SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Diversificación Curricular 2012
2012


   Guía de
   Diversificación
   Curricular
   Programación Curricular Institucional
   Programación Curricular Anual
   Tomando en cuenta el art. 33° de la Ley General de Educación 1 precisa que los
   currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y
   locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los
   estudiantes y de la realidad social, lingüística, étnica- cultural, económica -

   nuestro país. La presente guía tiene como propósito de acompañar y orientar a
   los maestros y maestras de la Educación Básica Regular en este proceso de
   concreción del diseño curricular en los niveles meso (Proyecto Curricular
   Institucional) y micro (Programación Curricular Anual, unidades didácticas y
   sesiones de aprendizaje); además de convertir este proceso en un espacio de
   reflexión, planificación y evaluación de la mejora de la calidad educativa.




                                      Mg. Hans Mejía Guerrero
       Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
                                                             13/02/2012
Guía de Diversificación Curricular 2012
1. FUNDAMENTACIÓN.

E                                                              n proyecto educativo integral con carácter de
proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le
permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades
que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar" 1; porque se
concibe al currículo como: un proyecto educativo integral que responde al Proyecto Desarrollo Social de una
sociedad determinada; en interdependencia con el conflicto histórico-social, es decir que el currículo no es
neutro, sino tiene un carácter eminentemente clasista.

El currículo como proyecto educativo integral tiene una base curricular, la cual es concebida como el
conjunto de condiciones objetivas y subjetivas, de carácter económico, político, científico, cultural y
educacional. Además, tiene una fundamentación científica que le permite interpretar la realidad y operar
con ella para tomar decisiones curriculares en un determinado contexto social. Esta guía se fundamenta en
las ciencias de la educación(la filosofía , la sociología, la psicología, los pedagogía y los epistemológica) que
expresan: la concepción de vida e ideal del hombre a formar, caracterizan el ideal de la sociedad, de la
escuela y las relaciones socioculturales en un contexto determinado, así como las particularidades de la
etapa de la vida de las personas a que va dirigido el proyecto curricular; la forma en que se construye el
conocimiento, si es una construcción social e individual del conocimiento científico actualizado. Y asume
como modelo pedagógico, curricular y didáctico el enfoque Histórico-Cultural.

El currículo como la concreción del diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto educativo que responde a
unas bases y fundamentos determinados y a una concepción didáctica, presentan tres dimensiones
fundamentales: el diseño curricular, el desarrollo curricular y la evaluación curricular.

Para Carlos Álvarez de Zayas2 la teoría del diseño curricular está conformada por el objeto de estudio, las
funciones, las dimensiones y las leyes que rigen este proceso; el cual tiene una carácter sistémico, holístico y
holográfico.

El objeto de estudio del diseño curricular, se expresa la relación dialéctica entre lo pedagógico, lo didáctico
y lo curricular, donde todos estudian el proceso formativo: el primero como ideal; el segundo, en su
ejecución y el tercero, en su diseño y proyección, a partir del mundo real, del mundo de la vida. En
conclusión, la pedagogía se desarrolla en la escuela a través de la didáctica y se regula a través del currículo;
donde lo didáctico hace énfasis en el método (como expresión operacional del PEA), lo curricular en el
contenido (como aquellos aspectos de la cultura escogidos en el mundo real para llevar al PEA) y lo
pedagógico en el objetivo (como la proyección de la aspiración social a formar en el escolar a través del PEA).

Las funciones del diseño curricular son: a) la traducción, que se encarga de comprender e interpretar la
cultura, para seleccionar la parte de ella que va a participar en el PEA; b) la sistematización, que implica el
ordenamiento entre los distintos aspectos de la cultura para que, debidamente articulados, puedan
desempeñar un papel activo en la formación del escolar al generar una transformación del sistema científico
al sistema didáctico; c) la proyección, instaura la construcción de un modelo de vida escolar que posibilite en
su desarrollo didáctico, la transformación de aquellos que transformaran el mundo de la vida, en
correspondencia con el ideal del hombre y la mujer que establece la pedagogía; y d) el registro, implica la
elaboración de los documentos que precisan dicho proyecto en un plan de formación para los escolares

Las dimensiones del diseño curricular se expresa en la relación escuela-vida, motivo por el cual, en dicho
proceso se pueden encontrar cuatro dimensiones: a) el proceso laboral o profesional, en donde están



1
    Addine Fernández, Fátima, y otros. Didáctica y Diseño Curricular. Ab. Potosí. Bolivia 1997 pag. 26.
2
    Carlos M. Álvarez de Zayas, Diseño Curricular. 2006. Cuba. Cuarta edición 2009. Cochabamba Bolivia



            2     Mg. Hans Mejía Guerrero
                  Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
presentes los problemas sociales; b) el proceso formativo, que se desarrolla en el mundo de la escuela; y c)
el proceso cultural donde se gesta la cultura, la ciencia y la tecnología.

Las leyes del diseño curricular son de naturaleza dialéctica: la primera, que determina el vínculo entre los
problemas, necesidades y aspiraciones de la sociedad (encargo social) y el proceso del formación, lo que se
mediatiza mediante el proceso curricular, del que se infiere el tipo de ciudadano (a) a formar (perfil del
egresado); la segunda, establece la relación interna del proceso curricular, entre el modelo de ciudadano
(a) y la estructura del de estudios, lo que se resuelve a través de la cultura que dispone la sociedad.

Tomando en cuenta el art. 33° de la Ley General de Educación3 precisa que los currículos básicos nacionales
se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y
características de los estudiantes y de la realidad social, lingüística, étnica- cultural, económica - productiva
y geográfica en cada una de las regiones y las localidades de nuestro país. La presente guía tiene como
propósito de acompañar y orientar a los maestros y maestras de la Educación Básica Regular en este proceso
de concreción del diseño curricular en los niveles meso (Proyecto Curricular Institucional) y micro
(Programación Curricular Anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje); además de convertir este
proceso en un espacio de reflexión, planificación y evaluación de la mejora de la calidad educativa.

Para su mayor comprensión esta guía está organizada en torno a las fases o etapas del diseño curricular: el
diagnostico, la estructuración, la aplicación y la evaluación curricular.

2. OBJETIVO
   Diversificar el Diseño Curricular Nacional a la realidad (económica, social, histórica, geográfica, lingüística,
   étnica y cultural) de una determinada localidad, de la Institución Educativa y de los intereses y
   necesidades de los estudiantes.

    3. FASES O ETAPAS.
       El proceso de concreción del diseño curricular en los niveles macro (país y región), meso (Institución
       educativa) y micro (aula) presenta las siguientes fases o etapas:

     1º. DIAGNOSTICO
         a. Propósito.
            - Planificar y ejecutar el diagnostico pedagógico integral.
           - Caracterizar los problemas, necesidades y aspiraciones de la sociedad, la IE y los estudiantes.
           - Diseñar las estrategias de intervención, orientados a la solución de problemas
           - Determinara los temas transversales y los contenidos locales

         b. Fuentes:
             - La realidad económica, social, histórica, geográfica, lingüística, étnica y cultural
             - El proceso de enseñanza-aprendizaje (balance pedagógico del área -2011)
             - El nivel de desarrollo de la ciencia y la tecnología.
             - Plan Bicentenario CEPLAN
             - PEN - DCR
             - PER- PCR o DCR

         c. Operaciones:
            Institución Educativa (PCI)
               - Analizar de las bases y los fundamentos del Diseño Curricular Nacional DCN-2009 y el marco
                   teórico del PEI.


3
    Diseño Curricular Nacional. MINEDU 2009



            3    Mg. Hans Mejía Guerrero
                 Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
    - Determinar y elaborar las dimensiones, los indicadores y los instrumentos de recolección
      de información para el diagnostico pedagógico integral.
    - Analizar la información recopilada
    - Desarrollar el Taller de organización de las estrategias de intervención, orientados a la
      solución de problemas identificados en el diagnostico, mediante (metodología del marco
      lógico: árbol de problemas, árbol de objetivos y matriz de Marco lógico)
    - Desarrollar el Taller de identificación y determinación de los problemas, necesidades e
      intereses, aspiraciones y los temas transversales de los sujetos a formar.
    - Desarrollar el Taller de identificación y estructuración de los contenidos locales por áreas.

                                 Metodología de Marco Lógico

                    ÁRBOL DE PROBLEMAS




                        ÁRBOL DEOBJETIVOS




               Matriz Marco lógico
                                                  Medios de
                            Objetivos Indicadores verificación Supuestos



                  Fin


          Propósito


      Componentes


        Actividades




4   Mg. Hans Mejía Guerrero
    Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
                                     Matriz de proyectos y actividades
            PROBLEMA          PROYECTOS Y      TEMA             VALORES           DURACIÓN
            PRIORIZADO        ACTIVIDADES      TRNSVERSAL




           Matriz de problemas, necesidades, intereses, aspiraciones y temas transversales

                                                                                     TEMAS
       DIMENSIÓN         PROBLEMAS       NECESIDADES        ASPIRACIONES
                                                                                 TRANSVERSALES
 IÓN



          ECONOMICA




           SOCIAL



          EDUCATIVA
                                                            .


          CULTURAL




                                        Matriz de Contenidos locales



                                                                    CONTENIDO
      DIMENSIÓN           PROBLEMAS
IÓN                                          Conocimiento            Habilidad        Convicción


       ECONOMICA



           SOCIAL




       EDUCATIVA
                                                                .



          CULTURAL




      5    Mg. Hans Mejía Guerrero
           Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
2º. ESTRUCTURACIÓN
    a. Propósitos.
         - Determinar el enfoque curricular
         - Determinar el perfil del egresado y los objetivos por nivel.
         - Elaborar el Plan de Estudios
         - Redacción final de PCI
   b. Fuentes:
         - Cartel de contenidos locales
         - Diseño curricular Nacional
         - OTP
         - Calendario comunal
   c. Operaciones:
       Institución Educativa (PCI)
           - Determinar el enfoque curricular
           - Analizar y determinar el Perfil del egresado o los objetivos terminales de la EBR (imagen
              previa de las características, conocimientos, habilidades, valores, y convicciones) y los
              objetivos por nivel.
           - Analizar y reelaborar el plan de estudios (áreas por nivel, ciclo, grado y hora)
          - Determinar los objetivos generales y particulares de las áreas.
          - Determinar los objetivos del área por nivel y grado.

                                    Matriz de elaboración del perfil del egresado

                                      Elaboración del perfil del egresado

                      DIMENSIONES    PROBLEMAS       NECESIDADES E          PERFIL   DEL
                                                     INTERESES              EGRESADO



                                              Plan de estudios




    6   Mg. Hans Mejía Guerrero
        Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
                             Matriz de objetivos del área, por nivel y grados

                                           ÁREA CURRICULAR

                       OBJETIVO      OBJETIVOS              OBJETIVOS      OBJETIVOS
                       GENERAL       PARTICULARES           POR NIVEL      POR
                                                                           GRADO


    -   Elaborar la matriz de sistema de conocimientos(DCN/ contenidos regionales a insertar /
        objetivo educativos) y convicciones
    -   Elaborar la matriz de sistema de habilidades o capacidades (por el nivel de asimilación y el
        grado de complejidad)
    -   Elaborar la matriz de sistema de valores.
    -   Determinar las orientaciones del Proceso de enseñanza- aprendizaje(metodología, medios y
        evaluación)
    -   Redactar la Programación Curricular Institucional
    -   Redactar la programación curricular por áreas


                                         Matriz o sistema de conocimientos

                                     SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

         CONOCIEMINTOS DCN            CONTENIDOS REGIONALE S            CONVICIONES




                         Matriz o sistema de habilidades o capacidades
                                  SISTEMA DE HABLIDADES GENERALES

        INICIAL                     PRIMARIA                    SECUNDARIA
        Reconocer                   Definir términos            Argumentar
        Observar                    Plantear     y   resolver   Elaborar conclusiones
        Discriminar                 hipótesis                   Resumir
        Caracterizar                Inferir                     Sistematizar
        Comparar                    Interpretar                 Aplicar
        Identificar                 Explicar                    Demostrar.
        Localizar                   Ejemplificar                Elaborar preguntas
        Representar                 Experimentar                Formular
        Ordenar                     Demostración                Realizar
        Organizar                   Argumentar                  Ejecutar
        Clasificar                  Modelar                     Juzgar
        Jerarquizar                 Valorar                     Valorar
                                                                Solucionar y plantear problemas
                                                                Modelación
                                                                Diseñar

                                     Matriz o sistema de valores

                               SISTEMA DE VALORES Y CONVICCIONES

        INICIAL                   PRIMARIA                              SECUNDARIA




7   Mg. Hans Mejía Guerrero
    Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
3º.   Aplicación
      b. Propósitos.
           - Determinara los objetivos de las áreas curriculares.
           - Analizar los sistemas de contenidos de las áreas
           - Diversificar el programa de las áreas por grados.
           - Elaboración del Plan Curricular Anual

      c. Fuentes:
          - Diseño curricular Nacional
          - Calendario comunal
          - PCI

      d. Operaciones:
         Aula
         (Programación Curricular Anual)
           - Elaborar la matriz de objetivos de las áreas curriculares por grado.
           - Elaborar la matriz interdisciplinaria de contenidos de las áreas curriculares por grado.
           - Seleccionar los bloques temáticos por mes (unidades).
           - Elaborar la matriz para redactar el nombre de la unidad, el cual debe sintetizar el propósito
               particular del área en nivel y el grado, la problemática diagnosticada en la IE, y el calendario
               comunal.
           - Determinar las orientaciones del Proceso de enseñanza- aprendizaje (metodología, medios y
               evaluación) del área curricular por grado.
           - Redactar la Programación Curricular Anual.
           - Redactar las unidades de aprendizaje.
           - Redactar las sesiones de aprendizaje.



                               Matriz de los objetivos de las áreas curriculares por grado

                Área curriculares                Objetivo general    Objetivo del nivel      Objetivo del
                                                                                               grado
                Matemática

                Comunicación
                Historia Geografía y Economía
                Formación ciudadana y Cívica
                Persona Familia y Relaciones
                Humanas
                Ciencia tecnología y Ambiente
                Educación por el trabajo
                Educación por el arte
                Educación física

                Educación religiosa




       8    Mg. Hans Mejía Guerrero
            Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
                Matriz interdisciplinaria de contenidos de las áreas curriculares por grado
   Área                    Organizadores                    Contenidos                        Duración
                                           Conocimiento      Habilidad     Convicciones
   Matemática
   Comunicación
   Historia Geografía y
   Economía
   Formación ciudadana
   y Cívica
   Persona Familia y
   Relaciones Humanas
   Ciencia tecnología y
   Ambiente
   Educación por el
   trabajo
   Educación por el arte
   Educación física
   Educación religiosa



                           Matriz de redacción del nombre de la unidad por áreas

                                      NECESIDADES            TEMAS              TÍTULO DE LA
                      PROBLEMAS
                                      E INTERESES        TRANSVERSALES             UNIDAD




4º. Evaluación
    b. Propósitos.
        2. Analizar las fortalezas y las limitaciones de la ejecución del PCI Y PCA.
        3. Proponer las vías de solución y los reajustes del PCI y PCA

  b. Fuentes:
      - PCI
      - PCA
      - Unidades, módulos y proyectos de aprendizaje
      - Sesión de aprendizaje

  c. Operaciones:
      - Reflexión de los docentes frente a la actividad pedagógica
      - Elaborar y presentar informe pedagógico anual.




    9     Mg. Hans Mejía Guerrero
          Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
                                          ANEXOS:


                  ESQUEMA SUGERIDO DE PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


        1. Datos informativos:
            - Nombre de la Institución Educativa.
            - Ubicación.
            - Otros datos.
        2. Fundamentación
           - Modelo pedagógico.
           - Enfoque curricular
        4. Priorización y caracterización de la demanda educativa
           - Matriz de problemas, necesidades e intereses, aspiraciones   y los temas
               transversales de los sujetos a formar.
           - Matriz de proyectos y actividades.
           - Matriz de contenidos locales por áreas.
        5. Objetivos del PCI
           - Perfil del egresado de la EBR.
           - Objetivos generales por nivel.
           - Plan de estudios.
           - Programación curricular por áreas.




          ESQUEMA SUGERIDO DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE LAS ÁREAS

           1. Datos preliminares
                - Nombre del área.
                - Tiempo total (Horas semanales y anuales)
           2. Fundamentación del área
                 - Breve reseña histórica de la enseñanza de área.
                 - Objeto de estudio del área.
                 - Papel y lugar que desempeña en el plan de estudios
                 - Enfoque de la enseñanza del área.
                 - Componentes del área.
           3. Objetivos de área
                 - Objetivos generales.
                 - Objetivos de nivel
                 - Objetivos de grado
           4. Contenido del área por nivel y grado
                 - Sistema de conocimientos
                 - Sistema de habilidades.
                 - Sistema de valores.
           5. Orientaciones del PEA (metodología, medios y orientaciones de evaluación




10   Mg. Hans Mejía Guerrero
     Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
                       ESQUEMA SUGERIDO DE PROGRAMACIÓN CURRICUAL ANUAL

I.        DATOS INFORMATIVOS
             a. UGEL                      :
             b. Instrucción Educativa     :
             c. Nivel y Modalidad         :
             d. Área                      :
             e. Grado y secciones         :
             f. Horas anuales             :
             g. Horas semanales           :
             h. Docente responsable       :
             i. Año académico             :

II.       FUNDAMENTACIÓN:
III.      OBJETIVO DEL ÁREA
IV.       OBJETIVO DEL GRADO

V.        PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES

PROBLEMA             PROYECTOS Y              TEMA                VALORES Y           DURACIÓN
PRIORIZADO           ACTIVIDADES              TRNSVERSAL          CONVICCIONES




VI.   MATRIZ DE CONTENIDOS DEL ÁREA
 ORGANIZADORES               CONOCIMIENTOS                           HABILIDAD            CONVICCIONES




VII.      ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

     TRIMESTRE            INICIO FINALIZACIÓN                Nº DE     DÍAS        HORAS
                                                           SEMANAS               EFECTIVAS
          I                1 de marzo 4 de junio              14        65          459
     Vacaciones                7 al 11 de junio
         II            14 de junio al 03 de setiembre        12         54         378
     Vacaciones             06 al 10 de setiembre
         III         13 de setiembre al 17 de diciembre      14         66         462
                         TOTAL                               20         185        1299




       11    Mg. Hans Mejía Guerrero
             Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
VIII.        ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

        Nº             TÍTULO                      TIPO DE          TIEMPO/ Nº DE               TRIMESTRE
                                                   UNIDAD              SEMANAS              I       II    III
                                               UNIDAD DE                  7
         1                                    APRENDIZAJE            01/03 12/04
                                                                                           X
         2                                     UNIDAD DE                     7
                                              APRENDIZAJE           19 /04 04 /06          X

                                         VACACIONES DEL 7 al 11 de junio
                                              UNIDAD DE                  6
         3                                   APRENDIZAJE          14 /06- 19/07
                                                                                                    X
         4                                   UNIDAD DE                  6
                                            APRENDIZAJE            26/07- 03/09                     X
                                      VACACIONES DEL 06 al 10 de setiembre
                                             UNIDAD DE                  7
         5                                  APRENDIZAJE            13/09- 25/10
         6                                     UNIDAD DE                  7
                                              APRENDIZAJE            01/11- 13/12
                                                                                                                X
                                                  CLAUSURA ESCOLAR




IX.          METODOLÓGICA

                                                                                    TÉCNICAS
                                                              GRUPALES DE        Mesa redonda
                    METODOS                                   EXPOSICIÓN
      DIALÉCTICA                                               DISCUSIÓN         Técnica del árbol
       LÓGICOS        Inducción                                                  De la asamblea
                      Deducción                                                  Del sol
                      Analítico                                                  Phillips 66
                      Sintético                                                  Phillips 22
  INDIVIDUALES        De problemas                       PROFUNDIZACIÓN          Estudio de casos
                      Por descubrimiento                    DEL TEMA             Lluvias de ideas con tarjeta
      COLECTIVOS      Trabajo en equipos                                         Museo
                      Redescubrimiento                                           Testimonio
                      Discusión controversial                DRAMATIZACIÓN       Socio drama
                      Rompe cabezas                                              Juego de roles
                      De los grupos de estándar                                  Simulacros
                                                             ORGANIZACIÓN        Mapa conceptuales
                                                                 DE LA           Mapa mentales
                                                             INFORMACIÓN         La V heurística
                                                                                 Red Semántica
                                                                                 Círculos concéntricos
                                                                                 Mapa de ideas
                                                                                 Cruz categorial




        12      Mg. Hans Mejía Guerrero
                Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012

X.        MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
             Medios                             Materiales Educativos
               Visuales       Material impreso:
                                 Textos.
                                 Cuaderno.
                                 Revistas y periódico
                                 Materiales simbólicos: mapas, planos, gráficos
                                 estadísticos.
                              Programa para computadoras (software)
                              Diapositivas o filminas.
                              Láminas, afiches, carteles.
      Auditivos               Palabra hablada.
      Audiovisuales           Videos



XI.       EVALUACIÓN
        TECNICAS                                INSTRUMENTOS                             FORMAS
                          - Registro Anecdótico
Observación               - Lista de Cotejo
Sistemática               - Escala Lickert
                          - Diarios de clases.                                       Autoevaluacion
Situaciones Orales        - Dialogo.
                           -Debate.                                                  Coevaluacion
                          -Exposición.
                          - Mapa conceptual.                                         Heteroevaluacion
                          - Mapa mental.
Ejercicios Prácticos      - Red semántica o mapa semántico.
                          - UVE Heurística de GOWIN
                          - Análisis de casos.
                          - Proyectos.
                          - Ensayo.
                          - Pruebas de desarrollo: Examen temático, Ejercicio
                          interpretativo.
Pruebas Escritas          . Pruebas objetivas: De respuesta alternativa, de
                          correspondencia, de selección múltiple, de ordenamiento,
                          de emparejamiento.


XI.BIBLIOGRAFÍA
          PARA EL DISCENTE:
          PARA EL DOCENTE:




       13     Mg. Hans Mejía Guerrero
              Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012

             ESQUEMA SUGERIDO DE PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADADES DE APRENDIZAJE
TITULO:

1.   DATOS GENERALES:
     1.1. Institución educativa      :
     1.2. Área                       :
     1.3. Grado y sección            :
     1.4. Contenido transversal      :
     1.5. Componente                 :
     1.6. Duración                   :
     1.7. Docente responsable        :

2.   JUSTIFICACIÓN:

3.   PROPOSITO DE LA UNIDAD

4.   ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

 N°    DE    APRENDIZAJES                ESTRATEGIAS                       RECURSOS     TIEMPO
 SESION      ESPERADOS                   METODOLOGICAS
    01                                                                                     3

     02                                                                                    3
     03
     04                                                                                    3

     05                                                                                    3

     06

     07                                                                                    3

     08




5.   EVALUACIÓN
     5.1. Técnica
     5.2. Instrumentos
     5.3. Matriz de evaluación

          INDICADORES             PESO                   N° DE REACTIVOS      PUNTAJE




6.   BIBLIOGRAFÍA
           PARA EL DISCENTE:
           PARA EL DOCENTE:




      14    Mg. Hans Mejía Guerrero
            Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
                            ESQUEMA SUGERIDO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS GENERALES
Tema: La contaminación ambiental en el Perú.
Aprendizaje esperado: Juzga la responsabilidad del Estado Peruano y las empresas nacionales e
internacionales de la contaminación hídrica en la región Cajamarca
Indicador de evaluación: Juzga la responsabilidad del Estado Peruano y las empresas nacionales e
internacionales de la contaminación hídrica en la región Cajamarca, mediante la elaboración de un informe
sobre el Proyecto Minero Conga.
Grado y sección: 5°. A, B y C
Duración: 3 horas
Docente responsable: Mag. Hans Mejía Guerrero

ORIENTACIÓN:
     Motivación
     El docente saluda a la clase y presenta la siguiente caricatura. Los alumnos observan y analizan,
     mediante la técnica de lluvia de ideas, contestando las siguientes preguntas ¿Qué describe la
     caricatura? ¿Cuál es el mensaje del autor? ¿Cuál es la importancia del tema? ¿Qué ventajas y
                                                              desventajas trae la actividad minera en nuestro
                                                               ¿Qué describe la
                                                               caricatura?

                                                               ¿Cuál es el mensaje
                                                               del autor?

                                                               ¿Cuál es la
                                                               importancia del
                                                               tema?
                                                               ¿Qué ventajas y
                                                               desventajas trae la
                                                               actividad minera?

                                                             país?


      Con los aportes de los alumnos, el docente plantea el problema central de la clase: Si los informes
      publicados por la Defensoría de Pueblo sobre los conflictos sociales en el Perú, se considera que la
      causa principal de los conflictos sociales entre las comunidades campesinas e indígenas y las empresas
      mineras nacionales y transnacionales es la contaminación de los ríos por el relave minero. ¿Por qué el
      Gobierno y el Estado Peruano considera que el proyecto minero Conga en la región Cajamarca debe
      ejecutarse, si dicho proyecto atentan contra el sistema hídrico (lagunas) y su biodiversidad?

      En equipos los alumnos elaboran una hipótesis.

EJECUCIÓN:
     Recepción de la información.
     Se organiza 5 equipos de investigación por afinidad.
     Los alumnos leen los artículos periodísticos y/o recortes de revistas (cinco) acerca del Proyecto
     Minero Conga.




     15    Mg. Hans Mejía Guerrero
           Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
Guía de Diversificación Curricular 2012
      Formulación de criterios.
      Los alumnos estudian los documentos en forma individual (subrayado, identificación de palabras
      nuevas y de las ideas principales) y luego en forma colectiva (intercambio de la información y análisis
      y debate).

      Contrastación de los criterios con el referente
      Con las conclusiones preliminares del equipo, los alumnos elaboran un informe preliminar y un
      organizador visual

      Emisión de opinión y juicio.
      En plenario los equipos socializan sus informes preliminares con el apoyo de organizadores visuales

      Después de las exposiciones, el profesor pregunta a la clase ¿Qué ventajas y desventajas puede
      acarrear para la región Cajamarca y el Perú la ejecución del proyecto Minero Conga? Con las
      respuestas y aportes de los alumnos, el profesor elabora una conclusión final.

CONTROL:
    En los respectivos equipos se comparan las hipótesis iniciales y se absuelven el problema central con
    la información trabajada en clase.

      Se aplica Ficha de metacognición.

      Tarea:
               Elaborar una infografía sobre el recorrido de la gran marcha por el agua realizada en el mes de
               febrero de 2012.
               A                                                                     Stephanie Boyd.




     16    Mg. Hans Mejía Guerrero
           Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas

Más contenido relacionado

PDF
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PDF
Día del logro_manual
PDF
Guia buena acogida 2013
DOCX
Pei 2020 2021 jcm
PPTX
Dia del logro 2013
DOC
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
PPT
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
DOCX
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Día del logro_manual
Guia buena acogida 2013
Pei 2020 2021 jcm
Dia del logro 2013
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES

La actualidad más candente (20)

PPT
transversalidad
PDF
Guía del Participante - Directivos Educan
PDF
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
PDF
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
PDF
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
PPT
reflexion autoev dìa del logro
PDF
Plan de estudios 2011 síntesis
PPT
Orientaciones Metodológicas para el Proceso Didáctico en Educación Primaria
PDF
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
PPTX
Ambientes escolares de aprendizaje
PDF
Dcn 2009
PPT
PDF
Marco del buen desempeño directivo
PDF
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
PDF
Proyecto de investigación completo.
PPTX
Unidad 6. Tendencias educativas actuales
PPT
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
PDF
Módulo hora guía segunda edición 2013. MEP.
PDF
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
PDF
Filosofia 6
transversalidad
Guía del Participante - Directivos Educan
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
reflexion autoev dìa del logro
Plan de estudios 2011 síntesis
Orientaciones Metodológicas para el Proceso Didáctico en Educación Primaria
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Ambientes escolares de aprendizaje
Dcn 2009
Marco del buen desempeño directivo
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Proyecto de investigación completo.
Unidad 6. Tendencias educativas actuales
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Módulo hora guía segunda edición 2013. MEP.
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Filosofia 6
Publicidad

Similar a Guia diversificacion 2012 (20)

PDF
Guia diversificacion
PDF
PPTX
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
DOC
Componenete pedagogico (2)
DOCX
El currículo dominicano
PDF
PDF
PDF
Cartografia conceptual 2
PDF
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
PDF
PDF
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
PDF
8 educacion artistica_y_cultural
PDF
Plan de Área de Educación Artística y Cultural
PPTX
MÓDULO 6-CURSO Nueva escuela mexicana impartido por snte
PPTX
Criterios técnicos de planificación
DOCX
Proyecto Interdisciplinario Pedagógico4° Curso.docx
DOCX
Proyecto Interdisciplinario Pedagógico4° Curso.docx
PDF
01-RS_LenguayCom_CCVE_PE_vf.pdf, CONALEP,
PDF
2 ESTRUCTURA SOCIOECONOMICASSSSSSSSS.pdf
DOCX
Diseño curricular de la seccion filosofia
Guia diversificacion
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Componenete pedagogico (2)
El currículo dominicano
Cartografia conceptual 2
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
8 educacion artistica_y_cultural
Plan de Área de Educación Artística y Cultural
MÓDULO 6-CURSO Nueva escuela mexicana impartido por snte
Criterios técnicos de planificación
Proyecto Interdisciplinario Pedagógico4° Curso.docx
Proyecto Interdisciplinario Pedagógico4° Curso.docx
01-RS_LenguayCom_CCVE_PE_vf.pdf, CONALEP,
2 ESTRUCTURA SOCIOECONOMICASSSSSSSSS.pdf
Diseño curricular de la seccion filosofia
Publicidad

Más de I.E. JULIO C TELLO (20)

PDF
Exposición en loom
PPTX
Design thinking: idear 1
PDF
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)
PDF
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)
PDF
Currículo Nacional-2017
PDF
Manual - Dia del logro
PDF
Guia Buena Acogida Escolar
PDF
Marco de buen desempeño docente
PPSX
Evaluación de aprendizajes ept
DOC
Modelo de gestion en ecoeficiencia
PPTX
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
PDF
Guia buena acogida - Primer día de clase
PDF
Guía gestión de riesgo
PPTX
AL MAESTRO CON CARIÑO
PPTX
Educación
PPSX
Modulo 8 proyecto formación y orientacion laboral
PPT
Evaluacinept 110402232918-phpapp02
PPTX
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032
PPTX
De un docente a su gobernate
PPTX
Feliz día maestro consecuente
Exposición en loom
Design thinking: idear 1
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)
Currículo Nacional-2017
Manual - Dia del logro
Guia Buena Acogida Escolar
Marco de buen desempeño docente
Evaluación de aprendizajes ept
Modelo de gestion en ecoeficiencia
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
Guia buena acogida - Primer día de clase
Guía gestión de riesgo
AL MAESTRO CON CARIÑO
Educación
Modulo 8 proyecto formación y orientacion laboral
Evaluacinept 110402232918-phpapp02
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032
De un docente a su gobernate
Feliz día maestro consecuente

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Guia diversificacion 2012

  • 1. Guía de Diversificación Curricular 2012 2012 Guía de Diversificación Curricular Programación Curricular Institucional Programación Curricular Anual Tomando en cuenta el art. 33° de la Ley General de Educación 1 precisa que los currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, lingüística, étnica- cultural, económica - nuestro país. La presente guía tiene como propósito de acompañar y orientar a los maestros y maestras de la Educación Básica Regular en este proceso de concreción del diseño curricular en los niveles meso (Proyecto Curricular Institucional) y micro (Programación Curricular Anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje); además de convertir este proceso en un espacio de reflexión, planificación y evaluación de la mejora de la calidad educativa. Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas 13/02/2012
  • 2. Guía de Diversificación Curricular 2012 1. FUNDAMENTACIÓN. E n proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar" 1; porque se concibe al currículo como: un proyecto educativo integral que responde al Proyecto Desarrollo Social de una sociedad determinada; en interdependencia con el conflicto histórico-social, es decir que el currículo no es neutro, sino tiene un carácter eminentemente clasista. El currículo como proyecto educativo integral tiene una base curricular, la cual es concebida como el conjunto de condiciones objetivas y subjetivas, de carácter económico, político, científico, cultural y educacional. Además, tiene una fundamentación científica que le permite interpretar la realidad y operar con ella para tomar decisiones curriculares en un determinado contexto social. Esta guía se fundamenta en las ciencias de la educación(la filosofía , la sociología, la psicología, los pedagogía y los epistemológica) que expresan: la concepción de vida e ideal del hombre a formar, caracterizan el ideal de la sociedad, de la escuela y las relaciones socioculturales en un contexto determinado, así como las particularidades de la etapa de la vida de las personas a que va dirigido el proyecto curricular; la forma en que se construye el conocimiento, si es una construcción social e individual del conocimiento científico actualizado. Y asume como modelo pedagógico, curricular y didáctico el enfoque Histórico-Cultural. El currículo como la concreción del diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto educativo que responde a unas bases y fundamentos determinados y a una concepción didáctica, presentan tres dimensiones fundamentales: el diseño curricular, el desarrollo curricular y la evaluación curricular. Para Carlos Álvarez de Zayas2 la teoría del diseño curricular está conformada por el objeto de estudio, las funciones, las dimensiones y las leyes que rigen este proceso; el cual tiene una carácter sistémico, holístico y holográfico. El objeto de estudio del diseño curricular, se expresa la relación dialéctica entre lo pedagógico, lo didáctico y lo curricular, donde todos estudian el proceso formativo: el primero como ideal; el segundo, en su ejecución y el tercero, en su diseño y proyección, a partir del mundo real, del mundo de la vida. En conclusión, la pedagogía se desarrolla en la escuela a través de la didáctica y se regula a través del currículo; donde lo didáctico hace énfasis en el método (como expresión operacional del PEA), lo curricular en el contenido (como aquellos aspectos de la cultura escogidos en el mundo real para llevar al PEA) y lo pedagógico en el objetivo (como la proyección de la aspiración social a formar en el escolar a través del PEA). Las funciones del diseño curricular son: a) la traducción, que se encarga de comprender e interpretar la cultura, para seleccionar la parte de ella que va a participar en el PEA; b) la sistematización, que implica el ordenamiento entre los distintos aspectos de la cultura para que, debidamente articulados, puedan desempeñar un papel activo en la formación del escolar al generar una transformación del sistema científico al sistema didáctico; c) la proyección, instaura la construcción de un modelo de vida escolar que posibilite en su desarrollo didáctico, la transformación de aquellos que transformaran el mundo de la vida, en correspondencia con el ideal del hombre y la mujer que establece la pedagogía; y d) el registro, implica la elaboración de los documentos que precisan dicho proyecto en un plan de formación para los escolares Las dimensiones del diseño curricular se expresa en la relación escuela-vida, motivo por el cual, en dicho proceso se pueden encontrar cuatro dimensiones: a) el proceso laboral o profesional, en donde están 1 Addine Fernández, Fátima, y otros. Didáctica y Diseño Curricular. Ab. Potosí. Bolivia 1997 pag. 26. 2 Carlos M. Álvarez de Zayas, Diseño Curricular. 2006. Cuba. Cuarta edición 2009. Cochabamba Bolivia 2 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 3. Guía de Diversificación Curricular 2012 presentes los problemas sociales; b) el proceso formativo, que se desarrolla en el mundo de la escuela; y c) el proceso cultural donde se gesta la cultura, la ciencia y la tecnología. Las leyes del diseño curricular son de naturaleza dialéctica: la primera, que determina el vínculo entre los problemas, necesidades y aspiraciones de la sociedad (encargo social) y el proceso del formación, lo que se mediatiza mediante el proceso curricular, del que se infiere el tipo de ciudadano (a) a formar (perfil del egresado); la segunda, establece la relación interna del proceso curricular, entre el modelo de ciudadano (a) y la estructura del de estudios, lo que se resuelve a través de la cultura que dispone la sociedad. Tomando en cuenta el art. 33° de la Ley General de Educación3 precisa que los currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, lingüística, étnica- cultural, económica - productiva y geográfica en cada una de las regiones y las localidades de nuestro país. La presente guía tiene como propósito de acompañar y orientar a los maestros y maestras de la Educación Básica Regular en este proceso de concreción del diseño curricular en los niveles meso (Proyecto Curricular Institucional) y micro (Programación Curricular Anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje); además de convertir este proceso en un espacio de reflexión, planificación y evaluación de la mejora de la calidad educativa. Para su mayor comprensión esta guía está organizada en torno a las fases o etapas del diseño curricular: el diagnostico, la estructuración, la aplicación y la evaluación curricular. 2. OBJETIVO Diversificar el Diseño Curricular Nacional a la realidad (económica, social, histórica, geográfica, lingüística, étnica y cultural) de una determinada localidad, de la Institución Educativa y de los intereses y necesidades de los estudiantes. 3. FASES O ETAPAS. El proceso de concreción del diseño curricular en los niveles macro (país y región), meso (Institución educativa) y micro (aula) presenta las siguientes fases o etapas: 1º. DIAGNOSTICO a. Propósito. - Planificar y ejecutar el diagnostico pedagógico integral. - Caracterizar los problemas, necesidades y aspiraciones de la sociedad, la IE y los estudiantes. - Diseñar las estrategias de intervención, orientados a la solución de problemas - Determinara los temas transversales y los contenidos locales b. Fuentes: - La realidad económica, social, histórica, geográfica, lingüística, étnica y cultural - El proceso de enseñanza-aprendizaje (balance pedagógico del área -2011) - El nivel de desarrollo de la ciencia y la tecnología. - Plan Bicentenario CEPLAN - PEN - DCR - PER- PCR o DCR c. Operaciones: Institución Educativa (PCI) - Analizar de las bases y los fundamentos del Diseño Curricular Nacional DCN-2009 y el marco teórico del PEI. 3 Diseño Curricular Nacional. MINEDU 2009 3 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 4. Guía de Diversificación Curricular 2012 - Determinar y elaborar las dimensiones, los indicadores y los instrumentos de recolección de información para el diagnostico pedagógico integral. - Analizar la información recopilada - Desarrollar el Taller de organización de las estrategias de intervención, orientados a la solución de problemas identificados en el diagnostico, mediante (metodología del marco lógico: árbol de problemas, árbol de objetivos y matriz de Marco lógico) - Desarrollar el Taller de identificación y determinación de los problemas, necesidades e intereses, aspiraciones y los temas transversales de los sujetos a formar. - Desarrollar el Taller de identificación y estructuración de los contenidos locales por áreas. Metodología de Marco Lógico ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DEOBJETIVOS Matriz Marco lógico Medios de Objetivos Indicadores verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades 4 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 5. Guía de Diversificación Curricular 2012 Matriz de proyectos y actividades PROBLEMA PROYECTOS Y TEMA VALORES DURACIÓN PRIORIZADO ACTIVIDADES TRNSVERSAL Matriz de problemas, necesidades, intereses, aspiraciones y temas transversales TEMAS DIMENSIÓN PROBLEMAS NECESIDADES ASPIRACIONES TRANSVERSALES IÓN ECONOMICA SOCIAL EDUCATIVA . CULTURAL Matriz de Contenidos locales CONTENIDO DIMENSIÓN PROBLEMAS IÓN Conocimiento Habilidad Convicción ECONOMICA SOCIAL EDUCATIVA . CULTURAL 5 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 6. Guía de Diversificación Curricular 2012 2º. ESTRUCTURACIÓN a. Propósitos. - Determinar el enfoque curricular - Determinar el perfil del egresado y los objetivos por nivel. - Elaborar el Plan de Estudios - Redacción final de PCI b. Fuentes: - Cartel de contenidos locales - Diseño curricular Nacional - OTP - Calendario comunal c. Operaciones: Institución Educativa (PCI) - Determinar el enfoque curricular - Analizar y determinar el Perfil del egresado o los objetivos terminales de la EBR (imagen previa de las características, conocimientos, habilidades, valores, y convicciones) y los objetivos por nivel. - Analizar y reelaborar el plan de estudios (áreas por nivel, ciclo, grado y hora) - Determinar los objetivos generales y particulares de las áreas. - Determinar los objetivos del área por nivel y grado. Matriz de elaboración del perfil del egresado Elaboración del perfil del egresado DIMENSIONES PROBLEMAS NECESIDADES E PERFIL DEL INTERESES EGRESADO Plan de estudios 6 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 7. Guía de Diversificación Curricular 2012 Matriz de objetivos del área, por nivel y grados ÁREA CURRICULAR OBJETIVO OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL PARTICULARES POR NIVEL POR GRADO - Elaborar la matriz de sistema de conocimientos(DCN/ contenidos regionales a insertar / objetivo educativos) y convicciones - Elaborar la matriz de sistema de habilidades o capacidades (por el nivel de asimilación y el grado de complejidad) - Elaborar la matriz de sistema de valores. - Determinar las orientaciones del Proceso de enseñanza- aprendizaje(metodología, medios y evaluación) - Redactar la Programación Curricular Institucional - Redactar la programación curricular por áreas Matriz o sistema de conocimientos SISTEMA DE CONOCIMIENTOS CONOCIEMINTOS DCN CONTENIDOS REGIONALE S CONVICIONES Matriz o sistema de habilidades o capacidades SISTEMA DE HABLIDADES GENERALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Reconocer Definir términos Argumentar Observar Plantear y resolver Elaborar conclusiones Discriminar hipótesis Resumir Caracterizar Inferir Sistematizar Comparar Interpretar Aplicar Identificar Explicar Demostrar. Localizar Ejemplificar Elaborar preguntas Representar Experimentar Formular Ordenar Demostración Realizar Organizar Argumentar Ejecutar Clasificar Modelar Juzgar Jerarquizar Valorar Valorar Solucionar y plantear problemas Modelación Diseñar Matriz o sistema de valores SISTEMA DE VALORES Y CONVICCIONES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA 7 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 8. Guía de Diversificación Curricular 2012 3º. Aplicación b. Propósitos. - Determinara los objetivos de las áreas curriculares. - Analizar los sistemas de contenidos de las áreas - Diversificar el programa de las áreas por grados. - Elaboración del Plan Curricular Anual c. Fuentes: - Diseño curricular Nacional - Calendario comunal - PCI d. Operaciones: Aula (Programación Curricular Anual) - Elaborar la matriz de objetivos de las áreas curriculares por grado. - Elaborar la matriz interdisciplinaria de contenidos de las áreas curriculares por grado. - Seleccionar los bloques temáticos por mes (unidades). - Elaborar la matriz para redactar el nombre de la unidad, el cual debe sintetizar el propósito particular del área en nivel y el grado, la problemática diagnosticada en la IE, y el calendario comunal. - Determinar las orientaciones del Proceso de enseñanza- aprendizaje (metodología, medios y evaluación) del área curricular por grado. - Redactar la Programación Curricular Anual. - Redactar las unidades de aprendizaje. - Redactar las sesiones de aprendizaje. Matriz de los objetivos de las áreas curriculares por grado Área curriculares Objetivo general Objetivo del nivel Objetivo del grado Matemática Comunicación Historia Geografía y Economía Formación ciudadana y Cívica Persona Familia y Relaciones Humanas Ciencia tecnología y Ambiente Educación por el trabajo Educación por el arte Educación física Educación religiosa 8 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 9. Guía de Diversificación Curricular 2012 Matriz interdisciplinaria de contenidos de las áreas curriculares por grado Área Organizadores Contenidos Duración Conocimiento Habilidad Convicciones Matemática Comunicación Historia Geografía y Economía Formación ciudadana y Cívica Persona Familia y Relaciones Humanas Ciencia tecnología y Ambiente Educación por el trabajo Educación por el arte Educación física Educación religiosa Matriz de redacción del nombre de la unidad por áreas NECESIDADES TEMAS TÍTULO DE LA PROBLEMAS E INTERESES TRANSVERSALES UNIDAD 4º. Evaluación b. Propósitos. 2. Analizar las fortalezas y las limitaciones de la ejecución del PCI Y PCA. 3. Proponer las vías de solución y los reajustes del PCI y PCA b. Fuentes: - PCI - PCA - Unidades, módulos y proyectos de aprendizaje - Sesión de aprendizaje c. Operaciones: - Reflexión de los docentes frente a la actividad pedagógica - Elaborar y presentar informe pedagógico anual. 9 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 10. Guía de Diversificación Curricular 2012 ANEXOS: ESQUEMA SUGERIDO DE PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 1. Datos informativos: - Nombre de la Institución Educativa. - Ubicación. - Otros datos. 2. Fundamentación - Modelo pedagógico. - Enfoque curricular 4. Priorización y caracterización de la demanda educativa - Matriz de problemas, necesidades e intereses, aspiraciones y los temas transversales de los sujetos a formar. - Matriz de proyectos y actividades. - Matriz de contenidos locales por áreas. 5. Objetivos del PCI - Perfil del egresado de la EBR. - Objetivos generales por nivel. - Plan de estudios. - Programación curricular por áreas. ESQUEMA SUGERIDO DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE LAS ÁREAS 1. Datos preliminares - Nombre del área. - Tiempo total (Horas semanales y anuales) 2. Fundamentación del área - Breve reseña histórica de la enseñanza de área. - Objeto de estudio del área. - Papel y lugar que desempeña en el plan de estudios - Enfoque de la enseñanza del área. - Componentes del área. 3. Objetivos de área - Objetivos generales. - Objetivos de nivel - Objetivos de grado 4. Contenido del área por nivel y grado - Sistema de conocimientos - Sistema de habilidades. - Sistema de valores. 5. Orientaciones del PEA (metodología, medios y orientaciones de evaluación 10 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 11. Guía de Diversificación Curricular 2012 ESQUEMA SUGERIDO DE PROGRAMACIÓN CURRICUAL ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS a. UGEL : b. Instrucción Educativa : c. Nivel y Modalidad : d. Área : e. Grado y secciones : f. Horas anuales : g. Horas semanales : h. Docente responsable : i. Año académico : II. FUNDAMENTACIÓN: III. OBJETIVO DEL ÁREA IV. OBJETIVO DEL GRADO V. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES PROBLEMA PROYECTOS Y TEMA VALORES Y DURACIÓN PRIORIZADO ACTIVIDADES TRNSVERSAL CONVICCIONES VI. MATRIZ DE CONTENIDOS DEL ÁREA ORGANIZADORES CONOCIMIENTOS HABILIDAD CONVICCIONES VII. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE TRIMESTRE INICIO FINALIZACIÓN Nº DE DÍAS HORAS SEMANAS EFECTIVAS I 1 de marzo 4 de junio 14 65 459 Vacaciones 7 al 11 de junio II 14 de junio al 03 de setiembre 12 54 378 Vacaciones 06 al 10 de setiembre III 13 de setiembre al 17 de diciembre 14 66 462 TOTAL 20 185 1299 11 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 12. Guía de Diversificación Curricular 2012 VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Nº TÍTULO TIPO DE TIEMPO/ Nº DE TRIMESTRE UNIDAD SEMANAS I II III UNIDAD DE 7 1 APRENDIZAJE 01/03 12/04 X 2 UNIDAD DE 7 APRENDIZAJE 19 /04 04 /06 X VACACIONES DEL 7 al 11 de junio UNIDAD DE 6 3 APRENDIZAJE 14 /06- 19/07 X 4 UNIDAD DE 6 APRENDIZAJE 26/07- 03/09 X VACACIONES DEL 06 al 10 de setiembre UNIDAD DE 7 5 APRENDIZAJE 13/09- 25/10 6 UNIDAD DE 7 APRENDIZAJE 01/11- 13/12 X CLAUSURA ESCOLAR IX. METODOLÓGICA TÉCNICAS GRUPALES DE Mesa redonda METODOS EXPOSICIÓN DIALÉCTICA DISCUSIÓN Técnica del árbol LÓGICOS Inducción De la asamblea Deducción Del sol Analítico Phillips 66 Sintético Phillips 22 INDIVIDUALES De problemas PROFUNDIZACIÓN Estudio de casos Por descubrimiento DEL TEMA Lluvias de ideas con tarjeta COLECTIVOS Trabajo en equipos Museo Redescubrimiento Testimonio Discusión controversial DRAMATIZACIÓN Socio drama Rompe cabezas Juego de roles De los grupos de estándar Simulacros ORGANIZACIÓN Mapa conceptuales DE LA Mapa mentales INFORMACIÓN La V heurística Red Semántica Círculos concéntricos Mapa de ideas Cruz categorial 12 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 13. Guía de Diversificación Curricular 2012 X. MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Medios Materiales Educativos Visuales Material impreso: Textos. Cuaderno. Revistas y periódico Materiales simbólicos: mapas, planos, gráficos estadísticos. Programa para computadoras (software) Diapositivas o filminas. Láminas, afiches, carteles. Auditivos Palabra hablada. Audiovisuales Videos XI. EVALUACIÓN TECNICAS INSTRUMENTOS FORMAS - Registro Anecdótico Observación - Lista de Cotejo Sistemática - Escala Lickert - Diarios de clases. Autoevaluacion Situaciones Orales - Dialogo. -Debate. Coevaluacion -Exposición. - Mapa conceptual. Heteroevaluacion - Mapa mental. Ejercicios Prácticos - Red semántica o mapa semántico. - UVE Heurística de GOWIN - Análisis de casos. - Proyectos. - Ensayo. - Pruebas de desarrollo: Examen temático, Ejercicio interpretativo. Pruebas Escritas . Pruebas objetivas: De respuesta alternativa, de correspondencia, de selección múltiple, de ordenamiento, de emparejamiento. XI.BIBLIOGRAFÍA PARA EL DISCENTE: PARA EL DOCENTE: 13 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 14. Guía de Diversificación Curricular 2012 ESQUEMA SUGERIDO DE PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADADES DE APRENDIZAJE TITULO: 1. DATOS GENERALES: 1.1. Institución educativa : 1.2. Área : 1.3. Grado y sección : 1.4. Contenido transversal : 1.5. Componente : 1.6. Duración : 1.7. Docente responsable : 2. JUSTIFICACIÓN: 3. PROPOSITO DE LA UNIDAD 4. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: N° DE APRENDIZAJES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO SESION ESPERADOS METODOLOGICAS 01 3 02 3 03 04 3 05 3 06 07 3 08 5. EVALUACIÓN 5.1. Técnica 5.2. Instrumentos 5.3. Matriz de evaluación INDICADORES PESO N° DE REACTIVOS PUNTAJE 6. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DISCENTE: PARA EL DOCENTE: 14 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 15. Guía de Diversificación Curricular 2012 ESQUEMA SUGERIDO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DATOS GENERALES Tema: La contaminación ambiental en el Perú. Aprendizaje esperado: Juzga la responsabilidad del Estado Peruano y las empresas nacionales e internacionales de la contaminación hídrica en la región Cajamarca Indicador de evaluación: Juzga la responsabilidad del Estado Peruano y las empresas nacionales e internacionales de la contaminación hídrica en la región Cajamarca, mediante la elaboración de un informe sobre el Proyecto Minero Conga. Grado y sección: 5°. A, B y C Duración: 3 horas Docente responsable: Mag. Hans Mejía Guerrero ORIENTACIÓN: Motivación El docente saluda a la clase y presenta la siguiente caricatura. Los alumnos observan y analizan, mediante la técnica de lluvia de ideas, contestando las siguientes preguntas ¿Qué describe la caricatura? ¿Cuál es el mensaje del autor? ¿Cuál es la importancia del tema? ¿Qué ventajas y desventajas trae la actividad minera en nuestro ¿Qué describe la caricatura? ¿Cuál es el mensaje del autor? ¿Cuál es la importancia del tema? ¿Qué ventajas y desventajas trae la actividad minera? país? Con los aportes de los alumnos, el docente plantea el problema central de la clase: Si los informes publicados por la Defensoría de Pueblo sobre los conflictos sociales en el Perú, se considera que la causa principal de los conflictos sociales entre las comunidades campesinas e indígenas y las empresas mineras nacionales y transnacionales es la contaminación de los ríos por el relave minero. ¿Por qué el Gobierno y el Estado Peruano considera que el proyecto minero Conga en la región Cajamarca debe ejecutarse, si dicho proyecto atentan contra el sistema hídrico (lagunas) y su biodiversidad? En equipos los alumnos elaboran una hipótesis. EJECUCIÓN: Recepción de la información. Se organiza 5 equipos de investigación por afinidad. Los alumnos leen los artículos periodísticos y/o recortes de revistas (cinco) acerca del Proyecto Minero Conga. 15 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas
  • 16. Guía de Diversificación Curricular 2012 Formulación de criterios. Los alumnos estudian los documentos en forma individual (subrayado, identificación de palabras nuevas y de las ideas principales) y luego en forma colectiva (intercambio de la información y análisis y debate). Contrastación de los criterios con el referente Con las conclusiones preliminares del equipo, los alumnos elaboran un informe preliminar y un organizador visual Emisión de opinión y juicio. En plenario los equipos socializan sus informes preliminares con el apoyo de organizadores visuales Después de las exposiciones, el profesor pregunta a la clase ¿Qué ventajas y desventajas puede acarrear para la región Cajamarca y el Perú la ejecución del proyecto Minero Conga? Con las respuestas y aportes de los alumnos, el profesor elabora una conclusión final. CONTROL: En los respectivos equipos se comparan las hipótesis iniciales y se absuelven el problema central con la información trabajada en clase. Se aplica Ficha de metacognición. Tarea: Elaborar una infografía sobre el recorrido de la gran marcha por el agua realizada en el mes de febrero de 2012. A Stephanie Boyd. 16 Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor Académico en Ciencias Pedagógicas