SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 2013 / 2014

MARÍA RIEGA

YUREMA DE LA FUENTE

Trabajadora social y mediadora familiar

Psicóloga y terapeuta familiar
Curso 2013 / 2014

Cambios, adolescencia y
adopción.
¿QUÉ HAREMOS HOY?
 Entender cómo piensan, cómo sienten, cómo se
relacionan y cómo viven los valores los adolescentes.
 Comprender qué supone para el adolescente adoptado
que tiene que cumplir las tareas de todo adolescente,
además de asumir e integrar finalmente su condición de
adoptado.
Comienza una nueva transición…
• Pubertad: cambios físicos.
• Madurez sexual: efectos del momento de la maduración.
• Las reacciones que tienen los adolescentes
a su pubertad dependen mucho de los
patrones de sentimientos y pensamientos
que han tenido durante la niñez, las
reacciones de sus padres y compañeros,
su entorno psicosocial…
CÓMO PIENSAN: desarrollo cognitivo.
• Pensamiento formal: razonamiento hipotético-deductivo.
•
•
•
•

Lucha por las ideas; lo que puede ser en lugar de lo que es.
Múltiples alternativas.
Introspección, estrategias, reacciones de los demás.
Hipocresía social, entre lo que pienso y lo que digo.

• Del egocentrismo infantil al egocentrismo adolescente.
CÓMO SIENTEN
• Grandes cambios en el mundo de los afectos y los
sentimientos
Reflexión

Soledad

Turbulencias
emocionales
Culto y
exaltación
del yo

Contradicción

Susceptibilidad
e inseguridad
CÓMO VIVEN LOS VALORES
• Sensibilidad hacia el mundo de los
valores: idealización de los valores.
• Los valores se hacen más abstractos
gracias a la evolución de su desarrollo
intelectual.
• Tendencia a idealizarlo todo: plantearse grandes interrogantes
de la vida. Simultáneamente evasión de valores, problemas y
situaciones comprometidas de la vida diaria.
• Personalización de los ideales: en su experiencia diaria o en el
ámbito de la cultura, las artes,…
• Proyecto de vida: configurar su propia escala de valores.
• Desarrollo moral.
CÓMO SE RELACIONAN
Independencia y
emancipación
negociada

La búsqueda de
la identidad

Distanciamiento
familiar

El grupo de
iguales
Desarrollo de la identidad
• Confusión entre quién es y quién le gustaría ser.
• IDENTIDAD
Conciencia de uno mismo.

conciencia de la continuidad de la experiencia.
conciencia de identidad con los
ideales de un grupo
• Identidad corporal; sexual;
de género; étnica; autoconcepto
Tareas
• Para construir la propia identidad: necesita la aprobación de
su entorno.
• A nivel corporal y de personalidad: pueden surgir
comparaciones. Origina preguntas. Revisión crítica de los
padres. ¿Qué le sucede a los padres?
• ¿Diferentes según el origen? ¿Qué pasa con la adopción?
•
•
•
•
•
•
•

Genética: sentido de pertenencia. Las fantasías.
Diferencias étnicas.
Cambios y transiciones de su vida.
Juego de identificaciones.
Más interrogantes sobre los orígenes.
Los miedos del hijo, los miedos de los padres.
La búsqueda de orígenes.
TEMAS RECURRENTES EN LA
ADOLESCENCIA
• Amigos: Salidas nocturnas. Vida social y salidas con amigos.
• Estudios: Calificaciones escolares y/o problemas escolares.
Elección de estudios
• Trabajo y dinero. Gastos. Ropa. Drogodependencias. Tabaco y
alcohol.
• Trastornos de la alimentación.
• Sexo.
• Relación: Incomunicación, problemas emocionales
• Delincuencia.
• Nuevas tecnologías.
APRENDER A CONVIVIR
• La fuerza del diálogo: forma natural de expresión y desarrollo
de la vida familiar.
• Dificultades habituales:
•
•
•
•
•
•
•
•

Ritmo acelerado de cambio.
Distanciamiento generacional.
La influencia de los medios.
La globalización
Control externo de los hijos
Escasos encuentros familiares.
Desaparición de la vida comunitaria.
Diversidad de culturas (por la diferencia intergeneracional)
APRENDER A CONVIVIR
• Reglas de oro del diálogo
•
•
•
•

Respetar turnos.
No interrumpir.
Escuchar activamente.
Confianza y empatía.

• ¿Qué puede ser útil?
• Reuniones familiares.
• Descubrir los indicadores que aumentan el conflicto.
• Reducir los conflictos: enfriar la situación, escuchar atentamente, expresarse
de forma respetuosa, utilizar mensajes-yo, exponer los propios puntos de
vista, compartir el poder, conciliar demandas y necesidades.
• Superar mensajes derrotistas.
• Tiempo especial.
• Acciones cooperativas.
• Identidad familiar.
¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!
MARÍA RIEGA

YUREMA DE LA FUENTE

Trabajadora social y mediadora familiar

Psicóloga y terapeuta familiar

info@sumando.org
984 28 59 53
Organiza:

Colabora:

Más contenido relacionado

PDF
Autonomía en la adolescencia
PPT
Desarrollo del papel sexual 2003
PDF
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx
PPTX
Autoestima en niños
PPTX
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
PPTX
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
PPT
Ps. evol. 1° medio
PPTX
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Autonomía en la adolescencia
Desarrollo del papel sexual 2003
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.pptx
Autoestima en niños
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
Ps. evol. 1° medio
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo

La actualidad más candente (18)

PPT
Preadolescencia
PDF
Autonomía del adolescente
PPTX
Conflictos de la adolescencia
PPT
Autonomia infantil
PPTX
El desarrollo social del adolescente
PPT
Ps. evol 7° básico
PPT
Ps. evol. 8° básico.
PPTX
La autonomia
DOCX
Autoestima e-identidad
PPTX
Dimension afectiva y autoestima
PPT
Estilos de crianza
PPTX
Desarrollo social
PPTX
Relaciones afectivas
PDF
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
PPT
Ps. evol. 6° básico
PPTX
estilos de crianza
PPS
Presentacion
PPTX
Desarrollo social del adolescente
Preadolescencia
Autonomía del adolescente
Conflictos de la adolescencia
Autonomia infantil
El desarrollo social del adolescente
Ps. evol 7° básico
Ps. evol. 8° básico.
La autonomia
Autoestima e-identidad
Dimension afectiva y autoestima
Estilos de crianza
Desarrollo social
Relaciones afectivas
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Ps. evol. 6° básico
estilos de crianza
Presentacion
Desarrollo social del adolescente
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Jeu relations entre les services
PDF
ça bulle à la mediatheque
PPTX
La memoria
PDF
3 Inteligencia Emocional
PPTX
Adolescencia Emociones
PDF
Dinamicas manejo de emociones
PPTX
Emociones
PPTX
Presentación Power Point Emociones
PPTX
Las emociones
PPSX
Las emociones en el adolescente
PPT
Manejo De Las Emociones
PPT
De granada a chauen
PDF
Contenus Web En Cure Idemm2010
PDF
Wikicité - Jean-Noé Landry
PPTX
Visibilité sur les réseaux sociaux 5.11
PPT
Juan Gabriel
PDF
237762
PDF
Exposition de photos Portrait de ville de Matar Ndour à l'hôtel Onomo Dakar A...
PDF
Tipi - Notre vision (février 2014)
Jeu relations entre les services
ça bulle à la mediatheque
La memoria
3 Inteligencia Emocional
Adolescencia Emociones
Dinamicas manejo de emociones
Emociones
Presentación Power Point Emociones
Las emociones
Las emociones en el adolescente
Manejo De Las Emociones
De granada a chauen
Contenus Web En Cure Idemm2010
Wikicité - Jean-Noé Landry
Visibilité sur les réseaux sociaux 5.11
Juan Gabriel
237762
Exposition de photos Portrait de ville de Matar Ndour à l'hôtel Onomo Dakar A...
Tipi - Notre vision (février 2014)
Publicidad

Similar a CAMBIOS, ADOLESCENCIA Y ADOPCIÓN (20)

PPT
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
PPT
Identidad en la adolescencia
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia actual
PPTX
Adolescencia y desarrollo psicológico..pptx
PPT
Ya en el instituto
PPT
Ya en el instituto
PDF
Ppt 6 pp, adolescencia e identidad
PPTX
ADOLESCENCIA - DESARROLLO SOCIAL Y SEXUAL
PPT
Identidad adolescente
PPTX
adolescente tercero (2) (1).pptx
PDF
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
PDF
Proyecto de vida1
DOCX
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
PPT
PPT
Adolescencia1
PPT
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
PPTX
El cicle vital,
PPTX
12- Desarrollo en la adolescencia II.pptx una presentacion para infancia y ad...
PDF
Proyecto de vida
PDF
Presiongrupo
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Identidad en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia actual
Adolescencia y desarrollo psicológico..pptx
Ya en el instituto
Ya en el instituto
Ppt 6 pp, adolescencia e identidad
ADOLESCENCIA - DESARROLLO SOCIAL Y SEXUAL
Identidad adolescente
adolescente tercero (2) (1).pptx
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Proyecto de vida1
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Adolescencia1
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
El cicle vital,
12- Desarrollo en la adolescencia II.pptx una presentacion para infancia y ad...
Proyecto de vida
Presiongrupo

Más de luisel (20)

PDF
Libreto+soy+adoptado
PDF
AMADEO MOZART
PPTX
CON LA ESCUELA HEMOS TOPADO
PPTX
2013 12 familia biológica
PPTX
LAS HUELLAS DEL PASADO
PPTX
HACER FAMILIAS
PDF
ADOPCIÓN ¿ ERA ESTO LO QUE ESPERÁBAMOS ?
DOC
Cuento La zorra, la liebre y el gallo
DOC
La zorra, la liebre y el gallo
DOCX
Al cabo
PPS
EL PRINCIPITO. El valor de la amistad
PDF
El profesorado en tiempos de cambio. M.F. enguita
PDF
Escuela musica
PDF
CAMILLE SAINT-SAËNS
PDF
Proyecto didactico museo anton la mirada que transforma
PPT
Proyectos de ABAY en Walmara
PPT
Ismael y Daniel
PPTX
Maria
PPT
Ismael y daniel
PPT
Llara
Libreto+soy+adoptado
AMADEO MOZART
CON LA ESCUELA HEMOS TOPADO
2013 12 familia biológica
LAS HUELLAS DEL PASADO
HACER FAMILIAS
ADOPCIÓN ¿ ERA ESTO LO QUE ESPERÁBAMOS ?
Cuento La zorra, la liebre y el gallo
La zorra, la liebre y el gallo
Al cabo
EL PRINCIPITO. El valor de la amistad
El profesorado en tiempos de cambio. M.F. enguita
Escuela musica
CAMILLE SAINT-SAËNS
Proyecto didactico museo anton la mirada que transforma
Proyectos de ABAY en Walmara
Ismael y Daniel
Maria
Ismael y daniel
Llara

CAMBIOS, ADOLESCENCIA Y ADOPCIÓN

  • 1. Curso 2013 / 2014 MARÍA RIEGA YUREMA DE LA FUENTE Trabajadora social y mediadora familiar Psicóloga y terapeuta familiar
  • 2. Curso 2013 / 2014 Cambios, adolescencia y adopción.
  • 3. ¿QUÉ HAREMOS HOY?  Entender cómo piensan, cómo sienten, cómo se relacionan y cómo viven los valores los adolescentes.  Comprender qué supone para el adolescente adoptado que tiene que cumplir las tareas de todo adolescente, además de asumir e integrar finalmente su condición de adoptado.
  • 4. Comienza una nueva transición… • Pubertad: cambios físicos. • Madurez sexual: efectos del momento de la maduración. • Las reacciones que tienen los adolescentes a su pubertad dependen mucho de los patrones de sentimientos y pensamientos que han tenido durante la niñez, las reacciones de sus padres y compañeros, su entorno psicosocial…
  • 5. CÓMO PIENSAN: desarrollo cognitivo. • Pensamiento formal: razonamiento hipotético-deductivo. • • • • Lucha por las ideas; lo que puede ser en lugar de lo que es. Múltiples alternativas. Introspección, estrategias, reacciones de los demás. Hipocresía social, entre lo que pienso y lo que digo. • Del egocentrismo infantil al egocentrismo adolescente.
  • 6. CÓMO SIENTEN • Grandes cambios en el mundo de los afectos y los sentimientos Reflexión Soledad Turbulencias emocionales Culto y exaltación del yo Contradicción Susceptibilidad e inseguridad
  • 7. CÓMO VIVEN LOS VALORES • Sensibilidad hacia el mundo de los valores: idealización de los valores. • Los valores se hacen más abstractos gracias a la evolución de su desarrollo intelectual. • Tendencia a idealizarlo todo: plantearse grandes interrogantes de la vida. Simultáneamente evasión de valores, problemas y situaciones comprometidas de la vida diaria. • Personalización de los ideales: en su experiencia diaria o en el ámbito de la cultura, las artes,… • Proyecto de vida: configurar su propia escala de valores. • Desarrollo moral.
  • 8. CÓMO SE RELACIONAN Independencia y emancipación negociada La búsqueda de la identidad Distanciamiento familiar El grupo de iguales
  • 9. Desarrollo de la identidad • Confusión entre quién es y quién le gustaría ser. • IDENTIDAD Conciencia de uno mismo. conciencia de la continuidad de la experiencia. conciencia de identidad con los ideales de un grupo • Identidad corporal; sexual; de género; étnica; autoconcepto
  • 10. Tareas • Para construir la propia identidad: necesita la aprobación de su entorno. • A nivel corporal y de personalidad: pueden surgir comparaciones. Origina preguntas. Revisión crítica de los padres. ¿Qué le sucede a los padres? • ¿Diferentes según el origen? ¿Qué pasa con la adopción? • • • • • • • Genética: sentido de pertenencia. Las fantasías. Diferencias étnicas. Cambios y transiciones de su vida. Juego de identificaciones. Más interrogantes sobre los orígenes. Los miedos del hijo, los miedos de los padres. La búsqueda de orígenes.
  • 11. TEMAS RECURRENTES EN LA ADOLESCENCIA • Amigos: Salidas nocturnas. Vida social y salidas con amigos. • Estudios: Calificaciones escolares y/o problemas escolares. Elección de estudios • Trabajo y dinero. Gastos. Ropa. Drogodependencias. Tabaco y alcohol. • Trastornos de la alimentación. • Sexo. • Relación: Incomunicación, problemas emocionales • Delincuencia. • Nuevas tecnologías.
  • 12. APRENDER A CONVIVIR • La fuerza del diálogo: forma natural de expresión y desarrollo de la vida familiar. • Dificultades habituales: • • • • • • • • Ritmo acelerado de cambio. Distanciamiento generacional. La influencia de los medios. La globalización Control externo de los hijos Escasos encuentros familiares. Desaparición de la vida comunitaria. Diversidad de culturas (por la diferencia intergeneracional)
  • 13. APRENDER A CONVIVIR • Reglas de oro del diálogo • • • • Respetar turnos. No interrumpir. Escuchar activamente. Confianza y empatía. • ¿Qué puede ser útil? • Reuniones familiares. • Descubrir los indicadores que aumentan el conflicto. • Reducir los conflictos: enfriar la situación, escuchar atentamente, expresarse de forma respetuosa, utilizar mensajes-yo, exponer los propios puntos de vista, compartir el poder, conciliar demandas y necesidades. • Superar mensajes derrotistas. • Tiempo especial. • Acciones cooperativas. • Identidad familiar.
  • 14. ¡MUCHAS GRACIAS A TODOS! MARÍA RIEGA YUREMA DE LA FUENTE Trabajadora social y mediadora familiar Psicóloga y terapeuta familiar info@sumando.org 984 28 59 53 Organiza: Colabora: