SlideShare una empresa de Scribd logo
*Optimizar las obras de la aducción y del sistema de pre
tratamiento, el conducto de aducción y el desarenador
dentro del marco de la rehabilitación de las estructuras que
hacen parte del acueducto de Villavicencio.

* El estudio incluye un diagnóstico de la situación actual de
las obras en sus aspectos físicos y operativos y el diseño de
las estructuras propuestas, junto con las medidas y
acciones tendientes a optimizar el conducto de aducción y
el desarenador existente.
   Diagnóstico del estado actual de las obras del sistema de
    pre tratamiento incluyendo las características de su
    funcionamiento y componente físico.
   Mejoramiento en las condiciones físicas y funcionales.
   No se busca una ampliación de su capacidad hidráulica
    original de diseño que es de 1.6m3/s dado que el caudal
    de la quebrada es insuficiente.
   Para el desarenador mejorar el funcionamiento del
    mismo(abrasión en la tubería de conducción)
   En la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
    Villavicencio E.S.P. existe un número considerable de
    planos pertenecientes al sistema de acueducto de
    Quebrada Honda y dentro de ellos se encuentran los
    diseños originales de la aducción y del sistema de
    pretratamiento.
   Los planos disponibles del conducto de aducción y el
    desarenador se aprovecharon considerablemente y
    permitieron conocer las características generales de las
    obras construidas y detectar las diferencias respecto a su
    situación actual.
   Aspectos físicos:
    Se trata de una estructura longitudinal y consiste en un
    conducto cerrado o cajón en concreto reforzado de
    sección transversal rectangular con un ancho de 1,2 m,
    una altura de 1,60 m y una longitud de 70 m. Este
    conducto se desprende directamente de la caja
    longitudinal de concreto que hace parte de la toma
    lateral. El conducto es de concreto reforzado y, a pesar de
    que posee unos diez años de servicio, se encuentra en
    buenas condiciones físicas, por lo cual no se proponen
    reparaciones a su estructura propiamente dicha.
Aduccion
Aduccion
   De acuerdo con las inspecciones realizadas en campo, la
    estructura del conducto no representa ningún riesgo y, la
    capacidad hidráulica es suficiente para transportar el
    caudal requerido en el diseño original (1,6 m3/s).

   La capacidad hidráulica del canal de aducción al
    desarenador se establece con la ecuación de Chèzy-
    Manning:
   Q - es el caudal de diseño: 1,60 m3/s
   A - es el área de la sección transversal, (1,2 x 1,2 = 1,44
    m2)
   R – radio hidráulico, m
   S - es la pendiente longitudinal del conducto, S=
    0,001683
   n - es el coeficiente de rugosidad de Manning, n= 0,016
Aduccion
   Al solucionar la anterior ecuación se determina
    que el conducto puede transportar un caudal de
    2,0 m3/s cuando ocupa la altura total de 1,20 m y
    un caudal de 1,6 m3/s, con una altura de 1,0 m
    para la lámina, con un borde libre de 0,20 m.

   En estas condiciones el conducto posee la
    capacidad hidráulica suficiente y acorde con el
    diseño original.
Aduccion
   El desarenador cumple con la finalidad de retener
    las partículas del flujo con diámetros iguales y
    superiores a las arenas, de tal manera que a la
    planta de tratamiento no ingresen sedimentos en
    cantidades considerables, por lo cual se considera
    como parte fundamental del pretratamiento de las
    aguas para consumo humano.
   se trata de un tanque rectangular de dos cámaras,
    para facilitar la limpieza de sedimentos, dado que
    mientras se evacuan los depósitos en una de ellas,
    se continúa operando con la otra cámara. Los
    principales componentes de la obra son la
    transición de entrada, el tanque desarenador, la
    estructura de control y caja de repartición y el
    conducto de evacuación y limpieza de sedimentos.
Aduccion
   Se trata de un tramo divergente de 6,3 m de longitud, formado
    por un canal rectangular que aumenta el ancho de la sección
    transversal de manera uniforme y simétrica.
    Los muros laterales son de concreto reforzado que forman un
    ángulo de 15º con el eje de la estructura y poseen una pared
    completamente vertical en la cara húmeda.
   La corona de los muros tiene un espesor de 0,25 m.
    El ancho inicial del canal divergente es de 1,3 m y la losa de
    piso tiene un espesor de 0,2 m.
    Además está conformado por dos canales rectangulares de
    0,80 m de ancho, cada uno.
   En la parte central de esta transición se encuentra un muro de
    forma trapezoidal en planta, en concreto macizo con forma de
    trapecio en planta.
Para lavar los sedimentos se dispone
de un orificio de fondo en el extremo
final del tanque de sedimentación,
operado con una compuerta de
limpieza.
Este orificio es la parte inicial de un
conducto de evacuación que
transporta el material depositado de
nuevo a la Quebrada Honda, aguas
abajo de la captación y de la presa de
derivación. El conducto posee una
sección transversal circular en
tubería de 16” de diámetro.

                                          Llegada del conducto de aducción al
                                                      desarenador
Llegada del conducto de aducción al
            desarenador
Aduccion
Este tramo conecta el conducto de
aducción con las cámaras principales del
desarenador. Su función consiste en
asegurar un cambio lento y gradual de la
velocidad del flujo en la aducción, la cual
es alta (v=1,33 m/s) hasta la velocidad de
la corriente en el desarenador, igual a 0,21
m/s.




                                                Transición de entrada al desarenador
                                               mostrando los chorros originados por los
                                                          canales laterales
Actualmente, se encuentra funcionando
en malas condiciones, dado que recibe
dos chorros de agua a alta velocidad en la
zona de la transición. Estos chorros
aumentan        considerablemente        la
turbulencia y el movimiento desordenado
del flujo impide que las partículas sólidas
se sedimenten, por lo cual el agua que
ingresa a la conducción y llega a la planta
de tratamiento adquiere una alta
turbiedad     y   posee      un    número
considerable de arenas.


                                              Tanque principal del desarenador
El funcionamiento hidráulico de la caja de repartición y del vertedero
de control es
adecuado. El vertedero es de cresta delgada y entrega las aguas a la
caja, que después
de recibirlas las dirige a la tubería de conducción.
La limpieza de sedimentos se realiza al final del desarenador pero de
manera lateral. El hecho de estar en el extremo de aguas abajo facilita
la limpieza por medio de un chorro creado en el inicio del tanque
cuando se induce un flujo bajo compuerta cuando ésta se encuentra
semiabierta.
Aduccion
IMPLEMENTACION DE
   COMPUERTAS




                      OBRAS DE
                    REHABILITACION


CONSTRUCCIÓN DE
 UN VERTEDERO
    LATERAL
OPTIMIZACIÓN DEL
               SISTEMA DE
               PRETRATAMIENTO
OPTIMIZACIÓN
DE LA
ADUCCIÓN
Sobre la toma lateral del sistema de captación en la unión del conducto de
1   aducción al
    desarenador se plantea la ubicación de una compuerta en guillotina con las
    siguientes
    dimensiones 1,20 x 1,60 (b x h). Esta compuerta permanecerá
    completamente abierta y
    se debe cerrar sólo en los momentos en que se necesite regular el nivel del
    agua en la
    entrada o para facilitar alguna reparación en el conducto de aducción y/o en
    el
    desarenador. (Plano DOAP-05)
    .
En el conducto de aducción se plantea la ubicación de un vertedero de
2   excesos que tiene como objetivo garantizar el caudal de diseño de 1,6 m3/s,
    con las dimensiones de la sección transversal del canal de aducción y la
    capacidad hidráulica del conducto para el caudal de diseño. Si, por algún
    motivo, ingresa un caudal superior al de diseño a la aducción, el exceso será
    evacuado por el vertedero lateral de nuevo a la quebrada Honda. Las
    dimensiones de dicho vertedero se determinan para las siguientes
    condiciones:

    • El caudal máximo que ingresa al conducto sin que se presurice es de 2,0
      m2/s, tal como se explicó anteriormente.

    .
Modificaciones
    propuestas



                         OPTIMIZACIÓN
                         DEL SISTEMA DE
                        PRETRATAMIENTO
                        (DESARENADOR)

    Revisión de la
condición de limpieza
 (duplicidad del serv
Se debe eliminar el muro en concreto en la parte central del canal de
1    transición en la entrada al tanque desarenador.
     .

     Para garantizar una velocidad adecuada en el tanque del desarenador se
2    propone la colocación de dos compuertas radiales de dimensiones iguales al
     ancho de las cámaras.
     .

Con esta solución se pretende mejorar las condiciones del flujo en la entrada, dado que
la zona de sedimentación debe estar exenta de perturbaciones del régimen del flujo para
facilitar la sedimentación de los sólidos con diámetros iguales y superiores a las arenas
finas.
Durante la limpieza de los sedimentos depositados en el desarenador se
saca de servicio la cámara que se limpia y continúa en servicio el otro
compartimiento. Así, la revisión de la condición de limpieza consiste en
asegurar que durante el cierre de una cámara siga pasando el caudal de
diseño por la cámara que permanece en funcionamiento.
Aduccion
La estructura del desarenador y canal de conducción
muestran que la ladera natural donde se ubica tiene
una estabilidad aceptable, principalmente por la
orientación de los estratos y la competencia macizo
rocoso. La cimentación de estas estructuras está
directamente sobre areniscas grises a verdes muy
duras.
Aduccion
Aduccion
El levantamiento de la información de campo constituyó el
aspecto más importante para el conocimiento de los
procesos morfo-dinámicos que afectan las laderas del
área de la bocatoma. Esta información permitió
diagnosticar el área de acuerdo a su grado de amenaza y
riesgo, para profundizar las medidas de prevención,
control y mitigación de riesgos por remoción en masa.
Se implemento:

      Ficha técnica
      Levantamiento topográfico
      Caracterización geológica del sector
      Sistema semi-cuantitaivo de estabilidad

Con los resultados obtenidos y la evaluación de la
vulnerabilidad asociada de los elementos expuestos, se
plantearon las acciones y medidas de mitigación que
serán seleccionadas según análisis de beneficio-costo,
teniendo en cuenta el beneficio social a quien va dirigido
el estudio.
Aduccion
Formación carpas rojas del Guatiquía
Da referencia a una secuencia de areniscas de grano fino de
colores rojos, grises y verdes con intercalaciones de limolitas y
lutitas de color rojizo, calizas y conglomerados en la parte
superior de la secuencia.
Aduccion
En la zona de vertientes montañosa alta están asociados
a las capas rojas de Guatiquía, donde las pendientes son
alargadas y rectilíneas.
Donde esta ubicada parcialmente por depósitos de ladera
muy inestables debido a las pendientes.
Aduccion
Aduccion
   Con los primeros cuatro parámetros (Material + relieve +
    densidad + cobertura del suelo), considerados como
    parámetros intrínsecos de la ladera, se obtuvo el mapa
    cuantitativo de zonas homogéneas de susceptibilidad, por
    procesos denudacionales.

   La superposición de la evaluación de susceptibilidad de
    agentes detonantes (erosión + sismo + clima + acción
    antrópica), permitió establecer una zonificación de amenaza
    relativa, para la sumatoria ponderada, en seis niveles de
    condiciones de estabilidad critica con periodos de retorno
    diferente.
Aduccion
   De acuerdo al análisis de amenaza por procesos
    denudacionales, la calificación de estabilidad en el
    desarenador y el canal de aducción, se encuentra entre CE <
    205,5, presente en condiciones estables muy altas. Estas
    estructuras tienen y grado de amenaza muy baja y de
    vulnerabilidad baja visto como estructuras aisladas.
   En síntesis, el sector donde está ubicado el desarenador y el
    canal de aducción se caracteriza por la presencia de
    formaciones rocosas (areniscas grises a verdes muy duras),
    no tendrá mayor problema por capacidad portante, si no
    por las diferentes variables que inciden en la estabilidad de
    los taludes lindantes, fuentes de agua subterránea y
    superficiales, y los efectos con la actividad antrópicas.
Aduccion
Como medidas preventivas se proponen las siguientes
acciones:

   Control de Erosión.
- Obras para el control de la escorrentía superficial.
- Conducción de aguas de escorrentía superficial
- Revegetalización.

   Estabilización
- Retiro de masas inestables.
- Revestimiento del talud
   Obras para el control de la escorrentía superficial:
    El agua que cae por lluvias, directamente sobre la
    superficie de talud, se debe evacuar lo más rápido
    posible, evitando que su paso cause daños
    considerables       al     talud,    por   erosión,
    almacenamientos e infiltraciones, lo cual se tratara
    el talud con un serie de medidas que favorezcan el
    drenaje. Entre las más utilizadas son sellados de
    grietas con arcilla y la empradización.
- Canales o zanjas de corona:
Las zanjas en la corona o parte alta de un talud, son
utilizadas para interceptar y conducir adecuadamente
las aguas lluvias, evitando su paso por el talud.
   Revegetalización.
Este puede ser el método de protección más
importante, en cuanto a la revegetalización, deberá
colocarse en especies nativas, de acuerdo con el piso
térmico correspondiente, algunas de rápido
crecimiento aunque su profundidad radicular sea
moderada, de tipo rastrojo; otras de raíces más
profundas, ayudaran a fijar en mayor grado masas del
terreno potencialmente inestables aunque su
crecimiento tome un tiempo mayor.
-   Retiro de masas inestables: Se refiere a la remoción
    de rocas, suelo, vegetación, troncos y escombros
    en una cantidad suficiente de material de la parte
    superior del deslizamiento que asegura la
    estabilidad.
-   Revestimiento del Talud: En el talud donde se ubica
    el canal de aducción y el desarenador, la roca
    presenta     fisuras,   diaclasas      abiertas    e
    irregularidades que se deben sellar con mortero
    grouting de 3.000 psi. El sello deberá permitir la
    canalización del agua de escorrentía fuera de las
    grietas.
Aduccion
   De acuerdo con las inspecciones de campo y los análisis
    mostrados, se deduce que tanto el conducto de aducción
    como el desarenador poseen una capacidad hidráulica de
    1,6 m3/s, acorde con el valor del diseño original. Esto indica
    que las obras mencionadas fueron construidas
    correctamente.

   Debido a que el caudal mínimo de la quebrada Honda es del
    orden de 0,700 m3/s, no es conveniente proponer una
    ampliación de este sistema.
   En el conducto de aducción resalta la ausencia de
    compuertas que regulen el paso de los caudales de entrada
    al desarenador. Por ese motivo, en lo que sigue, se propone
    implementar unas compuertas planas en la sección inicial
    de esa estructura.

   En lo referente al desarenador, a pesar de que sus
    dimensiones corresponden bien al caudal de diseño y posee
    una eficiencia adecuada para sedimentar arenas finas y
    partículas mayores, su funcionamiento es deficiente debido
    a que el área en la transición de entrada está fuertemente
    restringida por un muro lateral, por lo cual se genera una
    velocidad del flujo muy alta en el momento en que ingresa
    al tanque.

Más contenido relacionado

PDF
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
PPTX
TIPOS DE PAVIMENTOS
PPTX
Trabajo de obras hidraulicas
PPTX
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
PDF
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
PDF
Coeficientes de hazen williams y manning
DOCX
Obras de toma
PPTX
Teoria bocatoma
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
TIPOS DE PAVIMENTOS
Trabajo de obras hidraulicas
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
Coeficientes de hazen williams y manning
Obras de toma
Teoria bocatoma

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseño hidraulico de alcantarillas
DOCX
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
DOC
Identificación de los Visual de los Suelos
PDF
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
PDF
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
PDF
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
PDF
Resalto hidraulico
PPTX
Alcantarilla de losa
PPTX
Asentamiento y consolidación de suelos
PDF
Manual diseños-1
 
PDF
Pozo tubular
PDF
Diseño hidraulico
PDF
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
PPTX
2. metrado de cargas
PDF
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
PPTX
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
PDF
Asentamiento en suelos granulares
PDF
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
PDF
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
PDF
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Diseño hidraulico de alcantarillas
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
Identificación de los Visual de los Suelos
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Resalto hidraulico
Alcantarilla de losa
Asentamiento y consolidación de suelos
Manual diseños-1
 
Pozo tubular
Diseño hidraulico
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
2. metrado de cargas
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
Asentamiento en suelos granulares
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Publicidad

Similar a Aduccion (20)

PPTX
Puente canal, desarenadores y sifones
PDF
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
DOCX
Aspectos fisicos del entorno
PPT
Drenaje_pluvial_urbano. Ingeniería Civil.
PPTX
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
DOCX
Borrador
PDF
3. presas derivadoras2
DOCX
Borrador
PPT
PRESENTACION DE TESIS.ppt
DOC
Diseno bocatoma sumergida._def
PPT
Diseño de canales
PPTX
Desarenadores
PDF
Diseño hidraulico de sifones
PPTX
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertad
DOCX
Monitoreo y medición de caudales
PDF
Alacantarilla 01
DOC
Informe Final - Hidraulica .doc
PDF
DISEÑO DE DESARENADOR EN PTAP -SEGUNDO MODULO
DOC
Informe Final - Hidraulica .docggvzsfgsafggfdg
Puente canal, desarenadores y sifones
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Aspectos fisicos del entorno
Drenaje_pluvial_urbano. Ingeniería Civil.
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Borrador
3. presas derivadoras2
Borrador
PRESENTACION DE TESIS.ppt
Diseno bocatoma sumergida._def
Diseño de canales
Desarenadores
Diseño hidraulico de sifones
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertad
Monitoreo y medición de caudales
Alacantarilla 01
Informe Final - Hidraulica .doc
DISEÑO DE DESARENADOR EN PTAP -SEGUNDO MODULO
Informe Final - Hidraulica .docggvzsfgsafggfdg
Publicidad

Más de inggonzalopg (20)

DOCX
Cantidades de obra y presupuesto casa
DOCX
Investigacion mega construcciones
PPTX
Proyecto box culvert gonzalo edna
PPTX
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
PPTX
Construccion doble calzada jesus rodriguez
PPTX
Proyecto box culvert
PPTX
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
PPTX
Doble calzada villavicencio bogotá
PPTX
Ocoa sur
PPTX
Proyecto ocoa sur
PPTX
Rio meta (1)
PPTX
Proyecto box culvert
PDF
Informe cristalinas ultimo informe
PDF
Informe justificacion adicion correg abril de 2011 (2do informe)
PDF
Informe 6 dic 01 a dic 31 (1er informe)
PPTX
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
PPTX
Proyecto box culvert 1
PPTX
Expo retie
PPTX
Expo retie
PPTX
Expo retie
Cantidades de obra y presupuesto casa
Investigacion mega construcciones
Proyecto box culvert gonzalo edna
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
Construccion doble calzada jesus rodriguez
Proyecto box culvert
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
Doble calzada villavicencio bogotá
Ocoa sur
Proyecto ocoa sur
Rio meta (1)
Proyecto box culvert
Informe cristalinas ultimo informe
Informe justificacion adicion correg abril de 2011 (2do informe)
Informe 6 dic 01 a dic 31 (1er informe)
Proyecto box culvert 1 edna gonzalo
Proyecto box culvert 1
Expo retie
Expo retie
Expo retie

Aduccion

  • 1. *Optimizar las obras de la aducción y del sistema de pre tratamiento, el conducto de aducción y el desarenador dentro del marco de la rehabilitación de las estructuras que hacen parte del acueducto de Villavicencio. * El estudio incluye un diagnóstico de la situación actual de las obras en sus aspectos físicos y operativos y el diseño de las estructuras propuestas, junto con las medidas y acciones tendientes a optimizar el conducto de aducción y el desarenador existente.
  • 2. Diagnóstico del estado actual de las obras del sistema de pre tratamiento incluyendo las características de su funcionamiento y componente físico.  Mejoramiento en las condiciones físicas y funcionales.  No se busca una ampliación de su capacidad hidráulica original de diseño que es de 1.6m3/s dado que el caudal de la quebrada es insuficiente.  Para el desarenador mejorar el funcionamiento del mismo(abrasión en la tubería de conducción)
  • 3. En la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.S.P. existe un número considerable de planos pertenecientes al sistema de acueducto de Quebrada Honda y dentro de ellos se encuentran los diseños originales de la aducción y del sistema de pretratamiento.  Los planos disponibles del conducto de aducción y el desarenador se aprovecharon considerablemente y permitieron conocer las características generales de las obras construidas y detectar las diferencias respecto a su situación actual.
  • 4. Aspectos físicos: Se trata de una estructura longitudinal y consiste en un conducto cerrado o cajón en concreto reforzado de sección transversal rectangular con un ancho de 1,2 m, una altura de 1,60 m y una longitud de 70 m. Este conducto se desprende directamente de la caja longitudinal de concreto que hace parte de la toma lateral. El conducto es de concreto reforzado y, a pesar de que posee unos diez años de servicio, se encuentra en buenas condiciones físicas, por lo cual no se proponen reparaciones a su estructura propiamente dicha.
  • 7. De acuerdo con las inspecciones realizadas en campo, la estructura del conducto no representa ningún riesgo y, la capacidad hidráulica es suficiente para transportar el caudal requerido en el diseño original (1,6 m3/s).  La capacidad hidráulica del canal de aducción al desarenador se establece con la ecuación de Chèzy- Manning:
  • 8. Q - es el caudal de diseño: 1,60 m3/s  A - es el área de la sección transversal, (1,2 x 1,2 = 1,44 m2)  R – radio hidráulico, m  S - es la pendiente longitudinal del conducto, S= 0,001683  n - es el coeficiente de rugosidad de Manning, n= 0,016
  • 10. Al solucionar la anterior ecuación se determina que el conducto puede transportar un caudal de 2,0 m3/s cuando ocupa la altura total de 1,20 m y un caudal de 1,6 m3/s, con una altura de 1,0 m para la lámina, con un borde libre de 0,20 m.  En estas condiciones el conducto posee la capacidad hidráulica suficiente y acorde con el diseño original.
  • 12. El desarenador cumple con la finalidad de retener las partículas del flujo con diámetros iguales y superiores a las arenas, de tal manera que a la planta de tratamiento no ingresen sedimentos en cantidades considerables, por lo cual se considera como parte fundamental del pretratamiento de las aguas para consumo humano.
  • 13. se trata de un tanque rectangular de dos cámaras, para facilitar la limpieza de sedimentos, dado que mientras se evacuan los depósitos en una de ellas, se continúa operando con la otra cámara. Los principales componentes de la obra son la transición de entrada, el tanque desarenador, la estructura de control y caja de repartición y el conducto de evacuación y limpieza de sedimentos.
  • 15. Se trata de un tramo divergente de 6,3 m de longitud, formado por un canal rectangular que aumenta el ancho de la sección transversal de manera uniforme y simétrica.  Los muros laterales son de concreto reforzado que forman un ángulo de 15º con el eje de la estructura y poseen una pared completamente vertical en la cara húmeda.  La corona de los muros tiene un espesor de 0,25 m.  El ancho inicial del canal divergente es de 1,3 m y la losa de piso tiene un espesor de 0,2 m.  Además está conformado por dos canales rectangulares de 0,80 m de ancho, cada uno.  En la parte central de esta transición se encuentra un muro de forma trapezoidal en planta, en concreto macizo con forma de trapecio en planta.
  • 16. Para lavar los sedimentos se dispone de un orificio de fondo en el extremo final del tanque de sedimentación, operado con una compuerta de limpieza. Este orificio es la parte inicial de un conducto de evacuación que transporta el material depositado de nuevo a la Quebrada Honda, aguas abajo de la captación y de la presa de derivación. El conducto posee una sección transversal circular en tubería de 16” de diámetro. Llegada del conducto de aducción al desarenador
  • 17. Llegada del conducto de aducción al desarenador
  • 19. Este tramo conecta el conducto de aducción con las cámaras principales del desarenador. Su función consiste en asegurar un cambio lento y gradual de la velocidad del flujo en la aducción, la cual es alta (v=1,33 m/s) hasta la velocidad de la corriente en el desarenador, igual a 0,21 m/s. Transición de entrada al desarenador mostrando los chorros originados por los canales laterales
  • 20. Actualmente, se encuentra funcionando en malas condiciones, dado que recibe dos chorros de agua a alta velocidad en la zona de la transición. Estos chorros aumentan considerablemente la turbulencia y el movimiento desordenado del flujo impide que las partículas sólidas se sedimenten, por lo cual el agua que ingresa a la conducción y llega a la planta de tratamiento adquiere una alta turbiedad y posee un número considerable de arenas. Tanque principal del desarenador
  • 21. El funcionamiento hidráulico de la caja de repartición y del vertedero de control es adecuado. El vertedero es de cresta delgada y entrega las aguas a la caja, que después de recibirlas las dirige a la tubería de conducción.
  • 22. La limpieza de sedimentos se realiza al final del desarenador pero de manera lateral. El hecho de estar en el extremo de aguas abajo facilita la limpieza por medio de un chorro creado en el inicio del tanque cuando se induce un flujo bajo compuerta cuando ésta se encuentra semiabierta.
  • 24. IMPLEMENTACION DE COMPUERTAS OBRAS DE REHABILITACION CONSTRUCCIÓN DE UN VERTEDERO LATERAL
  • 25. OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRETRATAMIENTO OPTIMIZACIÓN DE LA ADUCCIÓN
  • 26. Sobre la toma lateral del sistema de captación en la unión del conducto de 1 aducción al desarenador se plantea la ubicación de una compuerta en guillotina con las siguientes dimensiones 1,20 x 1,60 (b x h). Esta compuerta permanecerá completamente abierta y se debe cerrar sólo en los momentos en que se necesite regular el nivel del agua en la entrada o para facilitar alguna reparación en el conducto de aducción y/o en el desarenador. (Plano DOAP-05) .
  • 27. En el conducto de aducción se plantea la ubicación de un vertedero de 2 excesos que tiene como objetivo garantizar el caudal de diseño de 1,6 m3/s, con las dimensiones de la sección transversal del canal de aducción y la capacidad hidráulica del conducto para el caudal de diseño. Si, por algún motivo, ingresa un caudal superior al de diseño a la aducción, el exceso será evacuado por el vertedero lateral de nuevo a la quebrada Honda. Las dimensiones de dicho vertedero se determinan para las siguientes condiciones: • El caudal máximo que ingresa al conducto sin que se presurice es de 2,0 m2/s, tal como se explicó anteriormente. .
  • 28. Modificaciones propuestas OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRETRATAMIENTO (DESARENADOR) Revisión de la condición de limpieza (duplicidad del serv
  • 29. Se debe eliminar el muro en concreto en la parte central del canal de 1 transición en la entrada al tanque desarenador. . Para garantizar una velocidad adecuada en el tanque del desarenador se 2 propone la colocación de dos compuertas radiales de dimensiones iguales al ancho de las cámaras. . Con esta solución se pretende mejorar las condiciones del flujo en la entrada, dado que la zona de sedimentación debe estar exenta de perturbaciones del régimen del flujo para facilitar la sedimentación de los sólidos con diámetros iguales y superiores a las arenas finas.
  • 30. Durante la limpieza de los sedimentos depositados en el desarenador se saca de servicio la cámara que se limpia y continúa en servicio el otro compartimiento. Así, la revisión de la condición de limpieza consiste en asegurar que durante el cierre de una cámara siga pasando el caudal de diseño por la cámara que permanece en funcionamiento.
  • 32. La estructura del desarenador y canal de conducción muestran que la ladera natural donde se ubica tiene una estabilidad aceptable, principalmente por la orientación de los estratos y la competencia macizo rocoso. La cimentación de estas estructuras está directamente sobre areniscas grises a verdes muy duras.
  • 35. El levantamiento de la información de campo constituyó el aspecto más importante para el conocimiento de los procesos morfo-dinámicos que afectan las laderas del área de la bocatoma. Esta información permitió diagnosticar el área de acuerdo a su grado de amenaza y riesgo, para profundizar las medidas de prevención, control y mitigación de riesgos por remoción en masa.
  • 36. Se implemento:  Ficha técnica  Levantamiento topográfico  Caracterización geológica del sector  Sistema semi-cuantitaivo de estabilidad Con los resultados obtenidos y la evaluación de la vulnerabilidad asociada de los elementos expuestos, se plantearon las acciones y medidas de mitigación que serán seleccionadas según análisis de beneficio-costo, teniendo en cuenta el beneficio social a quien va dirigido el estudio.
  • 38. Formación carpas rojas del Guatiquía Da referencia a una secuencia de areniscas de grano fino de colores rojos, grises y verdes con intercalaciones de limolitas y lutitas de color rojizo, calizas y conglomerados en la parte superior de la secuencia.
  • 40. En la zona de vertientes montañosa alta están asociados a las capas rojas de Guatiquía, donde las pendientes son alargadas y rectilíneas. Donde esta ubicada parcialmente por depósitos de ladera muy inestables debido a las pendientes.
  • 43. Con los primeros cuatro parámetros (Material + relieve + densidad + cobertura del suelo), considerados como parámetros intrínsecos de la ladera, se obtuvo el mapa cuantitativo de zonas homogéneas de susceptibilidad, por procesos denudacionales.  La superposición de la evaluación de susceptibilidad de agentes detonantes (erosión + sismo + clima + acción antrópica), permitió establecer una zonificación de amenaza relativa, para la sumatoria ponderada, en seis niveles de condiciones de estabilidad critica con periodos de retorno diferente.
  • 45. De acuerdo al análisis de amenaza por procesos denudacionales, la calificación de estabilidad en el desarenador y el canal de aducción, se encuentra entre CE < 205,5, presente en condiciones estables muy altas. Estas estructuras tienen y grado de amenaza muy baja y de vulnerabilidad baja visto como estructuras aisladas.
  • 46. En síntesis, el sector donde está ubicado el desarenador y el canal de aducción se caracteriza por la presencia de formaciones rocosas (areniscas grises a verdes muy duras), no tendrá mayor problema por capacidad portante, si no por las diferentes variables que inciden en la estabilidad de los taludes lindantes, fuentes de agua subterránea y superficiales, y los efectos con la actividad antrópicas.
  • 48. Como medidas preventivas se proponen las siguientes acciones:  Control de Erosión. - Obras para el control de la escorrentía superficial. - Conducción de aguas de escorrentía superficial - Revegetalización.  Estabilización - Retiro de masas inestables. - Revestimiento del talud
  • 49. Obras para el control de la escorrentía superficial: El agua que cae por lluvias, directamente sobre la superficie de talud, se debe evacuar lo más rápido posible, evitando que su paso cause daños considerables al talud, por erosión, almacenamientos e infiltraciones, lo cual se tratara el talud con un serie de medidas que favorezcan el drenaje. Entre las más utilizadas son sellados de grietas con arcilla y la empradización.
  • 50. - Canales o zanjas de corona: Las zanjas en la corona o parte alta de un talud, son utilizadas para interceptar y conducir adecuadamente las aguas lluvias, evitando su paso por el talud.
  • 51. Revegetalización. Este puede ser el método de protección más importante, en cuanto a la revegetalización, deberá colocarse en especies nativas, de acuerdo con el piso térmico correspondiente, algunas de rápido crecimiento aunque su profundidad radicular sea moderada, de tipo rastrojo; otras de raíces más profundas, ayudaran a fijar en mayor grado masas del terreno potencialmente inestables aunque su crecimiento tome un tiempo mayor.
  • 52. - Retiro de masas inestables: Se refiere a la remoción de rocas, suelo, vegetación, troncos y escombros en una cantidad suficiente de material de la parte superior del deslizamiento que asegura la estabilidad. - Revestimiento del Talud: En el talud donde se ubica el canal de aducción y el desarenador, la roca presenta fisuras, diaclasas abiertas e irregularidades que se deben sellar con mortero grouting de 3.000 psi. El sello deberá permitir la canalización del agua de escorrentía fuera de las grietas.
  • 54. De acuerdo con las inspecciones de campo y los análisis mostrados, se deduce que tanto el conducto de aducción como el desarenador poseen una capacidad hidráulica de 1,6 m3/s, acorde con el valor del diseño original. Esto indica que las obras mencionadas fueron construidas correctamente.  Debido a que el caudal mínimo de la quebrada Honda es del orden de 0,700 m3/s, no es conveniente proponer una ampliación de este sistema.
  • 55. En el conducto de aducción resalta la ausencia de compuertas que regulen el paso de los caudales de entrada al desarenador. Por ese motivo, en lo que sigue, se propone implementar unas compuertas planas en la sección inicial de esa estructura.  En lo referente al desarenador, a pesar de que sus dimensiones corresponden bien al caudal de diseño y posee una eficiencia adecuada para sedimentar arenas finas y partículas mayores, su funcionamiento es deficiente debido a que el área en la transición de entrada está fuertemente restringida por un muro lateral, por lo cual se genera una velocidad del flujo muy alta en el momento en que ingresa al tanque.