LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
DE LOS RECURSOS HUMANOS
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
Docente: Luis Aldo Chio Fong
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE
RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS
Al término de este full day, el participante:
* Desarrollará una visión estratégica del área de Recursos Humanos.
* Comprenderá los 4 objetivos principales de los recursos humanos y
las herramientas que contribuyen al desarrollo y administración de los
mismos.
* Podrá ser capaz de definir y delimitar competencias organizacionales
que le permitan optimizar los resultados y procesos de su área y la
empresa en general.
* Desarrollará habilidades para establecer una administración
productiva del área de Recursos Humanos.
SESIÓN 1: LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
DE LOS RECURSOS HUMANOS
a. Jerarquía de intenciones estratégicas.
i. Filosofía.
ii. Misión.
iii. Visión.
iv.Valores.
b. Áreas clave de la organización.
c. Áreas funcionales del departamento de RRHH.
i. Atracción (Selección).
ii. Integración (Evaluación y Comunicación).
iii. Retención (Clima y Relaciones Laborales).
iv.Desarrollo (Formación y Capacitación).
d. Políticas y procesos del área de RRHH.
i. Alineación de los objetivos e indicadores de RRHH con cada área
funcional.
JERARQUÍA DE INTENCIONES ESTRATÉGICAS
Se ubica en el largo plazo
Se refiere al que se debe hacer
Da la dirección, el sentido
Es consciente del entorno y de
los recursos
Establece prioridades
Es un proceso dinámico y continuo
La información interna y externa
retroalimenta el proceso
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
• Proceso en el que la alta
dirección determina los
propósitos y los objetivos
generales de la Organización, y
como los logrará con el tiempo
• Proceso continuo, ya que las
empresas siempre están
creciendo y respondiendo a
fuerzas internas y externas
PLANEACION ES...
Un método racional sistemático de toma de decisiones y resolución de
problemas.
Combina su experiencia, conocimiento y habilidades con fijación realista
de dónde se encuentra usted y dónde quiere estar.
Le muestra como tornar las oportunidades en metas alcanzables dentro
de períodos de tiempos específicos
¿POR QUÉ PLANIFICAR?
ESTRATEGIA ES…
“La determinación de las metas y objetivos básicos de una empresa a
largo plazo, la adopción de los cursos de acción y la asignación de
recursos necesarios para alcanzar dichas metas”. A.D.Chandler
“La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de
cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué
políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos”. M.E. Porter
“Es el programa general para definir y alcanzar los objetivos de la
organización; la respuesta de la organización a su entorno en el
transcurso del tiempo”. Stoneretal
Veamos el vídeo: Qué es y que NO es una estrategia
EL ROL DEL ESTRATEGA
El Estratega
En una organización, un Estratega (Chief Strategist
Officer – Oficial Jefe de Estrategia) se ubica en los
más altos niveles.
MISIÓN
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser
de la existencia de una empresa u organización, ya
que define:
1. Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema
social en el que actúa
2. Lo que pretende hacer
3. Para quien lo va a hacer
La aplicación principal de la misión es servir como
una guía interna para quienes toman las decisiones
importantes y para que todos los proyectos y
actividades pueda ser puestas a prueba en su
compatibilidad con la misma.
MISIÓN
Misión de la Organización
• Refleja el sentido de nuestro accionar.
• La formulación de la Misión, es determinante, para el futuro del Proceso del Planeamiento
Estratégico
• Responde a la pregunta : “ Cual es la razón de ser ? “
Define a la
Organización
Conecta con la
comunidad
Amplia para el
crecimiento creativo
Debe promover la
diferenciación
Marco de referencia
para evaluar nuestras
actividades
Promueve la
credibilidad
MISIÓN
MISIÓN DE ASTRID &
GASTÓN
“Recorrer el país
buscando el producto
perfecto, el sabor
escondido, ese fruto de
héroes, sin bala y sin
nombre, sólo callos, sólo
esperanza”
MISIÓN DE NIKE
“Llevar inspiración e
innovación a todos los
atletas del mundo”
MISION DEL
MINISTERIO DE SALUD
“Promover y garantizar la
salud individual y
colectiva de la población
del Perú”
MISION DE
INTRADEVCO
INDUSTRIAL
S.A.(SAPOLIO)
“Satisfacer necesidades
de higiene del hogar y la
industria mediante la
fabricación mercadeo y
venta de productos de
limpieza”
VISIÓN
Futuro deseado de la organización, lleva en sí los anhelos y sueños de aquellas personas
que trabajan en la institución, así como de aquellos a quiénes sirve
Se refiere a cómo quiere ser reconocida la entidad dentro de un contexto determinado
Representa los valores que le otorgan una identidad propia con los cuales se
fundamentará su accionar público
Es uno de los componentes más importantes de la planificación estratégica, permite
direccionar los objetivos hacia el ideal que en definitiva constituye la razón de ser de la
institución.
VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Es la declaración que responde a la
pregunta, ¿qué queremos ser? Marco de
Referencia
Amplia e
Inspiradora
Guía en la formulación de
estrategias
Señala el
rumbo y
dirección
Enlaza el
presente con
el futuro
LA VISIÓN POR NIVELES
Alta Dirección: Diseña Visión
Nivel Directivo: Difunde Visión
Nivel Operativo: Operativiza Visión
MÉTODO PARA FORMULAR LA VISIÓN
¿Qué queremos llegar a ser en el futuro?
Ser la marca peruana de bebidas de mayor
preferencia para el consumidor en el mercado
nacional
Obtener la mayor preferencia de los
consumidores
Ofrecer el mayor valor en productos y lider en
costos
¿Cómo queremos vernos o que nos vean en
el futuro?
Ser la marca de bebidas de mayor preferencia
para el consumidor en el mercado peruano
Preguntas para formular la Visión
Ser la marca peruana de bebidas de mayor preferencia para el consumidor en el mercado nacional
Declaración de Visión
¿Qué resultados queremos alcanzar en el
futuro?
EJEMPLOS DE VISIÓN
VISIÓN Y OBJETIVOS DE LARGO PLAZO
OLP1 - Incrementar la participación del Sector
Metalmecánico en el PBI nacional de 3.3% en el
2013, a 7% en el 2025.
OLP3 - Aumentar el volumen de exportación
pasando de un nivel de 487 millones USD en el
2013 a más de 1,000 millones USD en el 2025.
OLP2- Diversificar la generación de productos
hasta alcanzar un nivel de 40% minería y 60%
destinado a los sectores de pesca, energía,
hidrocarburos, construcción y agricultura al 2025,
desde 70% minería actuales.
En el 2025, el Sector
Metalmecánico peruano será un
agente importante para el
crecimiento económico nacional,
fomentando un desarrollo
diversificado entre los distintos
sectores industriales y
posicionando al país como el
quinto productor y exportador de
bienes y servicios metalmecánicos
en Sudamérica.
Objetivos de Largo PlazoVisión del Sector Metalmecánico
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Traducen la visión y la
misión de la
organización en metas
concretas y
mensurables
(medibles) y facilita la
capacidad de la
Organización para:
Asignar recursos de manera adecuada
Alcanzar un entendimiento compartido de prioridades
Delegar responsabilidades
Hacer a la gente responsable de los resultados
Los objetivos
estratégicos se
refieren a
diversos temas:
Optimizar los procesos
Incremento de ingresos
Satisfacción del cliente
Rendimientos financieros y sociales
Liderazgo tecnológico
Eficiencia operativa (costos por servicio, gastos por empleado)
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Para el
reconocimiento
de los objetivos
existen distintas
herramientas
para utilizar.
Entre algunas
de las más
utilizadas en el
desarrollo de
Planes
Estratégicos se
encuentran:
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
(Metodología SMART)
METODOLOGÍA SMART
S – Especifico
• Quién, qué, dónde, cuándo, porqué
• Definir la meta lo más detallada posible, evitando el lenguaje ambiguo
• Debe definirse quien está involucrado, que es lo que se debe lograr, donde
se realizará, porqué se está realizando esto, cuáles son los requerimientos
y restricciones.
M – Medible
• Definir el desde y hasta del cumplimiento de la meta
• El progreso de la meta debe ser medible
• También debemos definir cuando se cumple y cuando se excede la meta
METODOLOGÍA SMART
A – Alcanzable
• La meta debe ser razonable para que pueda ser alcanzable. Metas que no
parecen realistas desmotivan al evaluado.
• Asegurarse que la meta no está fuera de alcance o bajo el estándar de un
buen desempeño.
R – Relevante
• La meta deber valer el esfuerzo del evaluado.
• Las metas asignadas deben ser consistentes entre si y deben alinearse
con las metas de corto y largo plazo de la compañía.
T – Con límite de tiempo
• El objetivo debe incluir un límite de tiempo. De esta manera se establece
un sentido de urgencia y ayuda a manejar mejor los tiempos de
cumplimiento.
VISIÓN Y OBJETIVOS DE LARGO PLAZO
VALORES
IMPORTANCIA DE LOS VALORES
Ideales importantes y duraderos,
compartidos por los miembros de una
cultura acerca de que es bueno, malo o
deseable
Influyen en la conducta, las actitudes y
la motivación de las personas y de los
grupos
LOS VALORES COMO CAUSE
ESTRATÉGICO HACIA EL FUTURO
CREENCIAS, VALORES Y ACTITUDES
DIRECCIÓN DE VALORES
ADRRHH161217P - S1
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DE RECURSOS HUMANOS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ES UN
PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA
GERENCIA EVALÚA E INTEGRA EN LAS
DECISIONES DE POLÍTICA TANTO EL
ESTADO ACTUAL COMO LA
REPERCUSIÓN FUTURA DE LOS
CAMBIOS EN SU MEDIO DE
OPERACIÓN. LA PLANEACIÓN
OPERACIONAL BUSCA OPTIMIZAR LA
EFIENCIA DE LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS DE LA EMPRESA
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS VIENE A SER UNA PARTE
DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Proceso sistemático cuyo objetivo
fundamental es prever las
necesidades de personal en la
cantidad, costo y calidad
requeridas por la organización
para alcanzar los objetivos
estratégicos establecidos.
PLANEAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS
La planeación de recursos humanos es el proceso de anticipar y prevenir el movimiento de personas hacia el
interior de la organización, dentro de ésta y hacia afuera. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta
eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten, a fin de alcanzar las metas de la organización.
Otros propósitos más específicos de la planeación de recursos humanos incluyen anticipar periodos de
escasez y de sobre oferta de mano de obra; proporcionar mayores oportunidades de empleo a las mujeres, a
las minorías y a los discapacitados y organizar los programas de capacitación de empleados. De hecho, la
planeación de recursos humanos ofrece un punto de lanzamiento para la mayoría de las actividades que se
incluyen en dicha planeación.
RELACIONES ENTRE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL
PLANEAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS
FORMULACIÓN DE
ESTRATEGIAS
Aclarar expectativas
de desempeño y
métodos futuros de
administración:
• Valores, Misión de
la Empresa
• Objetivos / Planes
de acción
• Asignación de
Recursos
Definir objetivos,
estrategias y planes
de acción de RRHH
IMPLEMENTACIÓN
DE ESTRATEGIAS
Poner en marcha
procesos para
alcanzar los
resultados deseados:
• Cambio
Organizacional
• Cubrir puestos
estratégicos
• Aprendizaje y
desarrollo
• RRLL
Implementar procesos
de Recursos
Humanos
ANÁLISIS
ESTRATÉGICO
Establecer el
contexto:
• Metas de negocios
• Fortalezas de la
empresa
• Oportunidades y
amenazas
externas
• Fuente de la
ventaja competitiva
Identificar personas
relacionadas con los
aspectos del negocio
PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
INTEGRADA VERTICAL Y HORIZONTALMENTE
PLANOS DE LA ARQUITECTURA DE LOS RECURSOS
HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN
Habilidades únicas
Habilidades genéricas
Poco
valor
estraté
gico
Alto
valor
estraté
gico
Alianzas/Asociaciones
Empleos tradicionales
basados en puestos
Trabajadores con
conocimientos centrales
Mano de obra
por contrato
Además de articular los procesos
de planeación, en la actualidad, la
vinculación entre la estrategia y los
RH también se concentra en
desarrollar las competencias
centrales
Las competencias centrales básicas
de una empresa constituyen una
cartera de habilidades de los
empleados y capital humano.
Los distintos grupos de habilidades
en una organización dada cualquiera
se pueden clasificar de acuerdo con
la medida en la que éstas generen
valor estratégico y sean exclusivas
de la organización. Las relaciones de
empleo y las prácticas de RH para
distintos empleados varían en razón
del cuadrante que ocupan en esta
matriz.
PLANOS DE LA ARQUITECTURA DE LOS RECURSOS
HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN
LOS TRABAJADORES CON CONOCIMIENTOS CENTRALES. Este grupo de
empleados cuenta con habilidades específicas de la empresa que están ligadas,
directamente, con la estrategia de la compañía (v. gr. los científicos de I y D de
una compañía farmacéutica, los científicos de cómputo en una compañía que
desarrolla software). Este personal normalmente se dedica a trabajar con un tipo
de conocimiento que involucra una cantidad considerable de autonomía y
discrecionalidad. Las compañías tienden a establecer compromisos de largo plazo
con estos empleados, así como a invertir en su capacitación y desarrollo
continuos, y a veces les proporcionan algunas acciones de capital de la
organización.
LOS EMPLEADOS TRADICIONALES BASADOS EN LOS PUESTOS. Este
grupo de empleados cuenta con habilidades bastante valiosas para la
compañía, pero no son exclusivos (v. gr. vendedores de una tienda de
departamentos, choferes de camión de un servicio de transporte). Estos
empleados son contratados para desempeñar un trabajo definido de antemano.
Como es posible que abandonen la compañía para irse a otra, muchas veces se
invierte menos en su capacitación y desarrollo y las empresas tienden a
concentrarse más en pagarles por los logros en el desempeño a corto plazo.
PLANOS DE LA ARQUITECTURA DE LOS RECURSOS
HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN
LOS TRABAJADORES POR CONTRATO. Este grupo de empleados cuenta
con habilidades que tienen menos valor estratégico y que, por regla general,
están a disposición de todas las empresas (v. gr. oficinistas, empleados de
mantenimiento, empleados de contabilidad y recursos humanos). Las
personas que ocupan estos puestos son reclutadas, cada vez más, en
oficinas externas y mediante contrato; además, el alcance de sus obligaciones
tiende a ser limitado. Las relaciones de empleo tienden a ser por
transacciones y se concentran en las reglas y los procedimientos, además de
que se realiza muy poca inversión para su desarrollo.
LAS ALIANZAS/ASOCIACIONES. Este grupo de personas cuenta con
habilidades singulares, pero que no están relacionadas con la estrategia
central de la compañía (v. gr. abogados, asesores y científicos investigadores
de laboratorio). Las compañías tal vez no puedan justificar su condición de
empleados internos, dada su vinculación tangencial con la estrategia, pero
estas personas cuentan con habilidades especializadas y no están fácilmente
a disposición de todas las empresas. En consecuencia, las compañías
tienden a establecer alianzas y asociaciones de largo plazo con ellas, así
como a nutrir una relación permanente concentrada en el aprendizaje de las
dos partes. La inversión en el intercambio de información y conocimientos es
considerable.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANEACIÓN
DE RECURSOS HUMANOS
PLANEACIÓN
DE RECURSOS HUMANOS
PROCESO DE LA PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
• Evaluación de recursos actuales de la empresa y disponibilidad en el mercado
• Estimar la proporción de recursos empleados actuales que permanecerán al final del periodo evaluado
• Proyectar los recursos requeridos hasta el final del periodo estimado a fin de alcanzar los objetivos de la
empresa
• Establecer los planes y programas para asegurar que los recursos estarán disponibles cuando se requieran
EtapasActividades
• Estimar cuantas personas (por grados, niveles, posiciones) saldrán de la empresa en el período planificado
• Reconstruir la estructura organizativa en función de necesidades detectadas
• Identificar los recursos internos que estarán disponibles (entrenamiento, transferencias, redefinidos, etc..)
• Definir objetivos generales (en términos de ventas, producción, participación de mercado, etc..
• Convertir los objetivos en Fuerza laboral (o horas/hombre) requerida, tomado en cuenta cambios en los procesos,
tecnología, métodos, etc..
• Identificar oportunidades para incrementar la utilización del recurso humano
• Definir posibles formas de compensar las brechas o de ajustar los planes de la empresa
Criterios
• Incorporar estimaciones Macroeconómicas a las proyecciones mecánicas
• Tomar en cuenta juicios objetivos/subjetivos e intuitivos de gerentes experimentados
• Usar diferentes métodos analíticos dependiendo de las circunstancias
MECÁNICA DEL PROCESO
Área/Niveles 1 2
3
(2-1)
4 5
6
3+4+5
7 8
A. Función Producción
Personal Gerencial
Personal Supervisión
Profesionales/Técnicos
B. Función Finanzas
Personal Gerencial
Personal Supervisión
Profesionales/Técnicos
C. Función Etcétera
TOTAL Gerencial (A+B+C+...)
TOTAL Supervisión (A+B+C+...)
TOTAL Profesionales/Técnicos (A+B+C+...)
1. Actual: Personal existente a la fecha
2. Proyectado: Estimados (Planes, Volúmenes de Ventas/ Producción, Cambios Tecnológicos y Organizacionales, Nuevos
Procesos, etc.)
3. Variación = proyectado menos actual
4. Promociones y Transferencias internas
5. Rotación = (I+E)/2*100/FL Promedio
6. Requerido = 3+4+5
7. Transferencias Internas: Promociones y transferencias de otras unidades
8. Total a Reclutar (Internamente / Externamente)
ANÁLISIS DE LA CADENA DE MARKOV
Método que muestra el porcentaje (y cantidad real) de empleados
que permanecen en un trabajo durante un año al siguiente, así
como la proporción de los que son promovidos, transferidos o que
se van de la organización
PLANIFICACIÓN DE REEMPLAZOS
1. Inventario de Posiciones Claves
3. Tablas de Reemplazo Reemplazos Inmediatos Reemplazos Mediatos
Posición Nombre Tiempo en la
Posición
Antigüedad
en Cargo
Nombre Plazo
Disponible
Nombre Plazo
Disponible
Nombre y Posición Antigüedad en
Empresa
Antigüedad
En Cargo
Evaluación
General
Areas
fuertes
Areas débiles Potencial de
Desarrollo
2. Inventario de Recursos Claves
Área No. de
Personas
Edad
Promedio
Antigüedad
Promedio
Antigüedad
en Cargo
Reemplazos
Inmediatos
% Reemplazos
Mediatos
%
TOTALES
ADRRHH161217P - S1
CUADRO DE SUCESIÓN
Sucesor, Disponibilidad, Riesgo de estabilidad
Disponibilidad:
Listo 0-3 años
(asterisco indica Listo Ya)
Listo 3-5 años
Listo 5-7 años
No hay disponible
Sucesor, Disponibilidad, Riesgo de estabilidad
BBBBB CCCCCC DDDDD EEEEE
FFFFF
XXXX
AAAAA
BBBBB * M
CCCCC
FFFFF
Cargo
Riesgo de estabilidad:
Alto
Medio
Bajo
Sucesor, Disponibilidad, Riesgo de estabilidad
Ocupante actual
Sustituto de emergencia
ALINEAR LA ESTRATEGIA DEL NEGOCIO CON LOS
COMPORTAMIENTOS
Tener certeza de que todos
realmente comprenden la
estrategia
(no se puede ejecutar lo
que no se comprende)
Asegurarse que cada
uno sepa donde encaja
en el todo
Reforzar los
comportamientos
deseados y aumentar
la intensidad de la
concientización
Crear la Comprensión de la
Estrategia
Correlacionar el Sistema de
Incentivos a las Personas
Alinear Objetivos de Equipos
y Personas a la Estrategia
Creación de condiciones que sustenten
la Transformación Estratégica
321
MODELO Y ENFOQUE DE LA ESTRATEGIA
Y RECURSOS HUMANOS
•Crear sistemas operativos
que permitan reducir
continuamente los costos y
precios de los productos o
servicios manteniendo un
estándar mínimo de calidad
que aporte valor para los
clientes
Estrategia de
costos
•Crear la capacidad en la
organización para desarrollar
soluciones de alta calidad
que permitan ofrecer
productos o servicios que
satisfagan las necesidades
de los clientes
Estrategia de
calidad
•Desarrollar una cultura de
creatividad, competitiva y
enfocada en el largo plazo
que disfrute del riesgo y del
desarrollo creativo y que
genere valor para el cliente.
Estrategia de
innovación
COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS
POR TIPO DE ESTRATEGIA
ESTRATEGIA DE
COSTOS
ESTRATEGIA
INNOVADORA
ESTRATEGIA
DE CALIDAD
• Orientación a corto
plazo
• Comportamientos
relativamente
repetitivos y
previsibles
• Interés por
resultados
• Orientación a largo
plazo
• Asunción de riesgos
• Colaboración
entre funciones
• Alto nivel de
desarrollo creativo
• Procesos
estandarizados
• Orientación al
largo plazo
• Bajo riesgo
• Gestionar con los
clientes
SISTEMAS DE RECURSOS HUMANOS POR ESTRATEGIA
ESTRATEGIA DISEÑO DEL
PUESTO
EVALUACIÓN SELECCIÓN CAPACITACIÓN COMPENSACIONES
Estrategia de
Costos
Centralizado
Especializado
Rígido
Productividad Competencias
de procesos
En base al
cumplimiento
Poca
capacitación
En base a la
productividad y
equidad interna
Estrategia
Innovadora
Interactivos
Trabajo en
equipo
Ventas de
nuevos
productos
Competencias
de
investigación
Habilidades
polivalentes
En base a
equidad externa
Uso amplio de
incentivos
Estrategia de
Calidad
Participación de
los trabajadores
Garantías al
cliente
Servicio y
Fidelización
Iniciativa y
Autonomía
Capacitación
continua y
permanente
En
base al
nivel de
satisfacción del
cliente
Lista de Fortalezas Lista de Debilidades
Lista de
Oportunidades
Use las fortalezas para
tomar ventajas de las
oportunidades
(estrategia ofensiva)
Supere las debilidades
tomando ventaja de
las oportunidades
(estrategia adaptativa)
Lista de Amenazas
Use fortalezas para
evadir amenazas
(estrategia defensiva)
Minimice debilidades y
evite amenazas
(estrategia de
supervivencia)
LA MATRIZ FODA
ESTRATEGIAS DE RR. HH.
ESTRATEGIAS DE RR. HH.
ALINEAMIENTO DE OBJETIVOS E
INDICADORES
APLICACIÓN A LA PROPUESTA DE VALOR
La PROPUESTA DE VALOR
describe el set de productos
y/o servicios que crean valor
para un segmento específico
de clientes
La propuesta de valor es la razón, es el por qué los clientes
prefieren una empresa sobre otra, satisface la necesidad del
cliente al que apunta. Es un conjunto de beneficios que una
organización ofrece a sus consumidores. Algunas propuestas
pueden ser innovadoras y presentan una idea nueva o disruptiva.
Otras, similares a las existentes, pero con nuevos atributos.
¿Cuál es nuestra oferta distintiva?
LA CREACIÓN DE VALOR
 La capacidad que tiene una empresa de
añadir valor es uno de los factores que
determina sus posibilidades de triunfar
en un entorno competitivo.
 Algunas empresas, equivocadamente,
pretenden dar respuestas a todas las
expectativas a la vez.
 Los líderes de mercado resaltan sólo
algunas de las diversas dimensiones de
valor que existen.
 Los clientes exigen avances en aquellas
cosas que valoran.
EJEMPLOS DE PROPUESTAS DE VALOR
Precio
Novedad
Desempeño
Velocidad de
servicio
Customisación
Diseño
Marca/status
Reducción de
costos
Reducción de riesgos
Accesibilidad
Excelencia
Experiencia del
consumidor
POSICIONAMIENTO COMPETITIVO:
PROPUESTAS DE CREACIÓN DE VALOR
¿Cuál de las tres es la
que predomina en su
empresa?
Liderazgo de
Productos
Mejor producto
-Mejores prestaciones
- Sorprender con el
Producto: Sony
Excelencia
Operativa
Mejor costo total
-Bajo precio
-Fiabilidad
-Servicio sin
problemas: Toyota,
Mc. Donald´s
Estrecha
Relación
Con Clientes
Mejor solución global
- A su medida
-Personalización: IBM
PROPUESTAS DE CREACIÓN DE VALOR
Y MODOS DE OPERAR
(1) Excelencia en Producto
Propuesta de Valor: Mejor Producto
Modelo Operativo
• Centran su esfuerzo en la invención, desarrollo de producto y
explotación de mercado.
• Estructuran las tareas alrededor de la creación de productos
• Selección, desarrollo, motivación, guía y mantenimiento de
personal con talento
• Cultura: promueve la imaginación individual, la exploración, el
llevar a cabo las cosas, el ir más allá de los límites.
PROPUESTAS DE CREACIÓN DE VALOR
Y MODOS DE OPERAR
(2) Estrecha Relación con el Cliente
Propuesta de Valor: Mejor Solución Global
Modelo Operativo
• Comprender muy bien los procesos de negocio del cliente, ello les
permite identificar oportunidades para adaptar y personalizar sus
productos.
• Se valora el desarrollo de relaciones con clientes previamente
seleccionado, buscan penetrar y desarrollar las cuentas de los clientes.
• El personal se organiza alrededor de cuentas de clientes y toda la
empresa se pone a su servicio.
• Cultura: promueve el desarrollo de soluciones específicas en lugar de
generales. “Si al cliente le va bien a nuestra empresa le irá bien”.
PROPUESTAS DE CREACIÓN DE VALOR
Y MODOS DE OPERAR
(3) Excelencia Operativa
Propuesta de Valor: Mejor Costo Total
Modelo Operativo
• Persiguen un elevado nivel de eficiencia en sus operaciones.
• Sistemas de Información integrales, procesan las operaciones
a una velocidad elevada y a un bajo costo.
• Servicio al cliente que le suponga el mínimo esfuerzo (libre de
errores y de manera instantánea).
• Cultura: rechaza el desperdicio y premia la eficiencia.
• Sujeción a procedimientos y técnicas de control estrictas.

Más contenido relacionado

PDF
ADRRHH161217P - S2
PDF
Gestion por competencias schaer
PDF
Gestion por Competencias
PDF
Gestión por Competencias y Certificación De Calidad
PDF
Diccionario de competencias laborales
PPT
Identificación de competencias.pptx
PPT
Gestion de Recursos Humanos basada en Competencias
PPT
Gestion competencias
ADRRHH161217P - S2
Gestion por competencias schaer
Gestion por Competencias
Gestión por Competencias y Certificación De Calidad
Diccionario de competencias laborales
Identificación de competencias.pptx
Gestion de Recursos Humanos basada en Competencias
Gestion competencias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Competencias corporativas
PPTX
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
PPT
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
PPTX
GESTION POR COMPETENCIA
PPT
Planeamiento Estrategico
PDF
Gestion por competencias
PPT
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
PPTX
Sistema gerencia por competencia
PPSX
Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.
PDF
Gestion del talento humano por competencias esap
PPTX
Módulo 3. Gestión por competencias
PPT
Modelo de Gestión por Competencias
PDF
PPT
Competencias+laborales[1]
PDF
5ta sem planeamiento
PDF
5 pd análisis estratégico
PPT
Gestión por Competencias laborales
PPTX
Planeamiento estrategico
PPT
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Competencias corporativas
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
GESTION POR COMPETENCIA
Planeamiento Estrategico
Gestion por competencias
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
Sistema gerencia por competencia
Capacitación 01 - Presentación - Modelo Gestión por Competencias.
Gestion del talento humano por competencias esap
Módulo 3. Gestión por competencias
Modelo de Gestión por Competencias
Competencias+laborales[1]
5ta sem planeamiento
5 pd análisis estratégico
Gestión por Competencias laborales
Planeamiento estrategico
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Publicidad

Similar a ADRRHH161217P - S1 (20)

PPT
Planeacion Estratégica y Operativa
PPSX
Planificacion adm
PDF
Elaboración De Misión_GET
DOC
ANÁLISIS EMPRESARIAL (BÁSICO)
PPTX
---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx
PDF
03 a metodologia planificacion estrategica
PPT
Clase N° 1 Introduccion a la Planificacion Estrategica.ppt
PPT
componentes de la planeacion
PPT
Funcion administrativa de planeacion y control
PPT
Funcion administrativa de planeacion y control
PPT
socializacion_viviana_urrea.ppt
PPT
socializacion_viviana_urrea.ppt
PPT
socializacion_viviana_urrea (1).ppt
PPT
socializacion_viviana_urrea.ppt
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES PLAN DE NEGOCIOS.pptx
PPTX
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
PPT
3.3 objetivos estratégicos y líneas de acción
PPT
Administracion
PPTX
planificacion estrategica- AREA DE SALUD POSGRADO.pptx
PPTX
Planeacion estrategica de la gestion del talento humano
Planeacion Estratégica y Operativa
Planificacion adm
Elaboración De Misión_GET
ANÁLISIS EMPRESARIAL (BÁSICO)
---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx
03 a metodologia planificacion estrategica
Clase N° 1 Introduccion a la Planificacion Estrategica.ppt
componentes de la planeacion
Funcion administrativa de planeacion y control
Funcion administrativa de planeacion y control
socializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea (1).ppt
socializacion_viviana_urrea.ppt
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES PLAN DE NEGOCIOS.pptx
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
3.3 objetivos estratégicos y líneas de acción
Administracion
planificacion estrategica- AREA DE SALUD POSGRADO.pptx
Planeacion estrategica de la gestion del talento humano
Publicidad

Más de Cursos de Especialización (20)

PDF
PDF
GSIG280118P - S2
PDF
LEGLAB270118P - S2
PDF
GEOL190118P - S3
PDF
DERAD191117P - S9
PDF
GEOL190118P - S1
PDF
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
PDF
DERAD191117P - S6
PDF
DERAD191117P - S5
PDF
GEPUCO121117P - S5
PDF
LEGLAB261117P - S3
PDF
DERAD191117P - S4
PDF
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
PDF
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
PDF
GEPUSCE021217P - T3
PDF
GEPUSCE021217P - T2
PDF
GEPUSCE021217P - T1
PDF
LEGLAB261117P - S1
PDF
GEPUCO121117P - S2
PDF
DERAD191117P - S1
GSIG280118P - S2
LEGLAB270118P - S2
GEOL190118P - S3
DERAD191117P - S9
GEOL190118P - S1
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
DERAD191117P - S6
DERAD191117P - S5
GEPUCO121117P - S5
LEGLAB261117P - S3
DERAD191117P - S4
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T1
LEGLAB261117P - S1
GEPUCO121117P - S2
DERAD191117P - S1

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

ADRRHH161217P - S1

  • 1. LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ Docente: Luis Aldo Chio Fong
  • 2. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS Al término de este full day, el participante: * Desarrollará una visión estratégica del área de Recursos Humanos. * Comprenderá los 4 objetivos principales de los recursos humanos y las herramientas que contribuyen al desarrollo y administración de los mismos. * Podrá ser capaz de definir y delimitar competencias organizacionales que le permitan optimizar los resultados y procesos de su área y la empresa en general. * Desarrollará habilidades para establecer una administración productiva del área de Recursos Humanos.
  • 3. SESIÓN 1: LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS a. Jerarquía de intenciones estratégicas. i. Filosofía. ii. Misión. iii. Visión. iv.Valores. b. Áreas clave de la organización. c. Áreas funcionales del departamento de RRHH. i. Atracción (Selección). ii. Integración (Evaluación y Comunicación). iii. Retención (Clima y Relaciones Laborales). iv.Desarrollo (Formación y Capacitación). d. Políticas y procesos del área de RRHH. i. Alineación de los objetivos e indicadores de RRHH con cada área funcional.
  • 5. Se ubica en el largo plazo Se refiere al que se debe hacer Da la dirección, el sentido Es consciente del entorno y de los recursos Establece prioridades Es un proceso dinámico y continuo La información interna y externa retroalimenta el proceso PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • Proceso en el que la alta dirección determina los propósitos y los objetivos generales de la Organización, y como los logrará con el tiempo • Proceso continuo, ya que las empresas siempre están creciendo y respondiendo a fuerzas internas y externas
  • 6. PLANEACION ES... Un método racional sistemático de toma de decisiones y resolución de problemas. Combina su experiencia, conocimiento y habilidades con fijación realista de dónde se encuentra usted y dónde quiere estar. Le muestra como tornar las oportunidades en metas alcanzables dentro de períodos de tiempos específicos
  • 8. ESTRATEGIA ES… “La determinación de las metas y objetivos básicos de una empresa a largo plazo, la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas”. A.D.Chandler “La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos”. M.E. Porter “Es el programa general para definir y alcanzar los objetivos de la organización; la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo”. Stoneretal Veamos el vídeo: Qué es y que NO es una estrategia
  • 9. EL ROL DEL ESTRATEGA El Estratega En una organización, un Estratega (Chief Strategist Officer – Oficial Jefe de Estrategia) se ubica en los más altos niveles.
  • 10. MISIÓN La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización, ya que define: 1. Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa 2. Lo que pretende hacer 3. Para quien lo va a hacer La aplicación principal de la misión es servir como una guía interna para quienes toman las decisiones importantes y para que todos los proyectos y actividades pueda ser puestas a prueba en su compatibilidad con la misma.
  • 11. MISIÓN Misión de la Organización • Refleja el sentido de nuestro accionar. • La formulación de la Misión, es determinante, para el futuro del Proceso del Planeamiento Estratégico • Responde a la pregunta : “ Cual es la razón de ser ? “ Define a la Organización Conecta con la comunidad Amplia para el crecimiento creativo Debe promover la diferenciación Marco de referencia para evaluar nuestras actividades Promueve la credibilidad
  • 12. MISIÓN MISIÓN DE ASTRID & GASTÓN “Recorrer el país buscando el producto perfecto, el sabor escondido, ese fruto de héroes, sin bala y sin nombre, sólo callos, sólo esperanza” MISIÓN DE NIKE “Llevar inspiración e innovación a todos los atletas del mundo” MISION DEL MINISTERIO DE SALUD “Promover y garantizar la salud individual y colectiva de la población del Perú” MISION DE INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A.(SAPOLIO) “Satisfacer necesidades de higiene del hogar y la industria mediante la fabricación mercadeo y venta de productos de limpieza”
  • 13. VISIÓN Futuro deseado de la organización, lleva en sí los anhelos y sueños de aquellas personas que trabajan en la institución, así como de aquellos a quiénes sirve Se refiere a cómo quiere ser reconocida la entidad dentro de un contexto determinado Representa los valores que le otorgan una identidad propia con los cuales se fundamentará su accionar público Es uno de los componentes más importantes de la planificación estratégica, permite direccionar los objetivos hacia el ideal que en definitiva constituye la razón de ser de la institución.
  • 14. VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Es la declaración que responde a la pregunta, ¿qué queremos ser? Marco de Referencia Amplia e Inspiradora Guía en la formulación de estrategias Señala el rumbo y dirección Enlaza el presente con el futuro
  • 15. LA VISIÓN POR NIVELES Alta Dirección: Diseña Visión Nivel Directivo: Difunde Visión Nivel Operativo: Operativiza Visión
  • 16. MÉTODO PARA FORMULAR LA VISIÓN ¿Qué queremos llegar a ser en el futuro? Ser la marca peruana de bebidas de mayor preferencia para el consumidor en el mercado nacional Obtener la mayor preferencia de los consumidores Ofrecer el mayor valor en productos y lider en costos ¿Cómo queremos vernos o que nos vean en el futuro? Ser la marca de bebidas de mayor preferencia para el consumidor en el mercado peruano Preguntas para formular la Visión Ser la marca peruana de bebidas de mayor preferencia para el consumidor en el mercado nacional Declaración de Visión ¿Qué resultados queremos alcanzar en el futuro?
  • 18. VISIÓN Y OBJETIVOS DE LARGO PLAZO OLP1 - Incrementar la participación del Sector Metalmecánico en el PBI nacional de 3.3% en el 2013, a 7% en el 2025. OLP3 - Aumentar el volumen de exportación pasando de un nivel de 487 millones USD en el 2013 a más de 1,000 millones USD en el 2025. OLP2- Diversificar la generación de productos hasta alcanzar un nivel de 40% minería y 60% destinado a los sectores de pesca, energía, hidrocarburos, construcción y agricultura al 2025, desde 70% minería actuales. En el 2025, el Sector Metalmecánico peruano será un agente importante para el crecimiento económico nacional, fomentando un desarrollo diversificado entre los distintos sectores industriales y posicionando al país como el quinto productor y exportador de bienes y servicios metalmecánicos en Sudamérica. Objetivos de Largo PlazoVisión del Sector Metalmecánico
  • 19. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Traducen la visión y la misión de la organización en metas concretas y mensurables (medibles) y facilita la capacidad de la Organización para: Asignar recursos de manera adecuada Alcanzar un entendimiento compartido de prioridades Delegar responsabilidades Hacer a la gente responsable de los resultados
  • 20. Los objetivos estratégicos se refieren a diversos temas: Optimizar los procesos Incremento de ingresos Satisfacción del cliente Rendimientos financieros y sociales Liderazgo tecnológico Eficiencia operativa (costos por servicio, gastos por empleado) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  • 21. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Para el reconocimiento de los objetivos existen distintas herramientas para utilizar. Entre algunas de las más utilizadas en el desarrollo de Planes Estratégicos se encuentran:
  • 23. METODOLOGÍA SMART S – Especifico • Quién, qué, dónde, cuándo, porqué • Definir la meta lo más detallada posible, evitando el lenguaje ambiguo • Debe definirse quien está involucrado, que es lo que se debe lograr, donde se realizará, porqué se está realizando esto, cuáles son los requerimientos y restricciones. M – Medible • Definir el desde y hasta del cumplimiento de la meta • El progreso de la meta debe ser medible • También debemos definir cuando se cumple y cuando se excede la meta
  • 24. METODOLOGÍA SMART A – Alcanzable • La meta debe ser razonable para que pueda ser alcanzable. Metas que no parecen realistas desmotivan al evaluado. • Asegurarse que la meta no está fuera de alcance o bajo el estándar de un buen desempeño. R – Relevante • La meta deber valer el esfuerzo del evaluado. • Las metas asignadas deben ser consistentes entre si y deben alinearse con las metas de corto y largo plazo de la compañía. T – Con límite de tiempo • El objetivo debe incluir un límite de tiempo. De esta manera se establece un sentido de urgencia y ayuda a manejar mejor los tiempos de cumplimiento.
  • 25. VISIÓN Y OBJETIVOS DE LARGO PLAZO
  • 26. VALORES IMPORTANCIA DE LOS VALORES Ideales importantes y duraderos, compartidos por los miembros de una cultura acerca de que es bueno, malo o deseable Influyen en la conducta, las actitudes y la motivación de las personas y de los grupos
  • 27. LOS VALORES COMO CAUSE ESTRATÉGICO HACIA EL FUTURO
  • 28. CREENCIAS, VALORES Y ACTITUDES
  • 31. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA GERENCIA EVALÚA E INTEGRA EN LAS DECISIONES DE POLÍTICA TANTO EL ESTADO ACTUAL COMO LA REPERCUSIÓN FUTURA DE LOS CAMBIOS EN SU MEDIO DE OPERACIÓN. LA PLANEACIÓN OPERACIONAL BUSCA OPTIMIZAR LA EFIENCIA DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LA EMPRESA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS VIENE A SER UNA PARTE DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 32. Proceso sistemático cuyo objetivo fundamental es prever las necesidades de personal en la cantidad, costo y calidad requeridas por la organización para alcanzar los objetivos estratégicos establecidos. PLANEAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS La planeación de recursos humanos es el proceso de anticipar y prevenir el movimiento de personas hacia el interior de la organización, dentro de ésta y hacia afuera. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten, a fin de alcanzar las metas de la organización. Otros propósitos más específicos de la planeación de recursos humanos incluyen anticipar periodos de escasez y de sobre oferta de mano de obra; proporcionar mayores oportunidades de empleo a las mujeres, a las minorías y a los discapacitados y organizar los programas de capacitación de empleados. De hecho, la planeación de recursos humanos ofrece un punto de lanzamiento para la mayoría de las actividades que se incluyen en dicha planeación.
  • 33. RELACIONES ENTRE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL PLANEAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Aclarar expectativas de desempeño y métodos futuros de administración: • Valores, Misión de la Empresa • Objetivos / Planes de acción • Asignación de Recursos Definir objetivos, estrategias y planes de acción de RRHH IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS Poner en marcha procesos para alcanzar los resultados deseados: • Cambio Organizacional • Cubrir puestos estratégicos • Aprendizaje y desarrollo • RRLL Implementar procesos de Recursos Humanos ANÁLISIS ESTRATÉGICO Establecer el contexto: • Metas de negocios • Fortalezas de la empresa • Oportunidades y amenazas externas • Fuente de la ventaja competitiva Identificar personas relacionadas con los aspectos del negocio
  • 34. PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS INTEGRADA VERTICAL Y HORIZONTALMENTE
  • 35. PLANOS DE LA ARQUITECTURA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN Habilidades únicas Habilidades genéricas Poco valor estraté gico Alto valor estraté gico Alianzas/Asociaciones Empleos tradicionales basados en puestos Trabajadores con conocimientos centrales Mano de obra por contrato Además de articular los procesos de planeación, en la actualidad, la vinculación entre la estrategia y los RH también se concentra en desarrollar las competencias centrales Las competencias centrales básicas de una empresa constituyen una cartera de habilidades de los empleados y capital humano. Los distintos grupos de habilidades en una organización dada cualquiera se pueden clasificar de acuerdo con la medida en la que éstas generen valor estratégico y sean exclusivas de la organización. Las relaciones de empleo y las prácticas de RH para distintos empleados varían en razón del cuadrante que ocupan en esta matriz.
  • 36. PLANOS DE LA ARQUITECTURA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN LOS TRABAJADORES CON CONOCIMIENTOS CENTRALES. Este grupo de empleados cuenta con habilidades específicas de la empresa que están ligadas, directamente, con la estrategia de la compañía (v. gr. los científicos de I y D de una compañía farmacéutica, los científicos de cómputo en una compañía que desarrolla software). Este personal normalmente se dedica a trabajar con un tipo de conocimiento que involucra una cantidad considerable de autonomía y discrecionalidad. Las compañías tienden a establecer compromisos de largo plazo con estos empleados, así como a invertir en su capacitación y desarrollo continuos, y a veces les proporcionan algunas acciones de capital de la organización. LOS EMPLEADOS TRADICIONALES BASADOS EN LOS PUESTOS. Este grupo de empleados cuenta con habilidades bastante valiosas para la compañía, pero no son exclusivos (v. gr. vendedores de una tienda de departamentos, choferes de camión de un servicio de transporte). Estos empleados son contratados para desempeñar un trabajo definido de antemano. Como es posible que abandonen la compañía para irse a otra, muchas veces se invierte menos en su capacitación y desarrollo y las empresas tienden a concentrarse más en pagarles por los logros en el desempeño a corto plazo.
  • 37. PLANOS DE LA ARQUITECTURA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN LOS TRABAJADORES POR CONTRATO. Este grupo de empleados cuenta con habilidades que tienen menos valor estratégico y que, por regla general, están a disposición de todas las empresas (v. gr. oficinistas, empleados de mantenimiento, empleados de contabilidad y recursos humanos). Las personas que ocupan estos puestos son reclutadas, cada vez más, en oficinas externas y mediante contrato; además, el alcance de sus obligaciones tiende a ser limitado. Las relaciones de empleo tienden a ser por transacciones y se concentran en las reglas y los procedimientos, además de que se realiza muy poca inversión para su desarrollo. LAS ALIANZAS/ASOCIACIONES. Este grupo de personas cuenta con habilidades singulares, pero que no están relacionadas con la estrategia central de la compañía (v. gr. abogados, asesores y científicos investigadores de laboratorio). Las compañías tal vez no puedan justificar su condición de empleados internos, dada su vinculación tangencial con la estrategia, pero estas personas cuentan con habilidades especializadas y no están fácilmente a disposición de todas las empresas. En consecuencia, las compañías tienden a establecer alianzas y asociaciones de largo plazo con ellas, así como a nutrir una relación permanente concentrada en el aprendizaje de las dos partes. La inversión en el intercambio de información y conocimientos es considerable.
  • 38. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
  • 40. PROCESO DE LA PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS • Evaluación de recursos actuales de la empresa y disponibilidad en el mercado • Estimar la proporción de recursos empleados actuales que permanecerán al final del periodo evaluado • Proyectar los recursos requeridos hasta el final del periodo estimado a fin de alcanzar los objetivos de la empresa • Establecer los planes y programas para asegurar que los recursos estarán disponibles cuando se requieran EtapasActividades • Estimar cuantas personas (por grados, niveles, posiciones) saldrán de la empresa en el período planificado • Reconstruir la estructura organizativa en función de necesidades detectadas • Identificar los recursos internos que estarán disponibles (entrenamiento, transferencias, redefinidos, etc..) • Definir objetivos generales (en términos de ventas, producción, participación de mercado, etc.. • Convertir los objetivos en Fuerza laboral (o horas/hombre) requerida, tomado en cuenta cambios en los procesos, tecnología, métodos, etc.. • Identificar oportunidades para incrementar la utilización del recurso humano • Definir posibles formas de compensar las brechas o de ajustar los planes de la empresa Criterios • Incorporar estimaciones Macroeconómicas a las proyecciones mecánicas • Tomar en cuenta juicios objetivos/subjetivos e intuitivos de gerentes experimentados • Usar diferentes métodos analíticos dependiendo de las circunstancias
  • 41. MECÁNICA DEL PROCESO Área/Niveles 1 2 3 (2-1) 4 5 6 3+4+5 7 8 A. Función Producción Personal Gerencial Personal Supervisión Profesionales/Técnicos B. Función Finanzas Personal Gerencial Personal Supervisión Profesionales/Técnicos C. Función Etcétera TOTAL Gerencial (A+B+C+...) TOTAL Supervisión (A+B+C+...) TOTAL Profesionales/Técnicos (A+B+C+...) 1. Actual: Personal existente a la fecha 2. Proyectado: Estimados (Planes, Volúmenes de Ventas/ Producción, Cambios Tecnológicos y Organizacionales, Nuevos Procesos, etc.) 3. Variación = proyectado menos actual 4. Promociones y Transferencias internas 5. Rotación = (I+E)/2*100/FL Promedio 6. Requerido = 3+4+5 7. Transferencias Internas: Promociones y transferencias de otras unidades 8. Total a Reclutar (Internamente / Externamente)
  • 42. ANÁLISIS DE LA CADENA DE MARKOV Método que muestra el porcentaje (y cantidad real) de empleados que permanecen en un trabajo durante un año al siguiente, así como la proporción de los que son promovidos, transferidos o que se van de la organización
  • 43. PLANIFICACIÓN DE REEMPLAZOS 1. Inventario de Posiciones Claves 3. Tablas de Reemplazo Reemplazos Inmediatos Reemplazos Mediatos Posición Nombre Tiempo en la Posición Antigüedad en Cargo Nombre Plazo Disponible Nombre Plazo Disponible Nombre y Posición Antigüedad en Empresa Antigüedad En Cargo Evaluación General Areas fuertes Areas débiles Potencial de Desarrollo 2. Inventario de Recursos Claves Área No. de Personas Edad Promedio Antigüedad Promedio Antigüedad en Cargo Reemplazos Inmediatos % Reemplazos Mediatos % TOTALES
  • 45. CUADRO DE SUCESIÓN Sucesor, Disponibilidad, Riesgo de estabilidad Disponibilidad: Listo 0-3 años (asterisco indica Listo Ya) Listo 3-5 años Listo 5-7 años No hay disponible Sucesor, Disponibilidad, Riesgo de estabilidad BBBBB CCCCCC DDDDD EEEEE FFFFF XXXX AAAAA BBBBB * M CCCCC FFFFF Cargo Riesgo de estabilidad: Alto Medio Bajo Sucesor, Disponibilidad, Riesgo de estabilidad Ocupante actual Sustituto de emergencia
  • 46. ALINEAR LA ESTRATEGIA DEL NEGOCIO CON LOS COMPORTAMIENTOS Tener certeza de que todos realmente comprenden la estrategia (no se puede ejecutar lo que no se comprende) Asegurarse que cada uno sepa donde encaja en el todo Reforzar los comportamientos deseados y aumentar la intensidad de la concientización Crear la Comprensión de la Estrategia Correlacionar el Sistema de Incentivos a las Personas Alinear Objetivos de Equipos y Personas a la Estrategia Creación de condiciones que sustenten la Transformación Estratégica 321
  • 47. MODELO Y ENFOQUE DE LA ESTRATEGIA Y RECURSOS HUMANOS •Crear sistemas operativos que permitan reducir continuamente los costos y precios de los productos o servicios manteniendo un estándar mínimo de calidad que aporte valor para los clientes Estrategia de costos •Crear la capacidad en la organización para desarrollar soluciones de alta calidad que permitan ofrecer productos o servicios que satisfagan las necesidades de los clientes Estrategia de calidad •Desarrollar una cultura de creatividad, competitiva y enfocada en el largo plazo que disfrute del riesgo y del desarrollo creativo y que genere valor para el cliente. Estrategia de innovación
  • 48. COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS POR TIPO DE ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE COSTOS ESTRATEGIA INNOVADORA ESTRATEGIA DE CALIDAD • Orientación a corto plazo • Comportamientos relativamente repetitivos y previsibles • Interés por resultados • Orientación a largo plazo • Asunción de riesgos • Colaboración entre funciones • Alto nivel de desarrollo creativo • Procesos estandarizados • Orientación al largo plazo • Bajo riesgo • Gestionar con los clientes
  • 49. SISTEMAS DE RECURSOS HUMANOS POR ESTRATEGIA ESTRATEGIA DISEÑO DEL PUESTO EVALUACIÓN SELECCIÓN CAPACITACIÓN COMPENSACIONES Estrategia de Costos Centralizado Especializado Rígido Productividad Competencias de procesos En base al cumplimiento Poca capacitación En base a la productividad y equidad interna Estrategia Innovadora Interactivos Trabajo en equipo Ventas de nuevos productos Competencias de investigación Habilidades polivalentes En base a equidad externa Uso amplio de incentivos Estrategia de Calidad Participación de los trabajadores Garantías al cliente Servicio y Fidelización Iniciativa y Autonomía Capacitación continua y permanente En base al nivel de satisfacción del cliente
  • 50. Lista de Fortalezas Lista de Debilidades Lista de Oportunidades Use las fortalezas para tomar ventajas de las oportunidades (estrategia ofensiva) Supere las debilidades tomando ventaja de las oportunidades (estrategia adaptativa) Lista de Amenazas Use fortalezas para evadir amenazas (estrategia defensiva) Minimice debilidades y evite amenazas (estrategia de supervivencia) LA MATRIZ FODA
  • 53. ALINEAMIENTO DE OBJETIVOS E INDICADORES
  • 54. APLICACIÓN A LA PROPUESTA DE VALOR La PROPUESTA DE VALOR describe el set de productos y/o servicios que crean valor para un segmento específico de clientes La propuesta de valor es la razón, es el por qué los clientes prefieren una empresa sobre otra, satisface la necesidad del cliente al que apunta. Es un conjunto de beneficios que una organización ofrece a sus consumidores. Algunas propuestas pueden ser innovadoras y presentan una idea nueva o disruptiva. Otras, similares a las existentes, pero con nuevos atributos. ¿Cuál es nuestra oferta distintiva?
  • 55. LA CREACIÓN DE VALOR  La capacidad que tiene una empresa de añadir valor es uno de los factores que determina sus posibilidades de triunfar en un entorno competitivo.  Algunas empresas, equivocadamente, pretenden dar respuestas a todas las expectativas a la vez.  Los líderes de mercado resaltan sólo algunas de las diversas dimensiones de valor que existen.  Los clientes exigen avances en aquellas cosas que valoran.
  • 56. EJEMPLOS DE PROPUESTAS DE VALOR Precio Novedad Desempeño Velocidad de servicio Customisación Diseño Marca/status Reducción de costos Reducción de riesgos Accesibilidad Excelencia Experiencia del consumidor
  • 57. POSICIONAMIENTO COMPETITIVO: PROPUESTAS DE CREACIÓN DE VALOR ¿Cuál de las tres es la que predomina en su empresa? Liderazgo de Productos Mejor producto -Mejores prestaciones - Sorprender con el Producto: Sony Excelencia Operativa Mejor costo total -Bajo precio -Fiabilidad -Servicio sin problemas: Toyota, Mc. Donald´s Estrecha Relación Con Clientes Mejor solución global - A su medida -Personalización: IBM
  • 58. PROPUESTAS DE CREACIÓN DE VALOR Y MODOS DE OPERAR (1) Excelencia en Producto Propuesta de Valor: Mejor Producto Modelo Operativo • Centran su esfuerzo en la invención, desarrollo de producto y explotación de mercado. • Estructuran las tareas alrededor de la creación de productos • Selección, desarrollo, motivación, guía y mantenimiento de personal con talento • Cultura: promueve la imaginación individual, la exploración, el llevar a cabo las cosas, el ir más allá de los límites.
  • 59. PROPUESTAS DE CREACIÓN DE VALOR Y MODOS DE OPERAR (2) Estrecha Relación con el Cliente Propuesta de Valor: Mejor Solución Global Modelo Operativo • Comprender muy bien los procesos de negocio del cliente, ello les permite identificar oportunidades para adaptar y personalizar sus productos. • Se valora el desarrollo de relaciones con clientes previamente seleccionado, buscan penetrar y desarrollar las cuentas de los clientes. • El personal se organiza alrededor de cuentas de clientes y toda la empresa se pone a su servicio. • Cultura: promueve el desarrollo de soluciones específicas en lugar de generales. “Si al cliente le va bien a nuestra empresa le irá bien”.
  • 60. PROPUESTAS DE CREACIÓN DE VALOR Y MODOS DE OPERAR (3) Excelencia Operativa Propuesta de Valor: Mejor Costo Total Modelo Operativo • Persiguen un elevado nivel de eficiencia en sus operaciones. • Sistemas de Información integrales, procesan las operaciones a una velocidad elevada y a un bajo costo. • Servicio al cliente que le suponga el mínimo esfuerzo (libre de errores y de manera instantánea). • Cultura: rechaza el desperdicio y premia la eficiencia. • Sujeción a procedimientos y técnicas de control estrictas.