SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA
Y QUÍMICA
MATERIA: FAUNA ECUATORIANA
DOCENTE: DR. IVÁN MORILLO
EXPOSITORES:
LIZETH MORALES
JONATHAN MUZO
CURSO: QUINTO SEMESTRE “A”
1ER HEMISEMESTRE
SEMESTRE SEPTIEMBRE 2015 – MARZO 2016
TILAPICULTURA
La Tilapiculturacomosunombre loindica,hace referencia al cultivo artesanal y comercial de las tilapias,
siendo unas de las actividades pertenecientes a la acuacultura especializada en el cultivo de peces, la
piscicultura.
¿POR QUÉ TILAPIA?
PRESENCIA Y DEMANDA EN MERCADO
En el mercadonacional de Nicaragua,la demandade latilapia,enseptiembre 2003, se encontraba con un
25%, (según sondeo de mercado realizado por la UCA); sin embargo en diciembre de 2005 hubo un
incremento del 50%, lo que significa una demanda actual del 75% (según estudio de mercado realizado
para una empresa privada).
A pesarde la demandapotencial,se debe realizarunaaperturadel mercado,especialmente basadaenun
marketing adecuado (degustaciones, propaganda de diferentes formas, avisos sobre ventas, épocas de
disponibilidad de producto, características del mismo, de su cultivo y acompañamiento de recetas. Es
importante resaltarlacalidad de la carne: contenido proteico, grasas y colesterol, vitaminas, minerales,
etc.
RÁPIDO CRECIMIENTO
Cuanto menos tiempo tarde la especie en alcanzar el tamaño de comercialización, menores serán los
gastoscorrespondientesalaoperaciónypor ende mayor el ingreso. La tilapia puede alcanzar pesos de 1
a 1.5 libras en un período de 6 a 9 meses, según el sistema de cultivo empleado.
REPRODUCCIÓN CONOCIDA
Esto permite desarrollar el ciclo de vida completo o bien adquirir los estadíos para comienzo de una
producción de pre-engorde y engorde, a una productora de "semilla", existiendo en el país una granja
productora de la Universidad Nacional Agraria y próxima a iniciar operaciones una de la UCA.
BUENA REPRODUCCIÓN
Posee alta tasa de desove, de fertilización y alta viabilidad. El inconveniente que tiene es que se
reproduce antesde latallade comercialización,porloque,debe tenerse cuidadoen separar los sexos en
el momento oportuno, sin embargo lo más recomendado es que se engorden sólo machos.
DE FÁCIL MANEJO
Es una especie resistente al manipuleo,alas enfermedades y a factores físicos y/o químicos, igualmente
al manejodel sistemaproductivo,encalamiento, fertilizaciones varias, muestreos, biometría, control de
parámetros (pH, temperatura, oxígeno disuelto, visibilidad, amoníaco) y su regulación.
ACEPTA ALIMENTO BALANCEADO
Esto es necesario porque se necesita colocar determinada densidad de animales por metro cuadrado o
cúbico y el alimento natural no será suficiente.
RESISTENTE A LAS ENFERMEDADES
Esta característica le permite mostrar mayor sobreviviencia y por lo tanto mayor rentabilidad al no
invertirse en medicamentos o drogas.
SOPORTA UNA ALTA DENSIDAD DE CULTIVO
Puede sersometidaa cultivos de modalidad intensiva o súper intensiva (a mayor densidad de animales
por metro cuadrado o metro cúbico). De esta forma se aumenta el volumen de producción y se
disminuyen los costos de operación, haciéndose más rentable el proyecto emprendido.
REQUERIMIENTOS MEDIOAMBIENTALES
Para el óptimo desarrollo de la tilapia se requiere que en el sitio de cultivo se mantengan los
requerimientos medio ambientales en los siguientes valores :
Temperartura: Los rangos óptimosde temperaturaoscilanentre 20-30ºC, puedensoportartemperaturas
menores. A temperaturas menores de 15 ºC no crecen. La reproducción se da con éxito a temperaturas
entre 26-29 ºC. Los límites superiores de tolerancia oscilan entre 37-42 ºC.
OxígenoDisuelto:Soportabajasconcentraciones,aproximadamente1mg/l, e incluso en períodos cortos
valoresmenores.A menorconcentraciónde oxígenoel consumode alimentose reduce,porconsiguiente
el crecimientode los peces. Lo más conveniente son valores mayores de 2 ó 3 mg/l, particularmente en
ausencia de luz .
pH: Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores menores de 5, pero sí pueden
resistir valores alcalinos de 11.
Turbidez: Se deben mantener 30 centímetros de visibilidad (lectura del Disco Secchi).
Altitud: 850 a 2,000 m.s.n.m
Luz o Luminosidad: La radiación solar influye considerablemente en el proceso de fotosíntesis de las
plantasacuáticas,dando origen a la productividad primaria, que es la cantidad de plantas verdes que se
forman durante un período de tiempo.
INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN
ESTANQUES
La producciónde pecesenestanquesde cultivopuedeproveerproteínaygananciaspara losgranjeros.La
tilapiaesfácil de cultivaryda buenosrendimientos si se sigue unplande manejo.
La estructurade un estanque bienconstruidoes:
CORRALES
Se puede construir un corral en la parte menos profunda
de un arroyo,un río, un lagoo unembalse.Laprofundidad
del agua en un corral no deberá exceder de 1.5 m en la
parte más honda, también deberá asegurarse de que la
misma nunca sea inferior a 1 m, incluso durante la
estación seca.
El corral deberá colocarse en un lugar donde la corriente
de agua sea suave yno rápida.Tendráque estar protegido
del viento, de manera que la superficie del agua se
mantenga tranquila y no se agite. El agua deberá ser limpia. Nunca se debe construir un corral cerca de
una boca de salida, donde el agua puede estar fangosa o llena de desechos.
El fondo del lugar elegido debe ser firme. No es fácil construir un corral cuando el fondo es demasiado
blandoy donde el aguapuede volversefangosa;ademásse debe elegirunlugardonde se puedaconstruir
el corral utilizando muy pocos materiales, como la esquina de un embalse o el recodo de un arroyo.
Un corral está cercadopor una valla,se empiezahundiendounahilera
de palos,si se utilizamaderaque seade laque no se pudre fácilmente
cuando está en el agua. Los palos deberán ser lo suficientemente
largos para hundirlos firmemente en el fondo y hacerlos sobresalir
unos50 cm del nivel del agua.Lospalosdeberánestardistanciadosde
1 a 2 m, según el material que se utilice para cercar el corral.
JAULAS
Las jaulas se pueden construir en una gran variedad de formas, utilizando materiales como el bambú o
tablasde madera y alambre,nylonuotras mallas sintéticas. Las estructuras de soporte pueden sostener
las jaulas sobre la superficie del agua o sobre el fondo de un cuerpo de agua.
Puedenvariarde tamañoentre unoa varios cientos de metros cúbicos y pueden ser de cualquier forma,
perolas máscomunessonlas rectangulares, cuadradas o cilíndricas. Las jaulas pequeñas son más fáciles
de manejar que las grandes y pueden proveer una ganancia económica mayor por unidad de volumen.
Algunos modelos de jaulas pueden ser:
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Los sistemas de producción de tilapia varían desde sencillos a muy complejos; los sistemas de manejo
sencillose caracterizanporpococontrol sobre la calidad del agua, el valor nutricional del alimento y por
produccionesbajas.Lossistemasde cultivotradicionalesson:Extensivo,Semi-intensivo,Intensivoy súper
intensivo.
EXTENSIVO
Se caracteriza por un grado mínimo de modificación del medio ambiente, existiendo muy poco control
sobre el mismoyla calidady la cantidadde losinsumosagregadospara estimular,suplementaroreponer
la cadena alimenticia.
El estanque tiene un sistema de drenaje, no hay control completo sobre el abastecimiento del agua; la
tasa de siembra varía de 10,000 a 20,000 peces/Ha; la productividad natural que es la base de la cadena
alimenticiade lanutricióndel pez,esestimuladasóloporlosnutrientescontenidos en el agua que se usa
para llenar el estanque o proveniente del suelo.
El tamañode losestanquesoscilaentre 10a 20 Ha. De este sistemase puede esperaruna producciónque
oscila entre 300-700 kg/cosecha y este tipo de sistema es
viable sólo cuando el valor de la tierra y el costo de
construcción del estanque son muy bajos o que el
estanque esde doble propósito,haymuy poco control, no
justifica la inversión, pero no significa que no puedan ser
utilizados.
SEMI-INTENSIVO
En lossistemassemi-intensivos,se harealizadounamodificaciónsignificativasobre el ambiente, se tiene
control completo sobre el agua, las especies cultivadas y las especies que se cosechan. Se utilizan
fertilizantes para lograr una máxima producción; también puede usarse un alimento suplementario no
completo, para complementar la productividad natural sin necesidad de utilizar aireación mecánica.
Este es el nivel más común de manejo para productores pequeños y medianos que no tienen recursos
económicosparagrandesinversionesy que cuentan con capital limitado y/o donde alimentos de buena
calidadnoson disponibles.Generalmente esunestanque de tierra que se puede llenar y drenar al gusto
del productor;losinsumosincluyenfertilizantesorgánicose inorgánicos,alimentos suplementarios, sub-
productosagrícolas (afrechode trigo,semolinade arroz), maíz y/o algún alimento fabricado localmente.
Las tasas de siembra en estos sistemas varían de
50,000 a 100,000 peces/Ha, generalmente la duración
del ciclode producción esde cinco a seismeses,desde
sembrar el alevín de 5-20 gramos hasta la cosecha. El
tamaño de los estanques es variado desde 2 Ha hasta
pocos metros cuadrados.
INTENSIVO
Se ha hechouna modificación sustantiva sobre el medio ambiente, con control completo sobre el agua,
especiessembradas y cosechadas; se usa una tasa de siembra mayor, ejerciendo mayor control sobre la
calidad de agua (ya sea a través de aireación de emergencia o con recambios diarios) y todo nutriente
necesarioparael crecimientoque proviene del suministro de un alimento completo. En este sistema se
pueden utilizar estanques de tierra, de concreto o jaulas flotantes.
Estanques
Las densidades oscilan entre 100,000 a 300,000 peces/Ha, se utiliza un alimento complementario de
buena calidad, de 25 a 30% de proteína. El alimento se suministra a razón de 2-4% de la biomasa/día y
generalmente la tasa máxima de alimentación no debe exceder los 80 a 120 Kg/Ha/día.
Hay disponibleaireación mecánica de emergencia que se
inicia cuando la concentración de oxígeno disuelto baja
hasta el 10% de saturación. La producción total varía de
5,000 a 12,000 Kg/Ha.
Jaulas
Las jaulaspuedenserde bajo volumen, o sea menos de 5 metros cúbicos o de volumen alto, mayor de 5
metros cúbicos; se pueden sembrar hasta 600 tilapias/m3 en las jaulas de volumen bajo y de 50-100
tilapias/m3enlasjaulasde volumenalto.Lasproduccionesesperadas oscilan entre 50-300 Kg/m3; las de
volumen bajosonmásproductivasdebidoaque haymayor recambiode agua dentrode las jaulas, lo cual
mantiene la calidad de la misma.
Alto Volumen Bajo volumen
SUPERINTENSIVO
En este sistemalasdensidadessonsuperiores;enestanques
deben hacerse recambios diarios de agua, de hasta un
100%/hora; también se utilizan aireadores mecánicos. Los
estanques son generalmente de concreto y de tipo “race-
ways”para que puedadarse unmejorintercambio de aguay
una mayoroxigenación.También puede darse en jaulas, en
las que se superan las densidades de 600 tilapias/m3.
En amboscasos el pezdepende exclusivamentedel alimento
artificial por lo que, éste debe contener un alto porcentaje
de proteína (30-40%).
Bibliografía: Saavedra Martínez M.A (2006) Manejo del cultivo de tilapia. Managua-Nicaragua.

Más contenido relacionado

PPTX
Tilapicultura
PDF
Piscicultura
PPTX
Cultivo de Camarones
PPSX
Piscicultura
PPSX
Cultivo de camaron en el istmo
PPTX
Cultivo de langosta australiana
DOC
Forrajes
DOC
Proyecto de mojarra roja
Tilapicultura
Piscicultura
Cultivo de Camarones
Piscicultura
Cultivo de camaron en el istmo
Cultivo de langosta australiana
Forrajes
Proyecto de mojarra roja

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proyecto mojarra
PPT
la acuicultura
PPT
Presentacion Lombricultura
PPT
lombricultivo sustentable
PPT
Piscicultura
PPTX
acuicultura
PPT
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
PPT
Lombricultura
PPT
Lombricultura1
PPT
Lombricultura
PPT
Sistemas silvopastoriles
PPTX
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
PPT
Diapositivas de acuicultura
PPT
Acuicultura el Paradero
PDF
Manual de-lombricultura
PPT
Sistemas silvopastoriles
PPTX
Reproducción en camarones
PPTX
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
PPTX
Henolaje Chile
PPTX
Presentacion
Proyecto mojarra
la acuicultura
Presentacion Lombricultura
lombricultivo sustentable
Piscicultura
acuicultura
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Lombricultura
Lombricultura1
Lombricultura
Sistemas silvopastoriles
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Diapositivas de acuicultura
Acuicultura el Paradero
Manual de-lombricultura
Sistemas silvopastoriles
Reproducción en camarones
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Henolaje Chile
Presentacion
Publicidad

Similar a Tilapicultura (20)

PPTX
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
PPTX
Blue Illustrative Ocean Presentation.pptx
PDF
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
PPTX
original buenas practicas en tilapia.pptx
PPT
acuicultura.ppt
PPTX
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
PPTX
Trabajo colaborativo fase 2 leo
PPTX
Trabajo colaborativo fase 2
PPTX
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
PPTX
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
PPTX
diapositivas, agricultura
PDF
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
DOCX
EL CICLO DE LA CACHAMA
PPT
Tema 6 recursos de la biosfera
PPTX
Tilapicultura
PPT
Moluscos y Crustáceos
DOCX
Acuicultura
DOCX
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
DOCX
LICENTURA ACUICULTURA 1.docx
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Blue Illustrative Ocean Presentation.pptx
MANUAL DE ACUICULTURA PARA ESTUDIANTES DE AGROPECUARIA
original buenas practicas en tilapia.pptx
acuicultura.ppt
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
diapositivas, agricultura
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
EL CICLO DE LA CACHAMA
Tema 6 recursos de la biosfera
Tilapicultura
Moluscos y Crustáceos
Acuicultura
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
LICENTURA ACUICULTURA 1.docx
Publicidad

Más de Sandra Ruiz (20)

PPTX
Formulario Visual
DOCX
Reserva ecologica-el-ángel
DOCX
Reserva ecológica cotacachi cayapas
DOCX
Reserva ecológica antisana
PPTX
Reserva ecológica cotacachi cayapas
PPTX
Reserva ecológica antisana
PPTX
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
DOC
Parque nacional sumaco napo – galeras.
DOCX
Reserva ecologica-el-ángel
PPTX
Reserva ecologica-el-ángel
PPTX
Reserva cuyabeno
PPTX
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
DOCX
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
DOC
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
DOCX
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
DOCX
Parque nacional yacuri
PPTX
Parque nacional yacuri
PPTX
Parque nacional sumaco napo – galeras.
PPTX
Parque nacional cayambe coca
DOCX
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Formulario Visual
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica antisana
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva cuyabeno
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional cayambe coca
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Tilapicultura

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA MATERIA: FAUNA ECUATORIANA DOCENTE: DR. IVÁN MORILLO EXPOSITORES: LIZETH MORALES JONATHAN MUZO CURSO: QUINTO SEMESTRE “A” 1ER HEMISEMESTRE SEMESTRE SEPTIEMBRE 2015 – MARZO 2016
  • 2. TILAPICULTURA La Tilapiculturacomosunombre loindica,hace referencia al cultivo artesanal y comercial de las tilapias, siendo unas de las actividades pertenecientes a la acuacultura especializada en el cultivo de peces, la piscicultura. ¿POR QUÉ TILAPIA? PRESENCIA Y DEMANDA EN MERCADO En el mercadonacional de Nicaragua,la demandade latilapia,enseptiembre 2003, se encontraba con un 25%, (según sondeo de mercado realizado por la UCA); sin embargo en diciembre de 2005 hubo un incremento del 50%, lo que significa una demanda actual del 75% (según estudio de mercado realizado para una empresa privada). A pesarde la demandapotencial,se debe realizarunaaperturadel mercado,especialmente basadaenun marketing adecuado (degustaciones, propaganda de diferentes formas, avisos sobre ventas, épocas de disponibilidad de producto, características del mismo, de su cultivo y acompañamiento de recetas. Es importante resaltarlacalidad de la carne: contenido proteico, grasas y colesterol, vitaminas, minerales, etc. RÁPIDO CRECIMIENTO Cuanto menos tiempo tarde la especie en alcanzar el tamaño de comercialización, menores serán los gastoscorrespondientesalaoperaciónypor ende mayor el ingreso. La tilapia puede alcanzar pesos de 1 a 1.5 libras en un período de 6 a 9 meses, según el sistema de cultivo empleado. REPRODUCCIÓN CONOCIDA Esto permite desarrollar el ciclo de vida completo o bien adquirir los estadíos para comienzo de una producción de pre-engorde y engorde, a una productora de "semilla", existiendo en el país una granja productora de la Universidad Nacional Agraria y próxima a iniciar operaciones una de la UCA. BUENA REPRODUCCIÓN Posee alta tasa de desove, de fertilización y alta viabilidad. El inconveniente que tiene es que se reproduce antesde latallade comercialización,porloque,debe tenerse cuidadoen separar los sexos en el momento oportuno, sin embargo lo más recomendado es que se engorden sólo machos. DE FÁCIL MANEJO Es una especie resistente al manipuleo,alas enfermedades y a factores físicos y/o químicos, igualmente al manejodel sistemaproductivo,encalamiento, fertilizaciones varias, muestreos, biometría, control de parámetros (pH, temperatura, oxígeno disuelto, visibilidad, amoníaco) y su regulación. ACEPTA ALIMENTO BALANCEADO Esto es necesario porque se necesita colocar determinada densidad de animales por metro cuadrado o cúbico y el alimento natural no será suficiente. RESISTENTE A LAS ENFERMEDADES Esta característica le permite mostrar mayor sobreviviencia y por lo tanto mayor rentabilidad al no invertirse en medicamentos o drogas. SOPORTA UNA ALTA DENSIDAD DE CULTIVO Puede sersometidaa cultivos de modalidad intensiva o súper intensiva (a mayor densidad de animales por metro cuadrado o metro cúbico). De esta forma se aumenta el volumen de producción y se disminuyen los costos de operación, haciéndose más rentable el proyecto emprendido.
  • 3. REQUERIMIENTOS MEDIOAMBIENTALES Para el óptimo desarrollo de la tilapia se requiere que en el sitio de cultivo se mantengan los requerimientos medio ambientales en los siguientes valores : Temperartura: Los rangos óptimosde temperaturaoscilanentre 20-30ºC, puedensoportartemperaturas menores. A temperaturas menores de 15 ºC no crecen. La reproducción se da con éxito a temperaturas entre 26-29 ºC. Los límites superiores de tolerancia oscilan entre 37-42 ºC. OxígenoDisuelto:Soportabajasconcentraciones,aproximadamente1mg/l, e incluso en períodos cortos valoresmenores.A menorconcentraciónde oxígenoel consumode alimentose reduce,porconsiguiente el crecimientode los peces. Lo más conveniente son valores mayores de 2 ó 3 mg/l, particularmente en ausencia de luz . pH: Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores menores de 5, pero sí pueden resistir valores alcalinos de 11. Turbidez: Se deben mantener 30 centímetros de visibilidad (lectura del Disco Secchi). Altitud: 850 a 2,000 m.s.n.m Luz o Luminosidad: La radiación solar influye considerablemente en el proceso de fotosíntesis de las plantasacuáticas,dando origen a la productividad primaria, que es la cantidad de plantas verdes que se forman durante un período de tiempo. INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN ESTANQUES La producciónde pecesenestanquesde cultivopuedeproveerproteínaygananciaspara losgranjeros.La tilapiaesfácil de cultivaryda buenosrendimientos si se sigue unplande manejo. La estructurade un estanque bienconstruidoes:
  • 4. CORRALES Se puede construir un corral en la parte menos profunda de un arroyo,un río, un lagoo unembalse.Laprofundidad del agua en un corral no deberá exceder de 1.5 m en la parte más honda, también deberá asegurarse de que la misma nunca sea inferior a 1 m, incluso durante la estación seca. El corral deberá colocarse en un lugar donde la corriente de agua sea suave yno rápida.Tendráque estar protegido del viento, de manera que la superficie del agua se mantenga tranquila y no se agite. El agua deberá ser limpia. Nunca se debe construir un corral cerca de una boca de salida, donde el agua puede estar fangosa o llena de desechos. El fondo del lugar elegido debe ser firme. No es fácil construir un corral cuando el fondo es demasiado blandoy donde el aguapuede volversefangosa;ademásse debe elegirunlugardonde se puedaconstruir el corral utilizando muy pocos materiales, como la esquina de un embalse o el recodo de un arroyo. Un corral está cercadopor una valla,se empiezahundiendounahilera de palos,si se utilizamaderaque seade laque no se pudre fácilmente cuando está en el agua. Los palos deberán ser lo suficientemente largos para hundirlos firmemente en el fondo y hacerlos sobresalir unos50 cm del nivel del agua.Lospalosdeberánestardistanciadosde 1 a 2 m, según el material que se utilice para cercar el corral. JAULAS Las jaulas se pueden construir en una gran variedad de formas, utilizando materiales como el bambú o tablasde madera y alambre,nylonuotras mallas sintéticas. Las estructuras de soporte pueden sostener las jaulas sobre la superficie del agua o sobre el fondo de un cuerpo de agua. Puedenvariarde tamañoentre unoa varios cientos de metros cúbicos y pueden ser de cualquier forma, perolas máscomunessonlas rectangulares, cuadradas o cilíndricas. Las jaulas pequeñas son más fáciles de manejar que las grandes y pueden proveer una ganancia económica mayor por unidad de volumen. Algunos modelos de jaulas pueden ser:
  • 5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Los sistemas de producción de tilapia varían desde sencillos a muy complejos; los sistemas de manejo sencillose caracterizanporpococontrol sobre la calidad del agua, el valor nutricional del alimento y por produccionesbajas.Lossistemasde cultivotradicionalesson:Extensivo,Semi-intensivo,Intensivoy súper intensivo. EXTENSIVO Se caracteriza por un grado mínimo de modificación del medio ambiente, existiendo muy poco control sobre el mismoyla calidady la cantidadde losinsumosagregadospara estimular,suplementaroreponer la cadena alimenticia. El estanque tiene un sistema de drenaje, no hay control completo sobre el abastecimiento del agua; la tasa de siembra varía de 10,000 a 20,000 peces/Ha; la productividad natural que es la base de la cadena alimenticiade lanutricióndel pez,esestimuladasóloporlosnutrientescontenidos en el agua que se usa para llenar el estanque o proveniente del suelo. El tamañode losestanquesoscilaentre 10a 20 Ha. De este sistemase puede esperaruna producciónque oscila entre 300-700 kg/cosecha y este tipo de sistema es viable sólo cuando el valor de la tierra y el costo de construcción del estanque son muy bajos o que el estanque esde doble propósito,haymuy poco control, no justifica la inversión, pero no significa que no puedan ser utilizados. SEMI-INTENSIVO En lossistemassemi-intensivos,se harealizadounamodificaciónsignificativasobre el ambiente, se tiene control completo sobre el agua, las especies cultivadas y las especies que se cosechan. Se utilizan fertilizantes para lograr una máxima producción; también puede usarse un alimento suplementario no completo, para complementar la productividad natural sin necesidad de utilizar aireación mecánica. Este es el nivel más común de manejo para productores pequeños y medianos que no tienen recursos económicosparagrandesinversionesy que cuentan con capital limitado y/o donde alimentos de buena calidadnoson disponibles.Generalmente esunestanque de tierra que se puede llenar y drenar al gusto del productor;losinsumosincluyenfertilizantesorgánicose inorgánicos,alimentos suplementarios, sub- productosagrícolas (afrechode trigo,semolinade arroz), maíz y/o algún alimento fabricado localmente.
  • 6. Las tasas de siembra en estos sistemas varían de 50,000 a 100,000 peces/Ha, generalmente la duración del ciclode producción esde cinco a seismeses,desde sembrar el alevín de 5-20 gramos hasta la cosecha. El tamaño de los estanques es variado desde 2 Ha hasta pocos metros cuadrados. INTENSIVO Se ha hechouna modificación sustantiva sobre el medio ambiente, con control completo sobre el agua, especiessembradas y cosechadas; se usa una tasa de siembra mayor, ejerciendo mayor control sobre la calidad de agua (ya sea a través de aireación de emergencia o con recambios diarios) y todo nutriente necesarioparael crecimientoque proviene del suministro de un alimento completo. En este sistema se pueden utilizar estanques de tierra, de concreto o jaulas flotantes. Estanques Las densidades oscilan entre 100,000 a 300,000 peces/Ha, se utiliza un alimento complementario de buena calidad, de 25 a 30% de proteína. El alimento se suministra a razón de 2-4% de la biomasa/día y generalmente la tasa máxima de alimentación no debe exceder los 80 a 120 Kg/Ha/día. Hay disponibleaireación mecánica de emergencia que se inicia cuando la concentración de oxígeno disuelto baja hasta el 10% de saturación. La producción total varía de 5,000 a 12,000 Kg/Ha. Jaulas Las jaulaspuedenserde bajo volumen, o sea menos de 5 metros cúbicos o de volumen alto, mayor de 5 metros cúbicos; se pueden sembrar hasta 600 tilapias/m3 en las jaulas de volumen bajo y de 50-100 tilapias/m3enlasjaulasde volumenalto.Lasproduccionesesperadas oscilan entre 50-300 Kg/m3; las de volumen bajosonmásproductivasdebidoaque haymayor recambiode agua dentrode las jaulas, lo cual mantiene la calidad de la misma. Alto Volumen Bajo volumen
  • 7. SUPERINTENSIVO En este sistemalasdensidadessonsuperiores;enestanques deben hacerse recambios diarios de agua, de hasta un 100%/hora; también se utilizan aireadores mecánicos. Los estanques son generalmente de concreto y de tipo “race- ways”para que puedadarse unmejorintercambio de aguay una mayoroxigenación.También puede darse en jaulas, en las que se superan las densidades de 600 tilapias/m3. En amboscasos el pezdepende exclusivamentedel alimento artificial por lo que, éste debe contener un alto porcentaje de proteína (30-40%). Bibliografía: Saavedra Martínez M.A (2006) Manejo del cultivo de tilapia. Managua-Nicaragua.