REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD YACAMBU
CATEDRA: GENETICA Y CONDUCTA
ESTUDIOS VIRTUALES
AUTOR: KARLA ESCOBAR
EXPEDIENTE: HPS-152-00203V
NOVIEMBRE, 2015
Un teratógeno puede ser definido
como cualquier sustancia química, agente físico
(radiaciones), infeccioso, enfermedad materna o
estado carencial que actuando durante el periodo
embrionario o fetal es capaz de alterar de forma
más o menos grave el crecimiento y desarrollo del
embrión y/o feto, y producir una alteración
morfológica o funcional en el periodo
postnatal. Todos estos agentes que pueden
producir una alteración en el desarrollo de los
órganos en formación se denominan agentes
teratógenos.
DEL GRIEGO TERATOS: MONSTRUO
GENOS O GENESIS: NACIMIENTOS
Biológicos
(infecciosos)
Físicos
(Radiaciones,
temperaturas)
Químicos
(Medicamentos)
Enfermedades
maternas
Toxoplasmosis,
sífilis, herpes, sida
Rayos X
ALCOHOL, cocaína,
marihuana, drogas
Diabetes, tumores
uterinos, cáncer
Se sabe de muchas sustancias que son
teratógenos en animales o que se asocian
con defectos congénitos en seres humanos,
pero sólo en un número más o menos
reducido existen pruebas convincentes que
vinculan a la sustancia directamente con
malformaciones congénitas en seres
humanos. Esto dificulta las pruebas de
teratogenicidad de los medicamentos, ya
que lo que puede causar una alta incidencia
de defectos graves en fetos animales (por
ejemplo la cortisona que puede causar
paladar hendido en ratones) puede no causar
malformaciones en otros animales o en el
humano. Por el contrario, el clásico
teratógeno talidomida es muy teratógeno en
seres humanos, conejos y algunos primates,
pero no en los roedores utilizados
en laboratorio.
Corresponden a un conjunto
de sustancias de la familia de los
andrógenos o de composición química
similar que compartan la capacidad de
inducir caracteres masculinos. Afectan a
los embriones y fetos de sexo femenino
que son expuestos a cantidades
excesivas de andrógenos, endógenos o
exógenos durante la vida intrauterina
provocando el desarrollo de genitales
externos intersexuales aunque con
genotipo XX y ovarios, lo que se conoce
como Pseudo Hermafroditismo Femenino
(PHF). Los genitales externos
masculinizados van desde una ligera
hipertrofia de clítoris a un feto con
genitales externos masculinos con
criptorquidia bilateral (estadios de Prader
del I al V)
A lo largo de la vida prenatal, el
embrión y el feto se ven amenazados por
diversos microorganismos. En la mayoría
de los casos resisten la agresión; sin
embargo en algunas ocasiones, se
produce aborto o nacimiento de un feto
muerto, mientras que otros lactantes
padecen CIR, anomalías congénitas
o enfermedades neonatales. Los
microorganismos atraviesan la membrana
placentaria y penetran en el torrente
circulatorio fetal. La propensión a que
resulte afectado el SNC lleva a pensar
que la barrera hematoencefálica ofrece
una escasa resistencia a los
microorganismos.
Durante la mayoría de los exámenes
con rayos x - como por ejemplo, las
radiografías de los brazos, piernas,
cabeza, dentadura o pecho - los órganos
reproductores no están expuestos
directamente a los rayos. De modo que
este tipo de radiografía, cuando está
hecho en la forma debida, no
implica riesgos para el niño por nacer. Sin
embargo, los rayos x de la parte inferior
del torso de la madre - o sea, el abdomen,
el estómago, la pelvis, la parte inferior de
la espalda o los riñones - pueden exponer
al niño por nacer al rayo directo de los
rayos x. Y esto ya es de mayor gravedad.
PUEDEN ALTERAR EL DESARROLLO EMBRIOLOGICO
NORMAL A TRAVES DE DIFERENTES MECANISMOS:
 Falta de un precursor o sustrato normal.
 Alteración de una fuente de energía.
 Cambios a nivel de la membrana celular.
 Desbalance osmolar e inhibición enzimática.
 Entre otros.
 Puede ocasionar la perdida del embarazo.
 Malformaciones en el feto.
 Alteraciones funcionales como el retardo mental.
No actúan de igual manera en todos los pacientes, variando
su acción en cada caso en particular, desde no producir
ninguna alteración hasta ser la cauda de algún tipo de
defecto especifico para cada agente o aun provocar la
interrupción del embarazo. Ningún agente o factor produce
defectos congénitos en el 100% que lo consumen.
Dosis: se considera que a medida que es mayor la
dosis de un agente aumenta su poder teratogénico.
Tiempo de gestación: es un factor critico, en general
el periodo de mayor sensibilidad para que ocurran
defectos congénitos es durante el primer trimestre de
embarazo, ya que es el momento donde se
diferencian los órganos y tejidos del embrión.
Susceptibilidad: se refiere a la acción para que ocurra un
defecto congénito. El mayor o menor riesgo de producir DC
esta asociado por ejemplo a la capacidad del organismo de
eliminar a diferente velocidad u agente nocivo.
Interacción: con otros agentes al estar expuesto el
embrión o feto a mas de un agente el riesgo puede
ser diferente ya sea por inhibición o potenciación de
los efectos.
TODO LO QUE AFECTA AL BIENESTAR DE LA MADRE INFLUIRA EN LA FORMACION Y
DESARROLLO DEL BEBE, DESDE LA DIETA A LOS ESTADOS DE ANIMO, ALTERARA E
CRECIMIENTO DE LA PEQUEÑOS. ESTO A IGUAL DEPENDE DE LA EXPOSICION DE UNA GENTE
TERATOGENO, SU INTENSIDAD E INTERACCION LO QUE PRODUCIRA DIFICULTADES
DURANTE EL EMBARAZO O A POSTERIOR. TODO LO QUE CONSUME UNA MUJER
EMBARAZADA LLEGA AL UTERO. LA VULNERABILIDAD ES MAYOR EN LOS PRIMEROS MESES.
ES POR ELLO TAN IMPORTANTE EL CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO Y PROTECCION DE
LOS AGENTES TERATOGENOS.

Más contenido relacionado

PPTX
Cuadro adolescencia
PPTX
Efecto teratogenico durante el embarazo.
PPT
TEMAS DE SEXUALIDAD
PPTX
Desarrollo psicosocial de la infancia media
PPTX
Pediatria
PDF
1. herramientas metacognitivas
DOCX
Cuadro comparativo de las teorías
PPTX
Malformaciones congenitas i
Cuadro adolescencia
Efecto teratogenico durante el embarazo.
TEMAS DE SEXUALIDAD
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Pediatria
1. herramientas metacognitivas
Cuadro comparativo de las teorías
Malformaciones congenitas i

La actualidad más candente (7)

PPTX
AGENTES TERATOGENICOS
DOCX
PPTX
ERITROBLASTOSIS FETAL
PPSX
Pensamiento crítico definiciones y habilidades
PPTX
Desarrollo moral en adolescentes
DOCX
"EL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LA TUTORÍA COGN...
PPT
Etapa prenatal
AGENTES TERATOGENICOS
ERITROBLASTOSIS FETAL
Pensamiento crítico definiciones y habilidades
Desarrollo moral en adolescentes
"EL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LA TUTORÍA COGN...
Etapa prenatal

Destacado (9)

PPTX
Agentes teratogénos kely lozada
PPTX
Agentes Teratogénicos
PPTX
Agentes teratógenos
PPTX
Agentes teratogenos
PDF
Agente teratogeno
PDF
Agentes teratógenos
PPTX
Agentes Teratogenos
PPTX
Agentes teratonogenos
PPTX
Agentes teratogenos
Agentes teratogénos kely lozada
Agentes Teratogénicos
Agentes teratógenos
Agentes teratogenos
Agente teratogeno
Agentes teratógenos
Agentes Teratogenos
Agentes teratonogenos
Agentes teratogenos

Similar a Agentes teratogenos (20)

PPTX
Agentes Teratogénicos
PPTX
Agentes Teratogenos
PPTX
Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
PPTX
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
PPTX
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
PPTX
Agentes teratogenos maritza ferreira
PPTX
Agentes teratogénicos
PPTX
Agentes teratogenos
DOCX
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
PPTX
Agentes Teratogenos
PPTX
Tarea 7 genetica y conducta
PPTX
Agentesteratogénicoslc
PPTX
Agentesteratogénicoslc
PPT
Tarea 11 genetica y conducta nahem blanco
PPTX
Agentesteratogenicos
PPTX
Agentes teratogénicos
PPTX
Agentes Teratológicos
PPTX
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
PPTX
Tarea9. anomalias y malformaciones geneticas.Eudys.Farfan.
PPTX
Actividad nº 11
Agentes Teratogénicos
Agentes Teratogenos
Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Agentes teratogenos maritza ferreira
Agentes teratogénicos
Agentes teratogenos
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
Agentes Teratogenos
Tarea 7 genetica y conducta
Agentesteratogénicoslc
Agentesteratogénicoslc
Tarea 11 genetica y conducta nahem blanco
Agentesteratogenicos
Agentes teratogénicos
Agentes Teratológicos
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Tarea9. anomalias y malformaciones geneticas.Eudys.Farfan.
Actividad nº 11

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Agentes teratogenos

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBU CATEDRA: GENETICA Y CONDUCTA ESTUDIOS VIRTUALES AUTOR: KARLA ESCOBAR EXPEDIENTE: HPS-152-00203V NOVIEMBRE, 2015
  • 2. Un teratógeno puede ser definido como cualquier sustancia química, agente físico (radiaciones), infeccioso, enfermedad materna o estado carencial que actuando durante el periodo embrionario o fetal es capaz de alterar de forma más o menos grave el crecimiento y desarrollo del embrión y/o feto, y producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal. Todos estos agentes que pueden producir una alteración en el desarrollo de los órganos en formación se denominan agentes teratógenos. DEL GRIEGO TERATOS: MONSTRUO GENOS O GENESIS: NACIMIENTOS
  • 4. Se sabe de muchas sustancias que son teratógenos en animales o que se asocian con defectos congénitos en seres humanos, pero sólo en un número más o menos reducido existen pruebas convincentes que vinculan a la sustancia directamente con malformaciones congénitas en seres humanos. Esto dificulta las pruebas de teratogenicidad de los medicamentos, ya que lo que puede causar una alta incidencia de defectos graves en fetos animales (por ejemplo la cortisona que puede causar paladar hendido en ratones) puede no causar malformaciones en otros animales o en el humano. Por el contrario, el clásico teratógeno talidomida es muy teratógeno en seres humanos, conejos y algunos primates, pero no en los roedores utilizados en laboratorio.
  • 5. Corresponden a un conjunto de sustancias de la familia de los andrógenos o de composición química similar que compartan la capacidad de inducir caracteres masculinos. Afectan a los embriones y fetos de sexo femenino que son expuestos a cantidades excesivas de andrógenos, endógenos o exógenos durante la vida intrauterina provocando el desarrollo de genitales externos intersexuales aunque con genotipo XX y ovarios, lo que se conoce como Pseudo Hermafroditismo Femenino (PHF). Los genitales externos masculinizados van desde una ligera hipertrofia de clítoris a un feto con genitales externos masculinos con criptorquidia bilateral (estadios de Prader del I al V)
  • 6. A lo largo de la vida prenatal, el embrión y el feto se ven amenazados por diversos microorganismos. En la mayoría de los casos resisten la agresión; sin embargo en algunas ocasiones, se produce aborto o nacimiento de un feto muerto, mientras que otros lactantes padecen CIR, anomalías congénitas o enfermedades neonatales. Los microorganismos atraviesan la membrana placentaria y penetran en el torrente circulatorio fetal. La propensión a que resulte afectado el SNC lleva a pensar que la barrera hematoencefálica ofrece una escasa resistencia a los microorganismos.
  • 7. Durante la mayoría de los exámenes con rayos x - como por ejemplo, las radiografías de los brazos, piernas, cabeza, dentadura o pecho - los órganos reproductores no están expuestos directamente a los rayos. De modo que este tipo de radiografía, cuando está hecho en la forma debida, no implica riesgos para el niño por nacer. Sin embargo, los rayos x de la parte inferior del torso de la madre - o sea, el abdomen, el estómago, la pelvis, la parte inferior de la espalda o los riñones - pueden exponer al niño por nacer al rayo directo de los rayos x. Y esto ya es de mayor gravedad.
  • 8. PUEDEN ALTERAR EL DESARROLLO EMBRIOLOGICO NORMAL A TRAVES DE DIFERENTES MECANISMOS:  Falta de un precursor o sustrato normal.  Alteración de una fuente de energía.  Cambios a nivel de la membrana celular.  Desbalance osmolar e inhibición enzimática.  Entre otros.
  • 9.  Puede ocasionar la perdida del embarazo.  Malformaciones en el feto.  Alteraciones funcionales como el retardo mental. No actúan de igual manera en todos los pacientes, variando su acción en cada caso en particular, desde no producir ninguna alteración hasta ser la cauda de algún tipo de defecto especifico para cada agente o aun provocar la interrupción del embarazo. Ningún agente o factor produce defectos congénitos en el 100% que lo consumen.
  • 10. Dosis: se considera que a medida que es mayor la dosis de un agente aumenta su poder teratogénico. Tiempo de gestación: es un factor critico, en general el periodo de mayor sensibilidad para que ocurran defectos congénitos es durante el primer trimestre de embarazo, ya que es el momento donde se diferencian los órganos y tejidos del embrión.
  • 11. Susceptibilidad: se refiere a la acción para que ocurra un defecto congénito. El mayor o menor riesgo de producir DC esta asociado por ejemplo a la capacidad del organismo de eliminar a diferente velocidad u agente nocivo. Interacción: con otros agentes al estar expuesto el embrión o feto a mas de un agente el riesgo puede ser diferente ya sea por inhibición o potenciación de los efectos.
  • 12. TODO LO QUE AFECTA AL BIENESTAR DE LA MADRE INFLUIRA EN LA FORMACION Y DESARROLLO DEL BEBE, DESDE LA DIETA A LOS ESTADOS DE ANIMO, ALTERARA E CRECIMIENTO DE LA PEQUEÑOS. ESTO A IGUAL DEPENDE DE LA EXPOSICION DE UNA GENTE TERATOGENO, SU INTENSIDAD E INTERACCION LO QUE PRODUCIRA DIFICULTADES DURANTE EL EMBARAZO O A POSTERIOR. TODO LO QUE CONSUME UNA MUJER EMBARAZADA LLEGA AL UTERO. LA VULNERABILIDAD ES MAYOR EN LOS PRIMEROS MESES. ES POR ELLO TAN IMPORTANTE EL CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO Y PROTECCION DE LOS AGENTES TERATOGENOS.