UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANA Y
TECNOLÓGICA
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
TEMA:
CURRÍCULO
INTEGRANTES:
NICOLE ALBÁN
CAROLINA CAIZA
BRIGGTE PEÑAFIEL
GEOMAYRA SANGOPANTA
VICKY REINOSO
PAULINA ZÚÑIGA
DOCENTE:
DR. PATRICIO TOBAR
PERIÓDO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2019- MARZO 2020
Semana cívica
Introducción
La Semana Cívica, es el marco propicio para el desarrollo de actos cívicos
conmemorativos relacionados con el aniversario de la Independencia. Las actividades
desarrolladas en esta fecha, se centralizan en una serie de celebraciones cívicas autorizadas
debidamente dentro del proceso educativo. Son eventos formativos que resaltan el tema de
los valores, especialmente en los educandos insertos en el sistema educativo público.
Este evento está estrechamente relacionado con los símbolos patrios, principalmente
la bandera y el escudo Los símbolos nacionales como la bandera, con su gran colorido, se
coloca en una gran cantidad de sitios. Las personas se identifican con la independencia al
verla ondeando en diferentes partes. Existen de tela, papel, y pintadas en metal, madera,
cuero, entre otros materiales.
También se asocia la Semana Cívica con el desfile de faroles y canto del Himno
Nacional, en la Semana Cívica debe concebirse la Educación Ciudadana como una asignatura
que promueve la formación para la ciudadanía que los estudiantes diagnostiquen los
problemas comunales y ofrezcan soluciones que puedan ser concretadas mediante la
coordinación con entidades locales, como la Municipalidad, Asociaciones de Desarrollo
Comunal, Comités pro Ambiente y otras instituciones públicas y privadas.
¿Cuál es el significado de la Semana Cívica?
La semana cívica son procedimientos que pueden desarrollar los educadores para que
los estudiantes se reconozcan como: personas, costarricenses y ciudadanos, mediante un
proceso de inducción, los educadores hagan énfasis con los estudiantes para que se
reconozcan como seres humanos y especialmente como personas que no están solas en el
contexto donde se desenvuelven y que tienen derechos y deberes, los cuales deben disfrutar
y cumplir.
Convendría que los estudiantes se reconozcan como miembros activos de un hogar y de una
comunidad, lo cual implica compromiso e interés. Los educadores en sus planeamientos
pueden trabajar con procesos que lleven a los niños y jóvenes a entender que no son una isla
y requieren del apoyo y colaboración de otras personas. Por lo tanto, es necesario que se
integren con aportes académicos para resolver problemas comunales. Los estudiantes no
deben ver pasar las problemáticas y decir: “que otros lo resuelvan, eso no es problema mío”.
De ahí que, el trabajo constante, al hacer énfasis en los procesos democráticos, la justicia
social, la ética y la moral son necesarios.
Guía de reconocimiento para trabajar temas relativos a la Cívica a nivel comunal
Los educadores motivan oralmente a los estudiantes para que se interesen por conocer
sus comunidades y las problemáticas que estas enfrentan. Este ejercicio se puede hacer
cuestionando a los educandos acerca de qué entienden por problema, cuál es la idea que
tienen de este término, cuáles consideran que son los problemas que se presentan en su
comunidad y de qué manera pueden contribuir, como ciudadanos costarricenses, a resolver
dichas problemáticas
Los educadores motivan oralmente a los estudiantes para que se interesen por conocer sus
comunidades y las problemáticas que estas enfrentan. Este ejercicio se puede hacer
cuestionando a los educandos acerca de qué entienden por problema, cuál es la idea que
tienen de este término, cuáles consideran que son los problemas que se presentan en su
comunidad y de qué manera pueden contribuir, como ciudadanos costarricenses, a resolver
dichas problemáticas
Los estudiantes opinan
Los estudiantes, oralmente, externan sus inquietudes acerca de la propuesta planteada
por el educador para compartir con los compañeros y escuchar la opinión de quien está
vigilante del proceso (el docente). Este ejercicio debe ser registrado, se recomienda hacerlo
en un papelógrafo que estará en el aula para que todos los estudiantes lo conozcan.
Evaluación, coevaluación y autoevaluación por parte del educador y los compañeros de
grupo
En esta etapa, el docente puede crear una escala de calificación para valorar el trabajo
de los estudiantes. Este instrumento debe predominar una evaluación de carácter formativo
y de diagnóstico. El educador, previo a las exposiciones, explica a los educandos la forma en
que deben aplicar la coevaluación y la autoevaluación, para ello puede elaborar algunos
instrumentos.
Principales aportes de los talleres
1. Los talleres posibilitaron el diseño de estrategias y recursos didácticos para desarrollar las
diferentes temáticas que a menudo son abordadas mediante la didáctica tradicional.
2. Mediante el trabajo en los talleres pedagógicos se aplicó la evaluación desde tres
perspectivas: Diagnóstica, formativa y sumativa. Además, las experiencias vividas con los
educadores propiciaron y fortalecieron procesos evaluativos de realimentación.
3. La aplicación de recursos tecnológicos e informáticos contribuyó con la actualización a
educadores de Educación Primaria y Secundaria. Estos abren la posibilidad a otras estrategias
didácticas para diversificar los procesos de enseñanza y aprendizaje y hacer de ellos un
trabajo más dinámico y creativo.
4. El acercamiento a los educadores, facilitado por los talleres pedagógicos, permitió abordar
los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Además, trascender de lo
simple a lo complejo. Se pasó del nivel de la información e interpretación al de síntesis y
evaluación.
5. Los talleres pedagógicos propiciaron aprendizajes por socialización; ya que existe una
mayor apertura y difusión del quehacer académico gracias a que promueven procesos
dialógicos y de interacción entre los sujetos, pues se logró dar un sustento problematizado a
los aprendizajes vividos por los educadores.
6. Los talleres pedagógicos permitieron un mayor acercamiento con la comunidad,
insistiendo en el compromiso que cada ser humano tiene con el desarrollo local y regional.
Además, se promovió la creación de propuestas alternativas para dar solución a las
necesidades que se presentan en esos ámbitos.
7. Se promovió la singularidad mediante el intercambio de ideas que propiciaron el debate
entre los educadores para argumentar y justificar sus criterios, desde diferentes puntos de
vista.
8. Por medio de los talleres pedagógicos los educadores se acercaron a aprendizajes abiertos,
activos, correlacionales, dialógicos, por descubrimiento y espontáneos, los cuales generaron
las condiciones para crear alternativas pedagógicas que promovieron cambios significativos
para romper los paradigmas de enseñanza y aprendizaje tradicionales.
9. En los talleres pedagógicos se promovió la investigación acción participante, mediante el
desarrollo de estrategias que permitieron detectar las áreas que requerían un mayor apoyo
académico y de una mayor intervención.
10. Los talleres pedagógicos permitieron el logro de procesos académicos con secuencia y
coherencia sin perder de vista los diferentes elementos del diseño curricular (objetivos,
contenidos, procedimientos, actividades de mediación, valores, principios y evaluación).
11. Con el desarrollo de los talleres pedagógicos se produjo material escrito que sirvió de
complemento para el trabajo con los educadores y que ellos pueden, eventualmente, utilizar
en sus centros educativos.
12. Los talleres pedagógicos que se realizaron con los educadores permitieron el desarrollo
de gran cantidad de estrategias didácticas, entre ellas: diálogos, resolución de problemas,
estudios de caso, análisis de vídeos, aplicaciones de software didáctico, resolución de
ejercicios, lectura de mapas, diseño de dibujos, esquemas y carteles, entre otros.
13. El trabajo que se realizó en los talleres pedagógicos determinó que los educadores
otorgan mayor énfasis a los contenidos, posteriormente a las formas de aprender, a los
enfoques curriculares, y en última instancia, a la evaluación.
Conclusiones
Podremos decir que la semana cívica es un evento muy formal en algunos países e importante
ya que por medio del podremos celebrar un año más de independencia con los talleres
pedagógicos constituyen una excelente alternativa para que los docentes exploren formas
novedosas, participativas, interactivas, reflexivas y analíticas para desarrollar la Cívica, y con
ello propiciar una mediación didáctica más pertinente, con los talleres se pretende que los
participantes ofrezcan aportes que valoricen los aprendizajes significativos y por ende el
conocimiento con el que llegan los adolescentes a las aulas.
Bibliografía
 Noemy Chinchilla Bravo (2017) Semana Cívica, una tradición de décadas en el
TEC
 Alfaro, A. y Badilla, M. (2006). Informe Parcial de Investigación. Coordinación de
Investigación de la Sede de Occidente, Vicerrectoría de Investigación, Universidad
de Costa Rica. Alfaro, A. y Badilla, M. (2007).

Más contenido relacionado

PDF
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
PDF
15 buenas prácticas docentes
DOC
Guia de proyectos y ejemplos
DOC
Aspectos relevantes del pec y princi
PDF
Día del logro_manual
DOCX
Elaboracion. propuesta de ceja
PDF
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PPT
Diseño propuesta pedagogica
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
15 buenas prácticas docentes
Guia de proyectos y ejemplos
Aspectos relevantes del pec y princi
Día del logro_manual
Elaboracion. propuesta de ceja
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Diseño propuesta pedagogica

La actualidad más candente (9)

PPT
Educacion inclusiva
PDF
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
PDF
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
PDF
Semana de la democracia
PDF
Propuestas pedagogicas capitulo_2
PDF
Guia buena acogida 2013
PDF
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
PDF
Guia diversificacion 2012
DOCX
Taller edier word copia (2)
Educacion inclusiva
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Semana de la democracia
Propuestas pedagogicas capitulo_2
Guia buena acogida 2013
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Guia diversificacion 2012
Taller edier word copia (2)
Publicidad

Similar a Informe (20)

PPTX
TALLER PSICOPEDAGÓGICO
PPTX
PPTX
PPTX
Grupo 4 TALLER PSICOPEDAGÓGICO
PPTX
Taller PSICOPedagógico
PPTX
U2 grupo 6
PPTX
Desarrollo curricular
PPTX
Semana civica
PPTX
Desarrollo curricular
PDF
Diap Semana cívica
PPTX
Desarrollo curricular
PPTX
R.Grupo 6
PPTX
Desarrollo curricular
PPTX
Desarrollo curricular (1)
PDF
PRESENTACIÓN (GRUPO 6)
PPTX
Diapositivas iiiiii
PPTX
PRESENTACIÓN (GRUPO 6)
PDF
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
PDF
PDF
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
TALLER PSICOPEDAGÓGICO
Grupo 4 TALLER PSICOPEDAGÓGICO
Taller PSICOPedagógico
U2 grupo 6
Desarrollo curricular
Semana civica
Desarrollo curricular
Diap Semana cívica
Desarrollo curricular
R.Grupo 6
Desarrollo curricular
Desarrollo curricular (1)
PRESENTACIÓN (GRUPO 6)
Diapositivas iiiiii
PRESENTACIÓN (GRUPO 6)
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
Publicidad

Más de lizbeth1294 (20)

DOCX
Adapataciones curriculares
PPTX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Planificación de la exposición
DOCX
Informe
DOCX
Informe
DOCX
Un currículo organizado
DOCX
Plan toda una vida
DOCX
Exposicion actividad para desarrollar taller pedagogico (1)
DOCX
Informe
DOCX
GRUPO N°3
DOCX
Informe
PPTX
GRUPO N° 8
DOCX
Planificacion
DOCX
Desarollo (1)
DOCX
Desarollo (1)
DOCX
Conexiones
DOCX
Currículo
PPTX
F. SOCIOLÓGICO
DOCX
Fundamento sociológico
DOCX
Fundamento sociológico
Adapataciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Planificación de la exposición
Informe
Informe
Un currículo organizado
Plan toda una vida
Exposicion actividad para desarrollar taller pedagogico (1)
Informe
GRUPO N°3
Informe
GRUPO N° 8
Planificacion
Desarollo (1)
Desarollo (1)
Conexiones
Currículo
F. SOCIOLÓGICO
Fundamento sociológico
Fundamento sociológico

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Informe

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANA Y TECNOLÓGICA CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA TEMA: CURRÍCULO INTEGRANTES: NICOLE ALBÁN CAROLINA CAIZA BRIGGTE PEÑAFIEL GEOMAYRA SANGOPANTA VICKY REINOSO PAULINA ZÚÑIGA DOCENTE: DR. PATRICIO TOBAR PERIÓDO ACADÉMICO: OCTUBRE 2019- MARZO 2020
  • 2. Semana cívica Introducción La Semana Cívica, es el marco propicio para el desarrollo de actos cívicos conmemorativos relacionados con el aniversario de la Independencia. Las actividades desarrolladas en esta fecha, se centralizan en una serie de celebraciones cívicas autorizadas debidamente dentro del proceso educativo. Son eventos formativos que resaltan el tema de los valores, especialmente en los educandos insertos en el sistema educativo público. Este evento está estrechamente relacionado con los símbolos patrios, principalmente la bandera y el escudo Los símbolos nacionales como la bandera, con su gran colorido, se coloca en una gran cantidad de sitios. Las personas se identifican con la independencia al verla ondeando en diferentes partes. Existen de tela, papel, y pintadas en metal, madera, cuero, entre otros materiales. También se asocia la Semana Cívica con el desfile de faroles y canto del Himno Nacional, en la Semana Cívica debe concebirse la Educación Ciudadana como una asignatura que promueve la formación para la ciudadanía que los estudiantes diagnostiquen los problemas comunales y ofrezcan soluciones que puedan ser concretadas mediante la coordinación con entidades locales, como la Municipalidad, Asociaciones de Desarrollo Comunal, Comités pro Ambiente y otras instituciones públicas y privadas. ¿Cuál es el significado de la Semana Cívica? La semana cívica son procedimientos que pueden desarrollar los educadores para que los estudiantes se reconozcan como: personas, costarricenses y ciudadanos, mediante un proceso de inducción, los educadores hagan énfasis con los estudiantes para que se reconozcan como seres humanos y especialmente como personas que no están solas en el contexto donde se desenvuelven y que tienen derechos y deberes, los cuales deben disfrutar y cumplir. Convendría que los estudiantes se reconozcan como miembros activos de un hogar y de una comunidad, lo cual implica compromiso e interés. Los educadores en sus planeamientos pueden trabajar con procesos que lleven a los niños y jóvenes a entender que no son una isla
  • 3. y requieren del apoyo y colaboración de otras personas. Por lo tanto, es necesario que se integren con aportes académicos para resolver problemas comunales. Los estudiantes no deben ver pasar las problemáticas y decir: “que otros lo resuelvan, eso no es problema mío”. De ahí que, el trabajo constante, al hacer énfasis en los procesos democráticos, la justicia social, la ética y la moral son necesarios. Guía de reconocimiento para trabajar temas relativos a la Cívica a nivel comunal Los educadores motivan oralmente a los estudiantes para que se interesen por conocer sus comunidades y las problemáticas que estas enfrentan. Este ejercicio se puede hacer cuestionando a los educandos acerca de qué entienden por problema, cuál es la idea que tienen de este término, cuáles consideran que son los problemas que se presentan en su comunidad y de qué manera pueden contribuir, como ciudadanos costarricenses, a resolver dichas problemáticas Los educadores motivan oralmente a los estudiantes para que se interesen por conocer sus comunidades y las problemáticas que estas enfrentan. Este ejercicio se puede hacer cuestionando a los educandos acerca de qué entienden por problema, cuál es la idea que tienen de este término, cuáles consideran que son los problemas que se presentan en su comunidad y de qué manera pueden contribuir, como ciudadanos costarricenses, a resolver dichas problemáticas Los estudiantes opinan Los estudiantes, oralmente, externan sus inquietudes acerca de la propuesta planteada por el educador para compartir con los compañeros y escuchar la opinión de quien está vigilante del proceso (el docente). Este ejercicio debe ser registrado, se recomienda hacerlo en un papelógrafo que estará en el aula para que todos los estudiantes lo conozcan. Evaluación, coevaluación y autoevaluación por parte del educador y los compañeros de grupo En esta etapa, el docente puede crear una escala de calificación para valorar el trabajo de los estudiantes. Este instrumento debe predominar una evaluación de carácter formativo y de diagnóstico. El educador, previo a las exposiciones, explica a los educandos la forma en
  • 4. que deben aplicar la coevaluación y la autoevaluación, para ello puede elaborar algunos instrumentos. Principales aportes de los talleres 1. Los talleres posibilitaron el diseño de estrategias y recursos didácticos para desarrollar las diferentes temáticas que a menudo son abordadas mediante la didáctica tradicional. 2. Mediante el trabajo en los talleres pedagógicos se aplicó la evaluación desde tres perspectivas: Diagnóstica, formativa y sumativa. Además, las experiencias vividas con los educadores propiciaron y fortalecieron procesos evaluativos de realimentación. 3. La aplicación de recursos tecnológicos e informáticos contribuyó con la actualización a educadores de Educación Primaria y Secundaria. Estos abren la posibilidad a otras estrategias didácticas para diversificar los procesos de enseñanza y aprendizaje y hacer de ellos un trabajo más dinámico y creativo. 4. El acercamiento a los educadores, facilitado por los talleres pedagógicos, permitió abordar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Además, trascender de lo simple a lo complejo. Se pasó del nivel de la información e interpretación al de síntesis y evaluación. 5. Los talleres pedagógicos propiciaron aprendizajes por socialización; ya que existe una mayor apertura y difusión del quehacer académico gracias a que promueven procesos dialógicos y de interacción entre los sujetos, pues se logró dar un sustento problematizado a los aprendizajes vividos por los educadores. 6. Los talleres pedagógicos permitieron un mayor acercamiento con la comunidad, insistiendo en el compromiso que cada ser humano tiene con el desarrollo local y regional. Además, se promovió la creación de propuestas alternativas para dar solución a las necesidades que se presentan en esos ámbitos. 7. Se promovió la singularidad mediante el intercambio de ideas que propiciaron el debate entre los educadores para argumentar y justificar sus criterios, desde diferentes puntos de vista.
  • 5. 8. Por medio de los talleres pedagógicos los educadores se acercaron a aprendizajes abiertos, activos, correlacionales, dialógicos, por descubrimiento y espontáneos, los cuales generaron las condiciones para crear alternativas pedagógicas que promovieron cambios significativos para romper los paradigmas de enseñanza y aprendizaje tradicionales. 9. En los talleres pedagógicos se promovió la investigación acción participante, mediante el desarrollo de estrategias que permitieron detectar las áreas que requerían un mayor apoyo académico y de una mayor intervención. 10. Los talleres pedagógicos permitieron el logro de procesos académicos con secuencia y coherencia sin perder de vista los diferentes elementos del diseño curricular (objetivos, contenidos, procedimientos, actividades de mediación, valores, principios y evaluación). 11. Con el desarrollo de los talleres pedagógicos se produjo material escrito que sirvió de complemento para el trabajo con los educadores y que ellos pueden, eventualmente, utilizar en sus centros educativos. 12. Los talleres pedagógicos que se realizaron con los educadores permitieron el desarrollo de gran cantidad de estrategias didácticas, entre ellas: diálogos, resolución de problemas, estudios de caso, análisis de vídeos, aplicaciones de software didáctico, resolución de ejercicios, lectura de mapas, diseño de dibujos, esquemas y carteles, entre otros. 13. El trabajo que se realizó en los talleres pedagógicos determinó que los educadores otorgan mayor énfasis a los contenidos, posteriormente a las formas de aprender, a los enfoques curriculares, y en última instancia, a la evaluación. Conclusiones Podremos decir que la semana cívica es un evento muy formal en algunos países e importante ya que por medio del podremos celebrar un año más de independencia con los talleres pedagógicos constituyen una excelente alternativa para que los docentes exploren formas novedosas, participativas, interactivas, reflexivas y analíticas para desarrollar la Cívica, y con ello propiciar una mediación didáctica más pertinente, con los talleres se pretende que los participantes ofrezcan aportes que valoricen los aprendizajes significativos y por ende el conocimiento con el que llegan los adolescentes a las aulas.
  • 6. Bibliografía  Noemy Chinchilla Bravo (2017) Semana Cívica, una tradición de décadas en el TEC  Alfaro, A. y Badilla, M. (2006). Informe Parcial de Investigación. Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente, Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica. Alfaro, A. y Badilla, M. (2007).