SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco Sandoval
fasandoval@utpl.edu.ec
https://sites.google.com/view/fasandovaln
2019
Análisis estadístico y
probabilístico
1
AGENDA
2
fasandoval@utpl.edu.ec
Agenda
CAP. 4: Funciones de variables aleatorias
• Función de variable aleatoria real
– Funciones constantes
– Funciones biunívocas o diferenciables
– Funciones genéricas
• Funciones de variables aleatorias reales
– Funciones constantes
– Funciones biunívocas y diferenciables
– Funciones genéricas
3
fasandoval@utpl.edu.ec
Objetivos
• Caracterización probabilística de las funciones
de variables aleatorias.
• Análisis de la FDP y fdp para las funciones de
v.a.
• Estudio de los casos: funciones constantes y
funciones biunívocas y diferenciables.
4
FUNCIÓN DE UNA VARIABLE
ALEATORIA REAL
5
fasandoval@utpl.edu.ec
Introducción
• “En los métodos estadísticos estándar, el resultado de la prueba de
hipótesis estadísticas, la estimación, o incluso las gráficas
estadísticas, no involucra a una sola variable aleatoria sino a
funciones de una o mas variables aleatorias.
• Como resultado, la inferencia estadística requiere la distribución de
tales funciones. Por ejemplo, es común que se utilicen promedios
de variables aleatorias. Además, las sumatorias y las
combinaciones lineales mas generales son importantes.
• Con frecuencia nos interesa la distribución de las sumas de
cuadrados de variables aleatorias, en particular la manera en que se
utilizan las técnicas del análisis de varianza…”
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., &Ye, K. (1993). Probability and
statistics for engineers and scientists (Vol. 5). NewYork: Macmillan.
6
fasandoval@utpl.edu.ec
Función de variable aleatoria real
• Recordando, una v.a. real se define:
𝑥: Ω ⟼ ℝ
𝜔 ⟼ 𝑥 𝜔
• Considere una función real 𝑔, definida sobre los reales,
o sea:
𝑔: ℝ ⟼ ℝ
𝑥 𝜔 ⟼ 𝑔 𝑥 𝜔
• se analiza la función compuesta 𝑦 = 𝑔 o 𝑥, real con
dominio en Ω asociada al mapa:
𝑦: Ω ⟼ ℝ
𝜔 ⟼ 𝑔 𝑥 𝜔
7
fasandoval@utpl.edu.ec
Función de variable aleatoria real
• Significa que para todo 𝜔 ∈ Ω, se tiene un
valor real 𝑦 𝜔 = 𝑔(𝑥(𝜔)).
8
fasandoval@utpl.edu.ec
Función compuesta
• Es una función formada por la
composición o aplicación sucesiva de
otras dos funciones.
• Sean las funciones:
𝑓(𝑥) = 𝑥2
,
𝑔 𝑥 = sin 𝑥 ,
La función compuesta de 𝑔 y de 𝑓 que
expresamos:
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = sin 𝑥 2
= 𝑠𝑖𝑛2
𝑥,
g ∘ f, es la aplicación resultante de la
aplicación sucesiva de f y de g. En el
ejemplo, (g ∘ f)(a)=@.
La interpretación de (𝑓 ∘ 𝑔) aplicada a la variable x significa que primero tenemos que
aplicar g a x, con lo que obtendríamos un valor de paso
𝑧 = 𝑔(𝑥) = sin 𝑥 ,
y después aplicamos 𝑓 a 𝑧 para obtener
𝑦 = 𝑓(𝑧) = 𝑧2
= 𝑠𝑖𝑛2
𝑥,
9
fasandoval@utpl.edu.ec
Función de variable aleatoria real
• Se concluye: si la función del conjunto 𝑦
obedece las condiciones de la Definición de
v.a.r., ella también será una v.a.
• Interesa determinar la fdp 𝑝 𝑦(𝑌), asociada a la
v.a. 𝑦, en términos de 𝑔 y 𝑝 𝑥(𝑋).
10
fasandoval@utpl.edu.ec
Ejemplo: Función biunívoca y diferenciable
Considere la característica idealizada de tensión-corriente de un
diodo es presentada en la Figura, donde 𝑥 representa la tensión en
los terminales del diodo y 𝑦 la corriente. Dado que analíticamente
la característica de tensión-corriente se escribe:
𝑦 = 𝑔 𝑥 = ቊ
𝑒 𝑥
− 1 ; 𝑥 < 0
𝑥 ; 𝑥 ≥ 0
determinar 𝑝 𝑦(𝑌).
11
fasandoval@utpl.edu.ec
Determinación de fdp 𝑝 𝑦(𝑌)
• Se considera inicialmente que
𝑝 𝑦 𝑌 = න
−∞
∞
𝑝 𝑥𝑦 𝑋, 𝑌 𝑑𝑋 = න
−∞
∞
𝑝 𝑦|𝑥=𝑋 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋
• Observe, que dado el valor de la v.a. 𝑥, por ejemplo 𝑥 = 𝑋,
la v.a. 𝑦 = 𝑔(𝑥) es una v.a. discreta que asume un único
valor igual a 𝑔(𝑋). Esto permite expresar la fpd
condicional del integrado como una función impulso, o sea
𝑝 𝑦|𝑥=𝑋 𝑌 = 𝛿(𝑔 𝑋 − 𝑌)
es válida para todo 𝑋 ∈ ℝ y para toda 𝑌 ∈ ℝ.
12
fasandoval@utpl.edu.ec
Determinación de fdp 𝑝 𝑦(𝑌)
• Para valores de 𝑌 tales que 𝑌 ≠ 𝑔(𝑋) se tiene
que esta fdp condicional es nula.
Substituyendo las ec. anteriores:
𝑝 𝑦 𝑌 = න
−∞
∞
𝛿 𝑔 𝑋 − 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋
13
FUNCIONES CONSTANTES
14
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones constantes
Se considera que la función 𝑔(𝑥) asume un único
valor 𝐺 para cualquier valor de 𝑥 en su
contradominio, o sea,
𝑦 = 𝑔 𝑥 = 𝐺
Por cuanto, la fdp condicional es
𝑝 𝑦|𝑥=𝑋 𝑌 = 𝛿(𝐺 − 𝑌)
Y se reduce a:
𝑝 𝑦 𝑌 = 𝛿 𝐺 − 𝑌 න
−∞
∞
𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋 = 𝛿(𝑌 − 𝐺)
15
FUNCIONES BIUNÍVOCAS Y
DIFERENCIABLES
16
fasandoval@utpl.edu.ec
Función biunívoca
Cada elemento del
conjunto origen se
corresponde con solo
un elemento del
conjunto imagen, y cada
elemento del conjunto
imagen se corresponde
con solo un elemento
del conjunto origen.
Nota: puede haber elementos sin
imagen como el 1, y elementos sin
origen como la c, pero esto no influye
en la definición de biunicidad.
17
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Biunívocas y diferenciables
Se considera el caso particular en que 𝑔(𝑥) es biunívoca y
diferenciable. Para determinar 𝑝 𝑦 𝑌 se realiza cambio de
variables
𝑍 = 𝑔(𝑋)
Como 𝑔 es biunívoca y diferenciable, se tiene
𝑋 = 𝑔−1
𝑍 = ℎ(𝑍)
con 𝑔−1
() representando la función inversa de 𝑔(), y
𝑑𝑋 = ℎ′(𝑍) 𝑑𝑍
donde
ℎ′
𝑍 =
𝑑
𝑑𝑍
ℎ(𝑍)
18
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Biunívocas y diferenciables
entonces, con el cambio de variables, 𝑝 𝑦(𝑌) se escribe
𝑝 𝑦 𝑌 = න
−∞
∞
𝛿 𝑔 𝑋 − 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋
𝑝 𝑦 𝑌 = න
𝐶 𝑔
𝛿 𝑍 − 𝑌 𝑝 𝑥 ℎ 𝑍 ℎ′
𝑍 𝑑𝑍
donde 𝐶𝑔 representa el contradominio de la función 𝑔.
Si se considera la propiedad de la función impulso, según la cual
න
𝑎
𝑏
𝛿 𝑍 − 𝑌 𝑓 𝑍 𝑑𝑍 = ቊ
𝑓 𝑌 ; 𝑌 ∈ 𝑎, 𝑏
0 ; 𝑌 ∉ 𝑎, 𝑏
19
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Biunívocas y diferenciables
Se obtiene:
𝑝 𝑦 𝑌 = ൝
𝑝 𝑥 ℎ 𝑌 |ℎ′ 𝑌 | ; 𝑌 ∈ 𝐶𝑔
0 ; 𝑌 ∉ 𝐶𝑔
observando que
ℎ′
𝑌 =
1
𝑔′ ℎ 𝑌
se obtiene, finalmente
𝑝 𝑦 𝑌 =
ቤ
𝑝 𝑥 𝑋
𝑔′ 𝑋 𝑋=ℎ 𝑌 =𝑔−1(𝑌)
; 𝑌 ∈ 𝐶𝑔
0 ; 𝑌 ∉ 𝐶𝑔
20
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Biunívocas y diferenciables
Considerando la definición 1:
𝑝 𝑦 𝑌 = ቤ
𝑝 𝑥 𝑋
𝑔′ 𝑋 𝑋=𝑔−1 𝑌
𝕝 𝐶 𝑔
(𝑌)
Definición 1: Función indicadora de un conjunto A
Sea 𝐴 ⊂ Γ un subconjunto de elementos 𝛼, 𝛼 ∈ Γ. La función
Indicadora 𝕝 𝐴(𝛼) del conjunto 𝐴 es
𝕝 𝐴 𝛼 = ቊ
1 ; 𝛼 ∈ 𝐴
0 ; 𝛼 ∉ 𝐴
21
fasandoval@utpl.edu.ec
Ejemplo 1: Función Biunívoca y Diferenciable
Como la función es biunívoca y diferenciable, la fdp de 𝑦 puede ser
directamente determinada a partir la ec. dada. El contradominio de 𝑔 es
el conjunto de los números reales.
𝑝 𝑦 𝑌 = ቤ
1
2𝜋
exp −
𝑋2
2
2 𝑋=
𝑌
2
=
1
2 2𝜋
exp −
𝑌2
8
; 𝑌 ∈ ℝ
Considérese una v.a. gaussiana con parámetros 𝑚 = 0 y 𝜎 = 1.
Sea 𝑦 una v.a. definida a través de la función
𝑦 = 𝑔 𝑥 = 2𝑥 ; 𝑥 ∈ ℝ
22
fasandoval@utpl.edu.ec
Pasos para hallar 𝑝 𝑦(𝑌) dado que se conoce 𝑝 𝑥(𝑋) y 𝑔(𝑥)
Determinar si 𝑔(𝑥) es:
a. función constante.
i. 𝑝 𝑦 𝑌 = 𝛿(𝑌 − 𝐺)
b. función biunívoca diferenciable.
i. Derivar 𝑔(𝑥).
ii. Invertir: 𝑋 = 𝑔−1 𝑌 .
iii. Determinar 𝐶𝑔.
iv. 𝑝 𝑦 𝑌 = ቚ
𝑝 𝑥 𝑋
𝑔′ 𝑋 𝑋=𝑔−1 𝑌
𝕝 𝐶 𝑔
(𝑌)
c. otro tipo de función.
i. Emplear definición general.
23
fasandoval@utpl.edu.ec
Ejemplo 2: Función Biunívoca y Diferenciable
Considere que la característica idealizada de tensión-corriente de
un diodo es presentada en la Figura, donde 𝑥 representa la tensión
en los terminales del diodo y 𝑦 la corriente. Dado que
analíticamente la característica de tensión-corriente se escribe:
𝑦 = 𝑔 𝑥 = ቊ
𝑒 𝑥
− 1 ; 𝑥 < 0
𝑥 ; 𝑥 ≥ 0
Asuma que la tensión en los terminales del diodo es caracterizada
por una v.a. gaussiana con parámetros 𝑚 = 0 y 𝜎 = 1. Determinar
𝑝 𝑦(𝑌).
24
fasandoval@utpl.edu.ec
Ejemplo 2: Función Biunívoca y Diferenciable
25
FUNCIONES GENÉRICAS
26
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones genéricas
• Funciones genéricas, seccionalmente continuas y
diferenciables.
• El dominio 𝑔 es particionado en intervalos
𝐼1, 𝐼2, … , 𝐼 𝑁, tales que, en cada intervalo, 𝑔( ) sea
constante o biunívoca y diferenciable.
• La función g(𝑥) es descompuesta en 𝑁 funciones
𝑔1 𝑥 , 𝑔2 𝑥 , … , 𝑔 𝑁(𝑥), definidas,
respectivamente, en los intervalos 𝐼1, 𝐼2, … , 𝐼 𝑁 y
con contradominio representados
respectivamente por 𝐶𝑔1
, 𝐶𝑔2
, … , 𝐶𝑔 𝑁
.
27
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones genéricas
28
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones genéricas
• La función densidad de probabilidad de la v.a.
𝑦 = 𝑔(𝑥), considerando las particiones
𝐼1, 𝐼2, … , 𝐼 𝑁 del dominio de 𝑔(𝑥), es dada por
𝑝 𝑦 𝑌 = න
𝑹
𝛿 𝑔 𝑋 − 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋
= ෍
𝑖=0
𝑁
න
𝐼 𝑖
𝛿 𝑔𝑖 𝑋 − 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋
𝐴 𝑖(𝑌)
29
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones genéricas
• La parte de 𝑝 𝑦(𝑌) que corresponde a las
funciones 𝑔𝑖(𝑥) constantes (e iguales a 𝐺𝑖) son
dadas por
𝐴𝑖 𝑌 = 𝛿 𝑌 − 𝐺𝑖 න
𝐼 𝑖
𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋 = 𝛿 𝑌 − 𝐺𝑖 𝑃(𝑥 ∈ 𝐼𝑖)
• La parte de 𝑝 𝑦(𝑌) que corresponde a las funciones 𝑔𝑖(𝑥)
biunívocas y diferenciables, son dadas por
𝐴𝑖 𝑌 = ቮ
𝑝 𝑥 𝑋
𝑔𝑖
′ 𝑋
𝑋=𝑔𝑖
−1 𝑌
𝕝 𝐶 𝑔 𝑖
𝑌
30
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones genéricas
• Finalmente
𝑝 𝑦 𝑌
= ෍
𝑖∈𝒞
𝛿 𝑌 − 𝐺𝑖 𝑃 𝑥 ∈ 𝐼𝑖 + ෍
𝑖∈ℬ
อ
𝑝 𝑥 𝑋
𝑔𝑖
′
𝑋
𝑋=𝑔𝑖
−1
𝑌
𝕝 𝐶 𝑔 𝑖
𝑌
donde
𝒞
= conjunto de índices 𝑖 tales que 𝑔𝑖 𝑥 es constante en 𝐼𝑖
ℬ
= {conjunto de los índices 𝑖 tales que 𝑔𝑖 𝑥 es biunívoca y
diferenciable en 𝐼𝑖}
31
fasandoval@utpl.edu.ec
Pasos para hallar 𝑝 𝑦(𝑌) dado que se conoce 𝑝 𝑥(𝑋) y 𝑔(𝑥)
Determinar si 𝑔(𝑥) es:
a. función constante.
i. 𝑝 𝑦 𝑌 = 𝛿(𝑌 − 𝐺)
b. función biunívoca diferenciable.
i. Derivar 𝑔(𝑥).
ii. Invertir: 𝑋 = 𝑔−1 𝑌 .
iii. Determinar 𝐶𝑔.
iv. 𝑝 𝑦 𝑌 = ቚ
𝑝 𝑥 𝑋
𝑔′ 𝑋 𝑋=𝑔−1 𝑌
𝕝 𝐶 𝑔
(𝑌)
c. función constante o biunívoca diferenciable por intervalos.
i. Definir los intervalos y cada uno aplicar literal a. o b., según
corresponda.
ii. Sumar el resultado de cada intervalo para obtener el valor final.
d. otro tipo de función.
i. Emplear definición general.
32
fasandoval@utpl.edu.ec
Ejemplo 3: Funciones Genéricas
Considere un limitador de tensión, cuya característica es
presentada en la Figura. El valor 𝑥 representa la tensión de entrada
del limitador y 𝑦 el valor de tensión en su salida. Si la tensión de
entrada del limitador es una v.a. con fdp 𝑝 𝑥(𝑋), determinar la fdp
de la v.a. resultante 𝑦 en la salida del limitador.
33
fasandoval@utpl.edu.ec
Ejemplo 4: Funciones Genéricas
Se desea encontrar la fdp 𝑝 𝑦(𝑌) de la v.a. 𝑦 = 𝑎𝑥2 (𝑎 > 0), donde
𝑥 es una v.a. doble exponencial de parámetro 𝑏, o sea
𝑝 𝑥 𝑋 =
𝑏
2
exp(−𝑏|𝑋|)
34
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
ALEATORIAS
35
fasandoval@utpl.edu.ec
Función de Varias Variables Aleatorias
• Cuando se dispone de 𝑛 v.a. es usual
representarlas por un vector aleatorio 𝑛-
dimensional.
• 𝑛 v.a. 𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥 𝑛 pueden ser representadas por
un vector 𝑛-dimensional 𝒙 definido como una
función del conjunto que atribuye un vector 𝑛-
dimensional 𝒙(𝜔) a cada punto de muestra 𝜔 del
espacio de muestras Ω.
• 𝒙 define el mapa:
𝒙: Ω ⟼ ℝ 𝑛
𝜔 ⟼ 𝒙(𝜔)
36
fasandoval@utpl.edu.ec
Función de Varias Variables Aleatorias
• Considere una función vectorial 𝑚-dimensional
𝒈, definida sobre el ℝ 𝑛
, o sea
𝒈: ℝ 𝑛
⟼ ℝ 𝑚
𝒙 𝜔 ⟼ 𝒈 𝒙 𝜔
• Interesa analizar la función vectorial 𝑚-
dimensional compuesta 𝒚 = 𝒈 ∘ 𝒙, con dominio
en Ω, asociada al mapa
𝒚: Ω ⟼ ℝ 𝑚
𝜔 ⟼ 𝒈 𝒙 𝜔
37
fasandoval@utpl.edu.ec
Función de Varias Variables Aleatorias
• La fdp 𝑝 𝒚 𝒀 asociada al vector aleatorio 𝒚, en términos de 𝒈 y
𝑝 𝑥 𝑋 , es dada por
𝑝 𝒚 𝒀 = න
−∞
∞
… න
−∞
∞
𝑛 integrales
𝑝 𝒙𝒚 𝑿, 𝒀 𝑑𝑿
= න
−∞
∞
… න
−∞
∞
𝑛 integrales
𝑝 𝒚 𝒙 = 𝑿 𝒀 𝑝 𝒙 𝑿 𝑑𝑿
• dado el vector aleatorio 𝒙, por ejemplo 𝒙 = 𝑿, el vector aleatorio
𝒚 = 𝒈(𝒙) es un vector aleatorio discreto que asume un único valor
igual a 𝒈(𝑿).
𝑝 𝒚|𝒙=𝑿 𝒀 = 𝛿(𝒈 𝑿 − 𝒀)
38
fasandoval@utpl.edu.ec
Función de Varias Variables Aleatorias
• Sustituyendo
𝑝 𝒚 𝒀 = න
−∞
∞
… න
−∞
∞
𝑛 integrales
𝛿 𝒈 𝑿 − 𝒀 𝑝 𝑥 𝑿 𝑑𝑿
39
FUNCIONES CONSTANTES
40
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones constantes
• Considere que la función 𝒈(𝒙) asume un único
valor 𝑮 para cualquier valor de 𝒙 en su
contradominio, o sea
𝒚 = 𝒈 𝒙 = 𝑮
• Consecuentemente
𝑝 𝒚 𝒀 = 𝛿 𝑮 − 𝒀 න
−∞
∞
… න
−∞
∞
𝑛 integrales
𝑝 𝑥 𝑿 𝑑𝑿
= 𝛿 𝒀 − 𝑮
41
FUNCIONES BIUNÍVOCAS Y
DIFERENCIABLES
42
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Biunívocas y diferenciables
• Un caso particular que merece atención es el de la
función 𝒈 biunívoca y diferenciable en cada argumento.
• Para determinar la integral, se realiza cambio de
variables
𝒁 = 𝒈(𝑿)
• como 𝒈 es biunívoca y diferenciable en cada
argumento, se tiene que
𝑿 = 𝒈−1
𝒁 = 𝒉 𝒁 =
ℎ1 𝑍1, 𝑍2, … , 𝑍 𝑛
ℎ2 𝑍1, 𝑍2, … , 𝑍 𝑛
⋮
ℎ 𝑚 𝑍1, 𝑍2, … , 𝑍 𝑛
𝒈−1 representa la función inversa de 𝒈( )
43
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Biunívocas y diferenciables
• resolviendo el sistema de ecuaciones 𝒚 = 𝒈(𝒙) para 𝒙
𝑑𝑿 = 𝐽 𝒉(𝒁) 𝑑𝒁
donde 𝐽 𝒉(𝒁) denota el jacobiano de la transformación
𝒉(𝒁).
• Considerando el cambio de variables,
ඵ … න
𝐶 𝑔
𝑛 integrales
𝛿 𝒁 − 𝒀 𝑝 𝒙 𝒉 𝒁 𝐽 𝒉 𝒁 𝑑𝒁
donde 𝐶𝑔 representa el cotradominio de la función 𝒈.
44
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Biunívocas y diferenciables
• Considerando la propiedad de la función
impulso, según la cual, para 𝒁 𝑛 −dimensional
ඵ … න
𝒟
𝑛 integrales
𝛿 𝒁 − 𝒀 𝑓 𝒁 𝑑𝒁
= ቊ
𝑓 𝒀 ; 𝒀 ∈ 𝒟
0 ; 𝒀 ∉ 𝒟
45
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Biunívocas y diferenciables
• se obtiene
𝑝 𝒚 𝒀 = ൝
𝑝 𝒙 𝒉 𝒀 𝐽 𝒉 𝒀 ; 𝒀 ∈ 𝐶 𝒈
0 ; 𝒀 ∉ 𝐶 𝒈
• observando también
𝐽 𝒉 𝒀 =
1
𝐽 𝒈(𝒉(𝒀))
• se obtiene
𝑝 𝑦 (𝒀) =
อ
𝑝 𝒙 𝑿
𝐽 𝒈 𝑿
𝑿=𝒉 𝒀 =𝒈−1 𝒀
; 𝒀 ∈ 𝐶 𝒈
0 ; 𝑌 ∉ 𝐶 𝒈
46
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Biunívocas y diferenciables
𝑝 𝑦 𝒀 = อ
𝑝 𝒙 𝑿
𝐽 𝒈 𝑿
𝑿=𝒈−1 𝒀
𝕝 𝐶 𝑔
(𝒀)
donde 𝕝 𝐶 𝑔
(𝒀) representa una función indicadora
de 𝐶𝑔. 𝐽 𝑔(𝑿) denota el Jacobiano de la
transformación 𝒈(𝑿).
47
FUNCIONES GENÉRICAS
48
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Genéricas
• La función 𝒈(𝑥) es descompuesta en 𝑁
funciones 𝒈1 𝑥 , 𝒈2 𝑥 , … , 𝒈 𝑁(𝑥), definidas,
respectivamente, en las regiones 𝑅1, 𝑅2, … , 𝑅 𝑁
y con contradominios representados
respectivamente por 𝐶 𝒈1
, 𝐶 𝒈2
, … , 𝐶 𝒈 𝑁
.
• La fdp de la v.a. 𝒚 = 𝒈(𝒙) es dada por
𝑝 𝒚 𝒀 = න
−∞
∞
… න
−∞
∞
𝑛 integrales
𝛿 𝒈 𝑿 − 𝒀 𝑝 𝒙 𝑿 𝑑𝑿
49
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Genéricas
𝑝 𝒚 𝒀
= ෍
𝑖=1
𝑁
ඵ … න
𝑅 𝑖
𝑛 integrales
𝛿 𝒈𝑖 𝑿 − 𝒀 𝑝 𝑥 𝑿 𝑑𝑿
𝐴 𝑖(𝒀)
Las porciones que corresponden a las funciones
𝒈𝑖(𝒙) constantes (y iguales a 𝑮𝑖) son dadas por
50
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Genéricas
𝐴𝑖 𝒀 = 𝛿 𝒀 − 𝑮𝑖 ඵ … න
𝑅 𝑖
𝑛 integrales
𝑝 𝒙 𝑿 𝑑𝑿
= 𝛿 𝒀 − 𝑮𝑖 𝑃(𝒙 ∈ 𝑅𝑖)
• Las porciones que corresponden las funciones
𝒈𝑖(𝒙) biunívocas y diferenciables serán dadas por
𝐴𝑖 𝒀 = อ
𝑝 𝑥 𝑿
𝐽 𝒈 𝑖
𝑿
𝑿=𝒈 𝑖
−1
𝒀
𝕝 𝐶 𝒈 𝑖
(𝒀)
51
fasandoval@utpl.edu.ec
Funciones Genéricas
• Finalmente
𝑝 𝒚 𝒀
= ෍
𝑖∈𝒞
𝛿 𝒀 − 𝑮𝑖 𝑃(𝒙 ∈ 𝑅𝑖) + ෍
𝑖∈ℬ
อ
𝑝 𝒙 𝑿
𝐽 𝒈 𝑖
𝑿
𝑿=𝒈 𝑖
−1
𝒀
𝕝 𝐶 𝒈 𝑖
(𝒀)
𝒞
= conjunto de índices 𝑖 tales que 𝒈𝑖 𝒙 es constante en 𝑅𝑖
ℬ
= {conjunto de los índices 𝑖 tales que 𝒈𝑖 𝒙 es biunívoca y
diferenciable en 𝑅𝑖}
52
REFERENCIAS
53
fasandoval@utpl.edu.ec
Referencias
• ALBUQUERQUE, J. P.A.; FORTES, J. M.; FINAMORE,W.A.
(1993) Modelos Probabilísticos em Engenharia Elétrica;
Rio de Janeiro: Publicação CETUC.
• Marco Grivet, Procesos Estocásticos I, Centro de Estudios
em Telecomunicaciones – CETUC, 2006. [Slide]
• Universidad de Cantabria, Teoría de la Probabilidad,Teoría
de la Comunicación, Curso 2007-2008. [Slide]
• ALBERTO LEON-GARCIA, Probability, Statistics, and
Random Processes For Electrical
Engineering, Third Edition, Pearson – Prentice Hall,
University of Toronto, 2008.
54
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons
de Reconocimiento, No Comercial y Sin Obras
Derivadas, Ecuador 3.0
www.creativecommons.org
fasandoval@utpl.edu.ec
55

Más contenido relacionado

PDF
3 variables aleatorias
PDF
2 teoria de_probabilidades
PDF
4 funciones variables_aleatorias
PDF
7 procesos estocasticos
PDF
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
PDF
5 valor esperado
PPTX
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
PDF
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
3 variables aleatorias
2 teoria de_probabilidades
4 funciones variables_aleatorias
7 procesos estocasticos
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
5 valor esperado
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado

La actualidad más candente (20)

PDF
6 vectores gaussianos
PDF
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
PDF
5 valor esperado
PDF
Clase3 El modelo de regresión múltiple
PDF
Demostraciones probabilidad
PPTX
Valor esperado o media
PDF
PPTX
Variable aletoria
PDF
Distribuciones de probabilidad importantes
PDF
Formulario estadisticas
DOCX
Funciones trascendentales
PDF
LIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdf
DOCX
Selecccion de-variable-y-construccion-del-modelo
PDF
Clase7 Supuestos del modelo de regresión
PPTX
5. regresión lineal multiple
DOCX
Variables y constantes[1]
PDF
Análisis de la regresión en SPSS
PDF
2.metodo iterativo
DOCX
Funciones trascendentes
PDF
Variables aleatorias
6 vectores gaussianos
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
5 valor esperado
Clase3 El modelo de regresión múltiple
Demostraciones probabilidad
Valor esperado o media
Variable aletoria
Distribuciones de probabilidad importantes
Formulario estadisticas
Funciones trascendentales
LIMITES_CONTINUIDAD_proc.pdf
Selecccion de-variable-y-construccion-del-modelo
Clase7 Supuestos del modelo de regresión
5. regresión lineal multiple
Variables y constantes[1]
Análisis de la regresión en SPSS
2.metodo iterativo
Funciones trascendentes
Variables aleatorias
Publicidad

Similar a AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias (20)

PDF
4 funciónes variables_aleatorias
PDF
Probabilidades ii 2021 a semana 2
PPTX
Clasificación de las funciones
PDF
3 variables aleatorias
PDF
2 1 funciones-es y graficas
PDF
funciones
PDF
2 1 funciones-es
PDF
Gráficas y Funciones
PDF
Probabilidades ii 2021 a semana 3
PDF
Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2
PPTX
Función Lineal
PDF
U2_FUNCIONES.pdf universidad tecnologica
PDF
CAPITULO 8.pdf
PDF
Semana N° 8.1 - DEFINITIVO (3).pdf
PDF
PPT
7820 7025 ot_07
PPTX
Funciones
PPTX
PPTX
FUNCIONES REALES Y GRAFICAS
4 funciónes variables_aleatorias
Probabilidades ii 2021 a semana 2
Clasificación de las funciones
3 variables aleatorias
2 1 funciones-es y graficas
funciones
2 1 funciones-es
Gráficas y Funciones
Probabilidades ii 2021 a semana 3
Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2
Función Lineal
U2_FUNCIONES.pdf universidad tecnologica
CAPITULO 8.pdf
Semana N° 8.1 - DEFINITIVO (3).pdf
7820 7025 ot_07
Funciones
FUNCIONES REALES Y GRAFICAS
Publicidad

Más de Francisco Sandoval (20)

PDF
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
PDF
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
PDF
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
PDF
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
PDF
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
PDF
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
PDF
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
PDF
AEP19. Tarea 3
PDF
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
PDF
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
PDF
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
PDF
AEP17. Examen segundo bimestre
PDF
AEP17. Examen primer bimestre
PDF
AEP19. Tarea 5
PDF
AEP19. Tarea 4
PDF
AEP19. Tarea 2
PDF
AEP19. Trabajo grupal 1
PDF
AEP19. Plan docente
PDF
AEP19: Tarea 1: Teoría de probabilidades (Parte 1)
PPTX
AEP19. Presentación 1: Introduccion
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
AEP19. Tarea 3
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
AEP17. Examen segundo bimestre
AEP17. Examen primer bimestre
AEP19. Tarea 5
AEP19. Tarea 4
AEP19. Tarea 2
AEP19. Trabajo grupal 1
AEP19. Plan docente
AEP19: Tarea 1: Teoría de probabilidades (Parte 1)
AEP19. Presentación 1: Introduccion

Último (20)

PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
diego universidad convergencia e información
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Software para la educación instituciones superiores
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx

AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias

  • 3. fasandoval@utpl.edu.ec Agenda CAP. 4: Funciones de variables aleatorias • Función de variable aleatoria real – Funciones constantes – Funciones biunívocas o diferenciables – Funciones genéricas • Funciones de variables aleatorias reales – Funciones constantes – Funciones biunívocas y diferenciables – Funciones genéricas 3
  • 4. fasandoval@utpl.edu.ec Objetivos • Caracterización probabilística de las funciones de variables aleatorias. • Análisis de la FDP y fdp para las funciones de v.a. • Estudio de los casos: funciones constantes y funciones biunívocas y diferenciables. 4
  • 5. FUNCIÓN DE UNA VARIABLE ALEATORIA REAL 5
  • 6. fasandoval@utpl.edu.ec Introducción • “En los métodos estadísticos estándar, el resultado de la prueba de hipótesis estadísticas, la estimación, o incluso las gráficas estadísticas, no involucra a una sola variable aleatoria sino a funciones de una o mas variables aleatorias. • Como resultado, la inferencia estadística requiere la distribución de tales funciones. Por ejemplo, es común que se utilicen promedios de variables aleatorias. Además, las sumatorias y las combinaciones lineales mas generales son importantes. • Con frecuencia nos interesa la distribución de las sumas de cuadrados de variables aleatorias, en particular la manera en que se utilizan las técnicas del análisis de varianza…” Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., &Ye, K. (1993). Probability and statistics for engineers and scientists (Vol. 5). NewYork: Macmillan. 6
  • 7. fasandoval@utpl.edu.ec Función de variable aleatoria real • Recordando, una v.a. real se define: 𝑥: Ω ⟼ ℝ 𝜔 ⟼ 𝑥 𝜔 • Considere una función real 𝑔, definida sobre los reales, o sea: 𝑔: ℝ ⟼ ℝ 𝑥 𝜔 ⟼ 𝑔 𝑥 𝜔 • se analiza la función compuesta 𝑦 = 𝑔 o 𝑥, real con dominio en Ω asociada al mapa: 𝑦: Ω ⟼ ℝ 𝜔 ⟼ 𝑔 𝑥 𝜔 7
  • 8. fasandoval@utpl.edu.ec Función de variable aleatoria real • Significa que para todo 𝜔 ∈ Ω, se tiene un valor real 𝑦 𝜔 = 𝑔(𝑥(𝜔)). 8
  • 9. fasandoval@utpl.edu.ec Función compuesta • Es una función formada por la composición o aplicación sucesiva de otras dos funciones. • Sean las funciones: 𝑓(𝑥) = 𝑥2 , 𝑔 𝑥 = sin 𝑥 , La función compuesta de 𝑔 y de 𝑓 que expresamos: (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = sin 𝑥 2 = 𝑠𝑖𝑛2 𝑥, g ∘ f, es la aplicación resultante de la aplicación sucesiva de f y de g. En el ejemplo, (g ∘ f)(a)=@. La interpretación de (𝑓 ∘ 𝑔) aplicada a la variable x significa que primero tenemos que aplicar g a x, con lo que obtendríamos un valor de paso 𝑧 = 𝑔(𝑥) = sin 𝑥 , y después aplicamos 𝑓 a 𝑧 para obtener 𝑦 = 𝑓(𝑧) = 𝑧2 = 𝑠𝑖𝑛2 𝑥, 9
  • 10. fasandoval@utpl.edu.ec Función de variable aleatoria real • Se concluye: si la función del conjunto 𝑦 obedece las condiciones de la Definición de v.a.r., ella también será una v.a. • Interesa determinar la fdp 𝑝 𝑦(𝑌), asociada a la v.a. 𝑦, en términos de 𝑔 y 𝑝 𝑥(𝑋). 10
  • 11. fasandoval@utpl.edu.ec Ejemplo: Función biunívoca y diferenciable Considere la característica idealizada de tensión-corriente de un diodo es presentada en la Figura, donde 𝑥 representa la tensión en los terminales del diodo y 𝑦 la corriente. Dado que analíticamente la característica de tensión-corriente se escribe: 𝑦 = 𝑔 𝑥 = ቊ 𝑒 𝑥 − 1 ; 𝑥 < 0 𝑥 ; 𝑥 ≥ 0 determinar 𝑝 𝑦(𝑌). 11
  • 12. fasandoval@utpl.edu.ec Determinación de fdp 𝑝 𝑦(𝑌) • Se considera inicialmente que 𝑝 𝑦 𝑌 = න −∞ ∞ 𝑝 𝑥𝑦 𝑋, 𝑌 𝑑𝑋 = න −∞ ∞ 𝑝 𝑦|𝑥=𝑋 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋 • Observe, que dado el valor de la v.a. 𝑥, por ejemplo 𝑥 = 𝑋, la v.a. 𝑦 = 𝑔(𝑥) es una v.a. discreta que asume un único valor igual a 𝑔(𝑋). Esto permite expresar la fpd condicional del integrado como una función impulso, o sea 𝑝 𝑦|𝑥=𝑋 𝑌 = 𝛿(𝑔 𝑋 − 𝑌) es válida para todo 𝑋 ∈ ℝ y para toda 𝑌 ∈ ℝ. 12
  • 13. fasandoval@utpl.edu.ec Determinación de fdp 𝑝 𝑦(𝑌) • Para valores de 𝑌 tales que 𝑌 ≠ 𝑔(𝑋) se tiene que esta fdp condicional es nula. Substituyendo las ec. anteriores: 𝑝 𝑦 𝑌 = න −∞ ∞ 𝛿 𝑔 𝑋 − 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋 13
  • 15. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones constantes Se considera que la función 𝑔(𝑥) asume un único valor 𝐺 para cualquier valor de 𝑥 en su contradominio, o sea, 𝑦 = 𝑔 𝑥 = 𝐺 Por cuanto, la fdp condicional es 𝑝 𝑦|𝑥=𝑋 𝑌 = 𝛿(𝐺 − 𝑌) Y se reduce a: 𝑝 𝑦 𝑌 = 𝛿 𝐺 − 𝑌 න −∞ ∞ 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋 = 𝛿(𝑌 − 𝐺) 15
  • 17. fasandoval@utpl.edu.ec Función biunívoca Cada elemento del conjunto origen se corresponde con solo un elemento del conjunto imagen, y cada elemento del conjunto imagen se corresponde con solo un elemento del conjunto origen. Nota: puede haber elementos sin imagen como el 1, y elementos sin origen como la c, pero esto no influye en la definición de biunicidad. 17
  • 18. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Biunívocas y diferenciables Se considera el caso particular en que 𝑔(𝑥) es biunívoca y diferenciable. Para determinar 𝑝 𝑦 𝑌 se realiza cambio de variables 𝑍 = 𝑔(𝑋) Como 𝑔 es biunívoca y diferenciable, se tiene 𝑋 = 𝑔−1 𝑍 = ℎ(𝑍) con 𝑔−1 () representando la función inversa de 𝑔(), y 𝑑𝑋 = ℎ′(𝑍) 𝑑𝑍 donde ℎ′ 𝑍 = 𝑑 𝑑𝑍 ℎ(𝑍) 18
  • 19. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Biunívocas y diferenciables entonces, con el cambio de variables, 𝑝 𝑦(𝑌) se escribe 𝑝 𝑦 𝑌 = න −∞ ∞ 𝛿 𝑔 𝑋 − 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋 𝑝 𝑦 𝑌 = න 𝐶 𝑔 𝛿 𝑍 − 𝑌 𝑝 𝑥 ℎ 𝑍 ℎ′ 𝑍 𝑑𝑍 donde 𝐶𝑔 representa el contradominio de la función 𝑔. Si se considera la propiedad de la función impulso, según la cual න 𝑎 𝑏 𝛿 𝑍 − 𝑌 𝑓 𝑍 𝑑𝑍 = ቊ 𝑓 𝑌 ; 𝑌 ∈ 𝑎, 𝑏 0 ; 𝑌 ∉ 𝑎, 𝑏 19
  • 20. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Biunívocas y diferenciables Se obtiene: 𝑝 𝑦 𝑌 = ൝ 𝑝 𝑥 ℎ 𝑌 |ℎ′ 𝑌 | ; 𝑌 ∈ 𝐶𝑔 0 ; 𝑌 ∉ 𝐶𝑔 observando que ℎ′ 𝑌 = 1 𝑔′ ℎ 𝑌 se obtiene, finalmente 𝑝 𝑦 𝑌 = ቤ 𝑝 𝑥 𝑋 𝑔′ 𝑋 𝑋=ℎ 𝑌 =𝑔−1(𝑌) ; 𝑌 ∈ 𝐶𝑔 0 ; 𝑌 ∉ 𝐶𝑔 20
  • 21. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Biunívocas y diferenciables Considerando la definición 1: 𝑝 𝑦 𝑌 = ቤ 𝑝 𝑥 𝑋 𝑔′ 𝑋 𝑋=𝑔−1 𝑌 𝕝 𝐶 𝑔 (𝑌) Definición 1: Función indicadora de un conjunto A Sea 𝐴 ⊂ Γ un subconjunto de elementos 𝛼, 𝛼 ∈ Γ. La función Indicadora 𝕝 𝐴(𝛼) del conjunto 𝐴 es 𝕝 𝐴 𝛼 = ቊ 1 ; 𝛼 ∈ 𝐴 0 ; 𝛼 ∉ 𝐴 21
  • 22. fasandoval@utpl.edu.ec Ejemplo 1: Función Biunívoca y Diferenciable Como la función es biunívoca y diferenciable, la fdp de 𝑦 puede ser directamente determinada a partir la ec. dada. El contradominio de 𝑔 es el conjunto de los números reales. 𝑝 𝑦 𝑌 = ቤ 1 2𝜋 exp − 𝑋2 2 2 𝑋= 𝑌 2 = 1 2 2𝜋 exp − 𝑌2 8 ; 𝑌 ∈ ℝ Considérese una v.a. gaussiana con parámetros 𝑚 = 0 y 𝜎 = 1. Sea 𝑦 una v.a. definida a través de la función 𝑦 = 𝑔 𝑥 = 2𝑥 ; 𝑥 ∈ ℝ 22
  • 23. fasandoval@utpl.edu.ec Pasos para hallar 𝑝 𝑦(𝑌) dado que se conoce 𝑝 𝑥(𝑋) y 𝑔(𝑥) Determinar si 𝑔(𝑥) es: a. función constante. i. 𝑝 𝑦 𝑌 = 𝛿(𝑌 − 𝐺) b. función biunívoca diferenciable. i. Derivar 𝑔(𝑥). ii. Invertir: 𝑋 = 𝑔−1 𝑌 . iii. Determinar 𝐶𝑔. iv. 𝑝 𝑦 𝑌 = ቚ 𝑝 𝑥 𝑋 𝑔′ 𝑋 𝑋=𝑔−1 𝑌 𝕝 𝐶 𝑔 (𝑌) c. otro tipo de función. i. Emplear definición general. 23
  • 24. fasandoval@utpl.edu.ec Ejemplo 2: Función Biunívoca y Diferenciable Considere que la característica idealizada de tensión-corriente de un diodo es presentada en la Figura, donde 𝑥 representa la tensión en los terminales del diodo y 𝑦 la corriente. Dado que analíticamente la característica de tensión-corriente se escribe: 𝑦 = 𝑔 𝑥 = ቊ 𝑒 𝑥 − 1 ; 𝑥 < 0 𝑥 ; 𝑥 ≥ 0 Asuma que la tensión en los terminales del diodo es caracterizada por una v.a. gaussiana con parámetros 𝑚 = 0 y 𝜎 = 1. Determinar 𝑝 𝑦(𝑌). 24
  • 25. fasandoval@utpl.edu.ec Ejemplo 2: Función Biunívoca y Diferenciable 25
  • 27. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones genéricas • Funciones genéricas, seccionalmente continuas y diferenciables. • El dominio 𝑔 es particionado en intervalos 𝐼1, 𝐼2, … , 𝐼 𝑁, tales que, en cada intervalo, 𝑔( ) sea constante o biunívoca y diferenciable. • La función g(𝑥) es descompuesta en 𝑁 funciones 𝑔1 𝑥 , 𝑔2 𝑥 , … , 𝑔 𝑁(𝑥), definidas, respectivamente, en los intervalos 𝐼1, 𝐼2, … , 𝐼 𝑁 y con contradominio representados respectivamente por 𝐶𝑔1 , 𝐶𝑔2 , … , 𝐶𝑔 𝑁 . 27
  • 29. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones genéricas • La función densidad de probabilidad de la v.a. 𝑦 = 𝑔(𝑥), considerando las particiones 𝐼1, 𝐼2, … , 𝐼 𝑁 del dominio de 𝑔(𝑥), es dada por 𝑝 𝑦 𝑌 = න 𝑹 𝛿 𝑔 𝑋 − 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋 = ෍ 𝑖=0 𝑁 න 𝐼 𝑖 𝛿 𝑔𝑖 𝑋 − 𝑌 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋 𝐴 𝑖(𝑌) 29
  • 30. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones genéricas • La parte de 𝑝 𝑦(𝑌) que corresponde a las funciones 𝑔𝑖(𝑥) constantes (e iguales a 𝐺𝑖) son dadas por 𝐴𝑖 𝑌 = 𝛿 𝑌 − 𝐺𝑖 න 𝐼 𝑖 𝑝 𝑥 𝑋 𝑑𝑋 = 𝛿 𝑌 − 𝐺𝑖 𝑃(𝑥 ∈ 𝐼𝑖) • La parte de 𝑝 𝑦(𝑌) que corresponde a las funciones 𝑔𝑖(𝑥) biunívocas y diferenciables, son dadas por 𝐴𝑖 𝑌 = ቮ 𝑝 𝑥 𝑋 𝑔𝑖 ′ 𝑋 𝑋=𝑔𝑖 −1 𝑌 𝕝 𝐶 𝑔 𝑖 𝑌 30
  • 31. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones genéricas • Finalmente 𝑝 𝑦 𝑌 = ෍ 𝑖∈𝒞 𝛿 𝑌 − 𝐺𝑖 𝑃 𝑥 ∈ 𝐼𝑖 + ෍ 𝑖∈ℬ อ 𝑝 𝑥 𝑋 𝑔𝑖 ′ 𝑋 𝑋=𝑔𝑖 −1 𝑌 𝕝 𝐶 𝑔 𝑖 𝑌 donde 𝒞 = conjunto de índices 𝑖 tales que 𝑔𝑖 𝑥 es constante en 𝐼𝑖 ℬ = {conjunto de los índices 𝑖 tales que 𝑔𝑖 𝑥 es biunívoca y diferenciable en 𝐼𝑖} 31
  • 32. fasandoval@utpl.edu.ec Pasos para hallar 𝑝 𝑦(𝑌) dado que se conoce 𝑝 𝑥(𝑋) y 𝑔(𝑥) Determinar si 𝑔(𝑥) es: a. función constante. i. 𝑝 𝑦 𝑌 = 𝛿(𝑌 − 𝐺) b. función biunívoca diferenciable. i. Derivar 𝑔(𝑥). ii. Invertir: 𝑋 = 𝑔−1 𝑌 . iii. Determinar 𝐶𝑔. iv. 𝑝 𝑦 𝑌 = ቚ 𝑝 𝑥 𝑋 𝑔′ 𝑋 𝑋=𝑔−1 𝑌 𝕝 𝐶 𝑔 (𝑌) c. función constante o biunívoca diferenciable por intervalos. i. Definir los intervalos y cada uno aplicar literal a. o b., según corresponda. ii. Sumar el resultado de cada intervalo para obtener el valor final. d. otro tipo de función. i. Emplear definición general. 32
  • 33. fasandoval@utpl.edu.ec Ejemplo 3: Funciones Genéricas Considere un limitador de tensión, cuya característica es presentada en la Figura. El valor 𝑥 representa la tensión de entrada del limitador y 𝑦 el valor de tensión en su salida. Si la tensión de entrada del limitador es una v.a. con fdp 𝑝 𝑥(𝑋), determinar la fdp de la v.a. resultante 𝑦 en la salida del limitador. 33
  • 34. fasandoval@utpl.edu.ec Ejemplo 4: Funciones Genéricas Se desea encontrar la fdp 𝑝 𝑦(𝑌) de la v.a. 𝑦 = 𝑎𝑥2 (𝑎 > 0), donde 𝑥 es una v.a. doble exponencial de parámetro 𝑏, o sea 𝑝 𝑥 𝑋 = 𝑏 2 exp(−𝑏|𝑋|) 34
  • 35. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES ALEATORIAS 35
  • 36. fasandoval@utpl.edu.ec Función de Varias Variables Aleatorias • Cuando se dispone de 𝑛 v.a. es usual representarlas por un vector aleatorio 𝑛- dimensional. • 𝑛 v.a. 𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥 𝑛 pueden ser representadas por un vector 𝑛-dimensional 𝒙 definido como una función del conjunto que atribuye un vector 𝑛- dimensional 𝒙(𝜔) a cada punto de muestra 𝜔 del espacio de muestras Ω. • 𝒙 define el mapa: 𝒙: Ω ⟼ ℝ 𝑛 𝜔 ⟼ 𝒙(𝜔) 36
  • 37. fasandoval@utpl.edu.ec Función de Varias Variables Aleatorias • Considere una función vectorial 𝑚-dimensional 𝒈, definida sobre el ℝ 𝑛 , o sea 𝒈: ℝ 𝑛 ⟼ ℝ 𝑚 𝒙 𝜔 ⟼ 𝒈 𝒙 𝜔 • Interesa analizar la función vectorial 𝑚- dimensional compuesta 𝒚 = 𝒈 ∘ 𝒙, con dominio en Ω, asociada al mapa 𝒚: Ω ⟼ ℝ 𝑚 𝜔 ⟼ 𝒈 𝒙 𝜔 37
  • 38. fasandoval@utpl.edu.ec Función de Varias Variables Aleatorias • La fdp 𝑝 𝒚 𝒀 asociada al vector aleatorio 𝒚, en términos de 𝒈 y 𝑝 𝑥 𝑋 , es dada por 𝑝 𝒚 𝒀 = න −∞ ∞ … න −∞ ∞ 𝑛 integrales 𝑝 𝒙𝒚 𝑿, 𝒀 𝑑𝑿 = න −∞ ∞ … න −∞ ∞ 𝑛 integrales 𝑝 𝒚 𝒙 = 𝑿 𝒀 𝑝 𝒙 𝑿 𝑑𝑿 • dado el vector aleatorio 𝒙, por ejemplo 𝒙 = 𝑿, el vector aleatorio 𝒚 = 𝒈(𝒙) es un vector aleatorio discreto que asume un único valor igual a 𝒈(𝑿). 𝑝 𝒚|𝒙=𝑿 𝒀 = 𝛿(𝒈 𝑿 − 𝒀) 38
  • 39. fasandoval@utpl.edu.ec Función de Varias Variables Aleatorias • Sustituyendo 𝑝 𝒚 𝒀 = න −∞ ∞ … න −∞ ∞ 𝑛 integrales 𝛿 𝒈 𝑿 − 𝒀 𝑝 𝑥 𝑿 𝑑𝑿 39
  • 41. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones constantes • Considere que la función 𝒈(𝒙) asume un único valor 𝑮 para cualquier valor de 𝒙 en su contradominio, o sea 𝒚 = 𝒈 𝒙 = 𝑮 • Consecuentemente 𝑝 𝒚 𝒀 = 𝛿 𝑮 − 𝒀 න −∞ ∞ … න −∞ ∞ 𝑛 integrales 𝑝 𝑥 𝑿 𝑑𝑿 = 𝛿 𝒀 − 𝑮 41
  • 43. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Biunívocas y diferenciables • Un caso particular que merece atención es el de la función 𝒈 biunívoca y diferenciable en cada argumento. • Para determinar la integral, se realiza cambio de variables 𝒁 = 𝒈(𝑿) • como 𝒈 es biunívoca y diferenciable en cada argumento, se tiene que 𝑿 = 𝒈−1 𝒁 = 𝒉 𝒁 = ℎ1 𝑍1, 𝑍2, … , 𝑍 𝑛 ℎ2 𝑍1, 𝑍2, … , 𝑍 𝑛 ⋮ ℎ 𝑚 𝑍1, 𝑍2, … , 𝑍 𝑛 𝒈−1 representa la función inversa de 𝒈( ) 43
  • 44. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Biunívocas y diferenciables • resolviendo el sistema de ecuaciones 𝒚 = 𝒈(𝒙) para 𝒙 𝑑𝑿 = 𝐽 𝒉(𝒁) 𝑑𝒁 donde 𝐽 𝒉(𝒁) denota el jacobiano de la transformación 𝒉(𝒁). • Considerando el cambio de variables, ඵ … න 𝐶 𝑔 𝑛 integrales 𝛿 𝒁 − 𝒀 𝑝 𝒙 𝒉 𝒁 𝐽 𝒉 𝒁 𝑑𝒁 donde 𝐶𝑔 representa el cotradominio de la función 𝒈. 44
  • 45. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Biunívocas y diferenciables • Considerando la propiedad de la función impulso, según la cual, para 𝒁 𝑛 −dimensional ඵ … න 𝒟 𝑛 integrales 𝛿 𝒁 − 𝒀 𝑓 𝒁 𝑑𝒁 = ቊ 𝑓 𝒀 ; 𝒀 ∈ 𝒟 0 ; 𝒀 ∉ 𝒟 45
  • 46. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Biunívocas y diferenciables • se obtiene 𝑝 𝒚 𝒀 = ൝ 𝑝 𝒙 𝒉 𝒀 𝐽 𝒉 𝒀 ; 𝒀 ∈ 𝐶 𝒈 0 ; 𝒀 ∉ 𝐶 𝒈 • observando también 𝐽 𝒉 𝒀 = 1 𝐽 𝒈(𝒉(𝒀)) • se obtiene 𝑝 𝑦 (𝒀) = อ 𝑝 𝒙 𝑿 𝐽 𝒈 𝑿 𝑿=𝒉 𝒀 =𝒈−1 𝒀 ; 𝒀 ∈ 𝐶 𝒈 0 ; 𝑌 ∉ 𝐶 𝒈 46
  • 47. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Biunívocas y diferenciables 𝑝 𝑦 𝒀 = อ 𝑝 𝒙 𝑿 𝐽 𝒈 𝑿 𝑿=𝒈−1 𝒀 𝕝 𝐶 𝑔 (𝒀) donde 𝕝 𝐶 𝑔 (𝒀) representa una función indicadora de 𝐶𝑔. 𝐽 𝑔(𝑿) denota el Jacobiano de la transformación 𝒈(𝑿). 47
  • 49. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Genéricas • La función 𝒈(𝑥) es descompuesta en 𝑁 funciones 𝒈1 𝑥 , 𝒈2 𝑥 , … , 𝒈 𝑁(𝑥), definidas, respectivamente, en las regiones 𝑅1, 𝑅2, … , 𝑅 𝑁 y con contradominios representados respectivamente por 𝐶 𝒈1 , 𝐶 𝒈2 , … , 𝐶 𝒈 𝑁 . • La fdp de la v.a. 𝒚 = 𝒈(𝒙) es dada por 𝑝 𝒚 𝒀 = න −∞ ∞ … න −∞ ∞ 𝑛 integrales 𝛿 𝒈 𝑿 − 𝒀 𝑝 𝒙 𝑿 𝑑𝑿 49
  • 50. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Genéricas 𝑝 𝒚 𝒀 = ෍ 𝑖=1 𝑁 ඵ … න 𝑅 𝑖 𝑛 integrales 𝛿 𝒈𝑖 𝑿 − 𝒀 𝑝 𝑥 𝑿 𝑑𝑿 𝐴 𝑖(𝒀) Las porciones que corresponden a las funciones 𝒈𝑖(𝒙) constantes (y iguales a 𝑮𝑖) son dadas por 50
  • 51. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Genéricas 𝐴𝑖 𝒀 = 𝛿 𝒀 − 𝑮𝑖 ඵ … න 𝑅 𝑖 𝑛 integrales 𝑝 𝒙 𝑿 𝑑𝑿 = 𝛿 𝒀 − 𝑮𝑖 𝑃(𝒙 ∈ 𝑅𝑖) • Las porciones que corresponden las funciones 𝒈𝑖(𝒙) biunívocas y diferenciables serán dadas por 𝐴𝑖 𝒀 = อ 𝑝 𝑥 𝑿 𝐽 𝒈 𝑖 𝑿 𝑿=𝒈 𝑖 −1 𝒀 𝕝 𝐶 𝒈 𝑖 (𝒀) 51
  • 52. fasandoval@utpl.edu.ec Funciones Genéricas • Finalmente 𝑝 𝒚 𝒀 = ෍ 𝑖∈𝒞 𝛿 𝒀 − 𝑮𝑖 𝑃(𝒙 ∈ 𝑅𝑖) + ෍ 𝑖∈ℬ อ 𝑝 𝒙 𝑿 𝐽 𝒈 𝑖 𝑿 𝑿=𝒈 𝑖 −1 𝒀 𝕝 𝐶 𝒈 𝑖 (𝒀) 𝒞 = conjunto de índices 𝑖 tales que 𝒈𝑖 𝒙 es constante en 𝑅𝑖 ℬ = {conjunto de los índices 𝑖 tales que 𝒈𝑖 𝒙 es biunívoca y diferenciable en 𝑅𝑖} 52
  • 54. fasandoval@utpl.edu.ec Referencias • ALBUQUERQUE, J. P.A.; FORTES, J. M.; FINAMORE,W.A. (1993) Modelos Probabilísticos em Engenharia Elétrica; Rio de Janeiro: Publicação CETUC. • Marco Grivet, Procesos Estocásticos I, Centro de Estudios em Telecomunicaciones – CETUC, 2006. [Slide] • Universidad de Cantabria, Teoría de la Probabilidad,Teoría de la Comunicación, Curso 2007-2008. [Slide] • ALBERTO LEON-GARCIA, Probability, Statistics, and Random Processes For Electrical Engineering, Third Edition, Pearson – Prentice Hall, University of Toronto, 2008. 54
  • 55. Esta obra esta bajo licencia Creative Commons de Reconocimiento, No Comercial y Sin Obras Derivadas, Ecuador 3.0 www.creativecommons.org fasandoval@utpl.edu.ec 55