SlideShare una empresa de Scribd logo
Desorden de Déficit de Atención con Hiperactividad  Profa. Elizabeth Torres Psy. D.
Criterios para el diagnóstico  según el DSM-IV-TR Seis de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Desatención  a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
Criterios para el diagnóstico  según el DSM-IV-TR a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos en el centro de trabajo. a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades. a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes a menudo es descuidado en las actividades diarias.
Criterios para el diagnóstico  según el DSM-IV-TR Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:  Hiperactividad a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. a menudo suele actuar como si tuviera un motor. a menudo habla en exceso.
Criterios para el diagnóstico  según el DSM-IV-TR Impulsividad a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. a menudo tiene dificultades para guardar turno. a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.
Criterios para el diagnóstico  según el DSM-IV-TR Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los siete (7) años de edad. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno  generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por  la presencia de otro trastorno mental.
Sub-tipos Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado.  6 meses o más, síntomas de desatención y síntomas de hiperactividad-impulsiva. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención. 6 meses o más, síntomas de desatención pero menos de 6 síntomas de hiperactividad-impulsiva. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo. 6 meses o más síntomas de hiperactividad-impulsiva pero menos de 6 síntomas de desatención.
Problemas asociados  Problemas escolares y de aprendizaje Rendimiento menor en las pruebas de inteligencia Más propensos al fracaso escolar  Más propensos a desarrollar problemas de aprendizaje Problemas sociales y conductuales Son molestos, intratables, difíciles, perturbadores, desobedientes y antipáticos.  Son habladores y socialmente activos Son más ruidosos, rápidos y enérgicos que sus pares.  Esta altamente relacionado al dx. de Conducta Disocial
Epidemiología  En los E.U. oscilan entre el 2 y el 20% de los niños en edad escolar.  Los niños presentan mayor incidencia que las niñas, con una distribución por sexo desde 3 a 1 hasta 5 a 1.  Es más frecuente en los niños primogénitos del matrimonio.  Aunque el inicio suele producirse hacia los 3 años, el dx. no suele establecerse hasta que el niño comienza la escuela primaria y la situación de aprendizaje formal requiere patrones de conductas estructurados, entre los que se incluyen atención y concentración apropiadas a la edad.
Etiología  No se conocen las causas de los TDAH Se han sugerido varios factores:  La exposición prenatales a tóxicos, la prematuridad y la lesión mecánica prenatal sobre el sistema nervioso fetal.  Factores genéticos Factores evolutivos: se ha comprobado que septiembre es el mes con mayor frecuencia de naciemientos de niños con TDAH y con dificualtades de aprendizaje.  Factores neuroquímicos: neuronas noradregergicas (atención) Factores neurofisiológicos: presentan un cierto retraso en las aceleraciones de crecimiento del cerebro.
Etiología Cont. Se han sugerido varios factores: Factores psicosociales: Niños ingresados en instituciones  Deprivación emocional prolongada Perdida del equilibrio familiar  Factores inductores de ansiedad
Manifestaciones clínicas  Puede aparecer en la primera infancia:  Los bebes con TDAH son hipersensibles a los estímulos y se asustan fácilmente con el ruido, la luz, la temperatura y otros cambios ambientales.  El comportamiento también puede ser totalmente opuesto al antes mencionado.  En el colegio pueden comenzar un examen y no lo terminan.  Responden sin esperar a que los llamen. En la casa no se quedan tranquilos ni un minuto. Suelen ser explosivos o irritables. Suelen tener poca estabilidad emocional (ataques de ira o risa) Son propensos a accidentes.
Manifestaciones clínicas Alrededor del 75% de los niños con TDAH muestran síntomas de conducta agresiva y desafiante. Curso y pronóstico:  El curso es muy variable. Los síntomas pueden persistir durante la adolescencia y la vida adulta, remitir con la pubertad, o puede desaparecer la hiperactividad, pero perdura el periodo de atención reducido y los problemas de control de impulsos.
Manifestaciones clínicas Cont. Curso y pronostico:  La hiperactividad suele ser el primer síntoma en remitir y la distracción el último.  La remisión no es frecuente antes de los 12 años. Lo normal es que se remita entre los 12 y 20 años.  En un 15 a un 20% de los casos, los síntomas persisten durante la vida adulta.  Los que persisten en la adolescencia tienen un riesgo de desarrollar un trastorno de conducta.
Tratamiento Farmacoterapia: Estimulantes del SNC (anfetaminas, metilfenidato y pemolina).  Dextroanfetamina desde los 3 años Metilfenidato desde los 6 años Efectos secundarios: cefalea, gastralgia, nauseas e insomnio. Enlentecimiento del crecimiento que eventualmente se recupera cuando se suprime la medicación.
Tratamiento Psicoterapia: terapia:  Terapia individual Terapia de grupo Modificación de conducta Atención psicológica de los padres  Tx. de cualquier trastorno de aprendizaje

Más contenido relacionado

PPTX
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
PPTX
Comorbilidad y problemas asociados al TDAH en la edad adulta
PPT
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
PPTX
Presentación tdah
PPTX
Tdah trastorno de déficit de atención con hiperactividad angela vargas cevallos
PPTX
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
PPT
Conociendo un poco más el TDAH
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
Comorbilidad y problemas asociados al TDAH en la edad adulta
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
Presentación tdah
Tdah trastorno de déficit de atención con hiperactividad angela vargas cevallos
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Conociendo un poco más el TDAH

La actualidad más candente (20)

PDF
Tdah y mapa.
PPTX
PPT
La hiperactividad maga y lucía
PPTX
Trastorno déficit atencional e hiperactividad (1)
PPT
Trastorno por Déficit Atencional (TDAH)
PPTX
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
PPTX
PPTX
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
PPTX
LA HIPERACTIVIDAD
PPTX
TDAH: mitos o falsas creencias
PPT
Trastorno Hiperactivo
PPTX
Deficit atencional
PPTX
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
PPT
Hiperactividad
PPTX
Hiperkinesia
PPT
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
PPTX
PDF
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
PPT
Comprendiendo el TDAH
Tdah y mapa.
La hiperactividad maga y lucía
Trastorno déficit atencional e hiperactividad (1)
Trastorno por Déficit Atencional (TDAH)
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
LA HIPERACTIVIDAD
TDAH: mitos o falsas creencias
Trastorno Hiperactivo
Deficit atencional
Transtorno de deficit de atencion por hiperactividad tdah
Hiperactividad
Hiperkinesia
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Comprendiendo el TDAH
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Trastorno disociativos
PPT
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
PPT
Deficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue Vi
PPT
Psicologia #13 2
PPT
Trastornos de ansiedad
PPT
CapíTulo12
PPT
Sonrisas y lagrimas de las relaciones intimas 8
PPT
CapíTulo9[2]
PPT
Sexualidad humana #3 cap. 4 anatomia y fisiologia sexual femenina.
PPT
Psicologia #2
PPT
Estratificación racial y étnica
PPT
CapíTulo8 2
PPT
Estratificación racial y étnica (cap. 9) 10
PPT
CapíTulo9
PPT
CapíTulo12
PPT
CapíTulo6
PPTX
Educación
PPT
CapíTulo11
PPT
Percepción social 2 mod
PPT
Inventario De Comportamiento Escolar
Trastorno disociativos
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Deficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue Vi
Psicologia #13 2
Trastornos de ansiedad
CapíTulo12
Sonrisas y lagrimas de las relaciones intimas 8
CapíTulo9[2]
Sexualidad humana #3 cap. 4 anatomia y fisiologia sexual femenina.
Psicologia #2
Estratificación racial y étnica
CapíTulo8 2
Estratificación racial y étnica (cap. 9) 10
CapíTulo9
CapíTulo12
CapíTulo6
Educación
CapíTulo11
Percepción social 2 mod
Inventario De Comportamiento Escolar
Publicidad

Similar a Adhd (20)

PPT
Deficit de atencion con hiperactividad x
PDF
PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS Y ADOLECENTES.pdf
PDF
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
PPT
Deficit de atencion
PDF
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
PPT
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
PPTX
Deficit Atencional
PPT
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
PPT
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
PPTX
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
PDF
Tdah libros 1 y 2
PPTX
Ppt. tdha excelente
PPTX
Trastornos conductuales
PPT
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
DOCX
¿Qué es hiperactividad?
PDF
El pediatra frente_al_tdah
PPT
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
PPTX
TDAH_______________________________.pptx
PDF
Guia para padres sobre el tdah
DOC
Tdah
Deficit de atencion con hiperactividad x
PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS Y ADOLECENTES.pdf
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
Deficit de atencion
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
Deficit Atencional
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
Tdah libros 1 y 2
Ppt. tdha excelente
Trastornos conductuales
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
¿Qué es hiperactividad?
El pediatra frente_al_tdah
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
TDAH_______________________________.pptx
Guia para padres sobre el tdah
Tdah

Más de Elizabeth Torres (20)

PPT
Capítulo 2 soci 330
PPTX
Capitulo 1 soci 330 mod
PPT
Biologia de los trastornos psiquiatricos
PPT
Psicologia #3
PPT
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
PDF
Celulas sistema nervioso
PPT
Celulas del sistema_nervioso mod
PPT
Sistema nervioso _estructura_y_division
PPT
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
PPT
Cognición social 3
PPT
Clase 1 sociologia
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
Viviendo en sociedad 6
PPT
Psiocologia 5
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
PPT
Geografía 7
PPT
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
PPT
Antropología 4
PPT
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Capítulo 2 soci 330
Capitulo 1 soci 330 mod
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Psicologia #3
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Celulas sistema nervioso
Celulas del sistema_nervioso mod
Sistema nervioso _estructura_y_division
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Cognición social 3
Clase 1 sociologia
Por los caminos de la naturaleza 8
Viviendo en sociedad 6
Psiocologia 5
Por los caminos de la naturaleza 8
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
Geografía 7
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Antropología 4
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1

Adhd

  • 1. Desorden de Déficit de Atención con Hiperactividad Profa. Elizabeth Torres Psy. D.
  • 2. Criterios para el diagnóstico según el DSM-IV-TR Seis de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Desatención a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
  • 3. Criterios para el diagnóstico según el DSM-IV-TR a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos en el centro de trabajo. a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades. a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes a menudo es descuidado en las actividades diarias.
  • 4. Criterios para el diagnóstico según el DSM-IV-TR Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Hiperactividad a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. a menudo suele actuar como si tuviera un motor. a menudo habla en exceso.
  • 5. Criterios para el diagnóstico según el DSM-IV-TR Impulsividad a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. a menudo tiene dificultades para guardar turno. a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.
  • 6. Criterios para el diagnóstico según el DSM-IV-TR Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los siete (7) años de edad. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
  • 7. Sub-tipos Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado. 6 meses o más, síntomas de desatención y síntomas de hiperactividad-impulsiva. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención. 6 meses o más, síntomas de desatención pero menos de 6 síntomas de hiperactividad-impulsiva. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo. 6 meses o más síntomas de hiperactividad-impulsiva pero menos de 6 síntomas de desatención.
  • 8. Problemas asociados Problemas escolares y de aprendizaje Rendimiento menor en las pruebas de inteligencia Más propensos al fracaso escolar Más propensos a desarrollar problemas de aprendizaje Problemas sociales y conductuales Son molestos, intratables, difíciles, perturbadores, desobedientes y antipáticos. Son habladores y socialmente activos Son más ruidosos, rápidos y enérgicos que sus pares. Esta altamente relacionado al dx. de Conducta Disocial
  • 9. Epidemiología En los E.U. oscilan entre el 2 y el 20% de los niños en edad escolar. Los niños presentan mayor incidencia que las niñas, con una distribución por sexo desde 3 a 1 hasta 5 a 1. Es más frecuente en los niños primogénitos del matrimonio. Aunque el inicio suele producirse hacia los 3 años, el dx. no suele establecerse hasta que el niño comienza la escuela primaria y la situación de aprendizaje formal requiere patrones de conductas estructurados, entre los que se incluyen atención y concentración apropiadas a la edad.
  • 10. Etiología No se conocen las causas de los TDAH Se han sugerido varios factores: La exposición prenatales a tóxicos, la prematuridad y la lesión mecánica prenatal sobre el sistema nervioso fetal. Factores genéticos Factores evolutivos: se ha comprobado que septiembre es el mes con mayor frecuencia de naciemientos de niños con TDAH y con dificualtades de aprendizaje. Factores neuroquímicos: neuronas noradregergicas (atención) Factores neurofisiológicos: presentan un cierto retraso en las aceleraciones de crecimiento del cerebro.
  • 11. Etiología Cont. Se han sugerido varios factores: Factores psicosociales: Niños ingresados en instituciones Deprivación emocional prolongada Perdida del equilibrio familiar Factores inductores de ansiedad
  • 12. Manifestaciones clínicas Puede aparecer en la primera infancia: Los bebes con TDAH son hipersensibles a los estímulos y se asustan fácilmente con el ruido, la luz, la temperatura y otros cambios ambientales. El comportamiento también puede ser totalmente opuesto al antes mencionado. En el colegio pueden comenzar un examen y no lo terminan. Responden sin esperar a que los llamen. En la casa no se quedan tranquilos ni un minuto. Suelen ser explosivos o irritables. Suelen tener poca estabilidad emocional (ataques de ira o risa) Son propensos a accidentes.
  • 13. Manifestaciones clínicas Alrededor del 75% de los niños con TDAH muestran síntomas de conducta agresiva y desafiante. Curso y pronóstico: El curso es muy variable. Los síntomas pueden persistir durante la adolescencia y la vida adulta, remitir con la pubertad, o puede desaparecer la hiperactividad, pero perdura el periodo de atención reducido y los problemas de control de impulsos.
  • 14. Manifestaciones clínicas Cont. Curso y pronostico: La hiperactividad suele ser el primer síntoma en remitir y la distracción el último. La remisión no es frecuente antes de los 12 años. Lo normal es que se remita entre los 12 y 20 años. En un 15 a un 20% de los casos, los síntomas persisten durante la vida adulta. Los que persisten en la adolescencia tienen un riesgo de desarrollar un trastorno de conducta.
  • 15. Tratamiento Farmacoterapia: Estimulantes del SNC (anfetaminas, metilfenidato y pemolina). Dextroanfetamina desde los 3 años Metilfenidato desde los 6 años Efectos secundarios: cefalea, gastralgia, nauseas e insomnio. Enlentecimiento del crecimiento que eventualmente se recupera cuando se suprime la medicación.
  • 16. Tratamiento Psicoterapia: terapia: Terapia individual Terapia de grupo Modificación de conducta Atención psicológica de los padres Tx. de cualquier trastorno de aprendizaje