SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION
GENERAL
Elementos incorporado al cumplimiento
de Objetivos
• Eficacia:
“hacer las cosas correctas”
• Eficiencia:
• “ Hacer bien las cosas”
• Productividad:
Relación entre los recursos utilizados y la cantidad de
productos o servicios entregados medidos, por ejemplo,
dentro de un período
EVOLUCIÓN
DEL PENSAMIENTO
EN
ADMINISTRACIÓN
Tiempos de Modernos de Chaplin
http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y
PELICULA COMPLETA
http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y
• Escuela de Administración Científica
• Escuela Clásica de la Administración
• Escuela de Relaciones Humanas
• Enfoque de Sistemas
Ver: La Revolución Industrial
http://www.youtube.com/watch?v=PvoAHKQCe6s&feature=related
Evolución del pensamiento en
Administración
Orígenes de la administración
• Para el desarrollo de la administración,
fue notable la influencia de:
– Filósofos (antiguos y modernos).
– La Iglesia Católica.
– La organización militar.
– Revolución Industrial.
– Economistas liberales.
– Pioneros industriales y empresarios.
Antecedentes de la teoría administrativa
• Es hasta el siglo XX que surge la moderna
teoría de la administración:
Frederick Taylor:
ADMINISTRACION CIENTIFICA. (SCIENTIFIC MANAGEMENT).
Henry Fayol:
ADMINISTRACION GENERAL E INDUSTRIAL.
Administración Científica
• Taylor se basó en la
concepción del
“Hombre económico”
(sólo busca satisfacer
sus necesidades).
Administración Científica
• Aplica el método científico para
mejorar los métodos de producción
en el taller, principalmente a través
de estudios de tiempos y
movimientos.
Administración Científica
Taylor planteó 4 principios para conseguir
la iniciativa, el trabajo arduo, la buena
voluntad y el ingenio del trabajador:
• 1. Estudiar cada tarea creando una
“ciencia” de ella para hacerla mejor.
• 2. El trabajador debe ser bien
seleccionado y adiestrado.
Administración Científica
• 3. El personal directivo debe colaborar
con los trabajadores para que el trabajo
se haga según su “ciencia”
• 4. División del trabajo y
responsabilidades entre los
trabajadores y administradores.
Propuestas
de la Administración Científica
 Estudiar el trabajo de los operarios
 Seleccionar cientificamente al trabajador, de
acuerdo a la tarea a realizar
 Entrenar adecuadamente al trabajador
 Separar las funciones de planeación y ejecución
 Establecer premios cuando se alcanzan la metas
 Determinar materiales, máquinas, equipos y
métodos a aplicar
 Dividir el trabajo
 Supervisión funcional, con máxima especialización
de los supervisores
Elementos distintivos de la
Administración Científica
 Empirismo v/s ciencia
 División y especialización del trabajo
 Enfasis en la eficiencia
Críticas al Taylorismo
 Menosprecio de la capacidad de propuesta
del trabajador
 Excesiva división del trabajo
 Concepto de “hombre-máquina”
Teoría Clásica de la
Administración
• El fundador de esta teoría
fue HENRI FAYOL, en el
año de 1916.
Teoría Clásica de la
Administración
Su escuela es la del
“proceso administrativo”
(conjunto de actividades que
hace un administrador).
Teoría Clásica de la
Administración
• Se caracterizaba por el “enfasis en la
estructura que la organización debería
tener para ser eficiente”.
Teoría Clásica de la
Administración
• Fayol fue el primero en tratar de encontrar,
sistemáticamente, algunos principios generales de la
labor de los gerentes.
• Línea y Staff.
• Los catorce principios de Fayol
Teoría Clásica de la
Administración
• Fayol plantea seis funciones de cuya
interrelación y eficiencia depende la
buena marcha de la organización:
– Operaciones técnicas:
– Operaciones comerciales:
Teoría Clásica de la
Administración
– Operaciones financieras:
– Operaciones de seguridad:
– Operaciones de contabilidad:
– Operaciones administrativas:
Los 14 principios de Fayol
• Fayol propuso 14 principios de la
administración:
1. División del trabajo:
Los 14 principios de Fayol
2. Autoridad y responsabilidad:
Los 14 principios de Fayol
3. Disciplina:
Los 14 principios de Fayol
4. Unidad de mando:
Los 14 principios de Fayol
5. Unidad de dirección:
Los 14 principios de Fayol
6. Subordinación del interés particular al
interés general:
Los 14 principios de Fayol
7. Remuneración del personal:
Los 14 principios de Fayol
8. Centralización: la autoridad debe
concentrarse.
Los 14 principios de Fayol
9. Jerarquía (Cadena escalar): deben existir
niveles desde la autoridad más alta hasta
la más baja.
Los 14 principios de Fayol
10. Orden (material y social):
Los 14 principios de Fayol
11. Equidad: lealtad, bondad y justicia de los
superiores con los subordinados.
Los 14 principios de Fayol
12. Estabilidad del personal:
Los 14 principios de Fayol
13. Iniciativa: libertad para proponer y
ejecutar.
Los 14 principios de Fayol
14. Unión del personal: la unión hace la
fuerza.
MAX WEBER
Desarrolló una teoría de la
administración de burocracias que
subrayaba la necesidad de una
jerarquía definida en términos
muy estrictos y regida por
reglamentos y líneas de autoridad
definidos con toda claridad.
Teoría Clásica de la
Administración
ESCUELA DE LAS
RELACIONES HUMANAS
 El término se suele usar para describir como
interactúan los gerentes con sus empleados.
 Surgió de los primeros intentos por descubrir,
de manera sistemática, los factores sociales y
psicológicos que crearían relaciones humanas
eficaces.
ESCUELA DE LAS
RELACIONES HUMANAS
 Basado en estudios en la Western Electric de
Chicago realizado entre 1924-1932
• “Hombre social",
• Algunos estudiosos de la
conducta, entre ellos Argyris,
Maslow y McGregor,
sostuvieron que el concepto de
"hombre que se autorrealiza
explicaba de manera más
exacta la motivación del
hombre.
Elton Mayo (1880-
1949), psicólogo y
sociólogo
ESCUELA DE LAS
RELACIONES HUMANAS
DESCUBRIMIENTOS DE EXPERIENCIAS
DE LA WESTERN ELECTRIC
 Además de factores fisiológicos, influyen factores
psicológicos
 Existencia de grupos y líderes informales
 Existencia de recompensas y sanciones sociales
 Importancia del contenido del trabajo
ENFOQUE DE SISTEMAS
CONGLOMERADOS = SISTEMAS
Ambos son conjuntos de
elementos
Solo el sistema los elementos se
interrelacionan
La empresa como sistema
Está compuesta por un conjunto de
elementos o subsistemas
interrelacionados entre sí, que
tratan de coordinarse para
alcanzar el objetivo global.
ENFOQUE DE SISTEMAS
LConcepción de la organización como un sistema, unido
y dirigido, de partes interrelacionadas.
RECURSOS DE LA EMPRESA
• MATERIALES:
• HUMANOS:
• FINANCIEROS:
• TECNICOS: HORARIOS
• MERCADOTECNIA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
• Macrosistema
• Sistema
• Sub sistema
• Entropía
• Negentropía
• Recursividad
• Sinergía
• Homeostasis
El concepto de Organización
¿Qué es una
organización?
Organizaciones con fines de lucro
frente a las no lucrativas
Comerciales
Individuo u organización
que trata de ganar una
utilidad al proporcionar
productos que
satisfacen las
necesidades de la
gente, por ejemplo,
IBM, Coca-Cola, Sony,
etc.
Organización no
lucrativa
Ofrece productos, en
especial servicios,
para algún propósito
aparte de la obtención
de utilidades, por
ejemplo O.N.G,
Ejercito de salvación,
Universidades, etc.
Las metas
de las
empresas
En sectores
lucrativos:
En sectores
no lucrativos
UTILIDAD
METAS
La diferencia
entre lo que
cuesta elaborar y
vender un
producto y lo que
el consumidor paga
por él.
Proporcionar
bienes o
servicios
pero no con el
fin de
obtener
utilidades.
CLASIFICACION DE LAS
EMPRESAS
las empresas se puede establecer según
distintos criterios, que pueden combinarse
entre sí:
• Según tamaño
•Tipología
•Giro
Clasificación de empresas en
Chile según tamaño .
Desde 1991 las estadísticas del Ministerio
de Economía considera la variable “ ventas
netas anuales” como criterio de
diferenciación
Según el número de trabajadores (CORFO)
Tamaño Nº de trabajadores
Microempresas Hasta 4 trabajadores
PYME 5 a 199 trabajadores
Grandes Sobre 200
trabajadores
Clasificación de empresa Según su
actividad:
– Extracción (Minería, Pesca, Forestal, Agricultura)
– Servicios (AFP, Isapres, Retail, Supermercados,
Transporte, Construcción, bancos, Financieras, Seguros,
Clínicas, Hospitales, etc.)
– Sector productivo (fábricas)
Impacto del entorno en la
organización
El cambio es permanente = > riesgos y oportunidades
NIVELES JERARQUICOS EN LA
ORGANIZACIÓN
REQUERIMIENTOS
ORGANIZACIONALES
Son diferentes en función del nivel del puesto.
No es lo mismo supervisar a quienes trabajan, a quienes supervisan a los que
trabajan, tener a cargo un grupo de tareas propias de una disciplina, una función
global, una organización, dirigir a quienes dirigen una organización o a quienes
dirigen varias organizaciones
Empleado
Supervisor
Jefe
Gerente
Director
Gte. General
Vicepresidente
Presidente
Primera línea
Mandos medios
Alta dirección
EL PROCESO
ADMINISTRATIVO
PLANIFICACION
PLANIFICAR ES…………
Guías para el proceso de
planificación:
Reconocimiento de oportunidades.
Determinación de objetivos
Recopilación de antecedentes
Análisis y clasificación de
antecedentes
Guías para el proceso de
planificación:
Formulación de supuestos:
supuestos optimistas, reales,
pesimistas
Determinación de líneas de acción
Evaluación de líneas de acción
Guías para el proceso de
planificación:
Selección de líneas de acción
Formulación de planes derivados
Aunque la planeación formal no
garantiza el éxito, si consiste una
ventaja competitiva para la
organización
La jerarquización de planes permite
que los gerentes de niveles
inferiores preparen sus planes
para contribuir a los planes
generales
Horizontes de Planificación
ESTRATEGICO
TACTICO
OPERACIONAL
Visión
• Definición:
TIPOS DE PLANES
Visión de Walt Disney
Cada vez más gente se quiere divertir y
de formas muy variadas
Visión Embotelladora Embonor.
•
• Ser líderes reconocidos en la
producción, comercialización y
distribución de bebidas bajo licencia de
The Coca-Cola Company.
"Ser la Institución de Seguridad Social Pública en
Salud para los habitantes del país, que
garantiza a sus beneficiarios la protección social
en salud de manera universal, solidaria y
equitativa, contribuyendo a mejorar la calidad
de vida de la población".
Visión FONASA
TIPOS DE PLANES
MISION
“
•Clara
•Objetiva
•Concisa
•Coherente
•Singular
•Diferenciada
•Participativa
•Unificadora
•Difundida
La misión debe cumplir con ciertas
características :
Misión y Visión
¿ Cual surge primero en una empresa ?
Desarrollar y administrar proyectos
mineros y relacionados, con el
propósito de :
Maximizar en una perspectiva de
largo plazo los excedentes
económicos, para su aporte al Estado
de Chile.
Ejemplo Misión de CODELCO
Ejemplo Misión S.I.I
La Misión del Servicio como Institución
del Estado es: "El Servicio de Impuestos
Internos es responsable de aplicar y
administrar el sistema de impuestos
internos, de fiscalizar a los
contribuyentes para que cumplan con las
disposiciones tributarias y de facilitar
dicho cumplimiento."
Ejemplo Misión dirección del
trabajo
La Dirección del Trabajo tiene por misión
contribuir a modernizar y hacer más
equitativas las relaciones laborales, velando
por el cumplimiento normativo, promoviendo la
capacidad de las propias partes para
regularlas, sobre la base de la autonomía
colectiva y el desarrollo de relaciones de
equilibrio entre los actores, favoreciendo de
tal modo el desarrollo del país.
• La existencia de una misión escrita ayuda a la toma
de decisiones tanto a los miembros internos como
externos de la organización.
• Para efecto de la comunicación externa, la misión
se puede transmitir en forma de eslogan o frase
cliché y a través del mismo nombre de la
organización.
CHILECTRA…… La luz a su servicio
EASY……….. hágalo fácil, hágalo easy
Misión de Walt Disney
Divertir a la gente.
OBJETIVOS
TIPOS DE PLANES
Ejemplo : Objetivos de 3M.
30% de ventas anuales de la
compañía debe venir de productos
menores de 4 años de edad.
Se acuerdan del cuento Alicia en
el país de las Maravillas ………
Objetivos
OBJETIVOS
LUGAR...
DONDE DESEO
...FINALIZAR
PROCEDIMIENTOS
TIPOS DE PLANES
Características de los procesos
Definible
Repetible Mesurable
Predecible
PROCEDIMIENTOS
• Sirven como guías de acción mas que de
pensamiento pues señalan el cómo deben
hacerse ciertas actividades.
• Usualmente los procedimientos corresponden a
planes operacionales y se representan a través
de flujogramas.
DIAGRAMA O GRAFICA DE
PROCESO ( Flujograma)
Si no puedes hacer un diagrama de flujo de
tu proceso , quiere decir que no conoces
tu proceso
Inicio/Fin
Actividad
Decisión
Documento
Simbología básica de esquematización
Se utiliza para indicar el comienzo y
la finalización del trámite
Describe la actividad a realizar en
determinada etapa del trámite.
Indica un proceso de toma de decisión,
dentro del trámite, para describir las
actividades que se generan a partir de
ésta.
Documentos necesarios para la
administración y gestión del trámite.
Se utiliza para indicar la repetición de
ciertas actividades dentro del flujo
Se utiliza para realizar los saltos de
página en la esquematización de
actividades
Indica el flujo de trabajo del trámite
Simbología básica de esquematización
Conector
Conector fuera
de página
Dirección
( transporte)
Almacenaje
Espera
¿ Para que se utilizan?
– Ayudan a comprender los movimientos
de personas o materiales
– Sirve para los equipos de trabajo para
ver como funciona un proceso completo
– Favorecen la comprensión del proceso a
través de mostrarlo como un dibujo .
Un buen diagrama de flujo reemplaza
varias páginas de texto
Administracicon general.ppt
POLÍTICAS
PROGRAMAS
REGLAS
• La regla puede ser o no parte de un
procedimiento.
• Casi siempre son planes operacionales que
buscan sustituir el proceso de decisión
individual limitando el grado de libertad de las
personas en determinadas circunstancias.
PRESUPUESTO
• ¿Qué es una estrategia?
ESTRATEGIAS
Una estrategia es el modelo o plan que integra los
principales objetivos, políticas y sucesión de
acciones de una organización en un todo
coherente. Una estrategia bien formulada ayuda a
ordenar y asignar los recursos de una organización
de una forma singular y viable basada en sus
capacidades y carencias internas relativas,
anticipando cambios en el entorno y movimientos
de los competidores.
James Brian Quinn, Strategies for Change
ESTRATEGIA
“SER CAPAZ DE
SATISFACER LAS NECESIDADES
DE LOS CLIENTES
MEJOR QUE MIS COMPETIDORES
Preguntas para el proceso de
formulación de estrategia
• ¿ Donde estoy?
• ¿ A donde quiero ir?
• ¿ Como llego?
Los diferentes tipos de planes en la
organización, tienen ciertas
características o parámetros relacionados
con los
Niveles de abstracción:
Los diferentes planes de una empresa pueden
presentar distintos grados de abstracción ( más
o menos concretos)
Los planes son eficientes si logran su
propósito a un costo razonable,
cuando el costo no solo se mide en
términos de tiempo, dinero o
producción sino también en el grado
de satisfacción individual y grupal.
Organización
• Implica especificar la ordenación y
coordinación de los recursos humanos,
financieros, físicos, informativos y
técnicos de la empresa para llevar a
cabo las tareas que permitan lograr
las metas deseadas .
• El despliegue de recursos para
alcanzar los objetivos estratégicos .

Más contenido relacionado

PPTX
Investigación sobre las teorías administrativas
PPT
UNIDAD III
DOCX
Resumen exposiciones escuelas Administracion
PPTX
Escuelas administrativas
PDF
GRUPO N°2 ESCUELA DE LA TEORIA CLASICA DE LA ADMIN. - FAYOL.pdf
PPTX
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
PPTX
PPTX
Investigación sobre las teorías administrativas
UNIDAD III
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Escuelas administrativas
GRUPO N°2 ESCUELA DE LA TEORIA CLASICA DE LA ADMIN. - FAYOL.pdf
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS

Similar a Administracicon general.ppt (20)

PPTX
Curso de administración de empresas
PPT
Tarea 2 introduccion a la administración (1)
PPTX
Fascículo introducción a la administración
PDF
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
PPTX
Introducción a la Administracion
PPTX
Escuelas de la administración
PDF
EMSAD 23 - Escuelas de la Administracion by Prof. Ricardo Guerra
PPTX
UNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptx
PDF
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdf
PDF
Enfoque clasico de la administracion
PPTX
administracion.pptx
PDF
Escuelas del pensamiento administrativo
PDF
Generalidades de la administración.pdf
PPT
Adminstración general
PPT
Escuela clasica
PPTX
Teorias organizacionales
PPTX
Psicologia Organizacional, ppts para educación
PPTX
Teorias Administrativas.pptx
PPTX
Teorias administrativas
Curso de administración de empresas
Tarea 2 introduccion a la administración (1)
Fascículo introducción a la administración
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Introducción a la Administracion
Escuelas de la administración
EMSAD 23 - Escuelas de la Administracion by Prof. Ricardo Guerra
UNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptx
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdf
Enfoque clasico de la administracion
administracion.pptx
Escuelas del pensamiento administrativo
Generalidades de la administración.pdf
Adminstración general
Escuela clasica
Teorias organizacionales
Psicologia Organizacional, ppts para educación
Teorias Administrativas.pptx
Teorias administrativas
Publicidad

Último (20)

PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Publicidad

Administracicon general.ppt

  • 2. Elementos incorporado al cumplimiento de Objetivos • Eficacia: “hacer las cosas correctas” • Eficiencia: • “ Hacer bien las cosas” • Productividad: Relación entre los recursos utilizados y la cantidad de productos o servicios entregados medidos, por ejemplo, dentro de un período
  • 3. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO EN ADMINISTRACIÓN Tiempos de Modernos de Chaplin http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y PELICULA COMPLETA http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y
  • 4. • Escuela de Administración Científica • Escuela Clásica de la Administración • Escuela de Relaciones Humanas • Enfoque de Sistemas Ver: La Revolución Industrial http://www.youtube.com/watch?v=PvoAHKQCe6s&feature=related Evolución del pensamiento en Administración
  • 5. Orígenes de la administración • Para el desarrollo de la administración, fue notable la influencia de: – Filósofos (antiguos y modernos). – La Iglesia Católica. – La organización militar. – Revolución Industrial. – Economistas liberales. – Pioneros industriales y empresarios.
  • 6. Antecedentes de la teoría administrativa • Es hasta el siglo XX que surge la moderna teoría de la administración: Frederick Taylor: ADMINISTRACION CIENTIFICA. (SCIENTIFIC MANAGEMENT). Henry Fayol: ADMINISTRACION GENERAL E INDUSTRIAL.
  • 7. Administración Científica • Taylor se basó en la concepción del “Hombre económico” (sólo busca satisfacer sus necesidades).
  • 8. Administración Científica • Aplica el método científico para mejorar los métodos de producción en el taller, principalmente a través de estudios de tiempos y movimientos.
  • 9. Administración Científica Taylor planteó 4 principios para conseguir la iniciativa, el trabajo arduo, la buena voluntad y el ingenio del trabajador: • 1. Estudiar cada tarea creando una “ciencia” de ella para hacerla mejor. • 2. El trabajador debe ser bien seleccionado y adiestrado.
  • 10. Administración Científica • 3. El personal directivo debe colaborar con los trabajadores para que el trabajo se haga según su “ciencia” • 4. División del trabajo y responsabilidades entre los trabajadores y administradores.
  • 11. Propuestas de la Administración Científica  Estudiar el trabajo de los operarios  Seleccionar cientificamente al trabajador, de acuerdo a la tarea a realizar  Entrenar adecuadamente al trabajador  Separar las funciones de planeación y ejecución  Establecer premios cuando se alcanzan la metas  Determinar materiales, máquinas, equipos y métodos a aplicar  Dividir el trabajo  Supervisión funcional, con máxima especialización de los supervisores
  • 12. Elementos distintivos de la Administración Científica  Empirismo v/s ciencia  División y especialización del trabajo  Enfasis en la eficiencia
  • 13. Críticas al Taylorismo  Menosprecio de la capacidad de propuesta del trabajador  Excesiva división del trabajo  Concepto de “hombre-máquina”
  • 14. Teoría Clásica de la Administración • El fundador de esta teoría fue HENRI FAYOL, en el año de 1916.
  • 15. Teoría Clásica de la Administración Su escuela es la del “proceso administrativo” (conjunto de actividades que hace un administrador).
  • 16. Teoría Clásica de la Administración • Se caracterizaba por el “enfasis en la estructura que la organización debería tener para ser eficiente”.
  • 17. Teoría Clásica de la Administración • Fayol fue el primero en tratar de encontrar, sistemáticamente, algunos principios generales de la labor de los gerentes. • Línea y Staff. • Los catorce principios de Fayol
  • 18. Teoría Clásica de la Administración • Fayol plantea seis funciones de cuya interrelación y eficiencia depende la buena marcha de la organización: – Operaciones técnicas: – Operaciones comerciales:
  • 19. Teoría Clásica de la Administración – Operaciones financieras: – Operaciones de seguridad: – Operaciones de contabilidad: – Operaciones administrativas:
  • 20. Los 14 principios de Fayol • Fayol propuso 14 principios de la administración: 1. División del trabajo:
  • 21. Los 14 principios de Fayol 2. Autoridad y responsabilidad:
  • 22. Los 14 principios de Fayol 3. Disciplina:
  • 23. Los 14 principios de Fayol 4. Unidad de mando:
  • 24. Los 14 principios de Fayol 5. Unidad de dirección:
  • 25. Los 14 principios de Fayol 6. Subordinación del interés particular al interés general:
  • 26. Los 14 principios de Fayol 7. Remuneración del personal:
  • 27. Los 14 principios de Fayol 8. Centralización: la autoridad debe concentrarse.
  • 28. Los 14 principios de Fayol 9. Jerarquía (Cadena escalar): deben existir niveles desde la autoridad más alta hasta la más baja.
  • 29. Los 14 principios de Fayol 10. Orden (material y social):
  • 30. Los 14 principios de Fayol 11. Equidad: lealtad, bondad y justicia de los superiores con los subordinados.
  • 31. Los 14 principios de Fayol 12. Estabilidad del personal:
  • 32. Los 14 principios de Fayol 13. Iniciativa: libertad para proponer y ejecutar.
  • 33. Los 14 principios de Fayol 14. Unión del personal: la unión hace la fuerza.
  • 34. MAX WEBER Desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad. Teoría Clásica de la Administración
  • 35. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS  El término se suele usar para describir como interactúan los gerentes con sus empleados.  Surgió de los primeros intentos por descubrir, de manera sistemática, los factores sociales y psicológicos que crearían relaciones humanas eficaces.
  • 36. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS  Basado en estudios en la Western Electric de Chicago realizado entre 1924-1932
  • 37. • “Hombre social", • Algunos estudiosos de la conducta, entre ellos Argyris, Maslow y McGregor, sostuvieron que el concepto de "hombre que se autorrealiza explicaba de manera más exacta la motivación del hombre. Elton Mayo (1880- 1949), psicólogo y sociólogo ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
  • 38. DESCUBRIMIENTOS DE EXPERIENCIAS DE LA WESTERN ELECTRIC  Además de factores fisiológicos, influyen factores psicológicos  Existencia de grupos y líderes informales  Existencia de recompensas y sanciones sociales  Importancia del contenido del trabajo
  • 39. ENFOQUE DE SISTEMAS CONGLOMERADOS = SISTEMAS Ambos son conjuntos de elementos Solo el sistema los elementos se interrelacionan
  • 40. La empresa como sistema Está compuesta por un conjunto de elementos o subsistemas interrelacionados entre sí, que tratan de coordinarse para alcanzar el objetivo global.
  • 41. ENFOQUE DE SISTEMAS LConcepción de la organización como un sistema, unido y dirigido, de partes interrelacionadas.
  • 42. RECURSOS DE LA EMPRESA • MATERIALES: • HUMANOS: • FINANCIEROS: • TECNICOS: HORARIOS • MERCADOTECNIA
  • 43. ELEMENTOS DE UN SISTEMA • Macrosistema • Sistema • Sub sistema • Entropía • Negentropía • Recursividad • Sinergía • Homeostasis
  • 44. El concepto de Organización ¿Qué es una organización?
  • 45. Organizaciones con fines de lucro frente a las no lucrativas Comerciales Individuo u organización que trata de ganar una utilidad al proporcionar productos que satisfacen las necesidades de la gente, por ejemplo, IBM, Coca-Cola, Sony, etc. Organización no lucrativa Ofrece productos, en especial servicios, para algún propósito aparte de la obtención de utilidades, por ejemplo O.N.G, Ejercito de salvación, Universidades, etc.
  • 46. Las metas de las empresas En sectores lucrativos: En sectores no lucrativos UTILIDAD METAS La diferencia entre lo que cuesta elaborar y vender un producto y lo que el consumidor paga por él. Proporcionar bienes o servicios pero no con el fin de obtener utilidades.
  • 47. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS las empresas se puede establecer según distintos criterios, que pueden combinarse entre sí: • Según tamaño •Tipología •Giro
  • 48. Clasificación de empresas en Chile según tamaño . Desde 1991 las estadísticas del Ministerio de Economía considera la variable “ ventas netas anuales” como criterio de diferenciación
  • 49. Según el número de trabajadores (CORFO) Tamaño Nº de trabajadores Microempresas Hasta 4 trabajadores PYME 5 a 199 trabajadores Grandes Sobre 200 trabajadores
  • 50. Clasificación de empresa Según su actividad: – Extracción (Minería, Pesca, Forestal, Agricultura) – Servicios (AFP, Isapres, Retail, Supermercados, Transporte, Construcción, bancos, Financieras, Seguros, Clínicas, Hospitales, etc.) – Sector productivo (fábricas)
  • 51. Impacto del entorno en la organización El cambio es permanente = > riesgos y oportunidades
  • 52. NIVELES JERARQUICOS EN LA ORGANIZACIÓN
  • 53. REQUERIMIENTOS ORGANIZACIONALES Son diferentes en función del nivel del puesto. No es lo mismo supervisar a quienes trabajan, a quienes supervisan a los que trabajan, tener a cargo un grupo de tareas propias de una disciplina, una función global, una organización, dirigir a quienes dirigen una organización o a quienes dirigen varias organizaciones Empleado Supervisor Jefe Gerente Director Gte. General Vicepresidente Presidente Primera línea Mandos medios Alta dirección
  • 56. Guías para el proceso de planificación: Reconocimiento de oportunidades. Determinación de objetivos Recopilación de antecedentes Análisis y clasificación de antecedentes
  • 57. Guías para el proceso de planificación: Formulación de supuestos: supuestos optimistas, reales, pesimistas Determinación de líneas de acción Evaluación de líneas de acción
  • 58. Guías para el proceso de planificación: Selección de líneas de acción Formulación de planes derivados
  • 59. Aunque la planeación formal no garantiza el éxito, si consiste una ventaja competitiva para la organización La jerarquización de planes permite que los gerentes de niveles inferiores preparen sus planes para contribuir a los planes generales
  • 62. Visión de Walt Disney Cada vez más gente se quiere divertir y de formas muy variadas
  • 63. Visión Embotelladora Embonor. • • Ser líderes reconocidos en la producción, comercialización y distribución de bebidas bajo licencia de The Coca-Cola Company.
  • 64. "Ser la Institución de Seguridad Social Pública en Salud para los habitantes del país, que garantiza a sus beneficiarios la protección social en salud de manera universal, solidaria y equitativa, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población". Visión FONASA
  • 67. Misión y Visión ¿ Cual surge primero en una empresa ?
  • 68. Desarrollar y administrar proyectos mineros y relacionados, con el propósito de : Maximizar en una perspectiva de largo plazo los excedentes económicos, para su aporte al Estado de Chile. Ejemplo Misión de CODELCO
  • 69. Ejemplo Misión S.I.I La Misión del Servicio como Institución del Estado es: "El Servicio de Impuestos Internos es responsable de aplicar y administrar el sistema de impuestos internos, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y de facilitar dicho cumplimiento."
  • 70. Ejemplo Misión dirección del trabajo La Dirección del Trabajo tiene por misión contribuir a modernizar y hacer más equitativas las relaciones laborales, velando por el cumplimiento normativo, promoviendo la capacidad de las propias partes para regularlas, sobre la base de la autonomía colectiva y el desarrollo de relaciones de equilibrio entre los actores, favoreciendo de tal modo el desarrollo del país.
  • 71. • La existencia de una misión escrita ayuda a la toma de decisiones tanto a los miembros internos como externos de la organización. • Para efecto de la comunicación externa, la misión se puede transmitir en forma de eslogan o frase cliché y a través del mismo nombre de la organización. CHILECTRA…… La luz a su servicio EASY……….. hágalo fácil, hágalo easy
  • 72. Misión de Walt Disney Divertir a la gente.
  • 74. Ejemplo : Objetivos de 3M. 30% de ventas anuales de la compañía debe venir de productos menores de 4 años de edad.
  • 75. Se acuerdan del cuento Alicia en el país de las Maravillas ………
  • 78. Características de los procesos Definible Repetible Mesurable Predecible
  • 79. PROCEDIMIENTOS • Sirven como guías de acción mas que de pensamiento pues señalan el cómo deben hacerse ciertas actividades. • Usualmente los procedimientos corresponden a planes operacionales y se representan a través de flujogramas.
  • 80. DIAGRAMA O GRAFICA DE PROCESO ( Flujograma)
  • 81. Si no puedes hacer un diagrama de flujo de tu proceso , quiere decir que no conoces tu proceso
  • 82. Inicio/Fin Actividad Decisión Documento Simbología básica de esquematización Se utiliza para indicar el comienzo y la finalización del trámite Describe la actividad a realizar en determinada etapa del trámite. Indica un proceso de toma de decisión, dentro del trámite, para describir las actividades que se generan a partir de ésta. Documentos necesarios para la administración y gestión del trámite.
  • 83. Se utiliza para indicar la repetición de ciertas actividades dentro del flujo Se utiliza para realizar los saltos de página en la esquematización de actividades Indica el flujo de trabajo del trámite Simbología básica de esquematización Conector Conector fuera de página Dirección ( transporte) Almacenaje Espera
  • 84. ¿ Para que se utilizan? – Ayudan a comprender los movimientos de personas o materiales – Sirve para los equipos de trabajo para ver como funciona un proceso completo – Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo . Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto
  • 89. • La regla puede ser o no parte de un procedimiento. • Casi siempre son planes operacionales que buscan sustituir el proceso de decisión individual limitando el grado de libertad de las personas en determinadas circunstancias.
  • 91. • ¿Qué es una estrategia? ESTRATEGIAS
  • 92. Una estrategia es el modelo o plan que integra los principales objetivos, políticas y sucesión de acciones de una organización en un todo coherente. Una estrategia bien formulada ayuda a ordenar y asignar los recursos de una organización de una forma singular y viable basada en sus capacidades y carencias internas relativas, anticipando cambios en el entorno y movimientos de los competidores. James Brian Quinn, Strategies for Change
  • 93. ESTRATEGIA “SER CAPAZ DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES MEJOR QUE MIS COMPETIDORES
  • 94. Preguntas para el proceso de formulación de estrategia • ¿ Donde estoy? • ¿ A donde quiero ir? • ¿ Como llego?
  • 95. Los diferentes tipos de planes en la organización, tienen ciertas características o parámetros relacionados con los Niveles de abstracción: Los diferentes planes de una empresa pueden presentar distintos grados de abstracción ( más o menos concretos)
  • 96. Los planes son eficientes si logran su propósito a un costo razonable, cuando el costo no solo se mide en términos de tiempo, dinero o producción sino también en el grado de satisfacción individual y grupal.
  • 97. Organización • Implica especificar la ordenación y coordinación de los recursos humanos, financieros, físicos, informativos y técnicos de la empresa para llevar a cabo las tareas que permitan lograr las metas deseadas . • El despliegue de recursos para alcanzar los objetivos estratégicos .