UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA
TERCER SEMESTRE
ASIGNATURA: DESARROLLO CURRICULAR
DOCENTE: DOC. PATRICIO TOBAR
GRUPO N° 6
TEMA: PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL Y LA
PLANIFICACIÓN DE AULA
INTEGRANTES:
 AMAGUAÑA NATALY
 BONIFAZ MARIBEL
 JÁCOME LIZBETH
 MALAN CARMEN
 MANCHENO SOLANGE
PERIODO ACADÉMICO
OCTUBRE 2019 – MARZO 2020
INTRODUCCIÓN
Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en
la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de
aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del
Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes que debieran ser
considerados.
Toda acción educativa formal requiere de una planificación, que engloba necesariamente
fases, etapas o procesos interrelacionados entre sí para el logro de los propósitos establecidos.
En todo proceso educativo intervienen determinados componentes que es necesario
conceptuar y planificar. Nos referimos a los sujetos, proceso y elementos del currículo.
La Planificación Curricular Anual ayuda a visualizar el contenido académico que se importa
durante todo el año lectivo. Para construirla los maestros deben reunir la información de los
contenidos de aprendizajes por cursos, áreas o grados que trabajarán durante el período.
El Tercer nivel o programación microcurricular es elaborada por los docentes a nivel de aula
para promover el proceso del aprendizaje de los estudiantes que tendrá bajo su cargo.
Objetivo general:
Conocer la planificación anual y la planificación de aula mediante su definición,
características y elementos con los cuales se lleva a cabo la elaboración de una planificación
curricular para el Sistema Nacional de Educación.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una
visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este documento es el
resultado del trabajo en equipo de las autoridades y el grupo de docentes de las diferentes
áreas, expertos profesionales, y docentes de Educación Inicial.
Tomando en cuenta las particularidades de los currículos de los niveles de educación
y el sistema de educación intercultural bilingüe, la autoridad educativa nacional ha
establecido el formato de PCA que será utilizado por todas las instituciones educativas del
país, el mismo que se encuentra en el portal “Educar Ecuador”.
El formato de PCA contiene ocho secciones que deben ser cubiertas según la especificidad
institucional y de acuerdo con los siguientes lineamientos:
1. Datos informativos
En esta sección deben constar los datos de identificación de la institución, el nivel educativo
y el nombre del equipo de docentes que elabora la planificación. Además, debe constar:
Área: Son las áreas propuestas en el currículo de básica y bachillerato como Lengua y
Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera,
Educación Física y Educación Cultural y Artística y las figuras profesionales del bachillerato
técnico y los bachilleratos complementarios como Agropecuaria, Deportes, Industrial,
Servicio y Artes.
 Para el caso de las instituciones del Sistema Intercultural Bilingüe deberán constar
las áreas que se integran en el desarrollo de esta planificación.
 En primer grado de EGB todas las áreas están integradas, por esta razón en este
aspecto se indicará únicamente “Currículo integral”.
 En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral
organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas
deberán realizarse las actividades de la jornada diaria como actividades iniciales,
finales, de lectura, dirigidas, rutinas, entre otras, organizadas en experiencias de
aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con criterios de
desempeño de los siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este currículo integral se
encuentra articulado con el enfoque y metodología del Currículo del nivel de
Educación Inicial.
 Es importante considerar que en Educación Inicial el currículo tiene un enfoque
integrador, por lo tanto, no es tratado por asignaturas sino por ejes y ámbitos de
desarrollo.
Asignatura: Corresponde a una de las asignaturas y figuras profesionales que conforman un
área. No aplica para educación Inicial y primer grado de EGB.
Grado/curso: En este aspecto se debe indicar el grado o curso según corresponda la
planificación.
Es importante considerar que para el caso de Educación Inicial se debe indicar el grupo al
que corresponde la planificación; los grupos son: de 0 a 1, de 0 a 2, de 2 a 3, de 3 a 4 y de 4
a 5 años.
Tiempo: Es la información relacionada con la distribución de la carga horaria según lo
prescrito en el currículo correspondiente y lo establecido en la institución educativa. Entre
los aspectos a señalar están:
Carga horaria semanal: Correspondiente según lo prescrito en el currículo y lo establecido
por la institución educativa. Considerar que, para primer grado, en relación al currículo
integral, la carga horaria es de 25 horas, que corresponden al desarrollo de experiencias de
aprendizaje y no de asignaturas.
En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral
organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán
realizarse las actividades de la jornada organizadas en experiencias de aprendizaje que
estimulen de manera integral las destrezas con criterios de desempeño. Este currículo integral
se encuentra articulado con el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación
Inicial.
En Educación Inicial se deben tomar en cuenta las orientaciones metodológicas determinadas
por el currículo de educación inicial.
Número de semanas de trabajo: Son las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa
nacional.
Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos: Es el tiempo en semanas destinado
para evaluaciones e imprevistos dependiendo de la organización institucional.
Total de semanas clases: Es la diferencia entre el número de semanas de trabajo y número
de semanas destinado a evaluaciones e imprevistos.
Total de períodos: es el producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas de
clases.
2. Objetivos Generales
Objetivos del área:
Son los objetivos generales determinados en el currículo nacional para todas las asignaturas
de las áreas en básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, y los
objetivos modulares, para bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios. Para la
Educación Inicial en este apartado se deben señalar los objetivos del subnivel.
Objetivos del grado o curso: son propuestos por la institución educativa articulados con lo
prescrito a nivel nacional, considerando las edades de los estudiantes de cada uno de los
grados y cursos.
Para educación básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, son
desglosados de los objetivos del área por subnivel propuestos en el currículo nacional.
En bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios deberán desagregarse de los
objetivos de área.
En Educación Inicial este apartado no aplica.
3. Ejes transversales/valores
Son los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del
Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto institucionales.
4. Desarrollo de unidades de planificación
En esta sección se expondrá una visión general de las unidades que se trabajarán durante todo
el año escolar; el número de unidades será determinado por el equipo docente de acuerdo a
los contenidos que se hayan establecido para los diferentes grados o cursos.
Los elementos de este apartado son:
Título de la unidad: es el título que describe la unidad. Para Educación Inicial y primer
grado de EGB corresponde el título de la experiencia de aprendizaje.
5. Objetivos específicos de la unidad de planificación:
Son determinados por el equipo de docentes en la básica, bachillerato, bachillerato técnico y
complementarios; en estos dos últimos casos se denominan objetivos de las unidades de
trabajo.
En Educación Inicial y primer grado son determinados por el docente y corresponden a los
objetivos de las experiencias de aprendizaje.
En Educación Intercultural Bilingüe son determinados en el currículo de este sistema.
Contenidos: de acuerdo a lo propuesto en el PCI los docentes deberán seleccionar los
contenidos para organizar las unidades de planificación.
En educación inicial corresponden a las destrezas, en este caso, cada docente seleccionará las
destrezas del currículo, las destrezas que se articulen con las experiencias de aprendizaje
propuestas.
 En los subniveles de la básica y el nivel de bachillerato en ciencias corresponden a
las destrezas con criterios de desempeño que el docente o el equipo de docentes
seleccionan y desagregan de aquellas que se proponen en el currículo nacional.
 En el bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios, corresponden a las
competencias y son los docentes quienes las organizan en las unidades de trabajo.
 En la educación Intercultural Bilingüe, corresponde a los saberes y conocimientos
que se proponen en el currículo de este sistema. Para el caso de lengua extranjera
inglés, las instituciones educativas tienen la opción de construir sus propias unidades
o adoptar las propuestas en el currículo del área.
6. Orientaciones metodológicas:
En educación inicial, básica y bachillerato son planteadas por los docentes y describen
las actividades generales que se realizarán con los estudiantes para trabajar el conjunto de
contenidos propuestos en la unidad de planificación. Estas orientaciones son la guía para el
planteamiento de las actividades al momento de realizar la planificación de aula.
Para el caso del Sistema Intercultural Bilingüe estas orientaciones se plantean en las guías
que se proponen desde el nivel central. Para el caso de lengua extranjera inglés, los docentes
podrán desarrollar sus propias actividades o, a su vez, utilizar las sugerencias dadas por el
Ministerio de Educación dentro de las unidades de planificación.
Evaluación: son los criterios para medir el avance de los estudiantes en el trabajo que se
desarrolla en cada unidad de aprendizaje.
En educación inicial y primer grado de EGB son determinados por el docente en relación a
las destrezas.
 En básica y bachillerato en ciencias, el o los docentes seleccionan los criterios de
evaluación y los indicadores propuestos en el currículo nacional; Además, en este
apartado se debe señalar los componentes del perfil a los que dichos indicadores
apuntan.
 Para el bachillerato técnico y bachilleratos complementarios son determinados por
los docentes en articulación con lo propuesto en el currículo correspondiente.
 Para el caso de lengua extranjera inglés, el docente selecciona los criterios de
evaluación y los indicadores propuestos en el currículo nacional.
Duración en semanas: semanas según el número de unidades de planificación, es decir lo
que va a durar cada unidad en ser desarrollada.
7. Recursos:
Materiales digitales, bibliográficos, etc., que se prevé utilizar para el desarrollo de las
unidades.
8. Planes de mejora. –
Son actividades que permiten operativizar lo planificado en el PEI y se las plantea de acuerdo
a los lineamientos que cada institución propone en el PCI.
9. Observaciones. –
Son las novedades que se presentan en el desarrollo de cada unidad, en este apartado se puede
sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de la planificación. La planificación curricular
anual que funge como la directriz para generar las planificaciones de aula de acuerdo al
contexto, necesidades e intereses de los estudiantes, será registrado a través del portal
“Educar Ecuador”, conforme la normativa que lo especifica.
PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR)
Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el
currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado por el equipo pedagógico
institucional de acuerdo a los lineamientos previstos en el PCI; es de uso interno de la
institución educativa, por lo tanto, los formatos propuestos por la autoridad nacional de
educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones
educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines,
objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
Los elementos curriculares
Todo currículo responde a las preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo
enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué, ¿cómo y cuándo evaluar?; mismas que se corresponden con
los fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación; elementos esenciales a
la hora de realizar cualquier tipo de planificación curricular (Zapata, s.f)
Finalidad: Martha Casarini menciona que la finalidad del currículo es:
 Desarrollar la personalidad, aptitudes y capacidades.
 Adquirir aprendizajes para entender el mundo, actuar en él y comprenderlo.
Objetivos: Deben ser referentes relativos a los logros que los estudiantes deben alcanzar al
finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje
intencionalmente planificadas.
Contenidos: Es el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación
por los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización
Metodología: Son todos aquellos medios y materiales tangibles e intangibles que se utilizan
para la educación.
Evaluación: Es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la
que educadores y estudiantes reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de
enseñanza y aprendizaje, e introducirlo en el proceso para realizar las correcciones
necesarias. (juancamilo0123, 2012)
En el sistema educativo ecuatoriano, estos elementos son esenciales, de acuerdo a la
especificidad de cada nivel y subnivel de educación o el sistema intercultural bilingüe
Conclusión:
La Planificación curricular anual es aquel documento que aporta una visión general de lo que
se trabajará durante todo el año escolar mientras que la planificación de aula o planificación
microcurricular tiene el como propósito el desarrollar las unidades de planificación de
acuerdo a los lineamientos previstos en el Planificación Curricular Institucional; es de uso
interno de la institución educativa en donde las instituciones educativas pueden crear sus
formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos,
metodología, recursos y evaluación.
Bibliografía:
 Subsecretaría de fundamentos educativos (2016) Instructivo para planificaciones
curriculares para el sistema nacional de educación. Recuperado en :
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-
curriculares.pdf
 Educacion.gob.ec. (2017). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/06/Instructivo_planificaciones_curriculares
 Zapata, D. R. (s.f). Instructivo: Informe técnico para la fusión de instituciones
educativas. Luis Fernando Ochoa Rizzo.

Más contenido relacionado

DOCX
GRUPO N°7
PPTX
Estructura de-datos-informativos
PPTX
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
PDF
Planificación Curricular Anual
PPTX
Pca preparatoria
PPT
PRESENTACIÓN PCI PCA PCA 30 06 2016
DOCX
Plan curricular anual
DOCX
Plan curricular anual
GRUPO N°7
Estructura de-datos-informativos
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Planificación Curricular Anual
Pca preparatoria
PRESENTACIÓN PCI PCA PCA 30 06 2016
Plan curricular anual
Plan curricular anual

Similar a Informe (20)

DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
DOCX
Universidad Nacional de Chimborazo
PDF
14_Planificación Curricular Anual
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PDF
Instructivo de PCA y Microplanificación 2021 final-Copiar.pdf
PDF
Instructivo-de-PCA-y-Microplanificacion-2021.pdf
PDF
Instructivo-de-PCA-y-Microplanificacion-2021.pdf
PPTX
Pca exposicion grupal
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
Universidad nacional de chimborazo
Universidad Nacional de Chimborazo
14_Planificación Curricular Anual
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
Instructivo de PCA y Microplanificación 2021 final-Copiar.pdf
Instructivo-de-PCA-y-Microplanificacion-2021.pdf
Instructivo-de-PCA-y-Microplanificacion-2021.pdf
Pca exposicion grupal
Publicidad

Más de lizbeth1294 (20)

DOCX
Adapataciones curriculares
PPTX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Planificación de la exposición
DOCX
Informe
DOCX
Un currículo organizado
DOCX
Plan toda una vida
DOCX
Informe
DOCX
Exposicion actividad para desarrollar taller pedagogico (1)
DOCX
Informe
DOCX
GRUPO N°3
DOCX
Informe
PPTX
GRUPO N° 8
DOCX
Planificacion
DOCX
Desarollo (1)
DOCX
Desarollo (1)
DOCX
Conexiones
DOCX
Currículo
PPTX
F. SOCIOLÓGICO
DOCX
Fundamento sociológico
DOCX
Fundamento sociológico
Adapataciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Planificación de la exposición
Informe
Un currículo organizado
Plan toda una vida
Informe
Exposicion actividad para desarrollar taller pedagogico (1)
Informe
GRUPO N°3
Informe
GRUPO N° 8
Planificacion
Desarollo (1)
Desarollo (1)
Conexiones
Currículo
F. SOCIOLÓGICO
Fundamento sociológico
Fundamento sociológico
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Informe

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA TERCER SEMESTRE ASIGNATURA: DESARROLLO CURRICULAR DOCENTE: DOC. PATRICIO TOBAR GRUPO N° 6 TEMA: PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL Y LA PLANIFICACIÓN DE AULA INTEGRANTES:  AMAGUAÑA NATALY  BONIFAZ MARIBEL  JÁCOME LIZBETH  MALAN CARMEN  MANCHENO SOLANGE PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2019 – MARZO 2020
  • 2. INTRODUCCIÓN Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes que debieran ser considerados. Toda acción educativa formal requiere de una planificación, que engloba necesariamente fases, etapas o procesos interrelacionados entre sí para el logro de los propósitos establecidos. En todo proceso educativo intervienen determinados componentes que es necesario conceptuar y planificar. Nos referimos a los sujetos, proceso y elementos del currículo. La Planificación Curricular Anual ayuda a visualizar el contenido académico que se importa durante todo el año lectivo. Para construirla los maestros deben reunir la información de los contenidos de aprendizajes por cursos, áreas o grados que trabajarán durante el período. El Tercer nivel o programación microcurricular es elaborada por los docentes a nivel de aula para promover el proceso del aprendizaje de los estudiantes que tendrá bajo su cargo. Objetivo general: Conocer la planificación anual y la planificación de aula mediante su definición, características y elementos con los cuales se lleva a cabo la elaboración de una planificación curricular para el Sistema Nacional de Educación.
  • 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este documento es el resultado del trabajo en equipo de las autoridades y el grupo de docentes de las diferentes áreas, expertos profesionales, y docentes de Educación Inicial. Tomando en cuenta las particularidades de los currículos de los niveles de educación y el sistema de educación intercultural bilingüe, la autoridad educativa nacional ha establecido el formato de PCA que será utilizado por todas las instituciones educativas del país, el mismo que se encuentra en el portal “Educar Ecuador”. El formato de PCA contiene ocho secciones que deben ser cubiertas según la especificidad institucional y de acuerdo con los siguientes lineamientos: 1. Datos informativos En esta sección deben constar los datos de identificación de la institución, el nivel educativo y el nombre del equipo de docentes que elabora la planificación. Además, debe constar: Área: Son las áreas propuestas en el currículo de básica y bachillerato como Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística y las figuras profesionales del bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios como Agropecuaria, Deportes, Industrial, Servicio y Artes.  Para el caso de las instituciones del Sistema Intercultural Bilingüe deberán constar las áreas que se integran en el desarrollo de esta planificación.  En primer grado de EGB todas las áreas están integradas, por esta razón en este aspecto se indicará únicamente “Currículo integral”.  En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán realizarse las actividades de la jornada diaria como actividades iniciales, finales, de lectura, dirigidas, rutinas, entre otras, organizadas en experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con criterios de
  • 4. desempeño de los siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este currículo integral se encuentra articulado con el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación Inicial.  Es importante considerar que en Educación Inicial el currículo tiene un enfoque integrador, por lo tanto, no es tratado por asignaturas sino por ejes y ámbitos de desarrollo. Asignatura: Corresponde a una de las asignaturas y figuras profesionales que conforman un área. No aplica para educación Inicial y primer grado de EGB. Grado/curso: En este aspecto se debe indicar el grado o curso según corresponda la planificación. Es importante considerar que para el caso de Educación Inicial se debe indicar el grupo al que corresponde la planificación; los grupos son: de 0 a 1, de 0 a 2, de 2 a 3, de 3 a 4 y de 4 a 5 años. Tiempo: Es la información relacionada con la distribución de la carga horaria según lo prescrito en el currículo correspondiente y lo establecido en la institución educativa. Entre los aspectos a señalar están: Carga horaria semanal: Correspondiente según lo prescrito en el currículo y lo establecido por la institución educativa. Considerar que, para primer grado, en relación al currículo integral, la carga horaria es de 25 horas, que corresponden al desarrollo de experiencias de aprendizaje y no de asignaturas. En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán realizarse las actividades de la jornada organizadas en experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con criterios de desempeño. Este currículo integral se encuentra articulado con el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación Inicial. En Educación Inicial se deben tomar en cuenta las orientaciones metodológicas determinadas por el currículo de educación inicial.
  • 5. Número de semanas de trabajo: Son las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa nacional. Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos: Es el tiempo en semanas destinado para evaluaciones e imprevistos dependiendo de la organización institucional. Total de semanas clases: Es la diferencia entre el número de semanas de trabajo y número de semanas destinado a evaluaciones e imprevistos. Total de períodos: es el producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas de clases. 2. Objetivos Generales Objetivos del área: Son los objetivos generales determinados en el currículo nacional para todas las asignaturas de las áreas en básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, y los objetivos modulares, para bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios. Para la Educación Inicial en este apartado se deben señalar los objetivos del subnivel. Objetivos del grado o curso: son propuestos por la institución educativa articulados con lo prescrito a nivel nacional, considerando las edades de los estudiantes de cada uno de los grados y cursos. Para educación básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, son desglosados de los objetivos del área por subnivel propuestos en el currículo nacional. En bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios deberán desagregarse de los objetivos de área. En Educación Inicial este apartado no aplica. 3. Ejes transversales/valores Son los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto institucionales. 4. Desarrollo de unidades de planificación
  • 6. En esta sección se expondrá una visión general de las unidades que se trabajarán durante todo el año escolar; el número de unidades será determinado por el equipo docente de acuerdo a los contenidos que se hayan establecido para los diferentes grados o cursos. Los elementos de este apartado son: Título de la unidad: es el título que describe la unidad. Para Educación Inicial y primer grado de EGB corresponde el título de la experiencia de aprendizaje. 5. Objetivos específicos de la unidad de planificación: Son determinados por el equipo de docentes en la básica, bachillerato, bachillerato técnico y complementarios; en estos dos últimos casos se denominan objetivos de las unidades de trabajo. En Educación Inicial y primer grado son determinados por el docente y corresponden a los objetivos de las experiencias de aprendizaje. En Educación Intercultural Bilingüe son determinados en el currículo de este sistema. Contenidos: de acuerdo a lo propuesto en el PCI los docentes deberán seleccionar los contenidos para organizar las unidades de planificación. En educación inicial corresponden a las destrezas, en este caso, cada docente seleccionará las destrezas del currículo, las destrezas que se articulen con las experiencias de aprendizaje propuestas.  En los subniveles de la básica y el nivel de bachillerato en ciencias corresponden a las destrezas con criterios de desempeño que el docente o el equipo de docentes seleccionan y desagregan de aquellas que se proponen en el currículo nacional.  En el bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios, corresponden a las competencias y son los docentes quienes las organizan en las unidades de trabajo.  En la educación Intercultural Bilingüe, corresponde a los saberes y conocimientos que se proponen en el currículo de este sistema. Para el caso de lengua extranjera inglés, las instituciones educativas tienen la opción de construir sus propias unidades o adoptar las propuestas en el currículo del área. 6. Orientaciones metodológicas:
  • 7. En educación inicial, básica y bachillerato son planteadas por los docentes y describen las actividades generales que se realizarán con los estudiantes para trabajar el conjunto de contenidos propuestos en la unidad de planificación. Estas orientaciones son la guía para el planteamiento de las actividades al momento de realizar la planificación de aula. Para el caso del Sistema Intercultural Bilingüe estas orientaciones se plantean en las guías que se proponen desde el nivel central. Para el caso de lengua extranjera inglés, los docentes podrán desarrollar sus propias actividades o, a su vez, utilizar las sugerencias dadas por el Ministerio de Educación dentro de las unidades de planificación. Evaluación: son los criterios para medir el avance de los estudiantes en el trabajo que se desarrolla en cada unidad de aprendizaje. En educación inicial y primer grado de EGB son determinados por el docente en relación a las destrezas.  En básica y bachillerato en ciencias, el o los docentes seleccionan los criterios de evaluación y los indicadores propuestos en el currículo nacional; Además, en este apartado se debe señalar los componentes del perfil a los que dichos indicadores apuntan.  Para el bachillerato técnico y bachilleratos complementarios son determinados por los docentes en articulación con lo propuesto en el currículo correspondiente.  Para el caso de lengua extranjera inglés, el docente selecciona los criterios de evaluación y los indicadores propuestos en el currículo nacional. Duración en semanas: semanas según el número de unidades de planificación, es decir lo que va a durar cada unidad en ser desarrollada. 7. Recursos: Materiales digitales, bibliográficos, etc., que se prevé utilizar para el desarrollo de las unidades. 8. Planes de mejora. – Son actividades que permiten operativizar lo planificado en el PEI y se las plantea de acuerdo a los lineamientos que cada institución propone en el PCI.
  • 8. 9. Observaciones. – Son las novedades que se presentan en el desarrollo de cada unidad, en este apartado se puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de la planificación. La planificación curricular anual que funge como la directriz para generar las planificaciones de aula de acuerdo al contexto, necesidades e intereses de los estudiantes, será registrado a través del portal “Educar Ecuador”, conforme la normativa que lo especifica. PLANIFICACIÓN DE AULA (PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR) Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado por el equipo pedagógico institucional de acuerdo a los lineamientos previstos en el PCI; es de uso interno de la institución educativa, por lo tanto, los formatos propuestos por la autoridad nacional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. Los elementos curriculares Todo currículo responde a las preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué, ¿cómo y cuándo evaluar?; mismas que se corresponden con los fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación; elementos esenciales a la hora de realizar cualquier tipo de planificación curricular (Zapata, s.f) Finalidad: Martha Casarini menciona que la finalidad del currículo es:  Desarrollar la personalidad, aptitudes y capacidades.  Adquirir aprendizajes para entender el mundo, actuar en él y comprenderlo. Objetivos: Deben ser referentes relativos a los logros que los estudiantes deben alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas. Contenidos: Es el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización
  • 9. Metodología: Son todos aquellos medios y materiales tangibles e intangibles que se utilizan para la educación. Evaluación: Es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que educadores y estudiantes reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducirlo en el proceso para realizar las correcciones necesarias. (juancamilo0123, 2012) En el sistema educativo ecuatoriano, estos elementos son esenciales, de acuerdo a la especificidad de cada nivel y subnivel de educación o el sistema intercultural bilingüe Conclusión: La Planificación curricular anual es aquel documento que aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar mientras que la planificación de aula o planificación microcurricular tiene el como propósito el desarrollar las unidades de planificación de acuerdo a los lineamientos previstos en el Planificación Curricular Institucional; es de uso interno de la institución educativa en donde las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. Bibliografía:  Subsecretaría de fundamentos educativos (2016) Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación. Recuperado en : https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones- curriculares.pdf  Educacion.gob.ec. (2017). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/06/Instructivo_planificaciones_curriculares  Zapata, D. R. (s.f). Instructivo: Informe técnico para la fusión de instituciones educativas. Luis Fernando Ochoa Rizzo.