SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
15
Lo más leído
24
Lo más leído
MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS
Réka Maulide Cane
Sofía Edwards
Gloria Espiño de León
Santiago Landin
Olga Lopez-Cediel
Cristina Martin
Ana Moya
Eugenia Ruiz de Gámiz
MOLUSCOS BIVALVOS
- Reino: Animalia
- Phylum: Mollusca → Del latín Mollusca = Blando.
- Subphylum: Aculifera (=Amphineura).
- Clase: Bivalvia → Del latín Bis = 2 veces y Valva = Hoja de puerta.
- Especies más importantes que se cultivan:
Mejillones Ostras Almejas Vieras
(Mytilus sp.) (Ostrea edulis) (Tapes decussata) (Pecten.maximus)
- Datos - 2005 (FAO)→ Japón – mayor productor mundial (794.940 t/año).
→ España – 6º productor a nivel mundial (147.716 t/año).
►Galicia → mayor productora de mejillones a nivel mundial (200.000t/año).
ESTRUCTURA Y REPRODUCCIÓN
► Reproducción → Mayoría → Diocos.
→ Pocos hermafroditas.
► En especies unisexuales → Fecundación interna o externa.
DESARROLLO DE LA FASE
LARVARIA Y ALIMENTACIÓN
► Según el tipo de desarrollo larvario → 3 grupos → Plantotróficas.
→ Lecitotróficas.
→ Desarrollo directo.
►Fases de desarrollo postlarvario → Postlarva o cría → 4-5mm.
→ Semilla → de 4-5mm a 1,5-4cm.
→ Juvenil → Talla comercial.
► Mecanismo de Alimentación por Filtración.
→ Fictoplacton →
♦ Se recomienda – Dieta mixta con mezcla de 3 especies.
♦ Dietas ricas en HC – más efectivas.
♦ Necesidades lipídicas – importantes en fases larvarias.
OBTENCIÓN DE LA CRÍA: CRIADEROS
1. ACONDICIONAMIENTO E INDUCCIÓN
• FIN Maduración sexual épocas distintas
a reproducción natural
• Temperatura y dieta dependen de especie
• INDUCCIÓN
• Posterior maduración sexual
-Cambios bruscos tª
• Método - Adición de gametos
• - Inyección serotonina
3. FIJACIÓN Y METAMORFOSIS
• Larvas completan desarrollo introducción en estructuras
donde realizan metamorfosis
•Larvas fijadas despegan con bisturí tras 24 h.
4. CULTIVO CRÍA EN CRIADERO
•Metamorfosis 3-4 mm (traslada instalac. Preengorde/mar)
•Mismos tanques larvarios
5. CULTIVO DEL ALIMENTO
•Características microalga:
1.Tamaño celular -Isochrysis galbana
2.Adecuado a mecanismo filtración: 2-20 microm. - Tetraselmis suecica
3.Fácil digestibilidad - Skeletonema costatum
4.Composición adecuada
5.Nula toxicidad
2. CULTIVO LARVARIO
− 24-48 Horas
− Tanques fondo cónico, salida agua en base  Recogida
larvas
− Cambio agua cada 48 horas  Limpieza/alimentación
− Inicio  10 larvas/ml
− Fin  1 larva/ml
CAPTACIÓN NATURAL
• Instalación colectores época fijación larvas
• Muy usual cultivo ostra
-Tejas barro recubiertas de cemento/cal facilitar post.
despegue
• Colectores -Placas celulosa
-Plásticos formas variadas sobre fondo/ Suspendidos de
flotadores
-Condic. Hidrográficas: temperatura, corriente…
• Éxito depende-Nº reproductores disponibles
-Tipo recolector
PREENGORDE DE LA SEMILLA
1. Cultivo en piscina  Cilindros. Impulsado aire. Microalgas vivas no cultivadas
2. Cultivo en balsa con circulación forzada  Cilindros sujetos por balsas. Corriente aire
3. Cultivo suspendido  Cestas plástico divididas en secciones. Distribución uniforme
semilla. Temperatura agua y cantidad alimento
disponible
4. Cultivo sobre fondo  Cajas red plástica a 30cm fondo. Dos fases. Permite otro cultivo.
5. Cultivo en el fondo  Directamente fondo. Divide en parcelas.
Red plástica – capa de arena con semilla – red plástica
ENGORDE
BATEA
Rías gallegas
400 unidades
17meses (5preengorde-12engorde)
LONG LINE
Suecia, Irlanda y EEUU
Aguas frías
BATEA
Agujeros en concha
15m longitud (4-5m)
10unidades/m²
ENGORDE
ESTACAS
Francia
Diferenciamos cría
mantenimiento
FONDO
Holanda
Protección con diques
Parques 5-10hm²
Cosecha a partir 2 años
ENGORDE (O. Edulis)
CAJAS/BANDEJAS
Caballetes metálicos
30-50cm del fondo
CESTAS
Sin cuarterones y luz mayor
< 40ostras/cesta
Mejor explotación
Mayor capacidad
CUERDA
Cemento
150-200ostras/cuerda
10-12meses
4-5cm7-8cm
Mayor peso
ENGORDE (15mm)
R. Decussatus
R. Philippinarum
JAULAS
Metálicas con malla plástica
50cm entre ellas
Limpiar mallas
PARQUES
Rodeadas por estacas
Protegidas con mallas
250unidades/m²
BAJO RED
Bajo coste
Fango
SIN PROTECCIÓN
Mayores pérdidas
(depredadores)
Preparación terreno
Siembra directa
Más económico
Bases biológicas
1. En los crustáceos deádopodos, la maduración factores
hormonales inhibidores  complejo órgano de la x-glándula del
seno  en los pedúnculos oculares.
CONTROL DE LA
REPRODUCCION
2. La reproducción o maduración sexual y el crecimiento por mudas 
procesos fisiológicos  energéticamente y mecánicamente 
antagónicos sometidos a control neuroendocrino.
FACTORES DEL CONTROL
DE PRODUCCION
Ablación maduración gonadal  acelera el proceso
incrementando la producción total de huevos mediante puestas
repetitivas.
Manipulación medio-ambientaldiferentes factores y elementos que
hay que tener en cuenta a la hora de querer controlar la
reproducción de los crustáceos en cautividad.
− Tamaño tanques
− Tipo substrato
− Salinidad
− Tª
− Oxigeno disuelto
− Fotoperiodo
Alimentación y nutrición Ultimos años maduración y puesta en cautividad de
numerosas especies de crustáceos todavía no se conocen bien las
necesidades nutricionales durante esta etapa.
CULTIVO DE LARVAS
Japonés
• Grandes tanques rectangulares
• Fertilización directa con nutrientes
inorgánicos
Americano
• Pequeños tanques cilíndrico-cónicos
• Produce los cultivos de algas
Filipino
• Mezcla de los anteriores
ALIMENTACIÓN LARVAS
• Embrión y los primeros estados larvarios (lecitotroficos): se alimentan a
base de las reservas que tienen.
• Estados de protozoeas: se alimentan de algas unicelulares (50-120
células por microlitro).
• Último estado (zoeas): se alimentarse de rotíferos y pequeños
organismos.
• Estados post larvales (megalopa) la alimentación se basa en dietas
artificiales con suplementos de metanauplius.
MÉTODOS DE ENGORDE
POSTLARVARIO
CULTIVO EXTENSIVO
- Países tropicales: asiáticos
- Zonas bajas: riveras y bahías
- Alimentación natural
- Producción: 300-500kg/ha/4-5 meses
CULTIVO INTENSIVO
-Países: Japón, Taiwán, Hawai
-Producción: 15.000 kg/ha/año
-Tipos:
1. Sistema Amakusa
2. Sistema Seto Inland Sea
CULTIVO SEMI-INTENSIVO
-Uso: cultivo intermedio+bombeo
- Estanques variados
- Alimentación artificial
- Producción: 1000-5000kg/ha/año.
CULTIVO ULTRA-INTENSIVO
- Producción: 2-4 kg/ha/año
-Alimentación artificial
-Tipos:
1. Sistema Shingueno
2. CEA
PRODUCCIÓN
Los crustáceos, a pesar de
representar solamente el 4,9% de
la producción mundial de
organismos acuáticos, alcanzan el
27% en el valor económico total.
La producción de crustáceos
proviene de:
Pesca de captura ( extracción de
organismos acuáticos de aguas
continentales en estado natural o
sometidas a actividades de
fomento)
Acuicultura ( cría de especies
marinas)
Moluscos y Crustáceos
▪ En cuanto a la pesca de captura, destacar que la declaración de la producción
mundial de esta, plantea diversos problemas debido a la falta de información
fiable sobre sus cantidades y composición en especies. (EJ: En muchos países,
no se declaran en las estadísticas nacionales las capturas realizadas por
comunidades rurales, las cuales suelen ser las principales usuarias del recurso)
AREAS MARINAS DE PESCA DE
CAPTURA
Atlántico nor-occidental
Atlántico centro-occidental
Atlántico sud-occidental
Océano indico occidental
Océano indico oriental
Pacifico nor-occidental
Pacifico nor- oriental
Pacifico centro-occidental
Océano austral
CONDICIONES DEL MEDIO DE CULTIVO
Calidad del agua
Depende inicialmente del lugar de implantación de la operación de acuicultura.
Alteraciones:
• Concentraciones matera orgánica e inorgánica particulada
• Los cambios de oxigeno disuelto
• Salinidad
• pH y temperatura
Control fácil en instalaciones de cultivo larvario y postlarvario
difícil en engorde (↑volumen de agua)
Salinidad y temperatura
Mejor adaptados: Crustáceos de hábitat natural en medios fluctuantes,
capaces de soportar cambios en condiciones medio-ambientales.
En general salinidad (30-35%)
temperatura (25-29ºC)
CONDICIONES DEL MEDIO DE CULTIVO
Oxígeno
electrosoplantes
Dos finalidades:
proveer y mantener los niveles de oxigeno > 80%
de saturación
sostener una uniforme distribución de las
partículas alimenticias y temperatura
pH y sustancias nitrogenadas
Importante interrelación entre pH amoníaco
oxígeno algas
Si buen desarrollo de algas, absorben ↑↑CO2 , ↑pH y nitrógeno
amoniacal  forma no ionizada (máxima toxicidad)
pH ≤ 8,7
PROBLEMAS EN LOS CULTIVOS DE
CRUSTÁCEOS
Control de depredadores, competidores y algas
Crecimiento afectado por presencia de competidores, peces y otros crustáceos no deseados,
pérdidas 50-60%
Productos tóxicos como la saponin rotenona
Cultivo extensivos y semi-intensivos crecimientos de dinoflagelados (Gymnodium)
Problemas de alimentación
Consideraciones básicas : calidad y la cantidad de alimento
1º fases de desarrollo
problemas superados por la utilización de alimentos vivos de buena calidad
(algas microscópicas, rotíferos y nauplius y metanauplius enriquecidos con Artemia sp)
Cultivos de crecimiento y engorde
 problemas si se emplean piensos artificiales mal equilibrados o poco estables
Déficit de Ác. Ascórbico: lesiones melanizadas en tejido conectivo, bajo el exoesqueleto,
abdomen, branquias y estomago
PROBLEMAS EN LOS CULTIVOS DE
CRUSTÁCEOS
Enfermedades
Agentes vivos o no vivos. Factores con daños irreversibles:
Sustancias toxicas
Bajas temperaturas
Salinidades extremas
Metales pesados
Baculavius: hepatopáncreas y tracto digestivo
Bacterias: Pseudomonas spp. Becknea spp
Vibrio spp. Leucotryx (atacan a branquias)
Aerococcus viridans: en bogavantes “Gaffkemia”
Problemas genéticos
Sucesivas generaciones misma población como reproductores, ↓heterocigocidad
Provocado por consanguinidad, ↓fertilidad, % eclosión y supervivencia larvaria.
 Permanentes y acumulativos
VALOR NUTRICIONAL
MEJILLON DE GALICIA (por 100 g) GAMBAS (por 100 g)
Calorías 62 Kcal
Agua 85,4 g
Proteínas 10,4 g
Carbohidratos 1,9 g
Lípidos 1,9 g
Yodo 35 µg
Calcio 80,0 mg
Hierro 4,5 mg
Magnesio 23,0 mg
Vitamina B1 0,1 mg
Vitamina B2 0,14 mg
Otras vitaminas A, C y D
Calorías 96 Kcal
Proteínas 21 g
Lípidos 1,4 g
Yodo 28 µg
Calcio 120 mg
Hierro 2 mg
Magnesio 42 mg
Vitamina A 18 µg
Vitamina B1 0,01 mg
Vitamina B2 0,03 mg
Acido fólico 17 µg
Gracias!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Generalidades Cachama
DOCX
Guia pronombres personales
PDF
Proyecto Establecimiento de Purificadora de Agua
PPS
Diaguitas
PPTX
Producción por pedido
PDF
Taller de revisión sistemática de literatura
PDF
Libro de Temas Selectos de Química II
ODT
Rúbrica de un cartel publicitario
Generalidades Cachama
Guia pronombres personales
Proyecto Establecimiento de Purificadora de Agua
Diaguitas
Producción por pedido
Taller de revisión sistemática de literatura
Libro de Temas Selectos de Química II
Rúbrica de un cartel publicitario

La actualidad más candente (20)

PPT
Anatomia y fisiología de peces
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
PPTX
Concha de abanico
PDF
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
PPT
Talla mínima de captura de los principales peces marinos del perú
PDF
Practica hidrobiologia
PDF
La Acuicultura en el Perú 2012
PPTX
Reproducción en peces(power)
PDF
Potencial del cultivo de Camarones
PDF
Generalidades y razas de peces
PPTX
Bentos
PDF
Introducción a la acuicultura
DOCX
Informe del bagre
PPTX
Phaeophyta
PPTX
Actinopterygii
PPTX
Reptiles
PDF
Produccion de alevines revertidos de tilapia
PPTX
Crustáceos
DOCX
Recursos HIDROBIOLOGICOS
PDF
Sanidad acuicola
Anatomia y fisiología de peces
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
Concha de abanico
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Talla mínima de captura de los principales peces marinos del perú
Practica hidrobiologia
La Acuicultura en el Perú 2012
Reproducción en peces(power)
Potencial del cultivo de Camarones
Generalidades y razas de peces
Bentos
Introducción a la acuicultura
Informe del bagre
Phaeophyta
Actinopterygii
Reptiles
Produccion de alevines revertidos de tilapia
Crustáceos
Recursos HIDROBIOLOGICOS
Sanidad acuicola
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Moluscos
PDF
Técnicas e sistemas de cultivo extensivo de moluscos bivalvos
PPT
PresentacióN1 Informatica Aplicada ......
ODP
MOLUSCOS
PDF
Programa taller cultivo_de_moluscos_bivalvos
PDF
Esquemas de los invertebrados
PPTX
PPTX
Aves 1: AVES QUE NO VUELAN
PPT
Las BATEAS como sistema de cultivo
PDF
LA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓN
PPT
la acuicultura
PPT
Moluscos del mar peruano
PPT
PPT
Os moluscos
PDF
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
DOCX
Silabus logam kurikul
PDF
Network Exploitation
Moluscos
Técnicas e sistemas de cultivo extensivo de moluscos bivalvos
PresentacióN1 Informatica Aplicada ......
MOLUSCOS
Programa taller cultivo_de_moluscos_bivalvos
Esquemas de los invertebrados
Aves 1: AVES QUE NO VUELAN
Las BATEAS como sistema de cultivo
LA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓN
la acuicultura
Moluscos del mar peruano
Os moluscos
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
Silabus logam kurikul
Network Exploitation
Publicidad

Similar a Moluscos y Crustáceos (20)

PDF
Tilapia terminado
DOC
Proyecto de mojarra roja
PPTX
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
PPTX
El cultivo de macroalgas
DOCX
Acuicultura
PDF
Fichas principales especies
PDF
Fichas principales especies
PDF
Productos acuícolas
DOC
PROYECTO
PPTX
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
PDF
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
PPT
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
PDF
Manual de crianza de tilapia
PPT
Tema 5 recursos de la biosfera
PDF
Alimentación tilapia-v2
PPT
Nicho ecológico y otros del ambiente
PPT
Diapositivas de acuicultura
PPT
Diapocitiva Acui
DOCX
Cultivo de langostino en tumbes
PPTX
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
Tilapia terminado
Proyecto de mojarra roja
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
El cultivo de macroalgas
Acuicultura
Fichas principales especies
Fichas principales especies
Productos acuícolas
PROYECTO
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Manual de crianza de tilapia
Tema 5 recursos de la biosfera
Alimentación tilapia-v2
Nicho ecológico y otros del ambiente
Diapositivas de acuicultura
Diapocitiva Acui
Cultivo de langostino en tumbes
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez

Más de Rica Cane (20)

DOC
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
PDF
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
PDF
Sistema de acreditacion de productos halal
PDF
Pescado
PDF
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
PDF
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
PDF
Envelhecimento
PDF
Determinantes em saude
PPT
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
PPT
Trastornos del comportamiento alimentario
PDF
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
PDF
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
PDF
Aceite de oliva
PPT
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
PPS
Infecciones por Parvovirus
DOC
Esterilización
PDF
Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
DOC
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
DOC
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
PPT
Mangifera indica l.
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
Sistema de acreditacion de productos halal
Pescado
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
Envelhecimento
Determinantes em saude
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
Trastornos del comportamiento alimentario
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Aceite de oliva
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
Infecciones por Parvovirus
Esterilización
Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Mangifera indica l.

Último (20)

PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf

Moluscos y Crustáceos

  • 1. MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS Réka Maulide Cane Sofía Edwards Gloria Espiño de León Santiago Landin Olga Lopez-Cediel Cristina Martin Ana Moya Eugenia Ruiz de Gámiz
  • 2. MOLUSCOS BIVALVOS - Reino: Animalia - Phylum: Mollusca → Del latín Mollusca = Blando. - Subphylum: Aculifera (=Amphineura). - Clase: Bivalvia → Del latín Bis = 2 veces y Valva = Hoja de puerta. - Especies más importantes que se cultivan: Mejillones Ostras Almejas Vieras (Mytilus sp.) (Ostrea edulis) (Tapes decussata) (Pecten.maximus) - Datos - 2005 (FAO)→ Japón – mayor productor mundial (794.940 t/año). → España – 6º productor a nivel mundial (147.716 t/año). ►Galicia → mayor productora de mejillones a nivel mundial (200.000t/año).
  • 3. ESTRUCTURA Y REPRODUCCIÓN ► Reproducción → Mayoría → Diocos. → Pocos hermafroditas. ► En especies unisexuales → Fecundación interna o externa.
  • 4. DESARROLLO DE LA FASE LARVARIA Y ALIMENTACIÓN ► Según el tipo de desarrollo larvario → 3 grupos → Plantotróficas. → Lecitotróficas. → Desarrollo directo. ►Fases de desarrollo postlarvario → Postlarva o cría → 4-5mm. → Semilla → de 4-5mm a 1,5-4cm. → Juvenil → Talla comercial. ► Mecanismo de Alimentación por Filtración. → Fictoplacton → ♦ Se recomienda – Dieta mixta con mezcla de 3 especies. ♦ Dietas ricas en HC – más efectivas. ♦ Necesidades lipídicas – importantes en fases larvarias.
  • 5. OBTENCIÓN DE LA CRÍA: CRIADEROS 1. ACONDICIONAMIENTO E INDUCCIÓN • FIN Maduración sexual épocas distintas a reproducción natural • Temperatura y dieta dependen de especie • INDUCCIÓN • Posterior maduración sexual -Cambios bruscos tª • Método - Adición de gametos • - Inyección serotonina 3. FIJACIÓN Y METAMORFOSIS • Larvas completan desarrollo introducción en estructuras donde realizan metamorfosis •Larvas fijadas despegan con bisturí tras 24 h. 4. CULTIVO CRÍA EN CRIADERO •Metamorfosis 3-4 mm (traslada instalac. Preengorde/mar) •Mismos tanques larvarios 5. CULTIVO DEL ALIMENTO •Características microalga: 1.Tamaño celular -Isochrysis galbana 2.Adecuado a mecanismo filtración: 2-20 microm. - Tetraselmis suecica 3.Fácil digestibilidad - Skeletonema costatum 4.Composición adecuada 5.Nula toxicidad 2. CULTIVO LARVARIO − 24-48 Horas − Tanques fondo cónico, salida agua en base  Recogida larvas − Cambio agua cada 48 horas  Limpieza/alimentación − Inicio  10 larvas/ml − Fin  1 larva/ml
  • 6. CAPTACIÓN NATURAL • Instalación colectores época fijación larvas • Muy usual cultivo ostra -Tejas barro recubiertas de cemento/cal facilitar post. despegue • Colectores -Placas celulosa -Plásticos formas variadas sobre fondo/ Suspendidos de flotadores -Condic. Hidrográficas: temperatura, corriente… • Éxito depende-Nº reproductores disponibles -Tipo recolector
  • 7. PREENGORDE DE LA SEMILLA 1. Cultivo en piscina  Cilindros. Impulsado aire. Microalgas vivas no cultivadas 2. Cultivo en balsa con circulación forzada  Cilindros sujetos por balsas. Corriente aire 3. Cultivo suspendido  Cestas plástico divididas en secciones. Distribución uniforme semilla. Temperatura agua y cantidad alimento disponible 4. Cultivo sobre fondo  Cajas red plástica a 30cm fondo. Dos fases. Permite otro cultivo. 5. Cultivo en el fondo  Directamente fondo. Divide en parcelas. Red plástica – capa de arena con semilla – red plástica
  • 8. ENGORDE BATEA Rías gallegas 400 unidades 17meses (5preengorde-12engorde) LONG LINE Suecia, Irlanda y EEUU Aguas frías BATEA Agujeros en concha 15m longitud (4-5m) 10unidades/m²
  • 10. ENGORDE (O. Edulis) CAJAS/BANDEJAS Caballetes metálicos 30-50cm del fondo CESTAS Sin cuarterones y luz mayor < 40ostras/cesta Mejor explotación Mayor capacidad CUERDA Cemento 150-200ostras/cuerda 10-12meses 4-5cm7-8cm Mayor peso
  • 11. ENGORDE (15mm) R. Decussatus R. Philippinarum JAULAS Metálicas con malla plástica 50cm entre ellas Limpiar mallas PARQUES Rodeadas por estacas Protegidas con mallas 250unidades/m² BAJO RED Bajo coste Fango SIN PROTECCIÓN Mayores pérdidas (depredadores) Preparación terreno Siembra directa Más económico
  • 12. Bases biológicas 1. En los crustáceos deádopodos, la maduración factores hormonales inhibidores  complejo órgano de la x-glándula del seno  en los pedúnculos oculares. CONTROL DE LA REPRODUCCION 2. La reproducción o maduración sexual y el crecimiento por mudas  procesos fisiológicos  energéticamente y mecánicamente  antagónicos sometidos a control neuroendocrino.
  • 13. FACTORES DEL CONTROL DE PRODUCCION Ablación maduración gonadal  acelera el proceso incrementando la producción total de huevos mediante puestas repetitivas. Manipulación medio-ambientaldiferentes factores y elementos que hay que tener en cuenta a la hora de querer controlar la reproducción de los crustáceos en cautividad. − Tamaño tanques − Tipo substrato − Salinidad − Tª − Oxigeno disuelto − Fotoperiodo Alimentación y nutrición Ultimos años maduración y puesta en cautividad de numerosas especies de crustáceos todavía no se conocen bien las necesidades nutricionales durante esta etapa.
  • 14. CULTIVO DE LARVAS Japonés • Grandes tanques rectangulares • Fertilización directa con nutrientes inorgánicos Americano • Pequeños tanques cilíndrico-cónicos • Produce los cultivos de algas Filipino • Mezcla de los anteriores
  • 15. ALIMENTACIÓN LARVAS • Embrión y los primeros estados larvarios (lecitotroficos): se alimentan a base de las reservas que tienen. • Estados de protozoeas: se alimentan de algas unicelulares (50-120 células por microlitro). • Último estado (zoeas): se alimentarse de rotíferos y pequeños organismos. • Estados post larvales (megalopa) la alimentación se basa en dietas artificiales con suplementos de metanauplius.
  • 16. MÉTODOS DE ENGORDE POSTLARVARIO CULTIVO EXTENSIVO - Países tropicales: asiáticos - Zonas bajas: riveras y bahías - Alimentación natural - Producción: 300-500kg/ha/4-5 meses CULTIVO INTENSIVO -Países: Japón, Taiwán, Hawai -Producción: 15.000 kg/ha/año -Tipos: 1. Sistema Amakusa 2. Sistema Seto Inland Sea CULTIVO SEMI-INTENSIVO -Uso: cultivo intermedio+bombeo - Estanques variados - Alimentación artificial - Producción: 1000-5000kg/ha/año. CULTIVO ULTRA-INTENSIVO - Producción: 2-4 kg/ha/año -Alimentación artificial -Tipos: 1. Sistema Shingueno 2. CEA
  • 17. PRODUCCIÓN Los crustáceos, a pesar de representar solamente el 4,9% de la producción mundial de organismos acuáticos, alcanzan el 27% en el valor económico total. La producción de crustáceos proviene de: Pesca de captura ( extracción de organismos acuáticos de aguas continentales en estado natural o sometidas a actividades de fomento) Acuicultura ( cría de especies marinas)
  • 19. ▪ En cuanto a la pesca de captura, destacar que la declaración de la producción mundial de esta, plantea diversos problemas debido a la falta de información fiable sobre sus cantidades y composición en especies. (EJ: En muchos países, no se declaran en las estadísticas nacionales las capturas realizadas por comunidades rurales, las cuales suelen ser las principales usuarias del recurso)
  • 20. AREAS MARINAS DE PESCA DE CAPTURA Atlántico nor-occidental Atlántico centro-occidental Atlántico sud-occidental Océano indico occidental Océano indico oriental Pacifico nor-occidental Pacifico nor- oriental Pacifico centro-occidental Océano austral
  • 21. CONDICIONES DEL MEDIO DE CULTIVO Calidad del agua Depende inicialmente del lugar de implantación de la operación de acuicultura. Alteraciones: • Concentraciones matera orgánica e inorgánica particulada • Los cambios de oxigeno disuelto • Salinidad • pH y temperatura Control fácil en instalaciones de cultivo larvario y postlarvario difícil en engorde (↑volumen de agua) Salinidad y temperatura Mejor adaptados: Crustáceos de hábitat natural en medios fluctuantes, capaces de soportar cambios en condiciones medio-ambientales. En general salinidad (30-35%) temperatura (25-29ºC)
  • 22. CONDICIONES DEL MEDIO DE CULTIVO Oxígeno electrosoplantes Dos finalidades: proveer y mantener los niveles de oxigeno > 80% de saturación sostener una uniforme distribución de las partículas alimenticias y temperatura pH y sustancias nitrogenadas Importante interrelación entre pH amoníaco oxígeno algas Si buen desarrollo de algas, absorben ↑↑CO2 , ↑pH y nitrógeno amoniacal  forma no ionizada (máxima toxicidad) pH ≤ 8,7
  • 23. PROBLEMAS EN LOS CULTIVOS DE CRUSTÁCEOS Control de depredadores, competidores y algas Crecimiento afectado por presencia de competidores, peces y otros crustáceos no deseados, pérdidas 50-60% Productos tóxicos como la saponin rotenona Cultivo extensivos y semi-intensivos crecimientos de dinoflagelados (Gymnodium) Problemas de alimentación Consideraciones básicas : calidad y la cantidad de alimento 1º fases de desarrollo problemas superados por la utilización de alimentos vivos de buena calidad (algas microscópicas, rotíferos y nauplius y metanauplius enriquecidos con Artemia sp) Cultivos de crecimiento y engorde  problemas si se emplean piensos artificiales mal equilibrados o poco estables Déficit de Ác. Ascórbico: lesiones melanizadas en tejido conectivo, bajo el exoesqueleto, abdomen, branquias y estomago
  • 24. PROBLEMAS EN LOS CULTIVOS DE CRUSTÁCEOS Enfermedades Agentes vivos o no vivos. Factores con daños irreversibles: Sustancias toxicas Bajas temperaturas Salinidades extremas Metales pesados Baculavius: hepatopáncreas y tracto digestivo Bacterias: Pseudomonas spp. Becknea spp Vibrio spp. Leucotryx (atacan a branquias) Aerococcus viridans: en bogavantes “Gaffkemia” Problemas genéticos Sucesivas generaciones misma población como reproductores, ↓heterocigocidad Provocado por consanguinidad, ↓fertilidad, % eclosión y supervivencia larvaria.  Permanentes y acumulativos
  • 25. VALOR NUTRICIONAL MEJILLON DE GALICIA (por 100 g) GAMBAS (por 100 g) Calorías 62 Kcal Agua 85,4 g Proteínas 10,4 g Carbohidratos 1,9 g Lípidos 1,9 g Yodo 35 µg Calcio 80,0 mg Hierro 4,5 mg Magnesio 23,0 mg Vitamina B1 0,1 mg Vitamina B2 0,14 mg Otras vitaminas A, C y D Calorías 96 Kcal Proteínas 21 g Lípidos 1,4 g Yodo 28 µg Calcio 120 mg Hierro 2 mg Magnesio 42 mg Vitamina A 18 µg Vitamina B1 0,01 mg Vitamina B2 0,03 mg Acido fólico 17 µg