SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMA DE DECISIONES Y
CAPACIDAD DE PLANTA
Instructora: Zoila Saavedra Cabrejas
Administración de Operaciones I
Toma de Decisiones y Capacidad de la
Planta:
• Objetivos:
• Seleccionar la mejor alternativa sobre capacidad
de planta y producción.
Toma de decisiones:
• La toma de decisiones es una actividad inherente
a la estión de la empresa. De hecho no es difícil
encontrar profesionales $ue ase uren $ue %diri ir es
decidir continuamente&. Decidir es ele ir entre
diversos cursos de acción y' en la mayor parte de
los casos esta decisión conlleva aparejadas otras
muchas de las cuales van a depender los
resultados finales de la actividad' rupo'
proyecto' estrate ia o empresa $ue acometamos.
Toma de Decisiones:
• ( s el proceso durante el cual la persona debe
esco er entre dos o mas alternativas. )odos y
cada uno de nosotros pasamos los días y las horas
de nuestra vida teniendo $ue tomar decisiones*
al unas decisiones tienen una importancia
relativa en el desarrollo de nuestra vida' mientras
otras son ravitantes en ella.
• +ara los administradores el proceso de la toma de
d
r
rescpisoinosnaebsiliedsadseisn. duda una de las mayores
Proceso de Toma de Decisiones:
• El proceso de toma de decisiones presenta cuatro etapas:
• 1. Identificación del problema o diagnóstico: aparece cuando hay una
discrepancia entre una situación personal o empresarial que se desea y la que
realmente se tiene, o entre lo que se podría obtener y lo que se ha obtenido.
En cualquier caso, en esta fase lo importante es la información, ya que de la
calidad de la información que dispongamos dependerá la calidad de la
decisión que podamos tomar.
• 2. La elaboración y evaluación de alternativas: Implica no sólo creati idad
para el diseño de los posibles cursos de acción a seguir, sino también la
capacidad para e aluar las consecuencias de cada uno de los cursos de
acción a seguir y la aloración conjunta de la e olución de los factores que les
afectan.
• $. La fase de elección supone de hecho la elección de una de los cursos de
elección propuestos siendo la definición de los criterios adecuados su aspecto
más rele ante.
• %. Por último, la fase de implementación y control de la decisión permite
erificar si la alternati a elegida ha solucionado o no el problema y corregir
esta situación en su caso.
Importancia de la Toma de Decisiones:
• ( s importante por $ue mediante el empleo de un
buen juicio' la )oma de Decisiones sobre todo en
condiciones de certeza' incertidumbre y ries o'
nos indica $ue un problema o situación es
valorado y considerado profundamente para
ele ir el mejor camino a se uir se ún las diferentes
alternativas y operaciones. )ambi n es de vital
importancia apara la administración ya
y
$
c
c
o
u
h
e
e recnocnisatidteulye
ru
p
a
o' m
ypaonrtenedre sluaefiacrimenocniaía.
Interpretación de Certeza Incertidumbre y
#ies$o:
• Certeza: /ajo las condiciones de certeza o certidumbre'
conocemos nuestro objetivo y tenemos información e0acta'
medible y confiable acerca del resultado de cada una de las
alternativas $ue consideramos.
• Incertidumbre: /ajo condiciones de incertidumbre es
poco lo $ue se sabe de las alternativas o de sus resultados.
• Riesgo: ( s la probabilidad de $ue suceda un evento'
impacto o consecuencia adversos. Se entiende tambi n como
medida de la probabilidad y ma nitud de los impactos
adversos' siendo la consecuencia del peli ro' y est1 en
relación con la frecuencia con $ue se presente el evento.
• Independientemente de la situación a la $ue nos
enfrentemos' lo $ue es cierto es $ue para todo
conjunto de decisiones a tomar y sucesos futuros
de los $ue depende el resultado de la decisión es
posible definir una matriz de resultados 2como
la $ue se presenta a continuación' donde 3ij es el
resultado de aplicar la alternativa i 2Ai4 y
presentarse posteriormente el suceso j 2Sj4.
Para ilustrar el resto de la explicación utilizaremos el si$uiente e&emplo'
Supon$a (ue debe tomar una decisión sobre un nue)o modelo de e(uipo
industrial a instalar en su or$anización' En concreto debe ele$ir entre tres
e(uipos de distinta capacidad *unciones *acilidad de uso y precio' +sted como
l
r
l
a
es
a
p
d
o
a
a
n
p
s
a
t
a
b
c
l
e
i
ód
n
e
dl
e
a l
d
o
e
s
ci
o
s
p
i
ó
e
n
ra*
r
iino
asl a
s
a l
b
o
e
s(
m
u
e
i
sm
e
l
os
r
en
y
d
a
im
(
i
u
e
e
nt
s
o
ud
i
e
n
l
st
e
a
(
l
a
u
i
c
p
i
ó
o
nds
e
u
p
p
e
o
n
n
d
e
e u
d
n
e
cambio en los procesos de traba&o y el desarrollo de nue)as competencias' +sted
puede estimar razonablemente el bene*icio (ue dicho e(uipo proporcionará en
base a la adaptación de los operarios de *orma (ue puede construir la si$uiente
matriz de decisión1:
ADM-OP.pptx
Toma de decisiones ba&
o condiciones de
Certeza'
• La certeza o certidumbre es la condición en $ue
los individuos son plenamente informados sobre
un problema' las soluciones alternativas son
obvias' y son claros los posibles resultados de
cada decisión. ( l resultado de tomar la decisión
sencillamente eli e la solución con el mejor
resultado potencial. +or ejemplo: de un a ente de
compras de una imprenta se espera $ue ordene
o
p
o
f
a
r
p
e
e
z
l
cadeelmceanliodrap
d
re
e
cs
i
o
t
1o
nd
m
a
e
r
joralserpvriocvioese.dor $ue
Toma de decisiones ba&
o condiciones de
Certeza'
• Si usted sabe $u situación se va a presentar en el
frrfuetsurltoae
d
l
o
ep
i
a
r
r
1
ala
esaelt
s
e
u
r
c
n
e
as
t
o
i
vf
a
ut
$
u
u
r
e
o.
p(r
onpn
o
u
r
ce
i
s
o
t
n
r
o
ae
e
j
l
em1
p0
l
o
i
m
'soiusted
sabe est1 completamente se uro $ue los operarios se
adaptar1n muy bien' ele ir1 la alternativa
5
$
$
'
ue
$u
n
e
o da
s
e elv a
m
n
ay
a
or
a dr
easputlatradyo.sSaibne e
$
m
u
b
e
a re llo' soicpuriernirs1a'
ele iría la alternativa 6' pues en esa situación es la $ue
da mejores resultados. +uesto $ue sabemos $ue va a
o
$
$
c
u
u
e
rpriro'p eo
l
rciroitnearieolm
dejodrecriesióunlta
e
d
s
o.ele ir la alternativa
Toma de decisiones ba&
o condiciones de
#ies$o'
• ( n este caso' como hemos comentado es posible
asi nar probabilidades 2pj4 a los estados de la
naturaleza o sucesos de los $ue depende la
efectividad de la decisión. ( n este caso' podemos
determinar el 7alor 8onetario (sperado 278(4
de cada alternativa como media ponderada de los
posibles resultados. ( n nuestro caso si las
probabilidades asi nadas a los distintos sucesos
d
f
d
u
e
c
s
a
e
d
n
a9a
.
lt
'
e9rn.;a'ti9v.a<cp
o
o
m
d
o
em
=>
o
.
sdeterminar el 7 8 (
Toma de decisiones ba&
o condiciones de
#ies$o'
Toma de decisiones ba&
o condiciones de
Incertidumbre'
• Como ya hemos señalado' adem1s de por diferentes
d
c
c
a
eu
c
i
s
ai
son
c
e
o
s
m p
o
u edsternates
i
t
c
a
r
s'inpfolulíitdicaass po r
e c
l
o
a
nóom
r
i
ei
c
n
at
sa'
c ilóans
psicoló ica del decisor' influyendo cuestiones tales como
la forma en la $ue asi na probabilidades a los sucesos' su
optimismo o pesimismo respecto a los resultados de sus
decisiones o su aversión al ries o entre otras causas. Los
criterios $ue se presentan a continuación abordan las
situaciones especificadas en este p1rrafo y' a salvo de
otras cuestiones' orientan la toma de decisiones desde
una perspectiva estricta de resultados esperados.
Criterio de Laplace:
• ( l criterio est1 basado en el principio de razón insuficiente*
como no podemos suponer una mayor probabilidad de
ocurrencia a un suceso futuro $ue a otro' podemos considerar
$ue todos los sucesos futuros son e$uiprobables. Así' cada
suceso posible tiene una probabilidad asi nada de @
npara n
sucesos posibles. A partir de a$uí' la decisión a tomar ser1
a$uella $ue proporcione un mayor valor esperado se ún =6>.
Criterio de Laplace:
• Centr1ndonos en nuestro problema' si admitimos
la e$uiprobabilidad de cada una de las situaciones
posibles' la probabilidad de cada una ser1 @
5y
tendr1 un valor esperado resultado de aplicar la
e0presión anterior. Así' para la alternativa ser1:
Criterio de Laplace:
C
0
0M
ria
tx
eir
m
io
in
d
1
e
: / ald o pesimista
Criterio Optimista 0Maximax1:
• ( l criterio optimista ser1 el complementario a ste.Se ún
e
p
s
a
t
r
e
ac$ruitereilolo'snio
l
a s
ec
a
oasaís.(puld
e
d
e
c
e
n
i
soi r b
$
i
u
e
e
n's
i
no
ue
ha
e
y
s
tm
ecortitveorio
identifica cada alternativa con el mejor resultado posible
optando por la alternativa $ue corresponda con dicho
valor. ( l criterio a se uir ser1 como se indica en =;>:
Criterio Optimista 0Maximax1:
Criterio de 2ur3icz 0Criterio de #ealismo1'
• (ste criterio representa una abanico de actitudes' desde la m1s
pesimista a la m1s optimista ponderando ambas situaciones por
un índice de optimismo .De esta forma el resultado de cada
alternativa va a depender tanto de la tendencia al optimismo del
decisor y de su resultado asociado' como de la tendencia al
pesimismo y su resultado $ue se actúan como complementarios.
• +ara aplicar este criterio de decisión' el decisor debe definir su
coeficiente de optimismo entre el 9 y el 99B 2entre 9 y 4
.
Consecuentemente el coeficiente de pesimismo ser1 2 4y el
valor de cada alternativa ser1 la ponderación de los resultados
optimista y pesimista por sus correspondientes coeficientes
com o se indica en =D>.
Criterio de 2ur3icz'
El criterio de Sa)a$e 0Arrepentimiento
minimax1:
•
• )ransforma la matriz de beneficios 2o de p rdidas en su caso4 en una
matriz de errores. De esta forma' el decisor puede evaluar f1cilmente
el coste de oportunidad en el $ue incurre por tomar una decisión
e$uivocada.
(n nuestra matriz de resultados' parece claro $ue si el decisor eli iese
la alternativa 6 y se presentase la situación en la $ue los operarios se
adaptasen mal a los nuevos e$uipos' la elección hubiese sido la mejor
posible' ya $ue con las otras dos alternativas obtendría unos resultado
peores.( n este caso l
a al
ternati
va 6 no ti
ene coste de oportuni
dad ya
$ue proporciona el mejor resultado posible en esa situación' mientras
$ue en l
a al
ternati
va el coste de oportuni
dad es de 5<9 2 999 $ue
podría obtener –D<9 $ue est1 obtendría por no haber acertado en la
deci
si
ón4y en l
a al
ternati
va 5 es de <99 2 999 <994.
El criterio de Sa)a$e 0Arrepentimiento
minimax1:
• Si hacemos lo mismo para elcaso en el$ue los operarios se
adaptan bien a losnuevos e$uipos' la mejor elección' a$uella $ue
no nos haría incurrir en nin ún coste sería laalternativa 5 con el
m10imo resultado posible 2F994 mientras $ue lasalternativas y
6 nos harían incurriren unos costes de oportunidad de 6<9 y <9
respectivamente 2F99 <<9 y F99 D<94.
• b
+
i
o
e
r
nú
'l
n
t
i
u
m
e
v
o
a
'm
p
a
e
r
n
a
te l
l
caaa
s
l
o
t
eern a
$
t
u
i
v
e
al
o
5
se
o
s
pl
e
a
rm
a
r
e
i
o
j
o
s
rs
o
e
pa
c
d
i
ó
a
n
pt
c
e
o
n
nmuuny
resultado esperado de G<9' dando lu ara unos costes de
oportunidad de <9 y <<9 2G<9 G99 y G<9 ;994 para las
al
ternativas y 6.
• 3epresentando todos loscostes de oportunidad en una matriz de
costes de oportunidad' obtenemos lo si uiente:
El criterio de Sa)a$e 0Arrepentimiento
minimax1:
• +orl
o tanto'en vi
stas a m i
ni
m i
zarelerrorde
una mala elección' el decisor optaría' de acuerdo
a este cri
teri
o'porl
a al
ternati
va *l
a $ue
m i
ni
m i
za elm 10i
m o errorposi
bl
e.
Conclusión:
• H e m o s visto como el proceso de toma de decisiones se constituye en
diferentes fases: identificación del problema' bús$ueda de alternativas'
•
y
e
s
c
t
o
a
n
b
t
l
e
r
o
c
i
l
m
. iento de criterios' elección de una de ellas e implementación
De i ual forma hemos aprendido $ue en al unas situaciones concretas
se pueden obtener soluciones óptimas' sin embar o' en el día a día de
las empresas estas situaciones distan de lo $ue representan las tareas de
dirección* estas se desarrollan esencialmente en situaciones de ries o e
incertidumbre.
• Ante situaciones de ries o e incertidumbre e0isten diversos criterios
$ue pueden ayudar al decisor a decantarse por una alternativa u otra de
entre las $ue tiene a su disposición* el valor monetario esperado en
primer caso y los criterios de Laplace' ald' optimista' pesimista y
Sava e en elcaso de la incertidum bre.
Conclusión:
• Sin embar o' los resultados $ue estos criterios proporcionan
para cada alternativa lo son a título orientativo. Los resultados
$ue finalmente se obtendr1n depender1n' en primer lu ar de lo
acertadas $ue sean las previsiones de esos resultados en función
de las situaciones $ue se puedan presentar y' en se undo' de la
situación en la$ue ladecisión se desarrolle finalmente.
• ( s im portante recordar $ue l
os criterios a$uí presentados son
especí
fi
cos para l
as si
tuaciones descritas'pero es $ue adem 1s de
estos criterios e0isten otros muchos factores 2estrat icos'
políticos' de recurrencia de la decisión' de complementariedad'
de oportunidad'J4 $ue afectan a la toma de decisiones y tambi n
deben ser considerados.

Más contenido relacionado

PDF
Criterios de decision bajo incertidumbre Su empleo en las finanzas.pdf
PDF
Criterios de decision bajo incertidumbre Su empleo en las finanzas.pdf
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
La toma de decisiones
PDF
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0
PDF
PPTX
TOMA DE DECISIONES.pptx
PPTX
Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Criterios de decision bajo incertidumbre Su empleo en las finanzas.pdf
Criterios de decision bajo incertidumbre Su empleo en las finanzas.pdf
Toma de decisiones
La toma de decisiones
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0
TOMA DE DECISIONES.pptx
Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones

Similar a ADM-OP.pptx (20)

PPTX
toma de decisiones
PDF
Plan estrategico. Toma de decisiones.
PPT
UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...
PPTX
Toma de decisiones
PPT
Toma De Decisiones
PPTX
D I A P O S I T I V A D E T O M A D E D E C I S I O N E S
PPTX
EL PROCESO DE LAS DECISIONES
PPTX
Tema 4.1.pptx
PPTX
Definición de la toma de decisiones
RTF
Toma de decisiones
DOC
Modelos para la tdr
DOC
Modelos para la_tdr
PPTX
Toma de decisiones 00
DOCX
Análisis de decisiones
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Admon Areas Fun Toma Dec.pptx
PPTX
Giselle prado toma de decisiones
PPTX
Toma de decisiones
DOCX
Teoría de la decisión
PPTX
TOMA DE DECISIONES
toma de decisiones
Plan estrategico. Toma de decisiones.
UTPL-TOMA DE DECISIONES-MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL (IV CICL...
Toma de decisiones
Toma De Decisiones
D I A P O S I T I V A D E T O M A D E D E C I S I O N E S
EL PROCESO DE LAS DECISIONES
Tema 4.1.pptx
Definición de la toma de decisiones
Toma de decisiones
Modelos para la tdr
Modelos para la_tdr
Toma de decisiones 00
Análisis de decisiones
Toma de decisiones
Admon Areas Fun Toma Dec.pptx
Giselle prado toma de decisiones
Toma de decisiones
Teoría de la decisión
TOMA DE DECISIONES
Publicidad

Más de MaxYupanqui1 (10)

PPTX
MRP II.pptx
PPTX
Teoría de restricciones (toc).pptx
PPTX
PROCESOS INDUSTRIALES UNION Y SOLDADO.pptx
PPTX
COSTO POR ORDENES 01.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA.pptx
PPT
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
PPTX
COSTO POR ORDENES.pptx
PPTX
TEORIA DE COLAS DIAPO.pptx
PPT
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
PPT
ACTIVOS FIJOS.ppt
MRP II.pptx
Teoría de restricciones (toc).pptx
PROCESOS INDUSTRIALES UNION Y SOLDADO.pptx
COSTO POR ORDENES 01.pptx
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA.pptx
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA.ppt
COSTO POR ORDENES.pptx
TEORIA DE COLAS DIAPO.pptx
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
ACTIVOS FIJOS.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
DOCX
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
Actividades del departamento de Psicología
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
criminologia.pptxcriminologia policiales
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf

ADM-OP.pptx

  • 1. TOMA DE DECISIONES Y CAPACIDAD DE PLANTA Instructora: Zoila Saavedra Cabrejas Administración de Operaciones I
  • 2. Toma de Decisiones y Capacidad de la Planta: • Objetivos: • Seleccionar la mejor alternativa sobre capacidad de planta y producción.
  • 3. Toma de decisiones: • La toma de decisiones es una actividad inherente a la estión de la empresa. De hecho no es difícil encontrar profesionales $ue ase uren $ue %diri ir es decidir continuamente&. Decidir es ele ir entre diversos cursos de acción y' en la mayor parte de los casos esta decisión conlleva aparejadas otras muchas de las cuales van a depender los resultados finales de la actividad' rupo' proyecto' estrate ia o empresa $ue acometamos.
  • 4. Toma de Decisiones: • ( s el proceso durante el cual la persona debe esco er entre dos o mas alternativas. )odos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo $ue tomar decisiones* al unas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida' mientras otras son ravitantes en ella. • +ara los administradores el proceso de la toma de d r rescpisoinosnaebsiliedsadseisn. duda una de las mayores
  • 5. Proceso de Toma de Decisiones: • El proceso de toma de decisiones presenta cuatro etapas: • 1. Identificación del problema o diagnóstico: aparece cuando hay una discrepancia entre una situación personal o empresarial que se desea y la que realmente se tiene, o entre lo que se podría obtener y lo que se ha obtenido. En cualquier caso, en esta fase lo importante es la información, ya que de la calidad de la información que dispongamos dependerá la calidad de la decisión que podamos tomar. • 2. La elaboración y evaluación de alternativas: Implica no sólo creati idad para el diseño de los posibles cursos de acción a seguir, sino también la capacidad para e aluar las consecuencias de cada uno de los cursos de acción a seguir y la aloración conjunta de la e olución de los factores que les afectan. • $. La fase de elección supone de hecho la elección de una de los cursos de elección propuestos siendo la definición de los criterios adecuados su aspecto más rele ante. • %. Por último, la fase de implementación y control de la decisión permite erificar si la alternati a elegida ha solucionado o no el problema y corregir esta situación en su caso.
  • 6. Importancia de la Toma de Decisiones: • ( s importante por $ue mediante el empleo de un buen juicio' la )oma de Decisiones sobre todo en condiciones de certeza' incertidumbre y ries o' nos indica $ue un problema o situación es valorado y considerado profundamente para ele ir el mejor camino a se uir se ún las diferentes alternativas y operaciones. )ambi n es de vital importancia apara la administración ya y $ c c o u h e e recnocnisatidteulye ru p a o' m ypaonrtenedre sluaefiacrimenocniaía.
  • 7. Interpretación de Certeza Incertidumbre y #ies$o: • Certeza: /ajo las condiciones de certeza o certidumbre' conocemos nuestro objetivo y tenemos información e0acta' medible y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas $ue consideramos. • Incertidumbre: /ajo condiciones de incertidumbre es poco lo $ue se sabe de las alternativas o de sus resultados. • Riesgo: ( s la probabilidad de $ue suceda un evento' impacto o consecuencia adversos. Se entiende tambi n como medida de la probabilidad y ma nitud de los impactos adversos' siendo la consecuencia del peli ro' y est1 en relación con la frecuencia con $ue se presente el evento.
  • 8. • Independientemente de la situación a la $ue nos enfrentemos' lo $ue es cierto es $ue para todo conjunto de decisiones a tomar y sucesos futuros de los $ue depende el resultado de la decisión es posible definir una matriz de resultados 2como la $ue se presenta a continuación' donde 3ij es el resultado de aplicar la alternativa i 2Ai4 y presentarse posteriormente el suceso j 2Sj4.
  • 9. Para ilustrar el resto de la explicación utilizaremos el si$uiente e&emplo' Supon$a (ue debe tomar una decisión sobre un nue)o modelo de e(uipo industrial a instalar en su or$anización' En concreto debe ele$ir entre tres e(uipos de distinta capacidad *unciones *acilidad de uso y precio' +sted como l r l a es a p d o a a n p s a t a b c l e i ód n e dl e a l d o e s ci o s p i ó e n ra* r iino asl a s a l b o e s( m u e i sm e l os r en y d a im ( i u e e nt s o ud i e n l st e a ( l a u i c p i ó o nds e u p p e o n n d e e u d n e cambio en los procesos de traba&o y el desarrollo de nue)as competencias' +sted puede estimar razonablemente el bene*icio (ue dicho e(uipo proporcionará en base a la adaptación de los operarios de *orma (ue puede construir la si$uiente matriz de decisión1:
  • 11. Toma de decisiones ba& o condiciones de Certeza' • La certeza o certidumbre es la condición en $ue los individuos son plenamente informados sobre un problema' las soluciones alternativas son obvias' y son claros los posibles resultados de cada decisión. ( l resultado de tomar la decisión sencillamente eli e la solución con el mejor resultado potencial. +or ejemplo: de un a ente de compras de una imprenta se espera $ue ordene o p o f a r p e e z l cadeelmceanliodrap d re e cs i o t 1o nd m a e r joralserpvriocvioese.dor $ue
  • 12. Toma de decisiones ba& o condiciones de Certeza' • Si usted sabe $u situación se va a presentar en el frrfuetsurltoae d l o ep i a r r 1 ala esaelt s e u r c n e as t o i vf a ut $ u u r e o. p(r onpn o u r ce i s o t n r o ae e j l em1 p0 l o i m 'soiusted sabe est1 completamente se uro $ue los operarios se adaptar1n muy bien' ele ir1 la alternativa 5 $ $ ' ue $u n e o da s e elv a m n ay a or a dr easputlatradyo.sSaibne e $ m u b e a re llo' soicpuriernirs1a' ele iría la alternativa 6' pues en esa situación es la $ue da mejores resultados. +uesto $ue sabemos $ue va a o $ $ c u u e rpriro'p eo l rciroitnearieolm dejodrecriesióunlta e d s o.ele ir la alternativa
  • 13. Toma de decisiones ba& o condiciones de #ies$o' • ( n este caso' como hemos comentado es posible asi nar probabilidades 2pj4 a los estados de la naturaleza o sucesos de los $ue depende la efectividad de la decisión. ( n este caso' podemos determinar el 7alor 8onetario (sperado 278(4 de cada alternativa como media ponderada de los posibles resultados. ( n nuestro caso si las probabilidades asi nadas a los distintos sucesos d f d u e c s a e d n a9a . lt ' e9rn.;a'ti9v.a<cp o o m d o em => o . sdeterminar el 7 8 (
  • 14. Toma de decisiones ba& o condiciones de #ies$o'
  • 15. Toma de decisiones ba& o condiciones de Incertidumbre' • Como ya hemos señalado' adem1s de por diferentes d c c a eu c i s ai son c e o s m p o u edsternates i t c a r s'inpfolulíitdicaass po r e c l o a nóom r i ei c n at sa' c ilóans psicoló ica del decisor' influyendo cuestiones tales como la forma en la $ue asi na probabilidades a los sucesos' su optimismo o pesimismo respecto a los resultados de sus decisiones o su aversión al ries o entre otras causas. Los criterios $ue se presentan a continuación abordan las situaciones especificadas en este p1rrafo y' a salvo de otras cuestiones' orientan la toma de decisiones desde una perspectiva estricta de resultados esperados.
  • 16. Criterio de Laplace: • ( l criterio est1 basado en el principio de razón insuficiente* como no podemos suponer una mayor probabilidad de ocurrencia a un suceso futuro $ue a otro' podemos considerar $ue todos los sucesos futuros son e$uiprobables. Así' cada suceso posible tiene una probabilidad asi nada de @ npara n sucesos posibles. A partir de a$uí' la decisión a tomar ser1 a$uella $ue proporcione un mayor valor esperado se ún =6>.
  • 17. Criterio de Laplace: • Centr1ndonos en nuestro problema' si admitimos la e$uiprobabilidad de cada una de las situaciones posibles' la probabilidad de cada una ser1 @ 5y tendr1 un valor esperado resultado de aplicar la e0presión anterior. Así' para la alternativa ser1:
  • 20. Criterio Optimista 0Maximax1: • ( l criterio optimista ser1 el complementario a ste.Se ún e p s a t r e ac$ruitereilolo'snio l a s ec a oasaís.(puld e d e c e n i soi r b $ i u e e n's i no ue ha e y s tm ecortitveorio identifica cada alternativa con el mejor resultado posible optando por la alternativa $ue corresponda con dicho valor. ( l criterio a se uir ser1 como se indica en =;>:
  • 22. Criterio de 2ur3icz 0Criterio de #ealismo1' • (ste criterio representa una abanico de actitudes' desde la m1s pesimista a la m1s optimista ponderando ambas situaciones por un índice de optimismo .De esta forma el resultado de cada alternativa va a depender tanto de la tendencia al optimismo del decisor y de su resultado asociado' como de la tendencia al pesimismo y su resultado $ue se actúan como complementarios. • +ara aplicar este criterio de decisión' el decisor debe definir su coeficiente de optimismo entre el 9 y el 99B 2entre 9 y 4 . Consecuentemente el coeficiente de pesimismo ser1 2 4y el valor de cada alternativa ser1 la ponderación de los resultados optimista y pesimista por sus correspondientes coeficientes com o se indica en =D>.
  • 24. El criterio de Sa)a$e 0Arrepentimiento minimax1: • • )ransforma la matriz de beneficios 2o de p rdidas en su caso4 en una matriz de errores. De esta forma' el decisor puede evaluar f1cilmente el coste de oportunidad en el $ue incurre por tomar una decisión e$uivocada. (n nuestra matriz de resultados' parece claro $ue si el decisor eli iese la alternativa 6 y se presentase la situación en la $ue los operarios se adaptasen mal a los nuevos e$uipos' la elección hubiese sido la mejor posible' ya $ue con las otras dos alternativas obtendría unos resultado peores.( n este caso l a al ternati va 6 no ti ene coste de oportuni dad ya $ue proporciona el mejor resultado posible en esa situación' mientras $ue en l a al ternati va el coste de oportuni dad es de 5<9 2 999 $ue podría obtener –D<9 $ue est1 obtendría por no haber acertado en la deci si ón4y en l a al ternati va 5 es de <99 2 999 <994.
  • 25. El criterio de Sa)a$e 0Arrepentimiento minimax1: • Si hacemos lo mismo para elcaso en el$ue los operarios se adaptan bien a losnuevos e$uipos' la mejor elección' a$uella $ue no nos haría incurrir en nin ún coste sería laalternativa 5 con el m10imo resultado posible 2F994 mientras $ue lasalternativas y 6 nos harían incurriren unos costes de oportunidad de 6<9 y <9 respectivamente 2F99 <<9 y F99 D<94. • b + i o e r nú 'l n t i u m e v o a 'm p a e r n a te l l caaa s l o t eern a $ t u i v e al o 5 se o s pl e a rm a r e i o j o s rs o e pa c d i ó a n pt c e o n nmuuny resultado esperado de G<9' dando lu ara unos costes de oportunidad de <9 y <<9 2G<9 G99 y G<9 ;994 para las al ternativas y 6. • 3epresentando todos loscostes de oportunidad en una matriz de costes de oportunidad' obtenemos lo si uiente:
  • 26. El criterio de Sa)a$e 0Arrepentimiento minimax1:
  • 27. • +orl o tanto'en vi stas a m i ni m i zarelerrorde una mala elección' el decisor optaría' de acuerdo a este cri teri o'porl a al ternati va *l a $ue m i ni m i za elm 10i m o errorposi bl e.
  • 28. Conclusión: • H e m o s visto como el proceso de toma de decisiones se constituye en diferentes fases: identificación del problema' bús$ueda de alternativas' • y e s c t o a n b t l e r o c i l m . iento de criterios' elección de una de ellas e implementación De i ual forma hemos aprendido $ue en al unas situaciones concretas se pueden obtener soluciones óptimas' sin embar o' en el día a día de las empresas estas situaciones distan de lo $ue representan las tareas de dirección* estas se desarrollan esencialmente en situaciones de ries o e incertidumbre. • Ante situaciones de ries o e incertidumbre e0isten diversos criterios $ue pueden ayudar al decisor a decantarse por una alternativa u otra de entre las $ue tiene a su disposición* el valor monetario esperado en primer caso y los criterios de Laplace' ald' optimista' pesimista y Sava e en elcaso de la incertidum bre.
  • 29. Conclusión: • Sin embar o' los resultados $ue estos criterios proporcionan para cada alternativa lo son a título orientativo. Los resultados $ue finalmente se obtendr1n depender1n' en primer lu ar de lo acertadas $ue sean las previsiones de esos resultados en función de las situaciones $ue se puedan presentar y' en se undo' de la situación en la$ue ladecisión se desarrolle finalmente. • ( s im portante recordar $ue l os criterios a$uí presentados son especí fi cos para l as si tuaciones descritas'pero es $ue adem 1s de estos criterios e0isten otros muchos factores 2estrat icos' políticos' de recurrencia de la decisión' de complementariedad' de oportunidad'J4 $ue afectan a la toma de decisiones y tambi n deben ser considerados.