INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL 
Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Centro 
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 
Estudiante en Terapia Ocupacional: 
Edgar Hernández Ramírez
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON 
HIPERACTIVIDAD 
(TDA-H)
Epidemiología y Etiología del TDAH 
 Miranda (2011) la prevalencia del trastorno según el DSM-IV-TR se ha 
estimado entre un 3 y un 7 % de los niños en edad escolar en población 
general. Y entre el 10 y 15 % en población clínica. 
 En el DSM-IV-TR es considerado como un trastorno con mayor frecuencia 
en hombres que en mujeres en proporciones de 2:1 y 9:1 en función del 
subtipo.
 Contribuciones de investigación 
sugieren que los rasgos del TDAH 
son por naturaleza hereditarios y se 
ha confirmado una alteración del 
gen Dat1 del transportador de la 
dopamina y otra del gen D4 del 
receptor del mismo 
neurotransmisor. 
 Las investigaciones a través de 
neuroimagen en niños con TDAH 
demuestran que tienen afectadas 
áreas del cortex frontal hemisferio 
derecho, ganglios basales núcleo 
caudado y Putamen, cuerpo calloso 
y cerebelo (vermis cerebelar de los 
lóbulos VIII-X); destacan volumen 
reducido, anomalías 
neuroquímicas.
Definición 
 El trastorno por déficit de atención (TDAH) es un síndrome conductual 
heterogéneo que se caracteriza por síntomas de falta de atención, 
hiperactividad e impulsividad.
VIDEO
Clasificación y Antecedentes históricos 
del TDA-H 
1930  Daño cerebral mínimo 
 Disfunción cerebral mínima 
 Síndrome del niño hiperactivo 
1968 DSM-II 
 Reacción hiperquinética 
1980 DSM-III 
 Desorden de déficit de atención (TDA-H) 
 TDA con hiperactividad 
 TDA sin hiperactividad
1987 DSM-III-R 
 Trastorno por déficit de atención con 
hiperactividad (TDA-H) 
 Trastorno por déficit de atención no 
diferenciado (no hay hiperactividad) 
1994 DSM-IV 
Trastorno por déficit de atención con 
hiperactividad (TDA-H) 
 Subtipo predominante con inatención 
 Subtipo predominante hiperactivo/impulsivo 
 Subtipo combinado 
 Variante residual
Tdah
Diagnóstico y Presentación clínica 
Criterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención con 
hiperactividad DSM-IV Y DSM-IV-TR 
A) (1) o (2): 
1) Inatención: seis o más síntomas por lo menos seis meses, con intensidad 
desadaptativa e inapropiada en relación con el nivel de desarrollo: 
a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por 
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. 
b) Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en 
actividades lúdicas. 
c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
d) Frecuentemente no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos 
u obligaciones en el centro de trabajo (no debido al comportamiento o posición 
desafiante o incapacidad para comprender instrucciones). 
e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. 
f) A menudo evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que requieren 
un esfuerzo mental sostenido (como actividades escolares o domésticas). 
g) Con frecuencia extravía objetos necesarios para tareas o actividades 
(juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas) 
h) Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes 
i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.
2. Hiperactividad e impulsividad: seis o más síntomas por lo menos durante seis 
meses. 
a) A menudo mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento. 
b) A menudo abandona su asiento en clase o en otras situaciones en que se 
espera que permanezca sentado 
c) Con frecuencia corre o salta excesivamente en situaciones que es inapropiado 
hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de 
inquietud). 
d) Frecuentemente tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a 
actividades de ocio. 
e) A menudo está en marcha o suele actuar como si tuviera un motor. 
f) A menudo habla en exceso
Impulsividad: 
a) A menudo precipita respuestas antes de haber sido complementadas las 
preguntas. 
b) Con frecuencia tiene dificultades para guardar turno. 
c) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (entromete en 
conversaciones o juegos).
B) Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención, que causaban 
alteraciones, estaban presentes antes de los siete años. 
C) Alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes 
escuela, trabajo y en casa. 
D) Debe existir pruebas claras de deterioro en la actividad social, académica, o 
laboral. 
E) Los síntomas no aparecen en el transcurso de un trastorno generalizado como 
esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia 
de otro trastorno mental como del estado de ánimo, de ansiedad, disociativo o 
un trastorno de personalidad.
Una vez reunidos los criterios necesarios para configurar el diagnóstico del TDA-H 
el DSM-IV proponen determinar el grado de gravedad. 
 Leve: se presenta alguno o ningún síntoma además de los requeridos y el 
déficit en actividad escolar o social. 
 Moderado: perceptibles algunos síntomas 
 Grave: presentan muchos síntomas además de los requeridos para configurar 
el diagnóstico, asi como también un déficit en la actividad escolar, familiar y 
social.
El subtipo con predominio de déficit de 
atención 
 presenta una afección del estado del reflejo de orientación, de la atención 
sostenida, de la atención selectiva
El subtipo en el predomina el síntoma 
hiperactivo-impulsivo 
 se caracteriza por un escaso control de la espera, de los impulsos y de la 
interferencia.
Exámenes complementarios 
Evaluación historia clínica y Examen físico
Exploración física
Trastornos asociados 
Rango de frecuencia de comorbilidad del TDA-H 
Síndrome Rango de frecuencia 
Problemas antisociales 23 a 64 
Problemas depresivos 15 a 75 
Problemas de ansiedad 8 a 30 
Problemas de aprendizaje 6 a 92
Diagnóstico diferencial
Tdah
Tdah
Tratamiento terapéutico 
 El terapeuta ocupacional puede 
ejercer su rol realizando actividades 
de asesoramiento a la familia de 
hijos con TDAH; proporcionando 
información sobre la complejidad, 
cronicidad y características para 
proporcionarles entendimiento de la 
conducta de su hijo. 
 Los programas de terapia o 
asesoramiento familiar deberían 
proporcionar a los padres 
estrategias para abordar la 
educación del niño. Y trabajar con 
el equipo interdisciplinario para 
llevar a cabo el tratamiento.
Evolución y continuidad del tratamiento 
 El éxito del tratamiento depende de la ética profesional, de la colaboración 
eficaz del médico y de la familia del paciente. Lamentablemente el trastorno 
persiste a lo largo de la vida; los síntomas de inatención son más persistentes 
que los de hiperactividad-impulsividad a medida que pasa el tiempo. 
 Un número significativo de pacientes con TDA-H desarrollan trastorno de 
personalidad antisocial y abuso de sustancias. Responden al uso de inhibidores 
de la monoaminooxidasa (MAO) y del bupropión.
Tdah
BIBLIOGRAFÍA 
Cuadros Y.E. Estañol B. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: bases 
neurobiológicas, modelos neurológicos evaluación y tratamiento. 1ra ed. México: 
Trillas; 2005. 
Miranda A. Manual práctico de TDAH. Madrid: SINTESIS; 2011.

Más contenido relacionado

PPTX
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
PPT
PPT
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
PPTX
TDAH
PPT
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
PPT
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
PPT
tdah 1 parte
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
TDAH
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
tdah 1 parte

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2014-12-04) TDAH (ppt)
PPTX
Cómo detectar e intervenir el tdah dentro
PDF
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
PPT
Trastorno Por Deficit De Atencion
PPTX
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
PPT
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
PPTX
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
PPT
Powerpoint tdah
PPT
PPTX
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
PPTX
Trastorno deficit atencional
PPTX
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
PPTX
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
PPTX
Tdah: moda o realidad
PPTX
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
PPTX
Presentación tdah
PPT
Qué es el TDAH Padres y Maestros
PPT
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
PPT
(2014-12-04) TDAH (ppt)
Cómo detectar e intervenir el tdah dentro
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno Por Deficit De Atencion
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Powerpoint tdah
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno deficit atencional
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Tdah: moda o realidad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Presentación tdah
Qué es el TDAH Padres y Maestros
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
PPTX
PPTX
Tdah
PPS
Tdah
PPT
DéFicit De AtencióN
PPTX
Power point tdah
PPTX
Trastorno Deficit de Atención
PDF
Estrategias para niños con tdah
PDF
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula
PPT
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
PPT
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
PPTX
PPTX
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
PPTX
PDF
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf
PPTX
Propuestas de intervención con niños con tdha
PPT
Tdah
PPTX
TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...
PPT
Tdah 01 julio 2015
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Tdah
Tdah
DéFicit De AtencióN
Power point tdah
Trastorno Deficit de Atención
Estrategias para niños con tdah
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf
Propuestas de intervención con niños con tdha
Tdah
TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...
Tdah 01 julio 2015
Publicidad

Similar a Tdah (20)

PDF
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
PPT
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
PPT
Deficit de atencion con hiperactividad x
PPTX
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD
PPTX
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
PPT
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
PPTX
Ppt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
PDF
DIAPOSITIVAS tdah
PPTX
Ppt. tdha excelente
PPT
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
PPT
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
PDF
PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS Y ADOLECENTES.pdf
PDF
El pediatra frente_al_tdah
PDF
“Trastorno por déficit de atención e hiperactividad”. Abordaje multidisciplinar.
PDF
“TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y/O HIPERACTIVIDAD (TDAH)”. Abordaje multi...
PDF
Tdha2004
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
Deficit de atencion con hiperactividad x
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
Ppt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
DIAPOSITIVAS tdah
Ppt. tdha excelente
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS Y ADOLECENTES.pdf
El pediatra frente_al_tdah
“Trastorno por déficit de atención e hiperactividad”. Abordaje multidisciplinar.
“TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y/O HIPERACTIVIDAD (TDAH)”. Abordaje multi...
Tdha2004

Tdah

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad Estudiante en Terapia Ocupacional: Edgar Hernández Ramírez
  • 2. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDA-H)
  • 3. Epidemiología y Etiología del TDAH  Miranda (2011) la prevalencia del trastorno según el DSM-IV-TR se ha estimado entre un 3 y un 7 % de los niños en edad escolar en población general. Y entre el 10 y 15 % en población clínica.  En el DSM-IV-TR es considerado como un trastorno con mayor frecuencia en hombres que en mujeres en proporciones de 2:1 y 9:1 en función del subtipo.
  • 4.  Contribuciones de investigación sugieren que los rasgos del TDAH son por naturaleza hereditarios y se ha confirmado una alteración del gen Dat1 del transportador de la dopamina y otra del gen D4 del receptor del mismo neurotransmisor.  Las investigaciones a través de neuroimagen en niños con TDAH demuestran que tienen afectadas áreas del cortex frontal hemisferio derecho, ganglios basales núcleo caudado y Putamen, cuerpo calloso y cerebelo (vermis cerebelar de los lóbulos VIII-X); destacan volumen reducido, anomalías neuroquímicas.
  • 5. Definición  El trastorno por déficit de atención (TDAH) es un síndrome conductual heterogéneo que se caracteriza por síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad.
  • 7. Clasificación y Antecedentes históricos del TDA-H 1930  Daño cerebral mínimo  Disfunción cerebral mínima  Síndrome del niño hiperactivo 1968 DSM-II  Reacción hiperquinética 1980 DSM-III  Desorden de déficit de atención (TDA-H)  TDA con hiperactividad  TDA sin hiperactividad
  • 8. 1987 DSM-III-R  Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H)  Trastorno por déficit de atención no diferenciado (no hay hiperactividad) 1994 DSM-IV Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H)  Subtipo predominante con inatención  Subtipo predominante hiperactivo/impulsivo  Subtipo combinado  Variante residual
  • 10. Diagnóstico y Presentación clínica Criterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad DSM-IV Y DSM-IV-TR A) (1) o (2): 1) Inatención: seis o más síntomas por lo menos seis meses, con intensidad desadaptativa e inapropiada en relación con el nivel de desarrollo: a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. b) Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
  • 11. d) Frecuentemente no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no debido al comportamiento o posición desafiante o incapacidad para comprender instrucciones). e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. f) A menudo evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como actividades escolares o domésticas). g) Con frecuencia extravía objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas) h) Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.
  • 12. 2. Hiperactividad e impulsividad: seis o más síntomas por lo menos durante seis meses. a) A menudo mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento. b) A menudo abandona su asiento en clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado c) Con frecuencia corre o salta excesivamente en situaciones que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud). d) Frecuentemente tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. e) A menudo está en marcha o suele actuar como si tuviera un motor. f) A menudo habla en exceso
  • 13. Impulsividad: a) A menudo precipita respuestas antes de haber sido complementadas las preguntas. b) Con frecuencia tiene dificultades para guardar turno. c) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (entromete en conversaciones o juegos).
  • 14. B) Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención, que causaban alteraciones, estaban presentes antes de los siete años. C) Alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes escuela, trabajo y en casa. D) Debe existir pruebas claras de deterioro en la actividad social, académica, o laboral. E) Los síntomas no aparecen en el transcurso de un trastorno generalizado como esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental como del estado de ánimo, de ansiedad, disociativo o un trastorno de personalidad.
  • 15. Una vez reunidos los criterios necesarios para configurar el diagnóstico del TDA-H el DSM-IV proponen determinar el grado de gravedad.  Leve: se presenta alguno o ningún síntoma además de los requeridos y el déficit en actividad escolar o social.  Moderado: perceptibles algunos síntomas  Grave: presentan muchos síntomas además de los requeridos para configurar el diagnóstico, asi como también un déficit en la actividad escolar, familiar y social.
  • 16. El subtipo con predominio de déficit de atención  presenta una afección del estado del reflejo de orientación, de la atención sostenida, de la atención selectiva
  • 17. El subtipo en el predomina el síntoma hiperactivo-impulsivo  se caracteriza por un escaso control de la espera, de los impulsos y de la interferencia.
  • 18. Exámenes complementarios Evaluación historia clínica y Examen físico
  • 20. Trastornos asociados Rango de frecuencia de comorbilidad del TDA-H Síndrome Rango de frecuencia Problemas antisociales 23 a 64 Problemas depresivos 15 a 75 Problemas de ansiedad 8 a 30 Problemas de aprendizaje 6 a 92
  • 24. Tratamiento terapéutico  El terapeuta ocupacional puede ejercer su rol realizando actividades de asesoramiento a la familia de hijos con TDAH; proporcionando información sobre la complejidad, cronicidad y características para proporcionarles entendimiento de la conducta de su hijo.  Los programas de terapia o asesoramiento familiar deberían proporcionar a los padres estrategias para abordar la educación del niño. Y trabajar con el equipo interdisciplinario para llevar a cabo el tratamiento.
  • 25. Evolución y continuidad del tratamiento  El éxito del tratamiento depende de la ética profesional, de la colaboración eficaz del médico y de la familia del paciente. Lamentablemente el trastorno persiste a lo largo de la vida; los síntomas de inatención son más persistentes que los de hiperactividad-impulsividad a medida que pasa el tiempo.  Un número significativo de pacientes con TDA-H desarrollan trastorno de personalidad antisocial y abuso de sustancias. Responden al uso de inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) y del bupropión.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA Cuadros Y.E. Estañol B. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: bases neurobiológicas, modelos neurológicos evaluación y tratamiento. 1ra ed. México: Trillas; 2005. Miranda A. Manual práctico de TDAH. Madrid: SINTESIS; 2011.