COMO FOMENTAR LA AUTOESTIMA
EN LOS NIÑOS
¿Que es autoestima?
• La autoestima infantil es el
grado de satisfacción que el
niño tiene consigo mismo.
• Los padres son para sus hijos
espejos a partir de los cuales
el niño va construyendo su
propia identidad.
• Es a partir de los 5-6 años
cuando empezamos a
formarnos un concepto de
cómo nos ven nuestros
mayores
(padres, maestros), compañer
os, amigos, etcétera al menos
con una conciencia activa de
ello y las experiencias que
vamos adquiriendo.
COMPONENTES DEL AUTOESTIMA
• ÁREA SOCIAL: Relaciones con los amigos
• ÁREA ACADÉMICA: Que piensa como
estudiante
• ÁREA FAMILIAR: Como se siente en la familia
• IMAGEN FÍSICA: Como ve su aspecto fisico
• AUTOESTIMA GLOBAL: Como se ve en general
CUANDO UN NIÑO TIENE BUENA
AUTOESTIMA SE SIENTE
• valioso y competente
• Entiende que aprender es
importante
• Es responsable
• se comunica bien y es capaz
de relacionarse
adecuadamente
• con otros.
UN NIÑO CON BAJA AUTOESTIMA
• no confía en sí mismo
• y por lo tanto tampoco en
los demás
• Suele ser tímido
• Hipercrítico
• poco creativo y en
ocasiones
• puede desarrollar
conductas agresivas, de
riesgo y desafiantes
• Esto provoca rechazo en los
demás.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CONFORMACION DEL AUTOESTIMA
• Personales (la imagen corporal, las habilidades
físicas e intelectuales...).
• Personas significativas
(padres, hermanos, profesorado, amigos,...).
• Factores sociales
(valores, cultura, creencias...).
• Conductas indicadoras
de alta AE
• Tener ganas de intentar algo
nuevo, de
• aprender, de probar nuevas
actividades.
• Ser responsable de sus
propios actos.
• Hacerse responsable de otras
personas.
• Conductas indicadoras
de baja AE
• Rehuir el intentar actividades
• intelectuales, deportivas o
sociales
• por miedo al fracaso.
• Engañar. Mentir. Echar la
culpa a otros.
• tener conductas pro-
sociales.
• Confiar en sí mismos y
en su propia
• capacidad para influir
sobre eventos.
• Manifestar una actitud
cooperadora.
• Autocrítica. Aprender
de los errores.
• Conductas regresivas
(hacerse el
• pequeño).
Comportamiento no
sociales.
• No confiar en sí mismo.
Creer que no
• se tiene capacidad de
control sobre los
• eventos.
• Agresividad, timidez
excesiva
• violencia.
QUE PUEDEN HACER LOS PADRES
PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN
LOS NIÑOS
• Elogiar a sus hijos
• Tratar a sus hijos con
respeto
• No pedir perfección a
sus hijos
• Escuchar y responder a
sus hijos
• Estimular a sus hijos a
que tomen decisiones
por sí mismos
• Dar la oportunidad para
tomar decisiones y
resolver problemas.
• Fomente los intereses y
las habilidades de sus
hijos.
EL OBJETIVO QUE SE DEBE PLANTEAR
ES QUE EL NIÑO SEA CAPAZ DE
ACTUAR ANTE LOS OBSTACULOS.
• Evitar las actitudes de culpabilidad
• Evitemos corregirle delante de otras personas
• No exijamos a los niños cosas que no son
capaces de llevar a cabo
• Asesorarle cuando deba enfrentarse a
obstáculos.
• Instarle a actuar por su cuenta y aceptar el
riesgo
• Prodigar elogios
• Promover hábitos de autonomía y
responsabilidad
LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VEN
• Si un niño vive criticado
• Aprende a criticar.
• Si un niño vive con
hostilidad
• aprende a pelear.
• Si un niño vive
avergonzado
• aprende a sentirse
culpable.
• Si un niño vive con
tolerancia
aprende a ser tolerante.
• Si un niño vive con
estímulos
aprende a confiar.
• Si un niño vive con
equidad
aprende a ser justo.
• Si un niño vive con
seguridad
aprende a tener fe.
• Si un niño vive con
aprobación
aprende a quererse.
• Si un niño vive con
aceptación y amistad
• aprende a encontrar
amor en el mundo.
PRINCIPIOS PARA MEJORAR LA
AUTOESTIMA EN LA FAMILIA
• Disponibilidad
• Comunicación padres-hijos: que los padres
hablen menos y escuchen más
• Coherencia en los padres y auto exigencia en
los hijos
• Tener iniciativa, inquietudes y buen
humor, especialmente con el cónyuge
• Aceptar nuestras limitaciones, y las de los
nuestros
• Reconocer y reafirmar lo que vale la otra
persona
• Estimular la autonomía personal.
• Por eso, padres, hagan creer a sus hijos
que pueden llegar a elevadas alturas en la
vida. No por controlarlos les digan cosas
no positivas acerca de ellos mismos.

Más contenido relacionado

PPTX
Reunión y charla a padres marzo de 2012
PPT
Autonomia infantil
PPTX
La autonomia
PPTX
El desarrollo de las 3
PPTX
Estilos de crianza
PPT
Estilos de crianza
Reunión y charla a padres marzo de 2012
Autonomia infantil
La autonomia
El desarrollo de las 3
Estilos de crianza
Estilos de crianza

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estilos de crianza y emociones
PPT
Clases de padres y madres
PDF
Autonomía del adolescente
PPT
Autonomía en infantil
PPTX
Nuestros hijos y la educacion (1)
PPTX
Estilos de crianza
PPT
2 autoridad y obediencia
PPTX
Autoestima
PPTX
autonomía en preescolar
PPTX
Crianza con amor y disciplina
PPT
La ninez-intermedia
PPTX
Tipos de crianza
PPT
Autonomia y Responsabilidad
PDF
Escuelaparapadres 160621174646 (1)
PPT
Salud mental y_necesidades_emocionales
DOCX
Autoestima en los niños
PPTX
Jbyedra autoestima actividad 4
PPT
Despues Valores Educativos
PPTX
Normas y-limites-ppt
PPTX
Estilos de crianza
Estilos de crianza y emociones
Clases de padres y madres
Autonomía del adolescente
Autonomía en infantil
Nuestros hijos y la educacion (1)
Estilos de crianza
2 autoridad y obediencia
Autoestima
autonomía en preescolar
Crianza con amor y disciplina
La ninez-intermedia
Tipos de crianza
Autonomia y Responsabilidad
Escuelaparapadres 160621174646 (1)
Salud mental y_necesidades_emocionales
Autoestima en los niños
Jbyedra autoestima actividad 4
Despues Valores Educativos
Normas y-limites-ppt
Estilos de crianza
Publicidad

Similar a Autoestima en niños (20)

PPT
PAUTAS_DE_CRIANZA.ppt
PPT
PAUTAS_DE_CRIANZA.chavez salazar mmmnppt
PPT
PAUTAS_DE_CRIANZA - EL PAPEL DE LA FAMILIA.ppt
PPTX
D.P J.CH.D.pptx
PPT
Crianza
PPTX
escuelaparapadres-1nnnnnn60621174646.pptx
PPTX
las relaciones_familiares desde la salud
PPT
PAUTAS_DE_CRIANZA - EL PAPEL DE LA FAMILIA (1).ppt
PDF
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
PDF
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
PPT
Taller 5ºbásico conflictos escolares
PPTX
La importancia de la prevención Salud Mental en niños.pptx
PPTX
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
PPTX
Taller estilos de crianza.pptx PROGRAMA PIE
PPTX
Escuela de padres 2016
PPTX
Escuela de padres 2016
PPTX
ESTILOS DE CRIANZA para escuela de PADRES.pptx
PPTX
Expo
PPTX
La autoestima en nuestros hijos y estudiantes
PPSX
2010 2011 autoridad_afectividad
PAUTAS_DE_CRIANZA.ppt
PAUTAS_DE_CRIANZA.chavez salazar mmmnppt
PAUTAS_DE_CRIANZA - EL PAPEL DE LA FAMILIA.ppt
D.P J.CH.D.pptx
Crianza
escuelaparapadres-1nnnnnn60621174646.pptx
las relaciones_familiares desde la salud
PAUTAS_DE_CRIANZA - EL PAPEL DE LA FAMILIA (1).ppt
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller 5ºbásico conflictos escolares
La importancia de la prevención Salud Mental en niños.pptx
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller estilos de crianza.pptx PROGRAMA PIE
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
ESTILOS DE CRIANZA para escuela de PADRES.pptx
Expo
La autoestima en nuestros hijos y estudiantes
2010 2011 autoridad_afectividad
Publicidad

Último (20)

PDF
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PPTX
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
PDF
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
PPTX
Motores de Induccion tecnica..................
PDF
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
PDF
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
PDF
Manual de auto ford ranger argentina 2021
PPTX
Colegio-simon-bolivar-cnaturales-material-elsuelo-7-basicoA.pptx
PPTX
Sensor de Presión, sensor maf, sensor de presion barometrica .pptx
PPTX
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx
PDF
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
PPTX
presentacion_oceanos de los mares y los oc
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
PDF
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
PDF
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
PDF
imprimir sustentar fddfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfd
DOC
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
PDF
Brochure-Inizzio-Sembra-2025_digital (1).pdf
PDF
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
Motores de Induccion tecnica..................
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
Manual de auto ford ranger argentina 2021
Colegio-simon-bolivar-cnaturales-material-elsuelo-7-basicoA.pptx
Sensor de Presión, sensor maf, sensor de presion barometrica .pptx
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
presentacion_oceanos de los mares y los oc
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
imprimir sustentar fddfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfd
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
Brochure-Inizzio-Sembra-2025_digital (1).pdf
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca

Autoestima en niños

  • 1. COMO FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS
  • 2. ¿Que es autoestima? • La autoestima infantil es el grado de satisfacción que el niño tiene consigo mismo. • Los padres son para sus hijos espejos a partir de los cuales el niño va construyendo su propia identidad. • Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañer os, amigos, etcétera al menos con una conciencia activa de ello y las experiencias que vamos adquiriendo.
  • 3. COMPONENTES DEL AUTOESTIMA • ÁREA SOCIAL: Relaciones con los amigos • ÁREA ACADÉMICA: Que piensa como estudiante • ÁREA FAMILIAR: Como se siente en la familia • IMAGEN FÍSICA: Como ve su aspecto fisico • AUTOESTIMA GLOBAL: Como se ve en general
  • 4. CUANDO UN NIÑO TIENE BUENA AUTOESTIMA SE SIENTE • valioso y competente • Entiende que aprender es importante • Es responsable • se comunica bien y es capaz de relacionarse adecuadamente • con otros.
  • 5. UN NIÑO CON BAJA AUTOESTIMA • no confía en sí mismo • y por lo tanto tampoco en los demás • Suele ser tímido • Hipercrítico • poco creativo y en ocasiones • puede desarrollar conductas agresivas, de riesgo y desafiantes • Esto provoca rechazo en los demás.
  • 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONFORMACION DEL AUTOESTIMA • Personales (la imagen corporal, las habilidades físicas e intelectuales...). • Personas significativas (padres, hermanos, profesorado, amigos,...). • Factores sociales (valores, cultura, creencias...).
  • 7. • Conductas indicadoras de alta AE • Tener ganas de intentar algo nuevo, de • aprender, de probar nuevas actividades. • Ser responsable de sus propios actos. • Hacerse responsable de otras personas. • Conductas indicadoras de baja AE • Rehuir el intentar actividades • intelectuales, deportivas o sociales • por miedo al fracaso. • Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros.
  • 8. • tener conductas pro- sociales. • Confiar en sí mismos y en su propia • capacidad para influir sobre eventos. • Manifestar una actitud cooperadora. • Autocrítica. Aprender de los errores. • Conductas regresivas (hacerse el • pequeño). Comportamiento no sociales. • No confiar en sí mismo. Creer que no • se tiene capacidad de control sobre los • eventos. • Agresividad, timidez excesiva • violencia.
  • 9. QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS • Elogiar a sus hijos • Tratar a sus hijos con respeto • No pedir perfección a sus hijos • Escuchar y responder a sus hijos • Estimular a sus hijos a que tomen decisiones por sí mismos
  • 10. • Dar la oportunidad para tomar decisiones y resolver problemas. • Fomente los intereses y las habilidades de sus hijos.
  • 11. EL OBJETIVO QUE SE DEBE PLANTEAR ES QUE EL NIÑO SEA CAPAZ DE ACTUAR ANTE LOS OBSTACULOS. • Evitar las actitudes de culpabilidad • Evitemos corregirle delante de otras personas • No exijamos a los niños cosas que no son capaces de llevar a cabo • Asesorarle cuando deba enfrentarse a obstáculos. • Instarle a actuar por su cuenta y aceptar el riesgo
  • 12. • Prodigar elogios • Promover hábitos de autonomía y responsabilidad
  • 13. LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VEN • Si un niño vive criticado • Aprende a criticar. • Si un niño vive con hostilidad • aprende a pelear. • Si un niño vive avergonzado • aprende a sentirse culpable.
  • 14. • Si un niño vive con tolerancia aprende a ser tolerante. • Si un niño vive con estímulos aprende a confiar. • Si un niño vive con equidad aprende a ser justo.
  • 15. • Si un niño vive con seguridad aprende a tener fe. • Si un niño vive con aprobación aprende a quererse. • Si un niño vive con aceptación y amistad • aprende a encontrar amor en el mundo.
  • 16. PRINCIPIOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN LA FAMILIA • Disponibilidad • Comunicación padres-hijos: que los padres hablen menos y escuchen más • Coherencia en los padres y auto exigencia en los hijos • Tener iniciativa, inquietudes y buen humor, especialmente con el cónyuge
  • 17. • Aceptar nuestras limitaciones, y las de los nuestros • Reconocer y reafirmar lo que vale la otra persona • Estimular la autonomía personal.
  • 18. • Por eso, padres, hagan creer a sus hijos que pueden llegar a elevadas alturas en la vida. No por controlarlos les digan cosas no positivas acerca de ellos mismos.