UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOPEDAGÍA
DOCENTE: Patricio Tobar
ASIGNATURA: Desarrollo Curricular
NUMERO DE GRUPO: 7
TEMA: PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL_PCA
INTEGRANTES:
Joel Cabezas
Esthefania Castillo
Maryemilia Real
INTRODUCCIÓN
El PCA es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y
aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este
documento es el resultado del trabajo en equipo de las autoridades y el grupo de
docentes o expertos profesionales de las diferentes áreas.
Para la elaboración del PCA se debe reunir los siguientes documentos:
• Formato del PCA, proporcionado por el MINEDUC.
• Actualización Curricular
• Plan Curricular Institucional
• Los contenidos de aprendizaje que se trabajarán.
• Ejes transversales/institucionales
• Acuerdos Ministeriales
• LOEI y su reglamento.
Junto con el equipo de trabajo los datos informativos, sección que a su vez contiene lo
siguiente:
• La identificación de la institución.
• El nivel educativo
• Nombre del equipo docente que elabora esta planificación
• El área y la figura profesional que se planifica, esta última se utiliza para el
BT
• El nombre de la asignatura, esto no aplica para Educación Inicial y 1° grado
de E.G.B
• Grado o curso
• Nivel educativo.
Finalmente, se de colocar los recursos para plantear las unidades de planificación,
seguido se anota las observaciones que se presenten en el desarrollo de cada unidad o
alguna sugerencia para el mejor cumplimiento de la unidad, revisar el trabajo realizado
y corregir algún error existente y se debe registrar el PCA en el portal “Educar
Ecuador” conforme lo solicita la normativa existente.
OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar acerca de la Planificación Curricular Anual o PCA, con el fin de
poder en un futuro aplicar estrategias de programación para la mejora de la
comunidad educativa.
MARCO TEÓRICO
DATOS INFORMATIVOS
El formato de PCA contiene ocho secciones que deben ser cubiertas según la
especificidad institucional y de acuerdo con los siguientes lineamientos:
Datos informativos
En esta sección deben constar los datos de identificación de la institución, el nivel
educativo y el nombre del equipo de docentes que elabora la planificación. Además,
debe constar:
Área
Corresponde a las áreas propuestas en el currículo de básica y bachillerato (Lengua y
Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, etc.) y las figuras profesionales del
bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios como deportes, servicio y
artes.
Para el caso de las instituciones del Sistema Intercultural Bilingüe deberán constar las
áreas que se integran en el desarrollo de esta planificación. En primer grado de EGB
todas las áreas están integradas, por esta razón en este aspecto se indicará únicamente
el “Currículo integral”.
En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral
organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas
deberán realizarse las actividades de la jornada diaria como:
Actividades iniciales y finales, de lectura, dirigidas y rutinarias.
Estas están organizadas en experiencias de aprendizaje que estimulen de manera
integral las destrezas con criterios de desempeño de los siete ámbitos de desarrollo y
aprendizaje. Este currículo integral se encuentra articulado con el enfoque y
metodología del Currículo del nivel de Educación Inicial. Es importante considerar
que en Educación Inicial el currículo tiene un enfoque integrador, por lo tanto, no es
tratado por asignaturas sino por ejes y ámbitos de desarrollo.
Asignatura
Responde a una de las asignaturas y figuras profesionales que conforman un área. No
aplica para educación Inicial y primer grado de EGB.
Grado/curso
En este aspecto se debe identificar el grado o curso según corresponda la planificación.
Es importante considerar que para el caso de Educación Inicial se debe indicar el grupo
al que corresponde la planificación
TIEMPO
Es la información relacionada con la distribución de la carga horaria según lo prescrito
en el currículo correspondiente y lo establecido en la institución educativa. Entre los
aspectos a señalar están:
Carga horaria semanal
Se escribe la carga horaria para la asignatura correspondiente según lo prescrito en el
currículo y lo establecido por la institución educativa.
Se debe considerar que, para primer grado, en relación con el currículo integral, la
carga horaria es de 25 horas, que corresponden al desarrollo de experiencias de
aprendizaje y no de asignaturas. En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se
establece un currículo integral organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje.
En las 25 horas pedagógicas deberán realizarse las actividades de la jornada diaria
(actividades iniciales, finales, etc.) organizadas en experiencias de aprendizaje que
estimulen de manera integral las destrezas con criterios de desempeño de los siete
ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este currículo integral se encuentra articulado con
el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación Inicial. En Educación
Inicial se deben tomar en cuenta las orientaciones metodológicas determinadas por el
currículo de educación inicial.
Número de semanas de trabajo
Son las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa nacional.
Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos
Es el tiempo en semanas destinado para evaluaciones e imprevistos dependiendo de la
organización institucional.
Total de semanas clases
Es la diferencia entre el número de semanas de trabajo y número de semanas destinado
a evaluaciones e imprevistos.
Total de períodos
Es el producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas de clases.
(Ministerio de Educación, 2016)
OBJETIVOS GENERALES Y EJES TRANSVERSALES/ VALORES.
Objetivos Generales
Objetivos del área: son los objetivos generales determinados en el currículo nacional
para todas las asignaturas de las áreas en básica, bachillerato en ciencias y educación
intercultural bilingüe, y los objetivos modulares, para bachillerato técnico y los
bachilleratos complementarios.
Para Educación Inicial en este apartado se deben señalar los objetivos del subnivel.
Objetivos del grado o curso: son propuestos por la institución educativa articulados
con lo prescrito a nivel nacional, considerando las edades de los estudiantes de cada
uno de los grados y cursos.
Para educación básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, son
desglosados de los objetivos del área por subnivel propuestos en el currículo nacional.
En bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios deberán desagregarse de
los objetivos de área. En Educación Inicial este apartado no aplica.
Corresponden a los objetivos generales del área. Los propuestos por la institución para
cada uno de los grados en articulación con lo propuesto en los objetivos del subnivel.
Ejes transversales/valores
Son los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios
del Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto
institucionales.
DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Y RECURSOS
Es una visión general de las unidades que se trabajarán durante el año escolar, se
comprende como uno de los elementos de programación de la enseñanza que se llevan
a cabo en un tiempo determinado, el mismo que será determinado de acuerdo l número
de unidades que se formarán mediante los contenidos que se establezcan para
determinado grado o curso. Este modelo didáctico es ligado a las teorías
constructivistas, es aplicable a todo tipo de enseñanza intencional en los diferentes
niveles educativos y en educación no formal.
«La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los
elementos que intervienen en el proceso de enseñnza-aprendizaje con una coherencia
metodológica interna y por un período de tiempo determinado» (Antúnez y otros,
1992, 104).
«La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un
periodo de tiempo determinado» (Ibañez, 1992, 13)
ELEMENTOS DEL DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Descripción de la unidad didáctica: Se indica el tema específico o nombre de la unidad,
los conocimientos previos que deben tener los alumnos para conseguirlos, las
actividades de motivación, se hace referencia al número de sesiones de que consta la
unidad, a su situación respecto al curso o ciclo, y al momento en que se va a poner en
práctica-
Título de la unidad: Por medio del título se describe de una manera global de
lo que se va a trataren la unidad.
Objetivos de la unidad de planificación: Enunciaciones de las capacidades previstas
que debe alcanzar el/la estudiante al final de la unidad. Han de ser coherentes con los
objetivos generales y específicos.
Objetivos generales: Se alcanzan a largo plazo e indican las capacidades que
el estudiante debe ir adquiriendo a lo largo de una etapa o ciclo educativo.
Objetivos específicos: Se logran a corto plazo y expresan las capacidades que
se espera que alcancen los estudiantes al finalizar una unidad didáctica, un capítulo o
tema de la clase.
o Competencias: Habilidades que deben desarrollarse a través de sus
dimensiones y estrategias.
Contenidos: Saberes organizados de manera armónica, que son enunciados como
conceptos, procedimientos y actitudes.
Recursos: Materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso
educativo. Sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno,
favorecen el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, y facilitan la
interpretación de contenido que el docente enseña.
Estrategias: Selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos
formativos, métodos y recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje2. Se utilizan
para cumplir con los objetivos de la unidad y dependen de los contenidos de cada clase.
Para ello, se tiene en cuenta el modo de comprensión necesario para adquirir dichos
contenidos, así como los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de
inteligencia, entre otros factores.
Metodología: Estilo de enseñanza, organización de los grupos, tiempos y
espacios y materiales empleados.
Actividades: Medios para alcanzar los objetivos previstos. Se suele establecer
diferentes tipos de actividades que abarcan la recogida de ideas previas, actividades
introductorias, de desarrollo, de síntesis y de expresión en diferentes ámbitos.
Evaluación: Proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado
los objetivos previamente establecidos. Supone un juicio de valor sobre la
programación establecida, se alude así no solo a los resultados obtenidos, sino a la
unidad en su globalidad. Para llevarla a cabo se elaboran criterios relacionados con los
objetivos propuestos.
PLAN DE MEJORA Y OBSERVACIONES.
Planes de mejora. - son actividades que permiten operativizar lo planificado en el PEI
y se las plantea de acuerdo con los lineamientos que cada institución propone en el
PCI.
Propuestas de Evaluación del Plan de Mejora
En el plan de mejora propuesto hemos previsto el establecimiento de la evaluación del
mismo, de modo que se realice la revisión evaluativa de forma oportuna y se garantice
la retroalimentación de las actividades.
La evaluación del plan de mejora se desarrollará en dos modalidades. Por una parte, se
plantean una evaluación parcial en cada uno de los momentos señalas en la
temporalización de las actividades: primer año (corto plazo), segundo año (mediano
plazo) y tercer año (largo plazo).
En cada uno de estos momentos la evaluación debe evidenciar los resultados que se
han producido durante el período o, tal vez, los que han dejado de producirse. Por otra
parte, se desarrollará una evaluación general de todo el plan de mejora, se realizará de
en el momento de finalización del plan y debe ser manera integral.
Para llevar a cabo la evaluación se propone crear, antes de la implantación de plan, una
comisión para asegurar el seguimiento y evaluación.
Observaciones. - son las novedades que se presentan en el desarrollo de cada unidad,
en este apartado se puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de la
planificación.
La planificación curricular anual que funge como la directriz para generar las
planificaciones de aula de acuerdo con el contexto, necesidades e intereses de los
estudiantes, será registrado a través del portal “Educar Ecuador”, conforme la
normativa que lo especifica.
Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación. Además, puede
sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento.
BIBLIOGRAFIA
AUTHOR_NAME. (s. f.). Planificación curricular anual (PCA). Recuperado 29 de
agosto de 2020, de http://rivcurriculo.blogspot.com/2017/05/planificacion-
curricular-anual-pca.html
Montilla, I. (s. f.). Propuestas de mejora. 14.
PCA como llenar.pdf. (s. f.). Google Docs. Recuperado 29 de agosto de 2020, de
https://drive.google.com/file/d/0B4RzEFlrVC_FdzE4My14RGE1LUE/view?
usp=embed_facebook
PCA Emprendimiento y Gestion.pdf. (s. f.). Google Docs. Recuperado 29 de agosto de
2020, de
https://drive.google.com/file/d/0B4RzEFlrVC_FLVM2UE9KZ3k2Tk0/view?
usp=embed_facebook
Ministerio de Educación. (2016). Secretaría de fundamentos educativos. Obtenido de
INSTRUCTIVO PARA PLANIFICACIONES: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
GRUPO N°7
DOCX
U2 info6
DOCX
Informe
DOCX
Informe grupo 6 final
PPT
PRESENTACIÓN PCI PCA PCA 30 06 2016
PPTX
Estructura de-datos-informativos
PPTX
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
PPTX
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
GRUPO N°7
U2 info6
Informe
Informe grupo 6 final
PRESENTACIÓN PCI PCA PCA 30 06 2016
Estructura de-datos-informativos
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.

Similar a Pca (20)

DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL Y LA PLANIFICACIÓN DE AULA (Grupo 6)
DOCX
Informe grupo 6 final
DOCX
Infor Planificación Curricular Anual Y La Planificación De Aula
DOCX
Informe grupo 6 final
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL Y LA PLANIFICACIÓN DE AULA (Grupo 6)
DOCX
Informe grupo 6 final
DOCX
grupo 6
DOCX
Informe grupo 6 final
DOCX
Informe grupo 6 final
DOCX
Informe grupo 6 final
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
DOCX
Universidad Nacional de Chimborazo
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
DOCX
Plan curricular anual
PPTX
PPTX
Grupo 7
DOCX
Plan curricular anual
PPTX
Pca exposicion grupal
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL Y LA PLANIFICACIÓN DE AULA (Grupo 6)
Informe grupo 6 final
Infor Planificación Curricular Anual Y La Planificación De Aula
Informe grupo 6 final
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL Y LA PLANIFICACIÓN DE AULA (Grupo 6)
Informe grupo 6 final
grupo 6
Informe grupo 6 final
Informe grupo 6 final
Informe grupo 6 final
Universidad nacional de chimborazo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
Universidad Nacional de Chimborazo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
Plan curricular anual
Grupo 7
Plan curricular anual
Pca exposicion grupal
Publicidad

Más de jessicayaulema1 (15)

PDF
15 planificacion microcurricular
PDF
Grupo 6 elementos del pci parte 2
PDF
Pci parte 1
PDF
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PPTX
2 tipos de curriculo
PPTX
1 fundamentos del currículo
PDF
6 concepciones curriculares
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
4 tipos de curriculo
PDF
3 fuentes o fundamentos del curriculo 2
PDF
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
PDF
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
PDF
Importancia del portafolio digital
15 planificacion microcurricular
Grupo 6 elementos del pci parte 2
Pci parte 1
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
2 tipos de curriculo
1 fundamentos del currículo
6 concepciones curriculares
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
4 tipos de curriculo
3 fuentes o fundamentos del curriculo 2
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
Importancia del portafolio digital
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Pca

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOPEDAGÍA DOCENTE: Patricio Tobar ASIGNATURA: Desarrollo Curricular NUMERO DE GRUPO: 7 TEMA: PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL_PCA INTEGRANTES: Joel Cabezas Esthefania Castillo Maryemilia Real
  • 2. INTRODUCCIÓN El PCA es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este documento es el resultado del trabajo en equipo de las autoridades y el grupo de docentes o expertos profesionales de las diferentes áreas. Para la elaboración del PCA se debe reunir los siguientes documentos: • Formato del PCA, proporcionado por el MINEDUC. • Actualización Curricular • Plan Curricular Institucional • Los contenidos de aprendizaje que se trabajarán. • Ejes transversales/institucionales • Acuerdos Ministeriales • LOEI y su reglamento. Junto con el equipo de trabajo los datos informativos, sección que a su vez contiene lo siguiente: • La identificación de la institución. • El nivel educativo • Nombre del equipo docente que elabora esta planificación • El área y la figura profesional que se planifica, esta última se utiliza para el BT • El nombre de la asignatura, esto no aplica para Educación Inicial y 1° grado de E.G.B • Grado o curso • Nivel educativo. Finalmente, se de colocar los recursos para plantear las unidades de planificación, seguido se anota las observaciones que se presenten en el desarrollo de cada unidad o alguna sugerencia para el mejor cumplimiento de la unidad, revisar el trabajo realizado y corregir algún error existente y se debe registrar el PCA en el portal “Educar Ecuador” conforme lo solicita la normativa existente.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Conocer y analizar acerca de la Planificación Curricular Anual o PCA, con el fin de poder en un futuro aplicar estrategias de programación para la mejora de la comunidad educativa. MARCO TEÓRICO DATOS INFORMATIVOS El formato de PCA contiene ocho secciones que deben ser cubiertas según la especificidad institucional y de acuerdo con los siguientes lineamientos: Datos informativos En esta sección deben constar los datos de identificación de la institución, el nivel educativo y el nombre del equipo de docentes que elabora la planificación. Además, debe constar: Área Corresponde a las áreas propuestas en el currículo de básica y bachillerato (Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, etc.) y las figuras profesionales del bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios como deportes, servicio y artes. Para el caso de las instituciones del Sistema Intercultural Bilingüe deberán constar las áreas que se integran en el desarrollo de esta planificación. En primer grado de EGB todas las áreas están integradas, por esta razón en este aspecto se indicará únicamente el “Currículo integral”. En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán realizarse las actividades de la jornada diaria como:
  • 4. Actividades iniciales y finales, de lectura, dirigidas y rutinarias. Estas están organizadas en experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con criterios de desempeño de los siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este currículo integral se encuentra articulado con el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación Inicial. Es importante considerar que en Educación Inicial el currículo tiene un enfoque integrador, por lo tanto, no es tratado por asignaturas sino por ejes y ámbitos de desarrollo. Asignatura Responde a una de las asignaturas y figuras profesionales que conforman un área. No aplica para educación Inicial y primer grado de EGB. Grado/curso En este aspecto se debe identificar el grado o curso según corresponda la planificación. Es importante considerar que para el caso de Educación Inicial se debe indicar el grupo al que corresponde la planificación TIEMPO Es la información relacionada con la distribución de la carga horaria según lo prescrito en el currículo correspondiente y lo establecido en la institución educativa. Entre los aspectos a señalar están: Carga horaria semanal Se escribe la carga horaria para la asignatura correspondiente según lo prescrito en el currículo y lo establecido por la institución educativa. Se debe considerar que, para primer grado, en relación con el currículo integral, la carga horaria es de 25 horas, que corresponden al desarrollo de experiencias de aprendizaje y no de asignaturas. En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán realizarse las actividades de la jornada diaria (actividades iniciales, finales, etc.) organizadas en experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con criterios de desempeño de los siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este currículo integral se encuentra articulado con
  • 5. el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación Inicial. En Educación Inicial se deben tomar en cuenta las orientaciones metodológicas determinadas por el currículo de educación inicial. Número de semanas de trabajo Son las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa nacional. Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos Es el tiempo en semanas destinado para evaluaciones e imprevistos dependiendo de la organización institucional. Total de semanas clases Es la diferencia entre el número de semanas de trabajo y número de semanas destinado a evaluaciones e imprevistos. Total de períodos Es el producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas de clases. (Ministerio de Educación, 2016) OBJETIVOS GENERALES Y EJES TRANSVERSALES/ VALORES. Objetivos Generales Objetivos del área: son los objetivos generales determinados en el currículo nacional para todas las asignaturas de las áreas en básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, y los objetivos modulares, para bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios. Para Educación Inicial en este apartado se deben señalar los objetivos del subnivel. Objetivos del grado o curso: son propuestos por la institución educativa articulados con lo prescrito a nivel nacional, considerando las edades de los estudiantes de cada uno de los grados y cursos. Para educación básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, son desglosados de los objetivos del área por subnivel propuestos en el currículo nacional.
  • 6. En bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios deberán desagregarse de los objetivos de área. En Educación Inicial este apartado no aplica. Corresponden a los objetivos generales del área. Los propuestos por la institución para cada uno de los grados en articulación con lo propuesto en los objetivos del subnivel. Ejes transversales/valores Son los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto institucionales. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Y RECURSOS Es una visión general de las unidades que se trabajarán durante el año escolar, se comprende como uno de los elementos de programación de la enseñanza que se llevan a cabo en un tiempo determinado, el mismo que será determinado de acuerdo l número de unidades que se formarán mediante los contenidos que se establezcan para determinado grado o curso. Este modelo didáctico es ligado a las teorías constructivistas, es aplicable a todo tipo de enseñanza intencional en los diferentes niveles educativos y en educación no formal. «La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñnza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado» (Antúnez y otros, 1992, 104). «La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado» (Ibañez, 1992, 13)
  • 7. ELEMENTOS DEL DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Descripción de la unidad didáctica: Se indica el tema específico o nombre de la unidad, los conocimientos previos que deben tener los alumnos para conseguirlos, las actividades de motivación, se hace referencia al número de sesiones de que consta la unidad, a su situación respecto al curso o ciclo, y al momento en que se va a poner en práctica- Título de la unidad: Por medio del título se describe de una manera global de lo que se va a trataren la unidad. Objetivos de la unidad de planificación: Enunciaciones de las capacidades previstas que debe alcanzar el/la estudiante al final de la unidad. Han de ser coherentes con los objetivos generales y específicos. Objetivos generales: Se alcanzan a largo plazo e indican las capacidades que el estudiante debe ir adquiriendo a lo largo de una etapa o ciclo educativo. Objetivos específicos: Se logran a corto plazo y expresan las capacidades que se espera que alcancen los estudiantes al finalizar una unidad didáctica, un capítulo o tema de la clase. o Competencias: Habilidades que deben desarrollarse a través de sus dimensiones y estrategias. Contenidos: Saberes organizados de manera armónica, que son enunciados como conceptos, procedimientos y actitudes. Recursos: Materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favorecen el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, y facilitan la interpretación de contenido que el docente enseña. Estrategias: Selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje2. Se utilizan para cumplir con los objetivos de la unidad y dependen de los contenidos de cada clase. Para ello, se tiene en cuenta el modo de comprensión necesario para adquirir dichos contenidos, así como los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de inteligencia, entre otros factores.
  • 8. Metodología: Estilo de enseñanza, organización de los grupos, tiempos y espacios y materiales empleados. Actividades: Medios para alcanzar los objetivos previstos. Se suele establecer diferentes tipos de actividades que abarcan la recogida de ideas previas, actividades introductorias, de desarrollo, de síntesis y de expresión en diferentes ámbitos. Evaluación: Proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos. Supone un juicio de valor sobre la programación establecida, se alude así no solo a los resultados obtenidos, sino a la unidad en su globalidad. Para llevarla a cabo se elaboran criterios relacionados con los objetivos propuestos. PLAN DE MEJORA Y OBSERVACIONES. Planes de mejora. - son actividades que permiten operativizar lo planificado en el PEI y se las plantea de acuerdo con los lineamientos que cada institución propone en el PCI. Propuestas de Evaluación del Plan de Mejora En el plan de mejora propuesto hemos previsto el establecimiento de la evaluación del mismo, de modo que se realice la revisión evaluativa de forma oportuna y se garantice la retroalimentación de las actividades. La evaluación del plan de mejora se desarrollará en dos modalidades. Por una parte, se plantean una evaluación parcial en cada uno de los momentos señalas en la temporalización de las actividades: primer año (corto plazo), segundo año (mediano plazo) y tercer año (largo plazo). En cada uno de estos momentos la evaluación debe evidenciar los resultados que se han producido durante el período o, tal vez, los que han dejado de producirse. Por otra parte, se desarrollará una evaluación general de todo el plan de mejora, se realizará de en el momento de finalización del plan y debe ser manera integral. Para llevar a cabo la evaluación se propone crear, antes de la implantación de plan, una comisión para asegurar el seguimiento y evaluación. Observaciones. - son las novedades que se presentan en el desarrollo de cada unidad, en este apartado se puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de la planificación.
  • 9. La planificación curricular anual que funge como la directriz para generar las planificaciones de aula de acuerdo con el contexto, necesidades e intereses de los estudiantes, será registrado a través del portal “Educar Ecuador”, conforme la normativa que lo especifica. Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento. BIBLIOGRAFIA AUTHOR_NAME. (s. f.). Planificación curricular anual (PCA). Recuperado 29 de agosto de 2020, de http://rivcurriculo.blogspot.com/2017/05/planificacion- curricular-anual-pca.html Montilla, I. (s. f.). Propuestas de mejora. 14. PCA como llenar.pdf. (s. f.). Google Docs. Recuperado 29 de agosto de 2020, de https://drive.google.com/file/d/0B4RzEFlrVC_FdzE4My14RGE1LUE/view? usp=embed_facebook PCA Emprendimiento y Gestion.pdf. (s. f.). Google Docs. Recuperado 29 de agosto de 2020, de https://drive.google.com/file/d/0B4RzEFlrVC_FLVM2UE9KZ3k2Tk0/view? usp=embed_facebook Ministerio de Educación. (2016). Secretaría de fundamentos educativos. Obtenido de INSTRUCTIVO PARA PLANIFICACIONES: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf