SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de Ciencias
Acuáticas – Clase 1
Octavio Reyes Rincon
Octavio.reyes@sanmartin.edu.co
Cel 3002120274
Que es la Acuicultura
Es el cultivo de organismos
acuáticos incluyendo peces,
moluscos crustáceos y plantas
acuáticas
Cultivo
Cultivo implica algún tipo de
intervención desde el inicio al final
de la producción.
Razones por las que
Aventaja la Acuicultura
 Temperatura del cuerpo cerca de
la del medio ambiente
 Densidad del cuerpo similar a la
del habitat
 Energía reducida para tomar
alimento
 Eficiente conversión alimenticia
 Rápido crecimiento.
 Vive en un ambiente
multidimencional (policultivos,
estanques, cajas y jaulas).
Razones por las que
Aventaja la Acuicultura
Factores q’ Afectan Productividad:
Asociados Al Organismo
 Homeotérmico: animal mantiene TºC corporal sin
importar TºC ambiente:
 Crecen igual a diferentes TºC, pero gastan
energía en controlar TºC.
 Poiquilotérmico: Animal toma TºC ambiente:
 Crecen poco a bajas TºC (enzimas).
 En trópico crecen mejor porque no gastan
energía en mantener TºC.
 Aumento 10ºC duplica crecimiento.
Ahorros Energía Animales
Acuáticos Sangre Fría
 Flotabilidad reduce requer. energía para
mantener posición/movimientos casuales.
 No gasta energía en mantener TºC constante.
Ahorra energía en TºC óptima.
 Forma más simple eliminar N: NH4 vs úrea y
ácido úrico (Sangre Caliente Terrestre).
 Menos requerimiento energía / gr proteína.
 SCT: 30-35 KCal En. Dig. / gr Proteína.
 14-20% Prot.
 SFA: Peces: 8-9 KCal En. Dig. / gr Prot.
 25-35% Prot. (menos carbohidratos).
Razones que dificultan la
Acuicultura
 Ciclo de vida complejo.
 Gran número de especies.
 Limitados conocimientos de la
biología reproductiva,
requerimientos dietéticos,
control de enfermedades.
 Bajo metabolismo/bajo
crecimiento.
Razones que dificultan la
Acuicultura
 Necesidades respiratorias.
 Productos de excreción tóxicos.
 Caracteristicas Tamaño/Peso.
 Rápida transmisión de enferme-
dades.
Ventajas Y Desventajas Del Agua
Como Medio De Cultivo
 Sitios adecuados pueden ser limitados.
 Disponibilidad/ calidad agua, tipo suelo, topografía, clima.
 Controversia uso terrenos: Turismo, ecología, agricultura.
 Accesibilidad.
 Altos costos iniciales.
 Toma de agua.
 Infraestructura contención agua.
 Menor flexibilidad en uso de la tierra.
 Piscina para acuicultura o bañarse. Para poco mas.
 Más difícil observación de organismos cultivados.
 Incertidumbre manejo y toma decisiones.
 Poco control sobre inventario. Robo, mortalidad.
 Puede causar gran estrés. Al productor.
Ventajas Y Desventajas Del
Agua Como Medio De Cultivo
 Gran consumo de agua.
 Mayor parte no es consumida solo “prestada”.
 Perdida de agua en agricultura igual o mayor.
 En climas secos, acuicultura extensiva ayudaría a
justificar costos embalses y sistemas almacenaje.
 Concentraciones de gases variables.
 Menor solubilidad OD: 10 ppm vs 300,000 ppm.
 O2, CO2, NH4, H2S. Variaciones diurnas / espaciales.
 Elegir especie tolera OD/ Mejorar nivel OD.
 Sistema mas complejo y difícil de controlar.
 Sistema cerrado vs. aire.
 Efecto fitoplancton / bacterias / nutrientes.
 Efecto sistema alcalino (CO2 : HCO3
- : CO3
=).
Ventajas Y Desventajas Del
Agua Como Medio De Cultivo
 Medio de 3 dimensiones.
 Mayor eficiencia por unidad de área.
 Posible “propiedad horizontal”.
 “Pastizal” mas productivo: agua mas que tierra:
 Mayor aporte alimento natural.
 Ahorro en cantidad / calidad alimento.
 Sistema más complejo.
 Mas fácil de crear y mantener productividad
mejorada. (Pastizal mejorado):
 Rápida respuesta a fertilizantes químicos y orgánicos.
 Nutrientes permanecen en medio como: carne animal,
desecho no consumido, excreción o heces (> 20K/H/D
alimento no fertilizar).
Ventajas Y Desventajas Del
Agua Como Medio De Cultivo
 Requerimientos de N es menor.
 Excreción aporta nitrógeno.
 Algunas algas usan directamente N2.
 P es más limitante. Ojo con baja solubilidad y
arcilla en aplicación.
 Mejor medio para animales de sangre fría.
 TºC mas constante que en aire.
 Ahorro energía y otras ventajas ya revisadas.
 Acuicultura se relaciona muy bien con otros
medios de producción.
 Policultivo.
Tipos de sistémas en
Acuacultura
1. Salinidad del agua de cultivo
2. Relación productor/consumidor
3. Por el tipo de Integración
4. Tipo de unidad de cultivo
5. Especies
6. Por la forma del circuito del agua
7. Intensidad de Manejo
Tipos de sistémas en
Acuacultura
1. Salinidad del agua de cultivo
 Acuacultura de agua dulce
 Acuaculture Salobre
 Maricultura
Tipos de sistémas en
Acuacultura
2. Relación productor/consumidor
 Acuacultura de Subsistencia
 Acuacultura Comercial
Tipos de sistémas en
Acuacultura
Comercial (gran escala).-
Los sistemas son rentables económicamente
No siempre gran escala está involucrado con
un producto de lujo
2. Relación productor/consumidor
Tipos de sistémas en
Acuacultura
Comercial (gran escala).-
Ventajas.-
 Económico en escala.- Grandes piscinas, en terminos
de costo/has. Es bajo en comparación de pequeñas
empresas. La economía en escala ofrece los mas
bajos costos por unidad.
 Productores tienen generalmente dinero y crédito.
 El sistema permite la introducción de mano de obra y
técnica porque lo pueden pagar
 Pueden producir su propia semilla
2. Relación productor/consumidor
Tipos de sistémas en
Acuacultura
Comercial (gran escala).-
Desventajas.-
 Costo de producción.- se necesita alta inversión
debido a la escala
 Es necesario conseguir mano altamente calificada
 Se maneja normalmente intensivamente por lo que
se necsita mayor control de enfermedades.
2. Relación productor/consumidor
Tipos de sistémas en
Acuacultura
Subsistencia (pequeña escala)
Produce bajo costo de proteína.
Normalmente no se producen organismos que
tienen un alto valor en el mercado.
2. Relación productor/consumidor
Tipos de sistémas en
Acuacultura
Subsistencia (pequeña escala).-
Ventajas.-
 Costo de producción.- se necesita baja inversión.
 Provee de un ingreso extra y trabajo a la familiar
 Se usa un area que está subutilizada
 Se aumenta el consumo de proteína animal.
2. Relación productor/consumidor
Tipos de sistémas en
Acuacultura
Subsistencia (pequeña escala).-
Desventajas.-
 No existe crédito.
 Normalmente no tienen tierra ni manejo total del agua.
 Dependen generalmente del gobierno o productor
privado para la obtención de semilla.
 Necesitan de servicio extensionista puesto que no
pueden pagar un técnico.
 Excases de Transportación.- Causa esto problemas
para la obtención de suministros y venta del producto.
2. Relación productor/consumidor
3. Por el tipo de integración
 Horizontal
 Vertical
Tipos de sistémas en
Acuacultura
acuicultura.ppt
Tipos de sistémas en
Acuacultura
4. Tipo de Unidad de Cultivo
 Cultivo en piscinas
 Cultivo en cajas
 Cultivos colgantes
 Cultivos en Tanques y raceway
Recipientes De Cultivo.
 Estanque.
 Jaula.
 Galpón.
 Raceway.
 Tanque.
 Silo.
Estanque
 (a) Piscina: Contenedor de agua retenida por tierra
por todos lados exepto por arriba.
 Por mucho el más importante de los recipientes.
 Casi el 99% a nivel mundial.
 Se puede aprovechar productividad natural del
estanque.
 Cosecha por vaciado o chinchorro.
 Menos control sobre ambiente.
 Costo construcción relativamente bajo.
 Logística relativamente simple.
 Necesita de terreno para construirse.
 Puede ser de tierra o recubierta sintetica.
ESTANQUE TIERRA
ESTANQUE RECUBIERTO
Jaula
 Carcel acuática. Rodeada por malla por
todas partes excepto por arriba (aire).
 No necesitan tierra.
 Es flotante o no topan fondo.
 Pueden ser pequeñas o grandes.
 Peces no pueden buscar alimento natural.
 Se necesita mejor calidad de alimento.
 Enfermedades mas problematicas que
estanque.
 Limpieza y mantenimiento importantes.
 Usadas en mar abierto o dentro de piscinas.
Galpón
 Una cerca en el agua.
 Lo mismo que una jaula pero con piso
de tierra.
 Puede ser dentro de una piscina o en
un lugar abierto.
 Mismas desventajas que jaula.
 Peligro de escape por el fondo.
 No gasta tanto material como en una
jaula.
Raceway
 Canal artificial, normalmente de concreto
donde siempre hay agua corriente y
recambio de agua.
 Oxígeno alto.
 Excelente calidad de agua.
 Alto costo de construcción y mantenimiento.
 Alto requerimiento de agua.
 Requerimiento de calidad y cantidad de
alimento alto.
 Flujo de agua alto.
acuicultura.ppt
Tanques
 Tipo estanque:
 Menor tamaño.
 Mayor control.
 Tipo raceway:
 Mejores corrientes (circulares).
 Menor costo de construcción
(circulo).
Silos
 Tanques de pequeña área y alta altura.
 Solo para cultivos super intensivos.
 Aprovecha toda la columna de agua.
 Optimiza uso de aireación por difusión,
incluso permite uso de O2.
 Usados principalmente para peces
pelágicos.
Tipos de sistémas en
Acuacultura
5. Especies
 Peces
 Moluscos
 Crustaceos
 Algas
 Otros
Relación Especies
Existentes : Cultivadas
Mamiferos 457 : 1
Pajaros 1,720 : 1
Peces 815 : 1
Moluscos 3,636 : 1
Crustaceos 1,625 : 1
Tipos de sistémas en
Acuacultura
6. Por la forma del circuito del agua
 Abierto
 Semicerrado
 Cerrado (??????)
Hatchery seawater circuits:
two possible options
Moretti, 99
 OPEN CIRCUIT Filtered, heated and
sterilised sea water is pumped into the
rearing tank and then discharged without
any reuse. Tank daily exchange rate equals
daily pumped water.
 SEMI-CLOSED CIRCUIT Filtered,
heated and sterilised sea water is pumped
into the rearing tank and then almost totally
reused. New water is added to compensate
evaporation and routinary wastes. Tank daily
exchange rate exceeds daily pumped water
by 10 to 100 times.
Hatchery seawater parameters
 Optimal parameters
 Temperature 18 - 20 °C
 Salinity 25 - 35 ppt
 Oxygen 100% sat.
 pH 7,5 - 8 ,0
 Ammonia <
0.020 mg/l
 Copper < 0 , 0010
mg/l
 Lead < 0 , 004 mg/l
 Iron < 1 mg/l
 Nickel < 0 , 010 mg/l
 Zinc < 0 , 050 mg/l
 Cadmium < 0 , 003 mg/l
 Chlorine < 0 , 020 mg/l
 Chromium < 0 , 050 mg/l
Due attention to chronic toxicity
of pollutants.
Heavy metals are very
dangerous in
semi-closed circuits because of
their accumulation.
Moretti, 99
Open circuit scheme
Mechanical filter
Plate exchanger
U.V. Steriliser
Moretti, 99
Semi-closed circuit scheme
Mechanical filter
Plate exchanger
U.V. Steriliser
Biological filter
Make up
Moretti, 99
Comparaison between open and semi-
closed systems
 Open system
Low investment
Easy management
High risk of exogenous
pollution
High heating cost
 Semi-closed system
High investment
Accurate water management
Low risk of exogenous
pollution
Low heating cost
Maximum flexibility Moretti, 99
Tipos de sistémas en
Acuacultura
7. Intensidad de Manejo
 Niveles de Densidad de Manejo (FAO, 1984)
 Extensivo
 Semi-intensivo
 Intensivo
 Niveles de Intensidad de Manejo:
 Calidad/cantidad de introducción de
nutrientes
 Magnitud de modificación del ambiente
 Magnitud de control del ambiente
Razones por las que
hacemos Acuicultura
Alimentación
Económico
Razones Por Las Que
Hacemos Acuicultura
Alimentación Económico
Alimento?
Crecimiento demográfico:
De inicio a 1835 1 billón
De 1835 a 1935 2 billones
De 1935 a 1975 4 billones
De 1975 a 2015 8 billones
1 6 0 0
1 7 0 0
1 8 0 0
1 9 0 0
2 0 0
2
A
ñ o
0
5
1 0
1 5
M
i
l
e
s
d
e
m
i
l
l
o
n
e
s
#
H
a
b
i
t
a
n
t
e
s
R-square = 0.907 # pts = 11
y = 414e^0.00822x
Crecimiento Demográfico
acuicultura.ppt
1 9 5 0
1 9 6 0
1 9 7 0
1 9 8 0
1 9 9
2
A ñ o
0
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
M
i
l
l
o
n
e
s
T
o
n
e
l
a
d
a
s E
V
O
L
U
C
I
O
N
D
E
L
A
P
E
S
C
A
M
U
D
I
A
L
Y
D
E
L
A
A
C
U
I
C
U
L
T
U
R
A
Alimento o Dinero ?
 Cultivo de peces como alimento
 Pesca Deportiva
 Peces Ornamentales
 Peces carnada
 Para repoblar embalses públicos
Objetivos Acuicultura
 Cultivo de peces como proteína barata.
 Especies de fácil cultivo y poco exigentes.
 Atractibilidad comercial no tan importante.
 Poca inversión y bajos costos.
 Cultivos familiares o comunales para consumo propio.
 En teoría se podría prestar para negocio también.
 Cultivo de especies de alto valor comercial.
 Principal punto es atractactibilidad comercial.
 Dificultad de cultivo a veces ventaja competitiva.
 País necesita divisas mas que alimento barato.
 Empresas exitosas generan empleos que permiten a
sus empleados comprar alimento y otras cosas.
 No solo alimento: Cuero, químicos, materia prima, etc.
Objetivos Acuicultura
 Pesca deportiva / peces ornamentales / carnada.
 Estrategia de segmentación de anterior.
 Busca Nicho de mercado.
 Desarrollo científico y profesional.
 Cultivar una especie para ver si se puede.
 Cultivo para investigación de otro tipo.
 Repoblar embalses públicos, rios o mar.
 Usualmente hecho por entidades gubernamentales.
 Usualmente sin fines de lucro, o por lo menos no
directamente.
EXTRACTIVE aquaculture
nutrient recycling
FED aquaculture
 La Acuicultura no es una máquina.
 No se puede producir peces de la nada.
 Ecológicamente esto significa que estamos
redireccionando el flujo de materia y energía
hacia aquellas especies que nos favorecen.
 Esto cambiará inevitablemente el medio
ambiente en algunos aspectos:
 Como los recursos son usados.
 Que impactos pueden ser generados.
6
4
Nils Kautsky
Total production Wild fish used Ratio wild fish:fed farmed
1997 1998 2000 1997 1998 2000 1997 1998 2000
Marine finfish 754 781 945 1944 1 968 2339 5.16 4.50 4.13
Eel 233 223 223 546 627 836 4.69 4.69 4.69
Shrimp 942 1 114 1228 2040 2 281 2266 2.81 2.63 2.25
Salmon 737 788 886 2332 2 275 2160 3.16 2.89 2.44
Trout 473 490 530 1164 1 029 775 2.46 2.10 1.46
Tilapia 946 973 1072 466 338 247 1.41 0.94 0.56
Milkfish 392 369 376 74 125 141 0.94 0.94 0.94
Catfish 428 453 481 296 237 124 0.84 0.64 0.30
Fed Carp 6985 8 621 10055 1834 1 697 1395 0.75 0.56 0.38
Other Carp 5189 5 520 5520 0 0 0 - - -
Molluscs 7321 9 140 9140 0 0 0 - - -
TOT AL 24400 28 472 30456 10695 10577 10283 1.90 1.60 1.30
Wild fish inputs used in in aquaculture production
Estamos reduciendo la pesca en la
cadena alimenticia.
Los peces son más pequeños, con poco
contenido de carne, grasosos y menos
consumidos en la cadena alimenticia.
Estamos redireccionando la cadena
alimenticia.
Los peces son a veces carnívros y el pescado
como alimento es dado también para los
peces hervíboros.
Nils Kautsky
 En lugar de mirar a la pesquería oceánica
y a la Acuicultura como sectores
separados, estas deberían ser
consideradas una sola, puesto que la
sustentanbilidad de la una depende de la
otra.
¿En qué emplearíamos a los peces pelágicos
pequeños?
 ¿Para consumo humano directo?
 Como alimento para Acuicultura
y producción animal, o
 ¿Dejarlos en el mar como
alimento para otros peces, las
aves, focas, y la biodiversidad?
Para avanzar hacia adelante con una
Acuicultura sostenible, algunos pasos deberían
tomarse en consideración:
 Reducir la producción de la harina y aceite
de pescado, producto de pesca que puede
ser consumida direcamente.
 Promover una Acuicultura y manejos de
recursos ambientalmente seguras.
 Integrar los sistemas de producción, e.g.
Crecimiento de mejillones y algas
externamente en las jaulas de peces para
reducir los desechos y mejorar el uso del
recurso (policultivos)
¿Cuáles son las últimas limitantes para el crecimiento
de la Acuicultura?
 El 40% de la producción primaria terrestre es destinada al
hombre.
 El 8% de la producción primaria acuática mundial es
canalizada hacia el hombre a través de las pesquerías
acuicultura.ppt
acuicultura.ppt
•Trabajar duro
•Conocimiento
•Agua/suelo
•Agua/suelo
•Conocimiento
•Trabajar duro
Requerimientos para
tener éxito en
Acuacultura
3 Items a considerar
Requerimientos para
tener éxito en
Acuacultura
 De este aspecto depende el 40% del éxito.
Agua y Suelo
Cantidad y calidad mínima.
Importante comprender la interacción agua suelo.
Si no se tiene una buena agua es mejor no hacer
acuicultura
Conocimiento
Requerimientos para
tener éxito en
Acuacultura
Este comprende el 30% del éxito de la actividad
Facilidades para el diseño y construcción
Selección de la especie
Ajustes a ser hechos durante las diferentes fases de
crecimiento
Conocimiento sobre el manejo técnico y
económico de la granja
 Comprende el 30% del éxito.
 Se necesita mucha observación:
enfermedades, mortalidades, algas, oxígeno,
etc.
Requerimientos para
tener éxito en
Acuacultura
Trabajar Duro
La Rueda Del Éxito.
Semilla Infraestructura
Nutrición
La Rueda Del Exito
 No puede haber éxito en un cultivo si no se cuenta
con buena semilla como centro o eje del mismo.
 Hay 4 radios o pilares que garantizan que esa
semilla produzca un organismo adulto adecuado:
 Sanidad.
 Nutrición.
 Buena infraestructura.
 Manejo correcto.
 Finalmente lo que va a hacer que la rueda avance
es un mercadeo organizado.
 Si falla cualquiera de estos componentes, la
empresa no es excelente en su campo. Como una
llanta tubo abajo, no llegará a su destino.
La Rueda Del Éxito.
Semilla Infraestructura
Nutrición
Criterios Para La Selección De
Una Especie a Cultivar
 Condiciones ambientales apropiadas.
 Temperatura, pluviosidad, etc.
 Compatibilidad biológica Spp. existentes.
 Spp. exóticas escapan.
 Hábitos alimenticios complementan insumos
disponibles (Regiones poca tradición acuícola).
 Varias categorias alimento artificial.
 Toma comida cuando y como esté disponible.
 Tecnología de producción existente.
 Tolerancia condiciones adversas.
 Hacinamiento, Calidad Agua, Enfermedades,
Parásitos, Transporte, Manipuleo.
Criterios Para La Selección De
Una Especie a Cultivar
 Aceptación del consumidor.
 Especie ya consumida comercialmente.
 Especie nueva con perspectivas (Est. Mcdo).
 Características de mercado apropiadas:
 Volumen adecuado.
 Oferta y demanda.
 Precio.
 Accesibilidad.
 Adecuada provisón de semilla.
 Silvestre (No permite selección / control patógenos,
ni asegurar abastecimiento).
 Reproducción natural piscina cultivo.
 Reproducción inducida (VIAGRA).
Caracteristicas Fisicas.
Socioeconómicas Y Regionales
 Infraestructura básica.
 Infraestructura pública: vias, puertos, luz, etc.
 Prov. semilla, alimento, suminist/ insumos, equipos.
 Apoyo: Lab analis, asesoría, segurid, transp, capacit.
 Empacadoras / Mercados.
 Capacidad económica y técnica del productor.
 Inversión y Capital trabajo.
 Planes a corto y largo plazo del gobierno para
extensión y apoyo logístico.
 Preferencias alimenticias del consumidor.
 Costo y disponibilidad de insumos producción.
 Disponibilidad.
Costos Insumos
Ecuador Panamá Colombia México
Larva (millar) $2.00 $4.50 $4.50 $6.50
Alimento (T.M.) $400 $500 $500 $630
Diesel (Galón) $0.90 $1.33 $0.76 $1.12
M.O. (/ mes) $170 $180 $170 $200
Empaque (/ Lb) $0.40 $0.45 $0.40 $0.45
Comercializacion 2.0% 2.8% 1.0% 7.0%
Fuente : Panorama Acuícola (2002)
NH3
NH4+
Nitrobacter
NO2-
Nitrosomonas NO3-
Selección de especies
para Acuacultura
 No reproduzca durante su crecimiento en piscinas o
madure muy tempranamente
 Eficiente utilización del alimento natural o que se
alimente de un nivel bajo de la red trófica
 Acepte ración artificial
 Sea compatible con otras especies, no desplace las
del lugar y exista posibilidad de policultivo
 Se pueda mantener en altas densidades (atrofia para
unos el crecimiento o la reproducción)
 Fácil a cosechar
 Buen porcentaje de filete, no tenga muchas espinas
intramusculares.
NH3
NH4+
Nitrobacter
NO2-
Nitrosomonas NO3-
Selección de especies
para Acuacultura
 Sea económicamente rentable. (Esta consideración
puede variar en tiempo y espacio).
Para que exista un mercado depende de:
 Deseo de los consumidores
 Precios que puedan pagar
 Formas fácil de preparación del producto
 Capacidad de oferta para grandes consumidores (volumen)
 Gusto al consumidor
 Mucho se ha hablado en el país sobre la diversificación de
cultivos Acuícolas.
 Tilapia
 Ostras
 Scallop
 Crawfish
 Red Claw
 Red Drum
 Huayaipe
 Chame
 Cachama
 Paiche
 Ranas
 Caracoles
 Bocachico
 Vieja Roja y Azul
 Pepino y Caballitos de Mar
 ….etc
Diversificacion?
Resultado a la Fecha?
 Camarón sigue siendo el principal cultivo
acuícola en el país.
 Diversificación Acuícola con mismo enfoque
del camarón no ha sido lo óptimo
 Tilapia ha sido único cultivo de diversificación
que ha logrado niveles importantes de
producción.
Porque?
No Olvidar
 Para cultivar una especie debemos
tener la técnica para su producción.
 Sin embargo, posibilidad técnica de
cultivar una especie no es razón
suficiente para cultivarla.
 Demanda, Cadena de comercialización,
precio, costos de producción,
posicionamiento, etc. son
consideraciones muy importantes.
 No olvidar efectos ecológicos de
introducción de especies.
acuicultura.ppt
Mercado
 Demanda
 Es conocida la especie?
 Existe una demanda actual REAL del producto? ESTE
 Todo el mercado o parte de el?
 Oferta
 Pesca o Acuicultura?
 Estacional o continua?
 Posición estratégica de competidores
 Productos sustitutos
 Precio
 Márgenes en la cadena.
 Rendimientos y costos de proceso
 Canales de Distribución
 Acceso a canales, distribución, conservación
 Gastos de Venta
 Presentación y proceso de producto.
 Entero/ Carne, Fresco / congelado, Crudo / Cocinado, etc.
 Posicionamiento
Posicionamiento
` Exclusividad
percibida por Cliente
Posición de Costo
Bajo
Todo un
Sector
Industrial
DIFERENCIACION
LIDERAZGO
GENERAL EN
COSTOS
Solo un
Segmento
Particular
ENFOQUE, ENICHAMIENTO
O ALTA SEGMENTACION
VENTAJA ESTRATEGICA
Posicionamiento
` Exclusividad
percibida por Cliente
Posición de Costo
Bajo
Todo un
Sector
Industrial
Lexus Toyota
Solo un
Segmento
Particular
Hummer Andino
VENTAJA ESTRATEGICA
Fuerzas Que Mueven La Competencia
Competidores
Potenciales
Sustitutos
Compradores
Proveedores
Competidores en
Sector Industrial
Rivalidad entre
competidores
existentes
Amenaza de Productos
substitutos
Poder Negociador
de Proveedores
Poder Negociador
de Compradores
Amenaza de
Nuevos Ingresos
Tecnología / Biología
 Existe técnica de producción para esta especie?
 Aquí o en el exterior?
 Se aplica esta tecnología a nuestro medio?
 Se aplica esta tecnología a nuestra POSICION?
 Requerimientos alimenticios
 Se conocen?
 Nivel en la cadena trófica
 Acepta alimento artificial?
 Provisión de semilla
 Existen reproductores en medio natural?
 Existe tecnología producción de semilla?
 Tolerancia condiciones adversas.
 Hacinamiento, Calidad Agua, Enfermedades, Parásitos,
Transporte, Manipuleo.
 Infraestructura, Ingeniería, Insumos, Industria de Apoyo.
Costos
 Viene dada por la tecnología de Cultivo.
 Debe de estar de acorde con el
Posicionamiento de nuestro negocio.
 Deben de poder ser cubiertos por
precio de venta.
 Tener en cuenta otros costos ocultos
 Costo de oportunidad
 Costo del dinero
 Gastos Generales y de venta.
 Duración del ciclo y periodo de cobro
afectan a rentabilidad.
Introducción de Especies
 Especies nativas no siempre son conocidas
en mercados internacionales.
 Nicho de mercado:
 Local
 Regional
 Mercados étnicos
 Desarrollo de mercado
 Costo de desarrollo de producto
 Tiempo de desarrollo
 Riesgo de no lograrlo
 Introducción de especies
 Enfermedades
Reglamentación Introducción
Especies
 Ministerio de Acuicultura ha
desarrollado reglamentación para
introducir animales acuáticos al país
 Basado en modelo internacional.
 Disminuye riesgo de introducción de
enfermedades y / o especies
potencialmente dañinas.
 Debe ser ágil, transparente para
desincentivar importaciones “por la
izquierda”
Tilapia
 Originalmente introducida al país en 1965
como “proteína barata”
 Posicionamiento: Segmentación mercado /
Bajo costo.
 En década de los 80 ESPOL desarrolla
proyecto experimental con el mismo enfoque:
animales de 1 libra para consumo local.
 Problemas de mercado no alientan su
producción.
 Año pasado tesis en este sentido encuentra
que este enfoque no es todavía viable.
 Precio mercado mayorista $0.25 - $0.35 / lb
 Opciones de venta directa requieren alta
mano de obra para venta
Tilapia
 A mediados de la década del 90, se retoma su cultivo
como alternativa al camarón afectado por síndrome
de Taura.
 Se cambia su posicionamiento: Liderazgo general en
costos.
 Peces de > 700 g, filete fresco, estados unidos.
 Se debe desarrollar tanto mercado, como canales de
distribución
 Al inicio algunos productores tienen fuertes pérdidas,
debido a mercado reducido y falta de canales de
distribución
 Industria va a instalaciones grandes altamente
integradas.
 A finales de la década industria empieza a
estabilizarse.
Red Claw
 Introducido al país en 1994 como otra
alternativa a síndrome de Taura.
 La expectativa de mercado con la cual se
enfocó la estrategia para el desarrollo de este
nuevo cultivo fue de diferenciación.
 Se esperaba contar con una demanda
suficiente de este producto a precios FOB de
entre US$ 5 y US$ 7. (Graca, 1996).
 Los niveles de inversión para producir un
producto de estas características aunque
altos, parecían justificarse por el alto valor de
mercado.
 No se logró las expectativas de mercado y
para 2002 todas las granjas menos una
habían cerrado.
Red Claw
 Poblaciones naturales se habían desarrollado
en varias presas.
 Una pesquería artesanal de estas
poblaciones se desarrolló y proveyó producto
barato que permitió a procesadores buscar
nichos de mercado para un producto
específico.
 Al momento existe un mercado puntual para
producción a bajo costo de esta especie.
 Posicionamiento: Segmentación mercado /
Bajo costo.
 Reto es poder producir a bajo costo para
lograr mejor rentabilidad que cultivos
alternativo.
Posicionamiento?
 Ostras
 Scallop
 Crawfish
 Red Drum
 Huayaipe
 Chame
 Cachama
 Paiche
 Ranas
 Caracoles
 Bocachico
 Vieja Roja y Azul
 Pepino y Caballitos de Mar
Términos a Usar
 Producción.- Total de peso de
materia orgánica asimilada por un
organismo en un periodo dado de
tiempo y área.
Cuando se refiere a producción
comprende:
Peso cosechado de animales (Gross yield)
+
Peso de los animales muertos (mortality)
Términos a Usar
 Cosecha Total = Total de peso
de organismos cosechados por
unidad de área, en un tiempo dado.
 Cosecha Neta =Total de peso de
organismos cosechados por unidad
de área, en un tiempo dado, menos
el peso total que había en un
tiempo dado.
Términos a Usar
 Producción instantanea.- Cantidad
(peso) de biomasa del organismo
en una unidad de área en un
momento dado (Biomasa/área).
Términos a Usar
 Nivel Critico de Cosecha en Pie.-
Cantidad (peso) de biomasa del
organismo en una unidad de área
en un momento dado, donde el
crecimiento de desvía de su línea
de máximo crecimiento. (NCCP)
P ara una densidad dada
P romedio P eso (g)
Promedio
peso
ganado
(g/dia)
Periodo crítico
Capacidad
de Carga
Linea de crecimiento máximo
Límites de Crecimiento
Términos a Usar
 Capacidad de carga.- Es la
cantidad en biomasa de
organismos en un área dada,
donde el crecimiento se detiene.
Para la capacidad de carga el tiempo no es un factor
limitante, éste no se cambia con el tiempo.
Límites de Crecimiento
Tiempo, dias
Biomasa,
Kg
Periodo crítico Capacidad
de Carga
Linea de crecimiento máximo
P ara una densidad dada
P romedio P eso (g)
Promedio
peso
ganado
(g/dia)
Periodo crítico
Capacidad
de Carga
Linea de crecimiento máximo
Límites de Crecimiento
Efectos Nutrición : Productividad
 Nutrición es factor clave para cualquier especie:
 “Enfermo que come no muere.”
 Siempre uno de factores mas importantes. Distintos
sistemas dependen mas o menos de entrada directa de
nutrientes y/o aporte producción natural.
 Control / costo depende de intensidad del manejo:
 Extensivo sin adición de nutrientes.
 Extensivo con fertilización.
 Fertilización intensiva.
 Alimentación extensiva. (consumo directo).
 Alimentación intensiva. Alta calidad pero no completa).
 Alimentación hiperintensiva. Alimento completo no
depende casi de medio natural???
 Alimentación ultrahiperintensiva. Ambiente artificial,
control total.
Rol Alimento Natural y Artificial
en Relación con Intensidad
Textura, Sabor Y Tipo
 Algunas especies selectivas frente a textura.
 Alimento “semi mojado”: mayor palatibilidad que alimento
seco en peces de agua fría.
 Textura influye también en boyantés alimento.
 Influye en disponibilidad.
 “Sabor” viene dado pcpalmente por grasas.
 Algunos aminoácidos aumentan atractibilidad en peces y
crustaceos. Pelo de gato.
 Alimento mas atractivo aseguraría menor tiempo de
respuesta y consumo, lo que permitiría menor lixivicación
en agua.
 Alimento vivo es más aceptado por especies
carnívoras / omnívoras activas.
 Proteina animal / marina atrae mas que vegetal /
terrestre.
Hábitos Alimenticios
 Horario de alimentación.
 Influenciado por Sol/TºC /Marea/ Luna.
 Activo / Pasivo.
 Alimentadores automáticos/ comederos?
 Gregario / Solitario.
 En fila, en gajo, o en ruma.
 Territorial?
 Busca una zona?
 Canibal?
 Posición trófica.
Piramide Alimenticia
Carnivoro
Herbivoro
Algas
7 lb de Herbivoro = 1 lb Carnivoro
3 lb de algas = 1 lb. de Herviboro
Tipos De Tractos GI
 Herbivoros.
 Estomagos pequeños e intestinos largos.
 Tilapia.
 Carpa.
 Omnivoros.
 Intestino y estomago moderado.
 Bagre.
 Carnivoro.
 Estomago largo e intestino pequeño.
 Trucha.
 Striped bass.
 Invertebrados:
 Depende.
Biologia Comparada De Peces,
Crustáceos Y Moluscos.
Comparación
Aparato Digestivo
 Moluscos:
 Herbivoros filtradores.
 Alimentación pasiva.
 Glándula metabólica: Hepatopáncreas.
 Crustáceos:
 Herbivoros, carnivoros u omnivoros.
 Capaces de buscar alimento.
 Glándula metabólica: Hepatopáncreas.
 Peces:
 Herbivoros, carnivoros u omnivoros.
 Capaces de buscar alimento.
 Glándula metabólica: Hígado.
Destino De Alimento
Destino De Alimento
 E. Bruta: Calorias que consume el animal
(no importa calidad).
 E. Fecal: Es la energía no absorbida.
 E. Digerible: Energía absorbida del alimento.
 E. Excreción: Orine, branquias piel, etc.
 E. Metabolizable: Es la que le queda al organismo
para sus demandas de Energía y crecer.
Destino de Nitrogeno y
Fosforo de Alimento
Aplicado
100% N
100% P
Retenido
30% N
32% P
Disolvido
87% N
10-40% P
Solidos
13% N
60-90% P
Efluentes
70% N
68% P
Carbohidratos
 Cn (H2O)m.
 Principal función es como fuente de energía.
 Algunos sirven de base para la síntesis de
otros nutrientes.
 No esenciales pero son energía barata.
 Cantidad máxima aceptable de carbohidratos
varía de especie a especie.
 Tipo de carbohidrato mas importante que
cantidad.
 Almidones,Polisacaridos.
 Monosacaridos, Fibra.
 Fuente:
 Natural o agregado
Carbohidratos
 TIPOS:
 Monosacáridos no sirven penaeidos o
algunos peces.
 Fibra Aprovechada por vacas VIA
BACTERIAS y pocos monogástricos. pH
importante.
 Peces y camarones tienen poco control
sobre niveles de glucosa:
 Despues de ingestion de glucosa, los
niveles en la sangre suben rapidamente,
pero demoran en bajar.
 Monosacáridos :regulación bacterias/
fertilización.
 Almidones ayudan a estabilidad pellets.
Lípidos o Grasas
 Forman parte tejidos animales y vegetales,
insolubles en agua y solubles en éter.
 Acidos grasos: fuente energíay nutriente esencial.
 Indispensables formar membranas y sintesis de
hormonas y desarrollo sexual:
 Colesterol.
 Fosfolipidos.
 Acidos grasos:
 SW : eicosapentanoico: 20:5w3y docosahexanoico:22 :6w3.
 FW: linoleico: 18:2ω6, linolenico: 18:3ω3,
 Doble energia que proteinas y carbohidratos.
 Mas importante en algunas dietas que proteinas
 Fuente: Natural o agregado
Lípidos o Grasas
 Destino de los lípidos en peces
 Fuente de energía y reserva
 Vehículo de las vitaminas liposolubles
(A,D,E)
 Integridad de las membranas celulares
 Ahorro de proteína
 Necesidades totales
 Peces salmónidos: 25-30%
 Peces marinos agua cálida: 15-25%
Lípidos o Grasas
 Acidos grasos poliinsaturados (1-2%).
Mortalidades larvarias
 Especies marinas: HUFAs (20:5ω3 y
22:6ω3)
 Especies de agua dulce: LUFAs (18:3ω3)
 Permeabilidad de las biomembranas
 Agua dulce: membranas poco permeables
 Reducir pérdida de sales
 Agua marina: membranas muy permeables
 Eliminar sales
Proteínas
 Unión aminoácidos mediante enlaces péptidos.
 Necesarias formar tejidos, pcpalmente musculo.
 Pueden ser usados como fuente de energía si no
tienen composición correcta, pero no son
eficientes. Necesitan energía para metabolizarse.
 Exceso en dieta:
 Daño al higado.
 Gota, acumulacion de N.
 Mayor excreción de amonia.
 Aumento en costo.
 Parte de dieta que mas se le para bola por costo.
 Talvez no es lo mejor.
Proteínas
 Dificil de determinar (Control Calidad).
 Camarones: 10 aminoácidos esenciales:
 Arginina, metionina, valina, treonina, isoleucina, leucina,
lisina, histidina, fenilanina y triptofano.
 16% de la proteína en un balanceado es N.
 Composicoón/ origen de proteina mas importante
que cantidad proteina.
 Arroz con menestra vs carne.
 Camarón necesita menos proteina pero de mejor calidad que
antes pensado.
 Nuevos sistemas aumentasn proteina bruta en piscinas
reciclando nitrogeno.
 % proteina dependiente de edad:
 Sube?
 Baja?
 Fuente:????
Destino del Alimento
Vitaminas
 Microelementos necesarios para regulación en
animales:
 Algunas pueden ser sintetizadas.
 Otras no.
 Larvas Penaeidos necesitan vitamina:
 E, ácido nicotínico, colina, piridoxina,
biotina, ácido fólico, ácido ascórbico,
cianocobalamina, vitamina D, inositol,
riboflavina, tiamina y β-caroteno.
 Falta resulta en retraso en metamorfosis y en
altas mortalidades en desarrollo larval.
 Falta Vitamina C causa deformidad en
esqueleto de peces
 Fuentes: Natural o Artificial
Minerales
 Animales acuáticos absorven minerales de
agua.
 Crustáceos, necesitan otra fuente por
perdida en muda.
 Penaeidos requerimientos en dieta fósforo,
potasio y metales trazas, pero no calcio,
magnesio ni hierro.
 Ca absorve del agua.
Minerales
 Ca y P son los mas importantes.
 Están en relación: en el pez. Mayor parte en piel,
escamas y esqueleto.
 Ca puede ser absorbido directamente de agua,
pero P necesita venir de dieta. Por lo que es mas
importante incluir en la dieta P.
 P = 0.4% dieta.
 Ca = 0.1 % dieta.
 Comercialmente se usa el dicalcio fosfato al 1%.
 Otros minerales que se incluyen como trazas:
 Mg, Fe, I, Se Zn, Cu, Mn, Na, K, Cl, Cr.
NECESIDADES NUTRITIVAS
Energía
La energía es el producto final de los nutrientes energógenos
(P, L, CH) después de su oxidación.
CHO-N => E + H2O + CO2 + NH3
Muchas especies ingieren alimento hasta satisfacer sus
necesidades energéticas
El pez tiene unos requerimientos menores de energía:
•Carácter poiquilotermo
•Usa menos energía en la excreción del desecho proteico
•Necesita menos energía para en el agua.
NECESIDADES NUTRITIVAS
Energía
Energía bruta pienso (100%)
Energía digestible (88%)
Energía metabolizable (76%)
Energía neta (75%)
Heces
Orina
Branquias
(NH3)
Energía
retenida
Incremento calórico
Gasto metabólico
Procesos digestivos
Mantenimiento basal
Actividad en reposo
Donde, Cuanto y Que se
hace en Acuicultura ?
INVESTIGACION

Más contenido relacionado

PDF
Manual de buenas practicas acuicolas
PPTX
Reproducción en peces(power)
PPTX
Calidad de agua en acuicultura
PDF
Construcción de estanques
PPTX
Monitoreo de calidad de agua en Piscicultura
PDF
Ojitos de angel novela completa
PPTX
Histología del sistema respiratorio
Manual de buenas practicas acuicolas
Reproducción en peces(power)
Calidad de agua en acuicultura
Construcción de estanques
Monitoreo de calidad de agua en Piscicultura
Ojitos de angel novela completa
Histología del sistema respiratorio

La actualidad más candente (20)

PPT
Requerimientos Nutricionales en Peces
PPTX
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
PDF
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
PPTX
Sistema de producción de la trucha arcoíris
PPTX
5. Producción de caprinos
PPTX
Alimentación de tilapias y truchas
PPSX
Piscicultura
PPTX
Bioseguirdad pecuaria
PPT
Sistemas de producción aves
PPT
introduccion al cultivo de Tilapia
PDF
Nutrición Animal UPONIC
PDF
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
PPTX
Métodos formulacion
DOCX
Curva de postura de las gallinas ponedoras
PDF
Informe de Practicas Porcino
PPTX
Reproduccion tilapias
PPTX
Diapositivas ovinos caprinos
PPTX
Manejo Pollos Y Ponedoras
PPTX
Instalaciones y equipos ganado de carne
Requerimientos Nutricionales en Peces
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Sistema de producción de la trucha arcoíris
5. Producción de caprinos
Alimentación de tilapias y truchas
Piscicultura
Bioseguirdad pecuaria
Sistemas de producción aves
introduccion al cultivo de Tilapia
Nutrición Animal UPONIC
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Métodos formulacion
Curva de postura de las gallinas ponedoras
Informe de Practicas Porcino
Reproduccion tilapias
Diapositivas ovinos caprinos
Manejo Pollos Y Ponedoras
Instalaciones y equipos ganado de carne
Publicidad

Similar a acuicultura.ppt (20)

PDF
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
PPTX
Blue Illustrative Ocean Presentation.pptx
PDF
modulo II.pdf
DOCX
Tilapicultura
DOCX
Informe final-de-acuaponia
PDF
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PDF
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
PPTX
Aquaponia
PDF
Cultivo de forraje
PPS
Acuaponia
PPTX
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
PDF
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
PPT
Moluscos y Crustáceos
PPTX
original buenas practicas en tilapia.pptx
PPSX
El camalote
PDF
CONTRUCCION DE INVERNADEROS.pdf
PPTX
PRESENTACION PROYECTO
PPTX
exposicion peces.enfermedades, produccion
PPTX
acuaponia presentacion.pptx
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
Blue Illustrative Ocean Presentation.pptx
modulo II.pdf
Tilapicultura
Informe final-de-acuaponia
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
Aquaponia
Cultivo de forraje
Acuaponia
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Moluscos y Crustáceos
original buenas practicas en tilapia.pptx
El camalote
CONTRUCCION DE INVERNADEROS.pdf
PRESENTACION PROYECTO
exposicion peces.enfermedades, produccion
acuaponia presentacion.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Ciencia moderna. origen y características.
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa

acuicultura.ppt

  • 1. Fundamentos de Ciencias Acuáticas – Clase 1 Octavio Reyes Rincon Octavio.reyes@sanmartin.edu.co Cel 3002120274
  • 2. Que es la Acuicultura Es el cultivo de organismos acuáticos incluyendo peces, moluscos crustáceos y plantas acuáticas
  • 3. Cultivo Cultivo implica algún tipo de intervención desde el inicio al final de la producción.
  • 4. Razones por las que Aventaja la Acuicultura  Temperatura del cuerpo cerca de la del medio ambiente  Densidad del cuerpo similar a la del habitat  Energía reducida para tomar alimento  Eficiente conversión alimenticia
  • 5.  Rápido crecimiento.  Vive en un ambiente multidimencional (policultivos, estanques, cajas y jaulas). Razones por las que Aventaja la Acuicultura
  • 6. Factores q’ Afectan Productividad: Asociados Al Organismo  Homeotérmico: animal mantiene TºC corporal sin importar TºC ambiente:  Crecen igual a diferentes TºC, pero gastan energía en controlar TºC.  Poiquilotérmico: Animal toma TºC ambiente:  Crecen poco a bajas TºC (enzimas).  En trópico crecen mejor porque no gastan energía en mantener TºC.  Aumento 10ºC duplica crecimiento.
  • 7. Ahorros Energía Animales Acuáticos Sangre Fría  Flotabilidad reduce requer. energía para mantener posición/movimientos casuales.  No gasta energía en mantener TºC constante. Ahorra energía en TºC óptima.  Forma más simple eliminar N: NH4 vs úrea y ácido úrico (Sangre Caliente Terrestre).  Menos requerimiento energía / gr proteína.  SCT: 30-35 KCal En. Dig. / gr Proteína.  14-20% Prot.  SFA: Peces: 8-9 KCal En. Dig. / gr Prot.  25-35% Prot. (menos carbohidratos).
  • 8. Razones que dificultan la Acuicultura  Ciclo de vida complejo.  Gran número de especies.  Limitados conocimientos de la biología reproductiva, requerimientos dietéticos, control de enfermedades.  Bajo metabolismo/bajo crecimiento.
  • 9. Razones que dificultan la Acuicultura  Necesidades respiratorias.  Productos de excreción tóxicos.  Caracteristicas Tamaño/Peso.  Rápida transmisión de enferme- dades.
  • 10. Ventajas Y Desventajas Del Agua Como Medio De Cultivo  Sitios adecuados pueden ser limitados.  Disponibilidad/ calidad agua, tipo suelo, topografía, clima.  Controversia uso terrenos: Turismo, ecología, agricultura.  Accesibilidad.  Altos costos iniciales.  Toma de agua.  Infraestructura contención agua.  Menor flexibilidad en uso de la tierra.  Piscina para acuicultura o bañarse. Para poco mas.  Más difícil observación de organismos cultivados.  Incertidumbre manejo y toma decisiones.  Poco control sobre inventario. Robo, mortalidad.  Puede causar gran estrés. Al productor.
  • 11. Ventajas Y Desventajas Del Agua Como Medio De Cultivo  Gran consumo de agua.  Mayor parte no es consumida solo “prestada”.  Perdida de agua en agricultura igual o mayor.  En climas secos, acuicultura extensiva ayudaría a justificar costos embalses y sistemas almacenaje.  Concentraciones de gases variables.  Menor solubilidad OD: 10 ppm vs 300,000 ppm.  O2, CO2, NH4, H2S. Variaciones diurnas / espaciales.  Elegir especie tolera OD/ Mejorar nivel OD.  Sistema mas complejo y difícil de controlar.  Sistema cerrado vs. aire.  Efecto fitoplancton / bacterias / nutrientes.  Efecto sistema alcalino (CO2 : HCO3 - : CO3 =).
  • 12. Ventajas Y Desventajas Del Agua Como Medio De Cultivo  Medio de 3 dimensiones.  Mayor eficiencia por unidad de área.  Posible “propiedad horizontal”.  “Pastizal” mas productivo: agua mas que tierra:  Mayor aporte alimento natural.  Ahorro en cantidad / calidad alimento.  Sistema más complejo.  Mas fácil de crear y mantener productividad mejorada. (Pastizal mejorado):  Rápida respuesta a fertilizantes químicos y orgánicos.  Nutrientes permanecen en medio como: carne animal, desecho no consumido, excreción o heces (> 20K/H/D alimento no fertilizar).
  • 13. Ventajas Y Desventajas Del Agua Como Medio De Cultivo  Requerimientos de N es menor.  Excreción aporta nitrógeno.  Algunas algas usan directamente N2.  P es más limitante. Ojo con baja solubilidad y arcilla en aplicación.  Mejor medio para animales de sangre fría.  TºC mas constante que en aire.  Ahorro energía y otras ventajas ya revisadas.  Acuicultura se relaciona muy bien con otros medios de producción.  Policultivo.
  • 14. Tipos de sistémas en Acuacultura 1. Salinidad del agua de cultivo 2. Relación productor/consumidor 3. Por el tipo de Integración 4. Tipo de unidad de cultivo 5. Especies 6. Por la forma del circuito del agua 7. Intensidad de Manejo
  • 15. Tipos de sistémas en Acuacultura 1. Salinidad del agua de cultivo  Acuacultura de agua dulce  Acuaculture Salobre  Maricultura
  • 16. Tipos de sistémas en Acuacultura 2. Relación productor/consumidor  Acuacultura de Subsistencia  Acuacultura Comercial
  • 17. Tipos de sistémas en Acuacultura Comercial (gran escala).- Los sistemas son rentables económicamente No siempre gran escala está involucrado con un producto de lujo 2. Relación productor/consumidor
  • 18. Tipos de sistémas en Acuacultura Comercial (gran escala).- Ventajas.-  Económico en escala.- Grandes piscinas, en terminos de costo/has. Es bajo en comparación de pequeñas empresas. La economía en escala ofrece los mas bajos costos por unidad.  Productores tienen generalmente dinero y crédito.  El sistema permite la introducción de mano de obra y técnica porque lo pueden pagar  Pueden producir su propia semilla 2. Relación productor/consumidor
  • 19. Tipos de sistémas en Acuacultura Comercial (gran escala).- Desventajas.-  Costo de producción.- se necesita alta inversión debido a la escala  Es necesario conseguir mano altamente calificada  Se maneja normalmente intensivamente por lo que se necsita mayor control de enfermedades. 2. Relación productor/consumidor
  • 20. Tipos de sistémas en Acuacultura Subsistencia (pequeña escala) Produce bajo costo de proteína. Normalmente no se producen organismos que tienen un alto valor en el mercado. 2. Relación productor/consumidor
  • 21. Tipos de sistémas en Acuacultura Subsistencia (pequeña escala).- Ventajas.-  Costo de producción.- se necesita baja inversión.  Provee de un ingreso extra y trabajo a la familiar  Se usa un area que está subutilizada  Se aumenta el consumo de proteína animal. 2. Relación productor/consumidor
  • 22. Tipos de sistémas en Acuacultura Subsistencia (pequeña escala).- Desventajas.-  No existe crédito.  Normalmente no tienen tierra ni manejo total del agua.  Dependen generalmente del gobierno o productor privado para la obtención de semilla.  Necesitan de servicio extensionista puesto que no pueden pagar un técnico.  Excases de Transportación.- Causa esto problemas para la obtención de suministros y venta del producto. 2. Relación productor/consumidor
  • 23. 3. Por el tipo de integración  Horizontal  Vertical Tipos de sistémas en Acuacultura
  • 25. Tipos de sistémas en Acuacultura 4. Tipo de Unidad de Cultivo  Cultivo en piscinas  Cultivo en cajas  Cultivos colgantes  Cultivos en Tanques y raceway
  • 26. Recipientes De Cultivo.  Estanque.  Jaula.  Galpón.  Raceway.  Tanque.  Silo.
  • 27. Estanque  (a) Piscina: Contenedor de agua retenida por tierra por todos lados exepto por arriba.  Por mucho el más importante de los recipientes.  Casi el 99% a nivel mundial.  Se puede aprovechar productividad natural del estanque.  Cosecha por vaciado o chinchorro.  Menos control sobre ambiente.  Costo construcción relativamente bajo.  Logística relativamente simple.  Necesita de terreno para construirse.  Puede ser de tierra o recubierta sintetica.
  • 30. Jaula  Carcel acuática. Rodeada por malla por todas partes excepto por arriba (aire).  No necesitan tierra.  Es flotante o no topan fondo.  Pueden ser pequeñas o grandes.  Peces no pueden buscar alimento natural.  Se necesita mejor calidad de alimento.  Enfermedades mas problematicas que estanque.  Limpieza y mantenimiento importantes.  Usadas en mar abierto o dentro de piscinas.
  • 31. Galpón  Una cerca en el agua.  Lo mismo que una jaula pero con piso de tierra.  Puede ser dentro de una piscina o en un lugar abierto.  Mismas desventajas que jaula.  Peligro de escape por el fondo.  No gasta tanto material como en una jaula.
  • 32. Raceway  Canal artificial, normalmente de concreto donde siempre hay agua corriente y recambio de agua.  Oxígeno alto.  Excelente calidad de agua.  Alto costo de construcción y mantenimiento.  Alto requerimiento de agua.  Requerimiento de calidad y cantidad de alimento alto.  Flujo de agua alto.
  • 34. Tanques  Tipo estanque:  Menor tamaño.  Mayor control.  Tipo raceway:  Mejores corrientes (circulares).  Menor costo de construcción (circulo).
  • 35. Silos  Tanques de pequeña área y alta altura.  Solo para cultivos super intensivos.  Aprovecha toda la columna de agua.  Optimiza uso de aireación por difusión, incluso permite uso de O2.  Usados principalmente para peces pelágicos.
  • 36. Tipos de sistémas en Acuacultura 5. Especies  Peces  Moluscos  Crustaceos  Algas  Otros
  • 37. Relación Especies Existentes : Cultivadas Mamiferos 457 : 1 Pajaros 1,720 : 1 Peces 815 : 1 Moluscos 3,636 : 1 Crustaceos 1,625 : 1
  • 38. Tipos de sistémas en Acuacultura 6. Por la forma del circuito del agua  Abierto  Semicerrado  Cerrado (??????)
  • 39. Hatchery seawater circuits: two possible options Moretti, 99  OPEN CIRCUIT Filtered, heated and sterilised sea water is pumped into the rearing tank and then discharged without any reuse. Tank daily exchange rate equals daily pumped water.  SEMI-CLOSED CIRCUIT Filtered, heated and sterilised sea water is pumped into the rearing tank and then almost totally reused. New water is added to compensate evaporation and routinary wastes. Tank daily exchange rate exceeds daily pumped water by 10 to 100 times.
  • 40. Hatchery seawater parameters  Optimal parameters  Temperature 18 - 20 °C  Salinity 25 - 35 ppt  Oxygen 100% sat.  pH 7,5 - 8 ,0  Ammonia < 0.020 mg/l  Copper < 0 , 0010 mg/l  Lead < 0 , 004 mg/l  Iron < 1 mg/l  Nickel < 0 , 010 mg/l  Zinc < 0 , 050 mg/l  Cadmium < 0 , 003 mg/l  Chlorine < 0 , 020 mg/l  Chromium < 0 , 050 mg/l Due attention to chronic toxicity of pollutants. Heavy metals are very dangerous in semi-closed circuits because of their accumulation. Moretti, 99
  • 41. Open circuit scheme Mechanical filter Plate exchanger U.V. Steriliser Moretti, 99
  • 42. Semi-closed circuit scheme Mechanical filter Plate exchanger U.V. Steriliser Biological filter Make up Moretti, 99
  • 43. Comparaison between open and semi- closed systems  Open system Low investment Easy management High risk of exogenous pollution High heating cost  Semi-closed system High investment Accurate water management Low risk of exogenous pollution Low heating cost Maximum flexibility Moretti, 99
  • 44. Tipos de sistémas en Acuacultura 7. Intensidad de Manejo  Niveles de Densidad de Manejo (FAO, 1984)  Extensivo  Semi-intensivo  Intensivo  Niveles de Intensidad de Manejo:  Calidad/cantidad de introducción de nutrientes  Magnitud de modificación del ambiente  Magnitud de control del ambiente
  • 45. Razones por las que hacemos Acuicultura Alimentación Económico
  • 46. Razones Por Las Que Hacemos Acuicultura Alimentación Económico
  • 47. Alimento? Crecimiento demográfico: De inicio a 1835 1 billón De 1835 a 1935 2 billones De 1935 a 1975 4 billones De 1975 a 2015 8 billones
  • 48. 1 6 0 0 1 7 0 0 1 8 0 0 1 9 0 0 2 0 0 2 A ñ o 0 5 1 0 1 5 M i l e s d e m i l l o n e s # H a b i t a n t e s R-square = 0.907 # pts = 11 y = 414e^0.00822x Crecimiento Demográfico
  • 50. 1 9 5 0 1 9 6 0 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 2 A ñ o 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 M i l l o n e s T o n e l a d a s E V O L U C I O N D E L A P E S C A M U D I A L Y D E L A A C U I C U L T U R A
  • 51. Alimento o Dinero ?  Cultivo de peces como alimento  Pesca Deportiva  Peces Ornamentales  Peces carnada  Para repoblar embalses públicos
  • 52. Objetivos Acuicultura  Cultivo de peces como proteína barata.  Especies de fácil cultivo y poco exigentes.  Atractibilidad comercial no tan importante.  Poca inversión y bajos costos.  Cultivos familiares o comunales para consumo propio.  En teoría se podría prestar para negocio también.  Cultivo de especies de alto valor comercial.  Principal punto es atractactibilidad comercial.  Dificultad de cultivo a veces ventaja competitiva.  País necesita divisas mas que alimento barato.  Empresas exitosas generan empleos que permiten a sus empleados comprar alimento y otras cosas.  No solo alimento: Cuero, químicos, materia prima, etc.
  • 53. Objetivos Acuicultura  Pesca deportiva / peces ornamentales / carnada.  Estrategia de segmentación de anterior.  Busca Nicho de mercado.  Desarrollo científico y profesional.  Cultivar una especie para ver si se puede.  Cultivo para investigación de otro tipo.  Repoblar embalses públicos, rios o mar.  Usualmente hecho por entidades gubernamentales.  Usualmente sin fines de lucro, o por lo menos no directamente.
  • 55.  La Acuicultura no es una máquina.  No se puede producir peces de la nada.  Ecológicamente esto significa que estamos redireccionando el flujo de materia y energía hacia aquellas especies que nos favorecen.  Esto cambiará inevitablemente el medio ambiente en algunos aspectos:  Como los recursos son usados.  Que impactos pueden ser generados.
  • 57. Total production Wild fish used Ratio wild fish:fed farmed 1997 1998 2000 1997 1998 2000 1997 1998 2000 Marine finfish 754 781 945 1944 1 968 2339 5.16 4.50 4.13 Eel 233 223 223 546 627 836 4.69 4.69 4.69 Shrimp 942 1 114 1228 2040 2 281 2266 2.81 2.63 2.25 Salmon 737 788 886 2332 2 275 2160 3.16 2.89 2.44 Trout 473 490 530 1164 1 029 775 2.46 2.10 1.46 Tilapia 946 973 1072 466 338 247 1.41 0.94 0.56 Milkfish 392 369 376 74 125 141 0.94 0.94 0.94 Catfish 428 453 481 296 237 124 0.84 0.64 0.30 Fed Carp 6985 8 621 10055 1834 1 697 1395 0.75 0.56 0.38 Other Carp 5189 5 520 5520 0 0 0 - - - Molluscs 7321 9 140 9140 0 0 0 - - - TOT AL 24400 28 472 30456 10695 10577 10283 1.90 1.60 1.30 Wild fish inputs used in in aquaculture production
  • 58. Estamos reduciendo la pesca en la cadena alimenticia. Los peces son más pequeños, con poco contenido de carne, grasosos y menos consumidos en la cadena alimenticia. Estamos redireccionando la cadena alimenticia. Los peces son a veces carnívros y el pescado como alimento es dado también para los peces hervíboros. Nils Kautsky
  • 59.  En lugar de mirar a la pesquería oceánica y a la Acuicultura como sectores separados, estas deberían ser consideradas una sola, puesto que la sustentanbilidad de la una depende de la otra.
  • 60. ¿En qué emplearíamos a los peces pelágicos pequeños?  ¿Para consumo humano directo?  Como alimento para Acuicultura y producción animal, o  ¿Dejarlos en el mar como alimento para otros peces, las aves, focas, y la biodiversidad?
  • 61. Para avanzar hacia adelante con una Acuicultura sostenible, algunos pasos deberían tomarse en consideración:  Reducir la producción de la harina y aceite de pescado, producto de pesca que puede ser consumida direcamente.  Promover una Acuicultura y manejos de recursos ambientalmente seguras.  Integrar los sistemas de producción, e.g. Crecimiento de mejillones y algas externamente en las jaulas de peces para reducir los desechos y mejorar el uso del recurso (policultivos)
  • 62. ¿Cuáles son las últimas limitantes para el crecimiento de la Acuicultura?  El 40% de la producción primaria terrestre es destinada al hombre.  El 8% de la producción primaria acuática mundial es canalizada hacia el hombre a través de las pesquerías
  • 66. Requerimientos para tener éxito en Acuacultura  De este aspecto depende el 40% del éxito. Agua y Suelo Cantidad y calidad mínima. Importante comprender la interacción agua suelo. Si no se tiene una buena agua es mejor no hacer acuicultura
  • 67. Conocimiento Requerimientos para tener éxito en Acuacultura Este comprende el 30% del éxito de la actividad Facilidades para el diseño y construcción Selección de la especie Ajustes a ser hechos durante las diferentes fases de crecimiento Conocimiento sobre el manejo técnico y económico de la granja
  • 68.  Comprende el 30% del éxito.  Se necesita mucha observación: enfermedades, mortalidades, algas, oxígeno, etc. Requerimientos para tener éxito en Acuacultura Trabajar Duro
  • 69. La Rueda Del Éxito. Semilla Infraestructura Nutrición
  • 70. La Rueda Del Exito  No puede haber éxito en un cultivo si no se cuenta con buena semilla como centro o eje del mismo.  Hay 4 radios o pilares que garantizan que esa semilla produzca un organismo adulto adecuado:  Sanidad.  Nutrición.  Buena infraestructura.  Manejo correcto.  Finalmente lo que va a hacer que la rueda avance es un mercadeo organizado.  Si falla cualquiera de estos componentes, la empresa no es excelente en su campo. Como una llanta tubo abajo, no llegará a su destino.
  • 71. La Rueda Del Éxito. Semilla Infraestructura Nutrición
  • 72. Criterios Para La Selección De Una Especie a Cultivar  Condiciones ambientales apropiadas.  Temperatura, pluviosidad, etc.  Compatibilidad biológica Spp. existentes.  Spp. exóticas escapan.  Hábitos alimenticios complementan insumos disponibles (Regiones poca tradición acuícola).  Varias categorias alimento artificial.  Toma comida cuando y como esté disponible.  Tecnología de producción existente.  Tolerancia condiciones adversas.  Hacinamiento, Calidad Agua, Enfermedades, Parásitos, Transporte, Manipuleo.
  • 73. Criterios Para La Selección De Una Especie a Cultivar  Aceptación del consumidor.  Especie ya consumida comercialmente.  Especie nueva con perspectivas (Est. Mcdo).  Características de mercado apropiadas:  Volumen adecuado.  Oferta y demanda.  Precio.  Accesibilidad.  Adecuada provisón de semilla.  Silvestre (No permite selección / control patógenos, ni asegurar abastecimiento).  Reproducción natural piscina cultivo.  Reproducción inducida (VIAGRA).
  • 74. Caracteristicas Fisicas. Socioeconómicas Y Regionales  Infraestructura básica.  Infraestructura pública: vias, puertos, luz, etc.  Prov. semilla, alimento, suminist/ insumos, equipos.  Apoyo: Lab analis, asesoría, segurid, transp, capacit.  Empacadoras / Mercados.  Capacidad económica y técnica del productor.  Inversión y Capital trabajo.  Planes a corto y largo plazo del gobierno para extensión y apoyo logístico.  Preferencias alimenticias del consumidor.  Costo y disponibilidad de insumos producción.  Disponibilidad.
  • 75. Costos Insumos Ecuador Panamá Colombia México Larva (millar) $2.00 $4.50 $4.50 $6.50 Alimento (T.M.) $400 $500 $500 $630 Diesel (Galón) $0.90 $1.33 $0.76 $1.12 M.O. (/ mes) $170 $180 $170 $200 Empaque (/ Lb) $0.40 $0.45 $0.40 $0.45 Comercializacion 2.0% 2.8% 1.0% 7.0% Fuente : Panorama Acuícola (2002)
  • 76. NH3 NH4+ Nitrobacter NO2- Nitrosomonas NO3- Selección de especies para Acuacultura  No reproduzca durante su crecimiento en piscinas o madure muy tempranamente  Eficiente utilización del alimento natural o que se alimente de un nivel bajo de la red trófica  Acepte ración artificial  Sea compatible con otras especies, no desplace las del lugar y exista posibilidad de policultivo  Se pueda mantener en altas densidades (atrofia para unos el crecimiento o la reproducción)  Fácil a cosechar  Buen porcentaje de filete, no tenga muchas espinas intramusculares.
  • 77. NH3 NH4+ Nitrobacter NO2- Nitrosomonas NO3- Selección de especies para Acuacultura  Sea económicamente rentable. (Esta consideración puede variar en tiempo y espacio). Para que exista un mercado depende de:  Deseo de los consumidores  Precios que puedan pagar  Formas fácil de preparación del producto  Capacidad de oferta para grandes consumidores (volumen)  Gusto al consumidor
  • 78.  Mucho se ha hablado en el país sobre la diversificación de cultivos Acuícolas.  Tilapia  Ostras  Scallop  Crawfish  Red Claw  Red Drum  Huayaipe  Chame  Cachama  Paiche  Ranas  Caracoles  Bocachico  Vieja Roja y Azul  Pepino y Caballitos de Mar  ….etc Diversificacion?
  • 79. Resultado a la Fecha?  Camarón sigue siendo el principal cultivo acuícola en el país.  Diversificación Acuícola con mismo enfoque del camarón no ha sido lo óptimo  Tilapia ha sido único cultivo de diversificación que ha logrado niveles importantes de producción. Porque?
  • 80. No Olvidar  Para cultivar una especie debemos tener la técnica para su producción.  Sin embargo, posibilidad técnica de cultivar una especie no es razón suficiente para cultivarla.  Demanda, Cadena de comercialización, precio, costos de producción, posicionamiento, etc. son consideraciones muy importantes.  No olvidar efectos ecológicos de introducción de especies.
  • 82. Mercado  Demanda  Es conocida la especie?  Existe una demanda actual REAL del producto? ESTE  Todo el mercado o parte de el?  Oferta  Pesca o Acuicultura?  Estacional o continua?  Posición estratégica de competidores  Productos sustitutos  Precio  Márgenes en la cadena.  Rendimientos y costos de proceso  Canales de Distribución  Acceso a canales, distribución, conservación  Gastos de Venta  Presentación y proceso de producto.  Entero/ Carne, Fresco / congelado, Crudo / Cocinado, etc.  Posicionamiento
  • 83. Posicionamiento ` Exclusividad percibida por Cliente Posición de Costo Bajo Todo un Sector Industrial DIFERENCIACION LIDERAZGO GENERAL EN COSTOS Solo un Segmento Particular ENFOQUE, ENICHAMIENTO O ALTA SEGMENTACION VENTAJA ESTRATEGICA
  • 84. Posicionamiento ` Exclusividad percibida por Cliente Posición de Costo Bajo Todo un Sector Industrial Lexus Toyota Solo un Segmento Particular Hummer Andino VENTAJA ESTRATEGICA
  • 85. Fuerzas Que Mueven La Competencia Competidores Potenciales Sustitutos Compradores Proveedores Competidores en Sector Industrial Rivalidad entre competidores existentes Amenaza de Productos substitutos Poder Negociador de Proveedores Poder Negociador de Compradores Amenaza de Nuevos Ingresos
  • 86. Tecnología / Biología  Existe técnica de producción para esta especie?  Aquí o en el exterior?  Se aplica esta tecnología a nuestro medio?  Se aplica esta tecnología a nuestra POSICION?  Requerimientos alimenticios  Se conocen?  Nivel en la cadena trófica  Acepta alimento artificial?  Provisión de semilla  Existen reproductores en medio natural?  Existe tecnología producción de semilla?  Tolerancia condiciones adversas.  Hacinamiento, Calidad Agua, Enfermedades, Parásitos, Transporte, Manipuleo.  Infraestructura, Ingeniería, Insumos, Industria de Apoyo.
  • 87. Costos  Viene dada por la tecnología de Cultivo.  Debe de estar de acorde con el Posicionamiento de nuestro negocio.  Deben de poder ser cubiertos por precio de venta.  Tener en cuenta otros costos ocultos  Costo de oportunidad  Costo del dinero  Gastos Generales y de venta.  Duración del ciclo y periodo de cobro afectan a rentabilidad.
  • 88. Introducción de Especies  Especies nativas no siempre son conocidas en mercados internacionales.  Nicho de mercado:  Local  Regional  Mercados étnicos  Desarrollo de mercado  Costo de desarrollo de producto  Tiempo de desarrollo  Riesgo de no lograrlo  Introducción de especies  Enfermedades
  • 89. Reglamentación Introducción Especies  Ministerio de Acuicultura ha desarrollado reglamentación para introducir animales acuáticos al país  Basado en modelo internacional.  Disminuye riesgo de introducción de enfermedades y / o especies potencialmente dañinas.  Debe ser ágil, transparente para desincentivar importaciones “por la izquierda”
  • 90. Tilapia  Originalmente introducida al país en 1965 como “proteína barata”  Posicionamiento: Segmentación mercado / Bajo costo.  En década de los 80 ESPOL desarrolla proyecto experimental con el mismo enfoque: animales de 1 libra para consumo local.  Problemas de mercado no alientan su producción.  Año pasado tesis en este sentido encuentra que este enfoque no es todavía viable.  Precio mercado mayorista $0.25 - $0.35 / lb  Opciones de venta directa requieren alta mano de obra para venta
  • 91. Tilapia  A mediados de la década del 90, se retoma su cultivo como alternativa al camarón afectado por síndrome de Taura.  Se cambia su posicionamiento: Liderazgo general en costos.  Peces de > 700 g, filete fresco, estados unidos.  Se debe desarrollar tanto mercado, como canales de distribución  Al inicio algunos productores tienen fuertes pérdidas, debido a mercado reducido y falta de canales de distribución  Industria va a instalaciones grandes altamente integradas.  A finales de la década industria empieza a estabilizarse.
  • 92. Red Claw  Introducido al país en 1994 como otra alternativa a síndrome de Taura.  La expectativa de mercado con la cual se enfocó la estrategia para el desarrollo de este nuevo cultivo fue de diferenciación.  Se esperaba contar con una demanda suficiente de este producto a precios FOB de entre US$ 5 y US$ 7. (Graca, 1996).  Los niveles de inversión para producir un producto de estas características aunque altos, parecían justificarse por el alto valor de mercado.  No se logró las expectativas de mercado y para 2002 todas las granjas menos una habían cerrado.
  • 93. Red Claw  Poblaciones naturales se habían desarrollado en varias presas.  Una pesquería artesanal de estas poblaciones se desarrolló y proveyó producto barato que permitió a procesadores buscar nichos de mercado para un producto específico.  Al momento existe un mercado puntual para producción a bajo costo de esta especie.  Posicionamiento: Segmentación mercado / Bajo costo.  Reto es poder producir a bajo costo para lograr mejor rentabilidad que cultivos alternativo.
  • 94. Posicionamiento?  Ostras  Scallop  Crawfish  Red Drum  Huayaipe  Chame  Cachama  Paiche  Ranas  Caracoles  Bocachico  Vieja Roja y Azul  Pepino y Caballitos de Mar
  • 95. Términos a Usar  Producción.- Total de peso de materia orgánica asimilada por un organismo en un periodo dado de tiempo y área. Cuando se refiere a producción comprende: Peso cosechado de animales (Gross yield) + Peso de los animales muertos (mortality)
  • 96. Términos a Usar  Cosecha Total = Total de peso de organismos cosechados por unidad de área, en un tiempo dado.  Cosecha Neta =Total de peso de organismos cosechados por unidad de área, en un tiempo dado, menos el peso total que había en un tiempo dado.
  • 97. Términos a Usar  Producción instantanea.- Cantidad (peso) de biomasa del organismo en una unidad de área en un momento dado (Biomasa/área).
  • 98. Términos a Usar  Nivel Critico de Cosecha en Pie.- Cantidad (peso) de biomasa del organismo en una unidad de área en un momento dado, donde el crecimiento de desvía de su línea de máximo crecimiento. (NCCP)
  • 99. P ara una densidad dada P romedio P eso (g) Promedio peso ganado (g/dia) Periodo crítico Capacidad de Carga Linea de crecimiento máximo Límites de Crecimiento
  • 100. Términos a Usar  Capacidad de carga.- Es la cantidad en biomasa de organismos en un área dada, donde el crecimiento se detiene. Para la capacidad de carga el tiempo no es un factor limitante, éste no se cambia con el tiempo.
  • 101. Límites de Crecimiento Tiempo, dias Biomasa, Kg Periodo crítico Capacidad de Carga Linea de crecimiento máximo
  • 102. P ara una densidad dada P romedio P eso (g) Promedio peso ganado (g/dia) Periodo crítico Capacidad de Carga Linea de crecimiento máximo Límites de Crecimiento
  • 103. Efectos Nutrición : Productividad  Nutrición es factor clave para cualquier especie:  “Enfermo que come no muere.”  Siempre uno de factores mas importantes. Distintos sistemas dependen mas o menos de entrada directa de nutrientes y/o aporte producción natural.  Control / costo depende de intensidad del manejo:  Extensivo sin adición de nutrientes.  Extensivo con fertilización.  Fertilización intensiva.  Alimentación extensiva. (consumo directo).  Alimentación intensiva. Alta calidad pero no completa).  Alimentación hiperintensiva. Alimento completo no depende casi de medio natural???  Alimentación ultrahiperintensiva. Ambiente artificial, control total.
  • 104. Rol Alimento Natural y Artificial en Relación con Intensidad
  • 105. Textura, Sabor Y Tipo  Algunas especies selectivas frente a textura.  Alimento “semi mojado”: mayor palatibilidad que alimento seco en peces de agua fría.  Textura influye también en boyantés alimento.  Influye en disponibilidad.  “Sabor” viene dado pcpalmente por grasas.  Algunos aminoácidos aumentan atractibilidad en peces y crustaceos. Pelo de gato.  Alimento mas atractivo aseguraría menor tiempo de respuesta y consumo, lo que permitiría menor lixivicación en agua.  Alimento vivo es más aceptado por especies carnívoras / omnívoras activas.  Proteina animal / marina atrae mas que vegetal / terrestre.
  • 106. Hábitos Alimenticios  Horario de alimentación.  Influenciado por Sol/TºC /Marea/ Luna.  Activo / Pasivo.  Alimentadores automáticos/ comederos?  Gregario / Solitario.  En fila, en gajo, o en ruma.  Territorial?  Busca una zona?  Canibal?  Posición trófica.
  • 107. Piramide Alimenticia Carnivoro Herbivoro Algas 7 lb de Herbivoro = 1 lb Carnivoro 3 lb de algas = 1 lb. de Herviboro
  • 108. Tipos De Tractos GI  Herbivoros.  Estomagos pequeños e intestinos largos.  Tilapia.  Carpa.  Omnivoros.  Intestino y estomago moderado.  Bagre.  Carnivoro.  Estomago largo e intestino pequeño.  Trucha.  Striped bass.  Invertebrados:  Depende.
  • 109. Biologia Comparada De Peces, Crustáceos Y Moluscos.
  • 110. Comparación Aparato Digestivo  Moluscos:  Herbivoros filtradores.  Alimentación pasiva.  Glándula metabólica: Hepatopáncreas.  Crustáceos:  Herbivoros, carnivoros u omnivoros.  Capaces de buscar alimento.  Glándula metabólica: Hepatopáncreas.  Peces:  Herbivoros, carnivoros u omnivoros.  Capaces de buscar alimento.  Glándula metabólica: Hígado.
  • 112. Destino De Alimento  E. Bruta: Calorias que consume el animal (no importa calidad).  E. Fecal: Es la energía no absorbida.  E. Digerible: Energía absorbida del alimento.  E. Excreción: Orine, branquias piel, etc.  E. Metabolizable: Es la que le queda al organismo para sus demandas de Energía y crecer.
  • 113. Destino de Nitrogeno y Fosforo de Alimento Aplicado 100% N 100% P Retenido 30% N 32% P Disolvido 87% N 10-40% P Solidos 13% N 60-90% P Efluentes 70% N 68% P
  • 114. Carbohidratos  Cn (H2O)m.  Principal función es como fuente de energía.  Algunos sirven de base para la síntesis de otros nutrientes.  No esenciales pero son energía barata.  Cantidad máxima aceptable de carbohidratos varía de especie a especie.  Tipo de carbohidrato mas importante que cantidad.  Almidones,Polisacaridos.  Monosacaridos, Fibra.  Fuente:  Natural o agregado
  • 115. Carbohidratos  TIPOS:  Monosacáridos no sirven penaeidos o algunos peces.  Fibra Aprovechada por vacas VIA BACTERIAS y pocos monogástricos. pH importante.  Peces y camarones tienen poco control sobre niveles de glucosa:  Despues de ingestion de glucosa, los niveles en la sangre suben rapidamente, pero demoran en bajar.  Monosacáridos :regulación bacterias/ fertilización.  Almidones ayudan a estabilidad pellets.
  • 116. Lípidos o Grasas  Forman parte tejidos animales y vegetales, insolubles en agua y solubles en éter.  Acidos grasos: fuente energíay nutriente esencial.  Indispensables formar membranas y sintesis de hormonas y desarrollo sexual:  Colesterol.  Fosfolipidos.  Acidos grasos:  SW : eicosapentanoico: 20:5w3y docosahexanoico:22 :6w3.  FW: linoleico: 18:2ω6, linolenico: 18:3ω3,  Doble energia que proteinas y carbohidratos.  Mas importante en algunas dietas que proteinas  Fuente: Natural o agregado
  • 117. Lípidos o Grasas  Destino de los lípidos en peces  Fuente de energía y reserva  Vehículo de las vitaminas liposolubles (A,D,E)  Integridad de las membranas celulares  Ahorro de proteína  Necesidades totales  Peces salmónidos: 25-30%  Peces marinos agua cálida: 15-25%
  • 118. Lípidos o Grasas  Acidos grasos poliinsaturados (1-2%). Mortalidades larvarias  Especies marinas: HUFAs (20:5ω3 y 22:6ω3)  Especies de agua dulce: LUFAs (18:3ω3)  Permeabilidad de las biomembranas  Agua dulce: membranas poco permeables  Reducir pérdida de sales  Agua marina: membranas muy permeables  Eliminar sales
  • 119. Proteínas  Unión aminoácidos mediante enlaces péptidos.  Necesarias formar tejidos, pcpalmente musculo.  Pueden ser usados como fuente de energía si no tienen composición correcta, pero no son eficientes. Necesitan energía para metabolizarse.  Exceso en dieta:  Daño al higado.  Gota, acumulacion de N.  Mayor excreción de amonia.  Aumento en costo.  Parte de dieta que mas se le para bola por costo.  Talvez no es lo mejor.
  • 120. Proteínas  Dificil de determinar (Control Calidad).  Camarones: 10 aminoácidos esenciales:  Arginina, metionina, valina, treonina, isoleucina, leucina, lisina, histidina, fenilanina y triptofano.  16% de la proteína en un balanceado es N.  Composicoón/ origen de proteina mas importante que cantidad proteina.  Arroz con menestra vs carne.  Camarón necesita menos proteina pero de mejor calidad que antes pensado.  Nuevos sistemas aumentasn proteina bruta en piscinas reciclando nitrogeno.  % proteina dependiente de edad:  Sube?  Baja?  Fuente:????
  • 122. Vitaminas  Microelementos necesarios para regulación en animales:  Algunas pueden ser sintetizadas.  Otras no.  Larvas Penaeidos necesitan vitamina:  E, ácido nicotínico, colina, piridoxina, biotina, ácido fólico, ácido ascórbico, cianocobalamina, vitamina D, inositol, riboflavina, tiamina y β-caroteno.  Falta resulta en retraso en metamorfosis y en altas mortalidades en desarrollo larval.  Falta Vitamina C causa deformidad en esqueleto de peces  Fuentes: Natural o Artificial
  • 123. Minerales  Animales acuáticos absorven minerales de agua.  Crustáceos, necesitan otra fuente por perdida en muda.  Penaeidos requerimientos en dieta fósforo, potasio y metales trazas, pero no calcio, magnesio ni hierro.  Ca absorve del agua.
  • 124. Minerales  Ca y P son los mas importantes.  Están en relación: en el pez. Mayor parte en piel, escamas y esqueleto.  Ca puede ser absorbido directamente de agua, pero P necesita venir de dieta. Por lo que es mas importante incluir en la dieta P.  P = 0.4% dieta.  Ca = 0.1 % dieta.  Comercialmente se usa el dicalcio fosfato al 1%.  Otros minerales que se incluyen como trazas:  Mg, Fe, I, Se Zn, Cu, Mn, Na, K, Cl, Cr.
  • 125. NECESIDADES NUTRITIVAS Energía La energía es el producto final de los nutrientes energógenos (P, L, CH) después de su oxidación. CHO-N => E + H2O + CO2 + NH3 Muchas especies ingieren alimento hasta satisfacer sus necesidades energéticas El pez tiene unos requerimientos menores de energía: •Carácter poiquilotermo •Usa menos energía en la excreción del desecho proteico •Necesita menos energía para en el agua.
  • 126. NECESIDADES NUTRITIVAS Energía Energía bruta pienso (100%) Energía digestible (88%) Energía metabolizable (76%) Energía neta (75%) Heces Orina Branquias (NH3) Energía retenida Incremento calórico Gasto metabólico Procesos digestivos Mantenimiento basal Actividad en reposo
  • 127. Donde, Cuanto y Que se hace en Acuicultura ? INVESTIGACION