cuales el esfuerzo realizado queda por debajo del
límite en que el cuerpo no puede recuperar el oxígeno gastado. Regularmente, son ejercicios acom-
pañados de música.
Agilidad: Capacidad física para cambiar de dirección en el menor tiempo posible.
Anaeróbico: Esfuerzo físico que sobrepasa los límites de recuperación del oxígeno gastado.
Aparato: Objeto fijo que permite el movimiento del cuerpo, generalmente utilizado en la gimnasia
olímpica (caballete, potro, barras, viga, etc.).
Atletismo: Disciplina deportiva nacida en la Antigua Grecia, que diferencia los movimientos básicos
de correr, saltar y lanzar en pruebas específicas, con el fin de minimizar el tiempo y maximizar la
distancia.
Autoestima: Consideración positiva o negativa de uno mismo
B
Baile: Movimiento ejecutado al compás de la música.
Baile clásico: Modo de bailar música extranjera, el cual, en determinada época, hizo historia o se
constituyó como modelo dentro de este arte (vals, slow-fox).
Baile folclórico: Forma de bailar la música autóctona, utilizando vestimenta, pasos y movimientos
afines.
Baile internacional: Forma de bailar música foránea; se clasifica en términos generales como baile
latinoamericano, clásico y moderno.
Baile latinoamericano: Forma de bailar la música de los países americanos que utilizan una lengua de
raíz latina; los ritmos más destacados son tango, rumba, chachachá, bolero.
Baile moderno: Forma de bailar música extranjera contemporánea o bailar a la par del desarrollo de
la música (rock, jazz, beat, música disco, entre otros tipos).
Baile nacional: Forma de bailar la música de nuestro país: pasacalle, san juan, pasillo, etc.
Bala: Implemento deportivo de forma esférica, con varios pesos, que es utilizado en los lanzamientos
de las pruebas de atletismo.
Balanceo: Movimiento pendular de un segmento corporal a partir de una articulación. Ejemplo: Pier-
na: péndulo a partir de la articulación coxofemoral.
Brazo: péndulo a partir de la articulación escápulo - humeral, hombro.
GLOSARIO
ANEXO 4
174
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Balanza (balancín): Movimiento de ida y vuelta del cuerpo en el piso o en aparatos con base en un
punto de apoyo (vaivén).
Balonmano: Juego deportivo en equipos de origen alemán. Disciplina deportiva internacional y olím-
pica en la que se marcan goles con las manos. El equipo está conformado por seis jugadores y un
arquero. Se realizan lanzamientos al gol desde una distancia mínima de 6 metros. Se puede driblar,
bolear, pasar y lanzar la pelota.
Balón medicinal: Pelota con peso que sirve para rehabilitación o entrenamiento.
Básicos de baile: Pasos que se efectúan al son de la música seleccionada. Referido al modo de bailar
una pieza musical con o sin desplazamiento.
Basquetbol: Juego deportivo de origen norteamericano en el que participan dos equipos de cinco
jugadores. El objetivo es anotar puntos (canastas) lanzando una pelota a aros suspendidos a deter-
minada altura en cada lado de la cancha.
Bloqueo: Interceptar o inmovilizar a un oponente para permitir el paso de un compañero.
Boxeo: Deporte de contacto (combate) en el cual para ataque y defensa solo se utilizan reglamenta-
riamente los puños.
C
Cadencia: Serie de sonidos y movimientos que se suceden de un modo regular. Movimientos armo-
niosos y pausados que se hacen con el cuerpo.
Cadera: Segmento corporal correspondiente a cada una de las dos partes salientes formadas a los
lados del cuerpo por los huesos superiores de la pelvis.
Caída: Descenso de un cuerpo por acción de su propio peso o por un empujón.
Campo traviesa (cross country): Recorrido en carrera por el campo, atravesando obstáculos.
Capacidades físicas: Conjunto de bases físicas de los individuos que se desarrollan para alcanzar un
óptimo rendimiento (fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, etc.).
Carrera de orientación: Referida a actividades en la naturaleza en las que se cubre un recorrido des-
conocido en función de un mapa o siguiendo ciertas indicaciones.
Carrera de relevos: Competencia de atletismo en la que generalmente participan cuatro atletas por
equipo. Quien está corriendo porta un objeto (estafeta o testigo) que al llegar a un determinado sitio
será entregado a otro participante del equipo.
Carrera de vallas: Son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de
obstáculos (vallas) en determinado espacio y en el menor tiempo posible.
Circuito: Conjunto de ejercicios en estaciones que sirven para el entrenamiento de capacidades y
habilidades. Organización de los ejercicios en un círculo, alternando la actividad, partes del cuerpo y
número de participantes en cada estación. Trabajo de máxima intensidad.
Circunducción: Figurar una circunferencia con un miembro o segmento corporal. Ejemplo: si se refie-
re al movimiento de la mano, será alrededor de la muñeca; si se refiere al movimiento del brazo, será
alrededor de la articulación del hombro, etc.
Clavados: Saltos ornamentales del trampolín o plataforma al agua, desde diferentes alturas, con el fin
de alcanzar máxima dificultad y estética.
Columna (formaciones): Ubicación de las personas una detrás de otra.
Competencia: Concurso de actividades físicas para determinar un ganador. Es la esencia del deporte;
se caracteriza por la existencia de reglas establecidas, árbitro, espectadores y rivalidad entre los
competidores.
Conciencia corporal: Noción reflexiva de los segmentos y movimientos integrantes del cuerpo humano.
Conducción: Acción de guiar un móvil en el espacio, teniendo el control de este.
Coordinación: Armonizar todos los movimientos corporales con las diferentes acciones que se reali-
zarán. Capacidad física que tienen los individuos para sincronizar los movimientos del cuerpo.
Coreografía: Es el arte de crear estructuras en las que se suceden movimientos corpora-
les; el término “composición” también puede referirse a la conexión de estas estructuras
de movimientos.
Crol: Estilo libre de la natación con movimientos alternados de brazos y de piernas; la respiración se
realiza lateralmente.
175
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Cultura física: Fenómeno social y cultural entendido como el acopio de conocimientos
adquiridos por el ser humano a través de la práctica de la Educación Física, el deporte y la recreación,
incluyendo todas las manifestaciones alrededor de la actividad física.
D
Danza: Conjunto de movimientos que forman una estructura coreográfica de baile de tipo clásico,
folclórico o moderno.
Danza folclórica: Expresión de costumbres ancestrales sobre la base de movimientos de baile, músi-
ca, vestimenta o utensilios propios de una región.
Defensa personal: Conjunto de disciplinas de combate orientadas a la autodefensa. Generalmente
tienen su origen en China, Japón, Tailandia. Estas son algunas de las disciplinas: judo, karate, taekwon-
do, aikido, boxeo, lucha, entre otras.
Deporte: Referido a la actividad física que se practica como juego o como competición. La compe-
tencia se desarrolla bajo reglas establecidas y aceptadas por los participantes. Los deportes incluyen
procesos de entrenamiento para establecer y mejorar el rendimiento.
Destreza: Habilidad adquirida y susceptible de ser mejorada y perfeccionada. Arte o propiedad con
que se hace una cosa.
Driblar: Picar la pelota en el suelo golpeándola con los pies o con las manos. Puede ejecutarse en un
lugar fijo, con desplazamientos, en diferentes direcciones, etc.
Disco: Implemento deportivo de forma redonda, con varios pesos, utilizado en los lanzamientos de
las pruebas de atletismo. El lanzamiento del disco es una prueba del atletismo actual, y su objetivo es
lanzar un objeto pesado en forma de disco lo más lejos posible.
E
Educación Física: Es toda actividad en la que se enseña y aprende intencionalmente por medio del
movimiento. Únicamente se debe hablar de Educación Física si al realizar la actividad se visualizan cam-
bios o mejoramiento de capacidades, habilidades, destrezas, afectos o motivaciones y conocimientos.
Ejercicio físico: Se refiere al conjunto de acciones motoras músculo-esqueléticas que sirven para
desarrollar diferentes capacidades físicas y producen consumo de energía.
Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares para deformarse bajo la in-
fluencia de una fuerza externa, aumentando su longitud y retornando a su forma o estado original
luego de concluida la acción.
Elemento (implemento) gimnástico: Implemento utilizado en gimnasia rítmica: pelota, cuerda, clava
(maza), aro, cinta, y otros más sencillos como pañuelos, bastones, globos, etc.
Elongación: Movimiento mediante el cual se alcanza un alargamiento de músculos, tendones o nervios.
Entrenamiento: Realización de ejercicios para elevar la cantidad y calidad del rendimiento deportivo.
Equilibrio: Mantenimiento del cuerpo u objeto en postura o posición difícil con el centro de gravedad
directamente sobre el punto de apoyo.
Escalera mural: Escalera que está fijamente pegada a una pared; generalmente tiene 3 metros de
ancho por 2 metros alto.
Estrategia: Hace referencia a la coordinación de acciones y a la maniobra para alcanzar un objetivo.
F
Fila: Formación de personas, una al lado de otra.
Finta: Ademán o amago que se hace con el cuerpo con intención de engañar a otro jugador u opo-
nente.
Flexibilidad: Cualidad física responsable de la ejecución voluntaria de un movimiento de amplitud
angular máxima, desarrollada por una articulación o conjunto de articulaciones dentro de los límites
morfológicos, sin riesgo de lesión.
Flexión: Inclinación del cuerpo o segmento corporal hacia adelante o hacia los costados. Movimiento
que proporciona la disminución del ángulo entre dos segmentos corporales en conexiones, partiendo
desde la posición anatómica. Retorno de un segmento corporal a la posición anatómica después de la
realización de un movimiento completo de extensión.
176
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Folclor: Conjunto de conocimientos, costumbres y manifestaciones populares.
Formas básicas: Son todos los movimientos ejecutados en forma natural: correr, saltar, lanzar, trepar,
gatear, etc.
Fundamentos: Movimientos o ejercicios básicos que sirven de apoyo para el aprendizaje y enseñanza
de una técnica o táctica deportiva.
Fútbol: Juego deportivo cuyo objetivo es alcanzar goles con los pies. Se originó en Inglaterra, pero
también fue practicado en otras culturas prehistóricas del mundo (por los mayas o en la China). Juegan
2 equipos de 11 personas cada uno. Es la disciplina deportiva con mayor popularidad en el mundo.
G
Galope: Forma de desplazarse imitando el movimiento del caballo; el pie de atrás no sobrepasa al
de adelante.
Gesto: Movimiento de un segmento o del cuerpo en su totalidad para expresar algo.
Gesto técnico o deportivo: Demostración o ejecución de un fundamento o una técnica.
Gimnasia: Término que incluye todas las actividades motrices físicas con objetivos formativos, esté-
ticos y deportivos.
Giro: Cualquier rotación que se produzca alrededor de alguno de los ejes del cuerpo humano. Movi-
miento circular ejecutado hacia la izquierda o hacia la derecha.
Gol: Hecho de marcar un tanto o punto; este es el objetivo del juego en varios deportes.
H
Habilidad: Sinónimo de destreza que es adquirida, susceptible de ser mejorada y perfeccionada.
Habilidad motriz (motora): Potencial de la persona, adquirido por aprendizaje para lograr un resulta-
do preestablecido con el mínimo gasto de energía y tiempo. Es una cualidad innata.
Habilidad motriz básica: Referido a acciones motrices que aparecen de modo natural en la evolución
humana.
Habilidad motriz específica: Movimientos y capacidades físicas especializadas, aplicadas al desem-
peño motor en el que intervienen.
Hilera: Formación en la que una persona se ubica junto a otra, hombro con hombro.
I
Imagen corporal: Percepción que una persona tiene de su cuerpo como resultado de las experiencias
y relaciones establecidas entre ella y el medio, tanto físico como social.
Iniciación deportiva: Adquisición del conocimiento y de la capacidad de ejecución y práctica de un
deporte, desde que la persona toma contacto con él hasta que es capaz de realizarlo con adecuación
a la técnica, táctica y reglamento.
Implemento: Cualquier objeto móvil, manejable, que se utiliza en actividades de Educación Física.
Indorfútbol (o fútbol indoor): Fútbol que se practica en un espacio reducido; normalmente se enfren-
tan 2 equipos de 7 jugadores cada uno.
Intensidad: Grado de energía física desplegado por una persona.
J
Jabalina (lanzamiento): Implemento deportivo en forma de lanza. El lanzamiento de jabalina (que
consiste en arrojarla lo más lejos posible) es una prueba del atletismo actual. La lanza suele estar
hecha de fibra de vidrio u otro material reconocido internacionalmente.
Juego: Actividad lúdica de niños, jóvenes y adultos, en la que rigen reglas especiales fuera de la
seriedad de la vida normal. Cada tipo de juego define: su propia idea del juego, el número de par-
ticipantes, los espacios, las reglas, los implementos, los movimientos y las acciones permitidas
y prohibidas.
Juez: En deportes, persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar las reglas deportivas.
177
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Juego deportivo: Actividad en equipos que se caracteriza por la interacción entre jugadores en el
intento de vencer al equipo oponente.
Juego predeportivo: Actividad lúdica con una duración más extensa que la del juego pequeño; tiene
reglas algo complicadas, pero no tan severas como las del deporte
K
Kip: Movimiento de reacción, en el que el impulso se origina de la flexión de tronco y piernas (kip de
nuca, de cabeza).
L
Lanzar: Destreza que implica el acto de arrojar objetos lo más lejos posible, mediante una técnica
determinada. Base para los lanzamientos que se aplican al atletismo y a otros deportes. Lanzar es un
movimiento natural.
Lenguaje corporal: Expresión de sentimientos e ideas a través de movimientos del cuerpo.
Lucha: Disciplina deportiva de combate cuerpo a cuerpo, de acuerdo a las categorías y pesos re-
glamentarios. Fenómeno social de comprobación de fuerza entre niños y jóvenes, cuyo objetivo es
superar al oponente a través de una pelea cuerpo a cuerpo.
M
Malabar: Práctica de ejercicios de habilidad, realizados con diversos objetos que se lanzan al aire
simultáneamente.
Marcha rítmica: Caminar con regularidad al son de un ritmo determinado.
Masificación: Referido a las acciones que conducen a la realización de actividades de un gran número
de personas. Es la meta del “deporte para todos”.
Media luna (rueda lateral): Ejercicio a manos libres, en el que el cuerpo realiza un giro lateral, pasan-
do por las extremidades en extensión.
Medio mortal: Volteo frontal con las fases: arranque, parada de manos, arco y pasada.
Memoria motriz: Centro en el que se almacenan todos los datos, suministros e instrucciones del mo-
vimiento para sucesivas fases de práctica.
Meta: Llegada de una carrera. Objetivo cuantificado.
Método: Medio o recurso didáctico a través del cual el docente conduce los procesos de aprendizaje
e interaprendizaje con el fin de alcanzar cambios deseables en la conducta y físico del estudiante. Es
la guía del educador para alcanzar los objetivos.
Mímica: Arte de expresar y darse a entender por medio de gestos, ademanes o actitudes.
Motivación: Recurso utilizado para despertar el interés y alcanzar un compromiso; facto psicológico,
consciente o no, que lo predispone al individuo a realizar ciertas acciones o a tener una tendencia
hacia ciertos fines.
Movilidad: Capacidad física que permite ejecutar amplios movimientos articulares.
Movimiento corporal: Acción del cuerpo en forma total o segmentada.
Movimientos naturales: Son los que aparecen en las personas sin necesidad de un aprendizaje previo
(caminar, correr, lanzar, atrapar, saltar, trepar).
N
Nacional (baile): Baile propio de cada país.
Natación: Deporte que se realiza en agua, sin ningún tipo de asistencia artificial, y que puede llevarse
a cabo en espacios cerrados (piscinas) y en espacios abiertos (lagos y ríos). En sentido amplio, incluye
todas las actividades populares recreativas y disciplinas deportivas en el agua: carreras de natación
en velocidad, medio fondo y fondo, clavados, nado sincronizado, zambullidas y buceo.
Nivel: Grado de dificultad creciente en cada uno de los ciclos de aprendizaje: inicial, intermedio
y avanzado.
178
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
P
Paralelas asimétricas: Barras ubicadas a diferente altura, utilizadas en gimnasia olímpica. Esta espe-
cialidad es solo para mujeres.
Partida: Línea o punto desde el cual inicia una competencia. Actividad con la que, en competencias,
se inicia una carrera. Existen dos tipos de partidas: partida alta y partida baja.
Partida baja: Posición o ubicación de salida en las carreras de velocidad (atletismo); el corredor se
encuentra arrodillado, apoyando las manos en el piso y los pies en un partidor.
Pase: Acción de entrega de un elemento específico de la actividad que se está ejecutando, de manera
que un compañero lo reciba y quede habilitado para una acción posterior que beneficie al equipo.
Paso: Movimiento de desplazamiento desde el punto de apoyo posterior, pasando pendularmente
por el centro de gravedad hacia el siguiente punto de apoyo.
Piques de velocidad: Carreras con gran velocidad en distancias cortas de hasta 40 m.
Pirámide: Disposición acrobática de estudiantes, unos sobre otros, de distintas maneras y con dife-
rentes apoyos. La pirámide requiere de equilibrio, habilidad y fuerza.
Plano sagital: Corte frontal que divide el cuerpo en dos partes iguales: una izquierda y una derecha.
Posición invertida: Ejercicios contrarios a la ubicación del pie. Hace referencia a la vertical de manos,
cabeza, manos-cabeza.
R
Reacción: Acción o respuesta rápida a un estímulo. Ejercicio en gimnasia a manos libres, en el que el
impulso nace de una flexión (kip).
Rebote: Movimiento continuo de un objeto (pelota) o una persona con rechazo en el piso.
Recreación: Referido a actividades en las que se aplican los movimientos aprendidos en trabajos
individuales o grupales para recuperar fuerzas perdidas, para liberar energías estancadas o para
disfrutar de la actividad física, sin intención educativa ni competitiva.
Relajación (relax): Estado muscular y anímico caracterizado por la disminución de la actividad pro-
pioceptiva de las vías nerviosas efectoras, con bajo consumo energético basal; recuperación de la
funcionalidad muscular.
Ritmo: Sucesión armoniosa y acompasada de movimientos, sonidos y voces que conforman una es-
tructura gimnástica.
Rival: Oponente en competencias deportivas.
Rolar: Acción por la cual la persona gira sobre su eje en el mismo plano, ya sea en el aire, agua o suelo.
Rodar: Acción por la cual la persona gira su cuerpo alrededor de su eje.
Recreación: Es el uso del tiempo en actividades terapéuticas del cuerpo y de la mente; implica una
participación activa del sujeto, a diferencia del ocio que se refiere generalmente al descanso o a otra
forma de entretenimiento relajada.
Resistencia: Capacidad física y psíquica de soportar un esfuerzo por un período de tiempo prolongado.
Resistencia aeróbica: Es aquella que se realiza con una baja deuda de oxígeno (O2), casi insignifi-
cante, y que se demuestra cuando, a ritmo adecuado, la persona es capaz de efectuar un ejercicio
sostenido en equilibrio de oxígeno.
Resistencia anaeróbica: Es aquella que se realiza con una alta deuda de oxígeno (O2). La persona es
capaz de soportar durante el mayor tiempo posible esa deuda producida por el alto ritmo de trabajo. La
deuda será pagada una vez que el esfuerzo finaliza. La duración del esfuerzo en consecuencia es menor.
Ritmo: Sucesión armoniosa y acompasada de movimientos, sonidos y voces que acompañan una
estructura gimnástica. En la música se refiere a la frecuencia de repetición (la cual es, en ciertas
ocasiones, irregular, de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición.
Rodar: Referido a un cuerpo que gira alrededor de su eje. Mover una cosa por medio de ruedas.
Rol: Rolar hacia adelante o hacia atrás, por sobre la cabeza, con o sin apoyo de las manos, con o sin
apoyo de la cabeza en el piso.
Ronda: Representación de la letra de una canción a través del movimiento rítmico. La ronda tiene la
particularidad de ser cantada mientras se forma un círculo. De allí el nombre de ronda.
Rotar: Cambiar jugadores o equipos para posibilitar la participación y alternabilidad. Rodar, girar o
dar vueltas con el cuerpo.
179
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
S
Saltar: Acción que realiza el cuerpo para desprenderse del suelo. Elevación del cuerpo por la contrac-
ción rápida y enérgica de ciertos músculos, mientras otros aseguran el equilibrio.
Salto mortal: Trampolín o giro frontal en el aire, en varias posiciones. El aterrizaje es de pie.
Secuencial: Referido a continuidad; sucesión ordenada de movimientos, contenidos o actividades.
Sentido rítmico: Facultad de percibir, a través de los sentidos, la sucesión armoniosa y acompasada
de sonidos, voces o movimientos.
Serie gimnástica: Conjunto de movimientos en ejercicios gimnásticos adecuadamente enlazados que
forman una sola estructura.
Sincronización: Hacer coincidir en el tiempo dos o más movimientos o fenómenos; en el baile: hacer
coincidir música y ritmo corporal.
Socialización: Proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente
y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.
Supino: Posición en la cual se encuentra un segmento corporal tendido sobre el dorso.
Suspensión: Acción de colgarse en aparatos (por ejemplo: barra) en forma de agarre o apoyo.
T
Táctica: Sistema ideado y empleado hábilmente para conseguir un fin. Arte que enseña la posición
de defensa o ataque de un deportista o de un equipo en una competencia deportiva.
Técnica: Conjunto de habilidades para la enseñanza y práctica de un deporte. Forma específica
de cómo resolver un problema deportivo. Es el medio que concreta la estrategia y la táctica.
Tensión: Estado de un cuerpo estirado por acción de fuerzas interiores o exteriores.
Testigo: En atletismo, objeto de madera, plástico, aluminio o fibra de vidrio, liviano, de 30 cm de lon-
gitud por 4 cm de diámetro, utilizado en la carrera de postas.
Trampolín: Aparato flexible y elástico utilizado en gimnasia para dar mayor impulso.
Trípode: Ubicación o posición de un cuerpo u objeto sustentado en tres puntos de apoyo.
Trote: Tipo de carrera lenta, popularizada en los sesenta y setenta en los Estados Unidos como un
medio de acondicionamiento físico; se lo conoce también como jogging.
V
Valencia: Capacidad física o cualidad motriz que puede ser desarrollada con entrenamiento: fuerza,
velocidad, resistencia, agilidad.
Vallas: Objetos utilizados como obstáculos en la carrera con vallas. Son de alturas diferentes, según
la edad y categoría de los participantes.
Valores: Son proyectos globales de existencia (individual/social) que se instrumentalizan en el com-
portamiento individual a través de la vivencia de las actitudes y del cumplimiento consciente y asu-
mido de ciertas normas.
Variación: Cambio de estructura, organización y ejecución de actividades que se realizan en Educa-
ción Física; se refiere a implementos, personas, espacios, reglas, movimientos, etc.
Vela: En gimnasia, posición invertida en la que los pies están hacia arriba y el punto de apoyo está en
parte de la espalda y hombros, nuca y manos.
Velocidad: Ligereza y prontitud en el movimiento. Depende de la capacidad de reacción a estímulos
nerviosos musculares. Relación entre la longitud de la distancia recorrida por la unidad de tiempo.
Vertical de manos, cabeza, manos-cabeza: Ejercicio contrario a la ubicación del pie. Hace referencia
a la vertical de manos, cabeza, manos-cabeza.
Vóleibol: Juego deportivo que se practica en equipos. La pelota va de ida y vuelta sobre una red y se
mueve únicamente con las manos o el antebrazo.
Volumen: Cantidad de repeticiones de un ejercicio físico para alcanzar resistencia.
Z
Zambullir: Sumergir bajo el agua abruptamente.
180
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
•	 Asamblea Nacional (2010). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Quito: Registro
Oficial N.° 255.
•	 Cavaría Navarro, X. (1993). La Educación Física en la enseñanza primaria. Del diseño
curricular base a la programación de las sesiones. Barcelona: PAIDOTRIBO.
•	 Guerrero, J. y Rivera García, E. (1998). Educación Física. Colección de materiales curriculares
paraelBachillerato. N.° 8. Barcelona: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
•	 Lleixá Arribas, T. (2003). La Educación Física de 3 a 8 años. (Quinta edición). Barcelona:
PAIDOTRIBO.
•	 Ministerio de Educación (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación
General Básica. Quito: Imprenta Don Bosco.
•	 Ministerio de Educación y Cultura (1998). Evaluación del aprendizaje. Quito: Unidad
Técnica EB-PRODEC.
•	 Ministerio de Educación y Cultura (2002). Currículo de Educación en la práctica de valores
para la E.B.E. Quito: Ministerio de Educación y Cultura.
•	 Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, PROCUFI (1995).
Manual de Cultura Física. Nivel preprimario. Quito: Impresión PAPIM.
•	 Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, PROCUFI (1996). Guía
didáctica. Área de Cultura Física. Nivel preprimario. Quito: Editora Luz de América.
•	 Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, Convenio Ecuatoriano
Alemán (1994a). Programa de Estudio. Cultura Física. Nivel primario. Quito: Imprenta de
SNALME.
•	 Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, Convenio Ecuatoriano
Alemán (1994b). Guía didáctica 1. Juegos, rondas y canciones. (Tercera Edición). Quito:
Imprenta de SNALME.
•	 Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, Convenio Ecuatoriano
Alemán (1994c). Guía didáctica 2. Didáctica y metodología de las unidades. Quito: Imprenta
de SNALME.
•	 Ministerio de Educación y Cultura, DINADER y PROMECEB (1997). Reforma curricular para
la Educación Básica. Área de Cultura Física. Quito: Taller de expresión gráfica ALBORADA.
•	 Ministerio del Deporte (2008). Planificación curricular del área de Cultura Física para el
sistema escolarizado del país. Quito: s/e.
•	 Secretaría Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación (SENADER), Ministerio de
Educación y Culturas (2003). Programa de estudio y guía didáctica. Área de Cultura Física.
Nivel medio. 8vo, 9no, 10mo año de la E.B. 1ero, 2do y 3ero de Bachillerato. Quito: s/e.
BIBLIOGRAFÍA
181
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
Participantes en la validación del documento: actualización y fortalecimiento
curricular para la Educación General Básica y el Bachillerato - Educación Física -
Lectura de expertos
N.° Nombre y apellido Institución Cargo Provincia
1 Dra. Gisella Paula Universidad de Santa Elena Directora de Carrera Santa Elena
2 Msc. Iván Chuchuca Universidad de Guayaquil Docente Guayas
3 Lic. Gonzalo García Universidad de Guayaquil Docente Guayas
4 Msc. José Tobar Universidad Central del
Ecuador
Director de Escuela Pichincha
5 Msc. Martha Guerrero Universidad Nacional de
Chimborazo
Docente Chimborazo
6 Dr. Teodoro Contreras Universidad de Cuenca Director de Carrera Azuay
7 Dr. Jorge Herrera Universidad Nacional de Loja Docente Loja
8 Msc. Teresa Salas Larenas Ministerio de Educación Supervisora Pichincha
9 Lic. Laura Mora Ministerio de Educación Supervisora Pichincha
Participantes en el seminario-taller de validación (Cuenca)
N.° Nombre y apellido Institución Cargo Provincia
1 Lic. Alfredo Rodas Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Azuay
2 Lic. José Quishpe Yunga Colegio Manuela Garaicoa Docente E. Física Azuay
3 Lic. Zaida Estrella Peñafiel Jardín ABC Docente 1.er año Azuay
4 Lic. Fausto Colcha Narea Unidad Educativa Estados
Unidos
Docente E. Física Azuay
5 Prof. Nelly Janet Célleri Escuela Joaquín Malo Tamariz Docente E. Física Azuay
6 Dr. Holguer Caicedo Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Tungurahua
7 Dr. Camilo Espinosa L. Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Tungurahua
8 Dr. Manuel Carvajal C. E. B. Ovidio Decroly Director Tungurahua
9 Dr. Leonardo Mosquera I. T. S. Bolívar Docente E. Física Tungurahua
10 Dr. Víctor Escorza Unidad Educativa Pedro
Fermín Cevallos
Docente E. Física Tungurahua
11 Lic. Edilma Kelly Jardín Irene Caicedo Docente 1.er año Tungurahua
12 Lic. Carmen Amores Escuela Hispano América Docente de aula Tungurahua
13 Msc. Martha Guerrero Dirección Provincial de
Educación
Supervisora Chimborazo
14 Lic. Ángel Yaulema Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Chimborazo
15 Lic. Luis Merino Rojas C. E. B. Pacífico Villagómez Director Chimborazo
16 Lic. Víctor Hugo Calderón C. E. B. Cinco de Junio Docente de aula Chimborazo
17 Lic. Mónica Collaguazo Escuela Juan Lavalle Docente E. Física Chimborazo
18 Lic. Roberto Meneses Escuela Simón Bolívar Docente E. Física Chimborazo
19 Lic. Raquel Ávalos Toledo Jardín Dolores Veintimilla Docente 1.er año Chimborazo
20 Lic. Julio Marcelo Constante Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Loja
182
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
21 Lic. Luis Wagner Sotomayor Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Loja
22 Lic. René Celi Colegio Mons. Leonidas
Proaño
Rector Loja
23 Dr. Francisco Martínez Mejía Escuela Lauro D. Ayora Docente de aula Loja
24 Lic. Franklin Astudillo G Unidad Educativa Domingo
Celi
Docente E. Física Loja
25 Lic. Alcides Quezada M. Escuela Julio Ordoñez
Espinoza
Docente E. Física Loja
26 Lic. Verónica Quiñónez Escuela Pío Jaramillo Alvarado Docente 1.er año Loja
27 Lic. Mauro Soto Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Bolívar
28 Lic. Washington Castro Escuela Manuela Cañizares Director Bolívar
29 Lic. Alex Zárate Colegio Salinas Docente E. Física Bolívar
30 Prof. René Duche Escuela 24 de Mayo Docente E. Física Bolívar
31 Lic. María Zurita Jardín Teresa León de Noboa Docente 1.er año Bolívar
32 Lic. Oswaldo Castillo Escuela Simón Bolívar Docente de aula Bolívar
33 Ing. Miguel Quezada Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Cañar
34 Dr. Blasco Palomeque Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Cañar
35 Lic. José Calle Dirección Provincial de
Educación
Docente E. Física Cañar
36 Lic. Martha Rosales Escuela Leonidas García Docente de aula Cañar
37 Prof. Esther Pérez Escuela Marcial Guillén León Docente 1.er año Cañar
38 Lic. Jorge Orellana Colegio Juan Baustista
Vázquez
Docente E. Física Cañar
39 Lic. Gonzalo Ortega Loaiza Dirección Provincial de
Educación
Supervisor El Oro
40 Lic. Ernesto Coronel Cueva Colegio República del Perú Rector El Oro
41 Lic. Ángela Ibáñez Ramos Escuela Esilda Ugarte de Muñoz Docente 1.er año El Oro
42 Lic. Rosa Sánchez Honores Escuela 11 de Noviembre Directora El Oro
43 Lic. Miriam Marín Mora Escuela Zoila Ugarte de
Landívar
Docente de aula El Oro
44 Lic. Luis Fernando Jiménez Dirección Provincial de
Educación
Docente E. Física El Oro
45 Lic. Adolfo Castro Martínez Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Los Ríos
46 Msc. Gina Camacho Escuela Juan E. Verdesoto Docente de aula Los Ríos
47 Msc. Nicolasa Tonato Escuela Dora Mosquera de
Peña
Docente 1.er año Los Ríos
48 Lic. Margarita Figueroa Escuela Francisco Huerta
Rendón
Docente E. Física Los Ríos
49 Lic. Carlos Nicola Torres Escuela Especial Ayúdanos a
Empezar
Docente de aula Los Ríos
50 Lic. Marcelo Sánchez Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Pastaza
51 Msc. Rodrigo Aguilar EGB El Dorado Docente de aula Pastaza
52 Lic. Mario ChaIá Espinoza EGB Fray Álvaro Valladares Docente E. Física Pastaza
53 Lic. Richard PadiIIa Bermeo Unidad Educativa San Vicente
Ferrer
Docente E. Física Pastaza
183
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
54 Prof. Gonzalo Rivadeneira Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Morona
Santiago
55 Lic. Wilman Revelo Carval Colegio Técnico Macas Docente Colegio Morona
Santiago
56 Prof. Juan Cozar C. E. B. 29 de Mayo Docente de aula Morona
Santiago
57 Prof. Luis Alfredo Camacho Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Zamora
Chinchipe
58 Lic. Nilo Salazar Saraguro Colegio Imbana Docente de aula Zamora
Chinchipe
59 Prof. Ruth Torres Pinzón Escuela La inmaculada Docente E. Física Zamora
Chinchipe
Participantes en el seminario-taller de validación (Manta-Portoviejo)
N.° Nombre y apellido Institución Cargo Provincia
1 Prof. Daniel Ron Pérez Dirección Provincial de
Educación
Técnico docente Orellana
2 Lic. Dolores del Valle Escuela Víctor Ron Vega Docente de aula Orellana
3 Msc. Reno Rodríguez Colegio Juan Pablo II Docente de aula Orellana
4 Lic. Isaac Delgado Franco Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Santa Elena
5 Lic. Haydee Gonzabay Escuela 18 de agosto Docente de aula Santa Elena
6 Lic. Rafael Loor Gálvez Colegio Técnico Ancón Docente E. Física Santa Elena
7 Lic. Wanerge Sánchez Colegio Dr. Luis Célleri Docente E. Física Santa Elena
8 Lic. Melania Ramírez Escuela Carmen Montenegro Docente 1.er año Santa Elena
9 Lic. Laura Mora Dirección Provincial de
Educación
Supervisora Pichincha
10 Msc. Teresa Salas Dirección Provincial de
Educación
Supervisora Pichincha
11 Msc. Jenny Posso Dirección Provincial de
Educación
Supervisora Pichincha
12 Msc. Yolanda Bastidas Escuela Abraham Lincoln Directora Pichincha
13 Msc. Genoveva Salazar Jardín Adela Pinargote Directora Pichincha
14 Lic. Patricio Molina Unidad Educativa Manuela
Cañizares
Docente de aula Pichincha
15 Lic. Aurelio Mera Escuela Jorge Washington Docente E. Física Pichincha
16 Dra. Patricia León Escuela Delia Ibarra de Velasco Docente E. Física Pichincha
17 Lic. Roberto Aguirre
Andrade
Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Esmeraldas
18 Msc. Lincoln Cabeza Lara Colegio Tácito Ortiz Urriola Rector Esmeraldas
19 Lic. Alfredo Ramírez Escuela Bellas Artes Docente de aula Esmeraldas
20 Lic. Nader Vernaza Escuela Laura Mosquera Docente E. Física Esmeraldas
21 Lic. Carmen Crespo Jardín Carlos Julio Arosemena T. Docente 1.er año Esmeraldas
22 Lic. Kerciades Lastra
Rendón
Escuela Patria Nueva Director Esmeraldas
23 Lic. Edison Mesías Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Cotopaxi
24 Lic. Estuardo Mafla Escuela Club Rotario Docente de aula Cotopaxi
25 Lic. Javier Muñoz Escuela Elvira Ortega Docente E. Física Cotopaxi
26 Lic. Jaime Galarza Colegio Luis Fernando Ruíz Docente E. Física Cotopaxi
184
ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012
27 Lic. Piedad Tufiño Escuela Ana Páez Docente 1.er año Cotopaxi
28 Lic. Eduardo Celín U. T. E. de Huaca Docente Carchi
29 Lic. Eduardo Mafla Escuela Belisario Quevedo Docente Carchi
30 Lic. Víctor Hugo Guijarro Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Carchi
31 Abg. Felicísimo Alcívar Vera Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Guayas
32 Lic. Elvis Fuentes Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Guayas
33 Lic. Carlos Escudero Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Guayas
34 Lic. Ramón García Colegio Jaime Roldós Aguilera Rector Guayas
35 Prof. Walter Jácome Dirección Provincial de
Educación
Docente E. Física Guayas
36 Dr. Eduardo Barros Dirección Provincial de
Educación
Docente E. Física Guayas
37 Lic. Luis Costabalos El Empalme Docente E. Física Guayas
38 Lic. Fausto Prado El Empalme Docente de EGB Guayas
39 Prof. Daniel Dueñas Dirección Provincial de
Educación
Técnico Docente Imbabura
40 Lic. César Burbano Dirección Provincial de
Educación
Técnico Docente Imbabura
41 Lic. Ernesto Osejos Colegio Yaguarcocha Docente E. Física Imbabura
42 Prof. Gladys Rueda Jardín María Montessori Docente Imbabura
43 Dra. Carmen Ayala Quinde Dirección Provincial de
Educación
Supervisora Manabí
44 Lic. Humboldt De la Torre Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Manabí
45 Lic. Gonzalo Sánchez Colegio Pedro Balda Cucalón Docente E. Física Manabí
46 Lic. Ana Quiroz Quiroz Escuela 25 de Junio Docente 1.er año Manabí
47 Lic. Freddy Bravo Escuela Machala Docente E. Física Manabí
48 Lic. Patricio Buchelly Escuela Gran Colombia Docente Manabí
49 Lic. José Leonel Rivas Colegio Albertina Rivas Rector Manabí
50 Lic. Mario Pérez Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Napo
51 Lic. Mary Alexandra Ubilluz Escuela General Eloy Alfaro Docente E. Física Napo
52 Lic. Ana Rosario Machado Centro Educativo Milton Jurado Docente de aula Napo
53 Lic. Dubal Gaibor Moreta Dirección Provincial de
Educación
Supervisor Sucumbíos
54 Lic. Héctor Araguillín Unidad Educativa Nacional
Napo
Docente de aula Sucumbíos
55 Lic. Luis Zárate Colegio Shushufindi Docente E. Física Sucumbíos
56 Dr. Paco Ramiro Lamar Dirección Provincial de
Educación
Dir. de Currículo Santo
Domingo
57 Dr. Bayardo Efraín Chávez
Idalgo
Escuela UNE Director Santo
Domingo
58 Lic. Franklin Elías Chiluisa Colegio Dr. Alfredo Pareja
Diezcanseco
Docente E. Física Santo
Domingo
59 Lic. Luis Gonzalo Valencia Colegio Julio Moreno Espinosa Docente E. Física Santo
Domingo
60 Lic. Gladys Emperatriz
Pazmiño
Jardín Los Rosales Docente Santo
Domingo

Más contenido relacionado

PDF
Ac ed fisica_basica_100913
PDF
Ac ed fisica_basica (1)
PPT
Acuerdo 592
PDF
desarrollo de la Lomce en la Comunidad Valenciana
PDF
Actualización y fortalecimineto curricular
PPT
Aspectos estructurales LOMCE
DOCX
Bases curriculares
PPTX
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Ac ed fisica_basica_100913
Ac ed fisica_basica (1)
Acuerdo 592
desarrollo de la Lomce en la Comunidad Valenciana
Actualización y fortalecimineto curricular
Aspectos estructurales LOMCE
Bases curriculares
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021

La actualidad más candente (15)

DOCX
Universidad Nacional de Chimborazo
DOCX
Cuadro resumen informe de brunner.
PDF
1 m09 educacion_fisica
PDF
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
PDF
324015027 nivelacion-y-reforzamiento-ppsx
PDF
Informe reforme de 1965 para enviar
PPTX
Presentación Directora CPEIP
PPTX
Estructura de-datos-informativos
PDF
Modelo Eft2009[1]
PDF
Acuerdo 284
PDF
Programa de estudio especialidad gastronomãa
DOCX
Informe
DOCX
U2 info6
Universidad Nacional de Chimborazo
Cuadro resumen informe de brunner.
1 m09 educacion_fisica
Universidad nacional de chimborazo
324015027 nivelacion-y-reforzamiento-ppsx
Informe reforme de 1965 para enviar
Presentación Directora CPEIP
Estructura de-datos-informativos
Modelo Eft2009[1]
Acuerdo 284
Programa de estudio especialidad gastronomãa
Informe
U2 info6
Publicidad

Similar a Actua curr ed fisica_basica (20)

PDF
Ac ed fisica_basica
PDF
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
PDF
Bases del diseño curricular
PPT
Acuerdo 592 (presentación).doc
PDF
CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Física.pdf
PDF
Estandares orientadores 2a edicion
PDF
Aces
DOC
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA TERCERO
PPSX
Nivelación y Reforzamiento.
PPT
Plan de-estudios2011
PPT
Presentación estructura general currículo
PPTX
Refuerzo Escolar UGELAA 2024 ok (1).pptx
PDF
Estándares para egresados ped básica
PDF
Libro estandaresbasica2
DOC
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTO
PDF
2 cnb nivel-preprimario
PDF
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
Ac ed fisica_basica
Actualizacion y fortaleciminto curricular de cuarto año EGB
Bases del diseño curricular
Acuerdo 592 (presentación).doc
CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Física.pdf
Estandares orientadores 2a edicion
Aces
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA TERCERO
Nivelación y Reforzamiento.
Plan de-estudios2011
Presentación estructura general currículo
Refuerzo Escolar UGELAA 2024 ok (1).pptx
Estándares para egresados ped básica
Libro estandaresbasica2
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTO
2 cnb nivel-preprimario
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
Publicidad

Más de toyocontreras (20)

PDF
inteligencias múltiples
PPT
Metodología de la didac espec
PPT
Ejes transversa. edu.fisica
PPTX
Recreación bicicleta
PPT
Conceptos basicos recreacion
PPTX
Pnbv 2013 2017
PDF
Desarrollo humano
PDF
Bases de la planificación del entrenamiento
PPTX
Direcciones y métodos del entrena.dep.
PPTX
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
PPTX
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
PPTX
Tarea motriz
PPTX
Frecuencia cardiaca
PPTX
Evaluacion y control en el futbol
PDF
Preparación física del futbolista
PPTX
Carga accion principal
PDF
Adaptación y carga
PDF
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
PDF
Principios del entrenamiento
PDF
Entrenamiento deportivo
inteligencias múltiples
Metodología de la didac espec
Ejes transversa. edu.fisica
Recreación bicicleta
Conceptos basicos recreacion
Pnbv 2013 2017
Desarrollo humano
Bases de la planificación del entrenamiento
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Evolución de las capacidades físicas en el fútbo
Tarea motriz
Frecuencia cardiaca
Evaluacion y control en el futbol
Preparación física del futbolista
Carga accion principal
Adaptación y carga
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento
Entrenamiento deportivo

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Actua curr ed fisica_basica

  • 2. Elusodelenguajequediscrimineyreproduzcaesquemasdiscriminatoriosentremujeresyhombres,esunadelaspreocupaciones del Ministerio de Educación del Ecuador, sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas acerca de la manera de hacerlo en español. Por esta razón, y para evitar la sobrecarga gráfica que supondría el uso de “o/a”, “los/las” y otras formas relacionadas con el género, a fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar términos genéricos, en la medida de las posibilidades del lenguaje, y la forma masculina en su tradicional acepción. IMPORTANTE
  • 3. 2012 Presidente de la República Rafael Correa Delgado Ministra de Educación Gloria Vidal Illingworth Ministro del Deporte José Francisco Cevallos Viceministro de Educación Pablo Cevallos Estarellas Viceministro del Deporte Augusto Morán Nuques Subsecretaria de Fundamentos Educativos María Monserrat Creamer Guillén Subsecretario Técnico Metodológico Luis Gómez Cáceres Director Nacional de Currículo Jorge Daniel Ortiz Herrera Director de Educación Física Líder Mendoza Mendoza ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO EDUCACIÓN FÍSICA
  • 4. Elaboración: Marcelo Tovar Acurio – Ministerio del Deporte Roberto Rodríguez Checa – Ministerio de Educación Asesoría: Ministerio del Deporte Catalina Vinueza Meza Ministerio de Educación Soraya Toro Santacruz María Cristina Espinosa Carlos Estrella Prado Diseño de maqueta: Departamento de Diseño Ministerio de Educación Diagramación: Beatriz Gómez Loaiza Corrección de estilo Cristina Mancero Impresión: Versión WEB © Ministerio de Educación del Ecuador Septiembre de 2012 Quito – Ecuador
  • 5. CONTENIDOS 1. Introducción 9 2. Antecedentes 10 La Educación Física es un derecho fundamental 10 El currículo de Cultura Física 1997 y su evaluación 11 3. Bases pedagógicas del diseño curricular 12 El desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión 12 Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo 12 Una visión crítica de la Pedagogía: un aprendizaje productivo y significativo 13 El desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño 13 El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 13 La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje 14 4. El perfil de salida de los estudiantes 15 Educación General Básica 15 Bachillerato General Unificado 16 5. Los ejes transversales dentro del proceso educativo 17 6. La estructura curricular: sistema de conceptos empleados 19 La importancia de enseñar y aprender 19 Objetivos educativos del año 20 Planificación por bloques curriculares 20 Destrezas con criterios de desempeño 20 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje 20 Indicadores esenciales de evaluación 21 Anexos 21 EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. EDUCACIÓN FÍSICA La importancia de enseñar y aprender Educación Física en la Educación General Básica 25 Perfil de salida del área 30 Objetivos educativos del área 30 PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER AÑO 1. Introducción para primer año de EGB 32 2. Objetivos educativos de primer año de EGB 33 3. Planificación por bloques curriculares de primer año de EGB 34 4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de primer año de EGB 37 5. Indicadores esenciales de evaluación para primer año de EGB 42 PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO Y TERCER AÑO 1. Introducción para segundo y tercer año de EGB 44 2. Objetivos educativos de segundo año de EGB 45 3. Planificación por bloques curriculares de segundo año de EGB 46 4. Objetivos educativos de tercer año de EGB 48 5. Planificación por bloques curriculares de tercer año de EGB 49 6. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de segundo y tercer año de EGB 51 7. Indicadores esenciales de evaluación para segundo año de EGB 54 8. Indicadores esenciales de evaluación para tercer año de EGB 55
  • 6. PROYECCIÓN CURRICULAR DE CUARTO Y QUINTO AÑO 1. Introducción para cuarto y quinto año de EGB 57 2. Objetivos educativos de cuarto año de EGB 58 3. Planificación por bloques curriculares de cuarto año de EGB 59 4. Objetivos educativos de quinto año de EGB 61 5. Planificación por bloques curriculares de quinto año de EGB 62 6. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de cuarto y quinto año de EGB 64 7. Indicadores esenciales de evaluación para cuarto año de EGB 68 8. Indicadores esenciales de evaluación para quinto año de EGB 69 PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO 1. Introducción para sexto y séptimo año de EGB 71 2. Objetivos educativos de sexto año de EGB 72 3. Planificación por bloques curriculares de sexto año de EGB 73 4. Objetivos educativos de séptimo año de EGB 75 5. Planificación por bloques curriculares de séptimo año de EGB 76 6. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de sexto y séptimo año de EGB 78 7. Indicadores esenciales de evaluación para sexto año de EGB 83 8. Indicadores esenciales de evaluación para séptimo año de EGB 84 PROYECCIÓN CURRICULAR DE OCTAVO AÑO 1. Introducción para octavo año de EGB 86 2. Objetivos educativos de octavo año de EGB 87 3. Planificación por bloques curriculares de octavo año de EGB 88 4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de octavo año de EGB 90 5. Indicadores esenciales de evaluación para octavo año de EGB 95 PROYECCIÓN CURRICULAR DE NOVENO AÑO 1. Introducción para noveno año de EGB 97 2. Objetivos educativos de noveno año de EGB 98 3. Planificación por bloques curriculares de noveno año de EGB 99 4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de noveno año de EGB 101 5. Indicadores esenciales de evaluación para noveno año de EGB 106 PROYECCIÓN CURRICULAR DE DÉCIMO AÑO DE EGB 1. Introducción para décimo año de EGB 108 2. Objetivos educativos de décimo año de EGB 109 3. Planificación por bloques curriculares de décimo año de EGB 110 4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de décimo año de EGB 112 5. Indicadores esenciales de evaluación para décimo año de EGB 118 ANEXO 1 Mapa de conocimientos de Educación Física para EGB 119
  • 7. BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO. EDUCACIÓN FÍSICA La importancia de enseñar y aprender Educación Física en el Bachillerato 127 Perfil de salida del área 132 Objetivos educativos del área 132 PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 1. Introducción para primer curso de Bachillerato 134 2. Objetivos educativos de primer año de Bachillerato 135 3. Planificación por bloques curriculares de primer curso de Bachillerato 136 4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de primer curso de Bachillerato 138 5. Indicadores esenciales de evaluación para primer curso de Bachillerato 143 PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 1. Introducción para segundo curso de Bachillerato 145 2. Objetivos educativos de segundo curso de Bachillerato 146 3. Planificación por bloques curriculares de segundo curso de Bachillerato 147 4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de segundo curso de Bachillerato 149 5. Indicadores esenciales de evaluación para segundo curso de Bachillerato 154 PROYECCIÓN CURRICULAR DE TERCER CURSO DE BACHILLERATO 1. Introducción para tercer curso de Bachillerato 156 2. Objetivos educativos de tercer curso de Bachillerato 157 3. Planificación por bloques curriculares de tercer curso de Bachillerato 158 4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de tercer curso de Bachillerato 160 5. Indicadores esenciales de evaluación para tercer curso de Bachillerato 164 ANEXO 2 Mapa de conocimientos de Educación Física para BGU 165 ANEXO 3 Orientaciones para la planificación didáctica 168 ANEXO 4 Glosario 173 Bibliografía 180 Equipo de profesionales de la educación que participaron en la validación del currículo 181
  • 9. 9 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El Estado ecuatoriano –con base en la idea de que el acceso a la educación física, el deporte y la recreación es un derecho que asiste a todos los ciu- dadanos– se propone realizar las mejoras estructurales y didácticas con- venientes que se ajusten a las demandas y necesidades actuales, a fin de incrementar la participación de los ecuatorianos en la actividad física, me- diante la difusión de preceptos que orienten y motiven a nuestra niñez y juventud hacia una conciencia de mejoramiento de su calidad de vida. Sobre la base de estas consideraciones, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Deporte, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de la educación, consideran que la Educación Física impulsa procesos de aprendizaje e interaprendizaje intencionales y significativos, por medio del movimiento; para permitir al estudiante acceder al conocimiento teórico y práctico de las actividades físicas y deportivas, y para incrementar tanto el control de los movimientos corporales como la habilidad de utilizar dife- rentes objetos, implementos y elementos que desarrollen las capacidades físicas, cognitivas y afectivas, para su formación integral y para lograr el objetivo principal: alcanzar un mejor estilo de vida Es importante señalar que la implementación de este currículo debe adaptarse a la infraestructura del plantel, a la formación y especializa- ción de sus docentes y a las necesidades de la comunidad educativa; con- siderando que lo fundamental es garantizar la seguridad del estudiante y la calidad de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física. Para el docente de Educación Física será todo un desafío transformar estas propuestas (con base en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y del Bachillerato), las cuales buscan que, basado en la realidad institucional, el docente sea capaz de fomentar el mejora- miento de la cultura del movimiento, desarrollarla en centros educativos y avanzar con procesos sistemáticos, compartidos y dotados de sentido y orientación hacia el logro del perfil del estudiante que estamos formando. 1 Introducción
  • 10. ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 10 La Educación Física es un derecho fundamental La Constitución Política del Ecuador prescribe en la sección sexta, Cultura física y tiempo libre, en el artículo 381: El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que compren- de el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; im- pulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad. La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en vigencia desde el 10 de agosto de 2010, en la décimo octava disposición general prescribe: Antecedentes2 • Deporte: El deporte es toda actividad física y mental caracterizada por una actitud lúcida y de afán competitivo de comprobación o desafío, dentro de disciplinas y normas preestablecidas constantes en los regla- mentos de las organizaciones nacionales y/o internacionales correspon- dientes, orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales y desa- rrollar fortalezas y habilidades susceptibles de potenciación. • Educación física: Es una disciplina que basa su accionar en la ense- ñanza y perfeccionamiento de movimientos corporales. Busca formar de una manera integral y armónica al ser humano, estimulando posi- tivamente sus capacidades físicas. • Recreación: Son todas las actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una manera planificada para constituirse en una verdadera terapia para el cuerpo y la mente, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de una mejor salud y calidad de vida. En la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO, el artículo primero sostiene lo siguiente: La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos 1.1. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de los demás as- pectos de la vida social.
  • 11. 11 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El currículo de Cultura Física de 1997 y su evaluación Después de la puesta en vigencia del currículo de Educación Básica de 1996, con Acuerdo Ministerial Nro. 3904, del 19 de agosto de 1997, se ofi- cializó el nuevo currículo del Área de Cultura Física para la Educación Bási- ca, fundamentado en el desarrollo de destrezas y en la aplicación de ejes transversales, sobre la base de las acciones pedagógicas desarrolladas por el Proyecto de Cultura Física – Convenio Ecuatoriano Alemán. En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal de Educación 2006-2015, el cual incluye, entre una de sus políticas, el mejo- ramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de esta política, se han diseñado diversas estrategias, una de las cuales es la actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del Bachi- llerato y la construcción del currículo de Educación Inicial. Para lograr este objetivo, en 2007, la Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacional que permitió determinar el grado de aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Básica en las aulas, determinando los logros y dificultades tanto técnicas como didácticas. Por otro lado, el Ministerio del Deporte, a través de la Dirección de Educa- ción Física, en el año 2008 realizó la evaluación del currículo del área de Cultura Física de 1996, de la cual se obtienen datos interesantes para poder emprender la actualización y fortalecimiento curricular de la Educación Ge- neral Básica ecuatoriana en Educación Física. La encuesta-cuestionario que se utilizó para la evaluación en la que partici- paron docentes, especialistas del área, profesores de aula y directivos de las instituciones educativas que trabajan en escuelas urbanas, urbano-marginales y rurales, con sostenimiento fiscal, fiscomisional, municipal, particular y otros, permitió conocer y comprender algunas de las razones por las que los docen- tes justifican el cumplimiento o el incumplimiento de los contenidos y objeti- vos planteados en la reforma de esta área: la desarticulación entre los niveles, la insuficiente precisión de los temas que debían ser enseñados en cada año de estudio, la falta de claridad de las destrezas que debían desarrollarse, y la carencia de criterios e indicadores esenciales de evaluación (datos que cons- tan en el Informe técnico presentado por la Dirección de Educación Física a la SENADER- hoy, Ministerio del Deporte - y al Ministerio de Educación). 1.2. Cada cual, de conformidad con la tradición deportiva de su país, debe gozar de todas las oportunidades de practicar la educación física y el deporte, de mejorar su condición física y de alcanzar el nivel de realización deportiva correspondiente a sus dones. 1.3. Se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, comprendidos los niños de edad preescolar, a las personas de edad y a los deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a unos pro- gramas de educación física y deporte adaptados a sus necesidades.
  • 12. 12 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Bases pedagógicas del diseño curricular 3 El nuevo documento curricular de la Educación General Básica y del Bachi- llerato se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo; en especial, se han considerado principios pedagógi- cos que ubican al estudiantado como protagonista principal del aprendiza- je, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden teórico se integran de la siguiente forma: El proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación Ge- neral Básica y del Bachillerato tiene como objetivo desarrollar la condición humana y preparar para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores que les permitan interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, hones- tidad y solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir. El desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos educativos que se evidencian en el plan- teamiento de habilidades y conocimientos. El currículo plantea la ejecución de actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos participativos de aprendizaje para ayudar al estudiantado a al- canzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida de la Edu- cación General Básica y del Bachillerato. Esto implica ser capaz de: • Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esen- ciales y secundarias interrelacionadas, buscando aspectos comunes, re- laciones lógicas y generalizaciones de las ideas. • Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de conceptos, hechos y procesos de estudio. • Indagar y producir soluciones novedosas y diversas a los problemas, desde los diferentes niveles de pensamiento. Una visión crítica de la Pedagogía: aprendizaje productivo y significativo Esta proyección epistemológica tiene sustento teórico en ciertas visiones de la Pedagogía Crítica, la cual se fundamenta, esencialmente, en el incremen- to del protagonismo de los estudiantes dentro del proceso educativo, en la
  • 13. 13 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, y caracteri- za el dominio de la acción. En este documento curricular se han añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de rigor científico- cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros. Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la planificación micro curricular de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematiza- ción, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los conocimientos con- ceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad. El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el em- pleo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro del proceso educativo, es decir, el empleo de videos, televisión, computadoras, Internet, aulas virtuales y otras alternativas para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en procesos tales como: • Búsqueda de información con rapidez. • Visualización de lugares, hechos y procesos para darle mayor objetivi- dad al contenido de estudio. • Simulación de procesos o situaciones de la realidad. • Participación en juegos didácticos que contribuyen, de forma lúdica, a profundizar en el aprendizaje. • Evaluación de los resultados del aprendizaje. • Preparación en el manejo de herramientas tecnológicas que se utilizan en la cotidianidad. En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje incluidas dentro del docu- mento curricular, se hacen sugerencias sobre los momentos y las condiciones ideales para el empleo de las TIC, las cuales podrán ser aplicadas en la medi- da en que los centros educativos dispongan de los recursos para hacerlo. interpretación y en la solución de problemas, por medio de una participación activa en la transformación de la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, el aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y significa- tivas que dinamicen la metodología de estudio para llegar a la metacognición. La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje La evaluación permite valorar el desarrollo y el cumplimiento de los obje- tivos de aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con cri- terios de desempeño. Se requiere de una evaluación diagnóstica y continua
  • 14. 14 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de implementar sobre la marcha las medidas correctivas que la enseñan- za y el aprendizaje requieran. Los docentes deben evaluar de forma sistemática el desempeño (resultados concretos del aprendizaje) de los estudiantes mediante diferentes técnicas que permitan determinar en qué medida hay avances en el dominio de las destrezas con criterios de desempeño. Para hacerlo es muy importante ir planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el nivel de complejidad de las habilidades y los conocimientos que se logren, así como la integración entre ambos. Al evaluar es necesario combinar varias técnicas a partir de los indicadores esenciales de evaluación planteados para cada año de estudio para eviden- ciar el logro de los objetivos establecidos. Como parte esencial de los criterios de desempeño de las destrezas, están las expresiones de desarrollo humano integral que deben ser alcanzadas por el estudiantado, y que tienen que ser evaluadas en su quehacer práctico co- tidiano (procesos) y en su comportamiento crítico-reflexivo ante diversas si- tuaciones del aprendizaje. Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse, según la asignatura, aspectos como: • Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el de- sarrollo de las destrezas con criterios de desempeño tanto al principio como durante y al final del proceso, a través de la realización de las tareas curriculares del aprendizaje, así como en el deporte, el arte y las actividades comunitarias. • La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista, la argumentación, y la emisión de juicios de valor. • La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su produc- ción escrita. • La solución de problemas con distintos niveles de complejidad, median- te el énfasis en la integración de conocimientos. • El desarrollo de las capacidades físicas y destrezas motrices, con énfasis en el “puedo hacer” y “sé cómo hacer”. Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integrado- ra de la formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficial- mente y que deben ser comunicadas a los estudiantes durante el desarro- llo de las actividades y al final del proceso, con el fin de retroalimentarlos y orientarlos.
  • 15. 15 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez años de estudio, des- de primero de Básica hasta completar el décimo año, momento en que los adolescentes están preparados para continuar los estudios de Bachillerato y participar en la vida política-social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver pro- blemas, y para comprender la vida natural y social. Los educandos que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos capaces de: • Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. • Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural na- cional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana. • Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa. • Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y reso- lución eficaz de problemas de la realidad cotidiana. • Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales. • Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación. • Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo. • Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo con- temporáneo a través del conocimiento de las disciplinas del currículo. • Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc. • Interpretar y aplicar, a nivel básico, un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación. • Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas, que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. • Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético. El perfil de salida de los estudiantes4 Educación General Básica Bachillerato General Unificado Este nivel educativo comprende tres años de escolaridad: primero, segundo y tercer años de Bachillerato. Al concluir este nivel, el estudiante será capaz de:
  • 16. 16 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Pensar rigurosamente. Razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones. • Comunicarse efectivamente. Comprender y utilizar el lenguaje para co- municarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extran- jero). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, apreciar la Literatura y otras artes, y reconocerlas como una forma de expresión. • Razonar numéricamente. Conocer y utilizar la Matemática en la formu- lación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento lógico. • Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad, evi- tando la apropiación y uso indebido de la información. • Comprender su realidad natural, a partir de la explicación de los fenó- menos físicos, químicos y biológicos, con apoyo del método científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosiste- mas y el ambiente. • Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. Investigar so- bre su identidad, historia y ámbito sociocultural; participar activamente en la sociedad; resolver problemas y proponer proyectos dentro de su ámbito sociocultural. Esto implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, utilizando estos conocimientos en su vida cotidiana. • Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios éticos-mo- rales que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumplir con sus deberes, respetando y haciendo respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al medioambien- te), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la igualdad, la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabi- lidad, la disciplina, la iniciativa, la autonomía, la solidaridad, la coopera- ción, el liderazgo, el compromiso social y el esfuerzo. • Manejar sus emociones en la interacción social, de modo adecuado, en- tablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable. • Cuidar de su salud y bienestar personal. Entender y preservar su salud fí- sica, mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud general. • Emprender. Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo. • Aprender por el resto de su vida. Acceder a la información disponible de manera crítica. Investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, au- tocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa.
  • 17. 17 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transver- sales que forman parte de la formación en valores. En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialida- des humanas y, como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífi- ca, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad y respe- tuosa de la naturaleza. Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendi- das en toda la proyección curricular, con actividades concretas, integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estu- dio. En sentido general, los ejes transversales abarcan temáticas tales como: • La interculturalidad El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración. • La formación de una ciudadanía democrática El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el de- sarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría. • La protección del medioambiente La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicacio- nes en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección. • El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socioecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo produc- tivo del tiempo libre. Los ejes transversales dentro del proceso educativo 5
  • 18. 18 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • La educación sexual en los jóvenes Temáticas: el conocimiento de su propio cuerpo y el respeto a su integri- dad, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológi- cas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad. La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraescolares de proyección institucional.
  • 19. 19 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Cada una de las áreas del nuevo referente curricular de la Educación Ge- neral Básica y del Bachillerato se ha estructurado de la siguiente manera: la importancia de enseñar y aprender, los objetivos educativos del año, la planificación por bloques curriculares, las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje, y los indicadores esenciales de evaluación. Esta sección presenta una visión general del enfoque de cada una de las áreas, y pone énfasis en lo que aportan para la formación integral del ser humano. Además, aquí se enuncian el eje curricular integrador, los ejes del aprendizaje, el perfil de salida y los objetivos educativos del área. • Eje curricular integrador del área Es la idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio que articula todo el diseño curricular de cada área, con proyección in- terdisciplinaria. A partir del eje integrador se generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la guía principal del proceso educativo. El eje curricular integrador correspondiente a la Educación Física se define de la siguiente manera: La importancia de enseñar y aprender • Educación Física: desarrollar capacidades físicas y destrezas motoras, cognitivas y socio-afectivas para mejorar la calidad de vida. La estructura curricular: sistema de conceptos empleados 6 • Ejes del aprendizaje Se derivan del eje curricular integrador de cada área de estudio y son el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterios de desempeño planteadas en cada bloque curricular. • Perfil de salida del área Es la descripción de los desempeños que debe demostrar el estudian- tado en cada una de las áreas al concluir el décimo año de Educación General Básica y el tercer año de Bachillerato. Los desempeños se evi- dencian en las destrezas con criterios de desempeño. • Objetivos educativos del área Orientan el alcance del desempeño integral que deben alcanzar los es- tudiantes en cada área de estudio en los dos niveles educativos. Los ob- jetivos responden a las interrogantes siguientes:
  • 20. 20 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES de alta generalización deberán realizar los estudiantes? • ¿QUÉ DEBE SABER? Conocimientos asociados y logros de desem- peño esperados. • ¿PARA QUÉ? Contextualización con la vida social y personal. • ¿Qué debe saber hacer? Destreza • ¿Qué debe saber? Conocimiento • ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización Objetivos educativos del año Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de cada año de estudio. Planificación por bloques curriculares Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeño alrededor de un tema generador. Destrezas con criterios de desempeño Las destrezas con criterios de desempeño expresan el “saber hacer” con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, y establecen re- laciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de dichos criterios de desempeño. Las destrezas se expre- san respondiendo a las siguientes interrogantes: Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la infor- mación que expresan las destrezas con criterios de desempeño y los cono- cimientos asociados a estas; a la vez, ofrecen sugerencias para desarrollar diversos métodos y técnicas a fin de orientar el aprendizaje y la evaluación dentro y fuera del aula. Indicadores esenciales de evaluación Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, que precisan el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las interrogantes siguientes:
  • 21. 21 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN? • ¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO? • ¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE? Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio • Mapa de conocimientos: Es el esquema general que presenta aquellos conocimientos esenciales (nucleares) que deben saber los estudiantes, desde el primero hasta el décimo año de EGB, conformando un sistema coherente. • Orientaciones para la planificación didáctica: Es una guía para que el docente reflexione y organice su trabajo en el aula dan- do respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué es impor- tante planificar? ¿Qué elementos debe tener una planifica- ción? ¿Cómo se verifica que la planificación se está cumpliendo? Estas orientaciones constituyen una propuesta flexible para la planifi- cación. • Glosario de términos: Con el propósito de facilitar la aplicación de las destrezas con criterios de desempeño y la unificación de criterios, se incluye el glosario de términos con las acepciones más conocidas y uti- lizadas en el área de Educación Física. Anexos
  • 23. EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
  • 25. 25 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 La Educación Física contribuye de manera directa y clara a la consecución de todas las destrezas motrices, cognitivas y afectivas que le permitirán al estudiante aprovechar los conocimientos para poder interactuar con el mundo físico, integrarse plenamente al mundo social y disfrutar de la acti- vidad física. La actualización y fortalecimiento curricular permite resignificar el área. Por esta razón, la Educación Física es considerada como una disciplina funda- mental para la educación y formación integral del ser humano, tal y como lo determina la propia Ley del Deporte, Educación Física y Recreación: “EDU- CACIÓN FÍSICA: Es una disciplina que basa su accionar en la enseñanza y perfeccionamiento de movimientos corporales. Busca formar de una mane- ra integral y armónica al ser humano, estimulando positivamente sus capa- cidades físicas” (Asamblea Nacional, 2010). La Educación Física es importante en la Educación General Básica, pues les posibilita a los estudiantes desarrollar destrezas cognitivas, motoras y afec- tivas, expresar su espontaneidad, fomentar la creatividad y, sobre todo, les permite conocer, respetar y valorarse a sí mismos y a los demás, centrando su accionar en la educación del movimiento como aprendizaje que le per- mite vivenciar y experimentar. A través de la Educación Física, los estudiantes aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes actividades edu- cativas, recreativas y deportivas. Además, aprenden a desenvolverse, como seres que quieren descubrir nuevas alternativas que pueden ser aplicables, en un futuro, en su vida social y que no se encuentran fácilmente en otras áreas del conocimiento. Es por eso que en las instituciones educativas a la Educación Física se la debe estructurar como proceso pedagógico permanente, a fin de que se puedan cimentar bases sólidas que le permitan al estudiante la integración y socialización con sus pares o compañeros, y a fin de que los aprendizajes de esta disciplina garanticen continuidad para un futuro desarrollo de las habilidades motrices básicas y específicas. La importancia de enseñar y aprender Educación Física en la Educación General Básica
  • 26. 26 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 En este punto es necesario destacar la necesidad de identificar lo más tempranamente posible a aquellos estudiantes que demuestren condi- ciones naturales excepcionales –tomando en cuenta el criterio del docen- te– con el fin de direccionarlos a instancias competentes, especializadas en actividad física de alto rendimiento. La incorporación de destrezas con criterios de desempeño al currículo de Educación Física permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles a través del movimiento, desde un plantea- miento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. El cuerpo humano se constituye como eje fundamental en la interrelación de la persona con el entorno, y la Educación Física está directamente com- prometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable. El currículo de Educación Física no considera la obligatoriedad de todos los deportes y actividades planteadas en las destrezas con criterio de desempeño en los diferentes bloques curriculares, pues su ejecución de- penderá de la infraestructura disponible en la institución, de la prepara- ción y la especialidad del equipo de docentes de Educación Física, y de la demanda e intereses de la comunidad educativa. Los ejes del aprendizaje en Educación Física La presente propuesta curricular emana de un eje curricular integrador “Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafec- tivas para mejorar la calidad de vida”, que integra los dos aspectos indisolu- bles en el ser humano: la mente y el cuerpo. De este eje curricular se desprenden dos ejes del aprendizaje: habilidades motrices básicas y habilidades motrices específicas, con utilidad en el pro- ceso de enseñanza-aprendizaje. El primer eje de aprendizaje es la habilidad motriz básica que se considera como una serie de acciones motrices que aparecen de modo natural en la evolución humana. A través de la práctica organizada y dirigida de la Edu- cación Física, acciones como gatear, caminar, marchar, correr, girar, saltar, lanzar, flotar, jugar, y otras, se inician, mejoran, desarrollan y tecnifican en el proceso de aprendizaje. Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea bási- ca son: • Ser comunes a todos los individuos. • Haber permitido la supervivencia. • Ser fundamento de aprendizajes motrices específicos. El objetivo de la Educación Física es ofrecer un abanico de posibilidades sicomotoras que no fijen esquemas prematuros en los estudiantes o que limiten su posibilidad de desarrollo motor en el futuro; estas habilidades motrices básicas (como correr, saltar o lanzar) son consideradas prepara- torias y lo conducen al estudiante a especializaciones motrices de mayor complejidad mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que
  • 27. 27 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 se pueden considerar de transferencia. Ejemplificando tendremos que: la acción de correr tiene que ser realizada de la mejor manera mediante la asi- milación de conocimientos, técnicas y tácticas en el proceso de aprendizaje a través del desarrollo de destrezas con criterios de desempeño, como por ejemplo: correr a diferentes ritmos y velocidades, demostrando la técnica de la partida baja. Como segundo eje del aprendizaje, la propuesta curricular plantea utilizar las habilidades motrices específicas, cuya expresión son los movimientos y las capacidades físicas especializadas, aplicadas al desempeño motor en el que intervienen, en los movimientos naturales, en los juegos, en el movi- miento formativo, artístico y expresivo. Sin embargo, para llegar a este grado de aplicación motora es necesario conducir al estudiantado por el camino de transición que convertirá las ha- bilidades motrices básicas en habilidades motrices específicas con cualida- des físico-técnicas cada vez más complejas que le serán útiles a lo largo de toda su vida. Aunque la denominación “habilidades básicas y específicas” tiene conno- taciones distintas, están íntimamente relacionadas entre sí. Por ejemplo: para ejecutar un movimiento especializado, (como correr sobre obstáculos), no se puede prescindir de una o más habilidades motoras básicas, (como correr y saltar). Bloques curriculares Los bloques curriculares que se plantean para la Educación Física abarcan toda la gama de posibilidades de movimientos con actividades físicas ex- presivas, naturales, artísticas, educativas, deportivas, lúdicas y recreativas que favorecen al crecimiento y desarrollo del cuerpo humano, tanto mental como físicamente. Los bloques de esta área, a lo largo de toda la Educación General Básica, son: • Movimientos naturales Los movimientos naturales tienen su base motriz en las actividades in- natas del ser humano, tales como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, luchar, nadar, etc., actividades que, a su vez, tienen una proyección hacia disciplinas deportivas como el atletismo, la natación y los deportes de contacto. Los movimientos naturales se refieren a las acciones que reali- zan las personas y que son necesarias para su supervivencia, manifesta- ción deportiva y relaciones sociales. • Juegos El juego es una actividad psicomotora necesaria para el desarrollo de los seres humanos, y tiene suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales. A su vez, el juego oferta po- sibilidades para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, moto- ras y afectivas. Esta actividad debe realizarse de manera placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y, como todas las actividades, requiere de tiempo y espacio para poder realizarla.
  • 28. 28 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Para el desarrollo curricular de este bloque, disponemos de un compen- dio natural de actividades de primer orden, cultivado a través de mile- nios. Nos referimos a la acción de jugar, la cual se manifiesta como la primera conducta auténticamente exploratoria, propia de los humanos, y que aparece desde su más tierna infancia. Para una mayor comprensión, este bloque presenta diferentes tipos de juegos que permitirán tener un conocimiento real y concreto de lo que es y significa el “juego” especificados en la clasificación de los juegos que se detallará en un cuadro explicativo, clasificación que orientará su tratamiento secuencial a lo largo de la Educación General Básica (Minis- terio de Educación y Cultura, 1994b). El juego facilita los aprendizajes cognitivos, motores y afectivos de las di- ferentes disciplinas deportivas, ya que le proporciona al docente un pano- rama más amplio para el trabajo. El juego les ofrece muchas expectativas a los estudiantes cuando se propone el tratamiento metodológico de los fundamentos o la adquisición y desarrollo de destrezas con criterios de desempeño que se pueden utilizar en varias actividades deportivas. Clasificación de los juegos Juegos pequeños: se los define como una actividad motriz lúdica, con reglas simples que movilizan las capacidades físicas e intelectuales del estudiante sin grandes exigencias físicas e intelectuales ni grandes com- plicaciones técnicas ni tácticas. Juegos grandes: se los define como una actividad motriz lúdica con ma- yor complejidad, que desarrolla o necesita un cierto nivel de habilidades y capacidades (técnica y táctica) y que prepara para juegos deportivos (disciplinas) como básquet, fútbol, voleibol, tenis, etc. En la Educación General Básica, se sugiere trabajar los juegos deportivos: fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, sin embargo, esto dependerá de la infraestructura deportiva, el material de la institución educativa y de la formación profesional de los docentes.
  • 29. 29 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Movimiento formativo, artístico y expresivo Este bloque curricular tiene como finalidad proyectar al estudiante hacia el cuidado armónico de su cuerpo y hacia disciplinas deportivas (como la gimnasia en sus diversas clasificaciones), además de plantear posibilida- des de aprendizaje de bailes, danzas y rondas, manteniendo la expresión y el conocimiento corporal como elementos esenciales de su formación integral a través de la Educación Física. En conclusión, podemos decir que la enseñanza y el aprendizaje de la Edu- cación Física en la Educación General Básica, propenden a que los escolares aprendan y apliquen valores, técnicas, tácticas y reglas deportivas que les permitan integrarse socialmente a la actividad deportiva de su preferencia; que aprendan y apliquen conceptos, enseñanzas y formas de mejorar la sa- lud a través del ejercicio y, en general, que disfruten del Buen Vivir por me- dio de una actividad física estructurada y racionalizada. Juegos Juegos pequeños Juegos grandes Manos: Tenis de Mesa Tenis de Campo Voleibol. Bádminton… Pies: Futbol Indor Sala Futbol 5… Objetos: Polo Hockey Criquet Alcanzar goles Las cogidas Los perros y venados. Rayuelas Elástico El Ratón y el gato La cuchara y el huevo. Los ensacados… El yoyo El balero La hula hula Director de orquesta. El diábolo… Populares Tradicionales Nuevos Tenis de Mesa Tenis de Campo Voleibol Bádminton Squash Raquetbol… Ida y vuelta Ecuavoley Pelota Nacional Lleny Futbol Americano Ragby Beisbol Golf Softball… Ganar territorio Nacionales Ministerio de Educación (2003)
  • 30. 30 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Conocer y comprender los fundamentos de las actividades físicas para aplicar adecuadamente las habilidades motrices en la vida co- tidiana. • Disfrutar de la práctica de la Educación Física, reconociendo y valo- rando su esquema corporal como medio de comunicación de ideas, sentimientos y emociones a través de movimientos y expresiones corporales. • Propender a la creación de hábitos alimenticios saludables y a la utilización adecuada del tiempo libre en actividades generadoras del Buen Vivir. • Organizar y ejecutar actividades físicas individuales y grupales, manteniendo una actitud responsable, de tolerancia, solidaridad, comprensión y respeto hacia sí mismo y hacia los demás, y fomen- tar hábitos deportivos. • Aplicar los conocimientos, técnicas, tácticas y reglas de organización en situaciones cotidianas del ámbito curricular y extracurricular. • Conocer y comprender sus capacidades y limitaciones para la utili- zación consciente y adecuada de su potencial energético. Objetivos educativos del área Perfil de salida del área Al concluir el ciclo de Educación General Básica, el estudiante será capaz de: • Comprender y practicar los fundamentos de la Educación Física dentro del contexto escolarizado. • Valorar la Educación Física para fortalecer la defensa y conservación de la salud en función de su autoestima y uso racional del tiempo libre. • Participar en la organización y desarrollo de actividades físicas (educativas, deportivas y recreativas) estableciendo relaciones de colaboración y evi- tando discriminaciones por características sociales, personales, culturales y de género. • Disfrutar de la actividad física, desarrollando hábitos saludables para mejorar su calidad de vida. • Practicar acciones que le permitan combinar la actividad física con una alimentación saludable para mejorar la calidad de vida. • Desarrollar habilidades motrices básicas y específicas que faciliten su des- envolvimiento en la actividad física en general y en la de su predilección.
  • 32. ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 32 Introducción para primer año de EGB 1 El primer año de Educación General Básica es considerado como uno de los años de mayor importancia y trascendencia en la formación de los niños y las niñas en el contexto general de la educación. Como los estudiantes no son seres fragmentados, sino que aprenden desde lo integral, por medio de la asociación de su mundo con el mun- do de los adultos y con la realidad, se espera que el aula sea el lugar ideal para experimentar, reordenar las ideas que tienen sobre la vida, estructurar su pensamiento, conocerse unos a otros, interactuar con los demás, adquirir conocimientos y practicar valores que les permitan vivir en armonía (Ministerio de Educación, 2010, p. 23). La propuesta curricular del primer año de Educación General Básica pre- senta una estructura basada en los tres ejes del aprendizaje y en los siete componentes de esos ejes; además, establece cinco bloques curriculares que tienen íntima relación con la formación integral de niños y niñas. La Educación Física como tal, respetando esa estructura, aporta al tra- tamiento de los bloques curriculares con las destrezas con criterios de desempeño (propios y específicos de esta área), a través del compo- nente de Expresión Corporal, para poder interactuar en los diferentes bloques curriculares considerados en el primer año de EGB. En la planificación de aula, el docente deberá escoger las destrezas con criterios de desempeño planteadas en el presente currículo, para poder integrarlas al trabajo globalizado y ubicarlas en los diferentes bloques curriculares según sea la intencionalidad, significación, objetivo y meta que el docente se plantee.
  • 33. 33 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Reconocer las partes del cuerpo humano y relacionarlas con el mo- vimiento a fin de incrementar la coordinación motriz para desempe- ñarse adecuadamente en las actividades cotidianas. • Desarrollar habilidades expresivas, imitativas y creativas a través del movimiento para comunicarse y participar en las diferentes activida- des diarias. • Iniciar el conocimiento, rescate y práctica de los juegos populares y tradicionales para hacer de la actividad física un medio idóneo de preservación de la cultura y de la salud. • Ejecutar movimientos corporales con sentido rítmico, en función del desarrollo de la coordinación de habilidades motrices, expre- sión y reconocimiento corporal. • Conocer y aplicar ejercicios básicos de respiración por medio de procesos de relajación para el control y mantenimiento de la tonici- dad muscular. Objetivos educativos de primer año de EGB 2
  • 34. 34 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 34 Planificación por bloques curriculares de primer año de EGB 3 Bloque curricular de primer año de EGB Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño 1. Mis nuevos amigos y yo Movimientos naturales • Coordinar diversas formas de desplazamiento (caminando y corriendo) según la dirección del movimiento: adelante, atrás, a un lado, a otro lado. • Correr a diferentes velocidades: rápido y lento; correr diferentes distancias: cortas y largas; distinguir la relación: tiempo-espacio. • Lanzar a varias distancias (cerca, lejos) diversos objetos. • Saltar de diferentes formas: con impulso, sin impulso y sobre pequeños obstáculos. Juegos • Practicar juegos con el propósito de alcanzar goles con los pies, de forma individual y en pequeños grupos. • Conocer y practicar juegos pequeños, aplicando reglas sencillas en pequeños grupos. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Reconocer su imagen corporal a través de juegos pequeños y canciones infantiles. • Mover los segmentos corporales a través de ejercicios localizados. • Desarrollar la iniciativa y la creatividad a través de ejercicios con elementos sencillos: bolsas rellenas, aros, cuerdas, pañuelos, papel, entre otros. • Practicar hábitos de aseo y normas de comportamiento en las actividades diarias. Eje Curricular Integrador Desarrollar las capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socio-afectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas
  • 35. 35 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 2. Mi familia y yo Movimientos naturales • Diferenciar las nociones de velocidad (rápido-lento) y distancia (corto–largo) con acciones prácticas de caminar, correr, saltar y lanzar. • Experimentar diferentes formas de desplazamiento (como gatear o reptar) en el espacio total, en forma individual y en parejas. • Combinar movimientos de correr-saltar y correr-lanzar en actividades lúdicas. Juegos • Practicar juegos con el propósito de alcanzar goles con los pies, de forma individual y en pequeños grupos. • Realizar juegos de conducción y transportación de objetos hacia diferentes direcciones. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Reconocer su imagen corporal a través de juegos pequeños y canciones infantiles. • Mover los segmentos corporales a través de ejercicios localizados. • Desarrollar la iniciativa y la creatividad a través de ejercicios con elementos sencillos: bolsas rellenas, aros, cuerdas, pañuelos, papel, entre otros. • Practicar hábitos de aseo y normas de comportamiento en las actividades diarias. 3. La naturaleza y yo Movimientos naturales • Experimentar ejercicios con elementos (globos y pelotas): botar, patear, lanzar, girar, rodar, pasarle el objeto al compañero, atrapar, quitar, entre otros. • Coordinar los diferentes segmentos corporales realizando saltos con impulso y sin impulso y sobre pequeños obstáculos. • Jugar y flotar en diferentes espacios acuáticos para lograr adaptabilidad a ese medio. Juegos • Conocer y aplicar las reglas establecidas en la ejecución de juegos pequeños. • Aplicar juegos de correr, saltar y lanzar en espacios abiertos, del entorno y en la naturaleza. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Ejecutar movimientos rítmicos con sonidos corporales, musicales e instrumentos de percusión en diferentes situaciones. • Desarrollar el equilibrio en saltos y suspensiones, utilizando diferentes elementos del entorno y respetando las diferencias individuales. • Combinar ejercicios de mímica y simulación de situaciones marcadas en las diferentes rondas infantiles. • Imitar diferentes movimientos de animales, objetos y personas, en forma individual y en pequeños grupos. • Practicar hábitos de aseo y normas de comportamiento en las actividades diarias. • Poner en práctica conocimientos acerca de: marcha, orientación, juegos de observación y educación ambiental en actividades en la naturaleza.
  • 36. 36 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 4. Mi comunidad y yo Movimientos naturales • Coordinar los movimientos de las destrezas de caminar-correr, correr-saltar y correr-lanzar en diferentes escenarios. • Rolar y rodar en diferentes posiciones, direcciones y planos, y aplicar los movimientos en situaciones lúdicas para percibir diferentes experiencias con los ejes corporales: vertical y horizontal. Juegos • Ejecutar juegos de persecución, colaboración, relevos, traslado, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanza. • Realizar juegos con pequeños implementos en espacio parcial y total. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Coordinar movimientos de extremidades superiores e inferiores, con diferentes tipos de juegos orientados al desarrollo de la lateralidad y el equilibrio. • Expresar diversas situaciones o experiencias propias mediante el lenguaje corporal como una manera de comunicarse. • Demostrar diferentes formas de equilibrio corporal utilizando 4, 3, 2, y 1 apoyo con las diferentes partes del cuerpo. • Practicar hábitos de aseo y normas de comportamiento en las actividades diarias. 5. Mi país y yo Movimientos naturales • Caminar y correr de diferentes formas, en parejas, en pequeños grupos, a diferentes lugares y direcciones. • Realizar lanzamientos de precisión a blancos fijos y móviles, graduando la distancia. • Realizar saltos en distancia con y sin impulso en diferentes planos. Juegos • Ejecutar juegos tradicionales y populares, demostrando imaginación para el cambio de reglas de los juegos conocidos. • Utilizar implementos sencillos en la ejecución de juegos en espacio total y parcial, aplicando reglas. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Participar activamente en la ejecución de rondas, bailes y danzas organizadas para presentaciones especiales en la institución. • Realizar ejercicios de respiración en diferentes posiciones: de pie, arrodillado, acostado en posición de decúbito ventral (prono) y decúbito dorsal (supino). • Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades diarias.
  • 37. 37 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de primer año de EGB 4 En el primer año de EGB se recomienda un cuidado constante al estudiante, un medio social adecuado y técnicas metodológicas innovadoras, de manera que se capte la atención del estudiantado de esta edad, la cual es de cor- ta duración. Por lo tanto, la Educación Física en este año recomienda aplicar técnicas de acercamiento a la perspectiva visual del estudiantado como, por ejemplo, ponernos a la misma altura de ellos. Con este sencillo procedimien- to, la intercomunicación mejora de gran manera, pues el contacto visual siem- pre es necesario. Durante este período biológico, el estudiante presenta intereses concretos inmediatos: quiere conocer las cosas mediante todos sus sentidos, para qué sirven, cómo se usan. Esta es la etapa del desenvolvimiento sensoriomotor. El estudiante comprende mejor con la acción, y experimenta de muchas mane- ras: percibe, golpea, compara, averigua el nombre y uso de todo lo que se le presenta. Esta es una instancia de especial sensibilidad para que el docente realice un trabajo físico eficiente, pues existe en el educando gran disposi- ción para generar coordinación visomanual y visopédica. Consideremos el tratamiento de los diferentes bloques curriculares que la Educación Física propone: El docente debe propiciar acciones que estimulen la realización de activi- dades apropiadas para el desarrollo evolutivo de los estudiantes. Se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • Que el infante camine con talón-planta-punta y que corra con el apoyo de la planta extensora del pie, reconociendo los diferentes ritmos y ve- locidades; que desarrolle la iniciativa y la creatividad, así como también la libertad de movimiento a la que se debe propender. • Los saltos en esta edad son una hazaña excitante y parte fundamental de muchas actividades deportivas y recreativas que deben ser aplicadas en la vida diaria. Bloque 1: Movimientos naturales
  • 38. 38 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Los lanzamientos son una actividad básica y lúdica que los infantes practican desde el momento en que aprenden a sujetar un objeto para lanzarlo a diferentes distancias, para pegar en el blanco, o para hacer alguna acrobacia, además de crear movimientos tomando en cuenta di- recciones, posiciones, formas de desplazamientos, movimientos con y sin objetos e interacción entre compañeros. • El agua es uno de los elementos básicos de la naturaleza, por lo tanto, hay que ofrecerle oportunidades al estudiante para que pueda disfrutar de este elemento en bañeras, piscinas, piletas, regando el jardín, lavan- do utensilios, jugando bajo la lluvia, en los charcos o simplemente en una lavacara. • El rincón de agua puede ser una buena posibilidad para iniciar el trata- miento y desarrollo de las destrezas respectivas, lograr que el estudiante le pierda el temor al agua y sea capaz de enfrentarse y desenvolverse en espacios más grandes, en donde realice actividades más complicadas. En cualquiera de estas actividades es básico precautelar la seguridad del estudiante y tomar todas las medidas necesarias que puedan evi- tar accidentes. (Ministerio de Educación y Cultura, 1996). Este rincón se constituye en el centro de bulliciosas actividades, sorpren- dentes y diversificadas, populares y gozosas, instructivas y desafiantes. Es importante desterrar el mito de que el agua sirve solo para bañarse, regar los campos o cocinar; el agua es un elemento integral en el desarrollo del ser humano y sirve para jugar, divertirse y disfrutar. Resulta indispensable, para este tipo de actividades, tomar en cuenta los aspectos de seguridad durante la permanencia de los estudiantes en el agua, a más de la permi- sibilidad de los padres para que el niño o la niña se integre a la actividad acuática. Cabe destacar que si en una actividad motora que le permita al estudiante desenvolverse en el agua, el estudiante presenta una falta de destreza, el docente deberá ser prudente en la exigencia, ya que, de lo contrario, con- seguirá un efecto inverso al deseado: el estudiante se pondrá nervioso y perderá confianza en sus posibilidades de realización y pondrá en riesgo al infante. Para el tratamiento de este bloque, le recomendamos realizar las activida- des y aprovechar los diferentes espacios que tenga la institución, utilizan- do elementos deportivos diversos y coloridos, variando siempre las inten- ciones, direcciones, espacios, distancias, organización, formas, posiciones, ideas, superficies, tiempo, y aplicando principios didácticos como: • De lo fácil a lo difícil • De lo conocido a lo desconocido • De lo natural a lo construido • De lo sencillo a lo complejo • De lo individual a lo grupal • De la forma demostrada a la variación creada (entre otros)
  • 39. 39 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El docente debe considerar que el juego es una necesidad vital que contri- buye al equilibrio humano; es también una actividad integradora y explora- dora de aventura y experiencia, medio de comunicación indispensable para el desarrollo intelectual, físico, social y afectivo de niños y niñas. A través de estas actividades lúdicas, los estudiantes tienen una permanente oportuni- dad de aprender y enfrentarse con ellos mismos, con otras personas y con el mundo de los objetos de su entorno. Los juegos que se deberán tratar en este año responden a la siguiente cla- sificación: Los juegos pequeños Los juegos pequeños se constituyen como la primera fase de la formación deportiva y ayudan a fortalecer determinadas habilidades y capacidades motoras para diferentes tipos de juegos deportivos. Pueden también con- vertirse en una parte integrante y fundamental de la formación atlética bá- sica multilateral. Estos juegos se caracterizan por su estructuración; tienen reglas sencillas, se pueden realizar en diferentes espacios y lo importante es que tienen ideas y propósitos que se pueden orientar según las intencionalidades del docente. Tenemos así: persecución, lucha, colaboración, precisión, saltos, lanzamientos, adivinanzas, relevos, postas, entre otros. Hay que recordar que cada juego tiene una o varias ideas. De estos juegos se desprenden los siguientes: • Juegos populares/ tradicionales Los populares son aquellos que se juegan en cualquier espacio, con las mismas reglas, y se pueden realizar en cualquier época o tiempo. Por ejemplo: perros y venados (persecución), las ollitas (colaboración), el florón (pensamiento y adivinanza), el pan quemado (búsqueda), la ra- yuela del gato (salto). Mientras que los tradicionales son aquellos que se juegan en determinadas épocas del año y nos permiten, en su esencia, rescatar el patrimonio cultural que tiende a desaparecer. Por ejemplo: cometas, cocos, palo encebado, saltar la soga, vaca loca, etc. • Juegos nuevos Son aquellos que se están incorporando a nuestra cultura, que llegan a formar parte de nuestras tradiciones y que tienen buena popularidad. Por ejemplo: el yo-yo (o yoyó), el balero, los aros de hula-hula, las pistas con tesoro, etc. Siga estas sencillas sugerencias para que pueda sacar provecho del proceso de enseñanza-aprendizaje cuando “juegue” con sus estudiantes: • Reúna al grupo para que escuche las instrucciones. • Póngale un nombre al juego que va a presentar. • Explique breve y claramente en qué consiste el juego. • Ubique al grupo según la exigencia del juego; indique las acciones que los participantes tienen que ejecutar y los roles que deben cumplir. Bloque 2: Juegos
  • 40. 40 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El docente le dará la oportunidad al estudiante de realizar diversas op- ciones de movimiento mediante el uso de elementos sencillos, aparatos pequeños y su propio cuerpo. Es necesario, además, que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer y experimentar estas actividades, ya que mejoran, entre otros aspectos, la formación físico-motora, la coordinación de movimientos, y las experiencias corporales y materiales para vincularse a la realidad que viven en su institución educativa. La imagen mental del cuerpo o imagen corporal en esta edad permite de- terminar que los niños y las niñas ya son capaces de realizar diferentes ejer- citaciones motoras, dominar su cuerpo y aplicar conocimientos que fueron adquiridos en su hogar, en el centro infantil y también a través de su propia experiencia. Los conocimientos que el estudiante adquiera le permitirán conocer la ubicación de las partes del cuerpo, la relación que existe entre dichas partes y el cuerpo en su totalidad, y la selección de la parte más adecuada a una tarea motriz que deba realizar, así como los límites que cada parte debe tener con la actividad. La selección de juegos, ejercicios y actividades deberá ser orientada por el docente hacia la destreza que se propone alcanzar. Considerando la importancia que tienen en este bloque las actividades ar- tísticas y expresivas, se deben aplicar los contenidos que están vinculados con las destrezas que desarrollen estas condiciones a través de los bailes, las danzas y las rondas, con temáticas concretas visibles y existenciales, y con movimientos dinámicos y expresivos que contribuyan a desarrollar la creatividad de los estudiantes. Tome en cuenta las siguientes recomendaciones didáctico-metodológicas para que las aplique en el encuentro pedagógico con sus estudiantes: Para empezar la clase, realice una actividad motivadora, relacionada con la destreza con criterio de desempeño que se desarrollará; puede recurrir a una adivinanza, a un cuento o a una canción. Luego debe asegurarse de que la idea haya sido asimilada por medio de la formulación de una pregunta re- lacionada con la actividad que se realizó anteriormente. Debe disponer de material didáctico (acorde con la destreza que se desarrollará) y de espacio adecuado que posibilite el movimiento y la expresión corporal. Dentro de este gran contexto de aprendizajes y experiencias de los estu- diantes, la Educación Física juega un rol importante y se convierte en un pilar fundamental sobre el que se apoyan otros aprendizajes que conllevan la formación integral del educando. Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo • Haga una breve ejercitación o demostración. • Hágalos jugar. • Si va a utilizar materiales, téngalos a mano con suficiente anticipación. Además ubíquese en un lugar adecuado para ejercer control, sea claro, hable poco, estimule y aliente la participación de todos, sea justo, elimi- ne riesgos y suspenda el juego antes de que pierdan el interés.
  • 41. 41 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 La Educación Física contribuye a la formación integral de los escolares, pues pone énfasis en el desarrollo motriz básico que incluye el conocimiento del esquema corporal, el ajuste postural, la movilidad articular, el control segmentario, la lateralidad, la ubicación espacio-temporal, la educación res- piratoria, la relación tensión-relajación, el equilibrio y la coordinación (todo esto a través de juegos y rondas, acciones imitativas, expresión corporal, música, mimo y dramatización, actividades que, aplicadas al medio en don- de interactúa el estudiante y aplicadas a sí mismo, mejoran y enriquecen el lenguaje no hablado, y estimulan la adquisición de nociones de tamaño, forma, color, sonido, dirección, ubicación y relación objeto-tiempo–espacio). Para ampliar esta información se puede manifestar que la Educación Física en este año le proporciona al estudiante experiencias reales, amplía su es- fera vivencial, educa el movimiento, le permite una mejor adaptabilidad so- cial, facilita que su propio cuerpo conozca las posibilidades de movimiento, y le proporciona beneficios posturales y funcionales, hábitos y mejoramien- to de la coordinación. Generalmente, en el primer año no existe, de modo marcado, la idea com- petitiva. Lo esencial en este nivel es el placer y la alegría que sienten los estudiantes al imitar, al representar un rol o al demostrar algunas de sus pequeñas habilidades motrices. La combinación del canto, baile y juego (y todos los movimientos que se generan) preparan al párvulo de una forma adecuada para su desenvolvi- miento en la vida social. La percepción sensoriomotriz1 es el principal vector del aprendizaje signifi- cativo en la construcción del movimiento para los niños y las niñas, y es el que les conducirá a procesos de pensamiento y movimiento más complejos. • El docente tiene la responsabilidad de prepararlo al estudiante para la vida en relación positiva con movimientos deportivos y recreativos. • El docente debe aplicar principios didácticos y metodológicos que fa- ciliten el aprendizaje común de los estudiantes: perspectiva, variación, participación, diferenciación e interrelación; de lo fácil a lo difícil, de lo individual a lo grupal, de reglas sencillas a reglas complejas y de lo natu- ral a lo construido. • El docente debe crear un clima de intercomunicación con los niños y las niñas; debe tener paciencia, comprensión, intuición, ductilidad y conoci- miento del comportamiento infantil. • El docente debe utilizar adecuadamente los espacios y materiales dispo- nibles. • El docente debe conocer el estado de salud y físico de los estudiantes con el fin potenciar su desarrollo, y no forzarlo a actividades en las que no puede participar por cualquier condición particular. • El docente debe estimular los éxitos logrados, y educar el sentido rítmico en las carreras, saltos y lanzamientos. 1 Utilización de sentidos y habilidades motrices para conocer algo.
  • 42. 42 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para primer año de EGB 5 • Demuestra distintas formas de desplazamiento en el espacio total y parcial. • Camina y corre sobre el espacio determinado, realizando cambios de velocidad y dirección. • Salta con impulso y carrera previa. • Salta sobre los obstáculos. • Lanza el objeto en la dirección propuesta. • Rueda su cuerpo hacia un lado y luego hacia el otro. • Repta desde el sitio determinado hacia otro. • Gatea desde el lugar señalado hasta otro. • Mantiene el equilibrio en diferentes apoyos, elementos e implementos. • Juega cumpliendo las reglas establecidas. • Ejecuta un ejercicio de suspensión en la escalera china o en una barra fija. • Demuestra flexibilidad corporal en la ejecución de las diferentes ac- tividades. • Relaja los distintos segmentos corporales. • Reconoce, describe y utiliza los segmentos corporales. • Imita movimientos de objetos, animales, personas y situaciones, con gestos y expresiones corporales. • Expresa con movimientos el ritmo y compás. • Ejecuta los bailes de manera conjunta e individual. • Flota en el agua en un mismo espacio, sin desplazamiento con técnica específica, pero puede acceder a la orilla o borde. • Conoce y distingue las actividades fundamentales y complementa- rias o educativas que se pueden realizar en la naturaleza.
  • 44. 44 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Introducción para segundo y tercer año de EGB 1 En segundo y tercer año de EGB, la clase de Educación Física se con- vierte en un proceso de interacción educador-estudiante, en el cual se conocen, analizan y practican principios, fundamentos y reglas de los conocimientos curriculares en función de sus significados, sentidos y criterios, a fin de que el estudiante pueda actuar y reflexionar como persona autónoma (consigo mismo y con los demás). El trabajo físico que se debe realizar en estos años debe involucrarlo al estudiante en acciones que le permitan explorar y manipular los imple- mentos deportivos didácticos que se pondrán a su disposición (pelotas, bastones, cuerdas, bolsas llenas con semillas, y objetos de diferente textura y naturaleza que sirvan para conseguir el propósito educativo propuesto), resolver problemas de motricidad y coordinación psicomo- triz, y valorar su propia actividad y la de los demás.
  • 45. 45 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Desarrollar las posibilidades de caminar, correr, saltar, lanzar y flotar en el medio acuático, a fin de mejorar el desempeño de sus activi- dades y fomentar la confianza y la seguridad en sí mismo. • Conocer y manejar con seguridad los elementos e implementos sencillos para motivar el interés de su utilización en las diferentes horas de clase. • Conocer, rescatar y aplicar los juegos pequeños para disfrutar de la actividad física. • Iniciar el aprendizaje de los movimientos formativos y el sentido rítmico para coordinar los movimientos de los diferentes segmentos corporales y desarrollar las capacidades físicas. • Conocer y aplicar técnicas básicas de relajación corporal para el control y mantenimiento de la tonicidad muscular. • Motivar la puesta en práctica de hábitos de aseo y normas de com- portamiento en las actividades diarias. Objetivos educativos de segundo año de EGB 2
  • 46. 46 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de segundo año de EGB 3 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales • Caminar y correr a diferentes ritmos y velocidades, desplazándose en diferentes direcciones y desde diferentes posiciones. • Saltar de diferentes maneras, y relacionarlas con los movimientos que realizan los animales. • Lanzar varios objetos de diferentes modos, a blancos fijos y móviles. • Crear otras formas de caminar, correr, saltar y lanzar, con aplicación a acciones de la vida diaria, en forma individual, en parejas y en grupos. • Identificar las principales nociones y relaciones témporo-espaciales de: rápido y lento, corto y largo, mucha y poca velocidad, adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda, caminado, corriendo, saltando y lanzando de diferentes formas y desde diferentes posiciones. • Rolar y rotar en diferentes posiciones, direcciones y planos, aplicando estos movimientos a situaciones lúdicas. • Jugar y flotar en diferentes espacios acuáticos y compartir sus vivencias. • Coordinar los movimientos de caminar y correr, correr y saltar, y correr y lanzar en diferentes situaciones. • Empujar y traccionar objetos y personas de diferente peso y tamaño, mediante juegos pequeños. Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas
  • 47. 47 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Realizar juegos pequeños, relacionando el movimiento global y la utilización del espacio recreativo en la comunidad. • Conocer y practicar juegos, aplicando reglas sencillas, para que los realicen en su tiempo libre y en pequeños grupos. • Crear nuevas reglas de los juegos conocidos, demostrando imaginación. • Seleccionar y practicar juegos pequeños de: persecución, colaboración, relevos, traslado, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanza. • Coordinar movimientos de extremidades superiores e inferiores, orientados al desarrollo de la lateralidad a través de diferentes tipos de juegos. • Distinguir juegos tradicionales de juegos populares, mediante aplicaciones prácticas. • Mejorar la coordinación motora por medio de juegos de conducción del objeto con diferentes partes del cuerpo. • Propender hacia el juego limpio y practicarlo, aplicando las reglas de juego. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Practicar ejercicios localizados para las distintas partes del cuerpo, utilizando diferentes elementos e implementos. • Crear nuevas posibilidades de movimiento utilizando varios elementos: aros, cuerdas, bastones, pañuelos, globos. • Expresar diversas situaciones o experiencias propias mediante el lenguaje corporal como una forma de comunicación. • Imitar mediante movimientos las acciones que realizan los animales. • Coordinar movimientos rítmicos con música, en situaciones preestablecidas y utilizando diferentes materiales. • Demostrar formas de equilibrio corporal con las diferentes partes del cuerpo. • Producir sonidos con su cuerpo, con objetos, y con instrumentos musicales. • Practicar variaciones de movimientos utilizando los elementos del entorno. • Conocer y practicar la ejecución de rodadas y roles en diferentes planos y direcciones. • Ejecutar equilibrios, saltos y suspensiones sobre diferentes implementos y elementos del entorno para asociarlos con su utilidad y descubrir formas de cuidarlos. • Participar activa y creativamente en la ejecución de rondas, bailes y danzas del folclor nacional. • Dramatizar situaciones reales del entorno en donde vive. • Realizar ejercicios de respiración en diferentes posiciones para aprender a relajarse. • Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades diarias. • Realizar recorridos por la naturaleza teniendo presente y siendo consciente de la distancia recorrida en metros.
  • 48. 48 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Desarrollar habilidades, destrezas, capacidades físicas y conoci- mientos para mantener un equilibrio bio-sico-social óptimo en sus actividades diarias. • Distinguir las diferentes formas de moverse en carreras, saltos, lan- zamientos y actividades acuáticas, reconociendo sus capacidades y limitaciones. • Rescatar y practicar el aprendizaje de los juegos pequeños, como me- dio idóneo de la presente y futura actividad deportiva y recreativa. • Organizar, practicar y aplicar reglas en los juegos pequeños con pro- pósitos de persecución, de colaboración, de pensar y adivinar, de buscar y encontrar, de lucha y victoria. • Desarrollar las habilidades expresivas utilizando variedad de movi- mientos, diferentes ritmos y secuencias coreográficas cortas a fin de aplicarlas en los actos institucionales. • Demostrar eficacia en la ejecución de habilidades motrices básicas, creando diferentes tipos de movimientos y utilizando implementos sencillos. • Desarrollar y aplicar hábitos de aseo y normas de comportamiento social en las actividades diarias. Objetivos educativos de tercer año de EGB 4
  • 49. 49 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de tercer año de EGB 5 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales • Correr a diferentes ritmos, velocidades y direcciones, desde diferentes posiciones. • Saltar de diferentes formas: con impulso y sin impulso, en distancia. • Practicar diversas formas de lanzamientos, cambiando de mano, con varios objetos, desde diferentes posiciones, a blancos fijos y móviles. • Aplicar formas de caminar, correr, saltar y lanzar, en acciones de la vida diaria: individualmente, en parejas y en grupos. • Identificar y aplicar las nociones de: rápido y lento, corto y largo, adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda, caminado, corriendo, saltando y lanzando de diferentes maneras. • Rolar y rodar en diferentes posiciones, direcciones y planos, aplicando estos movimientos a situaciones lúdicas. • Jugar con movimientos coordinados e intencionales, con diferentes ritmos, flotar en diferentes espacios acuáticos y compartir sus vivencias. • Coordinar los movimientos de correr y saltar, y correr y lanzar en diferentes planos y situaciones. • Empujar y traccionar objetos y personas de diferente peso y tamaño, mediante juegos pequeños. Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas
  • 50. 50 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Participar en juegos pequeños, relacionando el movimiento global y la utilización del espacio. • Reconocer y practicar juegos, aplicando reglas sencillas, en pequeños y grandes grupos. • Crear reglas de los juegos conocidos, demostrando imaginación. • Discernir y proponer la realización de juegos pequeños de: persecución, colaboración, relevos, traslado, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanza. • Coordinar movimientos de extremidades superiores e inferiores, con diferentes tipos de juegos orientados al desarrollo de la lateralidad. • Diferenciar juegos pequeños: tradicionales/populares y nuevos, mediante aplicaciones prácticas con reglas, implementos y puntaje. • Rescatar los juegos pequeños para practicarlos en la comunidad. • Desarrollar la coordinación motora por medio de juegos de conducción y recepción de objetos con diferentes partes del cuerpo. • Aplicar los valores de honestidad, compañerismo y solidaridad en la ejecución de diferentes tipos de juegos. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Practicar ejercicios localizados para las diferentes partes del cuerpo, utilizando varios elementos e implementos. • Crear nuevas posibilidades del movimiento utilizando diversos elementos: aros de hula-hula, cuerdas, bastones, pañuelos, globos, entre otros. • Expresar diversas situaciones o experiencias propias mediante el lenguaje corporal como una forma de comunicación. • Practicar movimientos rítmicos con música, utilizando diferentes materiales. • Demostrar diversas formas de equilibrio corporal sobre diferentes objetos e implementos y en distintas situaciones. • Producir sonidos con su cuerpo, con objetos y con instrumentos musicales y de percusión. • Utilizar los elementos del entorno para ejecutar pequeñas series de tres ejercicios construidos. • Rolar y rodar en diferentes planos y direcciones, demostrando seguridad en la ejecución. • Practicar equilibrios, saltos y suspensiones en diferentes elementos del entorno. • Participar activa y creativamente en la ejecución de bailes y danzas del folclor nacional. • Dramatizar situaciones reales del entorno en donde vive. • Aplicar posiciones elementales de relajación corporal, después de la actividad física. • Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades diarias. • Diseñar y realizar recorridos por la naturaleza teniendo presente los factores que se deben considerar antes de llevarlo a cabo y durante su desarrollo.
  • 51. 51 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de segundo y tercer año de EGB 6 En su tratamiento, la Educación Física en segundo y tercer año de EGB se inicia con una estructura organizada en los tres bloques curriculares que son: movimientos naturales, juegos y movimiento formativo, artístico y expresivo. Como podemos observar, todo el desarrollo de la actividad física se centrará en las destrezas con criterios de desempeño que desarrollan las habilidades motrices básicas, a través de un tratamiento secuencial en el proceso de en- señanza-aprendizaje. La habilidad motriz básica es la capacidad adquirida por aprendizaje para rea- lizar uno o más patrones motores fundamentales, a partir de los cuales la persona podrá desarrollar habilidades más complejas. En ese sentido, las ha- bilidades motrices básicas son todos aquellos procedimientos y experiencias adquiridas por una persona; se caracterizan por ser inespecíficas y porque no responden a los patrones concretos y conocidos de movimiento o gestos técnico-deportivos que determinan las actividades reglamentadas. Las habili- dades motrices básicas nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionar- nos; en definitiva, vivir. Las habilidades motrices básicas y las destrezas con criterios de desempeño son consecuencia de la realización de un programa motor o de la alternancia de varios de ellos, y se obtienen a partir del quehacer de diferentes tareas mediante las cuales se logra un perfeccionamiento con la repetición y la mo- dificación en la cantidad y la calidad del trabajo por ejecutar. Esta modificación en cantidad y calidad de movimiento contribuye a la for- mación de un soporte motor en la persona, que será mucho más amplio y rico cuanto mayor y diverso sea el número de habilidades logradas. Estas habili- dades tienen un rango jerárquico, de sencillo comportamiento, y derivan en sistemas motrices cada vez más complejos y organizados. Para el tratamiento de las diferentes destrezas con criterios de desempeño en los bloques curriculares a lo largo de la Educación General Básica, se le sugiere al docente tomar en cuenta lo siguiente:
  • 52. 52 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 1. Los fundamentos: que se constituyen en el soporte teórico y científico del qué y para qué va a aprender. 2. Los aspectos técnicos: que constituyen la técnica de los movimientos, la cual permitirá ejecutar, experimentar y descubrir otros movimientos de mayor dificultad y complejidad. 3. La metodología: que se aplicará para el tratamiento y desarrollo del cono- cimiento y la destreza con criterios de desempeño. Para ejemplificar este procedimiento metodológico tomaremos en cuenta la habilidad motriz básica de correr: Fundamentos Correr es un movimiento natural que sirve como base en casi todas las acti- vidades físicas, sean estas deportivas, recreativas o educativas. No se puede saltar, lanzar, jugar, luchar, etc., sin correr. Para descubrir y explotar las posibilidades de correr como movimiento natu- ral con un valor en sí mismo, se desarrollarán las destrezas con criterios de desempeño, variando en estos años (segundo y tercero): direcciones, espa- cios y distancias; intenciones y funciones; materiales y dificultad; ambiente y espacio físico. Estas variantes permitirán desarrollar todas las posibilidades de correr, de conformidad con las destrezas que programe el docente: cami- nar y correr a diferentes ritmos y velocidades, desplazándose en diferentes direcciones y desde diferentes posiciones. Aspectos técnicos El docente deberá tomar en cuenta la orientación e intencionalidad que le dará al tratamiento secuencial hasta llegar, en los años posteriores, a las ca- rreras de velocidad, las carreras con vallas, las carreras de relevos. En estos años se sugiere iniciar el aprendizaje de la partida, la carrera y la llegada sin rigurosidad técnica, sino más bien con el aprendizaje del gesto o movimiento técnico, la mecanización del movimiento y la asimilación de las voces de mando: en sus marcas, listos, fuera. Metodología En los procesos metodológicos de enseñanza-aprendizaje se deberán tomar en cuenta aspectos didácticos y pedagógicos tales como: de lo fácil a lo di- fícil, de lo general a lo específico, de lo conocido a lo desconocido, de lo natural a lo construido, etc. Este procedimiento le permitirá preparar a los estudiantes para diferentes opciones de aplicación de esta habilidad motriz en actividades educativas, competitivas o recreativas. En el anterior enunciado se especificó claramente que la proposición didác- tica puede aplicarse a los diferentes bloques curriculares. El ejemplo demos- trado corresponde a los movimientos naturales.
  • 53. 53 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 En este bloque, los docentes serán especialmente creativos al abordar la clase y desarrollar el conocimiento. Los estudiantes están en capacidad de asimilar y ejecutar instrucciones. Se deberá pasar de la motivación a la ex- plicación y, enseguida, a la acción en períodos rápidos de tiempo, para no distraer su atención. No estará por demás repetir las consignas durante la clase e ir indagando si se llegó o no a la comprensión y al aprendizaje total. Se utilizará un sinnúmero de implementos para lograr el aprendizaje de los movimientos naturales. Serán las rondas y los juegos el medio pedagógico ideal para que el estudiante conozca y desarrolle las diferentes nociones espaciales y temporales, y para que, a su vez, el docente corrija las acciones de los estudiantes durante la ejecución de las actividades en las acciones de: caminar, gatear, correr, saltar, lanzar, transportar objetos y personas, etc. El docente será extremadamente cuidadoso al ofrecerles a los estudiantes un ambiente de motivación, protección y seguridad mientras realizan las actividades de jugar y flotar en diferentes espacios acuáticos. Bloque 1: Movimientos naturales En este año de Educación se priorizan los juegos pequeños, fundamen- talmente los tradicionales/populares y nuevos que por sus características tienen gran signifitividad para los estudiantes en esta edad. Los juegos pe- queños tienen estructura, organización preestablecida, reglas que pueden ser modificadas de acuerdo al interés del grupo y dependen de los partici- pantes y de las situaciones reales que se den al momento de ejecutarlos. Se promoverá la participación entusiasta, con reglamentaciones sencillas, en actividades que satisfagan la necesidad que tiene el estudiante de mani- pular objetos y de manifestar el domino adquirido en la ejecución de movi- mientos básicos. Habrá que recordar que el juego y la sensación placentera que este produce serán los canales principales para que el estudiante guste de la Educación Física. Bloque 2: Juegos El trabajo en este bloque, debe reflejar claramente las intencionalidades y la orientación que se le dé a los diferentes conocimientos, procurando ofertar actividades que estén de acuerdo y respeten las diferencias indi- viduales, el nivel de desarrollo motor e intelectual de los estudiantes, sus capacidades y limitaciones, aspectos fundamentales en el tratamiento de la Educación Física. Además, el docente promoverá actividades en las cuales se favorezca la realización de movimientos continuos e intermitentes con distintas partes del cuerpo, marcando la secuencia y las pausas de ejecución al utilizar estí- mulos variados, como el musical en las rondas, las danzas y los movimien- tos rítmicos, con la percusión de diferentes objetos o instrumentos musica- les, con palmadas u otros movimientos o en la ejecución de rodadas y roles, equilibrios, saltos y suspensiones. Todo esto como medio para alcanzar el conocimiento. Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
  • 54. 54 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para segundo año de EGB 7 • Camina y corre a diferentes ritmos, velocidades, direcciones y desde diversas posiciones. • Demuestra diferentes formas de saltar, imitando a animales. • Demuestra diversas formas de lanzamientos, desde diferentes posi- ciones, a blancos fijos y móviles. • Identifica las nociones de: rápido y lento, corto y largo, mucha y poca velocidad, adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda, caminado, co- rriendo, saltando y lanzando de diferentes maneras. • Ejecuta roles y rotaciones desde diferentes posiciones, direcciones y planos. • Juega con movimientos coordinados e intencionales y flota en dife- rentes espacios acuáticos. • Demuestra acciones de empujar y traccionar objetos y personas. • Reconoce y practica juegos, aplicando reglas sencillas. • Propone cambios a las reglas de los juegos conocidos. • Ejecuta juegos y actividades de conducir objetos. • Utiliza diferentes materiales como bastones, cuerdas, aros, etc., en la ejecución de ejercicios localizados a brazos, piernas y tronco. • Crea nuevas posibilidades de movimientos con implementos deporti- vos sencillos. • Ejecuta diferentes movimientos rítmicos con música. • Realiza equilibrios, saltos y suspensiones en diferentes aparatos y elementos del entorno. • Participa activa y creativamente en la ejecución de rondas, bailes y danzas del folclor nacional. • Realiza dramatizaciones de situaciones reales, propias del entorno en donde vive. • Adopta y aplica los ejercicios de relajación.
  • 55. 55 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para tercer año de EGB 8 • Demuestra las formas de rolar y rodar desde diferentes posiciones, en distintas direcciones y planos. • Juega con movimientos coordinados y a diferentes ritmos, flota en diferentes espacios acuáticos y comparte sus vivencias. • Coordina los movimientos de las destrezas de correr-saltar y correr- lanzar en diferentes planos y escenarios. • Juega en pequeños grupos tomando en cuenta el espacio disponible. • Reconoce y practica juegos, aplicando reglas sencillas, en pequeños y grandes grupos. • Cambia las reglas de los juegos conocidos. • Demuestra destrezas en la conducción de implementos con las ma- nos y los pies. • Pregona el juego limpio, aplicando las reglas en los juegos. • Realiza ejercicios para las diferentes partes del cuerpo: cabeza, tron- co, extremidades superiores e inferiores. • Realiza ejercicios con diferentes implementos deportivos: globos, cuerdas, aros, bastones, pañuelos, etc. • Demuestra diferentes formas de equilibrios, saltos y suspensiones con el cuerpo en diferentes espacios, aparatos y posiciones. • Produce sonidos corporales, con objetos e instrumentos de percu- sión, y los acompaña con movimientos corporales. • Participa activa y creativamente en la ejecución de bailes y danzas del folclor nacional.
  • 57. 57 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Introducción para cuarto y quinto año de EGB 1 En cuarto y quinto año de Educación General Básica, para las clases de Educación Física el docente debe tomar en cuenta que los conocimien- tos, destrezas, capacidades y valores se alcanzan cuando el estudiante interacciona con el medioambiente y el entorno intra y extrainstitucio- nal. Esto quiere decir que debe manipular los aparatos, implementos y elementos que se utilicen en la clase, y que debe relacionarse con sus compañeros, con el docente y con todos los individuos que socialmen- te estén involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En las destrezas con criterios de desempeño que se promueven en es- tos años se pueden notar, con claridad la gradación, la secuencia, los procesos y los fundamentos técnicos que permiten ir afirmando las técnicas básicas que se implementaron en los años anteriores. Así, por ejemplo, para enseñar las carreras de velocidad se puede iniciar con el conocimiento y aplicación de la técnica de la partida baja desde la po- sición inicial, el apoyo de las manos en el suelo, y el apoyo y la posición de pies. El mismo procedimiento o alternativas diferentes al ejemplo se pueden aplicar a otros conocimientos de los bloques curriculares y las destre- zas con criterios de desempeño que se propongan en concordancia con los objetivos del año correspondiente; esto dependerá de la formación y capacidad técnica del docente, las diferencias individuales de sus es- tudiantes, los recursos didácticos y de la infraestructura que tenga a su disposición.
  • 58. 58 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Acrecentar las técnicas básicas para correr, saltar y lanzar, a través de pequeñas competencias individuales y grupales que permitan tomar conciencia del juego limpio y del respeto a las reglas. • Participar en actividades que permitan el reconocimiento, rescate y práctica de los juegos con orientación recreativa y deportiva. • Comprender las reglas de los juegos de acuerdo a sus características específicas para lograr satisfacción personal en su aplicación. • Aplicar los conocimientos y destrezas cognitivas, motoras y afecti- vas en la utilización de implementos y aparatos en forma técnica y segura. • Aplicar las habilidades y destrezas expresivas e imitativas, en com- posiciones coreográficas sencillas, en función de su utilidad en la vida diaria. • Comprender, expresar y representar informaciones relacionadas con el conocimiento y cuidado del cuerpo a través de la práctica de las actividades físicas, para mejorar la calidad de vida. • Utilizar adecuadamente los implementos deportivos para estimular la participación activa en la ejecución de las actividades físicas a nivel intra y extraescolar. • Desarrollar y aplicar hábitos de aseo y normas de comportamiento social en las actividades diarias. Objetivos educativos de cuarto año de EGB 2
  • 59. 59 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de cuarto año de EGB 3 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales • Coordinar los movimientos de la carrera a diferentes velocidades, aplicando las técnicas básicas. • Reconocer y aplicar los procedimientos básicos para ejecutar carreras de resistencia y obstáculos, como preparación para participar en festivales deportivos. • Conocer y aplicar formas de orientarse en el entorno como procedimiento adecuado para preservar su seguridad. • Mejorar los movimientos de correr y saltar y correr y lanzar en diferentes planos y situaciones. • Experimentar diferentes formas de saltar en distancia y altura, con y sin impulso, aplicando técnicas básicas. • Practicar formas de lanzamientos, aplicando técnicas y reglas sencillas, mediante el uso de diferentes elementos. • Describir secuencias y técnicas sencillas de correr, saltar y lanzar, que se aplican en juegos pequeños. • Experimentar habilidades acrobáticas utilizando dos, tres o más elementos (malabar). • Aplicar juegos en el agua con técnicas para movimientos de piernas, brazos, respiración. Nadar con las primeras técnicas, Jugar y flotar en diferentes espacios acuáticos, y compartir sus vivencias. • Aplicar los fundamentos técnicos básicos de sumersión, respiración y sincronización de movimientos de piernas como medio preventivo de supervivencia en el medio acuático. Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas
  • 60. 60 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Identificar los juegos pequeños de acuerdo a los propósitos, para adaptarlos a las disciplinas deportivas. • Reconocer y practicar juegos, aplicando reglas sencillas, en pequeños y grandes grupos. • Practicar juegos que buscan alcanzar goles con pies y manos, de ida y vuelta, en forma individual y en equipos para adaptarlos a las disciplinas deportivas. • Crear reglas para los juegos conocidos y aplicarlas, demostrando imaginación. • Experimentar la realización de juegos pequeños de persecución, colaboración, relevos, transporte, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanzas, postas. • Aplicar juegos grandes y pequeños, con propósitos, reglas y variaciones. • Ejecutar juegos de conducción de implementos, demostrando coordinación y precisión. • Motivar el juego limpio mediante la aplicación de las reglas de juego. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Ejecutar ejercicios localizados para los diferentes segmentos corporales con la utilización de elementos e implementos. • Participar en pequeñas series gimnásticas, utilizando diversos elementos (aros de hula-hula, cuerdas, bastones, pañuelos, globos, pelotas) y creando nuevas posibilidades de movimientos. • Practicar los pasos básicos del baile nacional e internacional, utilizando diferentes materiales. • Combinar movimientos en aparatos (saltos, equilibrios, y suspensiones) para demostrar las técnicas básicas. • Producir sonidos y relacionarlos con movimientos corporales estructurados hasta lograr pequeñas series de ejercicios. • Ejecutar pequeñas series de ejercicios construidos con la utilización de elementos del entorno. • Ejecutar roles y rodadas en diferentes planos y direcciones, aplicando medidas de seguridad. • Realizar ejercicios de equilibrio, saltos y suspensiones en diferentes aparatos y elementos del entorno. • Crear movimientos coreográficos en la ejecución de bailes y danzas del folclor nacional e internacional. • Aplicar posiciones elementales de relajación corporal, después de la actividad física. • Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades diarias. • Experimentar una excursión a la naturaleza, con la orientación de un plano topográfico, utilizando como recurso los puntos cardinales o una brújula.
  • 61. 61 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Aplicar las capacidades y habilidades motrices en el manejo y utili- zación de los aparatos gimnásticos para incrementar coordinación, seguridad, cooperación y confianza. • Identificar las características principales de los juegos de acuerdo a su origen, ámbito, aplicación y práctica para utilizarlos con fines educativos, deportivos o recreativos. • Crear series gimnásticas con implementos sencillos, para impulsar la creatividad y fortalecer la coordinación. • Elaborar aplicaciones coreográficas en danzas y bailes nacionales e internacionales para incentivar el conocimiento cultural. • Emplear estrategias para orientarse en el entorno, resolver proble- mas de ubicación tiempo-espacio y activar dichas estrategias en la vida cotidiana. • Demostrar las técnicas básicas de correr, saltar y lanzar a través de los festivales deportivos individuales y grupales para tomar con- ciencia de la cooperación y del respeto a las reglas. • Utilizar adecuadamente los implementos deportivos para estimular la participación en las actividades físicas a nivel intra y extraescolar. • Utilizar los fundamentos y técnicas básicas de la natación para apli- carlos con seguridad en la vida cotidiana. • Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda- ble en la práctica diaria de actividades físicas. Objetivos educativos de quinto año de EGB 4
  • 62. 62 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de quinto año de EGB 5 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales • Correr a diferentes ritmos y velocidades, utilizando las técnicas básicas en la carrera de relevos (salida, carrera, pase y recepción del testigo, y llegada). • Aplicar técnicas básicas para ejecutar carreras de resistencia y obstáculos, como parte de la formación física general. • Resolver problemas de orientación en el entorno, como procedimiento adecuado para preservar su seguridad. • Ejecutar formas básicas de saltar en distancia y altura, encaminadas a mejorar la coordinación. • Ejecutar las formas básicas de lanzamientos, con pelotas de diferentes pesos y tamaños, aplicando técnicas básicas del lanzamiento. • Aplicar secuencias de técnicas sencillas con carrera, salto y lanzamiento. • Emplear habilidades acrobáticas con secuencias de dos y tres implementos redondos. • Describir en forma correcta los implementos y su utilización en los saltos y lanzamientos como parte de su formación básica. • Jugar y nadar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, respiración en diferentes espacios acuáticos, y compartir sus experiencias de aprendizaje. • Aplicar los fundamentos técnicos básicos de sumersión, respiración y sincronización de movimiento de piernas, como medio preventivo de supervivencia en el medio acuático. • Combinar los movimientos de carrera, salto y lanzamiento en diferentes planos y escenarios. Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas
  • 63. 63 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Practicar tipos de juegos según la idea: persecución, relevos, lanzamiento, rebote, patada. • Practicar juegos con reglas sencillas, en pequeños y grandes grupos. • Ejecutar juegos para alcanzar goles con pies, de ida y vuelta, en forma individual y en equipos. • Proponer nuevas reglas para los juegos conocidos, en pequeños y grandes grupos. • Desarrollar juegos pequeños de: persecución, colaboración, relevos, transporte, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanza, postas. • Organizar juegos grandes y pequeños, observando las reglas básicas y normas de comportamiento. • Practicar el juego limpio, respetando las reglas de juego. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Ejecutar movimientos de manos libres (roles, rodadas y posiciones invertidas) para desarrollar la flexibilidad y agilidad. • Proponer series de movimientos utilizando diversos implementos: aros de hula-hula, cuerdas, bastones, pañuelos, globos, pelotas. • Ejecutar ejercicios aeróbicos en diferentes series como parte de la formación del cuerpo y un estado óptimo de salud. • Estructurar coreografías sencillas con los pasos básicos del baile y la danza (nacional e internacional). • Combinar movimientos (saltos, equilibrios y suspensiones) en aparatos con movimientos (saltos, equilibrios y suspensiones) sobre elementos del entorno. • Utilizar posiciones elementales de relajación corporal, después de la actividad física, en forma correcta. • Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades diarias. • Conocer distintas formas de encontrar puntos cardinales en una caminata al aire libre, sin utilizar una brújula.
  • 64. 64 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de cuarto y quinto año de EGB 6 Al final de cuarto y quinto año de Educación General Básica, los estudiantes están en pleno proceso de desarrollo de habilidades motrices básicas. En este proceso, el objetivo es mejorar la ubicación espacial y temporal y las coordinaciones ojo-mano, ojo-pie para que puedan desenvolverse mane- jando y utilizando diferentes implementos deportivos en el espacio parcial y total. Los contenidos en estos años estarán enfocados a un conocimiento y apren- dizaje de reglas y técnicas básicas, orientadas en todo momento hacia una concreción de habilidades motrices específicas que le permitan al estudian- te tener alguna tendencia deportiva concreta e inicial. Fundamentos En cuarto y quinto año de EGB, los estudiantes se caracterizan por poseer una mayor capacidad de aprendizaje motriz e intelectual, ya que existen condiciones favorables para trabajar sus capacidades coordinativas y con- dicionales. Se subraya la continuidad en el dominio de los conocimientos de años anteriores y se incluyen ejercicios con los que el estudiante pueda descubrir, ampliar y aprovechar sus potencialidades físicas. Aspectos técnicos En quinto año, el funcionamiento del organismo del estudiante es óptimo y sus características biológicas son propicias para iniciar el desarrollo de al- gunas de sus capacidades físicas. Las percepciones corporales aumentan y se incrementa rápidamente la posibilidad de rendimiento físico, acortando el tiempo de recuperación. Las cargas que aplique el docente (intensidad y volumen en el ejercicio) deberán ser bien dosificadas, asegurando la integridad física del estudian- te, y teniendo en cuenta que los efectos inciden en el incremento de sus capacidades condicionales, además de estimular el funcionamiento de sus órganos, aparatos y sistemas.
  • 65. 65 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 A esta edad, la fuerza influye en el desarrollo de la velocidad y la resistencia, por lo que se la estimulará multilateralmente. La resistencia se trabaja en forma aeróbica, con ejercicios de media duración (5 minutos) y sin rebasar la barrera de la deuda de oxígeno. La velocidad de reacción, la frecuencia de movimiento y la velocidad acícli- ca se desarrollan preferentemente por medio de juegos de corta duración. En la fuerza de resistencia se consideran todos los grupos musculares del cuerpo: brazos, abdomen, dorso y piernas. De preferencia se trabaja con el propio peso corporal, o con el uso de implementos con poco sobrepeso (como bolsas de arena o pelotas medicinales). Se le dedica mayor atención a la flexibilidad, pues en esta edad comienza a de- crecer debido a que el tejido cartilaginoso está en proceso de osificación. Asi- mismo, deberá procurarse la dosificación de ejercicios de movilidad general. Las características biológicas del estudiante en este año son óptimas para el desarrollo de la coordinación, ya que su capacidad de movimiento facilita el desempeño motor general y, por lo tanto, el dominio de habilidades específicas. Metodología El docente, al orientar las actividades motrices, deberá estimular la partici- pación activa y creativa de todos los estudiantes. Para esto se sugiere la ex- ploración de posibilidades receptivo-motoras que le permitan al estudiante tener confianza y seguridad en sí mismo, producto de su experiencia, procu- rando la solución de problemas (por ejemplo, responder vivencialmente a las preguntas: ¿Quién puede? ¿Cómo puede?). El docente deberá estimular en el estudiante la autocrítica, la autosuficien- cia y la responsabilidad, dándole tareas que representen retos hacia las di- ficultades, pero que sean alcanzables y se retribuyan con reconocimiento permanente para estimular las capacidades volitivas y psicológicas. Para el tratamiento de la resistencia aeróbica, el docente buscará fortalecer principalmente el sistema cardiorrespiratorio. Los ejercicios de fuerza de resistencia se orientan a todos los grupos musculares que participan en la velocidad, y se desarrollan, principalmente, la velocidad de reacción y la frecuencia de movimiento. Es imprescindible que antes de trabajar la velocidad, el estudiante realice un adecuado calentamiento con la finalidad de prepararse para una óptima contracción-relajación muscular y evitar lesiones cuando efectúe cambios de velocidad y dirección. El docente deberá prestar atención al desarrollo de las capacidades de loco- moción, manipulación y equilibrio, a través de preguntas como: ¿Quién puede trasladarse usando manos, pies, girando, rodando, saltando, haciendo acroba- cias, equilibrándose, balanceándose, tanto en el piso como en aparatos? Para la fuerza de resistencia, el docente preverá actividades en las cuales el estudiante trabaje venciendo su propio peso corporal y trabaje con peque- ños sobrepesos (pelotas medicinales, mancuernas, bolsas de arena, etc.). Bloque 1: Movimientos naturales
  • 66. 66 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos pequeños El docente, en esta etapa, planificará juegos especialmente destinados a la participación individual y grupal, que impliquen ejecución de tareas y ejer- citación de actividades motrices básicas, utilizando en lo posible el entorno natural como recurso para su ejecución y haciendo de la ejercitación un cumplimiento de reglas y de diferentes funciones en el juego. Preverá las condiciones metodológicas necesarias para que niños y niñas refuercen sus habilidades sociales y personales. El docente pondrá especial énfasis en organizar los juegos pequeños para que tengan competencias simples (individuales, en parejas y en equipos) que incluyan reglas de jue- go de fácil comprensión y aplicación. Juegos grandes Los juegos grandes para su tratamiento se identifican dos fases. La primera, es la pre-deportiva que se desarrolla por medio de juegos que ayudan a fortalecer determinadas habilidades motoras para diferentes tipos de de- portes. Esta fase del juego grande permite desarrollar las manifestacio- nes motrices en que se inspira el factor lúdico - competitivo proponiendo actividades con una duración mayor a las del juego pequeño, con reglas algo complicadas, pero no tan severas como en las disciplinas deportivas. La segunda fase del juego grande, es la deportiva que se la puede definir como una actividad motriz lúdica de larga duración, con reglas complicadas movilizando todas las capacidades al máximo y utilizando destrezas y tác- ticas complejas. A partir de este año de Educación General Básica, se trabajarán en juegos que permitan desarrollar las características de la fase pre-deportivas de los juegos grandes. La práctica de juegos grandes no es el objetivo final de la Educación Física, sino un medio de formación, razón por la cual debe tener fundamentalmen- te fines educativos, procurando un concepto de juego en el cual el principio de la victoria a cualquier costo no sea la meta principal. Bloque 2: Juegos En este bloque se desarrollan destrezas con criterios de desempeño que nacen de la necesidad sicomotriz del estudiante de expresar y experimen- tar con su cuerpo movimientos fuera de lo normal o hacer aquello que los demás no pueden. Representa también una gran posibilidad de que se rela- cione con el espacio; de que sienta y palpe con su cuerpo la textura de los implementos, los cambios de dirección, posición, intensidad y el trabajo en forma individual, en parejas o en pequeños grupos, sin descuidar la seguri- dad y la cooperación que debe existir en todo momento. Los movimientos a manos libres son formas naturales de accionar todo el cuerpo. Su objetivo es buscar más aventuras en el espacio (rolar, rodar, apo- yar, girar, equilibrar, saltar) y su intencionalidad es dominar el cuerpo en el aire, arriesgarse en ejercicios de mediana complejidad, vencerlos con éxito y realizar diferentes combinaciones. Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
  • 67. 67 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Para realizar correctamente los roles, el docente deberá observar que el es- tudiante pegue la barbilla al pecho, flexione lo mejor que pueda la espalda, eleve la cadera y apoye bien las manos. Es necesario también conocer que para cada variedad de rol existen diferentes principios que hacen que difie- ra un tanto la técnica de ejecución: rol simple, en extensión, hacia adelante y hacia atrás. Existen varios procedimientos para tratar el proceso de aprendizaje de esta destreza con criterios de desempeño sobre la base del conocimiento de ro- les, partiendo de ejercicios fáciles, enseñando y practicando el movimiento global, y tomando en cuenta orientaciones como las siguientes: • Desde la posición de pie, con los brazos en extensión hacia arriba. • Llegar a la posición de cuclillas con apoyo de manos en el piso. • Flexionar la cabeza hacia adentro y elevar la cadera. • Dejarse caer hacia delante y rodar hasta llegar a la posición de pie con brazos hacia arriba.
  • 68. 68 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para cuarto año de EGB 7 • Demuestra formas de correr a diferentes velocidades, aplicando las técnicas básicas de salida, carrera y llegada. • Reconoce y aplica fundamentos básicos para ejecutar carreras de re- sistencia y obstáculos. • Aplica diferentes formas de orientarse en el entorno. • Utiliza diferentes implementos para ejecutar formas de lanzar, apli- cando técnicas básicas. • Describe secuencias técnicas de correr, saltar y lanzar. • Ejecuta diferentes habilidades acrobáticas con secuencias de dos, tres y más implementos redondos. • Nada con movimientos coordinados de brazos y piernas y desarrolla técnicas para la respiración. Juega en diferentes espacios acuáticos. • Aplica los fundamentos técnicos básicos de sumersión, respiración y pataleo. • Reconoce y practica juegos, aplicando reglas sencillas. • Crea nuevas reglas para los juegos conocidos. • Propone la realización de juegos pequeños de persecución, colabora- ción, relevos, transporte, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanza. • Aplica fundamentos básicos de los deportes baloncesto y balonmano. • Describe e interpreta las reglas básicas del baloncesto y del balonmano. • Utiliza diferentes elementos e implementos en la ejecución de ejerci- cios localizados. • Ejecuta pasos básicos de los bailes y danzas nacionales e internacio- nales. • Combina movimientos (saltos, equilibrios, y suspensiones) en aparatos. • Demuestra movimientos coreográficos en la ejecución de bailes y danzas del folclor nacional e internacional. • Aplica posiciones elementales de relajación corporal. • Practica el juego limpio mediante el uso adecuado de las reglas.
  • 69. 69 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para quinto año de EGB 8 • Corre a diferentes ritmos y velocidades, aplicando las técnicas bási- cas de salida, carrera, pase del testigo y llegada. • Aplica fundamentos básicos para ejecutar carreras de resistencia y obstáculos. • Soluciona problemas de orientación en el entorno, utilizando medios naturales. • Realiza diversas formas de saltar en distancia y altura. • Ejecuta diferentes formas básicas de lanzamiento. • Reconoce las características de los implementos utilizados. • Desarrolla técnicas y nada con movimientos coordinados y a diferen- tes ritmos, juega en diferentes espacios acuáticos. • Aplica los fundamentos básicos para desplazarse en el medio acuático. • Explica las diferencias entre juegos y disciplinas deportivas. • Organiza juegos pequeños de: persecución, colaboración, relevos, transporte, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanza, relevos. • Experimenta posibilidades de nuevos movimientos a manos libres. • Ejecuta series de ejercicios utilizando diversos implementos gimnás- ticos. • Varía diversos ejercicios aeróbicos y en circuitos. • Participa en coreografías con los pasos básicos de bailes y danzas nacionales e internacionales. • Combina saltos, suspensiones y equilibrios en diferentes aparatos gimnásticos. • Aplica posiciones elementales de relajación corporal, después de la actividad física. • Practica el juego limpio mediante el uso adecuado de las reglas. • Sabe utilizar la brújula o los puntos cardinales para orientarse en un mapa al salir a recorrer la naturaleza.
  • 71. 71 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Introducción para sexto y séptimo año de EGB 1 En sexto y séptimo año de EGB se sobreentiende que el estudiante ha adquirido un cierto grado de madurez biosicosocial y está en capacidad de realizar procesos de pensamiento y actividad física más complejos. Esto debe verse reflejado en las actividades y desafíos que se pondrán en práctica, por lo que en la clase de Educación Física debe tomar im- portancia el trabajo teórico-práctico que le permita definir claramente los conceptos, reglas y técnicas de las actividades educativas, depor- tivas y recreativas. Este trabajo teórico-práctico le permitirá también comprender los fundamentos y generar un desarrollo, un acrecenta- miento y una tecnificación progresiva y sistemática de la iniciación de- portiva, y de la aplicación y utilización adecuada del tiempo libre. La propuesta curricular en cada uno de estos años está centrada en un desarrollo más estructurado de las destrezas con criterios de desem- peño, con reglas más complicadas o casi definidas, con fundamentos y técnicas que tengan una clara orientación hacia una o varias disciplinas deportivas.
  • 72. 72 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Dominar las técnicas y habilidades básicas en carreras, saltos y lan- zamientos para desarrollar las capacidades y destrezas individuales. • Practicar las técnicas básicas de natación con el fin de desarrollar la coordinación de respiración, patada y braceo. • Conocer los juegos populares y tradicionales para promover el res- cate, práctica y mantenimiento de las diferentes manifestaciones étnicas y culturales. • Practicar fundamentos básicos de los juegos pequeños y juegos grandes (alcanzar goles con las manos, con los pies, de ida y vuelta, individualmente y en equipos. • Practicar coreografías de bailes y danzas nacionales e internacionales. • Crear y practicar series gimnásticas con implementos deportivos sencillos, a manos libres y en aparatos. • Desarrollar los conocimientos sobre el cuidado del organismo en la práctica de la actividad física y preservar el medioambiente. • Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda- ble en la práctica diaria de actividades físicas. Objetivos educativos de sexto año de EGB 2
  • 73. 73 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de sexto año de EGB 3 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales • Correr a diferentes ritmos y velocidades, aplicando las técnicas de salida alta y baja, pase del testigo, zonas de cambio, carrera y llegada y su aplicación en competencias. • Aplicar procedimientos técnicos para ejecutar carreras de resistencia y obstáculos, como base de la formación física integral. • Coordinar los movimientos de correr y saltar y correr y lanzar en diferentes planos y escenarios. • Ejecutar técnicas básicas de saltar en distancia, altura, para mejorar la coordinación motora. • Ejecutar técnicas de lanzamientos, con pelotas de diferentes pesos y tamaños, utilizando el gesto deportivo y las normativas básicas del lanzamiento. • Demostrar las secuencias técnicas de correr, saltar y lanzar, que se aplican en una competencia. • Ejecutar diferentes habilidades acrobáticas con secuencias de dos, tres y más implementos redondos. • Practicar diferentes saltos para ingresar al agua. • Comprender y practicar los fundamentos técnicos básicos del estilo crol. Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas y específicas
  • 74. 74 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Practicar diferentes juegos de botear y de patear, dirigidos a diversas disciplinas deportivas para aplicar los fundamentos básicos. • Practicar juegos con reglas sencillas, en pequeños y grandes grupos. • Aplicar fundamentos básicos en deportes como fútbol, voleibol en juegos específicos, de lo fácil a lo difícil. • Practicar juegos grandes orientados a las siguientes disciplinas deportivas sugeridas: fútbol y voleibol. • Proponer nuevas reglas de aplicación a los juegos pequeños ejecutados en clase. • Explicar conceptualmente diferencias entre juegos grandes y pequeños, mediante aplicaciones prácticas. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Experimentar posibilidades para la ejecución de los movimientos a manos libres –roles (posiciones y direcciones); rodadas (diferentes planos); posiciones invertidas (cabeza, manos); y reacciones (de cabeza, de brazos)– para desarrollar fuerza, flexibilidad y agilidad. • Efectuar series gimnásticas mediante el uso de diversos implementos deportivos: aros, cuerdas, bastones, pañuelos, globos, pelotas; creando nuevas posibilidades de movimientos. • Crear ejercicios aeróbicos para la práctica en circuitos como parte de la formación corporal y actitudinal. • Proponer y organizar coreografías con los pasos básicos de bailes y danzas nacionales e internacionales. • Combinar movimientos (saltos, equilibrios, y suspensiones) en aparatos: barra fija, barras paralelas, viga de equilibrio u otros. • Explicar y aplicar posiciones de relajación corporal general, después de la actividad física. • Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades diarias. • Experimentar los distintos pasos que se siguen para determinar el rumbo en un recorrido por la naturaleza.
  • 75. 75 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Evidenciar el desarrollo de técnicas básicas y específicas, conoci- mientos, habilidades y capacidades para ejecutar las carreras, los saltos y los lanzamientos. • Rescatar y compartir los juegos tradicionales y populares como un medio idóneo para la formación física y su proyección a la actividad deportiva. • Demostrar dominio en el manejo de implementos y aparatos gim- násticos para su correcta utilización en las actividades deportivas y recreativas. • Manejar con fluidez los elementos gimnásticos básicos (pelotas, clavas, aros, cuerdas y cintas) a través de series gimnásticas estruc- turadas. • Construir implementos deportivos sencillos y explicar su utilidad y ejecución de series con material reciclable y de bajo costo. • Crear y practicar series gimnásticas a manos libres y en aparatos para lograr una formación deportiva específica. • Reconocer y aplicar pasos en la creación de coreografías de los bai- les nacionales e internacionales y de la danza popular. • Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda- ble en la práctica diaria de actividades físicas. Objetivos educativos de séptimo año de EGB 4
  • 76. 76 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de séptimo año de EGB 5 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales • Demostrar y explicar procedimientos técnicos para ejecutar carreras, saltos y lanzamientos en competencias. • Relacionar y aplicar procedimientos técnicos para ejecutar carreras de velocidad, resistencia y relevos, como base de la formación física general • Relacionar y aplicar procedimientos técnicos para ejecutar saltos (alto y largo), como base de la formación física general. • Relacionar y aplicar procedimientos técnicos (precisión y distancia) para ejecutar lanzamientos de la pelota, como base de la formación física general. • Explicar y aplicar las formas conocidas para orientarse en el entorno como procedimiento adecuado en actividades extracurriculares. • Demostrar las diferentes posibilidades de ingresar al agua y ejecutar saltos y clavados. • Aplicar los fundamentos técnicos básicos del estilo crol o libre. Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas y específicas
  • 77. 77 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Adaptar diferentes juegos de lanzar, de botear y de patear a diversas disciplinas deportivas, determinando sus fundamentos básicos. • Demostrar y practicar juegos grandes con reglas sencillas. • Practicar juegos orientados a las siguientes disciplinas deportivas sugeridas: fútbol, baloncesto y voleibol. • Plantear nuevas reglas para los juegos conocidos y aplicados en clase. • Aplicar fundamentos básicos en los juegos grandes de iniciación deportiva sugeridos: fútbol, baloncesto y voleibol. • Participar en la organización de competencias deportivas al interior de la institución educativa. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Demostrar las diferentes posibilidades de ejecutar ejercicios combinados: a manos libres, con implementos y en aparatos. • Crear secuencias de movimientos en series gimnásticas, utilizando diversos implementos: aros, cuerdas, bastones, pañuelos, globos, pelotas. • Construir implementos sencillos para su aplicación en la clase de Educación Física. • Proponer y organizar coreografías con los pasos básicos del baile nacional, danza popular y danza moderna. • Combinar movimientos (saltos, equilibrios, y suspensiones) en aparatos: barra fija, barras paralelas, viga de equilibrio u otras. • Determinar y explicar técnicas de relajación, con los diferentes segmentos corporales, después de la actividad física. • Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades diarias. • Experimentar y aplicar en una salida a la naturaleza los distintos pasos que se siguen para determinar el rumbo en una caminata.
  • 78. 78 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de sexto y séptimo año de EGB 6 Una estimulación motriz a través de movimientos naturales le proporciona al estudiante las experiencias necesarias para desarrollar al máximo sus po- tencialidades motoras, cognitivas y socioafectivas. El docente debe organizar la planificación por bloques curriculares que orienten de mejor manera los procesos de enseñanza-aprendizaje. En estos años, la orientación que se les dé a los estudiantes depende del cri- terio y la intencionalidad que se pueda ofrecer a través de los contenidos de los diferentes bloques, enfatizando las destrezas con criterios de desempeño que se vayan a mejorar o tecnificar. La propuesta curricular que se les ofrece a los docentes no descuida nin- gún aspecto que tenga relación con el desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, equilibrio, coordinación, etc.), ni con el desarrollo, incremento y perfeccionamiento de las habilidades básicas y especificas en la Educación Física (lo cual se precisa en los ejes curriculares). Los movimientos naturales le permiten al estudiante desarrollar las capaci- dades físicas. Las capacidades físicas son el potencial que existe en el ser humano de manera innata o adquirida, y se manifiestan al realizar un movi- miento o trabajo físico. Con base en este planteamiento, se puede afirmar que los movimientos naturales se transforman en destrezas con criterios de desempeño. Estas últimas están expuestas en el mapa de conocimientos para programar el tratamiento pedagógico en la Educación General Básica y, en especial, en sexto y séptimo año. La participación del docente y del estudiante permitirá crear, sistematizar, diferenciar y aplicar estrategias metodológicas que conduzcan al logro de un aprendizaje significativo. En este bloque curricular se identifican habili- dades motoras, de las cuales se pueden derivar las destrezas con criterios de desempeño. Bloque 1: Movimientos naturales
  • 79. 79 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Correr Es un movimiento natural que sirve como base del movimiento en casi to- das las actividades físicas, sean estas deportivas, recreativas o educativas. Si bien es cierto que no se puede saltar, lanzar, jugar, bailar, luchar, etc., sin correr, el acto de correr tiene su valor como actividad en sí misma. Esta actividad se puede realizar con varias intencionalidades, en diferentes formas y ambientes (materiales y sociales). En este movimiento básico po- demos aplicar los mismos principios que se utilizaron en la acción de cami- nar, pero con aquellas variantes propias de la actividad que se producen a mayor velocidad. Para descubrir y explotar todas las posibilidades de correr como movimien- to natural, con un valor en sí, se desarrollarán las destrezas con criterios de desempeño sobre la base de precisiones que permitan variar las activida- des en cada una de las clases. Así por ejemplo tendremos: • Direcciones, espacios, distancias, organizaciones: variaciones de correr. • Intenciones, funciones y distancias: carreras de velocidad y resistencia. • Materiales y dificultad: carrera con vallas y carreras con obstáculos. • Ambientes e intención: carreras de orientación. Saltar Movimiento muy practicado de forma natural por niños y niñas; puede rea- lizarse en profundidad, en distancia, en altura y con objetos mediante la ayuda de los distintos segmentos corporales. Tiene una alta atracción por el corto momento de sensación de vuelo en el aire y por el pequeño ries- go que incluye cada salto. Para un niño o una niña de esta edad, el salto de unos pocos centímetros se constituye en una hazaña excitante; para los jóvenes, el hecho de llegar impulsándose más lejos y más alto se convierte en un reto. El salto no solo es una prueba fundamental de atletismo; es también parte esencial de muchas actividades recreativas y disciplinas deportivas, en las cuales debe considerarse siempre la variación, la forma, la intencionalidad, el ambiente, el movimiento y la función del salto. El acto de saltar que debemos conocer y aprender en la EGB debe estar basado en sus formas más simples y sencillas de ejecución. Su complejidad y dificultad se irán ampliando en el transcurso de los diferentes años: se pasará desde el movimiento natural (como habilidad motriz básica) hasta el salto deportivo y el acrobático (como habilidades motrices específicas). Lanzar Es una actividad básica y lúdica que niños y niñas practican desde el mo- mento en que aprenden a sujetar objetos. El adulto aplica este movimiento en la mayoría de los juegos, utilizando implementos como pelotas, balones, canicas, piedras, semillas u otros objetos. Incluso en la tercera edad es un movimiento natural que necesita de una buena coordinación.
  • 80. 80 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Se pueden utilizar diferentes objetos para lanzar a grandes distancias, para tirar al blanco (precisión) o para lograr lanzamientos acrobáticos (malaba- res). Siempre el objeto, el espacio, los movimientos, la técnica, la interac- ción, etc., son diferentes en cada forma de lanzar. Es necesario que el estudiante conozca el gran espectro de lanzamientos, objetos, técnicas y juegos, para que no tenga como una única opción un solo tipo de lanzamientos. Es importante que el estudiante se dé cuenta de que las diferentes formas de lanzar, cada una de ellas, lo llevan hacia un fin, un objetivo o una destreza. Por ejemplo, para enseñar y desarrollar la destreza de lanzar en distancia, el proceso didáctico deberá incluir fases de aprendizaje como la sujeción de la pelota, la coordinación de la carrera y el lanzamiento, la asimilación de una técnica específica para direccionar hacia donde debe caer la pelota. Otro tipo de lanzamiento con orientación a la disciplina deportiva del ba- loncesto corresponde a las diferentes formas de realizar los pases (de pe- cho, con pique, con una mano, con dos manos) y las diferentes formas de lanzar al aro (en suspensión, de gancho, de bandeja, etc.). Nadar A partir de estos años de EGB, se desarrollan las técnicas y estilos de na- tación. El objetivo de los años anteriores en relación con este movimiento natural estaba centrado en lograr la adaptación del niño al medio acuático en base a juegos que le permitan realizar actividades de zambullido, flo- tación, movimientos coordinados de brazos y piernas, respiración y otros elementos básicos que le facilitarán el aprendizaje de las técnicas y estilos de natación. Específicamente en estos años se trabajará el estilo crol o libre, porque constituye el fundamental para avanzar al aprendizaje de los demás estilos en los años posteriores. Los procesos metodológicos para estos aprendizajes deben ir de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, aplicando las medidas de seguridad necesarias, y las metodologías más recomendadas para la enseñanza de los fundamentos y técnicas de los diferentes estilos de natación. Hay que tomar en cuenta las condiciones básicas que se necesitan para estos procesos de aprendizaje: • Adaptación al medio acuático • Movimiento en el agua • Juegos en el agua • Técnicas de nadar, estilos: flotación, respiración, propulsión Los juegos pequeños: Los juegos pequeños en este año de Educación Bási- ca, considera algunos aspectos en relación con las características, circuns- tancias y lugar en donde se realizarán. Hay que considerar que estos juegos son difusos y que gozan de una organización informal. Esto quiere decir que el espacio no tiene precisión para su ejecución. Asimismo, hay poca Bloque 2: Juegos
  • 81. 81 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 diferencia en los roles de los jugadores (ejemplo: perseguidor-perseguido) y requieren de un tiempo indeterminado. En ese sentido son abiertos y es- pontáneos. Estas características precisan de un control mínimo y sus resul- tados son cualitativos. El juego debe ser de fácil comprensión y ejecución para los estudiantes. No olvidemos que es bueno ayudarse con material auxiliar como vendas, pañuelos u objetos de diversa índole y simple elaboración. La mayoría de los juegos pequeños tiene como base la comparación direc- ta y un carácter competitivo que estimula el desarrollo de habilidades y capacidades, ofreciendo una gran variedad de movimientos dentro de las reglas de juego propuestas y permitiendo acciones motoras libres y deci- siones independientes. Es importante tomar en cuenta que un gran número de juegos se puede ejecutar bajo las condiciones más sencillas, sin mayores requerimientos y con un aprendizaje relativamente fácil. Gran parte de los conocimientos de este bloque son susceptibles de lle- varse a cabo en un marco natural, aprovechando las salidas ocasionales a la montaña, campo o playa, o mediante una programación específica en un campamento. El entorno natural supone un contexto único y excepcional para realizar actividades lúdicas que promuevan lazos de amistad, respeto y solidaridad. Los juegos grandes: incluyen los juegos de ida y vuelta, que consisten en pasar un objeto de un lado a otro, y se pueden realizar dentro de un terreno delimitado o no, en parejas o en grupos. El objeto que se utiliza es preferen- temente liviano y de material suave (como pelotas o globos). Para este tipo de juegos se puede utilizar, en el medio del terreno, una red, una soga o un obstáculo natural. Los juegos con pelotas tienen una gran utilidad como elemento didáctico en la coordinación visomanual y visopédica al momento de conducir el imple- mento (en este caso, la pelota). Estos juegos se desarrollan en forma indivi- dual o como relevos en columnas. El recorrido no debe ser muy largo para evitar la distracción. En esta categoría también entran: los juegos para alcanzar goles/tantos (con las manos, pies y objetos); los juegos/deportes nacionales (como el ecuavo- lley, la pelota nacional); y, los juegos de ganar territorio. Le sugerimos tomar en cuenta los siguientes procesos metodológicos para la enseñanza-aprendizaje de los juegos: 1. Enfrentarlos con el juego en forma total: Esto significa que el estudiante aprende el juego sobre algo, conociendo de una vez todas las reglas. Esta forma solo es posible en los juegos pe- queños que tienen una estructura sencilla. 2. Dividir el juego en sus elementos: Esta forma consiste en dividir aquel juego de estructura más complicada, más alta en sus elementos técnicos, para luego ejercitar en forma separa- da e individual cada uno de ellos, juntarlos y alcanzar el juego completo.
  • 82. 82 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 3. Enseñar los juegos jugando: Esta forma consiste en combinar los juegos y los ejercicios, y es ideal para llegar a un desarrollo del juego que satisfaga los intereses de los estudiantes y que permita cumplir los objetivos del docente. Es impor- tante practicar una combinación entre jugar y ejercitar (Ministerio de Educación y Cultura, 1994b). El movimiento formativo, artístico y expresivo se constituye en la base de diferentes manifestaciones físicas, intelectuales y socioafectivas, que ofre- cen conocimientos que estimulan a los estudiantes a desarrollar manifes- taciones culturales, aprovechando la creatividad mediante secuencias de movimientos que exigen coordinación motriz y dinamización. Este bloque ofrece una gama de destrezas con criterios de desempeño que orientan al estudiante hacia disciplinas deportivas específicas a través del desarrollo de capacidades (como la fuerza, la velocidad, la resistencia, la agilidad, el equilibrio, la potencia, etc.), y a través del conocimiento y apren- dizaje de bailes, danzas y rondas en los diferentes años de Educación Gene- ral Básica. Deben mantenerse la expresión y el conocimiento corporal como elementos esenciales de la formación de los escolares a través del área de la Educación Física que hace parte de su formación integral. La música cumple un papel preponderante durante el desarrollo de estas actividades. Se debe apoyar el desarrollo de la clase con un equipo de mú- sica, a fin de practicar ejercicios destinados al desarrollo de la percepción rítmica y el compás a través de la construcción y creación de movimientos corporales. Desde cuarto hasta séptimo año de EGB, el docente debe procurar desen- volver con mayor énfasis aquellas actividades que desarrollen las destrezas de rolar, girar, rodar, equilibrar, entre otras, y el dominio de la orientación del cuerpo en el aire. Para esto se arriesgará a realizar ejercicios con un cierto grado de dificultad, de tal forma que se puedan vencer con éxito las combi- naciones de ejercicios complejos. Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
  • 83. 83 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para sexto año de EGB 7 • Reconoce y aplica fundamentos técnicos para ejecutar carreras de re- sistencia y obstáculos. • Demuestra formas técnicas de saltar en distancia y altura en trabajos individuales y grupales. • Ejecuta diferentes formas técnicas de lanzamientos en distancia y precisión, aplicados en competencias. • Aplica los fundamentos técnicos básicos del estilo crol en diferentes demostraciones. • Reconoce y practica juegos en pequeños y grandes grupos. • Aplica fundamentos básicos de los deportes: fútbol, baloncesto, ba- lonmano y voleibol. • Propone posibilidades para la ejecución de los movimientos a manos libres: saltos con y sin apoyo y equilibrios. • Ejecuta series gimnásticas utilizando diversos implementos. • Propone y organiza coreografías con los pasos básicos del baile. • Practica y explica posiciones de relajación para los diferentes seg- mentos corporales, después de la actividad física. • Utiliza su sentido de la orientación, tomando referencias de los ele- mentos de su entorno en una salida a la naturaleza.
  • 84. 84 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para séptimo año de EGB 8 • Caracteriza y demuestra procedimientos técnicos y tácticos para eje- cutar carreras y saltos. • Explica y aplica las formas conocidas para orientarse en el entorno. • Sugiere y demuestra diferentes posibilidades de ingresar al agua y ejecutar saltos y clavados. • Aplica los fundamentos técnicos básicos del estilo crol. • Adapta diferentes tipos de juegos a disciplinas deportivas y reconoce los fundamentos básicos. • Demuestra y practica juegos grandes aplicando reglas sencillas. • Demuestra posibilidades de ejecutar series de ejercicios combinados. • Crea posibilidades de movimientos en series gimnásticas con imple- mentos sencillos. • Propone y organiza pequeñas coreografías con base en los bailes na- cionales e internacionales y la danza folclórica. • Combina movimientos en aparatos, aplicando fundamentos técnicos en saltos, equilibrios y suspensiones. • Explica y aplica técnicas de relajación corporal. • Utiliza su sentido de la orientación, tomando referencias de los ele- mentos de su entorno en una salida a la naturaleza.
  • 86. 86 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Introducción para octavo año de EGB 1 En octavo año de EGB, el currículo de Educación Física se propone ma- terializar el proceso de transición de las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices específicas. Esta transición se demostrará en la fase de desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño, las cuales serán orientadas al desarrollo de las capacidades físicas, la apli- cación de técnicas, las tácticas y la reglamentación deportiva. En el primer bloque, los movimientos naturales se entenderán como pruebas de pista, pruebas de campo, movimientos acuáticos y defensa personal. En el segundo bloque, los juegos tendrán un marcado tratamiento que oriente el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño hacia las diferentes disciplinas deportivas que se consideran en los juegos grandes de acuerdo con la clasificación planteada. El tercer bloque se refiere al movimiento formativo, artístico y expre- sivo, que priorizará las bondades de la utilización de los implementos deportivos para las disciplinas gimnásticas, la música y el ritmo, apli- cables a la expresión artística y folclórica. El movimiento formativo, ar- tístico y expresivo es fundamental para el mejoramiento de la salud y para una adecuada formación corporal mediante el desarrollo armóni- co de los diferentes segmentos.
  • 87. 87 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Implementar las técnicas, tácticas y reglas para un correcto desarro- llo de las pruebas de pista y de campo mediante el conocimiento y aplicación de dichas reglas en las carreras, los saltos y los lanza- mientos. • Aplicar los conocimientos de fundamentos, técnicas, tácticas y re- glas deportivas específicas en actividades competitivas, procuran- do el desarrollo del gesto técnico en cada disciplina deportiva. • Mantener y motivar la práctica de juegos tradicionales para preser- var la identidad cultural nacional. • Demostrar las técnicas y reglas de los juegos deportivos en compe- tencias. • Experimentar y ejecutar nuevas formas de movimientos corporales, utilizando materiales del medio e implementos deportivos. • Aceptar y respetar los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que se experimentan en esta edad. • Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda- ble en la práctica diaria de actividades físicas. Objetivos educativos de octavo año de EGB 2
  • 88. 88 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de octavo año de EGB 3 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales Pruebas de pista • Ejecutar las carreras de velocidad, relevos y vallas, describiendo y demostrando procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en competencias. Pruebas de campo • Describir, aplicar y demostrar procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios para ejecutar los saltos (largo y alto) en competencias. • Aplicar, describir y demostrar procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios para ejecutar el lanzamiento de la jabalina e impulsión de la bala en competencias. • Comprender y practicar las técnicas de natación de los estilos crol y espalda, mediante la utilización de juegos. • Demostrar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal. Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas y específicas
  • 89. 89 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Participar en juegos pequeños aprendidos con reglas, cooperando con los compañeros, sin mostrar actitudes discriminatorias. • Proponer nuevas reglas de aplicación y variación a los juegos conocidos y aplicados en clase. • Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos de los deportes sugeridos: baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol, en competencias y en clase. • Participar en los juegos grandes individuales y de grupo, aplicando reglas y fundamentos técnicos. • Participar en juegos demostrando respeto a sus compañeros y aceptación de las diferencias individuales. • Aplicar las reglas de los juegos nacionales ecuavoley participando en pequeñas competencias. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Ejecutar las diferentes posibilidades de ejercicios aeróbicos, ejercicios en circuito y técnicas de relajación en la práctica de las actividades físicas. • Elaborar series gimnásticas mediante el uso de diversos elementos e implementos deportivos sencillos. • Estructurar series de ejercicios a manos libres que combinen saltos, carreras, equilibrios, balanceos y posiciones invertidas. • Proponer y organizar coreografías con los pasos básicos de los bailes nacionales e internacionales y la danza folclórica. • Demostrar series sencillas de ejercicios en aparatos: cajonetas, trampolín, caballete, barra fija, barras paralelas, viga de equilibrio o similares. • Aplicar y explicar técnicas de relajación corporal en los diferentes segmentos, después de la actividad física. • Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de comportamiento para aplicarlos en su vida personal. • Reconocer y aplicar una guía de un recorrido en el campo, rastreando, reflexionando y analizando los aspectos de dicho recorrido.
  • 90. 90 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de octavo año de EGB 4 De las habilidades motrices básicas a las específicas Las habilidades motrices básicas son todos aquellos procedimientos y ex- periencias adquiridas por una persona. Se caracterizan por ser inespecíficos y porque no responden a los patrones concretos y conocidos de movimiento o gestos técnico-deportivos que determinan las actividades reglamentadas. Las habilidades motrices específicas son todas aquellas acciones de natu- raleza física encaminadas a la consecución de un propósito definido, y de- terminadas por ciertos condicionamientos preliminares y bien delimitados en su relación. A diferencia de las habilidades motrices básicas, las específicas tienen im- plícito un objetivo de eficacia, de efectividad y de rendimiento, y se centran en la obtención de metas concretas. Debemos interpretar las habilidades como una superación constante y pro- gresiva de diferentes categorías o fases que van desde lo más simple y sen- cillo hasta lo más complejo. Las principales diferencias entre uno y otro tipo de habilidades se pueden distinguir a partir de: los propósitos que unas y otras persiguen; la edad y particularidad de los estudiantes a quienes van encauzadas; la intervención de capacidades motrices involucradas en su construcción; y la metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es manifiesta una evidente diferenciación en los objetivos que unas y otras procuran conseguir. Las habilidades básicas pretenden el establecimiento de un extenso sopor- te motriz inespecífico en la persona, que coadyuve a aprendizajes posterio- res y a satisfacer toda una serie de requerimientos de diferente índole que incidan en una mejor calidad de vida. Las habilidades específicas persiguen la adquisición de formas de movi- miento, técnicas y maneras de proceder, dirigidas a la eficacia, eficiencia y efectividad de una determinada especificidad de la actividad física, con la intención de obtener resultados en el rendimiento físico-deportivo.
  • 91. 91 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Los contenidos que se tratan en este bloque de octavo año de EGB debe- rán tener una estructura cíclica horizontal; es decir, los contenidos deberán estructurarse en profundidad y en extensión, deberán proyectarse hasta el tercer curso de Bachillerato, y se transformarán en pruebas de pista, prue- bas de campo, reglamentación, actividades acuáticas y defensa personal. Pruebas de pista: En el mapa curricular se presentan como prueba de pista las actividades de velocidad, resistencia, relevos y vallas, y se consideran como carreras de velocidad aquellas que se realizan en 100, 200 y 400 me- tros. En la actualidad se consideran los 800 m y los 1 500 m como carreras de velocidad prolongada. Las carreras de velocidad: son pruebas de corta distancia en la que el estu- diante debe recorrer determinada distancia en el menor tiempo posible. Se diferencia de la marcha por la “fase aérea”. Las carreras de resistencia comprenden los 3 000 m, 5 000 m, 10 000 m, media maratón (21 kilómetros), maratón (42 kilómetros con 195 metros), marcha y carreras de obstáculos. Las carreras de relevos comprenden las pruebas de 4 x 100 m y 4 x 400 m, y las vallas comprenden 110 m y 400 m. Todas estas son pruebas de ejecución para mujeres y hombres de acuerdo a la categoría en la que participan. Pruebas de campo: Los saltos y los lanzamientos son habilidades motrices que se utilizan en el aprendizaje de las técnicas, tácticas y reglamentación de aquellas pruebas atléticas reconocidas internacionalmente, y que en la Educación General Básica tienen que conocerse, aplicarse y compararse so- bre la base del conocimiento y rendimiento individual. La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habi- lidad de correr. Sin duda, el salto es una habilidad que exige una combina- ción de carrera, impulso, despegue y caída. Es recomendable utilizar, como apoyo en el despegue del piso, un cajón de madera en el salto de distancia. El salto en distancia, estilo suspendido, es un aprendizaje previo a la inicia- ción de un estilo específico de saltar en distancia. En lo que respecta al lanzamiento, tenemos que considerar que es una activi- dad básica y lúdica que la persona aprende desde el momento en que puede sujetar un objeto entre sus manos. Ante la diversidad de tipos de lanzamien- tos que se implementan en el atletismo (impulsión de la bala, lanzamiento de jabalina, disco y martillo), el aprendizaje de la técnica se realizará especí- ficamente para cada especialidad. Así, por ejemplo, para la enseñanza de la impulsión de la bala se deberá tomar en cuenta: el agarre (sujetar), la posición de espaldas para la dirección del lanzamiento, la posición del cuerpo hacia delante, el desplazamiento y el impulso propiamente dicho. Actividades acuáticas: Este tipo de actividades se inicia con la adaptación al agua. Es importante que el adolescente se sienta cómodo en este am- biente natural, por ello la necesidad de incentivar esta actividad con los cuidados respectivos, de tal forma que los estudiantes sientan seguridad, alegría y deseo permanente de efectuar juegos, clavados, zambullidas y, principalmente, llevar a cabo la natación utilitaria. Bloque 1: Movimientos naturales
  • 92. 92 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 En la programación académica que realice el docente, se deberán detallar e incrementar los diferentes conocimientos en los estilos: crol o libre, es- palda, pecho o braza y mariposa. Específicamente en este año se reforzará el crol en aquellos estudiantes que aprendieron este estilo en los años an- teriores, y en los estudiantes que no lo adquirieron, se debe trabajar tanto estilo crol como el de espalda. En la programación específica de esta activi- dad se deberán seleccionar conocimientos, técnicas y tácticas de natación, y se les deberá brindar a los escolares la ayuda necesaria para que realicen estas actividades con seguridad. Para la enseñanza, el docente deberá considerar los diferentes procesos metodológicos dirigidos a uno de los estilos de la natación, tomando en cuenta las diferentes técnicas de nadar y poniendo énfasis en los procesos de aprendizaje de la respiración, flotación, propulsión, braceo y batida de pies, y su aplicación en cada uno de los estilos. Defensa personal: Como actividad natural, como método de superviven- cia y como seguridad personal, este gran conocimiento de los movimientos naturales permitirá medir las posibilidades que tiene cada uno de los es- tudiantes no como un medio de agresividad o daño a los compañeros, sino como experiencia propia para aprender a defenderse de ataques. La posibilidad que tiene el docente de enseñar este tipo de actividad de- penderá de su conocimiento sobre la defensa personal, tomando siempre en cuenta la capacidad física de sus estudiantes, la ejecución de juegos motivacionales, la enseñanza de la técnica y su aplicación en competencias, estableciendo reglas para no dañar al oponente ni cometer infracciones. Cuidar la integridad, dar seguridad, participar con voluntad y confianza son objetivos de esta actividad. El docente podrá enseñar artes marciales como judo, karate, taekwondo, y otras que se puedan ofertar de acuerdo a la capacidad institucional y profesional. A partir del octavo año de EGB, se prioriza la fase deportiva de los juegos grandes. A esta fase del juego grande se la puede definir como una activi- dad motriz lúdica de larga duración, con reglas complicadas movilizando to- das las capacidades al máximo y utilizando destrezas y tácticas complejas. El docente para un mejor aprovechamiento de las destrezas de los estu- diantes deberá considerar las características deportivas pensando más en el contexto recreativo que en el competitivo, fomentando en los alumnos la capacidad de diseñar estas actividades y crear sus propias reglas, adaptán- dolos a diferentes espacios y número de jugadores. De esta forma facilitaremos la consecución de uno de los objetivos más sig- nificativos que nos planteamos en los años superiores como es el de crear hábitos positivos hacia la práctica de la actividad física que asegure una mejor calidad de vida a las personas. Mediante el juego, el estudiante no solo realiza un aprendizaje de patrones motores, sino también de aspectos cognitivos, sociales y afectivos, lo cual le permite afrontar diferentes situaciones en un medio atractivo y motiva- dor que posibilita la consolidación de la formación de las personas. Bloque 2: Juegos
  • 93. 93 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Le sugerimos tomar en cuenta los siguientes procesos metodológicos para la enseñanza-aprendizaje de los juegos: 1. Enfrentarlos con el juego en forma total: Esto significa que el estudian- te aprende el juego sobre algo, conociendo de una vez todas las reglas. Esta forma solo es posible en los juegos pequeños que tienen una es- tructura sencilla. 2. Dividir el juego en sus elementos: Esta forma consiste en dividirlo al juego de estructura más complicada en sus elementos técnicos, para ejercitar cada uno de ellos en forma separada e individual, luego juntar- los y alcanzar el juego completo. 3. Enseñar los juegos jugando: Esta forma consiste en combinar los juegos y los ejercicios, y es ideal para llegar a un desarrollo del juego que satis- faga los intereses de los estudiantes y que permita cumplir los objetivos del docente. Es importante practicar una combinación entre jugar y ejer- citar (Ministerio de Educación y Cultura, 1994b). Para la enseñanza de los juegos grandes, a más de los procesos metodológicos sugeridos, el docente debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones: • El propósito del juego o deporte • Las reglas principales • La cancha y el material • La técnica: aprendizaje de los fundamentos • La táctica: individual, en equipo, en defensa, en ataque • Cómo enseñar: aplicación metodológica A partir del octavo año de EGB, este bloque curricular tiene como finali- dad proyectarlo al escolar hacia el cuidado armónico de su cuerpo, y hacia disciplinas deportivas como la gimnasia en sus diferentes clasificaciones. También busca plantear posibilidades de conocimiento y aprendizaje de bailes, danzas y rondas, manteniendo la expresión y el conocimiento corpo- ral como elemento esencial de la formación de los escolares a través de la Educación Física dentro de la formación integral. Para estas actividades le sugerimos tomar en cuenta las siguientes defini- ciones y qué es lo que se puede hacer: Rolar y rodar: Es un movimiento que se desarrolla a través de los ejes trans- versal y longitudinal del cuerpo, muy útil en la transferencia de habilidades motrices básicas a específicas. En los niños y las niñas, estos movimientos permiten accionar todo su cuerpo. Es importante que tengan la oportunidad de conocer y experimentar estas actividades porque mejoran la coordina- ción, las experiencias que se adquieren y las posibilidades de demostrar y encontrar nuevas habilidades y destrezas. Rodadas: En esta acción, el éxito radica en tensionar el cuerpo en el mo- mento que se encuentra sobre el piso, procurando formar una pequeña ba- lanza (un solo punto de apoyo) para que facilite la rodada. La rodada puede realizarse en diferentes espacios, planos y direcciones. Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
  • 94. 94 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Roles: Existe una gran variedad de roles que dependen de la posición que adopte el ejecutante. En este sentido, los roles pueden darse: de pie, en cuclillas, arrodillado, con vuelo, con pique de uno y dos pies, sobre apara- tos o elementos y con piernas abiertas en diferentes posiciones. Asimismo, se pueden ejecutar roles hacia delante, hacia atrás, en forma individual, en parejas, y toda la variedad que el docente y los propios estudiantes puedan crear y desarrollar. Se deben tomar en cuenta los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando las diferencias individuales y las normas de seguridad pertinentes. Posición invertida: Es cualquier ubicación estática fuera de la de estar de pie, en la que el cuerpo adquiere un equilibrio estable por cierto tiempo. Para lle- gar a este tipo de posición es necesaria la aplicación de una técnica determi- nada en la que influye el uso y el conocimiento del centro de gravedad mismo, que debe estar por encima del área de apoyo. Tenemos una gran variedad de posiciones invertidas: puente, adelante y atrás, vela, vertical de cabeza con asistencia, paloma, vertical de manos, reacciones (kips) y volteos (media luna, reacción de nuca, reacción de cabeza, medio mortal, mortal adelante, mortal atrás y carpado (volteo atrás)). Para su tratamiento metodológico se deberá partir desde los ejercicios fáciles en el suelo, enseñando y practicando el mo- vimiento en forma global, hasta llegar a los más difíciles. Para estos últimos se recomienda hacer una descomposición en submovimientos, a fin de poder efectuar los movimientos complicados con mayor facilidad. De acuerdo a la complejidad del ejercicio se hará necesario enseñar y experimentar diferentes formas de ayuda que faciliten el aprendizaje y le den seguridad al ejecutante. Suspensión: Movimiento utilizado principalmente en el desarrollo de la fuerza. Se puede realizar en la escalera china o en elementos naturales (ra- mas y troncos), cerciorándose de la seguridad para su práctica. La capacidad física de fuerza está presente como un elemento formativo, no competitivo, y con niveles de cumplimiento individual. Otra posibilidad que vamos a encontrar en este bloque curricular es la uti- lización de los aparatos y equipos que las instituciones educativas poseen (paralelas, cajonetas, barras, picas, cabos, argollas, trampolín, viga de equi- librio, caballetes, etc.), y que le van a permitir al estudiante experimentar hazañas de gran valor. En cada caso, estas hazañas tendrán diferentes pro- pósitos: conocerse a sí mismo, medir su agilidad, compararse entre compa- ñeros, demostrar habilidades, entre otros. El proceso metodológico para estas acciones debe ir aumentando, progresiva y cuidadosamente, el grado de dificultad; debe mejorar cada vez más la coor- dinación, y debe promover la seguridad, el compañerismo, la responsabilidad y la seriedad que merecen estas actividades por el riesgo que implican. Dentro de estos movimientos tenemos los siguientes: Equilibrios: Son acciones físicas de estabilidad corporal realizadas general- mente en la viga de equilibrio. Incluyen posiciones fijas, desplazamientos, cambios de dirección, posición, saltos, etc. Para un mejor aprendizaje po- demos tomar elementos naturales (como troncos, vigas naturales, bordes y bordillos) e incluso realizar estos movimientos en otros aparatos. Desplazamientos: Implican caminar o correr en cualquier dirección, man- teniendo el contacto de los pies con la superficie del aparato. Esta acción
  • 95. 95 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 da como resultado un deslizamiento que le permitirá alcanzar confianza y seguridad al ejecutante. Volteretas-apoyos invertidos: Aquellas ejercitaciones que realizamos (como roles o posiciones invertidas en el piso) pueden trasladarse a los di- ferentes aparatos. Para esto, el docente tomará en cuenta los procesos de aprendizaje, el grado de dificultad, la seguridad en cada aparato, la capaci- dad, y las diferencias individuales de sus estudiantes (Ministerio de Educa- ción y Cultura, 1994c). Indicadores esenciales de evaluación para octavo año de EGB 5 • Demuestra procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en la ejecución de las pruebas de pista en competencias internas. • Explica y demuestra procedimientos técnicos, tácticos y reglamenta- rios para ejecutar las pruebas de salto en el atletismo. • Describe la secuencia del movimiento y demuestra procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios para ejecutar los lanzamientos en el atletismo. • Aplica técnicas de natación del estilo espalda. • Utiliza adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal. • Participa en juegos socializados, reglamentados, cooperando con los compañeros. • Reconoce y aplica con demostraciones prácticas los fundamentos técnicos de las disciplinas deportivas ejercitadas. • Combina diferentes movimientos en aparatos para desarrollar las ca- pacidades físicas de resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. • Diseña series cortas de ejercicios a manos libres. • Propone y organiza pequeñas coreografías con los pasos básicos de bailes. • Aplica y explica principios de relajación muscular después de la prác- tica de la actividad física. • Fomenta y aplica hábitos de higiene y alimentación adecuada en la práctica de la actividad física. • Respeta diferencias individuales en los cambios biosicosociales que se experimentan en esta edad. • Realiza un recorrido de rastreo por la naturaleza (campo), interpretan- do los códigos de las señalizaciones.
  • 97. 97 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Introducción para noveno año de EGB 1 La materialización y la consolidación de las habilidades motrices espe- cíficas se constituyen en el reto más importante que la Educación Física plantea ejecutar en el noveno año de EGB. El objetivo fundamental será alcanzar un desarrollo eficaz de las des- trezas con criterios de desempeño que se proponen para este año y que serán desarrolladas, mejoradas y tecnificadas de conformidad a los diferentes bloques curriculares propuestos. Las habilidades específicas que ya se iniciaron en octavo año, buscan en noveno la adquisición de nuevas formas de movimiento (desarrolladas a través de la creatividad de los estudiantes), la aplicación más rigurosa de técnicas y tácticas deportivas, las maneras y formas de proceder, actuar y compartir que influirán en su formación integral, así como la eficacia, eficiencia y efectividad de una determinada especialización de la actividad física, con la intencionalidad de obtener resultados a futuro en el rendimiento físico-deportivo.
  • 98. 98 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Aplicar las técnicas, tácticas y reglas en las pruebas de pista y campo de las competencias atléticas intra y extraescolar/institucional. • Demostrar la capacidad de expresión a través de la armonía en los movimientos, reconociendo y aplicando pasos básicos, vestimenta y coreografía para lograr un desempeño adecuado en la práctica de las diferentes danzas y bailes populares, modernos y tradicionales. • Estructurar y demostrar diferentes fundamentos de los juegos de- portivos, aplicando reglas, técnicas y tácticas conocidas en los dife- rentes procesos de aprendizaje. • Conocer y aplicar normas de prevención de accidentes en el trata- miento de las diferentes destrezas con criterio de desempeño, se- gún el grado de dificultad. • Demostrar, con aplicaciones prácticas, las habilidades y destrezas adquiridas en el manejo de implementos y aparatos utilizados en los aprendizajes. • Aceptar y respetar los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que se experimentan en esta edad. • Mantener hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saluda- ble en la práctica diaria de actividades físicas. Objetivos educativos de noveno año de EGB 2
  • 99. 99 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de noveno año de EGB 3 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales Pruebas de pista • Aplicar, describir y demostrar procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios desarrollados para ejecutar las carreras con obstáculos, vallas y la marcha atlética en competencias. Pruebas de campo • Aplicar, describir y demostrar fundamentos básicos de los procedimientos técnicos y tácticos de los saltos en altura y con pértiga. • Aplicar, describir y demostrar procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios para ejecutar los lanzamientos de disco. • Reconocer, participar y cooperar en la ejecución de juegos en el agua, aplicando los estilos aprendidos. • Comprender y practicar los fundamentos básicos de las técnicas de natación del estilo pecho. • Practicar diversas técnicas para las zambullidas y los clavados desde diferentes alturas. • Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal de diferentes disciplinas: judo, entre otras. Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas y específicas
  • 100. 100 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Participar en juegos pequeños, cooperando con los compañeros, sin actitudes discriminatorias. • Participar en juegos tradicionales de la región, aplicando y cambiando las reglas. • Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos y reglas de los deportes sugeridos: baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol. • Participar en la práctica de juegos grandes, organizando y ejecutando competencias en forma individual y grupal, aplicando reglas y fundamentos técnicos. • Aplicar las reglas de los juegos nacionales pelota nacional participando en pequeñas competencias. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Crear diferentes series de ejercicios aeróbicos, ejercicios en circuito y técnicas de relajación para la práctica de las actividades físicas y la utilización adecuada del tiempo libre. • Elaborar y presentar series gimnásticas, utilizando diversos implementos deportivos sencillos (aros de hula-hula, cuerdas, bastones, pañuelos, globos, pelotas) y diferentes ritmos musicales. • Combinar diferentes movimientos de las series gimnásticas para desarrollar capacidades físicas (fuerza, velocidad, coordinación y agilidad), utilizando variedad de elementos e implementos deportivos. • Diseñar y organizar pequeñas coreografías con los pasos básicos del baile latinoamericano, de la danza y del baile moderno. • Crear series sencillas de ejercicios en diferentes aparatos: cajonetas, trampolín, caballete, barra fija, barras paralelas, viga de equilibrio o similares. • Conocer normas de prevención y primeros auxilios para asistir en posibles accidentes. • Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de comportamiento para aplicarlos en su vida personal. • Aceptar y respetar los cambios que se generan en la adolescencia a fin de mejorar la convivencia estudiantil. • Realizar diferentes tipos de competencias de orientación: cross country y competencia por puntos a ganar.
  • 101. 101 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de noveno año de EGB 4 Las experiencias adquiridas por los escolares a lo largo de los diferentes años, más las experiencias propias relacionadas con la actividad física y el movi- miento, deben constituirse –para el docente– en la base de los nuevos apren- dizajes y en el punto de partida para el desarrollo, incremento y tecnificación de las destrezas con criterios de desempeño que se cumplirán en el noveno año de Educación General Básica. En las clases de Educación Física se sugiere desarrollar actividades que estén basadas en los saberes previos que, sobre las diferentes disciplinas deporti- vas, juegos, actividades expresivas, etc., tienen los estudiantes. La idea es que sobre esa base se elaboren las nuevas propuestas, siempre relacionadas con las destrezas que son motivo de tratamiento en este año. Para lograr la consolidación de las habilidades motrices básicas y específicas, se le sugiere al docente tomar en cuenta varios criterios y opciones que se pueden aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Principios generales Los principios que se pueden aplicar en la Educación Física deben permitir aprovechar las diferencias individuales de los estudiantes, deben ser funcio- nales, deben relacionar la teoría y la práctica y deben ser aplicados en el cam- po deportivo y recreativo, con incidencia en las actividades cotidianas. El principio de libertad le permitirá al estudiante ser libre en el qué debe saber hacer, qué debe saber y con qué grado de complejidad puede ejecutar las destre- zas. El docente tendrá la posibilidad de ofrecer una gran variedad de posibili- dades de trabajo y actividades para satisfacer las necesidades del estudiante. El principio de la acción permite que el estudiante actúe a plenitud, a satisfac- ción y con gusto porque previamente ha reflexionado sobre los modelos que le permitirán seguir avanzando; el aprendizaje de esta forma permite que el estudiante trascienda y, por lo tanto, pueda ser más autónomo. Estas conside- raciones nos permiten precisar que la clase de Educación Física debe basarse en una programación previa (planificación) que considere el grado de madu- rez del estudiante, sus intereses, su capacidad de actuación y los componen- tes (destrezas) que va a desarrollar.
  • 102. 102 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El principio de la responsabilidad en este año los obliga al estudiante a que –desde el planteamiento del objetivo hasta la eficacia (logro) conseguida en su destreza con criterios de desempeño– sea él mismo quien promueva y elabore el aprendizaje. Por otro lado, este principio delimita la función del docente a acciones inalienables, propias de orientador y motivador de la Educación Física. Y por último está el principio de autocontrol, el cual repercute en el trabajo que el estudiante realiza y no en la consecución de los objetivos propuestos. Lo que interesa recalcar es la necesidad de que el estudiante vaya conocien- do el proceso de un aprendizaje individualizado, con espíritu competitivo, y haga suyas las normas y reglas que rigen las actividades educativas, deporti- vas y recreativas (SENADER, 2003). En este bloque curricular para este año de Educación General Básica se de- sarrollarán destrezas relacionadas pruebas de pista en lo concerniente a las carreras de resistencia, carreras de vallas. Pruebas de pista: • Carreras de resistencia. La carrera de resistencia es una carrera en la que se trata de recorrer una distancia larga, en el menor tiempo posible. Se encuentra compuesta de tres fases: salida alta y aceleración después de la misma; la carrera durante su transcurso o paso lanzado; el remate y ataque al hilo de llegada. Corresponden estas pruebas a las carreras que se realizan en grandes distancias, por lo que se requiere una gran capacidad de resistencia al trabajo durante un tiempo largo. Las pruebas de atletismo de: medio fondo, fondo, gran fondo y la prueba de 3.000 metros con obstáculos se ubican dentro de las carreras de resistencia Las carreras de resistencia que se ejecutan en clase son, con frecuencia, en distancias variadas y distintas a las de las pruebas reglamentarias de atletismo. Por lo general es la duración de éstas las que exigen un esfuerzo prolongado. Sin embargo, las técnicas empleadas durante las pruebas realizadas en clase serán similares a las pruebas de competen- cias atléticas. En las clases de Educación Física se participa en la carrera de resistencia en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera. • Carreras de vallas. Si en las carreras lisas los únicos factores determi- nantes son la llegada y la salida, en las pruebas con vallas por el contra- rio, existen unos obstáculos a lo largo del recorrido situados a distancias reglamentadas, que obligan al atleta a ir a un ritmo determinado de ca- rrera tanto en el tramo hasta la primera valla, como en la distancia exis- tente entre ellas. Por ello, al realizar el estudio de la técnica de esta especialidad, dividi- remos la carrera en tres fases, tomando como referencia la de 110 m. vallas, por ser la que presenta mayor exigencia técnica. Bloque 1: Movimientos naturales
  • 103. 103 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 1. La salida. 2. El paso de la valla. 3. Carrera entre vallas. Explicaremos brevemente este procedimiento. La salida: La forma de ejecución de la salida es semejante a la de las pruebas lisas de velocidad; aunque si bien en aquéllas la adopción de la posición normal de carrera llega a los 10 ó 15 pasos, aquí al tener que enfrentarse con un obstáculo a una distancia determinada, a la que se llega normalmente con ocho pasos (13,72 m.), de aquí en adelante será necesario aplicar la técnica para el paso de las siguientes vallas. El paso de la valla: Como consecuencia del último paso, deberá encon- trarse en condiciones de atacar la valla en cuya acción deberá invertir el menor tiempo posible. Para ello realizará los siguientes movimientos: Pierna de ataque. Llamaremos así a la pierna que se lanza contra la valla. Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera, momento en el cual inicia un movimiento pendular hacia arriba. Esta flexión que varía desde los 20 a los 40 grados, dependiendo del mayor o menor nivel del atleta, tiene su importancia debido a que un ángulo menor posibilita el logro de una mayor velocidad angular, y en consecuencia un paso más activo. La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso ligeramente por delan- te de la vertical de las caderas (unos 20 cm.), y al que llega totalmente extendida y bloqueada por la rodilla, manteniendo así las caderas altas favoreciendo la continuidad de la carrera. Pierna de impulso. Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arras- trar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y late- ral pasando paralela a la valla sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco Acción de los brazos. El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de forma enérgica, acompañándola y logrando su mayor extensión cuando el pie está situado sobre la valla. A partir de ahí realiza un movimiento hacia afuera abajo y atrás, momen- to, este último, que coincide con la mayor elevación de la pierna de im- pulso una vez sobrepasada la valla. El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás actuando con pasi- vidad en la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la valla. La carrera entre vallas: A partir del primer contacto con el suelo, el vallis- ta da tres pasos hasta que vuelve a atacarla otra vez, que lo hará siempre con la misma pierna. La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo es más largo que el primero pero el tercero es de menor amplitud, con-
  • 104. 104 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 curriendo en él las mismas circunstancias que en el primer trabajo de la pierna de impulso. Todas estas acciones se repetirán sucesivas veces en todo el recorrido hasta pasar la última valla. Para el aprendizaje de la técnica de vallas, y conocida la técnica de carrera, se realizará un trabajo encaminado a desarrollar las aptitudes físicas natu- rales precisas para la prueba, así como realizar ejercicios de asimilación, a fin de crear el gesto y aprender los movimientos propios de la especialidad. Los juegos grandes Se pondrá especial atención al dominio de nociones y fundamentos téc- nico-tácticos básicos durante la práctica de juegos deportivos de colabo- ración y oposición, y a la manera en que utilizan aspectos reglamentarios básicos del juego deportivo, relacionados con el espacio de juego, tiempo de juego y roles de los jugadores. Es importante observar el cumplimiento de los roles aprendidos y asignados de acuerdo a la disciplina. Cuando se propone el tratamiento metodológico de los fundamentos o la adquisición y desarrollo de destrezas que son utilizables en varios deportes como por ejemplo la recepción y lanzamiento de la pelota se puede aplicar al baloncesto, balonmano, water polo, pelota al cesto, sin tomar en cuenta los cestos o goles que sería lo específico en determinados deportes. El baloncesto En el baloncesto o básquetbol los fundamentos y la moral son los factores más importantes en el desarrollo de un equipo triunfante. El conocimiento y la práctica de los fundamentos técnicos harán que un equipo evolucione en forma positiva. Fundamentos del baloncesto: Posición y desplazamiento Dominio del balón El pase El regate (drible) El lanzamiento El pivote Posiciones (características) Cortadas Fintas Recepción del balón La cortina EL rebote La defensa Doble ritmo El fútbol El fútbol también llamado balompié es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las reglas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas. Se juega en un campo rectangular de césped, con un arco o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelo- ta a través del campo para intentar ubicarla dentro del arco contrario, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador. Bloque 2: Juegos
  • 105. 105 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Este bloque como ya lo hemos visto anteriormente, permitirá al estudiante conocer y experimentar actividades y movimientos con su cuerpo, e inclu- sive realizar “hazañas” que se constituyen respuestas a las reacciones de los individuos para superar dificultades en los movimientos corporales, de- sarrollar un verdadero sentido de solidaridad y confraternidad de acciones formativas, deportivas o recreativas. Los movimientos formativos son el conjunto de acciones físicas que realiza el individuo con la finalidad de cumplir un objetivo fundamental que es la formación de su cuerpo, que el docente deberá graduar en intensidad y volumen las ejercitaciones que se proponga ejecutar para los ejercicios de orden, aeróbicos, anaeróbicos, con aparatos, en circuito y la aplicación de técnicas de relajación. En el movimiento formativo, artístico y expresivo se abren todas las posibili- dades para seguir desarrollando destrezas utilizando diferentes implementos que le permitan al estudiante desarrollar las destrezas motoras de coordi- nación, agilidad, velocidad, resistencia aeróbica y anaeróbica. A mas de los implementos naturales que el maestro debe utilizar en el desarrollo de sus clases, también debe incursionar en la utilización de los implementos depor- tivos que se utilizan en la gimnasia rítmica moderna como son: cuerda, aro, pe- lota, clavas, cintas; implementos que le permitirán realizar, saltos, balanceos, rotaciones, circunducciones, lanzamientos, espirales, rebotes, rotaciones, em- pujes, equilibrios, deslizamientos y una gran variedad de movimientos que permiten desarrollar la creatividad e iniciativa de docentes y estudiantes. Además no se bebe descuidar las acciones que se concreten en el aula cuando se desarrolle la destreza con criterio de desempeño que tienen que ver con los movimientos a manos libres, en aparatos, la ejecución de series de gimna- sia con implementos, el baile latinoamericano y moderno y la danza moderna como acciones básicas para la exploración del mundo del movimiento. Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo Fundamentos del Fútbol: Manejo del Balón Drible del Balón Pateo del Balón Pase del Balón Recepción del Balón Las 17 Reglas Fundamentales del Fútbol: Regla 1. El campo de fútbol Regla 2. El balón Regla 3. El número de jugadores Regla 4. Los accesorios de los jugadores Regla 5. El árbitro Regla 6. Los árbitros asistentes Regla 7. La duración del partido Regla 8. El inicio y la reanudación del juego Regla 9. El balón en juego o fuera de juego Regla 10. El gol marcado Regla 11. El fuera de juego Regla 12. Faltas e incorrecciones Regla 13. Tiros libres Regla 14. El tiro penal Regla 15. El saque de banda Regla 16. El saque de meta Regla 17. El tiro de esquina
  • 106. 106 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para noveno año de EGB 5 • Aplica, describe y demuestra procedimientos técnicos, tácticos y regla- mentarios para ejecutar las pruebas de pista y campo en el atletismo. • Participa y coopera en la ejecución de juegos en el agua con los esti- los aprendidos. • Aplica los fundamentos técnicos del estilo pecho. • Utiliza adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal. • Interviene en la práctica de juegos deportivos, aplicando reglas y fun- damentos técnicos. • Demuestra y aplica diferentes posibilidades de ejercicios aeróbicos, ejercicios en circuito y técnicas de relajación. • Elabora series gimnásticas utilizando diversos y sencillos implemen- tos deportivos. • Propone y organiza pequeñas coreografías con los pasos básicos de baile. • Aplica normas de prevención de accidentes en el desarrollo de la vida cotidiana. • Se respeta a sí mismo y respeta a los demás en la convivencia diaria. • Participa en una competencia de orientación en la naturaleza (cam- po), interpretando los códigos de las señalizaciones.
  • 108. 108 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Introducción para décimo año de EGB 1 El objetivo fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en el décimo año de EGB será alcanzar un desarro- llo eficaz de las destrezas con criterios de desempeño, además de un conocimiento global de la actividad física y el deporte, acorde al desa- rrollo actual –y que incluso se ha constituido en factor importante para determinar el nivel de desarrollo de los diferentes países–. Las clases de Educación Física en este año serán una excelente oportu- nidad para que los estudiantes proyecten su accionar y logren mejorar su formación deportiva. Estas clases le permitirán al estudiantado ex- plorar y experimentar las habilidades y capacidades que han desarro- llado a lo largo de los nueve años anteriores, en diversas disciplinas deportivas, de ser posible hasta definir cuál es la disciplina que más se acomoda a sus intereses particulares. Las clases de Educación Física también deben permitir que los estu- diantes disfruten del deporte de su elección y sigan adelante para par- ticipar en competencias que se puedan organizar a nivel intrainstitu- cional o a nivel interno, en la hora de clases y compitiendo entre los propios compañeros.
  • 109. 109 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Aplicar las técnicas, tácticas y reglas en las pruebas de pista y campo de las competencias atléticas intra y extraescolar/institucional. • Demostrar técnicamente el gesto deportivo de las diferentes espe- cialidades y pruebas de pista y campo del atletismo. • Demostrar armonía y ritmo en la práctica de los diferentes movi- mientos, danzas y bailes que oferta la actividad física en el sector escolarizado. • Aplicar los fundamentos técnicos, reglas y tácticas conocidas en las diferentes disciplinas deportivas. • Fomentar la práctica y rescate de juegos nacionales en beneficio de la conservación de la cultura. • Analizar las ventajas y desventajas de la práctica deportiva y su in- cidencia en la formación integral de los estudiantes. • Demostrar la expresión del movimiento a través de la música nacio- nal e internacional, reconociendo y aplicando pasos básicos y utili- zando vestimenta y coreografías apropiadas. • Demostrar el gesto técnico de los saltos en los diferentes aparatos gimnásticos. Objetivos educativos de décimo año de EGB 2
  • 110. 110 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de décimo año de EGB 3 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales Pruebas de pista • Describir, aplicar y demostrar los procedimientos tácticos y reglamentarios para ejecutar las pruebas de pista en diferentes competencias en clase. Pruebas de campo • Describir, aplicar y demostrar los procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios para ejecutar saltos y lanzamientos en diferentes competencias en clase. • Comprender y practicar las técnicas natatorias del estilo mariposa y ejecutar juegos en el agua. • Experimentar diversas técnicas para las zambullidas y los clavados desde diferentes alturas. • Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal de diferentes disciplinas: lucha, entre otros. Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices básicas y específicas
  • 111. 111 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos y tácticos de los deportes sugeridos: baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol. • Intervenir en la práctica de juegos deportivos, organizando y ejecutando competencias, en forma individual y grupal, aplicando reglas y fundamentos técnicos. • Participar en juegos grupales, demostrando respeto a sus compañeros y aceptación de las diferencias individuales. • Aplicar las reglas de los juegos nacionales ecuavoley y pelota nacional, participando en pequeñas competencias. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Combinar y desarrollar las capacidades físicas (fuerza, velocidad, coordinación y agilidad) para ejecutar diferentes movimientos en las series gimnásticas, utilizando variedad de implementos deportivos. • Estructurar y demostrar series de ejercicios a manos libres que combinen saltos, lanzamientos, carreras, equilibrios y coordinación. • Implementar coreografías con los pasos básicos del baile y la danza. • Ejecutar series de ejercicios en diferentes aparatos gimnásticos. • Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de comportamiento para aplicarlos en su vida personal. • Elaborar y llevar a la práctica un recorrido por el campo, rastreando, reflexionando y analizando los aspectos del recorrido y respetando su diseño.
  • 112. 112 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de décimo año de EGB 4 El aprendizaje en las clases de Educación Física es un proceso de interacción educador-estudiante, en el cual se conocen, analizan y practican principios, fundamentos y reglas de los contenidos y destrezas con criterios de desem- peño, objetos de estudio en este año. La materialización y la consolidación de las habilidades motrices específicas se constituyen en el reto más importante que la Educación Física se plantea ejecutar en el décimo año. Por lo tanto, para el tratamiento de los diversos contenidos curriculares y de las destrezas con criterios de desempeño, se pueden aplicar numerosos principios didácticos y metodológicos en los pro- cesos de aprendizaje. Principios didácticos que se pueden considerar durante la planificación Cambio de perspectiva: Es la forma de representar o conocer un movimiento o una actividad física desde varios puntos de vista. Podemos tratar las activi- dades físicas bajo criterios pedagógicos y metodológicos. Esta sería la pers- pectiva del docente al momento de planificar dichas actividades, según los conocimientos científicos y las experiencias de sus estudiantes. El punto de vista del estudiante hace referencia a la perspectiva de cómo quiere recibir el aprendizaje. Para esto se pueden implementar criterios a fin de conseguir contacto social, lograr rendimiento óptimo, disfrutar, conocer los límites cor- porales, buscar el riesgo y la aventura, eliminar el estrés, evitar el sedentaris- mo, perder peso o mejorar la salud. Variación: Para mantener la motivación de los escolares, realizar clases más atractivas, con ideas innovadoras, y ofertar más y mejores actividades, le reco- mendamos aplicar este principio didáctico que le permitirá utilizar diferentes posibilidades de variación. Por ejemplo: • del implemento: utilizar los implementos disponibles en las horas de clase, de ser posible para cada estudiante: pelotas, cuerdas, bastones, aros, raquetas, implementos sencillos, pequeños y grandes aparatos, de acuerdo a la destreza y contenido que esté programado. • del espacio: utilizar adecuadamente todos los espacios que se tengan en la institución y que ofrezcan comodidad y seguridad a los estudiantes:
  • 113. 113 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 patios, canchas, coliseo, pistas, espacios verdes, piscina, áreas de cemen- to, asfalto, arena. • de la estructura de las disciplinas deportivas: ofrecer a los estudiantes las posibilidades de conocer y practicar el mayor número de disciplinas deportivas, para buscar variedad e inclinación por la que más les agrade: fútbol, baloncesto, ecuavolley, pelota nacional, tenis de mesa y campo, natación, gimnasia en sus diferentes especialidades, balonmano, etc. • de la situación social de la clase: realizar trabajos en forma individual, en parejas, tríos, grupos pequeños y grandes, grupos mixtos, de tal ma- nera que se pueda mejorar la sociabilidad entre los escolares. Participación: Es fundamental la participación en diferentes niveles; puede aportar criterios que nos permitan orientar de mejor forma la planificación para conocer los intereses y necesidades de los educandos. En la ejecución misma de la clase, el docente puede disponer de diferentes roles para posi- bilitar la participación activa e intensiva de todos, y para aprovechar los co- nocimientos y experiencias de los estudiantes en juegos, reglas, técnicas y tácticas de las disciplinas deportivas. Diferenciación: En la clase de Educación Física hay heterogeneidad en el rendimiento, en el proceso de aprender y en el desarrollo de las destrezas, debido al sexo, edad y a las diferencias individuales. Se deben considerar estos factores para no marginar a aquellos estudiantes de menor rendimien- to o capacidad ni para desmotivar a los de mejor rendimiento. Esto significa que tendremos que asignar tareas, trabajos o actividades a los grupos que se formen de acuerdo a sus intereses, rendimiento, habilidades, necesidades, problemas, etc. Interrelación docente-estudiante: La clase de Educación Física no es para dominar o manipular a los estudiantes. El docente debe planificar situaciones y acciones recíprocas con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje, pues el profesor o la profesora no impone, sino que propone, es- cucha el criterio de los estudiantes y participa con ellos en todas las activida- des, dando oportunidad a que ellos sean quienes elaboren los aprendizajes e incluso puedan disentir con él o ella. La aplicación regular de estos principios dentro del proceso les permite al estudiante y al docente buscar, descubrir, crear y sistematizar actividades, contenidos y destrezas para mejorar el proceso de aprendizaje. Asimismo les permite evaluar el cumplimiento de los objetivos, comprobar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño y relacionarlo al estudiante con el medio social en el que se desenvuelve (Ministerio de Educación y Cultura, 1994c). En este bloque curricular para este año de Educación General Básica se de- sarrollarán destrezas relacionadas con pruebas de pista en lo concerniente a la marcha atlética y pruebas de campo específicamente el salto con pértiga. Pruebas de pista: Marcha atlética. Las distancias olímpicas actuales en las que se compite son de 20 Km. y 50 Km. para los hombres y 20Km para las mujeres. Se puede decir que marchar es caminar rápido. Bloque 1: Movimientos naturales
  • 114. 114 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 En esta modalidad atlética está prohibido despegar ambos pies del suelo al mismo tiempo; por lo menos uno siempre debe estar apoyado en el suelo, además es obligatorio que la pierna de apoyo esté recta, sin flexionarse, cuando se halla en posición vertical. Las pruebas de marcha se suelen realizar en ruta. A lo largo del recorrido se disponen distintos puestos de avituallamiento reglamentarios, donde los marchadores reponen sobre todo el líquido perdido, es una actividad pro- gresiva de aceleración efectuada paso a paso de manera que el contacto con el suelo se mantenga sin interrupción. En el proceso del aprendizaje de la técnica hay que tomar en cuenta las cuatro fases que contempla esta disciplina atlética: fase del doble apoyo, fase de tracción, fase de relajación y la fase de impulso. Errores comunes al ejecutar la marcha atlética. • Desplazarse con grandes oscilaciones. • Gran pérdida de inercia, por no encadenar con fluidez los movimientos. • Predominio del movimiento de hombros con respecto al de caderas. • Agarrotamiento de la zona abdominal • Llevar los hombros elevados. • Marchar con una acción circular de piernas en lugar de pendular. • Descenso brusco del pie para apoyarlo en el suelo. • Cometer las infracciones reglamentarias de flexión de pierna de apoyo y suspensión. • Perder el contacto con el suelo • Pausas muy pequeñas o largas. • No dar ritmo de brazada. • No hacer el movimiento de glúteo. Pruebas de campo: Salto con pértiga La historia de esta prueba atlética, cuenta que el salto con bastón, garrocha o pértiga ya existía en muchas culturas antiguas, se buscaba, no saltar lo más alto posible, sino llegar lo más lejos posible. Se tienen referencias de saltos con garrocha en los juegos que se celebraban en Irlanda entre los años 1.829 y 554 Antes de Cristo, es decir, hace muchos años. El salto con garrocha es una prueba que tiene por objeto superar una ba- rra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga (garrocha) flexible. Mide entre 4 y 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1.960. En el caso del salto con garrocha, las reglas principales son las mismas que en el salto de altura, sin embargo en este caso, la principal diferencia ob- viamente radica en la altura, y en el uso de la garrocha flexible. Entre los saltos de atletismo, esta es una de las variantes más espectaculares, ya que el atleta se eleva a más de cuatro metros sobre el suelo.
  • 115. 115 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El saltador toma la garrocha desde pocos centímetros antes de la punta y corre con ella elevada a la altura de la cintura, con dirección hacia el foso, en donde clavará la punta de la garrocha en un hueco especialmente diseñado ubicado en el suelo, el cual tiene aproximadamente una profundidad de veinte centímetros según el reglamento de este deporte al cual todo depor- tista debe apegarse para poder practicarlo profesionalmente. Al clavar la punta de la garrocha en el foso, la velocidad de la carrera otor- ga el impulso hacia delante, el cual gracias a la flexibilidad de la garrocha y el salto, el atleta se puede elevar ayudado por el impulso de los brazos, pasando el cuerpo por encima de la barra y cayendo sobre una colchoneta. Los saltos de atletismo son disciplinas realmente difíciles, ya que realizar este tipo de saltos requiere de una capacidad física y técnica muy grande. Demandan muchos años de arduo entrenamiento y esfuerzo, por eso, los saltadores olímpicos son tan respetados en el ambiente atlético. Las fases del salto con pértiga son: carrera de impulso, clavado de la pértiga y batida, suspensión y oscilación y giro, empuje de la pértiga y flanqueo del listón – caída. Tanto el juego como el deporte desarrollan habilidades y destrezas motri- ces, poseen un gran poder motivador, favorecen una evolución adecuada y equilibrada de las cualidades físicas básicas del individuo, ponen en mar- cha numerosas situaciones de aprendizaje en donde interactúan una gran variedad de actitudes, valores y normas. Si bien el juego conlleva, a través de su carácter lúdico, una gran motivación intrínseca en el individuo, propicia variados tipos de agrupamientos y asun- ción de roles, y su fácil práctica con normas o reglas sencillas se adapta a las características de nuestros alumnos, también es cierto que en muchos casos no aportan la cantidad de trabajo o la intensidad de esfuerzo para su desarrollo físico y orgánico. Desde esta perspectiva, en el deporte además de los valores educativos que reúne el juego se ponen en práctica otros como: sacrificio, auto supe- ración, constancia, etc., así como los que se derivan de los postulados del juego limpio y la deportividad, que vienen a completar la labor educativa y formadora inherente en los juegos. Balonmano Es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipo, cada equipo tiene 7 jugadores, 6 y el portero. El balonmano es un deporte bastante conocido en: Alemania, Croacia, Dina- marca, España, Francia, Islandia, Polonia, Brasil, Argentina. Reglas básicas: Se puede mover con el balón en las manos hasta un máximo de tres pasos. A partir de ese momento el jugador dispone de 3 segundos para lanzar, pasar el balón o botar. Si se botea el balón, sólo con una mano por cada bote y con la palma de la mano extendida, se puede continuar en movimiento hasta que se deje de botar. Bloque 2: Juegos
  • 116. 116 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El área de la portería no puede ser invadida por ningún jugador excepto el portero que intenta que no entre el balón dentro de su portería. Si un jugador atacante lo hace, la jugada es invalidada y el balón se devuelve al equipo que defendía. Si un jugador del equipo que defiende pisa el área, evitando una clara ocasión de gol, se señala 7 metros. (Penal) El jugador que realiza el lanzamiento no puede sobrepasar el área de 7 me- tros y tiene que tener al menos un pie en el suelo hasta después de tirar el lanzamiento. Si no se cumple esta norma se sanciona con un golpe franco en contra. En la ejecución del 7 metros, todos los jugadores, excepto el ju- gador que lanza y portero, tendrán que permanecer por detrás de la línea de 9 m y a 3 metros de la línea de 7 metros. Si el equipo atacante no demuestra una actitud ofensiva clara, se le pitará ‘juego pasivo’ y se le entrega el balón al equipo que estaba defendiendo. En el balonmano también hay casos de expulsiones por agresiones a otros jugadores, por una falta grave... Dimensiones del terreno de juego: El campo mide 40 metros de largo por 20 metros de ancho. En la línea de fondo de cada campo hay una portería centrada respecto a las bandas del terreno de juego. La portería mide 3 metros de ancho por 2 metros de largo, que está pintada por dos colores distintos con franjas de 2dm. Cómo se juega: El objetivo es marcar más goles que el rival en la portería contraria. Para marcar un gol hay que lanzar el balón fuera del área o bien lanzar el balón desde adentro, por encima del área y lanzando el balón an- tes de caer. La pelota puede ser jugada con cualquier parte del cuerpo desde los mus- los hacia arriba, salvo el portero que puede utilizar las piernas y los pies para defender su portería siempre que esté dentro de su área, fuera de su área no podrá utilizar la piernas ni los pies, ya que fuera de su área es un jugador normal sujeto a las reglas del juego. Un equipo puede hacer sus cambios cuando quiera, con la condición de que siempre hay que hacerlo por la zona de cambios y que nunca haya más de 7 jugadores en el terreno de juego. Movimiento y ritmo. El origen de la actividad física se remonta a la for- mación de la sociedad humana con el surgimiento de los ejercicios físi- cos y la necesidad de transmitir experiencias motoras que constituyen una estructura compleja y complicada. Bajo este contenido la gimnasia rítmica tendrá un tratamiento importante porque permitirá crear y combinar los movimientos aprendidos utilizando los diferentes implementos previstos a utilizar en este décimo año. Para la enseñanza de estas ejercitaciones, tome en cuenta las siguientes sugerencias y recomendaciones: • Conviene enseñar primero las técnicas básicas de manipulación del im- plemento antes de pasar a ejercicios más difíciles. Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
  • 117. 117 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Los ejercicios se aprenden progresivamente: desde los movimientos más simples hasta los más complejos. • Los encadenamientos nuevos de los movimientos deben practicarse pri- meramente sin el implemento hasta adquirir el dominio del movimiento para luego ejecutar el ejercicio completo. • Las series y el encadenamiento de los ejercicios deben iniciarse cuando todos los alumnos haya aprendido la técnica del movimiento, esto garan- tizará la continuidad en la ejecución de los ejercicios. • Ofrecer la posibilidad de que los alumnos creen sus propias series de ejercicios. • Es importante que las series de ejercicios tengan acompañamiento musical. • Todos los movimientos deben practicarse desde el principio y deben ejecutarse en el lado izquierdo y en el derecho. Manejo de la cinta. La cinta es uno de los implementos más espectaculares, pero su utilización es un tanto difícil y su aplicación en grandes o pequeñas exhibiciones produce mucho efecto. Los movimientos efectuados con la cinta deben ser ininterrumpidos y flui- dos, debe existir una buena coordinación en los movimientos de brazos y piernas con todo el cuerpo y con el implemento (cinta). Con la cinta se pue- den realizar diferentes movimientos amplios, en diferentes direcciones y planos, con o sin desplazamientos, con apoyo sobre uno o dos píes o sobre otras parte del cuerpo, con o sin cambios de mano y siempre coordinados con movimientos corporales. Dependiendo del movimiento que se vaya a realizar, el movimiento de la cinta parte de la muñeca para realizar serpentinas y espirales; del hombro para las grandes circunducciones y balanceos y del codo para los movi- mientos de amplitud media y círculos medianos. El movimiento debe ser suave y continuado para que el dibujo sea claro.
  • 118. 118 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para décimo año de EGB 5 • Aplica, describe y demuestra procedimientos técnicos, tácticos y regla- mentarios para ejecutar las pruebas de pista y de campo en el atletismo. • Aplica técnicas natatorias del estilo mariposa. • Utiliza adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal. • Reconoce, demuestra y aplica en juegos grandes los fundamentos técnicos y tácticos de las disciplinas deportivas. • Elabora series gimnásticas utilizando diversos implementos deportivos. • Estructura series de ejercicios a manos libres. • Propone y organiza coreografías con los pasos básicos de bailes y danzas. • Presenta series de ejercicios en diferentes aparatos. • Realiza un recorrido de rastreo por la naturaleza (campo), interpretan- do los códigos de las señalizaciones, según su diseño.
  • 119. 119 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 MapadeconocimientosdeEducaciónFísicaparaEGBAnexo1 Ejecurricularintegrador:Desarrollarcapacidadesfísicasydestrezasmotrices,cognitivasysocioafectivasparaunamejorcalidaddevida. Ejedelaprendizaje:Habilidadesmotricesbásicas Año Bloque curricular PrimeroSegundoTerceroCuartoQuinto Movimientosnaturales Caminatas •Variacionesdecaminar •Caminatasconpequeños obstáculos Carreras •Variacionesdecorrer •Carrerassobrepequeños obstáculos Saltos •Generalidades •Variacionesdesaltar •Saltosenprofundidad •Saltosconimpulso ysinimpulso •Saltossobrepequeños obstáculos Lanzamientos •Generalidades •Variacionesdelanzar •Lanzamientosendistancia •Lanzamientosdeprecisión Actividadesacuáticas •Adaptaciónalmedio •Juegosenelagua Carreras •Variacionesdecorrer •Carrerasdevelocidad •Carrerassobrepequeños obstáculos •Carrerasdeorientación Saltos •Generalidades •Variacionesdesaltar •Saltosenprofundidad •Saltossobrepequeños obstáculos •Saltolargoconimpulso Lanzamientos •Generalidades •Variacionesdelanzar •Lanzamientosendistancia yprecisión •Lanzamientosdediferentes objetos •Lanzamientosablancos fijosymóviles Actividadesacuáticas •Adaptaciónalmedio •Juegosenelagua Carreras •Variacionesdecorrer •Carrerasdevelocidad •Carrerasconobstáculos •Carrerasdeorientación Saltos •Generalidades •Variacionesdesaltar •Saltoenprofundidadycon apoyo •Saltolargoconimpulso •Saltolargosinimpulso Lanzamientos •Generalidades •Lanzamientoendistancia •Lanzamientodeprecisión Actividadesacuáticas •Familiarización:adaptación, movimientoscoordinados, flotación •Juegosenelagua Técnicasbásicasde •Carrerasdevelocidad •Carrerasderesistencia •Carrerasconobstáculos •Carrerasdeorientación Técnicasbásicasde •Saltosenprofundidad •Saltolargoconysinimpulso •Saltoscombinados Técnicasbásicasde •Lanzamientoendistancia •Lanzamientodeprecisión •Habilidadesacrobáticas Actividadesacuáticas •Familiarización,sumersión, movimientoscoordinados yrespiración •Juegosenelagua •Zambullidas Técnicasbásicasde •Carrerasdevelocidad •Carrerasderelevos •Carrerasderesistencia •Carrerasconobstáculos •Carrerasdeorientación Técnicasbásicasde •Saltosenprofundidadcon apoyo •Saltolargoconimpulso •Saltoscombinados Técnicasbásicasde •Lanzamientoendistancia •Habilidadesacrobáticas Actividadesacuáticas •Juegosenelagua •Zambullidas •Técnicasbásicasdenatación
  • 120. 120 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Año Bloque curricular PrimeroSegundoTerceroCuartoQuinto Juegos Juegospequeños •Juegospopularesyjuegos tradicionalesde: •Persecución •Lucha •Colaboración •Precisión •Habilidad •Saltar •Buscar •Lanzar •Pensar •Relevos •Correr •Adivinar Juegospequeños •Juegospopulares, tradicionalesynuevosde: •Persecución •Lucha •Colaboración •Precisión •Habilidad •Saltar •Buscar •Lanzar •Pensar •Relevos •Correr •Adivinar Juegospequeños •Juegospopulares tradicionalesynuevosde: •Persecución •Lucha •Colaboración •Precisión •Habilidad •Saltar •Buscar •Lanzar •Pensar •Relevos •Correr •Adivinar Juegospequeños •Juegospopulares, tradicionalesynuevosde: •Persecución •Luchayvictoria •Precisión •Adivinanza •Fuerza •Agilidad •Pensar Juegosgrandes •Juegosdeidayvuelta enequipos •Alcanzargolescon lasmanos •Alcanzargolesconlospies Juegospequeños •Juegospopulares, tradicionalesynuevosde: •Persecución •Luchayvictoria •Precisión •Adivinanza •Fuerza •Agilidad •Pensar Juegosgrandes •Juegosdeidayvuelta individualyenequipos •Alcanzargolescon lasmanos •Alcanzargolesconlospies •Alcanzargolesconobjetos
  • 121. 121 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Año Bloque curricular PrimeroSegundoTerceroCuartoQuinto Movimientoformativo,artísticoyexpresivo Movimientoformativo •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosconimplementos •Ejerciciosconmaterial reciclable •Ejerciciosamanoslibres: Rodadasyroles •Equilibrios:estático •Saltos Movimientoartístico •Movimientoscon sonidoscorporales,con instrumentosdepercusión yconmúsica •Rondaslúdicasyde aplicación •Bailesnacionales Movimientoexpresivo •Conocimientocorporal •Concienciacorporal •Lenguajecorporal •Imitación •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento •Educaciónfísica ynaturaleza Movimientoformativo •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosconimplementos •Ejerciciosconmaterial reciclable •Ejerciciosamanoslibres: Rodadasyroles •Equilibrios:estático •Ejerciciosenaparatos: •Equilibrios •Saltos •Suspensiones Movimientoartístico •Movimientoscon sonidoscorporales,con instrumentosdepercusión yconmúsica •Rondasinfantiles •Bailesnacionales •Danzasfolclóricas Movimientoexpresivo •Expresióncorporal •Concienciacorporal •Lenguajecorporal •Imitación •Dramatización •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento •Educaciónfísica ynaturaleza Movimientoformativo •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosconimplementos sencillos •Ejerciciosconmaterialnatural •Ejerciciosamanoslibres: Rodadasyroles •Equilibrios:estáticoy dinámico •Ejerciciosenaparatos: Equilibrios,saltos ysuspensiones Movimientoartístico •Movimientoscon instrumentosdepercusión •Movimientoscorporales conmúsica •Bailesnacionales •Danzasfolclóricas Movimientoexpresivo •Expresióncorporal •Concienciacorporal •Lenguajecorporal •Imitación •Creación •Dramatización •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento. •Educaciónfísica ynaturaleza Movimientoformativo •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosconimplementos •Ejerciciosconmaterial reciclable •Ejerciciosamanoslibres: Rodadasyroles •Equilibrios:estático •Ejerciciosenaparatos: Equilibrios,saltos ysuspensiones Movimientoartístico •Movimientoscon instrumentosdepercusión •Movimientoscorporalescon música •Gimnasiarítmicacon elementos •Bailesnacionales •Danzafolclóricanacional Movimientoexpresivo •Expresióncorporal •Concienciacorporal •Lenguajecorporal •Situacionesambientales •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento •Educaciónfísica ynaturaleza Movimientoformativo •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosencircuitos •Ejerciciosconimplementos sencillos:pañuelos, bastones,cuerdas,globos, papel,hojas,ramas,etc. •Ejerciciosamanoslibres: Rolesycaídas •Posicionesinvertidas •Ejerciciosenaparatos: Equilibrios,saltos, suspensiones, combinacionesdeejercicios Movimientoartístico •Gimnasiarítmicacon ysinimplementos •Seriesgimnásticas •Bailesnacionales •Danzafolclóricanacional Movimientoexpresivo •Expresióncorporal •Concienciacorporal •Lenguajecorporal •Situacionesambientales •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento •Educaciónfísica ynaturaleza
  • 122. 122 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Ejecurricularintegrador:Desarrollarcapacidadesfísicasydestrezasmotrices,cognitivasysocioafectivasparaunamejorcalidaddevida. Ejedelaprendizaje:Habilidadesmotricesbásicasyespecíficas Año Bloque curricular SextoSéptimoOctavoNovenoDécimo Movimientosnaturales Técnicasbásicas Partida,carrerayllegadade •Carrerasdevelocidad •Carrerasderelevos •Carrerasderesistencia Técnicasbásicas Carrera,impulso,vuelo ycaídade •Saltolargo •Saltoalto Técnicasbásicasde •Lanzamientodelapelota •Habilidadesacrobáticas •Lanzamientosdeprecisión: blancosfijos Actividadesacuáticas •Juegosenelagua •Técnicasdenadar:crol Técnicasbásicas Partida,carrerayllegadade •Carrerasdevelocidad •Carrerasderelevos •Carrerasderesistencia Técnicasbásicas Carrera,impulso,vuelo ycaídade •Saltoconimplementos •Saltoalto •Saltolargo:reglasy aplicaciones Técnicasbásicasde •Lanzamientodelapelota •Lanzamientosdeprecisión: blancosfijosymóviles Actividadesacuáticas •Juegosenelagua •Técnicasdenadar:crol •Clavados Pruebasdepista •Carrerasdevelocidad •Carrerasderelevos:partida, carrera,pasodeltestigo, llegada •Reglamentaciónporpruebas Pruebasdecampo •Saltolargo(estilos) •Saltoalto(estilos) •Lanzamientodelabala •Lanzamientodelajabalina Actividadesacuáticas •Juegosenelagua •Estilos:crol,espalda (técnicasbásicas) •Zambullidas Defensapersonal •Juegosdelucha •Fundamentosbásicosdela defensapersonal. Pruebasdepista •Carrerasderesistencia: técnicaytáctica •Carreraconvallas:partida pasodevalla,llegada •Reglamentaciónporpruebas Pruebasdecampo •Saltoenaltura:técnica yestilos •Saltoconpértiga: fundamentosbásicos •Lanzamientodeldisco: técnicabásica •Reglamentaciónporpruebas Actividadesacuáticas •Estilo:pecho (Técnicasbásicas) •Clavados •Zambullidas •Higieneyseguridad Defensapersonal •Juegosdelucha •Fundamentosbásicosde ladefensapersonal.Judo Pruebasdepista •Marcha:técnica •Carrerasconobstáculos: técnicaytáctica •Reglamentaciónporpruebas •Competencias Pruebasdecampo •Saltoconpértiga:técnica básica •Lanzamientodelmartillo: técnicabásica •Reglamentaciónporpruebas ycompetencias Actividadesacuáticas •Estilo:mariposa •Reglasycompetencias •Higieneyseguridad •Salvamento Defensapersonal •Fundamentosbásicosde ladefensapersonal.Lucha.
  • 123. 123 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Año Bloque curricular SextoSéptimoOctavoNovenoDécimo Juegos Juegospequeños •Juegospopulares •Juegostradicionales •Juegosnuevos Juegosgrandes Fundamentosbásicos •Juegosdeidayvuelta: Voleoconlasmanos (voleibol) •Juegosparaalcanzargoles conlospies(fútbol). Movimientosformativos •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosconaparatos •Ejerciciosencircuito Movimientoscon implementossencillos •Seriesdeejercicioscon materialnaturalyreciclable Juegospequeños •Juegospopulares •Juegostradicionales •Juegosnuevos Juegosgrandes Fundamentosbásicos •Juegosdeidayvuelta: Voleoconimplementos (voleibol) •Juegosparaalcanzargoles conlasmanos(básquet) •Juegosparaalcanzargoles conlospies(fútbol). •Organizaciónde competencias Movimientosformativos •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosencircuito Movimientoscon implementossencillos •Construcciónde implementos •Ejecucióndeseriesde ejerciciosconmaterial natural Juegospequeños •Juegospopulares •Juegostradicionales •Juegosnuevos Juegosgrandes Fundamentostécnicosde •Voleibol •Baloncesto •Fútbol •Balonmano •Juegosnacionales: ecuavoley •Organizaciónde competencias Movimientosformativos •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosencircuito •Técnicasderelajación Movimientoscon implementos •Elaboraciónyejecuciónde seriesdeejercicioscon: pañuelos,bastones,globos, cuerdas,papel,pelotas. Juegospequeños •Juegospopulares •Juegostradicionales •Juegosnuevos Juegosgrandes Técnicasytácticasde •Voleibol •Baloncesto •Fútbol •Balonmano •Juegosnacionales:pelota nacional •Organizaciónde competencias Movimientosformativos •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosconaparatos •Ejercicioscalisténicos •Técnicasderelajación Movimientoscon implementos •Combinacióndeejercicios conimplementospara desarrollar:agilidad, coordinación,velocidad, resistenciaaeróbica yanaeróbica Juegosgrandes Aplicacióndereglas, Técnicasytácticasen competenciasde •Voleibol •Baloncesto •Fútbol •Balonmano •Juegosnacionales:pelota nacionalyecuavoley •Organizaciónde competencias Movimientosformativos •Ejerciciosdeorden •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosconaparatos •Ejerciciosencircuito •Técnicasderelajación Movimientoscon implementos •Creacióndeseries estructuradaspara desarrollarlasdiferentes capacidadesfísicas
  • 124. 124 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Año Bloque curricular SextoSéptimoOctavoNovenoDécimo Movimientoformativo,artísticoyexpresivo Movimientosamanoslibres •Roles:diferentesposiciones ydirecciones •Posicionesinvertidas •Reacciones Movimientosenaparatos •Fundamentosbásicos •Equilibrios,saltosy suspensionesendiferentes aparatos •Cuidadoyseguridad Movimientoyritmo •Gimnasiarítmicacon ysinimplementos •Seriesgimnásticas Danza,baile •Bailesnacionales einternacionales Expresióncorporal •Técnicasderelajación •Lenguajecorporal •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento •Educaciónfísica ynaturaleza Movimientosamanoslibres •Roles •Reaccionesyvolteos •Pirámides •Combinaciones Movimientosenaparatos •Fundamentosbásicos •Trabajoenelpiso •Fundamentosenaparatos: vigayparalelasasimétricas, barraybarrasparalelas Movimientoyritmo •Gimnasiarítmicasin implementos •Gimnasiarítmicacon implementos:cuerda ypelota Danza,baile •Bailesinternacionales •Danzafolclórica internacional •Danzamoderna Expresióncorporal •Concienciacorporal •Técnicasderelajación •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento •Educaciónfísica ynaturaleza Movimientosamanoslibres •Combinacióndesaltos, equilibrios,balanceos, posicionesinvertidas •Seriesgimnásticassencillas Movimientosenaparatos •Gimnasiaenaparatos: fundamentosbásicos delosaparatosdisponibles •Saltosencajoneta Movimientoyritmo •Gimnasiarítmicasin implementos:series sencillas •Gimnasiarítmicacon implementos:pelota, cuerda Danza,baile •Bailesinternacionales •Danzafolclórica internacional •Danzamoderna Expresióncorporal •Concienciacorporal •Técnicasderelajación •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento •Educaciónfísica ynaturaleza Movimientosamanoslibres •Combinacióndeejercicios enseriesestructuradas Movimientosenaparatos •Seriessencillasdeejercicios enlosdiferentesaparatos disponibles Movimientoyritmo •Gimnasiarítmicasin implementos:series estructuradas •Gimnasiarítmicacon implementos:cintayaro Danza,baile •Bailelatinoamericano •Bailemoderno •Danzamoderna Expresióncorporal •Concienciacorporal •Técnicasderelajación •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento •Educaciónfísica ynaturaleza Movimientosamanoslibres •Creacióndeseriesde ejerciciosestructurados Movimientosenaparatos •Seriesestructuradasenpor lomenosun(1)aparato Movimientoyritmo •Gimnasiarítmicasin implementos:combinación ycreación •Gimnasiarítmicacon implementos:cintayclavas Danza,baile •Aplicacionescoreográficas Expresióncorporal •Concienciacorporal •Técnicasderelajación •Hábitosdehigieneynormas decomportamiento •Educaciónfísica ynaturaleza
  • 127. 127 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El Bachillerato tiene como finalidad la formación de adolescentes poseedo- res de valores humanos inspirados en el Buen Vivir, capaces de actuar como ciudadanos críticos, cumplir sus responsabilidades y ejercer sus derechos individuales y colectivos en el entorno comunitario, académico y laboral; que valoren y se involucren en dinámicas sociales de tipo intercultural, plu- ricultural y multiétnico, inclusivas y equitativas; que sean conscientes de su identidad nacional, latinoamericana y universal; que sean capaces de com- prender conceptualmente el mundo en el que viven y de utilizar las herra- mientas del conocimiento científico, tecnológico y los saberes ancestrales, para transformar la realidad, como sujetos constructores del cambio. La verdadera educación significa movimiento y requiere una diversidad de actividades cognitivas, motrices y afectivas. Si nos centramos en el campo de la Educación Física, podemos manifestar que esta contribuye de manera directa y clara a la formación de los adolescentes, inspirada en el concepto del Buen Vivir. En ese sentido, debemos partir del aprendizaje y no de la enseñanza, pues es necesario satisfacer las necesidades de movimiento que tiene el estu- diante a través de la motivación que se constituye en la causa formal de un aprendizaje. Esto lo lleva al docente a pensar cuán importante es el aprendizaje a través de la Educación Física y lo obliga a elaborar una programación que conside- re el grado de madurez, los intereses, la capacidad de actuación y el respeto a las diferencias individuales de sus estudiantes, a fin de consolidar las des- trezas con criterios de desempeño que se han desarrollado, incrementado, tecnificado y perfeccionado a lo largo de la Educación General Básica. La Educación Física es importante en el Bachillerato por cuanto posibilita que los estudiantes consoliden los aprendizajes a través del movimiento, afirmen los valores que la actividad física y el deporte proporcionan, pue- dan desenvolverse, ser creativos y espontáneos, con la finalidad de inte- grarse a la vida social y productiva como personas transformadoras de sus realidades. La importancia de enseñar y aprender Educación Física en el Bachillerato General Unificado
  • 128. 128 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 La sociedad actual requiere de individuos que puedan actuar consciente- mente para resolver, en forma creativa y eficiente, los problemas relacio- nados con el cuerpo y el movimiento. Por lo tanto, la Educación Física se proyecta como una asignatura que facilita el desarrollo de destrezas con cri- terios de desempeño para promover el mejoramiento de la salud, el desa- rrollo deportivo (si las condiciones son favorables), o simplemente para que el estudiante sea una persona que disfrute de la actividad física a plenitud. En los años de Bachillerato es fundamental consolidar en el estudiantado el camino recorrido en el aprendizaje de Educación Física, consolidación que debe situarse en el ámbito cognitivo, fisiológico y afectivo del adolescente. Fisiológicamente, el estudiante se acerca a los cambios anatómicos defi- nitivos, lo que le confiere una mayor capacidad para el trabajo aeróbico y para las demás capacidades físicas. En esta edad, asimila de mejor manera cuestiones conceptuales respecto a sistemas y formas de hacer actividad física. Por otro lado, se encuentra en una etapa de socialización que debe ser canalizada hacia la satisfacción de sus necesidades de autorrealización. Motrizmente, es el momento de desarrollar gestos técnicos. Se hace necesario que el estudiante pueda y sepa potenciar sus cualidades físicas y comprenda la magnitud de lo que significa mantener un estilo de vida basado en una constante práctica de la actividad física; que conozca los beneficios de la actividad física en su organismo y, consecuentemente, en todas las áreas del ser humano. Consideremos que los estudiantes deben estar en posibilidad de demostrar su autonomía en cuanto a los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en los años de escolaridad básica, proporcionados en el tratamiento de la Educación Física. Los adolecentes estarían entonces en capacidad de orga- nizar sus propias actividades físicas en beneficio de su formación personal y social. La Educación Física, como área del nuevo diseño curricular para el Bachille- rato, plantea un cambio acorde al modelo pedagógico actualizado, orienta- do a satisfacer las exigencias que esta disciplina implica en la actualidad, considerando las características y necesidades de los estudiantes. En primer lugar, se propone realizar comprobaciones de los aprendizajes de las actividades físicas esenciales de la Educación Física, como correr, saltar, lanzar, jugar, rolar, nadar, bailar, entre otras (habilidades motrices básicas), desarrolladas en la Educación General Básica. Además, pretende alcanzar, de manera general, el perfeccionamiento de las habilidades motrices espe- cíficas en forma más tecnificada y fundamentada a través de ejercicios for- mativos, de manos libres y en aparatos (habilidades gimnásticas), así como a través del fútbol, baloncesto, voleibol (juegos deportivos), considerando procesos pedagógicos y didácticos que permitan afirmar el desarrollo de las iniciativas propias, las experiencias adquiridas, la creatividad y las motiva- ciones, orientando adecuadamente los intereses y necesidades estudianti- les para que contribuyan a la mejora de su calidad de vida y a la utilización activa del tiempo libre. En segundo lugar, se enfatiza la comprensión de algunos aspectos teóricos esenciales del cuerpo en movimiento, como: organización de competencias, reglamentación deportiva, primeros auxilios, principios anatómicos y fisio-
  • 129. 129 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 lógicos, cuidado del medioambiente, naturaleza y otros temas de interés para los estudiantes. Dicho esto es necesario completar los conocimientos referidos al saber con los relativos al saber hacer, de tal manera que teoría y práctica constituyan la esencia de la Educación Física. En tercer lugar, se plantea que la práctica de la Educación Física no tiene un fin exclusivamente competitivo, orientado a generar atletas o deportistas que se proyecten al alto rendimiento. La Educación Física también provee acciones que están al servicio del bienestar humano, de la salud y de la estética; es el vínculo para satisfacer demandas de recreación y expresión corporal y para incursionar en el mundo del deporte, demostrando even- tualmente capacidades sobresalientes. En esta etapa, la Educación Física está orientada, fundamentalmente, a pro- fundizar y perfeccionar el conocimiento del propio cuerpo y de sus posi- bilidades motrices. No significa esto que solamente haya que desarrollar conocimientos ya trabajados en la etapa anterior; también se propone el aprendizaje de nuevos conocimientos que contribuyan a ampliar y mejorar las capacidades y destrezas ya adquiridas. La Educación Física en el Bachillerato es la culminación de la progresión de los aprendizajes iniciados en etapas anteriores, que deben conducir al desarrollo de los procesos de planificación de la propia actividad física, fa- voreciendo de esta manera la autogestión y la autonomía. El currículo de Educación Física no considera la obligatoriedad de todos los deportes y actividades planteadas en las destrezas con criterio de desempeño en los diferentes bloques curriculares, pues su ejecución de- penderá de la infraestructura disponible en la institución, de la prepara- ción y la especialidad del equipo de docentes de Educación Física, y de la demanda e intereses de la comunidad educativa. Es necesario hacer siempre énfasis en al seguridad del estudiante y en potenciar su desarro- llo, por lo que el docente debe conocer sobre el estado de salud y físico de sus estudiantes. Los ejes del aprendizaje en Educación Física La presente propuesta curricular, al igual que la de la Educación General Básica, emana de un eje curricular integrador “Desarrollar capacidades físi- cas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida” que integra los dos aspectos indisolubles en el ser humano: la mente y el cuerpo. De este eje curricular se desprenden dos ejes del aprendizaje (habilidades motrices básicas y habilidades motrices específicas), con utilidad en el pro- ceso de enseñanza-aprendizaje. El primer eje de aprendizaje es la habilidad motriz básica que se considera como una serie de acciones motrices que aparecen de modo natural en la evolución humana, fue desarrollado por medio de las destrezas con criterios de desempeño propuestas en los diez años de EGB. Para Bachillerato, se ha propuesto enfocarse en el desarrollo del segundo eje del aprendizaje es de- cir se plantea utilizar las habilidades motrices específicas, cuya expresión
  • 130. 130 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 son los movimientos y las capacidades físicas especializadas, aplicadas al desempeño motor en el que intervienen (tanto en los movimientos natura- les y en los juegos, como en el movimiento formativo, artístico y expresivo). Sin embargo, para llegar a este grado de aplicación motora es necesario conducir al estudiantado por el camino de transición que convertirá las ha- bilidades motrices básicas en habilidades motrices específicas, con cuali- dades físico-técnicas que le serán útiles a lo largo de toda su vida. Aunque la denominación “habilidades básicas y específicas” tiene conno- taciones distintas, estas están íntimamente relacionadas entre ellas. Por ejemplo: para ejecutar un movimiento especializado (como correr sobre obstáculos) no se puede prescindir de una o más destrezas motrices bási- cas (como correr y saltar). Bloques curriculares Los bloques curriculares de esta área, a lo largo de toda la Educación Gene- ral Básica y el Bachillerato, son: • Movimientos naturales Los movimientos naturales tienen su base motriz en las actividades in- natas del ser humano, tales como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, luchar, nadar, etc., actividades que, a su vez, tienen una proyección hacia disciplinas deportivas como el atletismo, la natación y los deportes de contacto. Los movimientos naturales se refieren a las acciones que rea- lizan las personas y que son necesarias para su supervivencia, manifes- tación deportiva y relaciones sociales. • Juegos El juego es una actividad psicomotora necesaria para el desarrollo de los seres humanos, y tiene suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales. A su vez, el juego oferta po- sibilidades para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, moto- ras y afectivas. Esta actividad debe realizarse de manera placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y, como todas las actividades, requiere de tiempo y espacio para poder realizarla. Además, en este bloque podremos identificar conocimientos que se sustentan en las destrezas con criterios de desempeño, y objetivos edu- cativos que permitan orientar al estudiante hacia el desarrollo de apren- dizajes intencionales, relacionados con alguna disciplina deportiva. En el presente currículo, se sugiere trabajar las disciplinas deportivas: fút- bol, baloncesto, voleibol, balonmano, tenis de mesa, tenis de campo y beis- bol, sin embargo, esto dependerá de la infraestructura deportiva y material de la institución educativa. Por otro lado, el currículo abre la posibilidad de incrementar disciplinas deportivas que puedan ser tratadas de acuerdo a las condiciones técnicas, de infraestructura, material e implementos y la capacidad profesional de los docentes.
  • 131. 131 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos Juegos pequeños Juegos grandes Manos: Tenis de Mesa Tenis de Campo Voleibol. Bádminton… Pies: Futbol Indor Sala Futbol 5… Objetos: Polo Hockey Criquet Alcanzar goles Las cogidas Los perros y venados. Rayuelas Elástico El Ratón y el gato La cuchara y el huevo. Los ensacados… El yoyo El balero La hula hula Director de orquesta. El diábolo… Populares Tradicionales Nuevos Tenis de Mesa Tenis de Campo Voleibol Bádminton Squash Raquetbol… Ida y vuelta Ecuavoley Pelota Nacional Lleny Futbol Americano Ragby Beisbol Golf Softball… Ganar territorio Nacionales Clasificación de los juegos Ministerio de Educación (2003) • Movimiento formativo, artístico y expresivo Este bloque curricular tiene como finalidad proyectarlo al estudiante hacia el cuidado armónico de su cuerpo y hacia disciplinas deportivas (como la gimnasia en sus diferentes clasificaciones), además de plan- tear posibilidades de aprendizaje y dominio de bailes, danzas y rondas, manteniendo la expresión y el conocimiento corporal como elementos esenciales de su formación integral a través de la Educación Física. En conclusión, podemos decir que la enseñanza-aprendizaje de la Edu- cación Física en el Bachillerato propende a que los estudiantes aprendan y apliquen valores, técnicas, tácticas y reglas deportivas que les permi- tan integrarse socialmente a la actividad deportiva de su preferencia; que aprendan y apliquen conceptos, enseñanzas y formas de mejorar la salud a través del ejercicio; y, en general, que disfruten del Buen Vivir por medio de una actividad física estructurada y racionalizada.
  • 132. 132 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Perfil de salida del área Al concluir el ciclo del Bachillerato, el estudiante será capaz de: • Valorar la importancia de la actividad física como medio de formación y construcción personal para fortalecer la defensa y conservación de la salud en función de su autoestima y del uso racional del tiempo libre. • Reconocer que necesita desarrollar sus capacidades, habilidades y des- trezas para comprender y practicar los fundamentos de la Educación Fí- sica de forma coherente y sistemática, con la finalidad de proyectarse hacia una realización deportiva. • Proponer soluciones a los problemas fundamentales del ser humano, re- lacionados con el cuerpo en movimiento, desde su experiencia personal. • Transferir y utilizar las destrezas con criterios de desempeño –propias de las actividades físicas– en aplicaciones deportivas y situaciones de la vida real. • Aplicar –en las relaciones que establece con la sociedad– los conceptos, las reglas, las técnicas y las tácticas que la Educación Física aporta a la formación integral, proporcionando elementos deportivos, educativos, recreativos, estéticos, formativos y expresivos para la mejor compren- sión y desarrollo de la actividad física programada y planificada. • Utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo y del movimien- to en diversas manifestaciones gimnástico-deportivas y artísticas, como medio de expresión, socialización y comunicación. • Realizar actividades de forma individual y grupal, manteniendo una actitud responsable, de tolerancia, solidaridad, comprensión y res- peto hacia sí mismo y hacia los demás. • Poseer una amplia base de destrezas motrices, cognitivas y socio- afectivas, que le faciliten su desenvolvimiento en la actividad física en general y en la de su predilección. • Utilizar, de forma autónoma, la actividad física y las técnicas de rela- jación como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones de la vida diaria. • Organizar y participar en las actividades físico-deportivas que contri- buyan a satisfacer sus necesidades personales, y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y del tiempo libre. • Conocer y valorar la salud y la calidad de vida a través de la prác- tica sistemática de la Educación Física y mediante el conocimiento de los mecanismos fisiológicos básicos, a fin de prevenir conductas negativas que representen riesgos para la salud. Objetivos educativos del área
  • 134. 134 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Introducción para primer curso de Bachillerato 1 Los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en el primer curso de Bachillerato son: alcanzar un desarrollo efi- caz de las destrezas con criterios de desempeño, orientadas al mejo- ramiento y perfeccionamiento de las diferentes disciplinas deportivas que se puedan practicar técnica y pedagógicamente en la institución educativa, y conseguir un conocimiento global de la actividad física y el deporte como se presenta en la actualidad (conocimiento que incluso se ha constituido en factor importante para determinar el nivel de de- sarrollo de los diferentes países). Las clases de Educación Física en este año serán una excelente oportu- nidad para que los estudiantes proyecten su accionar y logren mejorar su formación deportiva. Asimismo, les permitirán explorar y experimen- tar aquellas habilidades y capacidades que han desarrollado a lo largo de los años anteriores, en diversas disciplinas deportivas, de ser posi- ble hasta definir cuál es la disciplina que más se acomoda a sus intere- ses particulares. Después de esto, las clases deben permitirles disfrutar del deporte de su elección y seguir adelante para participar en compe- tencias que se puedan organizar a nivel intrainstitucional e, incluso, en la hora pedagógica, compitiendo frente a sus propios compañeros.
  • 135. 135 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Mejorar el desarrollo de la capacidad física a través del incremento del volumen y cargas de trabajo en fuerza, velocidad, resistencia y agilidad, para un buen desenvolvimiento deportivo. • Desarrollar la capacidad de comprensión de las reglas, técnicas y tácticas, para aplicarlas en la práctica deportiva. • Reconocer la importancia de la Educación Física a través de actividades físicas, deportivas y recreativas, para mantener una vida saludable. • Utilizar y valorar las técnicas de relajación como medio de conoci- miento y desarrollo personal, para actuar con equilibrio en las dis- tintas situaciones de la vida diaria. Objetivos educativos de primer curso de Bachillerato 2
  • 136. 136 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de primer curso de Bachillerato 3 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales • Escribir la historia del atletismo en un pequeño ensayo. • Participar en las carreras de velocidad, aplicando procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en diferentes competencias. • Demostrar el gesto técnico de la entrega del testigo y la utilización de la zona de cambio en las carreras de relevos. • Realizar el salto en longitud, aplicando los diferentes procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios. • Aplicar el salto de altura mediante procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios. • Demostrar en el salto de altura el gesto técnico. Demostrar en el lanzamiento de la bala las fases de la impulsión. • Describir, demostrar y aplicar el gesto técnico en el lanzamiento de la jabalina. • Organizar pequeñas competencias de carreras, saltos y lanzamientos para demostrar sus respectivas técnicas. • Participar y cooperar en la ejecución de juegos en el agua aplicados a las técnicas de natación. • Demostrar las técnicas de natación de los diferentes estilos: crol y espalda. • Ejecutar formas de clavados y zambullidas desde diferentes alturas. • Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal (judo y lucha, entre otros deportes de contacto). Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices específicas
  • 137. 137 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Crear nuevos juegos a partir de las diferentes reglas conocidas. • Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos y las reglas básicas de los deportes sugeridos (baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol, tenis de mesa, tenis de campo, beisbol, entre otros). • Realizar prácticas de juegos en grupos, aplicando los fundamentos deportivos para mejorar el sistema cardiorrespiratorio. • Cooperar con sus compañeros y compañeras, respetarlos y aceptarlos, independientemente de sus características personales. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Elaborar y aplicar una rutina de ejercicios aeróbicos como práctica de las actividades físicas para promover el mejoramiento de la salud. • Ejecutar rodadas y roles, de conformidad con las técnicas y progresiones conocidas. • Demostrar series gimnásticas, utilizando la pelota, el aro y la cinta (mujeres). • Demostrar una serie de ejercicios gimnásticos básicos en la barra fija y el caballete (hombres). • Estructurar series de ejercicios a manos libres que combinen saltos, giros, carreras, equilibrios y coordinación. • Proponer y enlazar pequeñas coreografías con los pasos básicos del baile regional de la Costa. • Aplicar los pasos básicos de una danza folclórica. • Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal. • Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de comportamiento para aplicarlos en su vida personal. • Contactar con la naturaleza y ser crítico con respecto a la explotación de recursos que el ser humano realiza. • Desarrollar los principios básicos de primeros auxilios en la vida diaria.
  • 138. 138 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de primer curso de Bachillerato 4 En la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física, durante el primer año del Bachillerato se incrementarán las experiencias motrices y los conoci- mientos adquiridos en años anteriores, a fin de permitir un adecuado per- feccionamiento de las técnicas y tácticas deportivas de tal modo que, en el futuro, el estudiante siga practicando la actividad física fuera del ámbito estudiantil. A partir de este año, el tratamiento de los diferentes bloques curriculares y la consecución de las destrezas con criterios de desempeño estarán ba- sados en el movimiento y la acción de manera libre, espontánea y creativa. El objetivo es que al sistematizar dichas destrezas en los procesos de en- señanza y aprendizaje, estas se condicionen a la práctica de las diferentes actividades y formas de ejecución, orientadas específicamente hacia el de- sarrollo y perfeccionamiento de las técnicas deportivas. El docente deberá tomar en cuenta varias orientaciones didácticas y me- todológicas que estarán dirigidas siempre hacia el logro de los objetivos propuestos. La orientación que tiene este bloque está directamente relacionada con las disciplinas deportivas (como el atletismo y la natación), por lo que es nece- sario tener en cuenta las siguientes consideraciones técnicas: El atletismo contiene un conjunto de pruebas, agrupadas en carreras, sal- tos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. En esta disciplina deportiva, internacionalmente se reconocen pruebas de pista y pruebas de campo, cada una con sus propias subdivisiones. Pruebas de pista Las siguientes son las pruebas para juegos olímpicos, campeonatos mun- diales, campeonatos oficiales, juegos nacionales y juegos estudiantiles. Bloque 1: Movimientos naturales
  • 139. 139 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Carreras de velocidad: 100 m, 200 m, 400 m • Carreras con vallas: 100 m, 110 m y 400 m • Carreras de medio fondo: 800 m y 1 500 m • Carreras de fondo: 5 000 m y 10 000 m, además de la media maratón de 21 000 m y la maratón de 42 195 m • Carreras de relevos: 4 x 100 m y 4 x 400 m • Carreras con obstáculos: 3 000 m • Marcha olímpica: 20 km y 50 km En este año se trabajarán las carreras de velocidad y la carrera de relevos. Carreras de velocidad: Las carreras más cortas son las denominadas de ve- locidad (de 100, 200 y 400 metros). En este tipo de pruebas, el participante (estudiante) debe conocer básicamente la técnica de la partida baja, la cual debe realizarse con apoyo en los partidores que le permitirán un empuje inicial para lograr su máxima velocidad posible hacia la línea de meta. Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas con movimiento anteroposte- rior de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados a la llegada (SENADER, 2003). Carreras de relevos: Son las únicas pruebas del atletismo que se disputan por equipos. Estas son algunas de las características principales: • Son pruebas motivadoras para los estudiantes. • Los factores que dificultan una ejecución correcta son: el testigo, la zona de cambio o los rivales, entre otros. • Son pruebas para equipos de cuatro integrantes, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego le entrega al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente, hasta que se com- pleta la distancia de la carrera. • La entrega del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 20 m de largo (zona de relevo). • En las carreras de relevos de 400 m, cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se las denomina 4 × 100. En las carreras de 1 600 m (4 × 400), cada participante cubre la distancia de 400 m. • El testigo pasa del corredor que lo entrega al corredor que lo recibe, cuando este último ya ha comenzado a correr. El receptor continúa la carrera, siempre en la zona de cambio. Uno de los objetivos del deportista (estudiante) es lograr en las carreras que el recorrido sea en el menor tiempo posible. La rapidez de la carrera depen- de de dos factores: longitud de los pasos y frecuencia de los pasos. La enseñanza de la salida y aceleración es básica. Se pueden determinar dos tipos: salidas altas y salidas bajas. Por otro lado, hay que tomar en cuenta el paso lanzado de carrera (velocidad inicial) en ritmo moderado, el paso de carrera de aceleración (velocidad de carrera) y, por último, la velocidad final y llegada (sprint final).
  • 140. 140 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Para las pruebas de relevos hay que considerar tres factores: a) la entrega del testigo sin dejarlo caer; b) la utilización de la zona de cambio en forma reglamentaria; c) la velocidad coordinada de los cuatro corredores. El orden de los relevistas dependerá de la elección de sus componentes, considerando siempre que: el primer relevista será el que mejor salida ten- ga; el segundo y tercer relevo serán los que tengan una velocidad máxima regular y que puedan correr en curvas; y el cuarto relevo será el más veloz de todos los integrantes del equipo para el sprint final (SENADER, 2003). Para una mejor comprensión del estudio del bloque curricular de juegos, en estos años se presenta –además de los aspectos considerados anterior- mente– una clasificación que permitirá tener el conocimiento real y con- creto de lo que es y significa el “juego”, hasta llegar a la sistematización para su tratamiento secuencial en el Bachillerato. En este nivel educativo, se trabajarán básicamente los juegos grandes. Los juegos grandes Se los define como una actividad motriz lúdica con mayor complejidad, que desarrolla o necesita un cierto nivel de habilidades y capacidades (técnica y táctica) y que prepara para juegos deportivos (disciplinas) como básquet, fútbol, voleibol, tenis, etc. Los juegos iniciales y preparatorios para los jue- gos deportivos se incluyen en este grupo, siempre y cuando mantengan la idea principal del juego grande. Las fases del juego grande son: juegos predeportivos y juegos deportivos. Ahora, el propósito es definir claramente que los juegos predeportivos y los juegos deportivos son las manifestaciones motrices que inspiran el factor lúdico-competitivo, ya que presentan características similares y a la vez di- ferentes. Las actividades que se consideran en la fase predeportiva deben tener una duración más extensa que las del juego pequeño, pero aún están lejos de ser considerados como juegos deportivos (grandes). En esta fase las reglas son algo complicadas, pero no tan severas como en el deporte, ya que exi- gen la movilización de más capacidades hechas a la medida de los estu- diantes. A la fase deportiva se la puede definir como una actividad motriz lúdica de larga duración, con reglas complicadas, que moviliza todas las capacidades al máximo y que utiliza destrezas y tácticas complejas. La concepción de estas dos fases de los juegos grandes, por sus caracterís- ticas, nos permite presuponer que la primera es para una persona en pro- ceso de formación, con sus capacidades limitadas, y que la segunda es para una persona que está alcanzando la plenitud de sus capacidades. A partir de esta diferenciación, facilitaremos la consecución de uno de los objetivos más significativos que nos planteamos en los años superiores: crear hábitos positivos hacia la práctica de aquella actividad física que ase- gure una mejor calidad de vida para las personas. Bloque 2: Juegos
  • 141. 141 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Los juegos grandes también incluyen los juegos de ida y vuelta, que consis- ten en pasar un objeto de un lado a otro, y se pueden realizar dentro de un terreno delimitado o no, en parejas o en grupos. El objeto que se utiliza es preferentemente liviano y de material suave (como pelotas o globos). Para este tipo de juegos se puede utilizar, en el medio del terreno, una red, una soga o un obstáculo natural. Los juegos con pelotas tienen una gran utilidad como elemento didáctico en la coordinación visomanual y visopédica al conducir el implemento (en este caso, la pelota). Estos juegos se desarrollan en forma individual o como relevos en colum- nas. El recorrido no debe ser muy largo para evitar la distracción. En esta categoría entran los juegos para alcanzar goles/tantos (con las manos, pies e implementos), y aquellos otros que permiten rescatar juegos/deportes na- cionales (como el ecuavolley y la pelota nacional). La clasificación propuesta a través de este fortalecimiento curricular facilita los aprendizajes motores y cognitivos de las diferentes disciplinas deporti- vas, ya que le permite al docente tener un panorama más amplio y les ofrece expectativas a los estudiantes. El tratamiento metodológico de los fundamentos o la adquisición y desarro- llo de destrezas que son utilizables en varios deportes (como, por ejemplo, la recepción y lanzamiento de la pelota) se puede aplicar al baloncesto, ba- lonmano, o pelota al cesto, sin tomar en cuenta los cestos o goles que serían lo específico en determinados deportes. Juegos nacionales Dentro de la clasificación de los juegos grandes se ha tomado en cuenta a los juegos nacionales debido a la gran importancia que se le debe dar al desarrollo de estas manifestaciones deportivas que son propias de nuestro país, con el propósito de rescatarlos, mantenerlos y difundirlos en el ámbito estudiantil como base para su conservación. Es importante que profesores y alumnos puedan conocer y participar de estos juegos con independencia del nivel de destrezas alcanzadas en las diferentes actividades físicas y deportivas; desarrollando actitudes de cola- boración y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las acti- vidades físicas y dando como valor cultural propio a los deportes y juegos que vinculan a nuestras comunidades. Con este criterio se pretende que el alumno se adentre en el conocimiento y práctica de estos deportes contribuyendo de esta manera a la conservación y mejoramiento del patrimonio cultural de nuestro país. La pelota nacional en sus diferentes modalidades, el tan conocido y jugado ecuavoley son las principales actividades deportivas que tiene nuestro país como patrimonio, por lo que en esta Actualización y Fortalecimiento Curricu- lar de Educación Física lo presentamos en forma didáctica y pedagógica para ser más accesible a las diferentes edades educativas de los ecuatorianos.
  • 142. 142 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 El movimiento formativo, artístico y expresivo se constituye en la base de diferentes manifestaciones físicas, intelectuales y socioafectivas, y ofrece conocimientos que estimulan a los estudiantes a desarrollar expresiones culturales. El objetivo es aprovechar la coordinación motriz y la dinamiza- ción para fomentar la creatividad, la cual, dicho sea de paso, proporciona una valoración de la autoestima y el placer de crear. A partir del primer curso de Bachillerato, este bloque curricular tiene dos orientaciones básicas: Movimientos gimnásticos Le permitirán al estudiante conocer y experimentar con su cuerpo activida- des y movimientos extraordinarios, acrobáticos y armónicos que impulsen el desarrollo de la agilidad, el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la resis- tencia, cualidades que son esenciales para el crecimiento saludable y la buena ejecución de las actividades físicas. Metodología: Existen varios procedimientos para tratar el proceso de apren- dizaje de los movimientos gimnásticos. Así, los ejercicios fáciles en el suelo se aprenden de una manera única, enseñando y aplicando el movimiento global. Para los ejercicios más difíciles es necesario descomponer el movi- miento global en submovimientos, de modo que su aprendizaje y realiza- ción sean más concretos y puedan efectuarse con facilidad. Para la planificación es importante tomar en cuenta las siguientes recomen- daciones: 1. Agrupar los movimientos en familias de movimientos para ofrecerle al estudiante una sistematización lógica. Ejemplos: volteos, roles, posicio- nes invertidas, saltos en aparatos, etc. 2. A fin de no caer en la rutina, proponer variaciones a los movimientos o ejercicios alcanzados en forma individual o grupal, o aumentar el grado de dificultad. 3. Partir de lo más fácil a lo más difícil. 4. Partir del movimiento total (sintético) al movimiento diferenciado (analítico). 5. Partir del movimiento natural al movimiento artístico y expresivo. 6. Indicar normas de seguridad. Bailes y danzas Son manifestaciones sociales que guardan en su interior una reciprocidad con el ritmo, la música y la melodía, y que requieren un especial tratamiento en el Bachillerato. La danza es una rama de la representación artística, es el arte que nos per- mite expresar y transmitir un mensaje mediante movimientos corporales y nace con el hombre mismo, por tener sentimientos, emociones y espíritu y que le ha servido para desarrollar sus valores, sus actitudes y aptitudes, lo que le ayudará a valorar su identidad y su autoestima. El baile es un movimiento fino, armonioso y se lo ejecuta libremente al son de la música; satisface el gusto momentáneo, individual o grupal, funda- mentado en el compromiso familiar o social (SENADER, 2003). Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
  • 143. 143 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Metodología: Para sistematizar los procesos de aprendizaje de las danzas y bailes, a partir de este curso de Bachillerato el docente debe tomar en cuen- ta algunos aspectos antes de iniciar el tratamiento de estos conocimientos. Por ejemplo: prever los materiales, implementos e infraestructura que utili- zará; planificar todas las actividades que realizará; investigar datos, hechos, referencias de los temas que se tratarán para satisfacer las inquietudes y responder las preguntas de los estudiantes; sistematizar el baile (nacional e internacional); sistematizar la danza (clásica, folclórica, moderna, contem- poránea, jazz); desarrollar el sentido rítmico; cambiar el peso del cuerpo de una pierna a otra; motivar la participación de todos; incentivar la creativi- dad; proponer coreografías. Indicadores esenciales de evaluación para primer curso de Bachillerato 5 • Participa en diferentes competencias, aplicando procedimientos téc- nicos, tácticos y reglamentarios en pruebas de carreras, saltos, impul- sión y lanzamientos. • Organiza pequeñas competencias a nivel de aula e institución educativa. • Demuestra las técnicas de la natación de los estilos: crol y espalda. • Aplica los fundamentos básicos del judo y la lucha. • Ejecuta varias formas de clavados y zambullidas en el agua desde diferentes alturas. • Crea nuevos juegos a partir del conocimiento de las diferentes técni- cas, tácticas y reglas de los juegos grandes. • Demuestra y aplica los fundamentos técnicos y las reglas básicas de varios deportes. • Ejecuta rutinas de ejercicios aeróbicos para promover el mejoramien- to de la salud. • Demuestra series de ejercicios a manos libres que combinen saltos, lanzamientos, carreras, equilibrios y coordinación. • Aplica secuencias de pasos en pequeñas coreografías del baile regio- nal de la Costa. • Aplica los pasos básicos en una danza folclórica. • Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros auxilios básicos.
  • 145. 145 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Introducción para segundo curso de Bachillerato 1 La Educación Física ejerce una influencia favorable en el crecimiento y el desarrollo, fundamentales en este curso de Bachillerato, pues los es- tudiantes se encuentran justamente en los niveles de consolidación de las bases que sustentan un eficaz y sano desarrollo humano para toda su vida. En ese sentido, la fijación del gesto deportivo deberá alcanzar una definición real del nivel técnico que consigan los estudiantes. El objetivo fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en el segundo curso de Bachillerato es alcanzar un perfeccionamiento más tecnificado de las destrezas que deberán estar orientadas hacia las diferentes disciplinas deportivas que se puedan practicar en la institución educativa, así como alcanzar un conocimiento global de la actividad física y el deporte, tal y como se presenta en la actualidad (conocimiento que, incluso, se ha constituido en factor im- portante para determinar el nivel de desarrollo de los diferentes países).
  • 146. 146 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Organizar y participar en actividades deportivas y recreativas, in- dividuales y colectivas, aplicando fundamentos, reglas, técnicas y tácticas en situaciones de juego competitivas. • Desarrollar creativamente acciones que permitan el mejoramiento de la formación estética y artística como medio de expresión y co- municación. • Practicar y diseñar actividades expresivas, con o sin base musical, uti- lizando el cuerpo como forma de comunicación y expresión creativa. • Resolver situaciones técnico-tácticas deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos en las disciplinas deportivas. • Incrementar las posibilidades de rendimiento en las diferentes dis- ciplinas deportivas mediante el desarrollo de sus capacidades físi- cas y el perfeccionamiento de sus habilidades específicas, adoptan- do una actitud de responsabilidad y autoexigencia. Objetivos educativos de segundo curso de Bachillerato 2
  • 147. 147 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de segundo curso de Bachillerato 3 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales • Escribir un pequeño ensayo sobre la importancia del atletismo como deporte de base. • Ejecutar la carrera de vallas y la carrera de obstáculos, aplicando procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en diferentes competencias. • Demostrar el fundamento técnico del paso de la valla y el paso de obstáculos en competencias programadas. • Realizar el salto triple, aplicando fundamentos y técnicas básicas. • Realizar el lanzamiento del disco, demostrando sus fases. • Describir y demostrar el fundamento técnico en el lanzamiento del disco. • Organizar pequeñas competencias y demostrar las técnicas de carreras, saltos y lanzamientos conocidas. • Ejecutar una carrera de orientación, utilizando un mapa diseñado por el estudiante. • Participar y cooperar en la ejecución de juegos en el agua, aplicados a las técnicas de natación. • Demostrar el estilo pecho o braza utilizando las técnicas de natación. • Ejecutar formas de clavados, aumentando el grado de dificultad y desde diferentes alturas. • Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal (taekwondo, entre otros deportes de contacto). Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices específicas
  • 148. 148 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Cambiar las reglas y la organización de los juegos grandes conocidos, para encontrar nuevas alternativas de movimientos. • Explicar y aplicar los fundamentos técnicos y las reglas básicas de los deportes sugeridos (baloncesto, fútbol, balonmano, beisbol, tenis de mesa y tenis de campo), en trabajo de grupos. • Realizar prácticas de juegos en equipos, aplicando los fundamentos deportivos en competencias intraaula y en la institución educativa. • Aplicar los fundamentos y las reglas del ecuavolley como rescate a la tradición deportiva ecuatoriana. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Ejecutar rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las actividades físicas, y compartir con los compañeros. • Realizar pequeñas series gimnásticas con rodadas y roles de conformidad con las técnicas y progresiones conocidas. • Demostrar diferentes series gimnásticas, utilizando la cuerda (mujeres). • Ejecutar una serie de ejercicios gimnásticos básicos en las anillas y en la barra fija (hombres). • Estructurar y demostrar series de ejercicios gimnásticos a manos libres en el piso. • Proponer y organizar pequeñas coreografías con los pasos básicos del baile regional de la Sierra. • Aplicar los pasos básicos de una danza folclórica en una proposición coreográfica. • Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal. • Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de comportamiento para aplicarlos en su vida personal. • Contactar con la naturaleza y ser crítico con respecto a la explotación de recursos que el ser humano realiza. • Desarrollar los principios básicos de primeros auxilios en la vida diaria.
  • 149. 149 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de segundo curso de Bachillerato 4 Durante el año anterior, las habilidades motrices específicas se lograron de- sarrollar e, incluso, fueron perfeccionadas en algún grado. En el segundo curso de Bachillerato se pretende dar respuesta a los problemas de movi- miento que se le plantean al estudiante cuando se prepare para afrontarlos en la vida real. En este sentido, la Educación Física se orientará fundamen- talmente hacia el perfeccionamiento de esas habilidades motrices especí- ficas, que tan importante papel juegan en el aprendizaje de las técnicas deportivas, artísticas y formativas. La mayoría de los estudiantes en este año disponen de un cúmulo de ex- periencias y prácticas sobre las habilidades motrices básicas, y específicas. Por lo tanto, es necesario imprimir un mayor grado de complejidad en el desarrollo de sus destrezas, conocimientos y motivaciones. Los jóvenes de 16-17 años se encuentran en la etapa de la consolidación definitiva de los hábitos e intereses duraderos, se evalúan en nuevas com- petencias y entran en contacto con los valores en los que creen (Guerrero y Rivera García, 1998). Pruebas de pista Carreras de vallas: Estas carreras, a diferencia de las demás pruebas del at- letismo, no tienen su origen en el deporte antiguo. Más bien, fueron inven- tadas en la época moderna de las olimpiadas. Las pruebas son para damas y varones en las siguientes distancias: • Damas: 100 m vallas (la altura de estas deberá ser de 0,84 m) y 400 m vallas (con una altura de 0,76 m). • Varones: 110 m vallas (con una altura de 1,06 m) y 400 m vallas (con una altura de 0,91 m). Todas estas pruebas deben tener diez vallas que serán pasadas por los de- portistas. Bloque 1: Movimientos naturales
  • 150. 150 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 La técnica de la pasada de las vallas que el docente debe enseñar a sus estu- diantes consiste en ejecutar tres pasos o zancadas (entre valla y valla), cada uno de los cuales tiene una longitud mayor a la zancada normal de la carrera. En el aprendizaje de la técnica de la carrera con vallas, se recomienda res- petar la siguiente sucesión temática: • El aprendizaje de la base del movimiento (gesto técnico) • El aprendizaje del pase de las vallas (ritmo de los tres pasos) • El perfeccionamiento de la técnica para la prueba de vallas Este aprendizaje se puede lograr con la realización de las siguientes ejerci- taciones: 1. Carrera por el lado de la valla, pasando con la pierna de ataque por en- cima de la valla. 2. Carrera por el lado de la valla, pasando con la pierna de arrastre sobre la valla. 3. Salidas bajas con el paso de la primera valla. 4. Carreras con vallas, utilizando la salida baja y con alta intensidad en con- diciones de competencia. 5. Repeticiones de los ejercicios indicados hasta lograr mejorar el gesto técnico. 6. Carrera con levantamiento de rodillas, skipping, etc. Carrera con obstáculos: La principal carrera de obstáculos cubre una dis- tancia de 3 000 m, en la que hay que superar cinco obstáculos y una fosa llena de agua que, por lo general, se encuentra en el lado externo de la pista de atletismo. El objetivo es lograr el recorrido en el menor tiempo posible, manteniendo un ritmo adecuado. Para esto, se deberá tomar en cuenta la longitud de los pasos, la frecuencia de los pasos y la rapidez (SENADER, 2003). Pruebas de campo Salto triple: Consiste en saltar ligando, armoniosamente, tres saltos de lon- gitud, según las normas establecidas. La carrera será muy veloz sobre una distancia de 30 metros, y se realizarán tres saltos: el primero se realiza so- bre la tabla de pique con la pierna de batida (derecha o izquierda); el segun- do se realiza con la misma pierna de batida (derecha o izquierda); y el tercer salto se realiza con la pierna que antes estaba libre (derecha o izquierda). Para la enseñanza del salto triple, el docente deberá tomar cuenta las si- guientes consideraciones: 1. Alta velocidad en el impulso 2. Buena coordinación neuromuscular 3. Buen equilibrio en la caída de cada salto 4. Gran velocidad de la rodilla de la pierna pendulante en cada salto 5. Buena posición de aterrizaje después de cada salto, colocando el peso del cuerpo detrás del sitio de contacto con el suelo
  • 151. 151 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 6. Acción correspondiente de los brazos para facilitar la fase de despegue y para mantener el equilibrio del cuerpo 7. La cabeza debe conducir los movimientos y se mantiene hacia delante en los dos primeros saltos, y hacia arriba en el salto final 8. Ejecución de diferentes ejercicios para coordinar el movimiento del sal- to, así: d-d-i-d-i-d y otros Lanzamiento del disco: Es una prueba del programa atlético en la que el lanzador proyecta el disco que tiene peso y medida reglamentaria (2 kg para hombres, 1 kg para mujeres), girando sobre sí mismo dentro de un círculo de 2,15 m de diámetro. Los aspectos técnicos a tomar en cuenta son: • Forma de sujetar el disco: Se apoya en la yema de los dedos, presionando su borde contra la primera falange de los cuatro dedos, y ajustando el pulgar sobre la superficie del disco, para equilibrar y evitar la caída del disco al realizar el movimiento. • Movimientos iniciales: De espaldas a la dirección del lanzamiento, el pie izquierdo adelantado. El disco en la mano derecha; balanceos de este brazo, acompañados por movimientos del otro brazo y del tronco, si- guiendo el vaivén. Los pies pivotean y a medida que se produce el ba- lanceo, se levanta el talón del pie contrario. • Giro y desplazamiento: Luego de haber realizado los movimientos an- teriores, se inicia el giro hacia la izquierda con el consiguiente despla- zamiento que comienza con el despegamiento del pie derecho del sue- lo, empujando el izquierdo en la misma dirección del lanzamiento. Para completar el desplazamiento, se produce el salto rasante de la pierna derecha que se apoya en el suelo, al mismo tiempo que la otra pierna se apoya en el suelo con la parte anterior del pie respecto al eje de lanza- miento. • El lanzamiento: En este instante todo el brazo izquierdo se bloquea para facilitar y aumentar la acción de azote del brazo derecho que finalmente desprende el disco; la acción termina con un cambio de apoyo para equi- librar el resto del cuerpo y evitar caer fuera del círculo de lanzamiento. El docente deberá considerar las siguientes condiciones indispensables: toma del disco, posición inicial y movimientos previos, impulso, esfuerzo final y reversión (SENADER, 2003). Los estudiantes pueden organizar sus juegos si el docente pone en consi- deración de ellos la resolución de los siguientes aspectos: a) Propósito principal del juego. b) Cuáles implementos se utilizarán en el desarrollo del juego. c) Cuántos jugadores serán necesarios para cumplir el propósito del juego. d) Conocimiento del juego: las reglas que delimitan el desarrollo del juego y determinan el principio y el final del juego. Bloque 2: Juegos
  • 152. 152 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Los juegos grandes tiene un tratamiento metodológico. Se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • El grupo al que va dirigido (edad, sexo, nivel, ciclo, etc.) • La instalación y el material disponibles • El número de estudiantes de la clase y las posibilidades de organización • El número de horas previsto para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño. • Determinación del nivel de rendimiento de los estudiantes con base en su nivel técnico individual y colectivo, además de su edad biológica El objetivo secuencial de la práctica de los juegos consiste en ir, paulati- namente, de las formas más sencillas de movimientos y reglamentación a los juegos deportivos en su forma completa (es decir, a las normas y reglas establecidas en los diferentes deportes). Básicamente, tenemos tres formas diferentes de enseñar los juegos: a) Enfrentarlos con el juego en forma total. Esto significa que el estudian- te aprende el juego sobre algo, impartiendo de una sola vez todas las reglas. Esta forma es posible solamente con los juegos pequeños, por- que tienen una estructura sencilla (reglas, técnicas y tácticas). Ejemplo: el gato y el ratón. b) Dividir el juego. Esta forma consiste en dividirlo al juego de estructura más complicada en sus elementos técnicos, para luego ejercitar cada uno de estos elementos (fundamentos-ejercicios) en forma individual y por separado. Solamente después de haber reunido estos elementos, se puede alcanzar el juego completo. Esta forma o método tiene dos grandes desventajas: el juego es más que la composición de sus elementos; por eso los estudiantes pueden rea- lizar los juegos con grandes dificultades únicamente después de haber aprendido los ejercicios. Por otro lado, resulta desmotivador para los estudiantes ejercitar mucho tiempo los fundamentos y las técnicas sin jugar, así sea en un nivel muy bajo (ejemplo: cuatro contra uno). c) Enseñar los juegos jugando. Combinar juegos y ejercicios. Lo ideal para llegar a un desarrollo del juego en forma que satisfaga los intereses de los estudiantes y se cumplan los objetivos propuestos por el docente, es poder establecer una combinación entre jugar y ejercitar. Para esto es importante primeramente saber cuál es la idea principal del juego que se quiere enseñar y después escoger un juego muy sencillo que conten- ga dicha idea principal.
  • 153. 153 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Los ejercicios físicos surgieron dada la necesidad de transmitir la experien- cia motora, y por la exigencia de influir en el desarrollo de las fuerzas físicas del ser humano a fin de prepararlo para el trabajo. En cada acción motora intencionada hay que diferenciar: a) La tarea motora; es decir, el objetivo consciente del movimiento. b) El procedimiento por el que se cumple la tarea dada. Todos los movimientos del ser humano tienen un lugar en el espacio y en el tiempo, y están determinados por una estructura dinámica que toma en cuen- ta las fuerzas internas y externas, condicionadas por un movimiento dado. Desde el punto de vista pedagógico, al realizar cada ejercicio físico hay que tomar en cuenta las diferentes etapas del aprendizaje; una de ellas pasa a ser la principal y las demás desempeñan temporalmente un papel secundario. Para ejemplificar el procedimiento se considerará lo siguiente: 1) Fase inicial del aprendizaje: El procesamiento de la información es glo- bal y se basa en el escaso conocimiento del dominio o destreza que se aprenderá. 2) Fase intermedia del aprendizaje: El aprendiz empieza a encontrar rela- ciones y similitudes entre las partes aisladas y llega a configurar esque- mas y mapas cognitivos acerca del material y el dominio o la destreza de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, el aprendizaje aún no es de orden automático o autónomo. 3) Fase final del aprendizaje: En esta fase, existe mayor énfasis en la eje- cución que en el aprendizaje, dado que los cambios que ocurren en la ejecución se deben a variantes provocadas por la tarea de aprendizaje o al interés del estudiante. En este bloque y año, las destrezas con criterios de desempeño y los crite- rios de evaluación le permitirán al estudiante conocer y experimentar acti- vidades y movimientos con su cuerpo, y realizar hazañas que se constituyen en respuestas intrínsecas y reacciones de los individuos para desarrollar un verdadero sentido de solidaridad en acciones formativas, expresivas y artísticas. Los movimientos formativos se constituyen en ejercicios físicos que tienen como objetivo modelar el cuerpo, dar forma mediante un desarrollo armó- nico de sus segmentos corporales, eliminando sus defectos y proporcionán- doles flexibilidad. Por su parte, el movimiento expresivo permitirá experimentar con el cuerpo y el movimiento a través de juegos, competencias y ejercicios aplicados a diferentes actividades físicas o deportivas, bajo intenciones de comparar, disfrutar y experimentar. El baile, la danza, las rondas y la gimnasia artística son manifestaciones fí- sicas que permiten trabajar con otra perspectiva para utilizar y disfrutar del cuerpo en movimiento hacia experiencias estéticas, artísticas y básicamen- te personales y sociales (SENADER, 2003). Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
  • 154. 154 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para segundo curso de Bachillerato 5 • Aplica procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en las ca- rreras de vallas y de obstáculos, en diferentes situaciones. • Realiza el salto triple aplicando los fundamentos y técnicas básicas. • Describe y demuestra la técnica del lanzamiento del disco. • Organiza pequeñas competencias para demostrar las técnicas de las carreras, los saltos y los lanzamientos. • Dibuja mapas para ejecutar carreras de orientación. • Demuestra las técnicas natatorias en el estilo pecho o braza. • Ejecuta formas de clavados desde diferentes alturas. • Aplica los fundamentos básicos del taekwondo. • Explica y aplica los fundamentos técnicos y las reglas básicas del ba- loncesto, fútbol y balonmano, en trabajo grupal. • Ejecuta rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las activida- des físicas y comparte con los compañeros. • Ejecuta series gimnásticas con rodadas, roles y saltos mortales, de conformidad con las técnicas y progresiones conocidas. • Organiza pequeñas coreografías con los pasos básicos de bailes de la Sierra. • Aplica los pasos básicos de una danza folclórica en una proposición coreográfica. • Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros auxilios básicos.
  • 156. 156 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Introducción para tercer curso de Bachillerato 1 La práctica de esta asignatura permite que los estudiantes consoliden los hábitos y actitudes respecto a la actividad física y puedan aplicarlos en su vida como ciudadanos que se integran a la sociedad. Por ello, es determinante estimular el desarrollo del estudiantado durante todo el tiempo que duran los procesos madurativos (anatómicos y fisiológicos). En este año se pretende alcanzar –además de la consolidación de todas las actividades físicas que promuevan el mejoramiento de la salud– el conocimiento y desarrollo de la conducta motriz de los estudiantes de manera general, y el perfeccionamiento de las habilidades motrices es- pecíficas (expresivas, deportivas, formativas, gimnásticas y recreativas), para que contribuyan a la mejora de su calidad de vida y a la utilización adecuada del tiempo libre.
  • 157. 157 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Organizar y ejecutar actividades deportivas individuales y colecti- vas, competitivas, aplicando fundamentos, reglas, técnicas y tácticas de las pruebas de pista y campo en situaciones de juego. • Proponer acciones que permitan el mejoramiento de la formación estética y artística como medio de expresión y comunicación social, a través de actividades expresivas, con o sin base musical. • Demostrar las técnicas, tácticas y reglas de las disciplinas deporti- vas a través de la participación activa en las competencias de aula e institucionales, adoptando una actitud de responsabilidad y auto- exigencia. • Consolidar los hábitos y las actitudes saludables, así como la prácti- ca de la actividad física, para que puedan aplicarlos en su vida como ciudadanos que integran la sociedad. Objetivos educativos de tercer curso de Bachillerato 2
  • 158. 158 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Planificación por bloques curriculares de tercer curso de Bachillerato 3 Bloque curricular de Educación Física Destrezas con criterios de desempeño Movimientos naturales • Explicar los fundamentos teóricos y técnicos de la resistencia aeróbica y anaeróbica, aplicados a las carreras de resistencia. • Describir y demostrar el gesto técnico de la marcha atlética mediante aplicaciones programadas. • Describir y demostrar en el salto con pértiga (garrocha) el gesto técnico. • Describir y demostrar las fases del lanzamiento del martillo con implementos sustitutos. • Describir y demostrar en el lanzamiento del martillo el gesto técnico. • Organizar y participar en pequeñas competencias intraaula, y demostrar las técnicas de carreras, saltos y lanzamientos conocidos. • Aplicar pruebas físicas conocidas. • Ejecutar juegos en el agua, aplicando las técnicas de natación conocidas. • Demostrar las técnicas de natación en el estilo mariposa o delfín. • Aplicar normas de higiene y seguridad en las actividades acuáticas. • Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal (karate, entre otras disciplinas). Eje Curricular Integrador Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. Ejes del aprendizaje: Habilidades motrices específicas
  • 159. 159 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juegos • Cambiar las reglas y la organización de los juegos-deportes conocidos, para nuevas formas de aplicación en el ámbito recreativo. • Explicar teóricamente los fundamentos técnicos y las reglas de los juegos sugeridos (baloncesto, balonmano, futbol, voleibol, tenis de mesa, tenis de campo, beisbol, y los juegos nacionales). • Consolidar la práctica de los valores éticos y morales mediante la aplicación racional de las actividades deportivas. • Aplicar técnicas, tácticas y reglamentos de los deportes conocidos, a nivel de equipos en el aula. • Colaborar en la planificación y organización de eventos deportivos y recreativos a nivel institucional. Movimiento formativo, artístico y expresivo • Ejecutar rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las actividades físicas. • Demostrar la ejecución técnica de reacciones y volteos gimnásticos según las progresiones conocidas. • Presentar diferentes saltos gimnásticos en el caballete y trampolín (mujeres). • Demostrar diferentes ejercicios en el caballete con arzones (hombres). • Estructurar y demostrar series de ejercicios gimnásticos a manos libres en el piso. • Proponer y organizar pequeñas coreografías con los pasos básicos del baile de la Amazonía. • Aplicar los pasos básicos de una danza moderna en una proposición coreográfica. • Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal. • Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de comportamiento para aplicarlos en su vida personal. • Realizar excursiones por la naturaleza, aplicando las normas de cuidado, respeto y responsabilidad trabajadas en clase para evitar la destrucción de la naturaleza. • Desarrollar los principios básicos de los primeros auxilios en la vida diaria.
  • 160. 160 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de tercer curso de Bachillerato 4 En el tercer curso de Bachillerato, las habilidades motrices específicas –sobre todo las deportivas, formativas, expresivas y artísticas– implican un principio de mayor eficiencia y precisión en el movimiento, debido a que se centran en la consecución de un determinado objetivo, relacionado con una tarea motriz compleja (dominio de un gesto técnico). Por lo tanto, para mantener la motivación de los estudiantes, es preciso avanzar en la complejidad de las actividades que se practicarán, complejidad que se fundamenta en la adqui- sición de habilidades concretas, y de habilidades y destrezas específicas. Generalmente, las habilidades deportivas implican el control y el manejo de un implemento móvil (como una pelota) que se coordina con la actividad motriz. Para la adquisición de habilidades deportivas, deben obtenerse ges- tos técnicos y conocimientos del reglamento propio de cada deporte, por lo que se hace necesario que los aprendizajes se dirijan hacia la parte motriz, cognitiva y afectiva de los estudiantes, de tal manera que ese aprendizaje sea productivo y significativo. Con estas consideraciones, el trabajo del docente en este curso de Bachi- llerato deberá estar orientado a robustecer la consecución de las destre- zas con criterios de desempeño, basadas en el movimiento y la acción de manera libre, espontánea y creativa, que al sistematizarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se condicionen a la práctica de las diferentes actividades y formas de ejecución, orientadas específicamente hacia el de- sarrollo y perfeccionamiento de las técnicas deportivas. Pruebas de pista Carreras de resistencia: Dentro de las competencias oficiales, las carreras de resistencia se denominan “carreras de medio fondo” y son aquellas cu- yas distancias oscilan entre los 800 m y los 1 500 m. Las carreras de fondo, por su parte, son de 3 000 m, 5 000 m y 10 000 m planos. Luego están la media maratón (21 km) y la maratón (que comprende la distancia de 42 km con 195 m). Bloque 1: Movimientos naturales
  • 161. 161 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 En la actualidad se han popularizado las carreras pedestres que son recono- cidas por las asociaciones nacionales e internacionales y que son famosas en el mundo entero. Están, por ejemplo, la carrera de San Silvestre en Brasil, la maratón de Boston en Estados Unidos, la carrera Últimas Noticias en Qui- to o la carrera de Diario Expreso en Guayaquil (todas estas, eventos atracti- vos que cuentan con una gran participación ciudadana). El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en los movimien- tos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia. A los estudiantes bastará con hacerles conocer los procedimientos y funda- mentos técnicos de las carreras de fondo, como, por ejemplo, el movimien- to de brazos y piernas en las ¾ partes de la carrera, y la aceleración del ritmo con un movimiento de brazos más enérgico, al final de esta (Ministerio de Educación y Cultura, 1994c). La respiración debe producirse por vía bucal y nasal, puesto que si el com- petidor se limita a respirar solo por la nariz en una prueba de estas caracte- rísticas, puede resultar insuficiente y provocar fatiga. En el transcurso de la prueba es aconsejable mantener un ritmo uniforme, sin hacer cambios bruscos de velocidad, ni realizar un gran esfuerzo inicial para conseguir tomar la delantera. Es necesario llevar un control de la velo- cidad en toda la carrera. Un buen corredor de fondo no se lanza enseguida a buscar la máxima velocidad, sino que espera el momento oportuno para despegarse de sus contrincantes y asegurar la victoria en una competición. Marcha atlética: Actividad en aceleración progresiva, efectuada paso a paso de manera que el contacto con el suelo se mantiene permanentemente, sin interrupción. En el proceso de aprendizaje de esta prueba atlética se pueden distinguir cuatro fases: fase del doble apoyo, fase de tracción, fase de relajación y fase de impulso. El doble apoyo se produce cuando los pies contactan con el suelo. Esta fase es de escasa duración y de tracción inmediata al apoyo de los pies. La tracción acaba cuando se entra en la relajación de caderas y hombros para el impulso que requiere de una coordinación de brazos y piernas con mayor amplitud. Le sugerimos al docente algunas ejercitaciones prácticas que se pueden realizar con los estudiantes a fin de llegar a dominar el gesto técnico de esta prueba atlética, siempre tomando en cuenta que la marcha es una forma natural de desplazamiento de los seres humanos y la enseñanza radica en el perfeccionamiento del acto de caminar normalmente, de acuerdo a la biomecánica (Ministerio de Educación y Cultura, 1994c). • Aprendizaje del gesto técnico, repeticiones paso por paso • Marchas sobre distancias cortas, realizando el gesto técnico • Marchas con atención en el apoyo correcto, en el momento de amorti- guación • Marcha con atención en el movimiento del tronco y de los brazos • Marcha sobre líneas marcadas en el piso
  • 162. 162 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Marcha entrecruzando las piernas, pisando a un lado y a otro de las lí- neas marcadas en el piso • Marchas con las manos detrás del cuello para exagerar el movimiento de caderas • Marchas en curvas (entre otras) Natación: Las actividades acuáticas han experimentado un gran avance a lo largo de los últimos años. Esta actividad se ha popularizado alrededor del mundo entero por la variedad de posibilidades que ofrece, las cuales van desde la adaptación al medio acuático, la variedad de juegos y la belleza del nado sincronizado, hasta la perfección en saltos ornamentales y la ca- pacidad y destrezas en los estilos y pruebas de natación. En este curso de Bachillerato se debe poner énfasis en la realización de jue- gos dentro del agua, para que el estudiante demuestre las destrezas que ha adquirido a lo largo de su vida estudiantil. Además, se procurará desarrollar el estilo mariposa (al cual se lo conoce con este nombre por la comparación del movimiento de los brazos con el batido de las alas de aquellos lepidópteros). En términos generales, este estilo consiste en nadar reciclando ambos brazos a la vez, y batiendo (también a la vez) las piernas, de arriba hacia abajo. A cada ciclo de brazos le corresponden dos percusiones con las piernas. Para la enseñanza de este estilo, el docente deberá tomar en cuenta: el pro- ceso del reciclado (el cual se refiere al movimiento de los brazos y las ma- nos); la oscilación del cuerpo (de arriba hacia abajo, que es lo más frecuente en este estilo); la tracción (que corresponde a halar el agua con fuerza hacia atrás del cuerpo); y el batido de pies –delfín– (para impulsarse verticalmen- te hacia arriba y hacia abajo). Defensa personal: Comprende un sinnúmero de disciplinas deportivas, consideradas dentro de los deportes de contacto. Tenemos la lucha, el judo, el karate, el taekwondo, el aikido y otras con gran aceptación en nuestra sociedad, razón por la cual deben ser conocidas y aprendidas en las institu- ciones educativas. En el tercer curso de Bachillerato, de conformidad con lo que establece el mapa de conocimientos de Educación Física, se realizará el aprendizaje de los fundamentos básicos del karate. El karate es una forma de combate sin armas. Su diferencia con el judo ra- dica en la insistencia de agarrones. En el karate se emplea una variedad de técnicas de golpes de pies y manos. Es una actividad deportiva de auto- defensa y combate. Se caracteriza por usar una vestimenta ligera y suelta de color blanco (a la que se conoce como keikogi). La prenda superior o chaqueta (conocida como uwagi) se sujeta con un cinturón de color (deno- minado obi). Los colores del cinturón determinan el grado o categoría de aprendizaje. Esta disciplina deportiva desarrolla en el estudiante las capa- cidades de velocidad, agilidad y potencia. Además, le permite mantener la concentración en las acciones que ejecuta a fin de intuir la actitud del opo- nente para no ser derribado. El karate también le proporciona seguridad y confianza en sí mismo.
  • 163. 163 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Es necesario aplicar los procedimientos de aprendizaje mediante las meto- dologías conocidas en los años anteriores, para lograr un desarrollo de las destrezas, una aplicación de ellas en su vida social o una especialización deportiva si sus condiciones, cualidades y características individuales lo permiten. Hay que tomar en cuenta que el deporte o las actividades depor- tivas que se proponen en el Bachillerato tienen un perfil eminentemente educativo –cuyo fin es conseguir objetivos formativos– y son de un amplio carácter participativo y recreativo frente al carácter selectivo y competitivo del deporte de rendimiento. Bloque 2: Juegos Habilidades gimnásticas: Las destrezas con criterios de desempeño le per- mitirán al estudiante experimentar y crear movimientos y actividades con su cuerpo, y realizar hazañas que se constituyen en respuestas y reacciones al riesgo, propio de este tipo de ejercitaciones. Las reacciones y volteos –así como los ejercicios en el caballete, en el tram- polín, sobre un caballo con arzones o utilizando una masa o clava– son ejer- citaciones que procuran desarrollar la agilidad, el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la resistencia, cualidades que son esenciales para el crecimiento saludable de los jóvenes y la buena predisposición para la práctica de la Educación Física. Bailes y danzas: La importancia que se le dé a los bailes y danzas en este año permitirá fortalecer en los jóvenes valores como la identidad y la au- toestima. Sin embargo, esta enseñanza dependerá de la capacidad y aptitud que tenga el docente para poder escoger las danzas o bailes que le ofrezcan mayor motivación al estudiante. Se sugiere realizar el siguiente proceso de aprendizaje para cualquiera de las dos modalidades que le corresponden a este año (baile y danza): • Motivación: elegir el tema; tener referencias del tema; realizar una rese- ña histórica; escuchar la música seleccionada; observar recortes, afiches y fotos. • Música: analizar el esquema musical; identificar la introducción y el final; relacionar la música con los movimientos del baile o la danza; conocer los pasos básicos. • Vestuario: desarrollar la creatividad de acuerdo al tipo de baile o danza; de ser posible, elaborar el vestuario y sus elementos; utilizar materiales alternativos y que tengan relación entre sí. • Elementos: materiales adicionales al vestuario. • Pasos básicos y coreografías: dominar en la práctica, de modo acep- table, los pasos básicos; diferenciar los pasos propios y específicos de cada baile o danza; graficar estos desplazamientos y los enlaces que, ordenados lógicamente, darán estructura a una danza o baile. Bloque 3: Movimiento formativo, artístico y expresivo
  • 164. 164 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Indicadores esenciales de evaluación para tercer curso de Bachillerato 5 • Demuestra los conocimientos teóricos y técnicos de la resistencia aeróbica y anaeróbica. • Demuestra el gesto técnico de la marcha atlética. • Organiza competencias de carreras, saltos y lanzamientos conocidos, y participa en ellas. • Demuestra la técnica del estilo mariposa. • Aplica las normas de higiene y seguridad en las actividades acuáticas. • Utiliza adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa perso- nal (karate, entre otras). • Explica teóricamente los fundamentos técnicos y las reglas básicas de los juegos y deportes conocidos. • Aplica los valores éticos y morales mediante la práctica racional de las actividades físicas y deportivas. • Demuestra la ejecución técnica de reacciones y volteos gimnásticos. • Estructura y demuestra series de ejercicios gimnásticos a manos libres. • Propone y organiza coreografías con los pasos básicos del baile de la Amazonía. • Aplica los pasos básicos de una danza moderna en una proposición coreográfica. • Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros auxilios básicos.
  • 165. 165 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 MapadeconocimientosdeEducaciónFísicaparaBGUAnexo2 Ejecurricularintegrador:Desarrollarcapacidadesfísicasydestrezasmotrices,cognitivasysocioafectivasparaunamejorcalidaddevida. Ejedelaprendizaje:Habilidadesmotricesespecíficas Curso Bloque curricular PrimeroSegundoTercero Movimientosnaturales Pruebasdepista •Carrerasdevelocidadyrelevos: Técnicasdepartida,carrerayllegada;entrega deltestigoyzonaderelevos Pruebasdecampo •Saltoenlongitud:fundamentosytécnica •Saltoenaltura:técnicasbásicas •Impulsióndelabala:tomadelimplemento, desplazamiento •Lanzamientodelajabalina:fundamentos ytécnicas •Reglamentacióndepruebasycompetencias •Historiadelatletismo. Natación •Juegosenelagua •Refuerzodetécnicasdenadar,estiloslibre(crol) yespalda •Clavados •Reglamentaciónycompetenciasbásicas •Nocionesdesalvamento Defensapersonal •Historiadeladefensapersonalylasartes marciales •Juegosdecontacto •Fundamentosdejudoylucha Pruebasdepista •Carrerasdevallasyobstáculos: Técnicasdepartida(baja),pasedelavalla, paseosaltodeobstáculos;gestotécnico Pruebasdecampo •Saltotriple:fundamentosytécnicasbásicas; gestotécnico •Lanzamientodeldisco:fundamentosytécnica: formasdesujeción,movimientosiniciales (balanceo),giroydesplazamiento •Lanzamientoygestotécnico •Reglamentacióndepruebasycompetencias •Importanciadelatletismocomodeportebase •Conocimientofisiológicobásicoyaplicaciónde pruebasfísicas Natación •Juegosenelagua •Refuerzodelatécnicadenadar:estilopechoo braza •Clavados Defensapersonal •Juegosdecontacto •Fundamentosdetaekwondo Pruebasdepista •Carrerasderesistenciaymarchaatlética: Fundamentaciónteóricayfundamentostécnicos; gestotécnico Pruebasdecampo •Saltoconpértiga(garrocha):fundamentos ytécnica,fasesdelsalto,técnicasbásicas yejercitaciones;gestotécnico •Lanzamientodelmartillo:fundamentosytécnica: tomadelimplemento,movimientopendular, desplazamiento,giros,impulsoylanzamiento •Reglamentación •Beneficiosyriesgosdelaactividadfísica •Conocimientofisiológicobásicoyaplicaciónen laspruebasfísicas •Carrerasdeorientación Natación •Juegosenelagua •Refuerzodetécnicasdenadar:estilomariposa •Higieneyseguridad. Defensapersonal •Juegosdecontacto •Fundamentosdekarate
  • 166. 166 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Curso Bloque curricular PrimeroSegundoTercero Juegos Juegosgrandes •Aplicacióndelastécnicasconocidasenlos añosanterioressegúnladisciplinadeportiva: baloncesto,fútbol,voleibol,balonmano,tenisde mesaytenisdecampo,beisbol. •Juegosnacionales:aplicacióndefundamentos delecuavolley. •Participaciónencompetenciasdeportivas. Juegosgrandes •Técnicasyreglasconocidasenlosaños anterioressegúnladisciplinadeportiva: baloncesto,fútbol,voleibol,balonmano,tenis demesaytenisdecampo,beisbol.Aplicación •Juegosnacionales:aplicacióndefundamentos delapelotanacional. •Organizacióndeeventosdeportivosyrecreativos. Juegos–deportes •Técnicas,tácticasyreglamentosdelosdeportes conocidos:aplicación •Juegosnacionales:ecuavoleyypelotanacional: aplicacióndefundamentos. •Planificacióndeeventosdeportivos
  • 167. 167 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Curso Bloque curricular PrimeroSegundoTercero Movimientoformativo,artísticoyexpresivo Habilidadesgimnásticas •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosamanoslibres: Rodadasyroles Ejerciciosenelpiso(h-m) •Ejerciciosenaparatos: Vigadeequilibrio(m) Caballeteybarrafija •Ejerciciosconimplementos:pelotaycinta(m) •Elaboracióndeseriesgimnásticas •Normasdeseguridad •Conocimientoyaplicacióndepruebasfísicas Bailesydanzas •Baileregional:costa •Danzafolclóricanacional •Ejecucionescoreográficas •Técnicasderelajación Hábitosdehigieneynutrición Educaciónfísicaynaturaleza Primerosauxilios Habilidadesgimnásticas •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosamanoslibres: Posicionesinvertidas Pirámides Ejerciciosenelpiso(h-m) •Ejerciciosenaparatos: Barrasasimétricas(m) Ejerciciosenanillas,barrafijayparalelas(h) •Ejerciciosconimplementos:cuerda(m) •Seriesgimnásticas •Normasdeseguridad •Conocimientoyaplicacióndepruebasfísicas Bailesydanzas •Baileregional:sierra •Bailesnacionaleseinternacionales •Danzafolclóricalatinoamericana •Ejecucionescoreográficas •Técnicasderelajación Hábitosdehigieneynutrición Educaciónfísicaynaturaleza Primerosauxilios Habilidadesgimnásticas •Ejerciciosaeróbicos •Ejerciciosamanoslibres: Reacciones(kips) Volteos Ejerciciosenelpiso(h-m) •Ejerciciosenaparatos: Caballeteytrampolín(h-m) Caballeteconarzones(h) •Ejerciciosconimplementos:masaoclavas(m) •Seriesgimnásticas •Normasdeayuda •Conocimientoyaplicacióndepruebasfísicas Bailesydanzas •Baileregional:amazonía •Bailesnacion •Danzamoderna •Ejecucionescoreográficas •Técnicasderelajación Hábitosdehigieneynutrición Educaciónfísicaynaturaleza Primerosauxilios
  • 168. 168 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Parecería una verdad indiscutible, pero debe quedar claro que la planifica- ción es un momento fundamental del proceso pedagógico de aula. No es posible imaginar que un ingeniero o arquitecto construya un proyecto sin un plan detallado de acciones. De igual forma, cuando queremos generar conocimientos significativos en los estudiantes, se debe organizar clara- mente todos los pasos por seguir para asegurar el éxito. La tarea docente está marcada por imprevistos. Muchas veces el ánimo de los estudiantes, algún evento externo o alguna noticia deben motivar la re- formulación de la práctica cotidiana. Precisamente para tener la flexibilidad necesaria, se requiere que el plan de acción sea claro y proactivo. La planificación permite organizar y conducir los procesos de aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Muchas veces se han visto el proceso y los instrumentos de planificación únicamente como un requisito exigido por las autoridades, pero la idea es que el docente interiorice que este recurso le ayudará a organizar su trabajo y ganar tiempo. Además, la planificación didáctica permite reflexionar y tomar decisiones oportunas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los estudian- tes, qué se debe llevar al aula y cómo se pueden organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes. Otro punto importante de la planificación didáctica es la preparación del ambiente de aprendizaje que permite que los docentes diseñen situacio- nes en que las interacciones de los estudiantes surjan espontáneamente y el aprendizaje colaborativo pueda darse de mejor manera. Asimismo, se establece que una buena planificación: Orientaciones para la planificación didáctica 1. ¿Por qué es importante planificar? ANEXO 3 “Los docentes no planifican fallar, pero fallan por no planificar” (cita anónima)
  • 169. 169 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Evita la improvisación y reduce la incertidumbre (de esta manera docen- tes y estudiantes saben qué esperar de cada clase). • Unifica criterios a favor de una mayor coherencia en los esfuerzos del trabajo docente dentro de las instituciones. • Garantiza el uso eficiente del tiempo. • Coordina la participación de todos los actores involucrados dentro del proceso educativo. • Combina diferentes estrategias didácticas centradas en la cotidianidad (actividades grupales, enseñanza de casos, enseñanza basada en proble- mas, debates, proyectos) para que el estudiante establezca conexiones que le den sentido a su aprendizaje. Considere que la Educación Física está orientada fundamentalmente al de- sarrollo integral del educando mediante el movimiento, la comparación in- dividual y social y el disfrute o satisfacción de y en las acciones. Esta concepción le permitirá al docente utilizar, en la planificación, los dife- rentes métodos didácticos para ser aplicados en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Para alcanzar el éxito en el logro de destrezas y cumplimiento de objetivos, se recomienda aplicar los métodos directo, indirecto y mixto, así como algunos principios didácticos, tales como el cambio de perspectiva, la va- riación, la participación, la diferenciación y la interrelación docente-estudiante en los momentos más adecuados, y cuando el docente lo considere oportuno. No hay que olvidar que los principios metodológicos (tales como aprender en familias de movimientos, de la experiencia propia al desarrollo creativo, de lo fácil a lo difícil, de la actividad individual a la de grupos, del conoci- miento y juego de reglas sencillas al conocimiento y juego de reglas comple- jas, de lo natural a lo construido) se constituye en una base de experiencias que el docente debe aplicar en el tratamiento de los diferentes contenidos que se dan en la Educación Física. Las siguientes recomendaciones metodológicas generales le servirán para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, de programación y planifi- cación de aula, y del encuentro con los escolares (Ministerio de Educación y Cultura, 1997): • La Educación Física está orientada fundamentalmente al desarrollo in- tegral del educando, mediante el movimiento, la comparación individual y social, el disfrute o satisfacción de y en las acciones. • Como en las demás áreas del conocimiento, el educador debe iniciar su acción sobre la base de una investigación diagnóstica del grupo con el que va a trabajar (educandos), a fin de determinar sus capacidades, habilidades, conocimientos, experiencias, necesidades e intereses y pro- yectar los objetivos. • La motivación debe ser considerada como base de interés permanente y como estrategia de trabajo durante todos y cada uno de los períodos de clase. • El tratamiento de la Educación Física requiere de un trabajo planificado, de reflexión y acción, que considere las diferencias individuales, las ca- pacidades, habilidades y aptitudes de los educandos, así como las nece- sidades o intereses de la comunidad.
  • 170. 170 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Base fundamental para el desarrollo del área es el aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los educandos, y la formación en su hogar y comunidad. • La Educación Física requiere la aplicación de procesos pedagógicos di- dácticos activos, que guíen al educando a constituirse en autor de su aprendizaje. • Es preciso desarrollar la creatividad de los estudiantes en la planifica- ción de las clases, con el fin de asimilar la formación de actitudes, hábi- tos y valores positivos para sí y para la sociedad. • Los recursos didácticos existentes en el medio (natural y reciclable), así como los de bajo costo, constituyen una real alternativa para el equipa- miento y adecuado tratamiento de la Educación Física. • Las actividades son flexibles, le permiten al docente adaptar e incluir otras, acordes con las necesidades de los estudiantes y los recursos di- dácticos disponibles o existentes en el medio. • Es necesario optimizar el tiempo, recursos y técnicas en pro de un efi- ciente tratamiento del área. • El éxito para el desarrollo de la Educación Física depende de la actitud del docente, del nivel de confianza que despierte en los estudiantes, de la calidad y fluidez de su comunicación. • Es indispensable democratizar el tratamiento del área mediante la par- ticipación activa de los educandos en los procesos de planificación, eje- cución y evaluación. • Los conocimientos, las destrezas y las actividades de la Educación Física deben tener íntima relación con las demás áreas. • Es necesario llegar a un compromiso real con los educandos, para que los aprendizajes y experiencias alcanzados en la Educación General Básica se perfeccionen en el tiempo libre y se compartan en la comunidad. • Es importante estimular la socialización de los estudiantes mediante el trabajo en parejas y grupos, o mezclándolos con aquellos que demues- tran mejores capacidades y aptitudes. • La evaluación de la Educación Física será permanente (de modo cuan- titativo y cualitativo), y se sustentará en principios de comprensión, ra- zonamiento y juicio crítico de los actores educativos, de acuerdo a las sugerencias planteadas (indicadores esenciales) • Es preciso relacionar teoría y práctica en todos los contenidos y desa- rrollo de destrezas con criterios de desempeño. • La integración de los conocimientos del área con actividades educati- vas, deportivas y recreativas favorecen la valoración e intencionalidad de la Educación Física. • Los objetivos del área deben estar relacionados con las destrezas con criterios de desempeño, conocimientos, estrategias metodológicas y evaluación. • Proponer actividades extracurriculares.
  • 171. 171 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 2. ¿Qué elementos debe tener una planificación? La planificación debe iniciar con una reflexión sobre cuáles son las capaci- dades y limitaciones de los estudiantes, sus experiencias, intereses y necesi- dades, la temática por tratar y su estructura lógica (seleccionar, secuenciar y jerarquizar), los recursos, cuál es el propósito del tema y cómo se lo abordará. Elementos esenciales para elaborar la planificación didáctica: La planificación didáctica no debe ceñirse a un formato único; sin embargo, es necesario que se oriente a la consecución de los objetivos desde los mí- nimos planteados por el currículo y desde las políticas institucionales. Por lo tanto, debe tomar en cuenta los siguientes elementos, en el orden que la institución o el docente crean convenientes: • Datos informativos: contiene aspectos como área, año lectivo, año de Educación General Básica o Bachillerato, título, tiempo de duración, fe- cha de inicio y de finalización, entre otros. • Objetivos educativos específicos: son propuestos por el docente y bus- can contextualizar la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y del Bachillerato; estos objetivos se desagre- gan de los objetivos educativos del año. • Destrezas con criterios de desempeño: su importancia en la planifica- ción estriba en que contienen el saber hacer, los conocimientos asocia- dos y el nivel de profundidad. • Estrategias metodológicas: están relacionadas con las actividades del docente, de los estudiantes y con los procesos de evaluación. Deben guardar relación con los componentes curriculares anteriormente men- cionados. • Indicadores esenciales de evaluación: planteados en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y Bachillerato, que deben ser cumplidos por todos los estudiantes del país al finalizar un año escolar. Estos indicadores se evidenciarán en actividades de eva- luación que permitan recabar y validar los aprendizajes con registros concretos. • Recursos: son los elementos necesarios para llevar a cabo la planificación. Es importante que los recursos por utilizar se detallen; no es suficiente con incluir generalidades como “lecturas”, sino que es preciso identificar el texto y su bibliografía. Esto permitirá analizar los recursos con anteriori- dad y asegurar su pertinencia para que el logro de destrezas con criterios de desempeño esté garantizado. Además, cuando corresponda, los recur- sos deberán estar contenidos en un archivo, como respaldo. • Bibliografía: se incluirán todos los recursos bibliográficos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, los materiales bibliográ- ficos y de Internet que emplearán tanto los estudiantes como los do- centes. Es importante generar en el país una cultura de respeto por los derechos de propiedad intelectual. Es cierto que los recursos bibliográ- ficos son muy variados, dependiendo del contexto sociogeográfico de la institución; sin embargo, se sugiere incluir una bibliografía, aunque esta sea mínima.
  • 172. 172 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Es necesario que los docentes seleccionen los indicadores esenciales de eva- luación y los relacionen con las destrezas con criterios de desempeño y las estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes con la situación didáctica que va a ser planificada, considerando la atención a las diversidades. El docente buscará integrar los conocimientos de su planificación con los de otras áreas cuando sea pertinente y sin forzar o crear relaciones interdis- ciplinares inexistentes. ¿Cómo verificar que la planificación se va cumpliendo? El éxito de una planificación es que sea flexible y se adapte a cambios per- manentes según la situación lo requiera. Para comprobar si la planificación planteada se cumple, se debe monitorear constantemente, verificar, replan- tear y ajustar todos los elementos, de tal forma que los estudiantes alcan- cen el dominio de las diferentes destrezas con criterios de desempeño. El docente debe, por tanto, estar abierto a realizar los ajustes necesarios, de cara a planificaciones posteriores, para lo que puede agregar un apartado de observaciones.
  • 173. 173 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Con el propósito de facilitar el conocimiento y la aplicación de las destre- zas con criterios de desempeño desarrolladas en los bloques curriculares, presentamos las conceptualizaciones de algunos términos considerados de difícil interpretación. Cabe aclarar que las acepciones de los vocablos responden a la connotación del marco teórico de la Educación Física en la Educación General Básica y en el Bachillerato General Unificado. A Absorber: Fenómeno vital mediante el cual los tejidos orgánicos aspiran y asimilan materias que contribuyen a la nutrición o son causa de enfermedades. Actitud: Hace referencia a un pensamiento, acción o sentimiento (positivo o negativo) que tiene una persona hacia los objetos, las situaciones o hacia otras personas. Acrobático: Referido a ejercicios demostrativos con alta dificultad que se realizan generalmente con base en destrezas motoras y capacidades físicas como equilibrio, agilidad y fuerza. Adaptación: Referido a cambios orgánicos que hacen que un organismo se adecúe o ajuste al medio- ambiente. Aeróbico: Referido a ejercicios formativos en los cuales el esfuerzo realizado queda por debajo del límite en que el cuerpo no puede recuperar el oxígeno gastado. Regularmente, son ejercicios acom- pañados de música. Agilidad: Capacidad física para cambiar de dirección en el menor tiempo posible. Anaeróbico: Esfuerzo físico que sobrepasa los límites de recuperación del oxígeno gastado. Aparato: Objeto fijo que permite el movimiento del cuerpo, generalmente utilizado en la gimnasia olímpica (caballete, potro, barras, viga, etc.). Atletismo: Disciplina deportiva nacida en la Antigua Grecia, que diferencia los movimientos básicos de correr, saltar y lanzar en pruebas específicas, con el fin de minimizar el tiempo y maximizar la distancia. Autoestima: Consideración positiva o negativa de uno mismo B Baile: Movimiento ejecutado al compás de la música. Baile clásico: Modo de bailar música extranjera, el cual, en determinada época, hizo historia o se constituyó como modelo dentro de este arte (vals, slow-fox). Baile folclórico: Forma de bailar la música autóctona, utilizando vestimenta, pasos y movimientos afines. Baile internacional: Forma de bailar música foránea; se clasifica en términos generales como baile latinoamericano, clásico y moderno. Baile latinoamericano: Forma de bailar la música de los países americanos que utilizan una lengua de raíz latina; los ritmos más destacados son tango, rumba, chachachá, bolero. Baile moderno: Forma de bailar música extranjera contemporánea o bailar a la par del desarrollo de la música (rock, jazz, beat, música disco, entre otros tipos). Baile nacional: Forma de bailar la música de nuestro país: pasacalle, san juan, pasillo, etc. Bala: Implemento deportivo de forma esférica, con varios pesos, que es utilizado en los lanzamientos de las pruebas de atletismo. Balanceo: Movimiento pendular de un segmento corporal a partir de una articulación. Ejemplo: Pier- na: péndulo a partir de la articulación coxofemoral. Brazo: péndulo a partir de la articulación escápulo - humeral, hombro. GLOSARIO ANEXO 4
  • 174. 174 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Balanza (balancín): Movimiento de ida y vuelta del cuerpo en el piso o en aparatos con base en un punto de apoyo (vaivén). Balonmano: Juego deportivo en equipos de origen alemán. Disciplina deportiva internacional y olím- pica en la que se marcan goles con las manos. El equipo está conformado por seis jugadores y un arquero. Se realizan lanzamientos al gol desde una distancia mínima de 6 metros. Se puede driblar, bolear, pasar y lanzar la pelota. Balón medicinal: Pelota con peso que sirve para rehabilitación o entrenamiento. Básicos de baile: Pasos que se efectúan al son de la música seleccionada. Referido al modo de bailar una pieza musical con o sin desplazamiento. Basquetbol: Juego deportivo de origen norteamericano en el que participan dos equipos de cinco jugadores. El objetivo es anotar puntos (canastas) lanzando una pelota a aros suspendidos a deter- minada altura en cada lado de la cancha. Bloqueo: Interceptar o inmovilizar a un oponente para permitir el paso de un compañero. Boxeo: Deporte de contacto (combate) en el cual para ataque y defensa solo se utilizan reglamenta- riamente los puños. C Cadencia: Serie de sonidos y movimientos que se suceden de un modo regular. Movimientos armo- niosos y pausados que se hacen con el cuerpo. Cadera: Segmento corporal correspondiente a cada una de las dos partes salientes formadas a los lados del cuerpo por los huesos superiores de la pelvis. Caída: Descenso de un cuerpo por acción de su propio peso o por un empujón. Campo traviesa (cross country): Recorrido en carrera por el campo, atravesando obstáculos. Capacidades físicas: Conjunto de bases físicas de los individuos que se desarrollan para alcanzar un óptimo rendimiento (fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, etc.). Carrera de orientación: Referida a actividades en la naturaleza en las que se cubre un recorrido des- conocido en función de un mapa o siguiendo ciertas indicaciones. Carrera de relevos: Competencia de atletismo en la que generalmente participan cuatro atletas por equipo. Quien está corriendo porta un objeto (estafeta o testigo) que al llegar a un determinado sitio será entregado a otro participante del equipo. Carrera de vallas: Son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de obstáculos (vallas) en determinado espacio y en el menor tiempo posible. Circuito: Conjunto de ejercicios en estaciones que sirven para el entrenamiento de capacidades y habilidades. Organización de los ejercicios en un círculo, alternando la actividad, partes del cuerpo y número de participantes en cada estación. Trabajo de máxima intensidad. Circunducción: Figurar una circunferencia con un miembro o segmento corporal. Ejemplo: si se refie- re al movimiento de la mano, será alrededor de la muñeca; si se refiere al movimiento del brazo, será alrededor de la articulación del hombro, etc. Clavados: Saltos ornamentales del trampolín o plataforma al agua, desde diferentes alturas, con el fin de alcanzar máxima dificultad y estética. Columna (formaciones): Ubicación de las personas una detrás de otra. Competencia: Concurso de actividades físicas para determinar un ganador. Es la esencia del deporte; se caracteriza por la existencia de reglas establecidas, árbitro, espectadores y rivalidad entre los competidores. Conciencia corporal: Noción reflexiva de los segmentos y movimientos integrantes del cuerpo humano. Conducción: Acción de guiar un móvil en el espacio, teniendo el control de este. Coordinación: Armonizar todos los movimientos corporales con las diferentes acciones que se reali- zarán. Capacidad física que tienen los individuos para sincronizar los movimientos del cuerpo. Coreografía: Es el arte de crear estructuras en las que se suceden movimientos corpora- les; el término “composición” también puede referirse a la conexión de estas estructuras de movimientos. Crol: Estilo libre de la natación con movimientos alternados de brazos y de piernas; la respiración se realiza lateralmente.
  • 175. 175 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Cultura física: Fenómeno social y cultural entendido como el acopio de conocimientos adquiridos por el ser humano a través de la práctica de la Educación Física, el deporte y la recreación, incluyendo todas las manifestaciones alrededor de la actividad física. D Danza: Conjunto de movimientos que forman una estructura coreográfica de baile de tipo clásico, folclórico o moderno. Danza folclórica: Expresión de costumbres ancestrales sobre la base de movimientos de baile, músi- ca, vestimenta o utensilios propios de una región. Defensa personal: Conjunto de disciplinas de combate orientadas a la autodefensa. Generalmente tienen su origen en China, Japón, Tailandia. Estas son algunas de las disciplinas: judo, karate, taekwon- do, aikido, boxeo, lucha, entre otras. Deporte: Referido a la actividad física que se practica como juego o como competición. La compe- tencia se desarrolla bajo reglas establecidas y aceptadas por los participantes. Los deportes incluyen procesos de entrenamiento para establecer y mejorar el rendimiento. Destreza: Habilidad adquirida y susceptible de ser mejorada y perfeccionada. Arte o propiedad con que se hace una cosa. Driblar: Picar la pelota en el suelo golpeándola con los pies o con las manos. Puede ejecutarse en un lugar fijo, con desplazamientos, en diferentes direcciones, etc. Disco: Implemento deportivo de forma redonda, con varios pesos, utilizado en los lanzamientos de las pruebas de atletismo. El lanzamiento del disco es una prueba del atletismo actual, y su objetivo es lanzar un objeto pesado en forma de disco lo más lejos posible. E Educación Física: Es toda actividad en la que se enseña y aprende intencionalmente por medio del movimiento. Únicamente se debe hablar de Educación Física si al realizar la actividad se visualizan cam- bios o mejoramiento de capacidades, habilidades, destrezas, afectos o motivaciones y conocimientos. Ejercicio físico: Se refiere al conjunto de acciones motoras músculo-esqueléticas que sirven para desarrollar diferentes capacidades físicas y producen consumo de energía. Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares para deformarse bajo la in- fluencia de una fuerza externa, aumentando su longitud y retornando a su forma o estado original luego de concluida la acción. Elemento (implemento) gimnástico: Implemento utilizado en gimnasia rítmica: pelota, cuerda, clava (maza), aro, cinta, y otros más sencillos como pañuelos, bastones, globos, etc. Elongación: Movimiento mediante el cual se alcanza un alargamiento de músculos, tendones o nervios. Entrenamiento: Realización de ejercicios para elevar la cantidad y calidad del rendimiento deportivo. Equilibrio: Mantenimiento del cuerpo u objeto en postura o posición difícil con el centro de gravedad directamente sobre el punto de apoyo. Escalera mural: Escalera que está fijamente pegada a una pared; generalmente tiene 3 metros de ancho por 2 metros alto. Estrategia: Hace referencia a la coordinación de acciones y a la maniobra para alcanzar un objetivo. F Fila: Formación de personas, una al lado de otra. Finta: Ademán o amago que se hace con el cuerpo con intención de engañar a otro jugador u opo- nente. Flexibilidad: Cualidad física responsable de la ejecución voluntaria de un movimiento de amplitud angular máxima, desarrollada por una articulación o conjunto de articulaciones dentro de los límites morfológicos, sin riesgo de lesión. Flexión: Inclinación del cuerpo o segmento corporal hacia adelante o hacia los costados. Movimiento que proporciona la disminución del ángulo entre dos segmentos corporales en conexiones, partiendo desde la posición anatómica. Retorno de un segmento corporal a la posición anatómica después de la realización de un movimiento completo de extensión.
  • 176. 176 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Folclor: Conjunto de conocimientos, costumbres y manifestaciones populares. Formas básicas: Son todos los movimientos ejecutados en forma natural: correr, saltar, lanzar, trepar, gatear, etc. Fundamentos: Movimientos o ejercicios básicos que sirven de apoyo para el aprendizaje y enseñanza de una técnica o táctica deportiva. Fútbol: Juego deportivo cuyo objetivo es alcanzar goles con los pies. Se originó en Inglaterra, pero también fue practicado en otras culturas prehistóricas del mundo (por los mayas o en la China). Juegan 2 equipos de 11 personas cada uno. Es la disciplina deportiva con mayor popularidad en el mundo. G Galope: Forma de desplazarse imitando el movimiento del caballo; el pie de atrás no sobrepasa al de adelante. Gesto: Movimiento de un segmento o del cuerpo en su totalidad para expresar algo. Gesto técnico o deportivo: Demostración o ejecución de un fundamento o una técnica. Gimnasia: Término que incluye todas las actividades motrices físicas con objetivos formativos, esté- ticos y deportivos. Giro: Cualquier rotación que se produzca alrededor de alguno de los ejes del cuerpo humano. Movi- miento circular ejecutado hacia la izquierda o hacia la derecha. Gol: Hecho de marcar un tanto o punto; este es el objetivo del juego en varios deportes. H Habilidad: Sinónimo de destreza que es adquirida, susceptible de ser mejorada y perfeccionada. Habilidad motriz (motora): Potencial de la persona, adquirido por aprendizaje para lograr un resulta- do preestablecido con el mínimo gasto de energía y tiempo. Es una cualidad innata. Habilidad motriz básica: Referido a acciones motrices que aparecen de modo natural en la evolución humana. Habilidad motriz específica: Movimientos y capacidades físicas especializadas, aplicadas al desem- peño motor en el que intervienen. Hilera: Formación en la que una persona se ubica junto a otra, hombro con hombro. I Imagen corporal: Percepción que una persona tiene de su cuerpo como resultado de las experiencias y relaciones establecidas entre ella y el medio, tanto físico como social. Iniciación deportiva: Adquisición del conocimiento y de la capacidad de ejecución y práctica de un deporte, desde que la persona toma contacto con él hasta que es capaz de realizarlo con adecuación a la técnica, táctica y reglamento. Implemento: Cualquier objeto móvil, manejable, que se utiliza en actividades de Educación Física. Indorfútbol (o fútbol indoor): Fútbol que se practica en un espacio reducido; normalmente se enfren- tan 2 equipos de 7 jugadores cada uno. Intensidad: Grado de energía física desplegado por una persona. J Jabalina (lanzamiento): Implemento deportivo en forma de lanza. El lanzamiento de jabalina (que consiste en arrojarla lo más lejos posible) es una prueba del atletismo actual. La lanza suele estar hecha de fibra de vidrio u otro material reconocido internacionalmente. Juego: Actividad lúdica de niños, jóvenes y adultos, en la que rigen reglas especiales fuera de la seriedad de la vida normal. Cada tipo de juego define: su propia idea del juego, el número de par- ticipantes, los espacios, las reglas, los implementos, los movimientos y las acciones permitidas y prohibidas. Juez: En deportes, persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar las reglas deportivas.
  • 177. 177 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Juego deportivo: Actividad en equipos que se caracteriza por la interacción entre jugadores en el intento de vencer al equipo oponente. Juego predeportivo: Actividad lúdica con una duración más extensa que la del juego pequeño; tiene reglas algo complicadas, pero no tan severas como las del deporte K Kip: Movimiento de reacción, en el que el impulso se origina de la flexión de tronco y piernas (kip de nuca, de cabeza). L Lanzar: Destreza que implica el acto de arrojar objetos lo más lejos posible, mediante una técnica determinada. Base para los lanzamientos que se aplican al atletismo y a otros deportes. Lanzar es un movimiento natural. Lenguaje corporal: Expresión de sentimientos e ideas a través de movimientos del cuerpo. Lucha: Disciplina deportiva de combate cuerpo a cuerpo, de acuerdo a las categorías y pesos re- glamentarios. Fenómeno social de comprobación de fuerza entre niños y jóvenes, cuyo objetivo es superar al oponente a través de una pelea cuerpo a cuerpo. M Malabar: Práctica de ejercicios de habilidad, realizados con diversos objetos que se lanzan al aire simultáneamente. Marcha rítmica: Caminar con regularidad al son de un ritmo determinado. Masificación: Referido a las acciones que conducen a la realización de actividades de un gran número de personas. Es la meta del “deporte para todos”. Media luna (rueda lateral): Ejercicio a manos libres, en el que el cuerpo realiza un giro lateral, pasan- do por las extremidades en extensión. Medio mortal: Volteo frontal con las fases: arranque, parada de manos, arco y pasada. Memoria motriz: Centro en el que se almacenan todos los datos, suministros e instrucciones del mo- vimiento para sucesivas fases de práctica. Meta: Llegada de una carrera. Objetivo cuantificado. Método: Medio o recurso didáctico a través del cual el docente conduce los procesos de aprendizaje e interaprendizaje con el fin de alcanzar cambios deseables en la conducta y físico del estudiante. Es la guía del educador para alcanzar los objetivos. Mímica: Arte de expresar y darse a entender por medio de gestos, ademanes o actitudes. Motivación: Recurso utilizado para despertar el interés y alcanzar un compromiso; facto psicológico, consciente o no, que lo predispone al individuo a realizar ciertas acciones o a tener una tendencia hacia ciertos fines. Movilidad: Capacidad física que permite ejecutar amplios movimientos articulares. Movimiento corporal: Acción del cuerpo en forma total o segmentada. Movimientos naturales: Son los que aparecen en las personas sin necesidad de un aprendizaje previo (caminar, correr, lanzar, atrapar, saltar, trepar). N Nacional (baile): Baile propio de cada país. Natación: Deporte que se realiza en agua, sin ningún tipo de asistencia artificial, y que puede llevarse a cabo en espacios cerrados (piscinas) y en espacios abiertos (lagos y ríos). En sentido amplio, incluye todas las actividades populares recreativas y disciplinas deportivas en el agua: carreras de natación en velocidad, medio fondo y fondo, clavados, nado sincronizado, zambullidas y buceo. Nivel: Grado de dificultad creciente en cada uno de los ciclos de aprendizaje: inicial, intermedio y avanzado.
  • 178. 178 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 P Paralelas asimétricas: Barras ubicadas a diferente altura, utilizadas en gimnasia olímpica. Esta espe- cialidad es solo para mujeres. Partida: Línea o punto desde el cual inicia una competencia. Actividad con la que, en competencias, se inicia una carrera. Existen dos tipos de partidas: partida alta y partida baja. Partida baja: Posición o ubicación de salida en las carreras de velocidad (atletismo); el corredor se encuentra arrodillado, apoyando las manos en el piso y los pies en un partidor. Pase: Acción de entrega de un elemento específico de la actividad que se está ejecutando, de manera que un compañero lo reciba y quede habilitado para una acción posterior que beneficie al equipo. Paso: Movimiento de desplazamiento desde el punto de apoyo posterior, pasando pendularmente por el centro de gravedad hacia el siguiente punto de apoyo. Piques de velocidad: Carreras con gran velocidad en distancias cortas de hasta 40 m. Pirámide: Disposición acrobática de estudiantes, unos sobre otros, de distintas maneras y con dife- rentes apoyos. La pirámide requiere de equilibrio, habilidad y fuerza. Plano sagital: Corte frontal que divide el cuerpo en dos partes iguales: una izquierda y una derecha. Posición invertida: Ejercicios contrarios a la ubicación del pie. Hace referencia a la vertical de manos, cabeza, manos-cabeza. R Reacción: Acción o respuesta rápida a un estímulo. Ejercicio en gimnasia a manos libres, en el que el impulso nace de una flexión (kip). Rebote: Movimiento continuo de un objeto (pelota) o una persona con rechazo en el piso. Recreación: Referido a actividades en las que se aplican los movimientos aprendidos en trabajos individuales o grupales para recuperar fuerzas perdidas, para liberar energías estancadas o para disfrutar de la actividad física, sin intención educativa ni competitiva. Relajación (relax): Estado muscular y anímico caracterizado por la disminución de la actividad pro- pioceptiva de las vías nerviosas efectoras, con bajo consumo energético basal; recuperación de la funcionalidad muscular. Ritmo: Sucesión armoniosa y acompasada de movimientos, sonidos y voces que conforman una es- tructura gimnástica. Rival: Oponente en competencias deportivas. Rolar: Acción por la cual la persona gira sobre su eje en el mismo plano, ya sea en el aire, agua o suelo. Rodar: Acción por la cual la persona gira su cuerpo alrededor de su eje. Recreación: Es el uso del tiempo en actividades terapéuticas del cuerpo y de la mente; implica una participación activa del sujeto, a diferencia del ocio que se refiere generalmente al descanso o a otra forma de entretenimiento relajada. Resistencia: Capacidad física y psíquica de soportar un esfuerzo por un período de tiempo prolongado. Resistencia aeróbica: Es aquella que se realiza con una baja deuda de oxígeno (O2), casi insignifi- cante, y que se demuestra cuando, a ritmo adecuado, la persona es capaz de efectuar un ejercicio sostenido en equilibrio de oxígeno. Resistencia anaeróbica: Es aquella que se realiza con una alta deuda de oxígeno (O2). La persona es capaz de soportar durante el mayor tiempo posible esa deuda producida por el alto ritmo de trabajo. La deuda será pagada una vez que el esfuerzo finaliza. La duración del esfuerzo en consecuencia es menor. Ritmo: Sucesión armoniosa y acompasada de movimientos, sonidos y voces que acompañan una estructura gimnástica. En la música se refiere a la frecuencia de repetición (la cual es, en ciertas ocasiones, irregular, de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. Rodar: Referido a un cuerpo que gira alrededor de su eje. Mover una cosa por medio de ruedas. Rol: Rolar hacia adelante o hacia atrás, por sobre la cabeza, con o sin apoyo de las manos, con o sin apoyo de la cabeza en el piso. Ronda: Representación de la letra de una canción a través del movimiento rítmico. La ronda tiene la particularidad de ser cantada mientras se forma un círculo. De allí el nombre de ronda. Rotar: Cambiar jugadores o equipos para posibilitar la participación y alternabilidad. Rodar, girar o dar vueltas con el cuerpo.
  • 179. 179 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 S Saltar: Acción que realiza el cuerpo para desprenderse del suelo. Elevación del cuerpo por la contrac- ción rápida y enérgica de ciertos músculos, mientras otros aseguran el equilibrio. Salto mortal: Trampolín o giro frontal en el aire, en varias posiciones. El aterrizaje es de pie. Secuencial: Referido a continuidad; sucesión ordenada de movimientos, contenidos o actividades. Sentido rítmico: Facultad de percibir, a través de los sentidos, la sucesión armoniosa y acompasada de sonidos, voces o movimientos. Serie gimnástica: Conjunto de movimientos en ejercicios gimnásticos adecuadamente enlazados que forman una sola estructura. Sincronización: Hacer coincidir en el tiempo dos o más movimientos o fenómenos; en el baile: hacer coincidir música y ritmo corporal. Socialización: Proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Supino: Posición en la cual se encuentra un segmento corporal tendido sobre el dorso. Suspensión: Acción de colgarse en aparatos (por ejemplo: barra) en forma de agarre o apoyo. T Táctica: Sistema ideado y empleado hábilmente para conseguir un fin. Arte que enseña la posición de defensa o ataque de un deportista o de un equipo en una competencia deportiva. Técnica: Conjunto de habilidades para la enseñanza y práctica de un deporte. Forma específica de cómo resolver un problema deportivo. Es el medio que concreta la estrategia y la táctica. Tensión: Estado de un cuerpo estirado por acción de fuerzas interiores o exteriores. Testigo: En atletismo, objeto de madera, plástico, aluminio o fibra de vidrio, liviano, de 30 cm de lon- gitud por 4 cm de diámetro, utilizado en la carrera de postas. Trampolín: Aparato flexible y elástico utilizado en gimnasia para dar mayor impulso. Trípode: Ubicación o posición de un cuerpo u objeto sustentado en tres puntos de apoyo. Trote: Tipo de carrera lenta, popularizada en los sesenta y setenta en los Estados Unidos como un medio de acondicionamiento físico; se lo conoce también como jogging. V Valencia: Capacidad física o cualidad motriz que puede ser desarrollada con entrenamiento: fuerza, velocidad, resistencia, agilidad. Vallas: Objetos utilizados como obstáculos en la carrera con vallas. Son de alturas diferentes, según la edad y categoría de los participantes. Valores: Son proyectos globales de existencia (individual/social) que se instrumentalizan en el com- portamiento individual a través de la vivencia de las actitudes y del cumplimiento consciente y asu- mido de ciertas normas. Variación: Cambio de estructura, organización y ejecución de actividades que se realizan en Educa- ción Física; se refiere a implementos, personas, espacios, reglas, movimientos, etc. Vela: En gimnasia, posición invertida en la que los pies están hacia arriba y el punto de apoyo está en parte de la espalda y hombros, nuca y manos. Velocidad: Ligereza y prontitud en el movimiento. Depende de la capacidad de reacción a estímulos nerviosos musculares. Relación entre la longitud de la distancia recorrida por la unidad de tiempo. Vertical de manos, cabeza, manos-cabeza: Ejercicio contrario a la ubicación del pie. Hace referencia a la vertical de manos, cabeza, manos-cabeza. Vóleibol: Juego deportivo que se practica en equipos. La pelota va de ida y vuelta sobre una red y se mueve únicamente con las manos o el antebrazo. Volumen: Cantidad de repeticiones de un ejercicio físico para alcanzar resistencia. Z Zambullir: Sumergir bajo el agua abruptamente.
  • 180. 180 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 • Asamblea Nacional (2010). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Quito: Registro Oficial N.° 255. • Cavaría Navarro, X. (1993). La Educación Física en la enseñanza primaria. Del diseño curricular base a la programación de las sesiones. Barcelona: PAIDOTRIBO. • Guerrero, J. y Rivera García, E. (1998). Educación Física. Colección de materiales curriculares paraelBachillerato. N.° 8. Barcelona: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. • Lleixá Arribas, T. (2003). La Educación Física de 3 a 8 años. (Quinta edición). Barcelona: PAIDOTRIBO. • Ministerio de Educación (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Quito: Imprenta Don Bosco. • Ministerio de Educación y Cultura (1998). Evaluación del aprendizaje. Quito: Unidad Técnica EB-PRODEC. • Ministerio de Educación y Cultura (2002). Currículo de Educación en la práctica de valores para la E.B.E. Quito: Ministerio de Educación y Cultura. • Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, PROCUFI (1995). Manual de Cultura Física. Nivel preprimario. Quito: Impresión PAPIM. • Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, PROCUFI (1996). Guía didáctica. Área de Cultura Física. Nivel preprimario. Quito: Editora Luz de América. • Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, Convenio Ecuatoriano Alemán (1994a). Programa de Estudio. Cultura Física. Nivel primario. Quito: Imprenta de SNALME. • Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, Convenio Ecuatoriano Alemán (1994b). Guía didáctica 1. Juegos, rondas y canciones. (Tercera Edición). Quito: Imprenta de SNALME. • Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Nacional de Deportes, Convenio Ecuatoriano Alemán (1994c). Guía didáctica 2. Didáctica y metodología de las unidades. Quito: Imprenta de SNALME. • Ministerio de Educación y Cultura, DINADER y PROMECEB (1997). Reforma curricular para la Educación Básica. Área de Cultura Física. Quito: Taller de expresión gráfica ALBORADA. • Ministerio del Deporte (2008). Planificación curricular del área de Cultura Física para el sistema escolarizado del país. Quito: s/e. • Secretaría Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación (SENADER), Ministerio de Educación y Culturas (2003). Programa de estudio y guía didáctica. Área de Cultura Física. Nivel medio. 8vo, 9no, 10mo año de la E.B. 1ero, 2do y 3ero de Bachillerato. Quito: s/e. BIBLIOGRAFÍA
  • 181. 181 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 Participantes en la validación del documento: actualización y fortalecimiento curricular para la Educación General Básica y el Bachillerato - Educación Física - Lectura de expertos N.° Nombre y apellido Institución Cargo Provincia 1 Dra. Gisella Paula Universidad de Santa Elena Directora de Carrera Santa Elena 2 Msc. Iván Chuchuca Universidad de Guayaquil Docente Guayas 3 Lic. Gonzalo García Universidad de Guayaquil Docente Guayas 4 Msc. José Tobar Universidad Central del Ecuador Director de Escuela Pichincha 5 Msc. Martha Guerrero Universidad Nacional de Chimborazo Docente Chimborazo 6 Dr. Teodoro Contreras Universidad de Cuenca Director de Carrera Azuay 7 Dr. Jorge Herrera Universidad Nacional de Loja Docente Loja 8 Msc. Teresa Salas Larenas Ministerio de Educación Supervisora Pichincha 9 Lic. Laura Mora Ministerio de Educación Supervisora Pichincha Participantes en el seminario-taller de validación (Cuenca) N.° Nombre y apellido Institución Cargo Provincia 1 Lic. Alfredo Rodas Dirección Provincial de Educación Supervisor Azuay 2 Lic. José Quishpe Yunga Colegio Manuela Garaicoa Docente E. Física Azuay 3 Lic. Zaida Estrella Peñafiel Jardín ABC Docente 1.er año Azuay 4 Lic. Fausto Colcha Narea Unidad Educativa Estados Unidos Docente E. Física Azuay 5 Prof. Nelly Janet Célleri Escuela Joaquín Malo Tamariz Docente E. Física Azuay 6 Dr. Holguer Caicedo Dirección Provincial de Educación Supervisor Tungurahua 7 Dr. Camilo Espinosa L. Dirección Provincial de Educación Supervisor Tungurahua 8 Dr. Manuel Carvajal C. E. B. Ovidio Decroly Director Tungurahua 9 Dr. Leonardo Mosquera I. T. S. Bolívar Docente E. Física Tungurahua 10 Dr. Víctor Escorza Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos Docente E. Física Tungurahua 11 Lic. Edilma Kelly Jardín Irene Caicedo Docente 1.er año Tungurahua 12 Lic. Carmen Amores Escuela Hispano América Docente de aula Tungurahua 13 Msc. Martha Guerrero Dirección Provincial de Educación Supervisora Chimborazo 14 Lic. Ángel Yaulema Dirección Provincial de Educación Supervisor Chimborazo 15 Lic. Luis Merino Rojas C. E. B. Pacífico Villagómez Director Chimborazo 16 Lic. Víctor Hugo Calderón C. E. B. Cinco de Junio Docente de aula Chimborazo 17 Lic. Mónica Collaguazo Escuela Juan Lavalle Docente E. Física Chimborazo 18 Lic. Roberto Meneses Escuela Simón Bolívar Docente E. Física Chimborazo 19 Lic. Raquel Ávalos Toledo Jardín Dolores Veintimilla Docente 1.er año Chimborazo 20 Lic. Julio Marcelo Constante Dirección Provincial de Educación Supervisor Loja
  • 182. 182 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 21 Lic. Luis Wagner Sotomayor Dirección Provincial de Educación Supervisor Loja 22 Lic. René Celi Colegio Mons. Leonidas Proaño Rector Loja 23 Dr. Francisco Martínez Mejía Escuela Lauro D. Ayora Docente de aula Loja 24 Lic. Franklin Astudillo G Unidad Educativa Domingo Celi Docente E. Física Loja 25 Lic. Alcides Quezada M. Escuela Julio Ordoñez Espinoza Docente E. Física Loja 26 Lic. Verónica Quiñónez Escuela Pío Jaramillo Alvarado Docente 1.er año Loja 27 Lic. Mauro Soto Dirección Provincial de Educación Supervisor Bolívar 28 Lic. Washington Castro Escuela Manuela Cañizares Director Bolívar 29 Lic. Alex Zárate Colegio Salinas Docente E. Física Bolívar 30 Prof. René Duche Escuela 24 de Mayo Docente E. Física Bolívar 31 Lic. María Zurita Jardín Teresa León de Noboa Docente 1.er año Bolívar 32 Lic. Oswaldo Castillo Escuela Simón Bolívar Docente de aula Bolívar 33 Ing. Miguel Quezada Dirección Provincial de Educación Supervisor Cañar 34 Dr. Blasco Palomeque Dirección Provincial de Educación Supervisor Cañar 35 Lic. José Calle Dirección Provincial de Educación Docente E. Física Cañar 36 Lic. Martha Rosales Escuela Leonidas García Docente de aula Cañar 37 Prof. Esther Pérez Escuela Marcial Guillén León Docente 1.er año Cañar 38 Lic. Jorge Orellana Colegio Juan Baustista Vázquez Docente E. Física Cañar 39 Lic. Gonzalo Ortega Loaiza Dirección Provincial de Educación Supervisor El Oro 40 Lic. Ernesto Coronel Cueva Colegio República del Perú Rector El Oro 41 Lic. Ángela Ibáñez Ramos Escuela Esilda Ugarte de Muñoz Docente 1.er año El Oro 42 Lic. Rosa Sánchez Honores Escuela 11 de Noviembre Directora El Oro 43 Lic. Miriam Marín Mora Escuela Zoila Ugarte de Landívar Docente de aula El Oro 44 Lic. Luis Fernando Jiménez Dirección Provincial de Educación Docente E. Física El Oro 45 Lic. Adolfo Castro Martínez Dirección Provincial de Educación Supervisor Los Ríos 46 Msc. Gina Camacho Escuela Juan E. Verdesoto Docente de aula Los Ríos 47 Msc. Nicolasa Tonato Escuela Dora Mosquera de Peña Docente 1.er año Los Ríos 48 Lic. Margarita Figueroa Escuela Francisco Huerta Rendón Docente E. Física Los Ríos 49 Lic. Carlos Nicola Torres Escuela Especial Ayúdanos a Empezar Docente de aula Los Ríos 50 Lic. Marcelo Sánchez Dirección Provincial de Educación Supervisor Pastaza 51 Msc. Rodrigo Aguilar EGB El Dorado Docente de aula Pastaza 52 Lic. Mario ChaIá Espinoza EGB Fray Álvaro Valladares Docente E. Física Pastaza 53 Lic. Richard PadiIIa Bermeo Unidad Educativa San Vicente Ferrer Docente E. Física Pastaza
  • 183. 183 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 54 Prof. Gonzalo Rivadeneira Dirección Provincial de Educación Supervisor Morona Santiago 55 Lic. Wilman Revelo Carval Colegio Técnico Macas Docente Colegio Morona Santiago 56 Prof. Juan Cozar C. E. B. 29 de Mayo Docente de aula Morona Santiago 57 Prof. Luis Alfredo Camacho Dirección Provincial de Educación Supervisor Zamora Chinchipe 58 Lic. Nilo Salazar Saraguro Colegio Imbana Docente de aula Zamora Chinchipe 59 Prof. Ruth Torres Pinzón Escuela La inmaculada Docente E. Física Zamora Chinchipe Participantes en el seminario-taller de validación (Manta-Portoviejo) N.° Nombre y apellido Institución Cargo Provincia 1 Prof. Daniel Ron Pérez Dirección Provincial de Educación Técnico docente Orellana 2 Lic. Dolores del Valle Escuela Víctor Ron Vega Docente de aula Orellana 3 Msc. Reno Rodríguez Colegio Juan Pablo II Docente de aula Orellana 4 Lic. Isaac Delgado Franco Dirección Provincial de Educación Supervisor Santa Elena 5 Lic. Haydee Gonzabay Escuela 18 de agosto Docente de aula Santa Elena 6 Lic. Rafael Loor Gálvez Colegio Técnico Ancón Docente E. Física Santa Elena 7 Lic. Wanerge Sánchez Colegio Dr. Luis Célleri Docente E. Física Santa Elena 8 Lic. Melania Ramírez Escuela Carmen Montenegro Docente 1.er año Santa Elena 9 Lic. Laura Mora Dirección Provincial de Educación Supervisora Pichincha 10 Msc. Teresa Salas Dirección Provincial de Educación Supervisora Pichincha 11 Msc. Jenny Posso Dirección Provincial de Educación Supervisora Pichincha 12 Msc. Yolanda Bastidas Escuela Abraham Lincoln Directora Pichincha 13 Msc. Genoveva Salazar Jardín Adela Pinargote Directora Pichincha 14 Lic. Patricio Molina Unidad Educativa Manuela Cañizares Docente de aula Pichincha 15 Lic. Aurelio Mera Escuela Jorge Washington Docente E. Física Pichincha 16 Dra. Patricia León Escuela Delia Ibarra de Velasco Docente E. Física Pichincha 17 Lic. Roberto Aguirre Andrade Dirección Provincial de Educación Supervisor Esmeraldas 18 Msc. Lincoln Cabeza Lara Colegio Tácito Ortiz Urriola Rector Esmeraldas 19 Lic. Alfredo Ramírez Escuela Bellas Artes Docente de aula Esmeraldas 20 Lic. Nader Vernaza Escuela Laura Mosquera Docente E. Física Esmeraldas 21 Lic. Carmen Crespo Jardín Carlos Julio Arosemena T. Docente 1.er año Esmeraldas 22 Lic. Kerciades Lastra Rendón Escuela Patria Nueva Director Esmeraldas 23 Lic. Edison Mesías Dirección Provincial de Educación Supervisor Cotopaxi 24 Lic. Estuardo Mafla Escuela Club Rotario Docente de aula Cotopaxi 25 Lic. Javier Muñoz Escuela Elvira Ortega Docente E. Física Cotopaxi 26 Lic. Jaime Galarza Colegio Luis Fernando Ruíz Docente E. Física Cotopaxi
  • 184. 184 ActualizaciónyFortalecimientoCurricularparaelÁreadeEducaciónFísica2012 27 Lic. Piedad Tufiño Escuela Ana Páez Docente 1.er año Cotopaxi 28 Lic. Eduardo Celín U. T. E. de Huaca Docente Carchi 29 Lic. Eduardo Mafla Escuela Belisario Quevedo Docente Carchi 30 Lic. Víctor Hugo Guijarro Dirección Provincial de Educación Supervisor Carchi 31 Abg. Felicísimo Alcívar Vera Dirección Provincial de Educación Supervisor Guayas 32 Lic. Elvis Fuentes Dirección Provincial de Educación Supervisor Guayas 33 Lic. Carlos Escudero Dirección Provincial de Educación Supervisor Guayas 34 Lic. Ramón García Colegio Jaime Roldós Aguilera Rector Guayas 35 Prof. Walter Jácome Dirección Provincial de Educación Docente E. Física Guayas 36 Dr. Eduardo Barros Dirección Provincial de Educación Docente E. Física Guayas 37 Lic. Luis Costabalos El Empalme Docente E. Física Guayas 38 Lic. Fausto Prado El Empalme Docente de EGB Guayas 39 Prof. Daniel Dueñas Dirección Provincial de Educación Técnico Docente Imbabura 40 Lic. César Burbano Dirección Provincial de Educación Técnico Docente Imbabura 41 Lic. Ernesto Osejos Colegio Yaguarcocha Docente E. Física Imbabura 42 Prof. Gladys Rueda Jardín María Montessori Docente Imbabura 43 Dra. Carmen Ayala Quinde Dirección Provincial de Educación Supervisora Manabí 44 Lic. Humboldt De la Torre Dirección Provincial de Educación Supervisor Manabí 45 Lic. Gonzalo Sánchez Colegio Pedro Balda Cucalón Docente E. Física Manabí 46 Lic. Ana Quiroz Quiroz Escuela 25 de Junio Docente 1.er año Manabí 47 Lic. Freddy Bravo Escuela Machala Docente E. Física Manabí 48 Lic. Patricio Buchelly Escuela Gran Colombia Docente Manabí 49 Lic. José Leonel Rivas Colegio Albertina Rivas Rector Manabí 50 Lic. Mario Pérez Dirección Provincial de Educación Supervisor Napo 51 Lic. Mary Alexandra Ubilluz Escuela General Eloy Alfaro Docente E. Física Napo 52 Lic. Ana Rosario Machado Centro Educativo Milton Jurado Docente de aula Napo 53 Lic. Dubal Gaibor Moreta Dirección Provincial de Educación Supervisor Sucumbíos 54 Lic. Héctor Araguillín Unidad Educativa Nacional Napo Docente de aula Sucumbíos 55 Lic. Luis Zárate Colegio Shushufindi Docente E. Física Sucumbíos 56 Dr. Paco Ramiro Lamar Dirección Provincial de Educación Dir. de Currículo Santo Domingo 57 Dr. Bayardo Efraín Chávez Idalgo Escuela UNE Director Santo Domingo 58 Lic. Franklin Elías Chiluisa Colegio Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco Docente E. Física Santo Domingo 59 Lic. Luis Gonzalo Valencia Colegio Julio Moreno Espinosa Docente E. Física Santo Domingo 60 Lic. Gladys Emperatriz Pazmiño Jardín Los Rosales Docente Santo Domingo