II. COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes
y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el
saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera
integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente,
porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar
una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar
a las personas con alguna discapacidad.
La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como
complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los
conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la
situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un
cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una encuesta, o
desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos. A partir de estas
experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas
sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de
inspiración, porque demanda trabajo, perseverancia y método.
Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles
de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen
oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los
estudiantes.
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere:
habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una
lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.
• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse
armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera
colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y
actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;
proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a
los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales
del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de
pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
III. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso
de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de
articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en
términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación
Básica.
b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar
al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.
Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de
desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y
habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el
alumno mostrará los siguientes rasgos.
a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y
fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee
herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.
Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede
modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la
diversidad social, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe
trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos
personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que
favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
capaz de expresarse artísticamente.
Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el
tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011.
Educación Básica.
La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y
los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los
adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y
físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de
lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.
El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y
sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.
La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los
docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la
comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.
CAMPOS FORMATIVOS:
Lenguaje y comunicación
Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos
usos sociales del lenguaje, en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar
competencias de lectura y argumentación de niveles complejos al finalizar la educación básica.
Pensamiento matemático
Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar
sus resultados, y en el diseño de estrategias y procesos para la toma de decisiones.
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales y
políticos económicos, culturales, geográficos y científicos.
Contribuye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos
de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en
toda su complejidad y diversidad.
Desarrollo personal y para la convivencia
Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con las ciencias sociales, las humanidades, las
ciencias y la psicología, e integra a la formación cívica y ética, la educación artística y la educación física,
para una formación plena de las personas.
Se trata de formar a los estudiantes para que aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia,
la libertad, la paz, el respeto a las personas, la legalidad y los derechos humanos.
También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones
interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través del diálogo, así como educación de las
emociones para formar personas capaces de tener relaciones personales y afectivas que desarrollen
positivamente su persona y su identidad personal y, desde ésta construir identidad y conciencia social.

Más contenido relacionado

PDF
Competencias para la vida
PPTX
Competencias para la vida
PPTX
Competencias
PPTX
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
PPS
Competencias para la vida
DOC
Competencias para la vida (producto 3)
PPTX
La jerarquía de las competencias
PPTX
5. Plan de Estudios 2011
Competencias para la vida
Competencias para la vida
Competencias
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Competencias para la vida
Competencias para la vida (producto 3)
La jerarquía de las competencias
5. Plan de Estudios 2011

La actualidad más candente (19)

PPTX
Perfil de egreso2011
PPTX
5.Competencias para la vida
PPTX
Competencias para la vida
PPTX
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
DOCX
Competencias para la vida
PPTX
Competencias para la vida RIEB
PPTX
Competencias para la vida
PDF
Competencias para la vida y perfil de egreso
DOC
Competencias BáSicas Para La Vida
PPT
Perfil y competencias desglosado copia
PPT
Plan de estudios secundaria
PPT
Perfil de egreso educaciòn bàsica
PPTX
Analisis del diseño curricular
PDF
Perfil Eb
PPT
Competencias Genericas
PPT
Perfil de egreso de educación básica
PPTX
Perfil de egreso de la educación básica
PPTX
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
PDF
Competencias para la vida
Perfil de egreso2011
5.Competencias para la vida
Competencias para la vida
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
Competencias para la vida
Competencias para la vida RIEB
Competencias para la vida
Competencias para la vida y perfil de egreso
Competencias BáSicas Para La Vida
Perfil y competencias desglosado copia
Plan de estudios secundaria
Perfil de egreso educaciòn bàsica
Analisis del diseño curricular
Perfil Eb
Competencias Genericas
Perfil de egreso de educación básica
Perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Competencias para la vida
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Magazine Cover Analysis - Empire
PPTX
cuota de alimentos
PPT
ETAPA PRACTICA
PPTX
Surrealismo y cubismo
PPT
Tag search on GigaOM Pro
PPT
Trastornos psicologicos
PDF
Enpar 2015 programa_versao_final
PDF
Creating a Data-Driven Organization: an executive summary
PPTX
Trabajo energia y potencia.
PDF
Session 42: Jakten på den robusta tidtabellen
PPTX
sistema de gestión de contenidos
PDF
Algoritmosyflujogramas 130212193445-phpapp01
PDF
7 геогр гілецький_чобан_2015_укр
PPTX
Atividsete[1]
PDF
Jornal do SINTSEF/RN - Julho/2011
PPTX
Windows Presentation Foundation for Developers - Part 1
PPT
Tchekhov
Magazine Cover Analysis - Empire
cuota de alimentos
ETAPA PRACTICA
Surrealismo y cubismo
Tag search on GigaOM Pro
Trastornos psicologicos
Enpar 2015 programa_versao_final
Creating a Data-Driven Organization: an executive summary
Trabajo energia y potencia.
Session 42: Jakten på den robusta tidtabellen
sistema de gestión de contenidos
Algoritmosyflujogramas 130212193445-phpapp01
7 геогр гілецький_чобан_2015_укр
Atividsete[1]
Jornal do SINTSEF/RN - Julho/2011
Windows Presentation Foundation for Developers - Part 1
Tchekhov
Publicidad

Similar a Acuerdo 592 (20)

PPTX
Actividad 1.pptx
PDF
Sep perfil eb
PDF
plan curricular
PPT
Competencias Plande Estudios
DOCX
Producto 3 unidad 1 modulo 1
PPTX
COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y PERFIL DE EGRESO
DOCX
DOC
Competencias para la vida
PDF
5 competencias perfil egreso
PPTX
Presentacion teles
PPTX
Presentacion teles
DOCX
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenez
PDF
Competencias para la_vida
PPT
Perfil y competencias desglosado copia
DOC
Competencias básicas para la vida
DOC
Competencias básicas para la vida
PDF
Competencias para la vida (1)
DOC
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
DOCX
Perfil de basico
DOCX
Principios pedagogicos
Actividad 1.pptx
Sep perfil eb
plan curricular
Competencias Plande Estudios
Producto 3 unidad 1 modulo 1
COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y PERFIL DE EGRESO
Competencias para la vida
5 competencias perfil egreso
Presentacion teles
Presentacion teles
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenez
Competencias para la_vida
Perfil y competencias desglosado copia
Competencias básicas para la vida
Competencias básicas para la vida
Competencias para la vida (1)
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
Perfil de basico
Principios pedagogicos

Acuerdo 592

  • 1. II. COMPETENCIAS PARA LA VIDA Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad. La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una encuesta, o desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos. A partir de estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de inspiración, porque demanda trabajo, perseverancia y método. Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes. • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. • Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. • Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
  • 2. III. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos. a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica. La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los
  • 3. adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo. El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.
  • 4. CAMPOS FORMATIVOS: Lenguaje y comunicación Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y argumentación de niveles complejos al finalizar la educación básica. Pensamiento matemático Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados, y en el diseño de estrategias y procesos para la toma de decisiones. Exploración y comprensión del mundo natural y social Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales y políticos económicos, culturales, geográficos y científicos. Contribuye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad. Desarrollo personal y para la convivencia Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con las ciencias sociales, las humanidades, las ciencias y la psicología, e integra a la formación cívica y ética, la educación artística y la educación física, para una formación plena de las personas. Se trata de formar a los estudiantes para que aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, la legalidad y los derechos humanos. También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través del diálogo, así como educación de las emociones para formar personas capaces de tener relaciones personales y afectivas que desarrollen positivamente su persona y su identidad personal y, desde ésta construir identidad y conciencia social.