Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y
Tecnologías
Carrera de Psicopedagogía
Desarrollo Curricular
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
INSTITUCIONAL PARTE 2
Autores:
Kevin Cujilema
Erika Mañay
Erick Quiguiri
Lissette Tisalema
Jessica Yaulema
Docente:
Dr. Patricio Tobar
Riobamba – Ecuador
MAYO 2020- OCTUBRE 2020
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
Objetivo:
Analizar acerca de los elementos de la Planificación Curricular que es evaluado de manera
anual a partir de la experiencia del currículo y de un proceso de autoevaluación docente.
Marco Teórico
ACCIÓN TUTORIAL
Constituyen estrategias de orientación educativa, inherente al currículo institucional,
direccionadas al acompañamiento académico, pedagógico y socio-afectivo de la diversidad de
estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, que incluya planes de acogida del
alumnado, atención a la diversidad y no discriminación. Que fortalezcan la inclusión en todos
sus ámbitos. Puesto que como un país pluriétnico y multicultural, es sumamente importante
ejecutar planes de acogida y atención al alumnado, rechazando de esta manera la
discriminación.
Por otra parte, este elemento permite determinar el procedimiento para designar los tutores así
como su perfil y sus competencias.
La institución educativa debe construir una propuesta que oriente a los docentes el quehacer
tutorial, apegados al Código de Convivencia y a la normativa nacional.
Insumos
 Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil 2017 (numeral 5)
 Código de Convivencia de la institución.
 Manual de implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa.
Medio de Verificación
 Planificaciones microcurriculares (constatar adaptaciones curriculares y actividades de
refuerzo).
 Registro de asistencia a actividades de refuerzo académico.
 Plan de Acción Tutorial.
 Seguimiento al cumplimiento del Código de Convivencia: Acuerdos y compromiso de
los docentes (refuerzo académico y atención a necesidades socio-afectivas).
Proceso de Elaboración
1. Al interior de cada comisión se realizará la lectura y análisis de:
 Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil 2017 (numeral 5).
 Aspectos del Código de Convivencia relacionados acompañamiento académico,
pedagógico y socio afectivo delos estudiantes.
2. Redacción de los lineamientos de este elemento donde se incluirá:
 Procedimiento para la designación de tutores.
 Plan de Refuerzo académico.
3. Elaboración del Plan de acción tutorial institucional, cuyo objetivo es establecer estrategias
para el acompañamiento académico, pedagógico y socio afectivo de la diversidad de
estudiantes.
4. Revisión y corrección del borrador
5. Elaboración del documento final y entrega a la autoridad institucional.
Normativa
 LOEI: Art. 11. literal i.
 MINEDUC-ME-2016-00060 Juntas Académicas, Cap. IV. Art. 12,numeral 6
 R-G. LOEI Art. 41, numeral 2.
 R-G. LOEI Art. 208.
 R-G.LOEI Art. 56
 Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil 2017, numeral 5.
Resultados Esperados
Que el estudiantado reciba un apoyo efectivo para su desarrollo integral y se conviertan en
promotores y gestores de cambio social.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Son lineamientos donde intervienen los fines, la estructura, temporalidad, seguimiento
objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación que el departamento pedagógico
institucional deberá establecer para encaminar, adaptar y delimitar la práctica pedagógica
dentro de la institución educativa.
El equipo pedagógico institucional deberá establecer los lineamientos para la planificación
considerando los elementos esenciales (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y
evaluación) que deben tener los siguientes aspectos:
 La obligatoriedad de la elaboración de la planificación curricular anual y su ingreso en
el portal Educar Ecuador.
 La flexibilidad para realizar la planificación curricular de aula.
Insumos
 Currículo Nacional 20016.
 Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación.
 Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa.
Medio de verificación
 Plan Curricular Anual PCA
 Planificación microcurricular por:
 Experiencias de aprendizaje
 Unidad Didáctica PUD
 Unidad de Trabajo PUT (Bachillerato Técnico)
 Saberes y conocimientos ancestrales.
 Plan de Destrezas (para observaciones áulicas)
Proceso de Elaboración
1. Al interior de cada comisión se realizará la lectura y análisis de:
 Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación.
 ACUERDO MINEDUC-2016-00020-A
2. Redacción de los lineamientos para la elaboración de las planificaciones curriculares:
(Anexos)
3. Delimitar su temporalidad, para elaboración, presentación e implementación.
4. Referir las instancias institucionales encargadas de la revisión y aprobación de los
documentos de planificación, según normativa.
5. Determinar el seguimiento y la evaluación al cumplimiento de las planificaciones.
6. Establecer los tipos de planificación a utilizarse en la institución de acuerdo a la normativa:
obligatoriedad para planificaciones curriculares anuales y de unidades didácticas.
7. Revisión y corrección del borrador
8. Elaboración del documento final del elemento y entrega a la autoridad institucional.
Normativa
 LOEI, Art. 11, literal d
 RGLOEI, Art. 45, numeral 2
 MINEDUC-ME-2016-00122-A Normativa para los procesos de Regulación y Gestión.
 ACUERDO MINEDUC-2016-00060-A,
 ACUERDO MINEDUC-2016-00020-A.
Resultados Esperados
Asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos para la consecución de los
objetivos educativos.
Proyectos Escolares
Son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes. En base a pequeños
proyectos que se realizan en función de los intereses y motivaciones de los y las estudiantes, y
así fortalecer ejes transversales en los mismos, como valores, compromisos y actitudes
positivas.
Se plantean en función de los intereses de los estudiantes para evidenciar los conocimientos y
destrezas obtenidos a lo largo del año lectivo, y fomentan valores de colaboración,
emprendimiento y creatividad.
Las áreas que sirven como ejes para la formulación de proyectos son Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales.
El equipo pedagógico institucional diseñará los proyectos bajo el marco legal vigente.
Luego del análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación de los
proyectos escolares la institución educativa debe definir:
 Estrategias de motivación: en las que los estudiantes tendrán la oportunidad de
demostrar los resultados y las habilidades desarrolladas, por ejemplo, las ferias
institucionales de ciencias que les permitirán participar en ferias distritales, zonales o
circuitales.
 Estrategias de acompañamiento y asesoramiento: en las que la institución establecerá
acciones de retroalimentación, asesoría interna y externa, inter aprendizaje, entre otras;
como un proceso permanente y sostenible.
 Estrategias de evaluación: en el instructivo de proyectos escolares se define claramente
los momentos y tipos de evaluación, sin embargo, la institución debe definir las acciones
de evaluación tanto de resultados como de impacto, para posteriores decisiones en
cuanto a motivación y acompañamiento.
Insumos
 Instructivo de Proyectos Escolares.
 Instructivo de Programa de Participación Estudiantil.
 Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Educativo Nacional
 Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa.
Medio de Verificación
 Planificación de Proyectos escolares.
 Planificación de Programas de Participación Estudiantil.
 Portafolio
 Horario de clases (horas de proyectos)
 Acta de conformación de la Comisión Institucional
 Plan Anual de la Comisión Institucional
Proceso de Elaboración
1. Al interior de cada comisión se realizará la lectura y análisis de:
 Instructivo de Proyectos Escolares y Programa de Participación Estudiantil.
 Normativa: R-G. LOEI: Art. 202 Y 203
2. Definir estrategias de: motivación (ferias), estrategias de acompañamiento y asesoramiento
y estrategias de evaluación.
3. Destacar la aplicación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
4. Definir estrategias de apoyo y seguimiento a la evaluación de proyectos.
5. Redacción de los lineamientos en relación a los Proyectos Escolares y Proyectos de
Participación Estudiantil (PPE).
6. Revisión y sugerencias al trabajo realizado.
7. Elaboración del documento final del elemento y entrega al directivo institucional.
Normativa
 R-G. LOEI: Art. 202 Y 203
 ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A
Resultados Esperados
Fortalecer el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, a través de espacios
interdisciplinarios, para potencializar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Son mecanismos que promueven el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes según
sus necesidades. Garantizan la aplicación, ajuste y adaptación del currículo en las diferentes
áreas disciplinares, considerando las necesidades educativas de los estudiantes, su diversidad y
su contexto, incluyendo planes individuales y especializados para cada estudiante con
necesidades educativas especiales (NEE).
Se priorizará en su elaboración la autonomía funcional, y debe incluir las estrategias
metodológicas, los recursos y el sistema de evaluación a utilizarse. Junto con los lineamientos
propuestos por la autoridad central, este elemento se constituye en la base para la elaboración
del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC).
La planificación curricular institucional tendrá una duración de cuatro años, de tal manera que
se garantice su aplicabilidad y desarrollo concluyendo con un año de evaluación
Insumos
 Currículo Nacional 2016
 Guía de trabajo de adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva
 Instructivo para la evaluación y promoción de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
 Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del documento individual
de adaptación curricular.
 Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Educativo Manual para la
implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa.
Medio de Verificación
 Plan de acompañamiento a estudiantes con necesidades educativa especiales.
 Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC) aplicado a estudiantes con
necesidades educativas especiales.
 Matriz de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una
discapacidad.
Proceso de Elaboración
1. Al interior de cada comisión se realizará la lectura y análisis de:
 Guía de trabajo de adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva
 Instructivo para la evaluación y promoción de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
 Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del documento individual
de adaptación curricular(DIAC)
2. Determinar lineamientos sobre sensibilización a la comunidad educativa.
3. Establecer estrategias de inclusión.
4. Definir estrategias para una evaluación diferenciada.
5. Describe instrumentos que se utilizan para la planificación ejecución y evaluación de las
adaptaciones curriculares.
6. Determinar el seguimiento y la evaluación al cumplimiento de las planificaciones.
7. Elaboración del Plan de acompañamiento a estudiantes con necesidades educativas
especiales.
8. Redacción de los lineamientos para atención y evaluación a los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
9. Revisión y corrección del borrador.
10. Elaboración del documento final del elemento y entrega a la autoridad institucional.
Normativa
 R-G. LOEI Art 53, numerales 14, 15, 16 y 17.
 R-G. LOEI Art. 59, 60, 61.
 ACUERDO MINEDUC-2016-00060-A
 LOEI: Art. 11, literal i , j
 MINEDUC-ME-2016-00060 Juntas Académicas Art. 8.
Resultados Esperados
Que los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad,
reciban un apoyo efectivo para su desarrollo integral.
PLANES DE MEJORA
Según las necesidades establecidas, se realizan estos planes para superarlas o disminuir su
impacto, considerando el contexto en el cual se labora.
Se plantean en el PEI y a partir de aquellos que tengan relación con lo curricular, en el PCI, se
determinan los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y
requerimientos institucionales.
Insumos
Proyecto Educativo Institucional (PEI) componente de gestión pedagógica.
 Resultados pruebas Ser Estudiante, Ser Bachiller (INEVAL)
 Resultados de aprendizaje de los dos últimos periodos académicos.
 Informes de Juntas de grado y curso.
 Informes de Comisiones Técnico-Pedagógicas.
Medio de Verificación
 Plan de mejora elaborado.
 Promedios académicos mejorados.
 Actas de Juntas de Cursos.
Proceso de Elaboración
1. Al interior de cada comisión se realizará el análisis de:
 Resultados pruebas Ser Estudiante, Ser Bachiller (INEVAL)
 Resultados de aprendizaje de los dos últimos periodos académicos.
 Informes de Juntas de grado y curso
 Informes de Comisiones Técnico-Pedagógicas
2. Redacción de los lineamientos para construcción e implementación de los planes de mejora.
3. Elaboración de los planes de mejora considerando los siguientes aspectos importantes:
 Problema priorizado
 Metas a cumplir
 Recursos necesarios
 Acciones concretas
 Responsables
 Fecha inicio, fecha final, entre otros
4. Debe realizarse el monitoreo, seguimiento y evaluación del mismo, en base al cronograma
establecido
5. Revisión y corrección del borrador
6. Elaboración del documento final y entrega a la autoridad institucional.
Normativa
 R-G. LOEI Art. 88.
 MINEDUC-ME-2016-00122-A Normativa para los procesos de Regulación y Gestión.
Art. 8 literal b) y Art. 9.
 Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Educativo -febrero 2017.
 Nacional numeral 5, 2016 numeral 6 PCI” R-G. LOEI Art. 209, numerales 1, 2 y 3.
Resultados Esperados
Mediante la ejecución de planes de mejora de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos
institucionales apuntar a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación. (2018). Instructivo para la Elaboración de la Planificación
Curricular Institucional. Obtenido de https://cooperaciondocente.com/instructivo-para-
la-elaboracion-de-la-planificacion-curricular-institucional-pci-2018/
Pesantes, A. (11 de Mayo de 2017). Planificación Curricular Institucional. Obtenido de
http://efemeridesec.blogspot.com/2017/05/planificacion-curricular-
institucional.html?m=1

Más contenido relacionado

DOCX
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
PPTX
PEI proyecto educativo institucional
PDF
Guía para la formulación del plan de monitoreo.
PDF
Act 8. tallerpractico10 ejemplo
PPTX
Resumen plan jurisdiccional
PDF
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
PPS
Tema5(NUEVO).
PDF
Patcm ejemplo
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
PEI proyecto educativo institucional
Guía para la formulación del plan de monitoreo.
Act 8. tallerpractico10 ejemplo
Resumen plan jurisdiccional
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Tema5(NUEVO).
Patcm ejemplo

La actualidad más candente (10)

PDF
Guia pei mg. ninaquispe
PDF
plan de mejoramiento institucional
PDF
Plan Educativo Jurisdiccional 2013
PPTX
Directiva Año Escolar 2013
DOCX
Guía para la elaboración del plan anual de trabajo
PDF
Plan de mejoram goretti 2018 2020
PPTX
2. actividades de planificación
DOCX
Syllabus III sem IIp/2013
PPT
Normativa primaria pec_pcc
DOCX
Formato de pat plan anual de trabajo anual 2014 reajustado
Guia pei mg. ninaquispe
plan de mejoramiento institucional
Plan Educativo Jurisdiccional 2013
Directiva Año Escolar 2013
Guía para la elaboración del plan anual de trabajo
Plan de mejoram goretti 2018 2020
2. actividades de planificación
Syllabus III sem IIp/2013
Normativa primaria pec_pcc
Formato de pat plan anual de trabajo anual 2014 reajustado
Publicidad

Similar a Grupo 6 elementos del pci parte 2 (20)

PPTX
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
PPTX
evaluacininternayexternadecentroseducativos-140508111117-phpapp01.pptx
PDF
Guía Elaboración Proyectos Cívica.
DOCX
Grupo 5 segundo parcial
PPTX
SELECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS HORAS COMPLEMENTARIAS_compartir.pptx
PPTX
SELECCIÓN_Y_PLANIFICACIÓN_DE_LAS_HORAS_COMPLEMENTARIAS_compartir.pptx
PDF
Productos-CTE-Junio-contestado para la ocatava sesion
DOCX
Planificacion
DOCX
Planificacion c. i nstitucional
DOCX
Planificacion 1
DOCX
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
DOCX
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
DOCX
Grupo 5
DOCX
Grupo 5
DOCX
U2 info 5
PPTX
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
PDF
PCI GESTIÓN ESCOLAR PLANIFICACION CURRICUAL INSTITUCIONAL
DOCX
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
PDF
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
evaluacininternayexternadecentroseducativos-140508111117-phpapp01.pptx
Guía Elaboración Proyectos Cívica.
Grupo 5 segundo parcial
SELECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS HORAS COMPLEMENTARIAS_compartir.pptx
SELECCIÓN_Y_PLANIFICACIÓN_DE_LAS_HORAS_COMPLEMENTARIAS_compartir.pptx
Productos-CTE-Junio-contestado para la ocatava sesion
Planificacion
Planificacion c. i nstitucional
Planificacion 1
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Grupo 5
Grupo 5
U2 info 5
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
PCI GESTIÓN ESCOLAR PLANIFICACION CURRICUAL INSTITUCIONAL
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
Publicidad

Más de jessicayaulema1 (15)

PDF
15 planificacion microcurricular
PDF
Pci parte 1
PDF
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PPTX
2 tipos de curriculo
PPTX
1 fundamentos del currículo
PDF
6 concepciones curriculares
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
4 tipos de curriculo
PDF
3 fuentes o fundamentos del curriculo 2
PDF
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
PDF
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
PDF
Importancia del portafolio digital
15 planificacion microcurricular
Pci parte 1
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
2 tipos de curriculo
1 fundamentos del currículo
6 concepciones curriculares
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
4 tipos de curriculo
3 fuentes o fundamentos del curriculo 2
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
Importancia del portafolio digital

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Grupo 6 elementos del pci parte 2

  • 1. Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Carrera de Psicopedagogía Desarrollo Curricular ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL PARTE 2 Autores: Kevin Cujilema Erika Mañay Erick Quiguiri Lissette Tisalema Jessica Yaulema Docente: Dr. Patricio Tobar Riobamba – Ecuador MAYO 2020- OCTUBRE 2020
  • 2. Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2 Objetivo: Analizar acerca de los elementos de la Planificación Curricular que es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo y de un proceso de autoevaluación docente. Marco Teórico ACCIÓN TUTORIAL Constituyen estrategias de orientación educativa, inherente al currículo institucional, direccionadas al acompañamiento académico, pedagógico y socio-afectivo de la diversidad de estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, que incluya planes de acogida del alumnado, atención a la diversidad y no discriminación. Que fortalezcan la inclusión en todos sus ámbitos. Puesto que como un país pluriétnico y multicultural, es sumamente importante ejecutar planes de acogida y atención al alumnado, rechazando de esta manera la discriminación. Por otra parte, este elemento permite determinar el procedimiento para designar los tutores así como su perfil y sus competencias. La institución educativa debe construir una propuesta que oriente a los docentes el quehacer tutorial, apegados al Código de Convivencia y a la normativa nacional. Insumos  Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil 2017 (numeral 5)  Código de Convivencia de la institución.  Manual de implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa.
  • 3. Medio de Verificación  Planificaciones microcurriculares (constatar adaptaciones curriculares y actividades de refuerzo).  Registro de asistencia a actividades de refuerzo académico.  Plan de Acción Tutorial.  Seguimiento al cumplimiento del Código de Convivencia: Acuerdos y compromiso de los docentes (refuerzo académico y atención a necesidades socio-afectivas). Proceso de Elaboración 1. Al interior de cada comisión se realizará la lectura y análisis de:  Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil 2017 (numeral 5).  Aspectos del Código de Convivencia relacionados acompañamiento académico, pedagógico y socio afectivo delos estudiantes. 2. Redacción de los lineamientos de este elemento donde se incluirá:  Procedimiento para la designación de tutores.  Plan de Refuerzo académico. 3. Elaboración del Plan de acción tutorial institucional, cuyo objetivo es establecer estrategias para el acompañamiento académico, pedagógico y socio afectivo de la diversidad de estudiantes. 4. Revisión y corrección del borrador 5. Elaboración del documento final y entrega a la autoridad institucional.
  • 4. Normativa  LOEI: Art. 11. literal i.  MINEDUC-ME-2016-00060 Juntas Académicas, Cap. IV. Art. 12,numeral 6  R-G. LOEI Art. 41, numeral 2.  R-G. LOEI Art. 208.  R-G.LOEI Art. 56  Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil 2017, numeral 5. Resultados Esperados Que el estudiantado reciba un apoyo efectivo para su desarrollo integral y se conviertan en promotores y gestores de cambio social. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Son lineamientos donde intervienen los fines, la estructura, temporalidad, seguimiento objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación que el departamento pedagógico institucional deberá establecer para encaminar, adaptar y delimitar la práctica pedagógica dentro de la institución educativa. El equipo pedagógico institucional deberá establecer los lineamientos para la planificación considerando los elementos esenciales (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación) que deben tener los siguientes aspectos:  La obligatoriedad de la elaboración de la planificación curricular anual y su ingreso en el portal Educar Ecuador.  La flexibilidad para realizar la planificación curricular de aula.
  • 5. Insumos  Currículo Nacional 20016.  Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación.  Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa. Medio de verificación  Plan Curricular Anual PCA  Planificación microcurricular por:  Experiencias de aprendizaje  Unidad Didáctica PUD  Unidad de Trabajo PUT (Bachillerato Técnico)  Saberes y conocimientos ancestrales.  Plan de Destrezas (para observaciones áulicas) Proceso de Elaboración 1. Al interior de cada comisión se realizará la lectura y análisis de:  Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación.  ACUERDO MINEDUC-2016-00020-A 2. Redacción de los lineamientos para la elaboración de las planificaciones curriculares: (Anexos) 3. Delimitar su temporalidad, para elaboración, presentación e implementación. 4. Referir las instancias institucionales encargadas de la revisión y aprobación de los documentos de planificación, según normativa. 5. Determinar el seguimiento y la evaluación al cumplimiento de las planificaciones.
  • 6. 6. Establecer los tipos de planificación a utilizarse en la institución de acuerdo a la normativa: obligatoriedad para planificaciones curriculares anuales y de unidades didácticas. 7. Revisión y corrección del borrador 8. Elaboración del documento final del elemento y entrega a la autoridad institucional. Normativa  LOEI, Art. 11, literal d  RGLOEI, Art. 45, numeral 2  MINEDUC-ME-2016-00122-A Normativa para los procesos de Regulación y Gestión.  ACUERDO MINEDUC-2016-00060-A,  ACUERDO MINEDUC-2016-00020-A. Resultados Esperados Asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos para la consecución de los objetivos educativos. Proyectos Escolares Son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes. En base a pequeños proyectos que se realizan en función de los intereses y motivaciones de los y las estudiantes, y así fortalecer ejes transversales en los mismos, como valores, compromisos y actitudes positivas. Se plantean en función de los intereses de los estudiantes para evidenciar los conocimientos y destrezas obtenidos a lo largo del año lectivo, y fomentan valores de colaboración, emprendimiento y creatividad.
  • 7. Las áreas que sirven como ejes para la formulación de proyectos son Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. El equipo pedagógico institucional diseñará los proyectos bajo el marco legal vigente. Luego del análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación de los proyectos escolares la institución educativa debe definir:  Estrategias de motivación: en las que los estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar los resultados y las habilidades desarrolladas, por ejemplo, las ferias institucionales de ciencias que les permitirán participar en ferias distritales, zonales o circuitales.  Estrategias de acompañamiento y asesoramiento: en las que la institución establecerá acciones de retroalimentación, asesoría interna y externa, inter aprendizaje, entre otras; como un proceso permanente y sostenible.  Estrategias de evaluación: en el instructivo de proyectos escolares se define claramente los momentos y tipos de evaluación, sin embargo, la institución debe definir las acciones de evaluación tanto de resultados como de impacto, para posteriores decisiones en cuanto a motivación y acompañamiento. Insumos  Instructivo de Proyectos Escolares.  Instructivo de Programa de Participación Estudiantil.  Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Educativo Nacional  Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa.
  • 8. Medio de Verificación  Planificación de Proyectos escolares.  Planificación de Programas de Participación Estudiantil.  Portafolio  Horario de clases (horas de proyectos)  Acta de conformación de la Comisión Institucional  Plan Anual de la Comisión Institucional Proceso de Elaboración 1. Al interior de cada comisión se realizará la lectura y análisis de:  Instructivo de Proyectos Escolares y Programa de Participación Estudiantil.  Normativa: R-G. LOEI: Art. 202 Y 203 2. Definir estrategias de: motivación (ferias), estrategias de acompañamiento y asesoramiento y estrategias de evaluación. 3. Destacar la aplicación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) 4. Definir estrategias de apoyo y seguimiento a la evaluación de proyectos. 5. Redacción de los lineamientos en relación a los Proyectos Escolares y Proyectos de Participación Estudiantil (PPE). 6. Revisión y sugerencias al trabajo realizado. 7. Elaboración del documento final del elemento y entrega al directivo institucional.
  • 9. Normativa  R-G. LOEI: Art. 202 Y 203  ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A Resultados Esperados Fortalecer el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, a través de espacios interdisciplinarios, para potencializar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas. ADAPTACIONES CURRICULARES Son mecanismos que promueven el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes según sus necesidades. Garantizan la aplicación, ajuste y adaptación del currículo en las diferentes áreas disciplinares, considerando las necesidades educativas de los estudiantes, su diversidad y su contexto, incluyendo planes individuales y especializados para cada estudiante con necesidades educativas especiales (NEE). Se priorizará en su elaboración la autonomía funcional, y debe incluir las estrategias metodológicas, los recursos y el sistema de evaluación a utilizarse. Junto con los lineamientos propuestos por la autoridad central, este elemento se constituye en la base para la elaboración del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). La planificación curricular institucional tendrá una duración de cuatro años, de tal manera que se garantice su aplicabilidad y desarrollo concluyendo con un año de evaluación Insumos  Currículo Nacional 2016  Guía de trabajo de adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva
  • 10.  Instructivo para la evaluación y promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales.  Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del documento individual de adaptación curricular.  Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Educativo Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa. Medio de Verificación  Plan de acompañamiento a estudiantes con necesidades educativa especiales.  Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC) aplicado a estudiantes con necesidades educativas especiales.  Matriz de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad. Proceso de Elaboración 1. Al interior de cada comisión se realizará la lectura y análisis de:  Guía de trabajo de adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva  Instructivo para la evaluación y promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales.  Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del documento individual de adaptación curricular(DIAC) 2. Determinar lineamientos sobre sensibilización a la comunidad educativa. 3. Establecer estrategias de inclusión. 4. Definir estrategias para una evaluación diferenciada.
  • 11. 5. Describe instrumentos que se utilizan para la planificación ejecución y evaluación de las adaptaciones curriculares. 6. Determinar el seguimiento y la evaluación al cumplimiento de las planificaciones. 7. Elaboración del Plan de acompañamiento a estudiantes con necesidades educativas especiales. 8. Redacción de los lineamientos para atención y evaluación a los estudiantes con necesidades educativas especiales. 9. Revisión y corrección del borrador. 10. Elaboración del documento final del elemento y entrega a la autoridad institucional. Normativa  R-G. LOEI Art 53, numerales 14, 15, 16 y 17.  R-G. LOEI Art. 59, 60, 61.  ACUERDO MINEDUC-2016-00060-A  LOEI: Art. 11, literal i , j  MINEDUC-ME-2016-00060 Juntas Académicas Art. 8. Resultados Esperados Que los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, reciban un apoyo efectivo para su desarrollo integral. PLANES DE MEJORA Según las necesidades establecidas, se realizan estos planes para superarlas o disminuir su impacto, considerando el contexto en el cual se labora.
  • 12. Se plantean en el PEI y a partir de aquellos que tengan relación con lo curricular, en el PCI, se determinan los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos institucionales. Insumos Proyecto Educativo Institucional (PEI) componente de gestión pedagógica.  Resultados pruebas Ser Estudiante, Ser Bachiller (INEVAL)  Resultados de aprendizaje de los dos últimos periodos académicos.  Informes de Juntas de grado y curso.  Informes de Comisiones Técnico-Pedagógicas. Medio de Verificación  Plan de mejora elaborado.  Promedios académicos mejorados.  Actas de Juntas de Cursos. Proceso de Elaboración 1. Al interior de cada comisión se realizará el análisis de:  Resultados pruebas Ser Estudiante, Ser Bachiller (INEVAL)  Resultados de aprendizaje de los dos últimos periodos académicos.  Informes de Juntas de grado y curso  Informes de Comisiones Técnico-Pedagógicas 2. Redacción de los lineamientos para construcción e implementación de los planes de mejora. 3. Elaboración de los planes de mejora considerando los siguientes aspectos importantes:
  • 13.  Problema priorizado  Metas a cumplir  Recursos necesarios  Acciones concretas  Responsables  Fecha inicio, fecha final, entre otros 4. Debe realizarse el monitoreo, seguimiento y evaluación del mismo, en base al cronograma establecido 5. Revisión y corrección del borrador 6. Elaboración del documento final y entrega a la autoridad institucional. Normativa  R-G. LOEI Art. 88.  MINEDUC-ME-2016-00122-A Normativa para los procesos de Regulación y Gestión. Art. 8 literal b) y Art. 9.  Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Educativo -febrero 2017.  Nacional numeral 5, 2016 numeral 6 PCI” R-G. LOEI Art. 209, numerales 1, 2 y 3. Resultados Esperados Mediante la ejecución de planes de mejora de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos institucionales apuntar a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación. (2018). Instructivo para la Elaboración de la Planificación Curricular Institucional. Obtenido de https://cooperaciondocente.com/instructivo-para- la-elaboracion-de-la-planificacion-curricular-institucional-pci-2018/ Pesantes, A. (11 de Mayo de 2017). Planificación Curricular Institucional. Obtenido de http://efemeridesec.blogspot.com/2017/05/planificacion-curricular- institucional.html?m=1