SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
P
U
BLICACIÓ
N
240
ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL
CURSO DE LA VIDA
ADOLESCENTE-MUJER EN EDAD FÉRTIL-MUJER
DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO-
RECIÉN NACIDO/A- NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS- NIÑO/A DE
5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD- PERSONAS
ADULTAS MAYORES
CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
BOLIVIA 2013
EstematerialfueimpresoconelapoyofinancierodeCIDA/CANADÁ.
ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL
CURSO DE LA VIDA
ADOLESCENTE-MUJER EN EDAD FÉRTIL-MUJER
DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO-
RECIÉN NACIDO/A- NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS- NIÑO/A DE
5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD- PERSONAS
ADULTAS MAYORES
CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
BOLIVIA 2013
Catalogado por el Centro de Información y Documentación OPS/OMS Bolivia
Este documento contó con el apoyo técnico y financiero de OPS/OMS
Deposito Legal: 4-1-73-13 P.O.
ISBN: 978-99954-50-67-0
BO Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Salud y
WS120 Deportes. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad
M665a Atención integrada al continuo del curso de vida: adolescente-mujer en edad fértil-
mujer durante el embarazo, parto y puerperio-recién nacido/a-niño/a menor de 5
años-niño/a de 5 años a menor de 12 años de edad-personas adultas mayores:
cuadros de procedimientos para el primer nivel de atención.- La Paz:
OPS/OMS - MSD, 2013 ( Publicación Técnica Nº 240)
244p.;graf.
I. ATENCIÓN AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA
II. ATENCIÓN AL ADOLESCENTE
III. ATENCIÓN A MUJER EN EDAD FÉRTIL
IV. ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
V. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO/A
VI. ATENCIÓN AL NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS
VII. ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD
VIII. ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
IX. BOLIVIA
1. t.
- i -
AUTORIDADES NACIONALES
Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo
MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES
Dr. Martín Maturano Trigo
VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN
Dr. Rubén Colque Mollo
DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD
Dra. Carla Andrea Parada Barba
JEFA UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD
Aiepi 2013
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
- i -
- ii -
El enfoque del continuo de atención en el curso de la vida
El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada al Sistema de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural. El personal de salud de los establecimientos de primer nivel de atención,
como parte principal de la red funcional de salud, tiene la tarea de desarrollar procesos de educación
y promoción de la salud, orientación, prevención y tratamiento de enfermedades, prestación de
servicios integrales e interculturales (en la familia, en la comunidad y en el establecimiento) de tipo
ambulatorio, de internación de tránsito, con servicios básicos complementarios de diagnóstico,
articulados con la medicina tradicional, mediante el componente de referencia y contrarreferencia,
para contribuir a mantener y mejorar la salud de la población, enmarcándose en el cuidado de su
salud física, mental, social, espiritual, cultural y ambiental.
La red de servicios de salud se articula con la red social y sus acciones son desarrolladas por el
equipo de salud del establecimiento, en coordinación y articulación con los actores comunitarios,
aceptando, respetando, valorando y compartiendo sentimientos, conocimientos, saberes y prácticas,
de acuerdo con su cultura y su cotidianeidad, adecuando culturalmente el espacio físico,
equipamiento, mobiliario, indumentaria, horarios y protocolos de atención.
Es también importante el desarrollo de competencias del personal para mejorar la capacidad
resolutiva de cada nivel de atención. El desarrollo de habilidades y destrezas del equipo de salud de
los establecimientos de los diferentes niveles, permite diagnosticar, tratar y resolver problemas de
salud de acuerdo al conocimiento y tecnología (infraestructura, equipamiento e insumos) a su
alcance, contribuyendo de esta manera, a la solución de los problemas de salud prioritarios de la
población. Ante la aparición de alguna complicación, puede ser necesario referir al/la paciente a otro
establecimiento con mayor capacidad resolutiva. Si fuera así, se activará el sistema de referencia y
contrarreferencia como un componente articulador de la red de servicios.
En la actualidad, el enfoque del ‘continuo de atención’ contribuye a brindar atención integral en salud
a la población; según este principio, la población debe tener acceso a servicios calificados durante el
curso de la vida, (sobre todo en salud reproductiva, embarazo y parto, atención al recién nacido,
niño/a y adolescente), reconociendo que el mejorar el estado de salud en un ‘momento’ del continuo,
repercute favorablemente en el siguiente. Además, el enfoque del continuo de atención promueve la
integración de los diferentes ámbitos de atención: hogar, la comunidad y los establecimientos de
salud por nivel de atención. Estos servicios deben estar orientados a la promoción de la salud,
prevención, atención y rehabilitación de enfermedades.
Este nuevo enfoque se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo, la política de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural del MSD; Programa Desnutrición Cero; Plan Estratégico Nacional para
Mejorar la Salud Materna Perinatal y Neonatal en Bolivia, Seguro Social para el Adulto Mayor
(SSPAM) y pretende contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En Bolivia, el continuo de la atención incluye dos componentes novedosos: La Atención Integral al
Escolar (niño/a de 5 a 12 años) y a las personas adultas mayores (de 60 años o más), con lo cual
el enfoque abarca prácticamente todas las fases del curso de la vida.
El presente documento, ‘Cuadros de Procedimientos’, permite que el personal de salud aplique de
manera sistemática y ordenada, una serie de acciones basadas en la evidencia, durante la atención
en los servicios de salud.
La capacitación del personal de salud, en estos procedimientos, es el punto de inicio de la
operativización del enfoque del continuo de atención, reconociendo que será necesario, a corto
plazo, desarrollar y/o fortalecer otras actividades que permitan una plena aplicación de este enfoque.
Los Cuadros de Procedimientos incorporan la aplicación de conceptos de calidad durante la atención
al curso de la vida y contribuyen a mejorar los conocimientos, actitudes, aptitudes y prácticas
respecto al cuidado y mantenimiento de la salud, tanto en los servicios de salud como en la
comunidad y en el hogar.
La atención integral, para cada momento del curso de la vida, incluye la detección de signos y
síntomas (señales) simples, que permiten realizar una o varias clasificaciones y realizar el
tratamiento oportuno y adecuado que corresponda a esta clasificación. El tratamiento, de acuerdo a
la severidad de la clasificación, puede ser: Referencia o tratamiento en el hogar. Si el tratamiento
debe ser realizado en el hogar, éste consiste en el tratamiento específico (con medicamentos) en
caso de que sea necesario; orientación sobre prácticas adecuadas, promoción de la salud y el
desarrollo, identificación y prevención del maltrato; orientación sobre cuándo volver de inmediato o
cuándo volver para control.
Este documento incluye los 50 Cuadros de Procedimientos específicos y cuadros que brindan
información de respaldo para realizar el tratamiento o la orientación. Además contiene modelos de
las hojas para la atención sistematizada, curvas de crecimiento, curvas de IMC y otras herramientas
que son necesarias para brindar una atención de calidad.
Los Cuadros de procedimientos emplean el formato de ‘algoritmos’ y siguen siguiente secuencia:
• Preguntar y/o determinar y/u observar (signos y síntomas con elevada sensibilidad y
especificidad).
• Evaluar.
• Clasificar.
• Determinar el tratamiento.
• Tratar (Tratamiento médico considerando el contexto y el tipo de recursos humanos;
referencia -si es necesaria-, medidas preventivas; promoción de la salud.
Los Cuadros de Procedimientos se constituyen en la herramienta operativa que facilita la atención
integral, sistematizada y de calidad para la atención del/la adolescente-mujer en edad fértil-mujer
durante el embarazo, parto y puerperio-recién nacido/a-niño/a menor de 5 años, escolar y
persona adulta mayor, en el marco de la Política SAFCI.
- iii -
CONTENIDO
PARTE 1
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES
PARTE 2
MUJER EN EDAD FÉRTIL-MUJER
DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
PARTE 3
ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO/A Y AL MENOR DE 2 MESES DE EDAD
(AIEPI Neonatal)
• CUADRO 1: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL/LA
ADOLESCENTE
• EVALUAR FACTORES PSICOSOCIALES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
• CUADRO 2: EVALUAR RIESGO DE EMBARAZO
• CUADRO 3: EVALUAR TRASTORNOS MENSTRUALES EN LAS
ADOLESCENTES
• CUADRO 4: EVALUAR EL RIESGO DE ITS/SIDA EN ADOLESCENTES
DE AMBOS SEXOS, SEXUALMENTE ACTIVOS
RIESGOS SOCIALES
• CUADRO 5: EVALUAR RIESGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS -
TODOS LOS ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS
• CUADRO 6: EVALUAR RIESGO DE DEPRESIÓN EN LOS/LAS
ADOLESCENTES
• CUADRO 7: EVALUAR EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL EN
ADOLESCENTES
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER
• CUADRO 8: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO REPRODUCTIVO
EN MUJERES NO EMBARAZADAS EN EDAD FÉRTIL
EMBARAZO Y PARTO
• CUADRO 9: VERIFICAR SI PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO
PARA UNA ATENCIÓN INMEDIATA
• CUADRO 10: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL
EMBARAZO – MUJER SIN TRABAJO DE PARTO
• CUADRO 11 : EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DE LAS
MUJERES CON HEMORRAGIA DE LA PRIMERA MITAD DEL
EMBARAZO
• CUADRO 12: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL
TRABAJO DE PARTO Y PARTO
• CUADRO 13: ATENCIÓN A LA MUJER DURANTE EL PARTO CON
BAJO RIESGO PERINATAL
ATENCIÓN POSTNATAL A LA MADRE
• CUADRO 14: EVALUAR Y CLASIFICAR EL ESTADO DE SALUD DE
LA MADRE EN EL PERIODO POSTNATAL
• CUADRO 15: EVALUAR EN LA MADRE LA CONDICIÓN DE LOS
SENOS
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO/A
• CUADRO 16: REALIZAR LA ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN
NACIDO/A Y EVALUAR LA NECESIDAD DE REANIMACIÓN
• CUADRO 17: EVALUAR LA CONDICIÓN AL NACER
ATENCIÓN AL MENOR DE 7 DÍAS QUE ES LLEVADO AL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
• CUADRO 18: DETERMINAR SI TIENE INFECCIÓN BACTERIANA
• CUADRO 19: DETERMINAR SI TIENE ICTERICIA NEONATAL
• CUADRO 20: DETERMINAR SI TIENE PROBLEMAS DE
ALIMENTACIÓN O BAJO PESO
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES DE EDAD
• CUADRO 21: DETERMINAR SI TIENE INFECCIÓN BACTERIANA
• CUADRO 22: DETERMINAR SI TIENE DIARREA Y
DESHIDRATACIÓN
• CUADRO 23: DETERMINAR SI HAY PROBLEMAS DE
ALIMENTACIÓN O BAJO PESO
• CUADRO 24: EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE
2 MESES DE EDAD
PARTE 4
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD
(AIEPI-Nut CLÍNICO)
PARTE 5
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD
PARTE 6
ATENCIÓN PERSONAS ADULTAS MAYORES A PARTIR DE LOS 60
AÑOS DE EDAD (VALORACIÓN GERIÁTRICA BREVE)
ATENCIÓN AL NIÑO O NIÑA DE 2 MESES DE EDAD A MENOR DE 5
AÑOS
• CUADRO 25: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
• CUADRO 26: DETERMINAR SI PRESENTA DESNUTRICIÓN AGUDA O
SOBREPESO/OBESIDAD
• CUADRO 27: EVALUAR LA TALLA DEL NIÑO O NIÑA
• CUADRO 28: EVALUAR PRESENCIA DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS
• CUADRO 29: EVALUAR PRESENCIA DE DIARREA
• CUADRO 30: EVALUAR PRESENCIA DE FIEBRE
• CUADRO 31: EVALUAR PROBLEMA DE OÍDO
• CUADRO 32: DEFINIR CONDUCTA FRENTE AL NIÑO O NIÑA CON
DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA
• CUADRO 33: EVALUAR MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD
• CUADRO 34: EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS DE 2 MESES A
MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD
• CUADRO 35: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO
EN GENERAL
• CUADRO 36: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL/LA
ESCOLAR
• CUADRO 37: EVALUAR PRESENCIA DE ENFERMEDADES DEL
APARATO RESPIRATORIO
• CUADRO 38: EVALUAR PRESENCIA DE DOLOR ABDOMINAL
• CUADRO 39: EVALUAR PRESENCIA DE FIEBRE
• CUADRO 40: EVALUAR TRAUMATISMOS O ACCIDENTES
• CUADRO 41: EVALUAR MALTRATO Y ABUSO SEXUAL EN EL
ESCOLAR
• CUADRO 42: EVALUAR PROBLEMAS DE AUDICIÓN Y AGUDEZA
VISUAL
• CUADRO 43: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
• CUADRO 44: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL
• CUADRO 45: EVALUAR PRESENCIA DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS
• CUADRO 46: EVALUAR PRESENCIA DE DIARREA
• CUADRO 47: EVALUAR LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES Y CRÓNICAS
• CUADRO 48: EVALUAR CAÍDAS
• CUADRO 49: EVALUAR MALTRATO, ABANDONO, VIOLENCIA Y
DISCRIMINACIÓN POR EDAD
• CUADRO 50: EVALUAR DEPRESIÓN Y DEMENCIA EN LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES
- iv -
ANEXOS
• TRATAMIENTO DE LA MALARIA, ESQUEMAS TERAPÉUTICOS
• HOJAS PARA LA ATENCIÓN SISTEMATIZADA
• FICHA PARA LA NOTIFICACIÓN DEL MALTRATO
• FORMULARIO DE SEGUIMIENTO NUTRICIONAL PARA NIÑOS/AS DE 2 MESES
A MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA
• CURVAS DE CRECIMIENTO MENORES DE 5 AÑOS
• CURVAS DE PERÍMETRO CEFÁLICO
• CURVAS DE IMC ADOLESCENTES Y ESCOLARES
• MAPA MALARIA
• CARTILLA DE SNELLEN
• AUTORES Y REVISORES
- v -
EL CONTINUO DE LA ATENCIÓN
El ‘continuo de atención’ y el contexto necesario Intervenciones clave del ‘continuo de atención’ al Curso de la Vida
Contexto:
• Recursos Humanos capacitados en base a competencias
• Estrategia de Información, Educación y Comunicación.
• Infraestructura, mobiliario, equipamiento e instrumental
apropiados.
• Insumos y medicamentos disponibles todo el año.
• Redes de establecimientos de salud establecidas con
capacidad resolutiva y sin barreras de acceso geográfico,
económico, cultural ni de otra índole.
• Servicios de salud disponibles las 24 horas del día, 7 días a la
semana, todo el año.
• Redes de transporte y comunicación entre los
establecimientos de salud.
• Sistema de referencia y retorno funcional.
• Sistemas de seguimiento, monitoreo , supervisión y
evaluación establecidos y funcionales.
• Participación de las familias y comunidades.
• Complementariedad en la atención, con enfoque
intercultural y articulación con la medicina
tradicional.
• Personal de salud concientizado y motivado.
CCurso de
vida
Adaptado del diagrama presentado por Dr. Y.Benguigi, OPS 2008
Adolescencia y
preconcepción
Embarazo
Parto y
puerperio
Recién
nacido/a
Niño/a
Escolar
Hogar
Comunidad
Centro/Puesto
de salud
Hospital
Lugar de
aatención
Promoción
Prevención
Evaluación
y
tratamiento
Rehabilitación
Tipo de
IIntervención
Adulto/a Mayor
Antes del embarazo Embarazo Parto/ Recién Nacido
Puerperio
(madre)
Infancia y niñez
• Promoción de hábitos estilos de
vida saludable.
• Promoción de SSRR y métodos
de planificación familiar.
• Identificación de riesgo obstétrico
y neonatal.
• Prevención del embarazo en
adolescencia.
• Nutrición adecuada.
• Suplementación con hierro, ácido
fólico y vitamina A.
• Uso de sal yodada.
• Salud oral.
• Identificación y manejo de
ITS/VIH-SIDA y otras
enfermedades.
• PAP.
• Vacunas DT, HPV.
• Control Prenatal de calidad.
• Identificación temprana de
embarazos de alto riesgo.
• Cuatrocontroles prenatales.
• Vacuna dT.
• Nutrición adecuada.
• Suplementación con hierro y
Ácido Fólico.
• Plan de parto y nacimiento
seguros.
• Identificación temprana y
manejo oportuno de
enfermedades y señales de
peligro del embarazo.
• Cuidados Obstétricos y
Neonatales de Emergencia-
CONE- (atención post-aborto).
• Parto realizado por personal
calificado.
• Prácticas apropiadas para la
atención del parto.
• Llenado correcto e
interpretación del Partograma.
• Lavado de manos del personal
de salud.
• Manejo activo de la 3ra etapa
del parto.
• Ligadura tardía del cordón
umbilical.
• Lactancia materna inmediata.
• Identificación temprana y
manejo oportuno de las
señales de peligro del parto –
CONE.
• Nutrición adecuada.
• Apoyo para una lactancia exitosa.
• Identificación y manejo de las
señales de peligro del puerperio.
• Identificación y manejo de
complicaciones, secuelas y
discapacidades.
• Cuidados apropiados en el hogar.
• Plan de emergencia del postnatal.
• Vitamina A.
• Suplementación con hierro.
• Identificación y manejo de
ITS/VIH-SIDA.
• Anticoncepción.
• Hábitos, usos y costumbres de
vida saludable.
• Control del puerperio.
• Apego precoz y lactancia
materna inmediata.
• Cuidados esenciales del recién
nacido.
• Reanimación neonatal básica
• Estimulación temprana.
• Identificación de signos de
peligro.
• Identificación y manejo de
problemas del recién nacido.
• Cuidados especiales a recién
nacidos con bajo peso.
• Promoción de las prácticas clave para la
salud y nutrición.
• Identificación de señales de peligro.
• Evaluación apropiada del estado nutricional
y de las prácticas nutricionales.
• Suplementación universal y terapéutica con
micronutrientes.
• Prevención, identificación y tratamiento
oportuno de enfermedades prevalentes.
• Estimulación.
• Vacunación.
Prenatal
(embrión, feto)
• Detección oportuna de
enfermedades
hereditarias.
• Detección oportuna de
malformaciones.
• Consejería genética
Postnatal
(recién nacido)
Edad Escolar
• Identificación de señales de
peligro.
• Evaluación del estado nutricional y
prácticas nutricionales.
• Prevención, identificación y
tratamiento de enfermedades
prevalentes.
• Prevención, identificación,
accidentes o traumatismos
• Prevención, identificación de
maltrato.
• Evaluación de problemas auditivos
y visuales
• Promoción de las prácticas clave
para la salud y nutrición.
PERSONA ADULTA MAYOR
• Promoción de alimentación adecuada
• Promoción de hábitos y estilos de vida saludable
• Identificación de signos de peligro
• Valoración geriátrica breve
• Identificación de conductas de riesgo
(automedicación, violencia, abandono, etc.)
Aiepi 2013
- 1 -
ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA
PARTE 1
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES
- 2 -
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN AL/LA ADOLESCENTE
Ingreso del/ la
adolescente al
establecimiento
REGISTRO E IDENTIFICACIÓN
• Emplear la Hoja de Atención sistematizada del/la adolescente
(10 a menor de 19 años de edad) en cada visita
• Anotar el nombre completo y datos generales (Fecha, edad,
sexo)
• Tomar y registrar el peso, talla, temperatura axilar, presión
arterial, IMC
CREAR UN AMBIENTE DE CONFIDENCIALIDAD Y
CONFIANZA CON EL/LA ADOLESCENTE
Determinar el motivo de consulta
Evaluar y clasificar el estado nutricional
Si corresponde, evaluar presencia de
enfermedades
Evaluar Factores Psicosociales
(FACTORES)
Evaluar y Clasificar Salud Sexual y
Reproductiva
Mujeres: Riesgo de Embarazo
Trastornos menstruales
Ambos sexos
Riesgo de ITS/SIDA
Riesgo de Consumo de sustancias
Riesgo de Depresión
Tratamiento
• Referencia en caso necesario
• Tratamiento según clasificaciones
Promoción y prevención
• Orientación nutricional
• Promoción de la salud oral
• Promoción de hábitos y estilos de vida
saludables
• Orientación para la prevención de
embarazo y prevención de ITS/SIDA
• Prevención de conductas de riesgo:
accidentes, consumo de sustancias,
violencia
• Planificar visitas de seguimiento
• Recomendar cuándo volver de inmediato
Evaluar otros problemas
Evaluar maltrato físico y/o abuso sexual
- 3 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 1: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL/LA ADOLESCENTE
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
PREGUNTAR:
• ¿Qué opinas de tu figura corporal?,
¿crees que estás gordo/a?
• IMC : El punto cae por ENCIMA DE LA
CURVA 2, según la edad y sexo OBESIDAD
Referir al hospital para valoración y manejo integral
Realizar orientación alimentaria nutricional y de actividad física
(Pág.14)
DETERMINAR Y OBSERVAR:
• Enflaquecimiento extremo
• Peso en kg
• Talla en cm
• Palidez palmar intensa
• Determinar el IMC mediante la
siguiente fórmula
IMC= Peso actual (Kg)
Talla 2
(m)
• VERIFICAR EL ÍNDICE DE MASA
CORPORAL OBTENIDO EN LA CURVA
SEGÚN EDAD Y SEXO
• Tomar la presión arterial
• IMC : El punto cae por ENCIMA DE LA
CURVA 1 HASTA LA CURVA 2 (INCLUYE
SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA 2),
según la edad y sexo
SOBREPESO
Si tiene hipertensión arterial: Referir al hospital
Realizar encuesta alimentaria (Pág.13)
Realizar orientación alimentaria nutricional y de actividad física
(Págs. 14, 26)
Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28)
Dar recomendaciones para salud oral (Pág.27)
Dar hierro y ácido fólico (Pág.29)
Visita de seguimiento en 15 días
Uno o más de los siguientes:
• Enflaquecimiento extremo
• Palidez palmar intensa
• IMC: el punto cae por DEBAJO DE LA
CURVA -3, según la edad y sexo
DESNUTRICIÓN
GRAVE O ANEMIA
GRAVE
Referir URGENTEMENTE al hospital
Uno o más de los siguientes:
• IMC: El punto cae POR DEBAJO DE LA
CURVA -2 HASTA LA CURVA -3
(INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA
CURVA -3), según la edad y sexo
• Distorsión de la imagen corporal
DESNUTRICIÓN/
TRASTORNO DE
ALIMENTACIÓN
Realizar encuesta alimentaria (Pág.13)
Si se identifica algún problema en la conducta alimentaria:
Referir al Hospital para evaluación
Dar orientación nutricional (Pág.12)
Dar vitamina A 200.000 UI vía oral dosis única
Dar hierro y ácido fólico (Pág.29)
Dar albendazol 400 mg vía oral o mebendazol 500 mg, dosis
única
Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28)
Recomendaciones para salud oral (Pág.27)
Visita de seguimiento en 7 días
Cifras límite para hipertensión arterial en
adolescentes, en mmHg
(> percentil 95)
Edad en
años
Sexo Sistólica Diastólica
10 – 12
Fem. >116 >80
Masc. >114 >82
13 – 15 Fem. >121 >82
16 - 19
Masc. >121 >82 • IMC: El punto cae entre las CURVAS 1 y
-2 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA
CURVA -2), según la edad y sexo
NO TIENE
DESNUTRICIÓN
NI OBESIDAD/
SOBREPESO
Dar orientación nutricional (Pág.12)
Dar albendazol 400 mg vía oral o mebendazol 500 mg, dosis
única
Dar recomendaciones para salud oral (Pág.27)
Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28)
Dar hierro y ácido fólico (Pág.29)
Control cada 2 meses
Fem. >125 >86
Masc. >129 >86
LUEGO: EVALÚE, CLASIFIQUE/ DIAGNOSTIQUE Y TRATE CUALQUIER ENFERMEDAD QUE HAYA MOTIVADO LA CONSULTA EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD, ANTES DE EVALUAR F.A.C.T.O.R.E.S.
CLASIFICAR
- 4 -
EVALUAR FACTORES PSICOSOCIALES (RIESGOS/PROTECCIÓN O RESILIENCIA): F.A.C.T.O.R.E.S (*)
ASPECTO A EVALUAR Preguntas de orientación para la evaluación
Marcar ( ) la presencia o
ausencia de algún riesgo
en cada aspecto evaluado
Presencia Ausencia
Familia: Relación y grado de satisfacción con los
padres, hermanos y otros. Con quién vive.
Escolaridad y ocupación de los padres, aspectos
socioeconómicos.
¿Con quién vives? ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Cómo te llevas con tus padres? ¿Y con tus hermanos?,
¿consideras que en tu familia hay algún tipo de violencia (física, psicológica, sexual)? ¿Qué haces al
respecto? ¿Qué momentos comparten en familia? ¿Quién imparte reglas? ¿Éstas se cumplen? ¿Qué
responsabilidades asumes? ¿Hay afectividad (cariño) y comunicación?
Amigos: Amistades, actividades, deportes, tipo de
relaciones.
¿Tienes amigos? ¿A qué se dedican cuando están juntos? ¿Practicas algún deporte? ¿Qué haces en tu
tiempo libre? ¿Perteneces a algún grupo de amigos? ¿Cómo te sientes en este grupo?
Colegio: Rendimiento y grado de satisfacción en el
estudio y/o trabajo. Nivel de escolaridad. Tipo de
colegio en el que estudio (particular o fiscal). Tipo
de trabajo.
¿Estudias o trabajas? ¿Cómo te va en el colegio? ¿Qué tipo de trabajo realizas? ¿Te sientes a gusto en
el colegio y/o en el trabajo? ¿Cómo te llevas con tus profesores? ¿Tus compañeros te intimidan o se
burlan de ti? ¿Cómo te sientes al respecto? ¿Tomas alguna actitud? ¿Cuál, por qué?
Tóxicos: Experimentación o abuso del tabaco,
alcohol, drogas.
¿Qué opinas del consumo de tabaco, drogas, del alcohol? ¿Tienes amigos/as que consumen? ¿Alguna
vez consumiste? ¿En tu familia alguien consume alcohol o drogas?
Objetivo: Metas, objetivos personales en relación al
estudio, trabajo, familia. Ideales, ilusiones. Proyecto
de vida.
¿Cómo te imaginas a ti mismo/a dentro de 5 años? ¿En 10 años, qué estarás haciendo? ¿Qué piensas
hacer cuando termines el colegio?
Riesgos: Práctica de deportes de riesgo (moto,
coches, boxeo), ambientes violentos, abuso sexual,
físico, psicológico.
¿Te gustan los deportes extremos? ¿Cuáles? ¿En cuántas habitaciones vives con tu familia? ¿Cómo es
tu casa? ¿Te sientes seguro/a en tu casa? ¿Te sientes seguro/a en la calle? ¿Alguien te agrede, golpea
o insulta? ¿Alguien te obliga a hacer cosas que no quieres?
Estima: Aceptación personal, autoestima,
valoración de la propia imagen, sentido de
pertenencia e identidad familiar, identidad étnica-
racial.
¿Cómo te sientes contigo mismo/a? ¿Podrías definirte en tres palabras? ¿Cómo te sientes en tu familia?
¿En tu barrio? ¿Cómo te sientes con tus amigos? ¿Alguna vez te sentiste diferente o “relegado/a”? ¿Te
has sentido discriminado alguna vez? ¿Por qué?
Sexualidad: Grado de información, identidad
sexual, temas que le preocupan.
¿Sabes qué es la menstruación?¿Recibiste alguna información sobre sexualidad? ¿Te interesaría
recibir orientación en ese tema? ¿Tienes chico/a? ¿Tuviste o tienes relaciones sexuales? ¿Cómo te
cuidas? ¿Conversas con tu pareja sobre sexualidad y protección o prevención? ¿Te has sentido alguna
vez atraído/a por alguien de tu mismo sexo? ¿Qué hiciste al respecto?
(*) La evaluación de FACTORES debe ser realizada en el marco de un diálogo amable y confidencial con el/la adolescente, transmitiéndole confianza. Permite conocer el
ambiente en el que vive y se desarrolla; sus expectativas; dudas; temores; etc. Esta información será de mucha utilidad para los siguientes Cuadros de Procedimientos.
Cuando aplique los otros cuadros de procedimientos, no necesita repetir nuevamente algunas preguntas que ya han sido planteadas en FACTORES.
√
- 5 -
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 2: EVALUAR RIESGO DE EMBARAZO
LA EVALUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL/LA ADOLESCENTE DEBE SER REALIZADA EN UN AMBIENTE DE
CONFIANZA Y CONFIDENCIALIDAD
EL ROL DEL PERSONAL DE SALUD ES EL BRINDAR ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN PARA QUE EL ADOLESCENTE ACLARE SUS DUDAS Y
RESUELVA SUS PROBLEMAS
PREGUNTAR:
• ¿Ha tenido o tiene relaciones sexuales?
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Tiene retraso menstrual igual o
mayor a 10 días y uno o más
de los siguientes:
• Tuvo relaciones sexuales en
las últimas 8 semanas y no
usó ningún método
anticonceptivo o lo usó mal
• Presenta náuseas / vómitos
matinales
PROBABLE
EMBARAZO
Garantizar confidencialidad, no emitir ningún juicio
Orientarle y ayudarle a buscar apoyo en su familia o
en el servicio de trabajo social
Referir al hospital para evaluación y/o exámenes
complementarios
Seguimiento dos días después
Si el embarazo ha sido confirmado: Realizar control
prenatal (Cuadros de Procedimientos 9 y 10)
Si la respuesta es afirmativa:
PREGUNTAR:
• ¿Ha iniciado sus
menstruaciones?
- ¿Cuándo fue la fecha
de la última
menstruación?
• ¿Ha tenido relaciones
sexuales en las últimas 8
semanas?
• ¿Presenta náuseas /
vómitos matinales
• ¿Usó/ usa algún método
anticonceptivo?, ¿cómo
lo usa?
• ¿Las relaciones
sexuales son
consentidas?
• ¿Alguien le obliga a
mantener relaciones
sexuales u otro tipo de
actividad sexual?
• ¿Ha tenido un embarazo
previo?
• ¿Ha tenido un aborto
previo?
OBSERVAR,
IDENTIFICAR
• Retraso menstrual
• Violencia sexual o
física (moretones,
cicatrices, lesiones
anales o genitales)
• Tipo de relación
familiar (FACTORES)
Uno o más de los siguientes
• Tiene relaciones sexuales y no
emplea métodos
anticonceptivos
• Tiene relaciones sexuales no
consentidas
• Embarazo o aborto previos
• Sufre de violencia sexual o
física
• No cuenta con respaldo familiar
• Presenta uno o más factores de
riesgo (FACTORES)
ALTO RIESGO PARA
EMBARAZARSE
Si ha tenido relaciones sexuales hace cinco días, sin
protección y existe el riesgo de embarazo no
deseado, administrar anticoncepción de emergencia
(Pág.34)
Ofrecer consejería sobre los riesgos del embarazo en la
adolescencia (Pág.16)
Orientar sobre métodos anticonceptivos (Págs.32, 33)
Facilitar acceso a métodos anticonceptivos
Promover conductas de autodeterminación (Pág.15)
Estimular las fortalezas o factores protectores (Pág.16)
Control en 5 días
Si existe sospecha de abuso sexual y/o físico:
Aplicar Cuadro de Procedimientos 7 (Pág. 10)
• Ninguno de los anteriores
BAJO RIESGO PARA
EMBARAZARSE
Ofrecer consejería sobre los riesgos del embarazo en la
adolescencia (Pág.16)
Orientar sobre métodos anticonceptivos (Págs.32, 33)
Facilitar acceso a métodos anticonceptivos, si los
necesita
Promover conductas de autodeterminación (Pág.15)
Estimular las fortalezas o factores protectores (Pág.16)
Planificar una nueva consulta
CLASIFICAR
- 6 -
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 3: EVALUAR TRASTORNOS MENSTRUALES EN LAS ADOLESCENTES
PREGUNTAR:
¿TIENE SANGRADO VAGINAL ANORMAL
Y/U OTRO PROBLEMA RELACIONADO CON
LA MENSTRUACIÓN?
En caso afirmativo:
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Sangrado vaginal con coágulos y/o
membranas y uno o más de los
siguientes:
• Clasificación de PROBABLE
EMBARAZO
• Dolor abdominal
• Palidez palmar
• Fiebre
• Compromiso del estado general
HEMORRAGIA GENITAL
SEVERA
Referir URGENTEMENTE al hospital
Evaluar según el Cuadro de Procedimientos11
EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DE LAS
MUJERES CON HPME y aplicar medidas de
emergencia (Pág. 51)
PREGUNTAR:
• ¿Tiene sangrado vaginal
anormal?, ¿es abundante
con coágulos?
• ¿Tiene dolor intenso
durante la menstruación?
• ¿Los ciclos menstruales
son irregulares?
• ¿A qué edad ha iniciado
la menstruación los ciclos
menstruales?
• Duración del ciclo
menstrual:
- ¿Menos de 21 días?
- ¿Más de 35 días?
• Duración del periodo
menstrual
- 2 días o menos
- 7 días o mas
• ¿Ausencia de sangrado
en 3 ciclos o 6 meses?
• ¿Está muy irritable o de
mal humor?
• Los pechos ¿están
sensibles o le duelen?
• ¿Tiene distensión
abdominal?
• ¿Tiene vómitos?
OBSERVAR:
• Palidez palmar
• Fiebre
• Dolor
abdominal
• Sangrado
vaginal
abundante, con
coágulos y/o
restos de
membranas
• Compromiso
del estado
general
• Tiene
clasificación de
PROBABLE
EMBARAZO
Si los ciclos menstruales se han
iniciado hace más de 2 años, uno o
más de los siguientes:
• Duración del ciclo:
- Menos de 21 días
- Más de 35 días
• Duración del periodo
- 2 días o menos
- 7 días o más
• Ausencia de menstruación durante
3 ciclos o durante 6 meses, sin
evidencia de embarazo
TRASTORNO DEL CICLO
MENSTRUAL
Referir al hospital o especialista para evaluación
Si los ciclos menstruales se han iniciado hace menos de
dos años, orientar a la adolescente que al inicio, los ciclos
son irregulares en duración la duración del ciclo, la
duración del período y la cantidad
Si antes de la menstruación
presenta uno o más de los
siguientes:
• Dolor en las mamas
• Dolor en hipogastrio durante la
menstruación
• Distensión abdominal
• Vómitos
SÍNDROME
PREMENSTRUAL/
DISMENORREA
En caso de dolor dar paracetamol, 500 mg cada 6 horas
por 2 días
Promocionar estilos de vida saludable (Pág. 28)
Evitar café, tabaco, alcohol, disminuir sal en los alimentos
Realizar ejercicio físico regular
• La menstruación se ha iniciado antes
de los 8 años de edad o después de
los 16 años de edad
TRASTORNO EN EL
INICIO DE LA
MENSTRUACIÓN
Referir al hospital o especialista para evaluación
CLASIFICAR
- 7 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 4: EVALUAR EL RIESGO DE ITS/VIH-SIDA EN ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS
SEXUALMENTE ACTIVOS
EL ADOLESCENTE HA INICIADO
ACTIVIDAD SEXUAL: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
PREGUNTAR /OBSERVAR:
• ¿Cambia frecuentemente de pareja sexual?
• ¿Usa condón o preservativo (masculino –
femenino) en todas sus relaciones?
- Si lo usa, ¿lo usa adecuadamente?
• ¿Usa drogas intravenosas?
• ¿Ha perdido peso?
• ¿Tiene fiebre?, ¿dura más de un mes?
• ¿Ha sido forzada/o a mantener relaciones
sexuales?
• ¿Tiene úlceras en cavidad oral o mucosas?
• ¿Vive ‘en la calle’?
Ha iniciado relaciones sexuales y uno o más
de los siguientes:
Masculino:
• Secreción uretral
• Dolor / ardor al orinar
• Lesiones en región / anal genital
• Úlceras- Ampollas- Verrugas
• Masas o ganglios inguinales
Femenino:
• Flujo vaginal anormal: amarillenta grisáceo,
purulento
• Picazón o ardor vulvar
• Dolor / sangrado vaginal después de relaciones
sexuales
• Lesiones en región genital y/o anal
• Masas o ganglios inguinales
Ambos sexos:
• Pérdida de peso o enflaquecimiento acentuado
• Úlceras en cavidad oral u otras mucosas
ITS/PROBABLE VIH-SIDA
Garantizar confidencialidad
Negociar con el / la adolescente la forma y
necesidad de hacer conocer a sus padres o
familiares sobre el problema
Realizar manejo sindrómico de las ITS
(Pág.18)
- En caso de no poder realizar manejo
sindrómico de las ITS: referir
URGENTEMENTE al Hospital
Averiguar sobre personas con las que ha
tenido contacto sexual
Evaluar y tratar a la pareja
Recomendar la realización de exámenes de
laboratorio para VIH-SIDA y sífilis
Ofrecer información sobre la prevención
general de las ITS/VIH-SIDA (Pág.20)
Si ha perdido peso o presenta
enflaquecimiento acentuado o úlceras en
cavidad oral u otras mucosas: Referir
URGENTEMENTE AL HOSPITAL
• Masculino:
- ¿Secreción uretral?
- ¿Dolor / ardor al orinar?
- ¿Lesiones en región anal / genital?:
- ¿Úlceras? ¿Ampollas? ¿Verrugas?
- ¿Masas o ganglios inguinales?
• Femenino:
- ¿Flujo vaginal anormal? ¿Grisáceo?
¿Amarillento? ¿Purulento?
- ¿Picazón o ardor vulvar?
- ¿Dolor / sangrado vaginal después de las
relaciones sexuales?
- ¿Lesiones en región genital y o anal?
¿Úlceras? ¿Ampollas? ¿Verrugas?
- ¿Masas o ganglios inguinales?
• ¿También preguntar si la pareja presenta los
signos y síntomas descritos
Ha iniciado relaciones sexuales y uno o más
de los siguientes:
• No emplea condón o lo usa mal
• Uso de drogas intravenosas
• Cambio frecuente de pareja sexual
• Relaciones con personas desconocidas
• Ha sufrido abuso sexual
• Pareja cursa con ITS
• Vive ‘en la calle’
• Presenta uno o más factores de riesgo
(FACTORES)
ALTO RIESGO
DE ITS/VIH-SIDA
Ofrecer información sobre la prevención general
de las ITS/VIH-SIDA y anticoncepción
(Págs.20,32,33)
Recomendar la realización de exámenes de
laboratorio para VIH-SIDA y sífilis
Evaluar a la pareja
Control en un mes
Si existe sospecha de abuso sexual: Aplicar
Cuadro de Procedimientos 7
• Ninguno de los anteriores
BAJO RIESGO DE ITS/VIH-
SIDA
Ofrecer información sobre la prevención general
de las ITS/VIH-SIDA y anticoncepción (Págs.20,
32, 33)
CLASIFICAR
- 8 -
RIESGOS SOCIALES
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 5: EVALUAR RIESGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
- TODOS LOS ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS -
PREGUNTAR: OBSERVAR:
• ¿Consume
tabaco/alcohol/thinner,
clefa, gasolina u otros
en forma regular?
• ¿Si no los consume
ahora, los ha
consumido antes?
• ¿En la familia se
consume tabaco,
alcohol / drogas?
• ¿Su grupo de amigos
consume tabaco/
alcohol / drogas?
• ¿Ha sufrido eventos
traumáticos: crisis
familiar o pareja / duelo
reciente / desintegración
familiar / abuso?
• ¿Vive en ‘la calle’?
• ¿Ha abandonado el
colegio?
• ¿Los padres son muy
estrictos, permisivos o
distantes / ausentes?
• ¿Tiene fácil acceso a
estas sustancias?
• Descuido
personal
extremo
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• El/la adolescente acepta que
consume tabaco, alcohol, o
drogas en forma regular
CONSUMO DE
SUSTANCIAS
Referir al Hospital o a un servicio
especializado (si está accesible)
Negociar con el/la adolescente la forma y
necesidad de hacer conocer a sus padres o
familiares sobre el problema
Dos o más de los siguientes:
• Uso previo de sustancias
• Familia y /o amigos que consumen
tabaco, alcohol, otras sustancias
• Eventos traumáticos
• Adolescente de ‘la calle’
• Abandono escolar
• Padres muy
estrictos/permisivos/ausentes
• Fácil acceso a sustancias
• Descuido personal extremo
• Presenta uno o más factores de riesgo
(FACTORES)
ALTO RIESGO PARA
CONSUMO DE
SUSTANCIAS
Informar y orientar a los adolescentes sobre los
efectos que trae el uso de sustancias (Pág.17)
Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28)
Recomendar que evite las ocasiones en las que
hay disponibilidad de alcohol o drogas
Solicitar el nombre de 2 adultos de su
confianza y conversar con ellos
Garantizar confidencialidad aclarando la
posibilidad de requerir apoyo de los padres
Promover conductas de autodeterminación
(Pág.15)
• Ninguno de los anteriores BAJO RIESGO PARA
CONSUMO DE
SUSTANCIAS
Informar y orientar a los adolescentes sobre los
efectos que trae el uso de sustancias (Pág.17)
Promocionar estilos de vida saludables
(Pág.28)
Promover conductas de autodeterminación
(Pág.15)
CLASIFICAR
- 9 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 6: EVALUAR RIESGO DE DEPRESIÓN EN LOS/LAS ADOLESCENTES
SI EL ADOLESCENTE PRESENTA
ALGÚN FACTOR DE RIESGO
(FACTORES)
PREGUNTAR, OBSERVAR:
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• Intento suicida reciente
DEPRESIÓN
GRAVE
CON RIESGO
DE SUICIDIO
Referir URGENTEMENTE al Hospital o a un
centro especializado (Hospital psiquiátrico)
acompañado por otra/s persona/s
Negociar con el/la adolescente la forma y
necesidad de hacer conocer a sus padres, o
familiares sobre el problema
Establecer contacto con la familia
Se lo ve triste y deprimido/a y presenta
dos o más de los siguientes:
• Antecedentes familiares de depresión o
suicidio
• El /la adolescente habla frecuentemente
de muerte o suicidio
• Evento traumático reciente
• ¿Cómo está su rendimiento en el colegio?
• ¿Tiene cambios en el patrón del sueño durante
las últimas dos semanas? (No puede dormir,
despierta muy temprano, duerme mucho)
• ¿Está realizando sus actividades habituales las
últimas dos semanas? (comer normalmente, ir
al colegio, practicar deportes, etc.)
• ¿Ha sufrido algún evento traumático durante los
últimos 3 meses? (muerte de un ser querido,
separación de algún familiar o de la pareja,
abuso físico, sexual o psicológico, VIOLENCIA,
aborto reciente, etc.)
• ¿Se ha fugado de su casa?
• ¿Habla frecuentemente de la muerte o suicidio
durante las últimas dos semanas?
• ¿Existen antecedentes familiares de depresión
o suicidio?
• ¿Ha realizado un intento suicida
recientemente?
OBSERVAR:
• Descuido personal evidente
• Se lo ve triste y deprimido
• Llora con facilidad
Se lo ve triste y deprimido/a y presenta dos
o más de los siguientes:
• Cambios en el patrón del sueño
• Ha dejado de realizar sus actividades
habituales
• Se ha fugado de la casa
• Descuido personal evidente
• Llora con facilidad
• Bajo rendimiento en el colegio
• Presenta uno o más factores de riesgo
(FACTORES)
SIGNOS DE
ALERTA
DEPRESION
Elogiar el hecho de acudir al centro
Negociar con el/la adolescente la forma y
necesidad de hacer conocer a sus padres, o
familiares sobre el problema
Establecer contacto con la familia
Recomendar actividades que eviten el
aislamiento, recomendar que continúe
asistiendo a clases y que realice actividades
sociales
Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28)
Si existe sospecha de abuso sexual: Aplicar
Cuadro de Procedimientos 7
Si es posible, referir al profesional de salud
mental
Promover conductas de autodeterminación
(Pág.15)
CLASIFICAR
- 10 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7: EVALUAR MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO Y ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES
SI EL/LA ADOLESCENTE PRESENTA: LESIONES
SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O
SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE
MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO
SEXUAL, PROCEDER DE LA SIGUIENTE
MANERA:
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes:
• Lesión física sugestiva de
maltrato físico o abuso sexual
• Sólida Historia del maltrato o
abuso
• Comportamiento alterado
• Presenta DOS o más factores de
riesgo (FACTORES)
COMPATIBLE
CON MALTRATO
FÍSICO,
PSICOLÓGICO
Y/O
ABUSO SEXUAL
Referir URGENTEMENTE AL HOSPITAL
Estabilizar al adolescente según el tipo de lesión
Dar paracetamol en caso de dolor, 500 mg VO
En caso de abuso sexual
- Anticoncepción de emergencia, incluso si no ha
iniciado la menstruación (Pág.34)
- Profilaxis contra ITS (Pág.21)
- Profilaxis contra el VIH (a ser realizada en el
hospital o en CDVIR durante las 72 hs luego de
ocurrido el abuso)
- Si el agresor es conocido: Referirlo a laboratorio
para prueba rápida de VIH
Llenar la FICHA DE NOTIFICACIÓN Y
REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL
Notificar a la autoridad competente (Defensoría
Niñez y Adolescencia u otra institución de
protección)
PREGUNTAR DETERMINAR
• ¿Cómo se produjeron
las lesiones?
• ¿Cuándo se produjeron
las lesiones?, ¿es la
primera vez?
• ¿Dónde se produjeron
las lesiones?
• ¿En la casa, colegio u
otro sitio, le insultan o
gritan?
• ¿Le obligan a realizar
actos que no quiere
hacer?
• Si presenta lesiones físicas en
el cuerpo, boca y cavidad oral,
área genital:
- ¿Son sugestivas de maltrato
físico?
- ¿Sugestivas de abuso sexual?
(flujos genitales, condilomas,
úlceras, desgarros vaginales
y/o anales, cuerpos extraños
en genitales y/o ano, etc.)
• ¿Existen lesiones -recientes o
antiguas- en el área genital o
anal y/o flujo genital?
• ¿Las lesiones ponen en riesgo
la vida del adolescente?
• ¿Existe la probabilidad de
embarazo?
• Observar:
- ¿El comportamiento/conducta
está alterado? (ej. asustado/a,
desconfiado/a, ansioso/a,
ideas o intento de suicidio
conducta sexual inapropiada,
etc.)
Dos o más de los siguientes:
• Lesiones físicas poco
específicas
• Lesiones en el área genital poco
específicas
• Historia poco clara
• Comportamiento alterado
• Presenta uno o más factores de
riesgo (FACTORES)
• SI EL ADOLESCENTE TIENE
ALGUNA DISCAPACIDAD
MENTAL Y/O MOTORA
(MODERADA O GRAVE) UNO
O MÁS DE LOS ITEMS
ANTERIORES
SOSPECHA
DE
MALTRATO
FÍSICO,
PSICOLÓGICO
Y/O ABUSO
SEXUAL
Contactarse con la Trabajadora Social de la Red de
Salud o notificar a la autoridad competente
Realizar seguimiento del caso mediante visita
domiciliaria, durante el 1er. día posterior a la
clasificación, para confirmar o descartar maltrato
físico y/o abuso sexual
Citar a consulta de seguimiento en 2 días
Si se confirma el maltrato físico y/o abuso
sexual, actuar de acuerdo a la clasificación
COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO
PSICOLÓGICO Y/O ABUSO SEXUAL
CLASIFICAR
- 11 -
EVALUAR Y TRATAR OTROS PROBLEMAS O ENFERMEDADES
• Realizar tratamiento de acuerdo a Normas Nacionales de Atención Clínica (NNAC), si el adolescente presenta
otras enfermedades o síntomas, como ser:
- Tos o dificultad para respirar: Bronquitis, neumonía, asma, tuberculosis pulmonar (tos por más de 15 días)
- Dolor de garganta: Faringitis, amigdalitis
- Dolor abdominal agudo: Apendicitis, peritonitis, otras causas
- Fiebre: Infecciones virales, bacterianas, malaria, otras causas
- Cefalea, migraña
- Otros problemas o enfermedades
• En caso de sospecha de malaria: Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida, llenar
formulario M-1 y proceder al tratamiento de acuerdo a las tablas que se encuentran en las páginas 188 y 189
• REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL
- En caso de duda en el diagnóstico o tratamiento
- Mal estado general del/la adolescente:
- 12 -
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ‘CLAVE’
La persona debe comer 5 veces al día, 3 comidas principales y dos meriendas, siempre debe tomar el
desayuno
Los alimentos deben ser variados (carnes magras-sin grasa-, lácteos, verduras, frutas y cereales)
Es importante el consumo diario de leche y agua limpia
Evitar o reducir al máximo: Comidas rápidas, masitas o bollería, frituras, bebidas azucaradas
(gaseosas o jugos artificiales)
Practicar ejercicios o deportes con regularidad
Caminar 30 o más minutos cada día
Diaria2500 cal2100 calAPORTE
Diaria8 vasos6 vasosAgua
Diaria1 cuchara
sopera
1 cuchara
sopera
Aceite vegetal
Diaria2 cucharillas2 cucharillasAzúcar
Diaria2 unidades2 unidadesPan
Diaria2 tazas2 tazasCereales
Diaria4 unidades3 unidadesPapa o camote
Diaria1 taza cocidas
1 taza crudas
1 taza cocidas
1 taza crudas
Verduras
Diaria6 unidades4 unidadesFrutas
Diaria1 taza¾ tazaLeguminosas
3 veces/semana1 unidad1 unidadHuevos
Diaria1 porción1 porciónCarnes: res,
pollo, pescado
Diaria4 tazas4 tazasLeche
FRECUENCIA14 A 19AÑOS10 A 13 AÑOSALIMENTOS
•1 taza de verduras
•1 papa
•1 taza de leche
•1 fruta de la estación
Cena
•1 fruta de la estaciónMedia
tarde
(opcio-
nal)
•1 porción de carne
•1 taza de verdura
•1 papa
•1 taza de cereal
•1 taza de habas, arvejas u otra
leguminosa
•1 fruta de la estación
•1 taza de leche o yogurt
Almuer-
zo
•1 yogurt
•1 fruta de la estación
•1 pan con mermelada
Media
mañana
•1 taza de leche o yogurt
•1 pan o una taza de cereal
•1 huevo cocido o frito
•1 fruta de la estación o un vaso
de jugo natural
Desa-
yuno
EJEMPLO DE MENU*
* Este menú debe ser considerado solo
como un ejemplo, requiere ser
adecuado al lugar y contexto del/la
adolescente
- 13 -
ORIENTACIONES GENERALES PARA REALIZAR UNA ENCUESTA ALIMENTARIA
1. Identifique un día ‘habitual’ (puede ser el día previo si no ha sido un día festivo)
2. Determine el número de comidas diarias:
- ¿Cuántas veces come al día?
- ¿Cuáles son sus comidas principales?
- ¿Come ‘meriendas’ o ‘entrecomidas’?
3. Determine la variedad de los alimentos durante el día
- ¿Qué ha comido durante el desayuno?
- ¿Qué ha comido durante el almuerzo?
- ¿Qué ha comido durante la cena?
- Si come meriendas o entrecomidas: ¿En qué consisten?
3. Determine la conducta alimentaria
- Evita comer (¿hace ‘dieta’?)
- ¿Come demasiado?
- ¿Se provoca el vómito después de comer?
4. Saque conclusiones sobre la alimentación del/la usuario/a:
- ¿Tiene una frecuencia diaria adecuada (5 veces al día, 3 principales y dos entrecomidas)?
- ¿Es variada? (consume cereales, frutas, legumbres, verduras, carne -no embutidos-, leche y sus derivados -queso, yogurt-)
- ¿Consume demasiados dulces, frituras, comida rápida?
- ¿Su conducta alimentaria es aceptable (no hace dieta, no come demasiado, no se provoca el vómito después de comer)
- ¿Tiene otros problemas relacionados con la nutrición?
4. Si ha encontrado algún problema, converse con el/la usuario/a o con la persona que lo/la cuida (ej. madre en el caso de niño/as)
5. Cite al/la usuario/a o acuerde con la persona que lo/la cuida, para control en una semana, para verificar si las recomendacioneshan podido ser
aplicadas
- 14 -
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL SOBREPESO / OBESIDAD
1. Tipos de alimentos
• Disminuir la ingesta de grasas de origen animal (cerdo, cordero, grasa
de vaca, piel de pollo)
• Disminuir la cantidad de porciones de carbohidratos (pan, fideo, papa)
• Disminuir el consumo de sal y azúcar
• Consumir alimentos de preferencia hervidos, cocidos o a la plancha,
EVITAR FRITURAS
• Consumir pescados
• Consumir de preferencia pan negro o integral
• Aumentar el consumo de agua y evitar consumo de jugos azucarados y
refrescos con gas
4. Conducta alimentaria
• Establecer horarios para las comidas. No comer fuera de los horarios
• Consumir / ingerir 5 comidas diarias (3 comidas principales y 2
entrecomidas)
• Consumir desayuno todos los días
• Comer lentamente, masticando bien los alimentos
• Disminuir las cantidades de las porciones
• Evitar ayunos prolongados
• Evitar comer de más en situaciones especiales (vacaciones, fiestas)
• Evitar consumir ‘comidas chatarra’, dulces, frituras, etc.
2. Registro de la ingesta de alimentos
• Llevar un registro personal de los alimentos, bebidas, dulces, frituras, etc.,
que ha consumido durante el día. Esto permite tomar conciencia de lo que
come y cuánto come
• Realizar compromisos personales para el día siguiente, se debe plantear
metas personales y factibles para el día siguiente
5. Control de estímulos
• Evitar estímulos para comer, por ejemplo ver televisión
• Comer en el lugar destinado para ello, de preferencia compartir con la
familia
• Evitar la publicidad de alimentos
3. Actividad física:
• Realizar actividad física regular, adecuada para la edad y condición del/la
usuario/a y (caminar, manejar bicicleta, correr, nadar, etc.) durante 60 o
más minutos cada día
6. Participación de la familia
• La obesidad es una enfermedad familiar que requiere un cambio en los
hábitos y estilos de vida de la familia.
• La familia debe participar y estimular a la persona para que disminuya
de peso
LA MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DEBE SER REALIZADA DE MANERA PROGRESIVA
- 15 -
ESTRATEGIA CONGNITIVO – CONDUCTUAL PARA PROMOVER CONDUCTAS DE
AUTODETERMINACIÓN EN ADOLESCENTES
Pasos para que los prestadores de servicios de salud ayuden a que los/las
adolescentes tomen decisiones reflexionadas o resuelvan conflictos de presión
1. Busca información adecuada sobre el tema que te preocupa; por ejemplo en sitios
serios de internet, profesores, personal de salud y personas con experiencia y
valores.
2. Piensa en los valores que asumiste a lo largo de tu vida y analízalos, compara
con la información que recibiste. Los valores evitan tomar decisiones apresuradas
que más tarde pueden hacerte sentir mal contigo mismo/a.
3. Haz una lista de todas las opciones que tienes.
4. Evalúa las ventajas y desventajas cada una de ellas.
5. Piensa en las consecuencias buenas y malas de tu decisión a corto, mediano y
largo plazo.
6. Toma tu decisión según tu mejor opción.
7. Evalúa los resultados de la decisión que tomaste, ¿Estás contento/a, satisfecho/a
con tu decisión? O quizá todavía estás a tiempo de corregir lo que no te salió bien.
¡Tú decides…!
Ref: Programa de Adolescencia. SEDES Santa Cruz
- 16 -
TEMAS PARA ESTIMULAR LAS FORTALEZAS O FACTORES PROTECTORES DE LOS/LAS ADOLESCENTES
CON EL ADOLESCENTE CON GRUPOS DE ADOLESCENTES CON LAS FAMILIAS CON LA COMUNIDAD
Derechos del adolescente
Cómo mejorar la autoestima
Asertividad
Responsabilidad en sus
hábitos de salud
Conducta sexual
responsable
Promoción de la salud, estado
físico y nutricional adecuados
Responsabilidad en sus hábitos
de salud
Buena relación con sus pares
Autoestima
Manejo del estrés
Desarrollo de su identidad
personal
Conducta sexual responsable
Prevención de la violencia
Derechos del adolescente
Respeto a los derechos de los
otros
Metas vocacionales y educativas
de acuerdo a edad
Valores
Los cambios propios del
adolescente
Participación de la familia en las
actividades del adolescente
Premios a los logros del/de la
adolescente
Educación sexual acorde con la
edad
Derechos del adolescente
Prevención de la violencia
Apoyo hacia las metas
educacionales del/de la
adolescente
Valores y ejemplos
Amor con límites
‘Familiar Fuertes’
Los cambios propios del adolescente
Identificación de oportunidades
educacionales, vocacionales,
sociales y recreativas de calidad
Prevención de la violencia
Derechos del adolescente
Apoyo a familias con necesidades
especiales
Leyes que protegen a los/ las
adolescentes
Promoción de servicios integrales de
salud, educación y formación técnica
y profesional.
Medio ambiente libre de riesgos
(tóxicos, contaminación, violencia,
seguridad)
CONSEJERÍA: RIESGOS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Para la madre adolescente:
• Mayor riesgo de infecciones, hipertensión arterial, aborto, parto prematuro, complicaciones durante el parto y
el puerperio
• Bajo nivel educativo y fracaso escolar (abandono de estudios)
• Depresión
• Mayor mortalidad
Para el niño/a:
• Prematuridad, bajo peso al nacer, muerte súbita, infecciones
• Mortalidad perinatal y neonatal
• Maltrato infantil
Mayor inestabilidad con la pareja a corto y largo plazo, violencia intrafamiliar
- 17 -
EFECTOS A LARGO PLAZO DEL ABUSO DEL CONSUMO DE ALGUNAS SUSTANCIAS
SUSTANCIA EFECTOS A LARGO PLAZO
Alcohol • Gastritis, esofagitis
• Pérdida del apetito, desnutrición
• Problemas cutáneos: acné, arañas vasculares, rinofima (crecimiento de la nariz)
• Alteraciones en la memoria: ‘lagunas’ mentales
• Impotencia sexual
• Cirrosis (enfermedad del hígado)
• Violencia
• Disrupción familiar
Tabaco • Cáncer de pulmón, boca, laringe, estómago
• Otros problemas pulmonares: Enfisema, no puede respirar bien
• Dientes teñidos, mal aliento
• Infartos cardiacos
• Cataratas
Cocaína • Insomnio
• Pérdida de peso
• Náuseas
• Infartos cardiacos, accidentes vasculares cerebrales
• Impotencia sexual
• Convulsiones
• Hepatitis e infección por VIH cuando la droga se usa inyectada con jeringas contaminadas
• Ansiedad, inquietud
• Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer
• Depresión
• Psicosis y alucinaciones
• Dependencia psicológica: deseo imperioso de consumir la droga
Inhalantes (thinner,
clefa, etc.)
• Náuseas y sangrados nasales
• Dolores de cabeza, debilidad muscular y dolores abdominales
• Conductas violentas
• Disminución paulatina del olfato
• Hepatitis, daño pulmonar y renal
• Dificultad para el control de esfínteres
• Daño cerebral irreversible
- 18 -
MANEJO SINDRÓMICO DE LAS ITS
SÍNDROME SÍNTOMAS/SIGNOS TRATAMIENTO
Flujo vaginal
(Tricomoniasis,
Gonorrea,
Clamidiasis)
• Flujo vaginal anormal
• Picazón vaginal
• Dolor al orinar
• Dolor durante el acto sexual
Factores de riesgo (Pareja con flujo uretral, menor de 21 años, múltiples parejas sexuales,pareja nueva en tres meses
previos, relaciones sexuales no protegidas):
Sin factores de riesgo:
• Metronidazol 2 g vía oral, dosis única (4 comp. de 500 mg)
• Si existe picazón vaginal y/o flujo grumoso: Agregar clotrimazol 100 mg vía vaginal, una vez al día, antes de dormir,
durante 7 días
Con factores de riesgo :
• Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única; MÁS
• Azitromicina 1 g vía oral, dosis única; MAS
• Metronidazol 2 g vía oral, dosis única (o tinidazol 2 g vía oral, dosis única)
• Si existe picazón vaginal y/o flujo grumoso: Agregar clotrimazol 100 mg vía vaginal, una vez al día, antes de dormir,
durante 7 días
Embarazo: No emplear ciprofloxacina, reemplazarla con eritromicina: 500 mg 4 veces/día, VO por 7 días
No emplear metronidazol durante el primer trimestre
Flujo uretral
(Gonorrea,
Clamidiasis)
• Flujo por la uretra
• Con o sin dolor al orinar
• Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única; MÁS
• Azitromicina 1 g vía oral, dosis única
Úlcera genital
(Sífilis primaria,
Chancroide,
Herpes genital)
• Llagas, heridas y/o ampollas
en genitales
Úlcera genital confirmada
• Penicilina benzatínica 2.400.000 UI vía intramuscular, dosis única; MÁS
• Azitromicina 1 g vía oral, dosis única
Lesión vesicular confirmada
• Aciclovir, 400 mg vía oral, 3 veces/día por 5 días
Dolor abdominal
bajo
(Gonorrea,
Clamidiasis)
• Dolor abdominal bajo
• Dolor durante el acto sexual
• Flujo vaginal anormal
• Temperatura mayor a 38C
Dolor abdominal bajo confirmado, sin cuadro de emergencia (ej. apendicitis, peritonitis)
• Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única; MÁS
• Azitromicina 1 g vía oral, dosis única; MÁS
• Metronidazol 500 mg vía oral, dos veces al día, cada 12 h, por 10 a 14 días
Embarazo: No emplear ciprofloxacina
No emplear metronidazol durante el primer trimestre
Edema en escroto
(Gonorrea,
Clamidiasis)
• Hinchazón y dolor en escroto
• Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única; MÁS
• Azitromicina 1 g vía oral, dosis única
Bubón inguinal
(Linfogranuloma
venéreo,
Chancroide)
• Hinchazón dolora de la ingle
• Ganglios linfáticos inguinales
hinchados
• Abscesos fluctuantes
• Úlceras
• Doxiciclina 100 mg vía oral, cada 12 h durante 21 días
No emplear doxiciclina en el embarazo y ni en menores de 16 años
Ref.: Ministerio de Salud y Deportes. Guía del Manejo Sindrómico de las Infecciones de Transmisión Sexual. Publicación 194. Serie Documentos Técnicos 2010
- 19 -
RECOMENDACIONES PARA TRATAMIENTO
DE LOS CONDILOMAS GENITALES
EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL HOGAR (AUTOAPLICACIÓN)
Aplicar podofilina al 25% en las verrugas, teniendo
cuidado de no aplicarla en la piel normal o en mucosas.
Dejar que la podofilina actúe durante 4 horas, luego
lavarla con abundante agua tibia
Realizar las aplicaciones de podofilina, en el
establecimiento de salud cada semana, hasta un máximo
de 6 semanas
El usuario debe aplicarse solución o gel de podofilina al
0.5%, en las verrugas, teniendo cuidado de no aplicarla en la
piel normal o mucosas
La aplicación de podofilina al 0.5% debe ser realizada 2 veces
día durante 3 días consecutivos, luego dejar 4 días sin realizar
las aplicaciones
Luego de la aplicación de la podofilina, dejar que actúe
durante 4 horas y luego lavarla con agua tibia
Lavarse las manos con agua y jabón después de cada
aplicación en la zona afectada.
Repetir este procedimiento durante 4 ciclos como máximo
Durante el embarazo: Ácido tricloroacético glacial al 50%, aplicaciones diarias hasta resolución del cuadro, realizada por el
personal de salud
RECOMENDACIONES PARA EL/LA ADOLESCENTE CON ACNE
• Si el/ la adolescente presenta lesiones en la piel de la cara y la espalda: comedones (puntos negros), pápulas,
vesículas, nódulos o quistes; recomendar:
- Evitar la manipulación de las lesiones
- Usar jaboncillo y shampoo antiseborreico
- Usar cabello corto o recogido, evitando que el cabello tenga contacto con las áreas afectadas
- Peróxido de benzoilo para los casos graves (loción, crema)
- Antibióticos para casos graves:
o Eritromicina 500 mg/día o doxiciclina 100 mg/vía oral/día, durante 2 meses
- Si no mejora referir al especialista dermatólogo
- 20 -
MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR LAS ITS, INCLUYENDO EL SIDA/VIH
¿Qué significa? ¿Cuál es su eficacia? Comentarios
POSTERGAR EL
INICIO DE
ACTIVIDAD
SEXUAL
No tener relaciones sexuales
hasta que se haya alcanzado
un adecuado grado de
madurez emocional,
psicológica y física
100%
• El/la adolescente debe estar consciente que él o ella
son los que deben decidir el tener o no relaciones
sexuales y que no pueden ser obligados/as a tenerlas
USAR CONDÓN EN
TODA RELACIÓN
SEXUAL Y EN
CADA TIPO DE
RELACIÓN
Usar correctamente el condón
masculino o femenino en todos
los contactos sexuales (oral,
vaginal, anal)
Aproximadamente el
98%
• No es 100% seguro
• Reduce el riesgo de ITS/SIDA y embarazo (doble
protección)
• Ofrece menor protección frente a la Chlamydia
tracomatis, virus del papiloma y herpes genital
REALIZAR
PRUEBAS DE
LABORATORIO
PARA VIH
Hacerse analizar la sangre
para conocer si la persona
está infectada con el VIH
Elevada sensibilidad
para detectar
anticuerpos contra el
VIH
• Existen varios tipos de prueba, se debe recomendar la
que se encuentra disponible en el medio (Prueba
rápida)
• La prueba debe ser realizada con el consentimiento
informado del/la usuario/a y son confidenciales
• El conocer que una persona está infectada con el VIH,
le permite tomar precauciones para no contagiar a su
compañero/a sexual
- 21 -
MEDIDAS DE PROFILAXIS ANTE CASOS DE ABUSO SEXUAL
PROFILAXIS MEDICAMENTO DOSIS DURACIÓN VÍA COMENTARIOS
EMBARAZO
ANTICONCEPCIÓN DE
EMERGENCIA (Pág.34)
De acuerdo al
medicamento empleado
De acuerdo al
medicamento empleado
VO
• Administrar la PAE
independientemente del
ciclo ovulatorio de la
adolescente o del uso
de métodos
anticonceptivos
ITS
Ciprofloxacina 500 mg Dosis única VO
• Administrar los 4
medicamentos en un
tiempo
Azitromicina 1 g Dosis única VO
Metronidazol 2 g Dosis única VO
Penicilina Benzatínica 2,4 millones UI Dosis única IM
VIH/SIDA
Pep Kit:
• AZT (Zidovudina)
• 3TC (Lamivudina)
• EFV (Efavirenz)
Según evaluación y
recomendación del
CDVIR
(Centros Departamentales
de Vigilancia e Información
para el VIH-SIDA)
30 días VO
• El Pep Kit está
disponible en los CDVIR
• Los medicamentos
antirretrovirales deben
ser administrados
durante las primeras 72
horas de ocurrido el
abuso sexual
- 22 -
- 23 -
ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DELCURSO DE LA VIDA
PARTE 2
MUJER EN EDAD FÉRTIL-MUJER
DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y
PUERPERIO
- 24 -
- 25 -
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 8: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO REPRODUCTIVO EN MUJERES NO EMBARAZADAS EN EDAD FÉRTIL
PREGUNTAR DETERMINAR,
OBSERVAR
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes:
• Menor de 15 años o mayor de 35 años de edad
ANTECEDENTES
• Enfermedades crónicas (ej. Tuberculosis, diabetes, hipertensión
arterial, cardiopatía, nefropatía, VIH/SIDA)
• Cirugía del tracto reproductivo
• Otra condición médica grave
• Violencia intrafamiliar
• Exposición a químicos y/o insecticidas
• Fumadora activa / pasiva, alcoholismo o drogadicción
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
• Primigesta o gran multípara; Embarazo múltiple
• Hijos con BPN; Prematuridad; Malformación congénita;
Macrosómicos; Abortos; Muerte fetal o neonatal
• Embarazo ectópico; Mola hidatidiforme; Cesárea previa
• Periodo entre embarazos < 2 años o > 5 años
• Preeclampsia/eclampsia; Sensibilización al Rh
ESTADO ACTUAL
• IMC menor de 19 o igual o mayor de 25; Talla menor de 140 cm
• Palidez palmar intensa
• Caries y/o periodontitis
• Examen de mamas anormal
• Presión arterial elevada
• Flujo genital; úlceras, vesículas u otras lesiones genitales
• Dolor abdominal bajo
CON LABORATORIO
• Hemoglobina por debajo de límites normales
• VDRL o RPR reactivo (mayor de 1:8); Prueba de VIH (+)
• PAP positivo
• ELISA para Chagas (+); Gota gruesa para malaria (+)
• Infección urinaria y bacteriuria asintomática
MUJER CON
RIESGO SEXUAL
Y
REPRODUCTIVO
REFERIR AL HOSPITAL, Referencia NO
urgente
Orientar en métodos anticonceptivos y
prevención de ITS/VIH-SIDA (Págs.20, 32,
33)
Completar los exámenes de laboratorio y
realizar una nueva evaluación
Toma de PAP e IVAA
Realizar orientación nutricional, salud oral,
hábitos, usos y costumbres saludables
(Págs.26,27,28)
Administrar hierro con ácido fólico (Pág.29)
Aplicar vacunas según esquema (Pág.29)
mamas (Pág. 35)
Manejo Sindrómico de las ITS (Pág.18)
Si VDRL o RPR reactivos: administrar
penicilina benzatínica 2,4 millones de UI,
IM, en una sola dosis.
Si detecta caries y/o periodontitis referir al
odontólogo.
• ¿Ha estudiado en el colegio o
escuela?
• ¿Tiene antecedentes de
alguna enfermedad?
• ¿Antecedentes gineco-
obstétricos?
• ¿Alguno de sus hijos ha
nacido con bajo peso o alguna
deformidad?
• ¿Alguno de sus hijos ha
muerto durante la primera
semana después de nacer?
• ¿Utiliza algún método
anticonceptivo?
• ¿Se hizo la prueba de
Papanicolaou (PAP-IVAA)?
• ¿Ha tenido flujo genital?
• ¿Ha tenido dolor abdominal
bajo? (vientre bajo,
hipogastrio y/o fosas iliacas)
• ¿Tiene relaciones sexuales?
¿con una o más personas?
• ¿Toma alcohol, fuma,
consume drogas, de manera
habitual?
• ¿Ha tenido contacto con
insecticidas y/o químicos?
• Esquema de vacunación
• Peso y Talla
• IMC (índice de masa
corporal).
• Presión arterial
• Palidez de piel y mucosas
• Caries dental
• Flujo genital.
• Úlceras, vesículas, otras
lesiones en genitales
externos
• Anemia o palidez palmar
intensa
• VDRL-RPR - ITS/VIH
• Chagas y gota gruesa para
malaria
• Presencia de signos de
enfermedad:
- Cardiovascular
- Pulmonar
- Renal
- Neurológica
- Endocrinológica
- Infecciones
- Infección urinaria
• No presenta ninguna de las señales anteriores
MUJER CON
BAJO RIESGO
SEXUAL Y
REPRODUCTIVO
Realizar orientación nutricional, salud oral,
hábitos, usos y costumbres saludables
(Págs.26,27,28)
Orientar en métodos anticonceptivos y
prevención de ITS/VIH-SIDA (Págs.20, 32, 33)
Toma de PAP e IVAA
Administrar hierro con ácido fólico (Pág.29)
Aplicar vacunas según esquema (Pág.29)
Toma de PAP e IVAA
(Pág.35)
Orientar sobre la prevención y control del
cáncer de cuello uterino (Pág.36)
Si la mujer emplea algún método anticonceptivo
y desea embarazarse, recomendar su
suspensión o retiro
CLASIFICAR
Realizar y enseñar el autoexamen de
Realizar y enseñar el autoexamen de mamas
- 26 -
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES GENERALES PARA LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL
Promover Evitar o desalentar el consumo de:
• El consumo de 5 comidas al día, 3 comidas principales y dos
meriendas, no dejar de tomar el desayuno
• Que coma una variedad de alimentos frescos cada día: Cereales
(arroz, quinua, maíz, etc.); frutas de la estación, legumbres,
verduras, carne con poca o sin grasa; leche y sus derivados
(queso, yogurt)
• Que coma alimentos ricos en hierro: Carnes rojas, vísceras, hojas
verdes, leguminosas (ej. Lentejas, habas, arvejas secas)
• Que coma lentamente, masticando bien los alimentos
• El consumo de agua segura (potable): 2 litros al día
• La preparación de alimentos con sal fluorada y yodada
• Consumir alimentos fortificados (harina, leche, aceite, etc.)
• El lavado de manos, antes de comer, después de ir al baño y antes
de preparar los alimentos
• La práctica de ejercicios todos los días, al menos durante 30
minutos. Si se quiere perder peso, aumentar el tiempo de ejercicio
a más de 60 minutos
• “Comida rápida” de la calle: hamburguesas, ‘salchipapas’,
papas fritas, etc.
• Dulces, golosinas, frituras, pastelería, etc.
• Sal en cantidad excesiva
• Azúcar en cantidad excesiva
• Bebidas dulces (gaseosas, jugos azucarados y saborizados)
• Cigarrillos, alcohol y drogas
UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA MEJORA
LA SALUD, PREVIENE ENFERMEDADES Y
DA UNA SENSACIÓN DE BIENESTAR
SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE
HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, REALIZAR LA
EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA
DE NOTIFICACION Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
- 27 -
RECOMENDACIONES PARA LA SALUD ORAL
Realizar una consulta regular con el odontólogo una o dos veces al año.
ACUDIR CON URGENCIA AL ODONTÓLOGO EN CASO DE:
• Caries única o múltiple.
• Mal aliento.
• Inflamación o enrojecimiento de las encías.
• Sangrado al cepillar los dientes o morder alimentos duros.
• Pus alrededor de los dientes.
• Movilidad o dolor de alguna pieza dentaria al masticar.
• Traumatismo dental.
Alimentación
• Consumir alimentos que fortalecen los dientes (leche, huevo, pescado, queso,
cereales, frutas).
• Reducir el consumo de carbohidratos y azúcares (dulces), ya que favorecen la
formación de caries y el desarrollo de enfermedad periodontal.
• El café, té, bebidas gaseosas con colorantes y el cigarrillo, tiñen la superficie
de los dientes.
• El cigarrillo predispone a la inflamación de las encías.
• Emplear sal con yodo y flúor para la preparación de los alimentos.
RECOMENDACIONES PARA LA SALUD ORAL: TÉCNICA DE CEPILLADO DE LOS DIENTES
• Cepillar los dientes después de las comidas por lo menos 3 veces al día: después de desayunar, después de almorzar y
antes de dormir (el cepillado nocturno es el más importante)
• Utilizar un cepillo de cerdas duras (blandas en caso de inflamación gingival)
• Realizar movimientos de barrido en los dientes anteriores y posteriores, cara externa y cara interna así como la cara oclusal
de los molares (donde se mastica)
• Cepillar la lengua con movimientos suaves hacia fuera, para eliminar las bacterias que se acumulan y evitar el mal aliento.
• Si no es posible el cepillado de los dientes, enjuagar la boca con agua limpia
• Usar de preferencia pasta dental con flúor, la cantidad apropiada de pasta dental es el equivalente al tamaño de una arveja
• No compartir el cepillo de dientes.
• Reemplazar el cepillo de dientes cada tres meses
Uso del hilo dental:
• Usar aproximadamente 50 cm de hilo
• Colocar el hilo dental entre los dientes, siguiendo con cuidado la curva de los mismos
• Desplazar el hilo a medida que se va ensuciando
Empleo de enjuague bucal (después del cepillado de los dientes):
• Emplear un enjuague bucal con clorhexidina*
• Mantener el enjuague en la boca durante aproximadamente 30 segundos haciendo buchadas para que el enjuague pase por
todas las superficies de la boca
• No enjuagar la boca ni consumir alimentos durante, aproximadamente, una hora
*NOTA: Algunas presentaciones de enjuague bucal con clorhexidina requieren dilución con agua. Leer la etiqueta del fabricante.
- 28 -
HÁBITOS, USOS Y COSTUMBRES DE VIDA SALUDABLE
Cuidados generales para la salud:
• Asistir, por lo menos, a un control médico anual
• Dormir por lo menos 8 horas al día
• Realizar actividad física al menos durante 30 minutos cada día
(ej. caminar, correr, etc.)
• Reemplazar la televisión por otras actividades recreativas,
educativas y/o deportivas
• Usar bloqueador solar, gorra o sombrero
• Evitar ruidos intensos (ej. música muy fuerte)
• Consumir alimentos frescos y variados, principalmente frutas y
semillas
• Consumir 2 litros de agua al día
• Reducir el consumo de alimentos grasos, frituras, dulces,
pasteles, etc.
• Reducir el consumo de azúcar blanca, reemplazarla con miel de
abeja o de caña
• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos
innecesarios, etc.
• Mantener limpios, ventilados y ordenados los lugares de
vivienda, trabajo o estudio
Prevención de accidentes y/o violencia:
• Evitar situaciones de riesgo de maltrato físico, psicológico o
abuso sexual (consumo de alcohol, pertenencia a pandillas,
etc.)
• Evitar el manejo/uso de armas blancas (objetos
cortopunzantes) o de fuego
• USAR obligatoriamente, medidas de seguridad en
automóviles, buses, bicicletas, motocicletas etc. (ej. cinturón de
seguridad, casco, no viajar en asientos delanteros de buses,
etc.)
• Evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas
• Participar con la comunidad en actividades contra la violencia
de todo tipo y prevención del tabaquismo, alcoholismo y
drogadicción
• Utilizar medidas de protección en sus lugares de trabajo.
• En lo posible, aprender a nadar
Durante la menstruación:
• Realizar sus actividades normales: bañarse, hacer deporte y
comer normalmente
• Es conveniente que emplee una toalla o paño higiénico limpio y
que se lo cambie de acuerdo a necesidad
Salud mental:
• Aprender a conocerse a sí mismo (valores)
• Aprender a valorar sus fortalezas
• Explorar nuevos roles y respetar a las personas que le rodean
• Recurrir a un profesional de salud de su confianza cuando
esté muy triste, frustrada o lo considere necesario
• Reflexionar en relación con sus inquietudes religiosas y
espirituales, tratar de satisfacerlas
• Aprender a reconocer y manejar el estrés
• Definir un ‘proyecto de vida’ (objetivos de la vida, profesión,
metas, etc.) de acuerdo a la cultura local
- 29 -
ESQUEMAS DE SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO PARA
MUJERES ADOLESCENTES O EN EDAD FÉRTIL*
Presentación
Dosis
recomendada
Duración
Cantidad de
tabletas a ser
proporcionadas
Tabletas de sulfato ferroso y ácido fólico
(200 mg de sulfato ferroso + 0,4 mg de
ácido fólico + 150 mg de vitamina C)
1 tableta diaria 3 meses al año 90
Tabletas de sulfato ferroso y ácido fólico
(200 mg de sulfato ferroso + 2,8 mg de
ácido fólico)
1 tableta semanal
3 meses seguido
por 3 meses de
descanso (2 veces
al año)
12 para cada 3
meses
*NOTA: Ambos esquemas también se aplican en los casos de anemia no severa. El esquema de una tableta
semanal se aplicará siempre que se cuente con la presentación que contenga 2,8 mg de ácido fólico.
En el caso de anemia (no severa), luego del tratamiento de 3 meses, debe evaluarse a la mujer. Si persiste
la anemia, referir a un establecimiento de salud con mayor capacidad resolutiva para una evaluación más
profunda.
ESQUEMA DE INMUNIZACIONES PARA LA MUJER (PAI 2011)
VACUNA Enfermedad que
previene
Edad de
administración
Dosis
DT
(vía intramuscular)
Difteria,
tétanos neonatal y
tétanos del adulto
10 a 49 años
(hombres y mujeres)
1ª dosis: Al primer contacto
2ª dosis: Al mes
3ª dosis: A los 6 meses
4ª dosis: Al año
5ª dosis: Al año
- 30 -
ORIENTACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN
La orientación para la anticoncepción es una comunicación de doble vía entre el proveedor de servicio y el/la usuaria, con el fin de facilitar o
confirmar la elección informada para usar o no un método anticonceptivo.
DERECHOS DE LOS USUARIOS (AS) OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
1. Evaluar las necesidades reproductivas de los y las usuarias
Implica averiguar el número de hijos, el intervalo entre los embarazos
deseados y preferencia por el método.
2. Analizar con el o la usuaria las opciones anticonceptivas
Al considerar las opciones anticonceptivas el proveedor analiza con el o la
usuaria los diferentes métodos que más se adecuen a sus necesidades.
3. Facilitar que el o la usuaria realice una elección informada sin presión
Después de evaluar las necesidades reproductivas y analizar las opciones
anticonceptivas, el proveedor facilitará una elección informada
proporcionando a los/las usuarias el tiempo necesario para pensar y decidir.
4. Asegurar el uso correcto del método elegido
Una vez elegido el método, el proveedor reforzará y verificará la
comprensión del usuario respecto del uso correcto del método elegido
• Privacidad
• Información
• Dignidad
• Elección
• Seguridad
• Confidencialidad
• Opinión
• Comodidad
• Continuidad
• Acceso
INFORMAR NO ES LO MISMO QUE ORIENTAR
Informar: Es brindar referencias sobre opciones disponibles
Orientar: Es la comunicación de doble vía, que ayuda a la usuaria a tomar una decisión propia (ELECCIÓN INFORMADA)
- 31 -
PASOS PARA UNA ORIENTACIÓN EFECTIVA EN ANTICONCEPCIÓN
Paso 1. Establecer una relación cordial
• Saludar cortésmente
• Averiguar si la persona desea recibir la orientación acompañada
o no
• Crear un clima de privacidad y confidencialidad
• Ofrecer asiento
• Presentarse en forma cordial, dar a conocer su nombre
• Ser amable con el/la usuario/a y dedicarle tiempo
• Emplear preguntas abiertas
• Utilizar lenguaje sencillo y apropiado
• Emplear un tono de voz adecuado
Paso 2. Identificar las necesidades de anticoncepción
En este paso, se debe tener habilidad para identificar adecuadamente
las necesidades del/la usuario/a en cuanto a anticoncepción y
averiguar si la pareja está dispuesta también a utilizar algún método.
Por lo tanto, es necesario:
• Tomar en cuenta la edad, prestar particular atención a las
necesidades de los/las adolescentes
• Hacer preguntas adecuadas
- Averiguar la frecuencia de relaciones sexuales y las
situaciones en las que se producen
- Conocer cuán accesible es establecimiento de salud para el/la
usuario/a
- Otras (ej. si mantiene una unión estable)
• Escuchar con atención
Paso 3. Responder a las necesidades
Describir brevemente los métodos anticonceptivos que podrían
responder a sus necesidades (incluyendo las características, el modo
de uso, las señales de alarma y la efectividad). Si los usuarios ya
tienen elegido el método hacerlo sólo para este método
• Proporcionar información veraz, correcta y oportuna
• Utilizar lenguaje sencillo y comprensible
• Usar materiales de apoyo (Ej. Disco de criterios de elegibilidad,
rotafolio de métodos anticonceptivos, muestrarios de
anticonceptivos, “dildo”, mosaico uterino, etc.)
Paso 4. Verificar la comprensión
Formular preguntas específicas sobre el método elegido para
asegurarse de que el/la usuario/a haya comprendido la información o
si sigue teniendo dudas:
• Preguntar sobre dudas del método (limitaciones, beneficios y/o
señales de alarma)
• Escuchar con atención
• Aclarar dudas
• Verificar haciendo repetir
Paso 5. Mantener relación cordial.
Es necesario:
• Transmitir confianza
• Estar disponible para asegurar la continuidad y la disponibilidad, tanto de los métodos como de los servicios
• Planificar el seguimiento (próxima visita)
- 32 -
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
TEMPORALES
NATURALES
MÉTODOS DE ABSTINENCIA
PERIÓDICA
Método del calendario o método del
ritmo (Ogino Knaus)
Método de los días fijos o días
estándar
Método del moco cervical (Billings)
Método de la temperatura basal
Método sinto-térmico
Métodos hormonales orales:
anticonceptivos orales
combinados
Anticonceptivos hormonales
inyectables de sólo
progestina – AMPD
Píldora Anticonceptiva de
Emergencia (PAE)
Implantes
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA
VOLUNTARIA
Salpingoclasia
Vasectomía
MODERNOS
MÉTODO DE LA LACTANCIA –
AMENORREA - MELA
MÉTODOS DE BARRERA
Condón masculino o
preservativo
Condón femenino
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
(DIU) T de Cobre
MÉTODOS HORMONALES
PERMANENTES
¡IMPORTANTE!
El condón es el único método que protege contra el embarazo, las ITS y el VIH/SIDA
DISCO PARA
DETERMINAR
CRITERIOS MÉDICOS DE
ELEGIBILIDAD PARA EL
USO DE
ANTICONCEPTIVOS
(OMS)
ales:
ales
e
O
- 33 -
LA VENTAJA DEL CONDÓN: LA DOBLE PROTECCIÓN
Si bien el adolescente podría emplear cualquier método anticonceptivo, es recomendable enfatizar en el
uso del condón, debido a la doble protección que brinda (anticoncepción y prevención de ITS/SIDA).
Promover, sobre todo en adolescentes sexualmente activos, el uso del:
• Condón femenino, o
• Condón masculino
Es importante explicar el uso correcto de ambos
MÉTODO
¿EN QUÉ
CONSISTE?
¿CÓMO
FUNCIONA?
¿CÓMO SE USA? OBSERVACIONES ¿CÓMO ES?
CONDÓNOPRESERVATIVO
MASCULINO
Efectividad:
Usocorrecto98%,usocomún
88%
Bolsita o funda
de látex que se
coloca en el
pene erecto
antes de una
relación sexual
El condón cubre el
pene durante la
relación sexual, el
semen eyaculado
queda dentro del
condón
Evita contacto
entre el pene,
vagina y sus
fluidos
1. Vea la fecha de caducidad, no emplearlo si la fecha ha vencido
2. Saque cuidadosamente el condón del paquete, sin usar tijeras, ni dientes,
ni las uñas de los dedos (con la yema de los dedos)
3. Coloque el condón en la punta del pene erecto sujetándolo con la yema
de los dedos dejando un pequeño espacio en su interior para que sea
depositado el semen; con la otra mano, desenróllelo hasta la base del
pene
4. Asegúrese de quitar la burbuja de aire
5. Para retirarse, después de que haya eyaculado dentro del condón,
sujete el condón desde la base presionando hacia el cuerpo del pene
para que el semen no se derrame
6. Quítese el condón deslizándolo cuidadosamente
7. Tírelo a la basura SIN ANUDARLO y recuerde usar un condón nuevo
para cada contacto sexual.
NO USAR SI SE
OBSERVA: Envoltura
dañada o rasgada sin
colchón de aire, fecha
fabricación mayor a 4
años, está decolorado
reseco o muy pegajoso.
Es el único método
moderno que protege
contra embarazo, ITS,
VIH Sida, sin embargo
esta protección es del
98%, no del 100%.
CONDÓNFEMENINO
Efectividad:96%
Bolsita o funda
de látex que se
coloca en el
canal vaginal y
vulva.
El condón cubre la
vulva y canal
vaginal durante la
relación sexual, el
semen eyaculado
queda dentro del
condón
Evita contacto
entre la vagina,
pene y sus fluidos
1. Abra el paquete cuidadosamente
2. El condón tiene dos anillos: uno pequeño y otro grande. Sujete el anillo
pequeño con los dedos pulgar, índice y medio
3. Busque una posición cómoda (recostada o sentada con las rodillas
separadas o parada con un pie sobre un lugar elevado). Apriete el anillo
pequeño y colóquelo en el interior de la vagina, empujándolo hacia
adentro tanto como sea posible
4. Introduzca un dedo en el interior del condón y empuje nuevamente el
anillo pequeño dentro tanto como sea posible
5. Asegúrese de que el anillo externo quede afuera del cuerpo. El anillo
externo debe quedar sujeto a su cuerpo cuando el pene esté dentro del
condón. Cuide que el pene entre dentro del condón.
6. Después de que su pareja haya eyaculado, retire cuidadosamente el
condón, retorciendo el anillo externo y jalando el condón hacia afuera,
cuidando que el semen no se derrame
7. Tírelo a la basura. Use uno nuevo en cada contacto sexual
NO USAR SI SE
OBSERVA: Envoltura
dañada o rasgada. Es
el único método que
protege contra
embarazo, ITS, VIH
Sida, sin embargo esta
protección es del 96%,
no del 100%.
Se debe desechar
inmediatamente
después de usarlo.
- 34 -
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA – PROFILAXIS DEL EMBARAZO EN CASO DE ABUSO SEXUAL
Tipo de hormona Dosis Marcas
comunes ®
1era
DOSIS
2da DOSIS
(a las 12 horas)
Píldoras combinadas con
Levonorgestrel y Etinil estradiol
“METODO YUZPE”
Dosis Alta:
50 μg Etinil estradiol y 0.25 mg
de Levonorgestrel
Fertilan
Tetragynon
Eugynon
2 2
Dosis Baja:
30 μg etinil estradiol y 0.15 mg
de levonorgestrel o 30 μg de
norgestrel
Microgynon
Lofemenal 4 4
Levonorgestrel 1.5 mg Postinor 1
Glanique 1
Taza 1
Dosis
única
1
NO SE
REQUIERE
Levonorgestrel 0.75 mg Postinor 2
Glanique 2
Taza 2
1 1
RECOMENDACIONES PARA EL USO EFECTOS SECUNDARIOS
• Excluir la posibilidad de que la usuaria ya esté embarazada, determinando
la fecha de su última menstruación
• Determinar la fecha y hora de la relación coital sin protección para asegurar
que la usuaria está a tiempo de recibir el tratamiento dentro del margen de
tiempo requerido, dentro las primeras 72 horas de una relación sexual sin
protección. La efectividad del método es mayor cuanto más pronto se lo
utilice
• Dar las instrucciones específicas sobre la forma de toma, efectos
colaterales y su manejo
• Planificar una visita de seguimiento para control clínico y orientación en
métodos anticonceptivos adecuados para la situación de la usuaria y la
prevención de ITS/VIH-SIDA
• Náuseas, en el 40% de las usuarias que utilizan el régimen
combinado de PAE y en 25% con el uso de Levonorgestrel puro.
No duran más de 24 horas
• Vómitos, en el 20% de las usuarias que utilizan el régimen combinado
de PAE y en 5% o menos con Levonorgestrel puro
• Dolor abdominal tipo cólico
• Congestión mamaria
• Cefalea
• Vértigo y mareo
• Retención de líquidos
• La mayoría de las mujeres tendrán su menstruación en la
fecha esperada pero puede adelantarse o atrasarse hasta 10 o más
días
- 35 -
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE MAMA
AUTOEXAMEN DE MAMAS
Debe realizarse cada mes, unos 7 a 10 días luego de iniciada la regla. Enseñar la siguiente técnica:
PASO 1
• Acuéstese y coloque el brazo derecho detrás de la
cabeza. El examen se realiza mientras está acostada
y no de pie
• Esto se debe a que cuando se está acostada el tejido
del seno se extiende uniformemente sobre la pared
torácica, haciendo que el tejido esté lo más delgado
posible. Esto permite que se pueda palpar todo el
tejido del seno con mayor facilidad
PASO 2
• Utilice las yemas de los tres dedos del medio de la
mano izquierda, para palpar cualquier masa, bulto o
protuberancia del seno derecho
• Emplee movimientos circulares contiguos, del tamaño
de una moneda de diez centavos, para palpar el tejido
del seno
• Use tres niveles de presión diferentes para palpar todo
el tejido del seno. La presión leve es necesaria para
palpar el tejido que está más cercano al pie; la
presión moderada servirá para palpar un poco más
profundo, y la presión firme para palpar el tejido más
cercano al tórax y a las costillas
Emplee cada nivel de presión para palpar todo el seno
antes de pasar a la próxima área.
PASO 3
• Mueva las yemas de sus dedos de arriba hacia abajo,
comenzando con una línea vertical imaginaria
dibujada en su costado, palpe desde la axila y hasta el
medio del esternón. Asegúrese de examinar toda el
área del seno yendo hacia abajo hasta donde usted
siente sólo las costillas y hacia arriba hasta llegar al
cuello o a la clavícula
• Repita el examen con el seno izquierdo, empleando
las yemas de los dedos de la mano derecha
PASO 4
• Mientras esté de pie frente a un espejo, con sus manos
presionando hacia abajo firmemente sus caderas,
observe sus senos para detectar cualquier cambio en
tamaño, forma, contorno, hundimientos o enrojecimiento
de los pezones o de la piel de los senos
• Cuando se hace presión hacia abajo a las caderas, los
músculos de la pared torácica se contraen y esto hace
que sobresalga cualquier cambio en los senos
PASO 5
• Examine cada axila mientras esté sentada o parada y con su brazo ligeramente levantado para que usted pueda palpar esa área con facilidad. Si
levanta el brazo completamente, el tejido estará rígido en esa área, lo que hará más difícil examinarla
ANTE CUALQUIER HALLAZGO ANORMAL (EJ. DOLOR, NODULACIONES) DEBE ACUDIR AL HOSPITAL
- 36 -
Ante reporte de lesión preneoplásica sospechosa (PAP positivo) o ante lesión acetoblanca (IVAA) en cérvix,
referir a hospital para confirmación diagnóstica, la cual será realizada mediante colposcopia o biopsia dirigida
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Factores de riesgo:
– Multiparidad
– Infecciones de transmisión
sexual (ITS) (especialmente las
vinculadas a las variedades 16 y
18 del virus del papiloma
humano (VPH)
– Tabaquismo activo y/o pasivo
– Múltiples compañeros sexuales,
compañero sexual con muchas
compañeras sexuales
– Inicio temprano de las
relaciones sexuales
– Lesiones precursoras del cáncer
de cuello (displasias o lesiones
escamosas intraepiteliales)
• Prevención primaria:
– Reducir los factores de riesgo
– Disminuir la exposición al virus del papiloma humano (VPH): Ej. Postergar inicio de
relaciones sexuales, evitar múltiples compañeros sexuales o compañero sexual con
muchas compañeras sexuales
– Sensibilizar a la población en general y en particular a la población adolescente para
la utilización del condón y evitar prácticas sexuales de riesgo
– Promover estilos de vida saludables
– Vacuna contra las cepas 16 y 18 del VPH
• Prevención secundaria:
– Papanicolaou
– Inspección Visual del cuello uterino con Ácido Acético (IVAA) o Inspección del cuello
uterino con lugol (solución yodo-yodurada)
- 37 -
EMBARAZO Y PARTO: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
Ingreso de la mujer
embarazada o en trabajo de
parto al establecimiento
REGISTRO
- Llenar la Historia Clínica Perinatal y el Carnet Perinatal
- Realizar la toma de Signos Vitales (PA, Pulso, FR)
- Tomar registrar la Talla y el Peso, calcular el Índice de Masa Corporal
- Tomar y registrar la temperatura axilar
Evaluar y determinar riesgo durante el
embarazo
• Embarazo con Alto Riesgo Obstétrico y
Perinatal (ROP)
• Embarazo con Mediano ROP
• Embarazo con Bajo ROP
Si existe Hemorragia Genital: Evaluar y
determinar el riesgo
Embarazada sin trabajo de parto
Embarazada en Trabajo de Parto
Evaluar y determinar riesgo perinatal
durante el trabajo de parto y parto
• Trabajo de Parto con Alto Riesgo Perinatal
• Parto Inminente con Alto Riesgo Perinatal
• Trabajo de Parto con Bajo Riesgo Perinatal
ATENCIÓN DEL PARTO
RN LA MUJER CON BAJO
RIESGO PERINATAL,
CON ENFOQUE
INTERCULTURAL
Tratamiento
• Referencia al hospital en
caso necesario
• Estabilización y
tratamiento pre-
referencia
• Tratamiento en caso de
infecciones u otras
enfermedades
Promoción y prevención
• Evaluación del estado
nutricional
• Desparasitación
• Orientación nutricional
• Suplementación con hierro y
ácido fólico
• Vacunación
• Prueba rápida para VIH y
Sífilis (VDRL o RPR)
• Plan de parto
• Orientación sobre señales
de peligro
• Orientación sobre signos de
inicio de trabajo de parto
• Cuándo volver a consulta y
cuándo volver de inmediato
Tratamiento
• Referencia al hospital en
caso necesario
• Estabilización y
tratamiento pre-
referencia
• Si la referencia no es
posible, atender el parto
ATENCIÓN INMEDIATA AL
RECIÉN NACIDO
VERIFICAR SI PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO
IDENTIFICAR LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL
- 38 -
EMBARAZO Y PARTO
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 9: VERIFICAR SI PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO PARA UNA ATENCIÓN INMEDIATA
VERIFICAR SI LA EMBARAZADA
PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Tiene una o más de las siguientes
señales de peligro durante el
embarazo y parto
• Hemorragia genital
• Salida de líquido por genitales
• Dolor de cabeza intenso, visión
borrosa
• Dolor abdominal (en barra)
• Convulsiones
• Fiebre
• Dificultad respiratoria
• Contracción uterina dolorosa
que no calma
• Siente que el bebé ha dejado de
moverse
SEÑALES DE
PELIGRO DURANTE
EL EMBARAZO
Dar prioridad máxima para la
atención (atenderla
inmediatamente)
Completar la atención y
evaluación rápidamente
Llenar la Historia Clínica
Perinatal
Realizar el tratamiento pre-
referencia de acuerdo a las
clasificaciones
Referir URGENTEMENTE al
hospital
En cuanto una mujer embarazada ingresa al
establecimiento de salud, la primera acción
debe ser la verificación de la presencia de
alguna señal de peligro
Preguntar si la embarazada:
• Tiene hemorragia genital
• Tiene salida de líquido por genitales
• Dolor de cabeza intenso, visión borrosa
• Dolor abdominal en barra (hipocondrio
derecho y epigastrio)
• Convulsiones
• Fiebre
• Dificultad respiratoria
• Contracción uterina dolorosa que no calma
• Si el bebé ha dejado de moverse
Esta acción debe ser realizada antes del
registro o entrega de ficha
CLASIFICAR
- 39 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 10: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO – MUJER SIN TRABAJO
DE PARTO
Completar la Historia Clínica Perinatal
(Encabezado, Antecedentes y Gestación Actual) EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes:
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
• Muerte fetal o muerte neonatal previas
• Malformación congénita
• Antecedentes de 3 o más abortos espontáneos o consecutivos
• Peso al nacer del último bebé < 2500 g o > 4000 g
• Hipertensión o preeclampsia/eclampsia en el último embarazo
• Cirugías previas en el tracto reproductivo
Embarazo actual
• Diagnóstico o sospecha de embarazo múltiple
• Menor de 15 años o mayor de 35 años de edad
• Isoinmunización Rh en el embarazo actual o anterior
• Palidez palmar severa y/o anemia severa
• Hemorragia genital
• Masas pélvica
• PA diastólica de 90 mmHg o más
HISTORIA CLÍNICA GENERAL
• Hipertensión arterial previa
• Infección por VIH: PVVS o Western Blot (+)
• Diabetes mellitus insulino dependiente
• Nefropatía/Cardiopatía
• Consumo de drogas (incluido consumo excesivo de alcohol)
• Cualquier otra enfermedad o afección médica severa
Laboratorio
• Proteinuria (+ o más)
• Prueba rápida para VIH reactiva
• PAP (+)
SI DURANTE LOS SIGUIENTES CONTROLES DETECTA UNO
O MÁS DE LOS SIGUIENTES:
• Preeclampsia severa (Dolor de cabeza intenso, dolor en epigastrio
o hipocondrio derecho, visión borrosa)
• Eclampsia (convulsiones, pérdida de conciencia)
• Fiebre
• Infección urinaria (ITU) con fiebre
• Amenaza de parto pretérmino (edad gestacional menor a 37 S)
• Restricción de crecimiento intrauterino
• Rotura prematura de membranas (salida de líquido por la vagina).
• Embarazo mayor de 41 semanas.
• Disminución o ausencia de movimientos fetales.
• Cambios en la frecuencia cardiaca fetal (menos de 120 o más de
160 latidos fetales por min.)
• Diabetes no controlada (glicemia mayor a 105 mg/dl).
EMBARAZO CON
ALTO
RIESGO
OBSTÉTRICO Y
PERINATAL
Manejo de emergencia
- Si existe Preeclampsia/Eclampsia
iniciar tratamiento: Manejo de
emergencia (Págs. 68, 69)
- Si existe hemorragia genital
aplicar el Cuadro de
Procedimientos 11 (Pág. 51)
- Si presenta RPM y fiebre: Manejo
de emergencia (Pág. 67)
- Si presenta Amenaza de parto
pretérmino: Manejo de
emergencia (Pág. 67)
En embarazos de 24 a 34
semanas: Aplicar dosis inicial de
betametasona 12 mg IM
Mantener a la embarazada en
decúbito lateral izquierdo
Administrar oxígeno de acuerdo a
disponibilidad.
Llenar el formulario de Referencia
Referir URGENTEMENTE AL
HOSPITAL
PREGUNTAR DETERMINAR,
OBSERVAR
• ¿Ha tenido algún control prenatal?
¿Cuántas veces?
• ¿Ha tenido hijos con alguna
malformación congénita?
• ¿Percibe movimientos fetales? (a
partir de las 30 semanas de
gestación)
• ¿Ha tenido fiebre?
• ¿Le han dado algún
medicamento? ¿Cuál?
• ¿Le ha salido sangre por vagina?
• ¿Ha tenido dolor en la parte
superior del abdomen? ¿Muy
intenso?
• ¿Le ha salido líquido por la
vagina? ¿De qué color?
• ¿Ha tenido flujo?
• ¿Ha tenido dolor de cabeza
severo, visión borrosa o
convulsiones?
• ¿Ha perdido la conciencia?
• ¿Fuma, bebe o consume drogas?
• ¿En anterior embarazo tuvo
presión alta y/o convulsiones?
• ¿Tiene tuberculosis?
• ¿Toma medicamentos, drogas?
• Fecha probable de parto
• Edad gestacional
• Peso y Talla
• Índice de Masa Corporal durante el
embarazo (IMC)
• Presión arterial.
• Temperatura
• Altura del Fondo Uterino (AFU)
• Frecuencia cardiaca fetal
• Presentación
• Embarazo múltiple
• Si tiene cesárea anterior y/o cirugía
previa en útero
• Si tiene palidez palmar intensa
• Si tiene señales de peligro
• Si hay hinchazón en cara, manos
y/o piernas.
• Si tiene o ha tenido hemorragia
vaginal.
• Signos de enfermedad sistémica y/o
de transmisión sexual.
• Toma de PAP en gestación menor
a 20 semanas.
• Revisar la cavidad oral para
observar presencia de inflamación
de encías o dientes móviles
(gingivitis, periodontitis)
CLASIFICAR
- 40 -
Uno o más de los siguientes:
ANTECEDENTES DE:
• Sífilis (+)
• Violencia
• Periodo entre embarazos menor a 2 años o mayor a 5 años
• Embarazo No planeado
• Madre soltera
EMBARAZO ACTUAL
• IMC en zona roja (E) o naranja (O)
• Edad Gestacional no confiable
• Fumadora activa / pasiva
• Caries, gingivitis y/o periodontitis
• Examen de mamas anormal
• Embarazada Rh negativa
• Toxoplasmosis: IgG (+), IgM (+)
• VDRL / RPR reactivo ( > 1:8) o Prueba Rápida (+)
• Prueba rápida para VIH reactiva
• Prueba ELISA para Chagas (+)
• Gota gruesa para malaria (+)
• Infección urinaria y bacteriuria asintomática
• Glicemia en ayunas ≥ 105 mg/dl
• Altura Uterina (AFU) no correlacionada con edad gestacional
• Palidez de piel y mucosas y/o Anemia moderada
• Situación/presentación fetal anómala en gestación mayor a 37
semanas
• Flujo genital fétido
EMBARAZO CON
MEDIANO RIESGO
OBSTÉTRICO Y
PERINATAL
RPR, VDRL reactivas: Penicilina benzatínica
2,4 millones VIM 1 dosis
Caries, gingivitis y/o periodontitis: Referir al
odontólogo.
Infección urinaria y bacteriruria asintomática:
Cotrimoxazol (Pág.48)
Flujo genital: Manejo sindrómico de ITS
(Pág.18)
Administrar hierro y ácido fólico (Pág.46)
Administrar vacunas: TT y una dosis de
refuerzo dT en la 2da mitad del embarazo
En zonas de alta prevalencia de parasitosis,
administrar mebendazol o albendazol (Pág.46)
Dar orientación en nutrición y cuidados del
embarazo (Pág.43)
Orientar a la familia y llenar el Plan de Parto
y Nacimiento Seguros.
Enseñar señales de peligro durante el
embarazo y señales de trabajo de parto
(Pág.63)
Programar la nueva consulta (Pág.47)
Llenar el Carnet Perinatal
Orientar sobre:
- Estilos de vida saludable (Pág.28)
- Prevención de ITS/VIH/SIDA (Pág.20)
- Posición correcta y el buen agarre para la
lactancia (Pág.88)
- Prevención y control del cáncer de cuello
uterino (Pág.36)
- Importancia de realizar control prenatal
Referir al hospital, REFERENCIA NO
URGENTE
Alteraciones de la presión arterial:
Es hipertensión arterial en el embarazo cuando:
• La presión diastólica es igual o mayor a 90 mmHg.
• Es hipotensión arterial cuando:
La presión sistólica es menor a 90 mmHg y el pulso
es mayor a 110 latidos por minuto.
CÁLCULO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO
- POR FUM (Fecha de última menstruación):
FUM + 7 DÍAS - 3 MESES = FECHA PROBABLE DE
PARTO (Según la regla de Naegele)
- Puede utilizar el gestograma del CLAP
Anemia, según valores de Hemoglobina por piso
ecológico:
• No presenta ninguna de las señales anteriores.
EMBARAZO CON
BAJO
RIESGO OBSTÉTRICO
Y PERINATAL
Enseñar señales de peligro del embarazo y de
trabajo de parto (Pág.63)
Administrar hierro y ácido fólico (Pág.46)
Administrar una dosis de refuerzo dT en la
segunda mitad del embarazo.
En zonas de alta prevalencia de parasitosis,
administrar mebendazol o albendazol (Pág.46)
Dar orientación en nutrición, cuidados del
embarazo (Pág.43)
Llenar el Plan de Parto y Nacimiento
Seguros
Programar la reconsulta (Pág.47)
Orientación sobre:
- Estilos de vida saludable (Pág.28)
- Prevención de ITS/VIH/SIDA (Pág.20)
- Posición correcta y el buen agarre para la
lactancia (Pág.88)
- Prevención y control del cáncer de cuello
uterino (Pág.36)
- Importancia de realizar control prenatal
Metros sobre
el nivel del mar
Moderada
(g/dl)
Severa (g/dl)
A nivel del mar 8,0 -11,0 < a 8,0
a 2.700 m 9,4 – 12,6 < a 9,4
a 3.800 m 11,0 – 14,0 < a 11,0
a 4.000 m 11,4 – 14,4 < a 11,4
a 4.500 m 12,4 – 15,4 < a 12,4
Fuente: NBS/MSPS-02/2000
- 41 -
RECUERDE QUE TODO EMBARAZO IMPLICA UN RIESGO PARA LA MADRE Y PARA EL BEBÉ
RIESGO MATERNO RIESGO PARA EL BEBÉ
Es la probabilidad de morir o de sufrir una complicación grave como resultado del
embarazo, parto o puerperio
Tener en cuenta que:
• Muchas mujeres que son clasificadas como de “Alto Riesgo" no llegan a
presentar ninguna complicación
• La mayoría de las mujeres que presentan complicaciones no tienen factores
de riesgo previos, y por lo tanto, son clasificadas en la categoría de “Bajo
Riesgo”
• Es prácticamente imposible predecir qué mujer en particular presentará
complicaciones que pongan su vida en peligro
• La mayor parte de las complicaciones obstétricas no se pueden predecir ni
evitar, pero pueden ser tratadas
• Es la probabilidad de morir o sufrir una complicación grave
durante la gestación, parto o durante los primeros días de vida
• Está fuertemente vinculado a la salud, bienestar y condiciones de
la madre antes y durante el embarazo, parto y puerperio
EL NUEVO PARADIGMA: “TODOS LOS EMBARAZOS SON DE RIESGO”
• UNA MUJER QUE NO PRESENTA NINGÚN FACTOR DE RIESGO PUEDE COMPLICARSE EN CUALQUIER MOMENTO DEL
EMBARAZO, DURANTE O DESPUÉS DEL PARTO
• EL OBJETIVO PRINCIPAL, DEL CONTROL PRENATAL, ES DETECTAR A TIEMPO CUALQUIER PATOLOGÍA Y/O COMPLICACIÓN
Y TRATARLA
SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE
HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, REALIZAR LA
EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA
DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
- 42 -
PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS APROPIADAS
DE SALUD MATERNA Y NEONATAL
(Resolución Ministerial Nº 0496; 09 de octubre de 2001)
En el control prenatal:
1. Llenar la Historia clínica perinatal.
2. Llenar el Carnet perinatal.
3. Elaborar con la gestante y su familia el Formulario «Planeando
mi parto».
4. Detectar proteinuria con la técnica del ácido acético / tira
reactiva o EGO.
En la atención del trabajo de parto, promover:
5. Ambulación y cambio de posición.
6. Presencia de un familiar o allegado como apoyo emocional.
7. Ingestión de líquidos.
8. La eliminación de la práctica del enema y rasurado del vello
pubiano.
9. El Partograma de la OMS modificado.
En la atención del parto:
10. Restringir el uso de la episiotomía.
11. Realizar el manejo activo de la tercera etapa del parto
(alumbramiento activo)
- Oxitocina 10 UI IM luego del parto.
- Ligadura tardía del cordón umbilical.
- Tracción controlada del cordón umbilical.
- Masaje uterino.
12. Devolver la placenta (ofrecerla)
En la atención al recién nacido:
13. Atención inmediata.
14. Preservar el calor corporal del bebé.
Orientar en los cuidados del recién nacido en el hogar y
señales de peligro
En la relación del servicio con las embarazadas y familiares:
15. Referencia efectiva.
16. Promoción de las prestaciones.
17. Atención de denuncias.
18. Proporcionar información sanitaria.
- 43 -
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA LA MUJER EMBARAZADA
MENSAJES
1. Consuma diariamente una alimentación variada, que incluya
alimentos de todos los grupos, aumentando la cantidad de
verduras y frutas
2. Aumente el consumo de leche y productos lácteos
3. Consuma por lo menos 3 veces a la semana alimentos de origen
animal, fuentes de hierro: carnes y vísceras
4. Prefiera aceites vegetales y evite las grasas de origen animal,
grasas y aceites recalentados
5. Use siempre sal yodada en las comidas sin exageración
6. Consuma diariamente de 6 a 8 vasos de agua complementarios
a las comidas
7. Evite el consumo exagerado de azúcar, dulces, bebidas
gaseosas y alcohólicas
8. Reduzca el consumo de té y café y reemplácelos por jugos de
frutas, mates y/o api
9. Realice diariamente actividad física, por lo menos 30 minutos
(caminata, deportes y otros)
10.Lávese las manos antes de preparar y comer los alimentos
MSD, Bolivia. Guías alimentarias de la mujer durante el periodo de embarazo y lactancia.
Publicación Nº 160, 2010.
RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN:
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ORIENTAR Y
VERIFICAR LA COMPRENSIÓN DEL MENSAJE
LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO A LA PERSONA,
SUS USOS Y COSTUMBRES
- 44 -
Fórmula para el cálculo del IMC:
IMC = Peso (kg)
Estatura2 (m)
REFERENCIA:
O = Obesidad
S = Sobrepeso
N = Nutrición normal
E = Enflaquecida, desnutrida
- 45 -
INCREMENTO DEL PESO MATERNO DURANTE EL
EMBARAZO
CRECIMIENTO FETAL SEGÚN ALTURA DEL FONDO
UTERINO
• Los límites normales están entre los percentiles P90 y P25
• El aumento excesivo de peso materno (en la curva o por encima de P90),
• Investigar posibles causas: obesidad, diabetes, edema, macrosomía fetal,
embarazo múltiple y exceso de ingesta.
• El escaso incremento (por debajo de P25), se asocia con desnutrición
materna, infecciones, parasitosis, anemia y Restricción de Crecimiento
Intrauterino (RCI).
• Medir la altura uterina (AFU) con una cinta
métrica, desde el pubis al fondo uterino.
• Permite evaluar el crecimiento fetal.
• Los límites normales están entre los
percentiles P90 y P10.
• En la curva del P90 o por encima, sospechar
macrosomía fetal (descartar, polihidramnios,
embarazo gemelar y miomatosis uterina).
• Por debajo del P 10 sospechar de RCI,
oligohidramnios.
- 46 -
SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y ACIDO FÓLICO DURANTE EL EMBARAZO Y DESPUÉS DEL PARTO
Dosis
Presentación Duración Cantidad de tabletas a
proporcionarse
Tabletas de sulfato ferroso y
ácido fólico (200 mg de
sulfato ferroso + 0,4 mg de
ácido fólico + 150 mg de
vitamina C)
Tabletas (sulfato
de hierro más
ácido fólico)
Durante el embarazo:
1 tableta diaria durante 3 meses
90 tabletas
Después del parto:
1 tableta diaria durante 3 meses
USO DE ANTIPARASITARIOS (ANTIHELMÍNTICOS) EN EL EMBARAZO
Parásito
Prevalencia de la
infestación/infección
Recomendaciones para el tratamiento Medidas de prevención
Uncinarias
Endémica
(20-30%)
Tratamiento antihelmíntico en el Segundo trimestre del embarazo.
• El tratamiento de dosis única (DU), incluye:
- Mebendazol: 500 mg DU o 100 mg dos veces al día por 3 días
- Albendazol 400 mg DU
• Se debe evitar el tratamiento durante el primer trimestre de
embarazo
• Empleo de agua segura
y disponibilidad de
saneamiento básico
Altamente endémica
(> 50%)
• Igual que el tratamiento para áreas endémicas, más una dosis
adicional en el tercer trimestre del embarazo
• Se debe evitar el tratamiento durante el primer trimestre de
embarazo
•
- 47 -
NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES NECESARIOS
En embarazos de Bajo riesgo: 4 controles prenatales
Esquema de controles según la semana del embarazo en la que acude la mujer
Número de Consultas
SEMANAS DE EMBARAZO
<20 21-25 26-28 29-31 32-35 36-40
4 consultas (situación
ideal)
1ra 2da 3ra 4ta
4 consultas, si acude
entre las 21-25
semanas
1ra 2da 3ra 4ta
3 consultas, si acude
entre as 29 a 31
semanas
1ra 2da 3ra
2 consultas si acude
desde las 36 semanas
1ra y 2da
- 48 -
48
INTERVENCIONES REQUERIDAS DURANTE EL CONTROL PRENATAL
Situación Conducta
Detección de proteinuria
Para evitar que la orina se contamine por secreciones vaginales o líquido amniótico realice higiene de región
urogenital y toma de muestra de la mitad del chorro de orina
PRUEBA DE TIRA REACTIVA
• Coloque la muestra de orina en un tubo de vidrio, aproximadamente 10cc
• Sumerja la tira reactiva en la orina
• Observe la tira que en presencia de proteínas vira al color verde, que indica positividad
PRUEBA DEL ÁCIDO ACÉTICO
• Coloque la muestra de orina en un tubo de vidrio aproximadamente 10cc
• Caliente esta muestra en una fuente de calor (mechero o vela) hasta que hierva
• Agregue una gota de ácido acético al 2% (vinagre)
• Observe, la presencia de precipitado indica positividad. De acuerdo a la intensidad de la turbidez
subjetivamente podemos interpretar leve (+) moderada (++) intensa (+++)
NOTA: La presencia de hipertensión arterial y proteinuria determinan el diagnóstico de PREECLAMPSIA.
Examen general de orina
(EGO) anormal
– Infección urinaria
– Bacteriuria asintomática
– Infección urinaria baja
– Infección urinaria alta
La presencia de glucosa en la orina puede ser normal durante el embarazo; pero, niveles >250 mg/dl pueden
relacionarse con una diabetes gestacional
La presencia de proteínas puede indicar una infección urinaria, enfermedad de los riñones o trastornos
hipertensivos del embarazo
– El examen de orina en la primera consulta sirve para descartar la existencia lesiones renales (hematuria,
proteinuria, cilindruria, etc.) y de diabetes (glucosuria)
– Un segundo examen próximo a las 28 semanas tendrá como principal finalidad la detección de proteínas para
descartar una preeclampsia
– Un tercer examen de orina entre las 33 y 35 semanas podrá hacer sospechar cualquiera de las tres
condiciones patológicas previas, aunque su principal finalidad sea descartar preeclampsia
El tamizaje para bacteriuria asintomática mediante urocultivo está recomendado para todas las embarazadas en
el primer control prenatal, entre las 12 y 14 semanas de gestación
Si el EGO reporta signos de infección urinaria (nitritos, piocitos), después de la toma para urocultivo realizar
tratamiento con:
– Cotrimoxazol (Sulfametoxazol - Trimetoprima) 800 mg/160 mg 1 comprimido VO cada 12 horas por 7 días
O (alternativa)
– Nitrofurantoína 100 mg VO cada 6 horas por 7 días(evaluar tolerancia oral)
– Si la infección continúa REFERIR AL HOSPITAL
• Si existe afectación del estado general (ITU alta), con fiebre > 38ºC, escalofríos, disuria, polaquiuria, urgencia
miccional: REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL
- 49 -
- 50 -
- 51 -
EMBARAZO Y HEMORRAGIA DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (HPME)
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 11 : EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DE LAS MUJERES CON HPME
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Si la embarazada presenta
sangrado/hemorragia genital, proceder
de la siguiente manera:
(Informar a la usuaria que todo cuanto se
diga es confidencial y que en este
establecimiento de salud se respetan los
derechos de las mujeres)
Hemorragia genital profusa, durante la primera
mitad del embarazo y uno o más de los siguientes:
• Fiebre
• Pérdida o disminución de la conciencia (tiempo,
espacio, persona).
• Antecedente de maniobras abortivas o consumo de
medicamentos para provocar el aborto.
• Dx de aborto incompleto de gestación mayor de 12
semanas, mola hidatidiforme, embarazo ectópico,
aborto inducido, aborto retenido
• Dx de perforación uterina, sepsis.
• Dx de shock hipovolémico o séptico
HPME CON
ALTO RIESGO
• Llenar Formulario de Referencia
• Asegurarse de que la vía respiratoria esté permeable
• Administrar oxígeno, de acuerdo a necesidad y
disponibilidad
• Canalizar doble vía con bránula (Nº 16 ó 18) y
administrar líquidos por vía IV (Rínger lactato 1000
ml/60gotas por minuto)
• Administrar 20 UI de oxitocina, diluidas en 1000 ml
de solución fisiológica para 12 horas
• En caso de infección o sepsis, iniciar
antibioticoterapia: Tratamiento de emergencia
(Pág.53)
• Si existe shock: Tratamiento de emergencia (Pág.53)
• Referir URGENTEMENTE al hospital
PREGUNTAR:
• ¿Cuándo fue su
última
menstruación?
• ¿Cuándo empezó el
sangrado?
• ¿Cómo es el
sangrado?
• ¿Tiene dolor en bajo
vientre o en otro
lugar (intensidad)?
• ¿Usó algún
medicamento o le
hicieron algún
procedimiento para
terminar el
embarazo?
• ¿Ha tenido fiebre,
dolor de cabeza,
visión borrosa,
desmayos, pérdida
de conciencia?
DETERMINAR Y
OBSERVAR
• Fecha última
menstruación
• Antecedentes
Gineco-obstétricos.
• Presión arterial.
• Temperatura
• Edad Gestacional
por FUM y altura
uterina en cm
• Cantidad de
sangrado.
• Especuloscopia.
• Características del
abdomen
(Blumberg +).
• Examen físico
general
• Alergias
• Ecografia ( en caso
de contar con el
recurso)
• Si existe la
disponibilidad: Hb,
Hto, Grupo
Sanguíneo y factor
Rh, coagulograma y
plaquetas
Hemorragia genital leve y uno o más de los
siguientes
• Determinar Edad Gestacional por FUM y examen
ginecologico bimanual
• Dx Amenaza de aborto, aborto incompleto gestación
de menos de 12 semanas, aborto completo
• Laboratorio mínimo: Hb, Hto, Grupo Sanguíneo y
factor Rh, plaquetas
• Coagulograma (embarazo mayor a 12 semanas,
sospecha de aborto retenido (incongruensia en el
tamaño uterino y la edad gestacional)
• Ecografia ( en caso de contar con el recurso)
HMPE CON
BAJO RIESGO
• Amenaza de aborto menos 12 semanas, reposo
relativo y tratamiento ambulatorio
• Internación en amenaza de aborto de más de 12
semanas.
• Tratamiento con AMEU (si existe la competencia) o
Misoprostol 600 μg VO
• Orientación antes, durante y postprocedimiento de
AMEU (Pág.54)
• Anticoncepción postaborto, previa orientacion
(Pág.54)
• Cita de control en 2 días
• Si la hemorragia persiste: REFERIR AL
HOSPITAL
Para estimar la cantidad de sangrado genital:
• Hemorragia genital profusa: Empapa una compresa en menos de 5 minutos
• Hemorragia genital leve: Empapa una compresa en más de 5 minutos
CLASIFICAR
SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO
OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, REALIZAR LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE
PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA MALTRATO Y/O
ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
- 52 -
DIAGNÓSTICO DE LAS HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
DIAGNÓSTICO SIGNOS Y SÍNTOMA TÍPICOS
SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE A VECES SE
PRESENTAN
AMENAZA DE
ABORTO
• Hemorragia leve
• Cuello cerrado
• Útero correspondiente al FUM
• Contracciones /Cólico de poca intensidad
ABORTO EN CURSO
• Hemorragia en mayor cantidad con coágulos
• Cuello dilatado hasta OCI
• No se palpa descenso del producto y /o huevo
• Dolor pélvico tipo cólico, sobre todo si el embarazo es de varias semanas
• Útero correspondiente al FUM
ABORTO INMINENTE
• Hemorragia profusa y continua
• Cuello dilatado
• Se palpa descenso del polo inferior producto y/o huevo
• Dolor pélvico tipo cólico expulsivo
• Útero correspondiente al FUM
• Útero sensible
ABORTO INEVITABLE
• Expulsión de líquido amniótico
• No se palpa descenso del producto y /o huevo
• Útero correspondiente al FUM
• Presencia de hemorragia escasa o abundante
ABORTO
INCOMPLETO
• Hemorragia variable
• Cuello Dilatado
• Expulsión parcial de productos de la concepción
• Útero más pequeño que el correspondiente al FUM
• Dolor tipo cólico variable en intensidad
ABORTO COMPLETO
• Hemorragia escasa
• Cuello cerrado
• Dolor Leve o Ausente
• Útero más pequeño que el correspondiente al FUM
ABORTO RETENIDO
• Hemorragia leve oscura en ocasiones ausente
• Cuello cerrado
• Útero más pequeño que el correspondiente al FUM
• Rara vez hemorragia abundante por afibrinogenemia
EMBARAZO
ECTÓPICO NO ROTO
• Hemorragia leve, oscura, irregular
• Cuello uterino cerrado
• Dolor difuso, discontinuo, en una de las fosas ilíacas o hipogastrio
• Útero de menor tamaño al correspondiente al FUM
• Sensibilidad al movimiento del cuello
• Sensibilidad del fondo de saco vaginal.
• Masa anexial discretamente sensible
• Signos de irritación peritoneal.
EMBARAZO MOLAR
• Hemorragia roja variable
• Cuello uterino dilatado
• Útero más grande que el correspondiente al FUM
• Expulsión parcial de vesículas
• Náuseas/ vómitos
• Cólico/dolor abdominal inferior
• Quistes ováricos
• Aparición temprana de preeclampsia
• No hay indicios de feto
- 53 -
IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA HPME
Complicaciones Signos y Síntomas Tratamiento inicial
Infección o sepsis
• Fiebre mayor a 38,5°C, escalofrío, sudoración, piel
pálida y taquicardia
• Secreción vaginal fétida
• Dolor abdominal o dolor a la movilización uterina
• Blumberg +, distensión abdominal
• Hipotensión arterial
• Hemorragia genital prolongada excesiva
• Antecedentes de maniobras abortivas
• Repercusión variable sobre el estado general
• Cuello reblandecido, OCE permeable
Control de signos vitales cada 15 minutos
Control y registro de diuresis horaria
Asegurarse de que la vía respiratoria esté permeable
Canalizar vena con bránula N° 16 o de mayor calibre y proporcione líquidos por vía IV (Ringer
Lactato 1000 ml/60gotas por minuto)
Administrar oxitocina 10 UI IM, Y
• Administrar 20 UI de oxitocina, diluidas en 1000 ml de solución fisiológica para 12 horas
Iniciar antibioticoterapia:
• Ampicilina 2 g EV cada 6 horas MÁS gentamicina 240 mg IM o IV cada 24 horas MÁS
metronidazol 500 mg IV, dosis inicial (en 20 minutos)
Si es necesario aplicar toxoide tetánico
Administrar oxígeno, de acuerdo a necesidad y disponibilidad
Llenar Formulario de Referencia
Referir URGENTEMENTE al hospital
Lesión intraabdominal/
Perforación uterina
• Antecedentes de maniobras abortivas
• Dolor abdominal fijo o tipo cólico
• Distensión abdominal
• Ruidos hidroaéreos disminuidos o ausentes
• Abdomen tenso y duro
• Dolor a la palpación superficial y/o profunda
Blumberg (+)
• Nauseas y/o vómitos
• Dolor de hombro
• Fiebre
• Presencia de tejidos u órganos abdominales en los
restos, protruyendo por el cérvix o en vagina (grasa,
epiplón, etc.)
Control de signos vitales cada 15 minutos
Asegurarse que la vía respiratoria esté permeable.
Administrar soluciones IV (Ringer Lactato 1000 ml/60gotas por minuto)
Si existe hemorragia genital
• Canalizar doble vía venosa y administrar Ringer Lactato o Solución Fisiológica a chorro;
luego, mantener vía venosa hasta llegar al establecimiento de referencia
Por segunda vía: Oxitocina 20 UI IV. Diluidas en 1000 cc de Dextrosa al 5% a goteo continuo
Administrar oxígeno, de acuerdo a disponibilidad.
Sonda vesical para control de diuresis horaria y control de líquidos.
Iniciar antibioticoterapia según esquema anterior
Llenar Formulario de Referencia
Referir URGENTEMENTE al hospital
Shock
• Pulso rápido y débil
• Hipotensión arterial
• Palidez de piel y mucosas
• Respiración rápida
• Ansiedad, confusión o inconsciencia
Control de signos vitales cada 15 minutos
Administrar soluciones isotónicas
• Canalizar doble vía venosa con bránula N° 16 o de mayor calibre
• Administrar Ringer Lactato (RL) o Solución Fisiológica (SF) 1000 cc, a chorro, en 15 a 20
minutos
• Luego, administrar RL o SF 1000 cc en 30 minutos (repetir si es necesario)
• Reducir la velocidad de administración de líquidos a 1 litro en 6-8 horas, una vez que el pulso
sea menor a 100/minuto o la PA sistólica sea mayor a 100 mmHg
• Si presenta dificultad respiratoria, reducir a goteo mínimo
Llenar Formulario de Referencia
Referir URGENTEMENTE al hospital
- 54 -
SEÑALES DE PELIGRO DESPUÉS DE LA AMEU/LUI
RECOMIENDE QUE ACUDA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS PRÓXIMO,
SIN DEMORA, DE DÍA O NOCHE SI PRESENTA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES SEÑALES DE PELIGRO
• Dolor abdominal intenso
• Sangrado abundante por vagina
• Mayor al de una menstruación
• Sangrado que se incrementa en vez de disminuir
• Sangrado vaginal con mal olor
• Fiebre y/o escalofríos
• Malestar general
• Desvanecimiento
• Distensión abdominal
ANTICONCEPCIÓN POSTABORTO
En toda mujer que ha sufrido un aborto y/o que se realice AMEU/LUI, SE DEBE OFERTAR LA ANTICONCEPCIÓN POSTABORTO, respetando la elección libre e
informada de la usuaria. En el caso de la AMEU o LUI, la orientación debe realizarse antes y después del procedimiento
Debe asegurarse que la mujer conozca que:
• Pueden quedar embarazadas de nuevo antes de la próxima menstruación (la ovulación puede ocurrir luego de 14 días)
• Existen métodos seguros para evitar o retrasar el embarazo
• Dónde y cómo pueden obtener servicios y métodos de anticoncepción
• Si desea embarazarse debe postergar el nuevo embarazo por lo menos durante seis meses
Condición clínica Criterios de selección Precauciones
Sin complicación alguna después
del tratamiento de un aborto
incompleto
Todos los métodos temporales para uso inmediato
Inyectables (DMPA), DIU (T de cobre), anticonceptivos
orales combinados.
Condón masculino: (Doble protección: ITS/VIH/SIDA y
anticoncepción), cuando se reanude la actividad sexual.
Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina
Anticoncepción natural: No es recomendable hasta que se restablezca
un patrón menstrual regular
Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina: Remitir al Hospital o
al servicio donde realicen el procedimiento. Es aconsejable posponer el
procedimiento hasta que el útero vuelva a su tamaño normal
(4 a 6 semanas)
- 55 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 12: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
Empleando la Historia Clínica Perinatal Base y el
Partograma, correctamente llenados, Evaluar el
Riesgo durante el Trabajo de parto EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
La parturienta presenta menos de 3 contracciones en 10 minutos
o, usando el partograma, el parto NO es inminente Y tiene una de
las siguientes señales:
• Tiene menos de 15 o más de 35 años de edad
• Hipertensión o hipotensión arterial
• Tiene o ha tenido recientemente convulsiones (ataques) o desmayos
• Proteinuria (+)
• Tiene o ha tenido recientemente dolor de cabeza intenso y/o visión
borrosa y/o zumbido en los oídos
• Edema en cara y manos
• Calentura o fiebre
• Flujo genital fétido
• Rotura de Membranas mayor a 6 horas
• Edad Gestacional: Menor a 36 semanas o Mayor a 41 semanas, por
FUM o ecografía
• FCF menor a 100 o mayor a 180 latidos/minuto
• Hemorragia genital intensa
• Altura Uterina (AFU) no correlacionada con edad gestacional
• Palidez intensa de piel y mucosas y/o anemia severa
• Presentación podálica o situación transversa
• Antecedente de cesárea previa/iterativa
• Embarazo múltiple
• Antecedente de Muerte fetal intrauterina
• Antecedente de retención placentaria
TRABAJO DE
PARTO CON
ALTO
RIESGO
PERINATAL
Canalizar vía venosa con bránula N° 16 o 18
Aplicar Suero Fisiológico o Ringer Lactato a 40
gotas por min.
Si sospecha de preclampsia/eclampsia: Manejo
de emergencia (Págs.68, 69)
Nifedipino: 20 mg VO
Si existe sospecha de infección (RPM mayor a
6 horas, fiebre y/o flujo vaginal con mal olor):
Manejo de emergencia (Pág.67)
En amenaza de parto pretérmino: Manejo de
emergencia (Pág.67)
Referir URGENTEMENTE al hospital
PREGUNTAR DETERMINAR,
• ¿Tiene ganas de pujar?
• ¿Cuándo comenzó el
trabajo de parto?
• ¿De qué tiempo está su
embarazo?
• El feto ¿Se mueve?
• ¿Hay salida de líquido por
genitales o Rotura de
Membranas (RM)?
- En caso afirmativo:
- ¿Tiempo de la RM?
- ¿Es mayor de 6 horas?
• ¿Tiene o ha tenido dolor de
cabeza, visión borrosa, y/o
ruidos en los oídos?
• ¿Tiene o ha tenido
recientemente convulsiones
(ataques)?
• ¿Tiene o ha tenido
hemorragia genital?
• ¿Dolor abdominal severo?
• ¿Dificultad respiratoria?
• ¿Tiene calentura o fiebre?
• ¿Ha tenido cesárea previa?
• ¿Alguno de sus hijos ha
nacido muerto?
• ¿En algún parto la placenta
ha quedado retenida?
• Intensidad y frecuencia de las
contracciones
• Ganas de pujar,
adelgazamiento del periné,
cabeza fetal visible
• Edad gestacional, AFU
• Presión Arterial
• Temperatura axilar
• Palidez de piel y mucosas
• AFU (altura de fondo uterino)
• Posición del feto (Maniobras de
Leopold)
- ¿Es podálica o trans versa?
• Dinámica uterina en 10 minutos:
- ¿Tiene menos de 3
contracciones o 3 o más
contracciones intensas?
- Frecuencia cardiaca fetal (FCF)
¿es menor de 100 o mayor a
180 latidos/minuto?
• Salida de líquido amniótico y/o
flujo genital con mal olor
• ¿Edema en cara y manos
• Proteinuria
• Presencia de hemorragia
vaginal
• Tienen prueba para VIH, ¿es
positiva?
SI, ADEMÁS de una o más de la señales del cuadro superior,
presenta:
• 3 o más contracciones intensas en 10 minutos y/o
• Ganas de pujar y/o
• Adelgazamiento de periné y/o
• Apertura de la vagina, cabeza fetal visible
PARTO
INMINENTE
CON ALTO
RIESGO
PERINATAL
Proceder a atender el parto de acuerdo al
Cuadro de Procedimientos 13
Canalizar vía venosa empleando Suero
Fisiológico o Ringer Lactato
Preeclampsia/eclampsia: Manejo de
emergencia (Págs.68, 69)
Ante sospecha de infección (RPM mayor a 6
horas, fiebre y/o flujo vaginal con mal olor) :
Manejo de emergencia (Pág.67)
Prever alta probabilidad de Reanimación
Neonatal (Pág.82)
Considerar necesidad de referir en postparto
inmediato (a la madre y al recién nacido)
La madre tiene contracciones uterinas y no presenta ninguna de las
señales anteriores
TRABAJO DE
PARTO CON
BAJO
RIESGO
PERINATAL
Proceder a atender el parto de acuerdo al Cuadro
de Procedimientos 13
Prever probabilidad de Maniobras de
Reanimación Neonatal (Pág.82)
CLASIFICAR
- 56 -
ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL TÉCNICA DE TOMA DE PRESION ARTERIAL (PA)
Es hipertensión arterial en el embarazo cuando:
• La presión diastólica es igual o mayor a 90 mm de
Hg.
• O la presión diastólica tiene una variación mayor a
15 mm de Hg con relación a la toma anterior normal
Es hipotensión arterial grave (choque) cuando:
• La presión sistólica es menor a 90 mm de Hg y el
pulso es mayor a 110 latidos por minuto
1. El usuario/a no debe haber ingerido alimentos ni realizado ejercicio físico
al menos 30 minutos antes de la toma de la PA y debe tener la vejiga vacía
2. Ambiente tranquilo con temperatura agradable
3. Establecer buena relación con el/la usuario/a
4. Usuario/a sentado/a, con la espalda y los pies apoyados
5. Colocar el brazo derecho, sin ropa que comprima, apoyado y al nivel del
corazón
6. Debe permanecer en esta posición durante 3-5 minutos (en reposo).
7. Utilizar tensiómetro de mercurio o aneroide (de reloj) bien calibrado
8. Emplear manguito de tamaño adecuado, que cubra los 2 tercios del brazo y
ajuste bien. Dejando libre la fosa antecubital
9. La cara anterior del manguito con la salida de las mangueras debe mirar
hacia el frente
10.Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio
aproximadamente a 2 cm por debajo del brazalete
11.Palpar la arteria en la flexura del codo e insuflar el manguito, hasta 30
mmHg a partir del momento en que se deje de percibir el latido
12.El desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme, de 2 en 2 mmHg
13.La PA sistólica corresponde con el primer ruido débil que se ausculte
(primer ruido de Korotkoff)
14.La PA diastólica corresponde a la desaparición del ruido
SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE
MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, REALIZAR LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN
CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
- 57 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 13: ATENCIÓN A LA MUJER DURANTE EL PARTO CON BAJO RIESGO PERINATAL
LUEGO DE APLICAR EL “CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 12(EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO). SI LA EMBARAZADA TIENE LA
CLASIFICACIÓN ‘TRABAJO DE PARTO CON BAJO RIESGO PERINATAL’ O ‘PARTO INMINENTE CON ALTO RIESGO PERINATAL’, PROCEDA SEGÚN LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES
MOMENTO/PERIODO EVALUAR TRATAR
1. INGRESO AL
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
• Reconocer la inminencia del parto por presencia de 3 o más
contracciones intensas en 10 minutos, pujos, adelgazamiento del
periné, apertura de la vagina, cabeza visible.
• En lo posible si la urgencia le permite realice:
- Maniobras de Leopold para determinar situación, posición,
presentación fetal y grado de encajamiento.
- Determinar la frecuencia cardíaca fetal y sus variaciones.
- Medir altura uterina.
- Valorar la viabilidad de la pelvis para el tamaño fetal (proporción
feto pélvica).
- Determinar la dilatación y borramiento del cuello uterino.
• En caso que el parto no sea inminente detecte las Señales de Peligro.
• Verifique la información de la HCPB o recabe esta información (si no
realizó prenatal) y realice la anamnesis, examen físico general y el
examen obstétrico correspondiente. Diagnostique Trabajo de parto.
Brinde apoyo y orientación a la embarazada y a los familiares.
Parto inminente sin riesgo perinatal, atender el parto como se refiere en el cuadro de
momento expulsivo.
Si existe alto riesgo perinatal y la referencia no es posible o el parto es
inminente:
- Explique a la embarazada y a sus familiares el riesgo perinatal en que se encuentra y
los procedimientos que realizará. Aliente a que hagan preguntas.
- Proceda a atender el parto, teniendo en cuenta lo siguiente:
• Si encuentra rotura prematura de membranas, ver Manejo de Emergencia.
• Si encuentra preeclampsia/eclampsia, ver Manejo de Emergencia.
• Si encuentra hipotensión, administrar líquidos IV (Ringer Lactato), 1 L en 30
minutos.
Si existe hemorragia genital y el parto es inminente, canalizar doble vía venosa y
administrar Suero Fisiológico, y/o Ringer Lactato.
En caso que el parto no sea inminente realice la internación correspondiente. Si
existe alto riesgo perinatal realice la referencia al hospital.
Lávese las manos
antes de atender a la
parturienta
2. PERIODO DE
DILATACIÓN
• Evaluar el progreso de la dilatación y el descenso de la presentación
empleando el Partograma
• Explicar a la mujer las maniobras que realizará; recuerde hacer el
examen con calma y suavidad.
• Auscultar la frecuencia cardiaca fetal, contracciones uterinas y pulso
cada 30 minutos, registrar en el Partograma.
• Control y registro de PA cada 3 horas y Temperatura cada 2 horas
• Controlar el descenso de la cabeza fetal mediante palpación abdominal.
• Si encuentra descenso de la cabeza fetal recién realice tacto vaginal
para valorar dilatación y borramiento del cuello uterino
• Control y registrar la Integridad de la membranas y las características
del liquido amniótico si están rotas, después de cada tacto.
• Control y registro del moldeamiento del cráneo después de cada tacto.
• Controlar y registrar si se utilizan medicamentos o soluciones
parenterales (oxitocina).
• Registrar las características de la orina según instructivo del partograma.
Invítele a adoptar la posición que desee durante el trabajo de parto
Motive a la mujer para que camine.
Motive su activa participación y la de su pareja o familiar.
Ofrézcale líquidos para beber.
Dé las facilidades para que la embarazada pueda orinar y eliminar deposiciones
espontáneamente.
Transmita la información en lenguaje apropiado a las características socioculturales
de la embarazada, asegurando el respeto por parte del equipo de salud, de sus
condiciones y valores.
La evaluación de las modificaciones cervicales por tacto vaginal, depende del
descenso de la cabeza fetal mediante palpación abdominal y la frecuencia de las
contracciones, si tienen un curso normal como término medio es de cada 2 horas o
más horas si es el primer parto o cada hora en multíparas.
Si las membranas están rotas, limite los tactos vaginales.
Si la evolución del parto es más lenta de lo esperado, la curva de dilatación se
desvía a la derecha, cuando esto ocurre evalúe nuevamente a la madre y el feto y
de acuerdo a su capacidad resolutiva corrija la anomalía o refiera al hospital.
• Promover la evolución
fisiológica del trabajo de
parto.
• Promover la participación
activa de la mujer y su
marido o sus parientes que
la acompañan.
• Identificar precozmente la
aparición de factores de
riesgo.
• Lograr un parto en las
mejores condiciones
psíquicas y físicas maternas y
fetales.
- 58 -
MOMENTO/PERIODO EVALUAR TRATAR
3. PERÍODO EXPULSIVO • Evaluar en qué fase del periodo expulsivo se encuentra
• El segundo periodo (periodo expulsivo) tiene 2 fases:
- Fase temprana: Cuello uterino totalmente dilatado (10 cm),
continúa el descenso fetal, NO HAY DESEO DE PUJAR
- Fase avanzada: Cuello uterino totalmente dilatado (10cm), la parte
fetal que se presenta llega al piso de la pelvis, HAY DESEO DE
PUJAR.
• Si está en área de preparto, traslade a la embarazada al área de partos:
- Si es su primer hijo/a, cuando tenga dilatación completa (10 cm) y la
cabeza fetal esté ‘perineando’
- Si es multípara, cuando tenga 8 – 9 cm de dilatación
Medidas generales:
• Motive la participación de su pareja u otro familiar que la acompañe en la sala de
partos
• Procure que la mujer puje espontáneamente (cuando sienta la necesidad de hacerlo)
Posición de la paciente:
• Permita que elija la posición según su comodidad y costumbres. Puede optar entre:
- Semisentada con un ángulo de 120 grados y apoyando los pies
- Sentada con un ángulo de 90 grados
- De cuclillas
- Semiparada, apoyada sobre una mesa o la cama
- De rodillas
Episiotomía Restringida
• La episiotomía no es un procedimiento de rutina, ni en las primíparas
• Realice episiotomía solamente en las parturientas con producto macrosómico o con
periné corto
Desprendimiento de la presentación (expulsión de la cabeza):
• Instruya a la parturienta que deberá soplar cuando uno le indique (parto de hombros)
• Con la mano más hábil proteger periné(maniobra de Ritgen modificada (ver gráfico)
• La otra mano coloque sobre la cabeza que está avanzando controlando el
desprendimiento para que la salida se produzca lentamente, favoreciendo la distensión
progresiva de los tejidos del canal blando, evitando así desgarros
• Una vez que se desprende la cabeza permita que extienda gradualmente por debajo
su mano, Instruyendo que no puje en ese momento y sople
• En caso de que el cordón umbilical se encuentre alrededor del cuello, deslizarlo con
suavidad por encima de la cabeza (reducirlo) si es posible
• Permita que se produzca la rotación externa de la cabeza
• Coloque sus manos en la cabeza, por los parietales (encima de las orejas); traccione
suavemente hacia abajo hasta que se vea la hendidura axilar (desprendimiento del
hombro anterior) y luego guie hacia arriba para desprender el hombro posterior.
• Tome al bebé alrededor el tórax para ayudar al parto del tronco y levante a la criatura
hacia el abdomen de la madre
Cuidados al recién nacido/a:
• Evalúe rápidamente la necesidad de reanimación neonatal (¿llora?)
• Coloque al recién nacido(a) sobre el abdomen de la madre promoviendo el apego
precoz piel a piel
• Seque de inmediato (excepto las manos del bebé) y abrigue al recién nacido/a con otra
frazada o toalla tibia y seca para evitar la pérdida de calor
• Ligue y corte el cordón umbilical una vez que haya dejado de pulsar, aproximadamente
3 a 4 minutos después del nacimiento
• Coloque al recién nacido entre los pechos, para iniciar la lactancia materna inmediata
(durante la primera hora después del nacimiento), en la sala de partos o donde se
atendió el parto
• Apoyar psicológica y
físicamente a la
embarazada en un
ambiente adecuado para
un parto y alumbramiento
normales.
• Mantener una
temperatura adecuada (25
°C) en la sala de partos.
• Preparar instrumental
(equipo de atención de
parto), guantes y campos
estériles.
• Realizar aseo perineal.
• Favorecer el apego
precoz, piel a piel, del
recién nacido con su
madre y promover la
lactancia materna
inmediata.
• Realizar la ligadura y
corte del cordón umbilical
una vez que ha dejado de
pulsar.
- 59 -
MOMENTO/PERIODO EVALUAR TRATAR
4. ALUMBRAMIENTO • Descartar la presencia de otro bebé
• Una vez que se ha producido el alumbramiento, revisar la vulva y periné,
para verificar si hay desgarros.
• Controlar a la mujer y al bebé cada 15 minutos, durante las 2primeras
horas
- Controlar cantidad de loquios, contracción uterina, cantidad de
sangrado
- Estado del bebé, si está mamando, cómo respira, color de la piel
y actividad
Luego de descartar la presencia de otro bebé:
Administre a la madre 10 UI de oxitocina* por vía IM, tan pronto como el bebé
haya nacido. La oxitocina inicia su efecto a los 3 - 4 minutos
Traccione suavemente el cordón umbilical, aprovechando la contracción uterina,
aplicando contratracción con la palma mirando el ombligo por encima del pubis
(rechazando el fondo uterino hacia arriba para evitar una posible inversión uterina)
Una vez que la placenta esté visible en el orificio vaginal, agárrela con ambas manos y
realice torsión continua para obtener las membranas y coloque la placenta en una
riñonera.
Realice masaje uterino, inmediatamente y enseñe a la madre a hacerse el masaje
uterino.
Separe los labios vulvares con delicadeza e inspeccione la parte inferior de la vagina y
el periné para determinar si hay desgarros (si son sangrantes repárelos).
Realice aseo perineal
Aplique una compresa limpia y seca en la vulva
Examine la placenta y membranas, consulte a la paciente que se va realizar con la
placenta (respetando sus prácticas culturales).
Sumerja todo el material en solución de hipoclorito de sodio al 0,5%
Lávese las manos y séquese
Registre los detalles del parto, en la HCPB y el Partograma.
Oriente y enseñe la posición correcta y el buen agarre para la lactancia
Favorecer la
expulsión de la placenta
y membranas mediante
el Manejo Activo del
Tercer Periodo del Parto
(MATEP)
*La oxitocina debe ser almacenada de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Puede requerir cadena de frío para
mantenerla a una temperatura entre 2 a 8 °C
- 60 -
- 61 -
- 62 -
RESUMEN DE LA INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ATENCIÓN A LA MADRE Y AL RECIÉN NACIDO
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO (OPS 2008)
1.Después del nacimiento, secar al recién nacido de inmediato. Si se
observa vigoroso, colocarle en posición prona sobre el abdomen de su
madre y cubrirle con una frazada o toalla tibia y seca, para evitar la
pérdida del calor.
*Si el recién nacido está pálido, hipotónico o no respira, es mejor
colocarlo al nivel del perineo para que el flujo sanguíneo y la
oxigenación sean óptimos durante la reanimación.
El pinzamiento temprano será necesario en el caso de que los
métodos de reanimación inmediatos no se puedan aplicar sin
pinzar y cortar el cordón.
2.Administrar oxitocina (10 U.I. por vía intramuscular),
inmediatamente después del parto
(habiendo descartado la posibilidad de
un embarazo gemelar).
3.Después de que el cordón deje de
pulsar (alrededor de los 3 a 4 minutos),
pinzar y cortar conforme a técnicas
estrictas de antisepsia.
4.Colocar al recién nacido directamente sobre el pecho de su
madre, en posición prona, con la piel del lactante en contacto
con la piel de la madre.
A pesar de que la piel de la madre ayudará a regular la
temperatura del bebé, cubrir a la madre y al recién nacido con
una frazada o toalla seca y caliente para evitar la pérdida de
calor. Cubrir la cabeza del recién nacido con un gorro.
5. Para la expulsión de la placenta, realizar la tracción
controlada del cordón umbilical y aplicar contrapresión sobre
el útero.
6. Dar masaje uterino después de la expulsión de la
placenta.
7. Durante la recuperación, palpar el útero cada 15
minutos por 2 horas para cerciorarse de que esté
firme y vigilar el la cantidad de loquios (si es
necesario, dar masaje uterino).
8. Demorar los procedimientos habituales (como pesar o
bañar al recién nacido) al menos durante los primeros 30 a
60 minutos para que la madre y su bebé puedan estar en
contacto ininterrumpido piel con piel y que comience la
lactancia materna.
Se le debe ofrecer a la madre la asistencia necesaria, si es
la primera vez que amamanta su bebé, teniendo en cuenta
su deseo e intimidad.
¡¡ESPERE!! HA DEJADO DE PULSAR ¡¡LIGUE Y CORTE!!
- 63 -
- 64 -
- 65 -
- 66 -
FORMULARIOS
DE
REFERENCIA
Y
RETORNO
(SUMI)
BOLETA DE REFERENCIA DE CASOS
1 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL
NOMBRE Y APELLIDO:
NÚMERO DE REGISTRO -
EDAD:
DE MUNICIPIO:
LOCALIDAD:
ESTABLECIMIENTO:
GERENTE DE RED SELLO
RESPONSABLE DE RED SOCIAL
A MUNICIPIO:
LOCALIDAD:
ESTABLECIMIENTO:
FECHA / / SE ADJUNTA HISTORIA CLÍNICA
MOTIVO DE REFERENCIA:
TRATAMIENTO RECIBIDO:
NOMBRE DE LA PERSONA QUE
REFIERE EL CASO
FIRMA
CARGO
FORM6
BOLETA DE REFERENCIA DE CASOS
2 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL
NOMBRE Y APELLIDO:
NÚMERO DE REGISTRO -
EDAD:
DE MUNICIPIO:
LOCALIDAD:
ESTABLECIMIENTO:
GERENTE DE RED SELLO
RESPONSABLE DE RED SOCIAL
A MUNICIPIO:
LOCALIDAD:
ESTABLECIMIENTO:
FECHA / / SE ADJUNTA HISTORIA CLÍNICA
MOTIVO DE REFERENCIA:
TRATAMIENTO RECIBIDO:
NOMBRE DE LA PERSONA QUE
REFIERE EL CASO
FIRMA
CARGO
FORM6
BOLETA DE REFERENCIA DE CASOS
3 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL
NOMBRE Y APELLIDO:
NÚMERO DE REGISTRO -
EDAD:
DE MUNICIPIO:
LOCALIDAD:
ESTABLECIMIENTO:
GERENTE DE RED SELLO
RESPONSABLE DE RED SOCIAL
A MUNICIPIO:
LOCALIDAD:
ESTABLECIMIENTO:
FECHA / / SE ADJUNTA HISTORIA CLÍNICA
MOTIVO DE REFERENCIA:
TRATAMIENTO RECIBIDO:
NOMBRE DE LA PERSONA QUE
REFIERE EL CASO
FIRMA
CARGO
FORM6
- 67 -
MANEJO DE EMERGENCIA FRENTE A COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO
Complicación Conducta
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
• Gestación entre 22 a 37 semanas
• Contracciones uterinas regulares en
frecuencia e intensidad
• Puede existir RPM
• Modificaciones cervicales
Iniciar Tocolisis:
• Nifedipino 20 mg VO, en caso necesario repetir cada 8 horas (medicamento de elección)
O (alternativa)
• Antiprostaglandínicos (Indometacina, supositorios) 100 mg por vía rectal cada 24 horas, por 3 días
(máxima dosis), en embarazos menores a 32 semanas de gestación
Iniciar la maduración pulmonar fetal (entre las 24 y 34 semanas de gestación)
• Betametasona 12 mg (3 ampollas de 4 mg) IM, repetir la dosis a las 24 horas
Referir al hospital
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS (RPM)
Si el embarazo es menor de 34 semanas
• Betametasona12 mg IM (24-34 semanas)
• Dosis inicial eritromicina 500 mg VO o amoxicilina 1 g IM
• Referir al hospital
Si el embarazo es mayor de 34 semanas, sin trabajo departo :
Dosis inicial eritromicina 500 mg VO o amoxicilina 1 g IM
• Referir al hospital
Si el embarazo es mayor de 37 semanas,en trabajo de partoactivo o el parto es inminente, atienda el
mismo con las siguiente consideraciones:
Restringir los tactos vaginales, evalúe el descenso mediante palpación abdominal
Profilaxis antibiótica: Eritromicina, 500mg VO cada 6 h o Amoxicilina 1 gr. IM C/8h, hasta el momento del parto
Si las membranas se han roto más de 6 horas:
o Canalice una vía con bránula Nº 16 o 18, y administre S. fisiológico o Ringer Lactato 1000 ml, para mantener
vía, y administre: Ampicilina 2g IV STAT y luego 1g IV cada 6 horas hasta el momento del parto
o Realice la atención de parto respetando las condiciones obstétricas (ausencia de contraindicaciones) y de
bioseguridad
o Si no hay signos de infección después del parto interrumpa los antibióticos recuerde que se utilizó como
profilaxis de infección por estreptococo del grupo B en el recién nacido
o Si el parto fue de un pretérmino refiera a la madre y al recién nacido al hospital
Mujer embarazada sin trabajo de parto, con trabajo de parto o puérpera con signos de infección (Tº axilar
mayor a 38.5 ºC, piel caliente, salida de líquido con mal olor por genitales):
Canalizar vía venosa con bránula Nº 16 o 18 y administrar S. Fisiológico o Ringer Lactato 1000 cc
Administrar Penicilina G 5 millones IV como dosis inicial, luego c/4 horas o ampicilina 2g IV STAT y luego 2g IV
cada 6 horas más gentamicina 240 mg IV
Referir al hospital
- 68 -
Complicación Conducta
PARTO OBSTRUIDO
• Situación transversa
• En el Partograma encontramos: curva de
dilatación a la derecha de la curva de alerta,
moldeamiento del cráneo fetal 2 o 3, liquido
amniótico sanguinolento, contracciones
uterinas regulares
• Si la parturienta estaba en su domicilio
antecedente de trabajo de parto prolongado
(> 24 horas)
• Altura uterina más de 35 cm
• Maniobras de Leopold que evidencian
ausencia de polo en hipogastrio
• FCF se ausculta por encima del ombligo
• Signos de inminencia de rotura uterina
Canalizar vía venosa y administrar Ringer Lactato, 1000 ml a 30 gotas por minuto
Colocar sonda vesical, Foley Nº 16
Si la duración del trabajo de parto es > 24 horas, administrar antibióticos: Ampicilina 2 g IV o IM
Referir al Hospital
ECLAMPSIA
• Convulsión (actual o reciente)
• Inconsciencia (preguntar si tuvo una
convulsión reciente)
• Hipertensión Arterial
Medidas Generales:
• Proteger a la mujer de caídas o que se haga daño
• Mantener las vías aéreas permeables utilizando cánula de mayo
• Administrar oxigeno 4 - 6 litros por minuto por mascarilla
• Posicionar a la embarazada en decúbito lateral izquierdo
• Valorar dinámica uterina y condiciones cervicales
• Si la paciente tiene dificultad respiratoria y se auscultan estertores en bases pulmonares, restringir líquidos y administre
furosemida 40 mg (una sola vez)
• Canalizar con bránula 16 o de calibre mayor e iniciar hidratación con S. fisiológico a 60 gotas por minuto
• Colocar sonda Foley, monitorear diuresis horaria y tomar muestra para realizar proteinuria
• Vigilar PA, pulso, frecuencia respiratoria, FCF y movimientos fetales cada 30 minutos hasta que disminuya la hipertensión
y luego cada hora
• Si el embarazo está entre 24 y 34 semanas, administrar betametasona 12 mg IM
Prevención de Convulsiones:
• Administre Sulfato de Mg 4 g IV ( lento, en 10 min)
• Iniciar dosis de mantenimiento: Solución Ringer Lactato por IV, 1000 ml + 10 g de Sulfato de Mg, a 33 gotas/ min, en vía
paralela
Prevención del Accidente Vásculo Cerebral (AVC):
• Nifedipino 10 – 20 mg por vía oral, STAT luego cada 6 horas
• Si tiene Labetalol utilizar 20 mg IV STAT lento
Mantener la presión diastólica entre 90 y 100 mmHg.
Realizar proteinuria en tira reactiva o ácido acético
Llenar el formulario de referencia, detallando la atención realizada
Referir al Hospital
- 69 -
Complicación Conducta
PREECLAMPSIA SEVERA
• Presión Arterial igual o mayor a 160/100
mmHg
• Proteinuria (++) o más en tira reactiva o
ácido acético.
• Signos de vasoespasmo:
- Dolor de cabeza severo
- Visión borrosa
- Zumbido de oídos
- Dolor epigástrico en barra y/o
hipocondrio derecho
Medidas Generales:
• Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo
• Valorar dinámica uterina y condiciones cervicales.
• Si la paciente tiene dificultad respiratoria y se auscultan estertores en bases pulmonares, restringir líquidos y administrar furosemida 40
mg (una sola vez)
• Canalizar con bránula 16 o de calibre mayor e iniciar hidratación con S. fisiológico a 60 gotas por minuto.
• Colocar sonda Foley, monitorear diuresis horaria y tomar muestra para realizar proteinuria.
• Vigilar PA, pulso, frecuencia respiratoria, FCF y movimientos fetales cada 30 minutos hasta que disminuya la hipertensión y luego cada
hora.
• Si el embarazo está entre 24 y 34 semanas, administrar betametasona 12 mg IM y luego a las 24 horas (2 dosis).
Prevención de Convulsiones:
• Administrar Sulfato de magnesio 4 g por IV ( lento, en 10 min).
• Iniciar dosis de mantenimiento: Solución Ringer Lactato por IV, 1000 ml + 10 g de Sulfato de Mg, a 33 gotas/ min, en vía paralela.
Prevención del Accidente Vásculo Cerebral (AVC):
– Nifedipino 10 – 20 mg por vía oral, STAT luego cada 6 horas o...
– Si tiene Labetalol utilizar 20 mg IV STAT lento.
Mantener la presión diastólica entre 90 y 100 mmHg.
Realizar proteinuria en tira reactiva o ácido acético.
Llenar el formulario de referencia, detallando la atención realizada.
Referir al Hospital
PREECLAMPSIA LEVE
• PA diastólica 90 – menos de110 mm Hg
• Proteinuria (+)
Realizar internación transitoria, reposo en decúbito lateral izquierdo, abrigada
Control de signos vitales, presión arterial cada hora hasta las 4 primeras horas
Realizar el examen de proteinuria con tira reactiva o prueba ácido acético
Si a las cuatro horas:
o La presión arterial se ha normalizado: hipertensión inducida por el embarazo, si además la proteinuria es negativa,
continuar con control ambulatorio en servicio de control prenatal.
o Si la hipertensión persiste, refiera de inmediato, anotando en el formulario de referencia.
o Si tiene signos de vaso espasmo, pese a tener proteinuria negativa, referir iniciando la primera dosis de sulfato de
magnesio IV lento 4g más venoclisis de 1.000ml de sol. fisiológica con 10 g. de sulfato de magnesio a 33 gotas/minuto (1
g/hora).
La Preeclampsia leve puede evolucionar a preeclampsia severa y eclampsia; por tanto, se requiere control estricto
- Si no puede realizar la referencia, realizar control ambulatorio una vez por semana
- Orientar a la embarazada y sus familiares sobre las señales de peligro y la importancia de acudir al centro de salud sin
pérdida de tiempo
- No restringir ningún tipo de alimento ni líquidos
- En cada consulta, verificar la presión arterial y proteinuria, si la prueba es positiva referir al hospital
- Si el embarazo es de 24 a 34 semanas de gestación, administre primera dosis de betametasona IM 12mg y referir al hospital
Registrar en el formulario de referencia
HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL
EMBARAZO
• PA diastólica 90 - 110 mm Hg
• Sin proteinuria
Recomendar reposo estricto
Orientar sobre señales de alarma
Reevaluar en el siguiente control prenatal o en 1 semana si el embarazo es mayor de 8 meses
Realizar detección de proteinuria en tira reactiva o ácido acético
Si la hipertensión persiste, puede que se trate de Hipertensión crónica y embarazo: Referir al hospital
La referencia debe ser realizada con la paciente canalizada y con vía venosa permeable
- 70 -
ATENCIÓN POST-NATAL A LA MADRE: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
Ingreso de la mujer
puérpera al
establecimiento de salud
o
puérpera internada
REGISTRO E IDENTIFICACIÓN
–Solicitar y llenar la Historia Clínica Perinatal y el Carnet Perinatal
–Realizar la toma de Signos Vitales (PA, Pulso, FR)
–Tomar y registrar la temperatura axilar
Evaluar y clasificar el estado de salud de
la madre en el periodo postnatal
• Puerperio con complicación grave
• Puerperio con complicación
• Puerperio sin complicación
Evaluar la condición de los senos de la
madre
• Mastitis infecciosa o absceso de seno
• Ingurgitación mamaria
• Pezones Fisurados
• Sin problemas los senos
Tratamiento
• Referencia en caso necesario
• Manejo de emergencia antes de la
referencia
• Antibióticos según clasificación
Promoción y prevención
• Cuidados generales del puerperio
• Orientación de signos de peligro
durante el puerperio
• Promoción de la lactancia materna
exclusiva
• Orientación sobre signos de peligro
del recién nacido
• Administración de micronutrientes
• Anticoncepción postparto y
espaciamiento intergenésico
• Consulta de control
• Cuándo volver de inmediato
IDENTIFICAR LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL
- 71 -
ATENCIÓN POSTNATAL A LA MADRE
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 14: EVALUAR Y CLASIFICAR EL ESTADO DE SALUD DE LA MADRE EN EL PERIODO POSTNATAL
La HCPB es útil para la evaluación del puerperio de la
madre
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Una o más de las siguientes señales:
• Palidez intensa de piel y mucosas
• Sangrado abundante por vagina
• Hipotensión y/o taquicardia
• Fiebre
• Salida de restos placentarios
• Salida de loquios con mal olor
• Hipertensión
• Visión borrosa
• Dolor abdominal intenso
• Ataques (convulsiones)
• Tristeza o llanto fácil o inactividad,
por más de 2 semanas
PUERPERIO CON
COMPLICACIÓN
SEVERA
Referir URGENTEMENTE al hospital, luego de haber
estabilizado a la paciente y haber iniciado tratamiento
específico
Una o más de las siguientes señales:
• Palidez de piel y mucosas
• Sutura de episiotomía (si hubiera) con
dehiscencia o signos de infección
• Sutura de cesárea (si hubiera) con
signos de infección
• Tristeza o llanto fácil por menos de 2
semanas
• Enfermedad obstétrica en tratamiento
(preeclampsia, eclampsia, etc.)
• Enfermedad sistémica en tratamiento
PUERPERIO CON
COMPLICACIÓN
Continuar la vigilancia a la madre después del parto y
brindar cuidados generales (Pág. 73)
Curar la sutura del periné o cesárea e iniciar o continuar
antibióticos
Brindar apoyo emocional
Dar hierro durante 90 días (Pág. 46)
Dar Vitamina A 200.000 UI si no la recibió después del parto
Orientar sobre:
- Lactancia materna exclusiva (Pág. 88)
- Señales de peligro durante el puerperio (Pág. 74)
- Cuándo volver de inmediato (Pág. 74)
- Cuidados generales en el postparto incluyendo el aseo
perineal
- Anticoncepción postparto (Págs. 32, 33)
- Señales de peligro en el recién nacido (Pág. 107)
- Cuidados generales del recién nacido (Pág. 106)
Indicar que vuelva para control en 2 días
PREGUNTAR OBSERVAR, PALPAR,
DETERMINAR
• ¿Tiene fiebre?
• ¿Tiene sangrado genital (por la
vagina)?
• ¿Tiene dolor de cabeza intenso?
• ¿Presenta o ha presentado visión
borrosa?
• ¿Tiene dolor abdominal intenso?
• ¿Ha presentado ataques?
• ¿Cómo está el estado de ánimo?
(Señales de depresión: agitación
e irritabilidad, disminución del
apetito, dificultad para
concentrarse o pensar,
sentimiento de inutilidad o culpa,
aislamiento social, pérdida de
energía, sentimientos negativos
hacia el bebé, pensamientos de
muerte o suicidio, dificultad para
dormir)
• Temperatura axilar
• Presión arterial
• Frecuencia cardiaca
• Palidez cutánea y palmar
• Sangrado por vagina
• Salida de restos placentarios
• Características de los loquios
• Estado del periné y/o suturas
(si se realizó episiotomía)
• Depresión (Severa: tiene
pensamientos de muerte o
suicidio y uno o más de las
otras señales de depresión)
• No presenta ninguna de las señales
anteriores
PUERPERIO SIN
COMPLICACIÓN
Vigilar a la madre después del parto
Brindar cuidados generales
Dar hierro durante 90 días (Pág. 46)
Dar Vitamina A 200.000 UI si no la recibió después del parto
Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 74)
Indicar cuándo volver a control (Pág. 75)
Conversar sobre el plan de emergencias para el postparto
Orientar sobre:
- Lactancia materna exclusiva (Pág. 88)
- Señales de peligro durante el puerperio (Pág. 74)
- Cuidados generales en el postparto incluyendo el aseo
perineal.
- Anticoncepción postparto (Pág. 32, 33)
- Señales de peligro en el recién nacido (Pág. 107)
- Cuidados generales del recién nacido (Pág. 106)
Indicar que vuelva para control en 2 días.
CLASIFICAR
- 72 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 15: EVALUAR EN LA MADRE LA CONDICIÓN DE LOS SENOS
LUEGO, EVALUAR LA CONDICIÓN
DE LOS SENOS EN TODAS LAS
MUJERES PUÉPERAS
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
El seno o una parte de él está
enrojecido, hinchado y uno de los
siguientes:
• Fiebre
Dolor y sensibilidad en una
mama
Calor y área enrojecida,
cuneiforme en la mama
Tumoración dolorosa a la
palpación o masa fluctuante en
una o ambas mamas
Salida de pus o sangre por
pezón
Adenopatía axilar
Necrosis cutánea
MASTITIS
INFECCIOSA O
ABSCESO DEL
SENO
Si existe absceso fluctuante, realizar el drenaje y curación plana
Dar antibióticos (cloxacilina 500 mg VO cada 6 h por 10 días)
Dar Paracetamol, 500 mg en caso de dolor, máximo 4 veces al día
Recomendar reposo
Alentar a la madre para que continúe con la lactancia materna, iniciando con el
pecho sano
Colocar paños tibios antes de dar el seno
Recomendar masajes suaves al seno afectado, desde la axila al pezón.
Enseñar la posición correcta y el buen agarre para la lactancia (Pág. 88)
Recomendar visita de seguimiento 2 días después
Si los síntomas persisten o han empeorado, referir al hospital
PREGUNTAR DETERMINAR,
OBSERVAR
• ¿Tiene dolor al
dar de mamar?
• ¿Tiene fisuras o
grietas en el
pezón?
• ¿Tiene algún otro
problema para dar
de mamar a su
bebé?
• Temperatura axilar
• Fisuras, grietas en el
pezón
• Pezones planos o
invertidos
• Mamas hinchadas,
endurecidas,
enrojecidas,
adoloridas y/o con
aumento de calor
local
- ¿Está afectado uno
o ambos senos?
• Presencia de nódulos
duros o fluctuantes
• Absceso drenado
espontáneamente
• Salida de pus o
sangre por pezón
• ¿La leche fluye de los
pechos?
La leche NO fluye normalmente y
uno o más de los siguientes:
• Dolor y sensibilidad de las mamas
• 3-5 días después del parto
• Mamas agrandadas, duras
• Ambas mamas afectadas
• Turgencia mamaria bilateral
• Alza térmica 37,5 a 39 ºC
• Ingurgitación venosa
INGURGITACIÓN
MAMARIA
Si el bebé no succiona, ayudar a la madre a que se extraiga la leche
Alentar a la madre para que amamante con mayor frecuencia usando ambos
senos en cada lactada
Enseñar la posición correcta y el buen agarre para la lactancia (Pág. 88)
Recomendarle que se coloque compresas calientes a los senos antes de dar de
lactar, o alentar a que tome una ducha caliente
Recomendar masajes suaves del cuello, espalda y mamas
Antes de dar de lactar extraer un poco de leche y mojar el área del pezón
Después que el bebé ha mamado
- sujetar los senos con una faja o sostén
- aplicar compresas frías a los senos entre lactadas
- Administrar paracetamol 500 mg VO en caso de fiebre o dolor
Reevaluar dos días después
Pezones rajados, agrietados o
con fisuras y:
• Dolor durante la lactancia
PEZONES
FISURADOS
Alentar a la madre para continuar con la lactancia materna las veces que pueda
Enseñar la posición correcta y el buen agarre para la lactancia (Pág. 88)
Colocar un poco de leche sobre el pezón al final de las mamadas
Mantener el pezón y pecho seco para evitar infecciones
Reevaluar dos días después
Es importante evaluar la lactancia
materna (agarre y posición) a todas
las mujeres que acuden al control
postnatal y tienen un hijo/a vivo/a
• Ninguno de las anteriores señales
SIN PROBLEMAS
EN LOS SENOS
Alentar a la madre para que continúe con la lactancia materna
frecuentemente, al menos 10 veces en 24 horas
Reforzar ventajas de la lactancia materna y la adecuada posición y agarre
CLASIFICAR
SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO
SEXUAL, REALIZAR LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA
MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
- 73 -
VIGILANCIA DE LA MADRE DESPUÉS DEL PARTO
Usar esta tabla para la vigilancia continua de la madre después del parto y hasta su alta del establecimiento de salud
VIGILAR A LA MADRE CADA 15 MINUTOS DURANTE DOS HORAS
DESPUÉS DEL PARTO
LUEGO DE LAS DOS HORAS, VIGILAR A LA MADRE CADA 4
HORAS MIENTRAS PERMANEZCA EN EL SERVICIO
• Vigilar signos vitales: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y
presión arterial
• Evaluar si el útero está duro y con globo de seguridad
• Vigilar la cantidad dé sangrado genital y si presenta salida de restos
placentarios
• Vigilar si presenta:
- Fiebre
- Dolor abdominal intenso
- Ataques (convulsiones)
• Vigilar la episiotomía (si se realizó)
• Vigilar otros problemas: Color de la piel, retención de orina (globo
vesical, etc.)
• Asegurar el bienestar y comodidad de la madre
• Vigilar signos vitales: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y
presión arterial
• Evaluar si el útero está duro y con globo de seguridad
• Vigilar la cantidad de sangrado genital y si presenta salida de restos
placentarios
• Vigilar si presenta:
- Fiebre
- Dolor abdominal intenso
- Ataques (convulsiones)
• Verificar si la madre orinó
• Vigilar otros problemas (Ej. dehiscencia de sutura de episiotomía,
hematoma vulvar)
CUIDADOS GENERALES PARA LA MADRE EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
ORIENTAR A LA MADRE SOBRE CUIDADOS GENERALES
DEL PUERPERIO
• Registrar los hallazgos, tratamientos y procedimientos en la historia
clínica y el carnet de salud perinatal
• Administrar una dosis de vitamina A, 200.000 UI
• Alentar a la madre a comer y tomar líquidos
• En caso de que la puérpera lo solicite, permitir el consumo de
líquidos calientes (caldo de gallina, sopa de cordero u otro de
acuerdo a usos y costumbres)
• Dar apoyo a la madre para la lactancia materna exclusiva.
• Asegurar que la madre cuente con paños higiénicos (trapitos limpios)
para el sangrado genital
• Asegurar que la habitación esté caliente (25 ºC) y/o abrigar a la
madre
• Invitar al familiar o acompañante a permanecer con la madre
• Apoye a la madre en el lavado de los genitales con agua tibia
• Aliente a la madre a caminar para facilitar la evacuación de loquios
• Permita y apoye cualquier práctica tradicional que no afecte
negativamente a la salud de la madre y del recién nacido y que le dé
seguridad a la madre
• Señales de peligro durante el puerperio
• Señales de peligro del recién nacido/a
• Alimentación variada
• Debe continuar con la suplementación con hierro, durante 3 meses
después del parto
• Higiene: Lavado de manos, aseo genital
• Descanso y evitar levantar cosas muy pesadas
• Cuándo realizar sus controles postnatales
• Orientar sobre:
- Cuidados generales de salud
- Métodos anticonceptivos, anticoncepción y espaciamiento
intergenésico.
• Seguro de Salud, Bono Juana Azurduy
• Inscripción al registro civil
• Vacunas para el bebé
• Plan de emergencias para el postparto
No olvide mantener a la madre y recién nacido/a juntos en la sala, sin separarlos
Si el post-natal transcurre sin complicaciones, dar de alta a la madre y a su recién nacido/a después
de las 24 horas del parto y llenar los formularios de alta (para la madre y el recién nacido/a)
- 74 -
ORIENTAR SOBRE CUÁNDO VOLVER DE INMEDIATO
SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL POSTPARTO (PUERPERIO)
RECOMIENDE A LA PUÉRPERA QUE ACUDA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS PRÓXIMO,
SIN DEMORA, DE DÍA O NOCHE SI PRESENTA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES SEÑALES DE PELIGRO
• Sangrado por vagina.
• Moja con sangre 2 o 3 paños cada media hora o
• El sangrado se incrementa en vez de disminuir.
• Convulsiones (ataques).
• Dolor de cabeza intenso
• Visión borrosa.
• Fiebre.
• Dolor abdominal intenso.
• Dificultad respiratoria.
• Dolor en periné o salida de pus.
• Loquios fétidos.
• Problemas en las mamas (hinchazón, dolor, etc.).
CONVERSAR CON LA EMBARAZADA Y LA FAMILIA CÓMO
PREPARAR UN PLAN DE EMERGENCIAS POSTNATAL
• ¿Dónde acudirá en caso de emergencia o en presencia de alguna señal de peligro?
• ¿Cómo llegará allí?
• ¿Cuánto costará la atención y el transporte?
• ¿Tiene dinero ahorrado o puede iniciar a ahorrarlo desde hoy?
• ¿Quién le acompañará durante el traslado?
• Si tiene otros niños, ¿quién los cuidará?
- 75 -
ORIENTAR A LA MADRE SOBRE CUÁNDO VOLVER EN EL PERIODO POSTNATAL
Alentar a la madre para que acuda al establecimiento de salud CON EL RECIÉN NACIDO y hacerse acompañar con un familiar
ESQUEMA DE VISITAS DE CONTROL POSTNATAL
• Primer Control postnatal: 1-2 días después del parto o después del alta del establecimiento de salud.
• Segundo Control: 3-6 días después del parto o después del alta del establecimiento de salud.
• Tercer Control: entre el día 7 al 13 después del parto o después del alta del establecimiento de salud.
• Cuarto Control: entre los días 14 al día 28 después del parto o después del alta del establecimiento de salud.
• Orientar sobre los métodos de planificación familiar.
• Se recomienda que la madre realice 4 controles postnatales durante el mes posterior al parto
• Si la madre no acude al menos a un control post-natal durante los primeros 7 días, se debe realizar VISITA DOMICILIARIA,
para evaluar a la madre y al recién nacido o a la recién nacida
• Si el parto ha ocurrido en domicilio, el personal de salud debe realizar el control post-natal a la madre y al recién nacido
dentro de las primeras 24 horas del parto
CONSULTA POSTNATAL DE SEGUIMIENTO
POR PROBLEMAS PUERPERALES
Si el problema es: Volver en
• Puerperio con complicación 2 días
• Problemas de lactancia 2 días
• Si ha mejorado, completar el tratamiento
• Si está igual o no mejoró REFERIR
RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN:
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ORIENTAR Y
VERIFICAR QUE ENTENDIÓ
LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO
HACIA LA PERSONA Y A SUS HÁBITOS, USOS Y COSTUMBRES
- 76 -
MANEJO DE EMERGENCIAS EN EL POSTNATAL, ANTES DE LA REFERENCIA AL HOSPITAL
EMERGENCIA CONDUCTA
CHOQUE HEMORRÁGICO
OBSTÉTRICO
• Hipotensión arterial: Sistólica
menos de 90 mm Hg o diastólica
menos de 60 mm de Hg)
• Pulso rápido y débil: 110/ minuto o
más
• Palidez mucosa y cutánea intensa
• Sudoración, piel fría y húmeda
• Ansiedad, confusión o
inconsciencia
• Mal relleno capilar ungueal, mayor
a 2 segundos
Nota: Es importante determinar la
causa mientras se realiza el
manejo de emergencia del choque
Posición de la mujer
• Recostada en decúbito lateral, piernas en elevación
• Asegurar que la vía aérea esté despejada
Canalizar vía venosa y administrar soluciones isotónicas
• Canalizar doble vía venosa con bránula N° 16 o de mayor calibre
• Administrar Ringer Lactato (RL) o Solución Fisiológica (SF), 1000 cc, a chorro, en 15 a 20 minutos
• Luego, administrar Ringer Lactato o Solución Fisiológica, 1000 cc en 30 minutos (repetir si es necesario)
o Reducir la velocidad de administración de líquidos a 1 litro en 6-8 horas, una vez que el pulso sea menor a 100/minuto o la PA
sistólica sea mayor a 100 mmHg
o Si presenta dificultad respiratoria, reducir a goteo mínimo
Administrar oxígeno
• 4 a 6 litros por minuto, por mascarilla
Controlar Presión Arterial, Pulso y Frecuencia Respiratoria cada 15 minutos
Controlar y registrar presencia de diuresis
Registrar la cantidad de líquidos administrados
Referir URGENTEMENTE AL HOSPITAL
ATONÍA/HIPOTONÍA UTERINA
POST PARTO
• Útero blando, ausencia del globo
de seguridad de Pinard
• Fondo del útero permanece por
encima del ombligo
• Hemorragia abundante postparto
inmediata
• Signos de prechoque o choque
En caso de Choque, seguir las recomendaciones para el Choque Hemorrágico Obstétrico
Mientras se efectiviza la REFERENCIA URGENTE AL HOSPITAL:
Masaje uterino
• Realizar masaje uterino, con la mano en forma de copa, sobre el fondo uterino hasta que el útero se contraiga
• Una vez que esta contraído, presionarlo hacia abajo para expulsar coágulos
Medicamentos, si el sangrado abundante persiste
• Administrar oxitocina 10 UI IM y
• Administrar oxitocina vía IV: 20 UI en 1000 cc de RL o SF a 60 gotas por minuto
o Dosis de mantenimiento de oxitocina: 20 UI en1000 cc de RL o SF a 40 gotas por min.
o No utilizar más de 3000 ml de líquidos que contengan oxitocina
o NO administrar oxitocina en bolo
• En caso de NO contar con oxitocina, utilizar misoprostol 600 μg por VO o 800 μg por vía rectal en dosis única.
Si el sangrado intenso continúa
• Verificar nuevamente si la placenta está íntegra, en caso necesario, proceder a la extracción manual de restos
Si el sangrado continúa
• Realizar compresión uterina bimanual: Colocarse guantes estériles, introducir la mano derecha en la vagina, hasta el fondo de saco
anterior, hacer puño y, con la otra mano colocada en el abdomen detrás del fondo del útero, comprimir el útero entre ambas manos hasta
que el sangrado se detenga
Como alternativa, realizar compresión aórtica
• Aplicar presión por encima del ombligo ligeramente a la izquierda hasta que no se sienta el pulso femoral
• Continuar aplicando presión hasta que el sangrado se detenga o se haya llegado al Hospital de Referencia donde se le realizará el
tratamiento definitivo
- 77 -
EMERGENCIA CONDUCTA
RETENCIÓN DE PLACENTA,
RETENCION DE RESTOS
PLACENTARIOS
Si puede ver la placenta, pídale a la mujer que puje para expulsarla
Si puede palpar la placenta en la vagina, extráigala
Asegúrese de que la vejiga esté vacía
Si la placenta no es expulsada, Administrar oxitocina 10 UI y realice tracción controlada del cordón umbilical
Si la tracción controlada no da resultado Referir URGENTEMENTE al Hospital
Si hay signos de infección (fiebre, secreción vaginal maloliente), administrar antibióticos: Ampicilina 2 g IV más gentamicina 240
mg IV y Referir URGENTEMENTE al Hospital
Si hay retención de restos placentarios extraerlos con la mano o empleando cureta gruesa (si está capacitado)
o Si no se pueden realizar estas maniobras: Referir URGENTEMENTE al Hospital
HEMORRAGIA POR
DESGARRO PERINEAL O
VAGINAL O HEMATOMA
VULVAR
Determinar el grado de desgarro:
Si es superficial (primero o segundo grado)
• Si no sangra: Haga que la mujer mantenga las piernas juntas, durante 10 minutos, luego controlar si presenta sangrado
• Si sangra: Reparar con sutura
Si es de tercer grado (compromete recto y ano): Referir URGENTEMENTE al Hospital
Ante un hematoma vulvar, si está capacitado/a, drene el mismo y realice hemostasia.
INFECCIÓN PUERPERAL
• Fiebre (Temperatura ≥ 38 ºC)
que se produce más de 24
horas después del parto.
• Malestar general
• Dolor abdominal
• Loquios con mal olor
Iniciar antibióticos: ampicilina 2 g IV y gentamicina 240 mg IV .
Si está capacitado y existen condiciones, realice legrado uterino instrumental/aspiración manual endouterina (AMEU) para retirar
restos ovulares, después de 8 horas de la administración de antibióticos (‘impregnación’ con antibióticos)
Referir URGENTEMENTE al Hospital
- 78 -
- 79 -
ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA
PARTE 3
ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO/A Y AL
MENOR DE 2 MESES DE EDAD
(AIEPI Neonatal)
- 80 -
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
Prepararse para el nacimiento
Evaluar la condición al nacer
• Condición Grave al Nacer
• Posible Aspiración de meconio
• Condición de cuidado al Nacer
• Condición Buena al Nacer
¿LLORA?
- Aplicar secuencia de atención
inmediata al Recién Nacido
PARTO
NACIMIENTO DEL BEBÉ
Tratamiento
• Referencia en caso necesario, aplicando
normas de estabilización y transporte
• Antibióticos, en caso necesario
Promoción y prevención
•Lactancia materna inmediata y exclusiva
•Vigilancia estrecha y cuidados de rutina
•Vacunación (BCG)
•Tamizaje del hipotiroidismo congénito
•Promoción de prácticas de cuidado en el hogar
•Consulta de control
•Cuándo volver de inmediato
Con llanto
- Apego precoz
- Secado/abrigo
- Ligadura/corte tardío del cordón
- Lactancia materna inmediata
Sin llanto
- Reanimación neonatal básica
20-00371revB20-00371revB
AyudandoalosBebésaRespirar
PLANDEACCIÓN
Prepáreseparaelparto*
Parto
Sihaymeconio,despejelasvíasaéreas
Sequecompletamente
¿Llora?NolloraLlora
Respirabien
Manténgalocaliente
Verifiquelarespiración
Despejelasvíasaéreas
Estimule
¿Respira?
Norespira
Corteelcordón
VentileRespiraCorteelcordón
Norespira
Pidaayuda
Norespira
¿Frecuenciacardiaca?
MejorelaventilaciónRespira
Normal
Lenta
Continúelaventilación
Cuidadoavanzado
Vigile
conlamadre
No
respira
Cobertura
para
lacabeza
GuantesDispositivode
succión
Paños
Estetoscopio
Tijeras
Ataduras
Cronómetro
(relojdepared
odemuñeca)
Bolsa-máscara
deventilación
*Prepáreseparaelparto
El Minuto de Oro®
®
®
ISBN:978-1-58110-617-6
20-03956RevB
- 81 -
- 82 -
PREPARARSE PARA EL NACIMIENTO
PUNTOS CRÍTICOS PARA LA REANIMACIÓN NEONATAL
BÁSICA
Identificar un asistente y revisar el plan de emergencia
- El/la asistente puede ayudar a la madre y asistir durante la
atención al bebé
- El plan de emergencia debe incluir la comunicación y el
transporte al hospital de referencia en caso de necesidad
Preparar el área para el parto
El área donde nazca el bebé debe estar:
- Limpia
- Templada, alrededor de 24 ºC. Cerrar ventanas y puertas para
evitar corrientes de aire, en caso necesario encender una
estufa
- Bien Iluminada
Lavarse las manos cuidadosamente y emplear guantes
descartables
Preparar el espacio para la reanimación y verificar el equipo
- El espacio (mesa) debe estar seco y debe ser plano, firme,
seguro y accesible para que el bebé, en caso necesario, sea
ventilado con presión positiva
- El equipo (bolsa, mascarillas neonatales, perilla de aspiración,
estetoscopio) debe estar colocado en la mesa y listo para su
uso
- El equipo debe estar desinfectado
- Probar el funcionamiento de la bolsa y máscara de ventilación
Preparar los otros insumos necesarios para la atención al
recién nacido
- Guantes; Tijeras; ligaduras o clamps para el cordón; dos toallas
limpias y secas; reloj con segundero fácilmente visible; gorro
para el bebé
LA PERSONA QUE VA A ATENDER AL RECIÉN NACIDO/ADEBE
ESTAR CAPACITADA EN ATENCIÓN INMEDIATA Y
REANIMACIÓN NEONATAL
Los primeros 30 segundos deben estar dedicados a la estabilización del
recién nacido; esto incluye: Evitar la pérdida de caloro hipotermia
secándolo completamente, cambiando la toalla y colocándolo en
contacto piel a piel con su madre
- En caso de que el líquido amniótico esté teñido con meconio, antes
del secado se debe limpiar la vía aérea, empleando una perilla o
gasa
Si luego del secado, el bebé no llora, respira mal o no respira,
colocarlo sobre el abdomen de la madre con el cuello ligeramente
extendido, calentarlo, despejar vías aéreas con una perilla y
estimularlo frotando su espalda una o dos veces
Si el bebé, aun no llora, respira mal o no respira, se debe cortar el
cordón umbilical e iniciar la ventilación a presión positiva,
empleando la bolsa de ventilación neonatal, en el espacio (mesa)
preparado para la reanimación
Para la ventilación NO se debe emplear oxígeno al 100%
La decisión sobre el inicio de la ventilación debe ser tomada antes del
minuto del nacimiento
La frecuencia de ventilación es de 40 ventilaciones por minuto
Se debe cuidar que la mascarilla esté bien colocada (cubriendo boca y
nariz, con cierre hermético); que la cabeza esté en posición neutra y
que la ventilación sea efectiva (el tórax debe elevarse/expandirse con
cada ventilación)
Si luego de un minuto de ventilación, el bebé no respira o respira mal
verificar la frecuencia cardiaca; si ésta es menor a 100 latidos/minuto,
se debe continuar la ventilación verificando que la técnica sea correcta.
Suspender la reanimación neonatal si después de 10 minutos
de aplicación correcta de maniobras, el bebéno respira y la
frecuencia cardiaca es 0
- 83 -
CUIDADOS PARA MANTENER
VÍA AÉREA PERMEABLE DURANTE LA VENTILACIÓN
OXIGENOTERAPIA
CÓMO ADMINISTRAR OXÍGENO A FLUJO LIBRE
El recién nacido/a debe estar acostado de espaldas
La cabeza debe estar en posición neutra. La hiperextensión o flexión de la
cabeza dificulta la respiración del recién nacido/a
Para mantener la posición neutra de la cabeza puede usar una compresa o toalla
enrollada, que se coloca debajo de los hombros del recién nacido/a
Para realizar aspiración de la boca y nariz, girar la cabeza hacia un costado
Aspirar primero la boca y luego la nariz
Se debe administrar oxígeno a flujo libre al recién nacido/a que presenta:
• Cianosis generalizada
• Dificultad para respirar (Silverman- Andersen igual o mayor a 3 puntos)
Forma de administración: Catéter nasal, flujo de 0,5 litro/min.
• Antes de colocar el catéter nasal, limpiar con cuidado las fosas nasales
• Medir el catéter nasal desde el ala de la nariz hasta el borde interno de
la ceja
• Verificar continuamente que la punta del catéter no se ha obstruido
• Si el niño se vuelve rosado, reducir gradualmente el flujo de oxígeno
hasta conseguir el flujo mínimo necesario para que se mantenga rosado
• Usar siempre catéter nasal limpio
VALORACIÓN DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA
DETERMINAR LA DIFICULTAD RESPIRATORIA
(Silverman-Andersen)
SIGNO 0 1 2
MOVIMIENTOS
TORACO-
ABDOMINALES
Rítmico y
regular
Tórax inmóvil
abdomen en
movimiento
Tórax y
abdomen
(sube y baja)
TIRAJE
INTERCOSTAL
No Discreto
Intenso y
constante
RETRACCIÓN
XIFOIDEA
No Discreta Notable
ALETEO NASAL No Discreto
Muy
intenso
QUEJIDO
ESPIRATORIO
No Discreto
Constante
e intenso
La puntuación de Silverman-Andersen mide la intensidad de la dificultad
respiratoria:
• 5 puntos o más: dificultad respiratoria grave
• 3 a 4 puntos: dificultad respiratoria moderada
• 1 a 2 puntos: dificultad respiratoria leve
• 0 puntos: sin dificultad respiratoria
La excesiva administración de oxígeno a un recién nacido/a
prematuro puede provocarle ceguera
- 84 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 17: EVALUAR LA CONDICIÓN AL NACER
PREGUNTAR DETERMINAR,
OBSERVAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• ¿Hubo rotura prematura
de membranas mayor a 12
horas?
• ¿La madre presenta
fiebre?
• ¿La madre presentó flujo
genital con mal olor?
• ¿Hubo meconio en el
líquido amniótico?
• ¿El recién nacido ha sido
reanimado, empleando
maniobras de reanimación
neonatal?
• Dificultad respiratoria
(usando la escala de
SIlverman Andersen)
• Color de la piel:
- Cianosis generalizada
- Palidez intensa
• Verificar presencia
de:
- Malformaciones
- Traumas
• Peso al nacer
• Valorar la edad
gestacional (Capurro)
El RN presenta uno o más de los siguientes:
• RPM mayor a 12 horas
• Madre con flujo genital fétido
• Antecedente de reanimación neonatal
• Dificultad respiratoria moderada o severa
• Cianosis generalizada
• Palidez intensa
• Peso < 2000 g
• Edad gestacional menor a 32 semanas
• Malformaciones congénitas mayores
• Traumas severos durante el nacimiento
CONDICIÓN
GRAVE AL
NACER
Administrar OXÍGENO, si tiene dificultad respiratoria o
cianosis generalizada (Pág.83)
Nada por boca, si tiene dificultad respiratoria
Dar la Primera Dosis de Antibióticos apropiados (Pág.
98) en caso de:
- Rotura de membranas
- Flujo genital con mal olor
Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de
estabilización y transporte (Pág. 96)
Mantener al RN abrigado en el trayecto al hospital
El RN presenta ALGUNO DE LOS SIGNOS
ANTERIORES Y
• Líquido amniótico con meconio
POSIBLE
ASPIRACIÓN
DE MECONIO
Administrar OXÍGENO (Pág. 83)
Dar la Primera Dosis de Antibióticos apropiados
(Pág. 98)
Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de
estabilización y transporte (Pág. 96)
CUIDADOS GENERALES DURANTE LA ATENCIÓN
AL RECIÉN NACIDO
Antes y después de tocar al recién nacido/a LÁVESE
LAS MANOS con agua, jabón y solución antiséptica
Mantenga al recién nacido siempre en un ambiente
caliente para evitar el enfriamiento (hipotermia)
La temperatura axilar de un recién nacido debe estar
entre 36.5 a 37.2 °C
Aplique a todo RN los cuidados esenciales y rutinarios
después de clasificar y tratar
Uno o más de los siguientes:
• Peso entre 2.000 a 2.500 g
• Edad gestacional entre 32 a menor de 37
semanas
• Peso mayor a 3.800 g
• Fiebre materna
• Dificultad respiratoria leve
• Antecedentes de riesgo perinatal
• Trauma leve
CONDICIÓN
DE CUIDADO AL
NACER
Vigilar al recién nacido durante las primeras 24-48 horas de vida
Mantener al recién nacido junto con su madre
Aplicar los cuidados esenciales y rutinarios al RN (Pág. 86)
Orientar a la madre sobre:
- Lactancia Materna Exclusiva (Pág. 88)
- Cuidados del RN en el hogar (Pág. 89)
- Cuidados ‘extra’ para el RN prematuro o con bajo peso al
nacer (Pág. 90)
Realizar tamizaje de hipotiroidismo congénito (Pág. 86)
Enviar a su domicilio, junto con la madre una vez que cumpla los
criterios de alta
Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 89)
Recomendar a la madre volver a consulta de seguimiento a las
24 h, o realizar visita domiciliaria
• No presenta ninguno de los signos anteriores
CONDICIÓN
BUENA
AL NACER
Vigilar al recién nacido durante las primeras 24-48 horas de vida
Mantener al recién nacido junto con su madre
Aplicar los cuidados esenciales y rutinarios al RN (Pág.86)
Orientar a la madre sobre:
- Lactancia Materna Exclusiva (Pág. 88)
- Cuidados del RN en el hogar (Pág. 89)
Realizar tamizaje de hipotiroidismo congénito (Pág. 86)
Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 89)
Recomendar a la madre volver a consulta de seguimiento a los 2
días
CLASIFICAR
- 85 -
VALORACIÓN INICIAL DEL RECIÉN NACIDO/A
DIAGNÓSTICO DE EDAD GESTACIONAL (método de CAPURRO)
- 86 -
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO/A
EN EL SERVICIO DE SALUD
CUIDADOS ESENCIALES Y RUTINARIOS
Lavarse la manos con agua y jabón antes y después de tocar al recién
nacido/a
El recién nacido activo y con llanto enérgico, debe ser atendido sobre el
abdomen de su madre
Realizar apego precoz inmediatamente después de nacer, piel a piel
Esperar, 3-4 minutos antes de ligar y cortar el cordón umbilical con un
instrumento esterilizado o esperar hasta que haya dejado de latir
Iniciar la lactancia materna durante los primeros 60 minutos después de
nacer
Enseñar a la madre la posición correcta y el buen agarre al seno para la
lactancia materna
Permitir que la madre y el recién nacido/a permanezcan juntos, en
contacto piel a piel, al menos durante la primera hora después del
nacimiento antes de proceder con los cuidados de rutina;
Aplicar antibiótico oftálmico en ambos ojos (sulfato de gentamicina,
ungüento al 0.3%)
Administrar vitamina K 1 mg (0,5 mg en menor de 1500 g), intramuscular
en tercio superior externo del muslo
Examinar al bebé en un ambiente templado
Tomar y registrar la temperatura axilar
Pesar al recién nacido/a y medir la longitud
Administrar vacuna BCG
Realizar tamizaje de hipotiroidismo congénito
Enseñar a la madre como mantener limpio y seco el cordón umbilical, sin
colocarle ninguna sustancia
Esperar 24 horas después del nacimiento, para darle al recién nacido/a
su primer baño
El bebé debe permanecer junto con su mamá (alojamiento conjunto)
TAMIZAJE DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
(entre tercer y quinto día de vida*)
1. Anote todos los datos en la tarjeta antes de tomar la muestra
2. Caliente el talón durante 2 o 3 minutos en agua tibia a 41°C o mediante
un suave masaje
3. Limpie el área del talón con gasa impregnada en alcohol y seque con gasa
estéril
4. Puncione en una de las partes laterales del talón (ver figura izquierda)
5. Limpie la primera gota de sangre con gasa estéril
6. Deje caer libremente una gota de sangre sobre cada círculo de la tarjeta,
de papel filtro, las dos carillas deben estar impregnadas, no toque el papel
con la mano o con cualquier solución (ver figura derecha)
7. Deje secar en lugar fresco sobre una superficie plana por tres horas
8. Guarde y almacene cada muestra en sobre de papel y protegida de la luz
directa, en papel de aluminio a temperatura de refrigeración por un
periodo no mayor a ocho semanas
9. Remita las muestras, debidamente etiquetadas al laboratorio de tamizaje
(*) Si la madre y el RN son dados de alta al segundo día del nacimiento y se considera muy
timprobable que acudan a control durante los siguientes 3 días, tomar la muestra el día del alta.
- 87 -
VIGILANCIA DEL RECIÉN NACIDO/A EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
DURANTE LAS PRIMERAS 24-48 HORAS DE VIDA
CONDICIÓN BUENA AL NACER
VIGILAR AL MENOS UNA VEZ*
CONDICIÓN DE CUIDADO AL NACER
VIGILAR CADA 2 HORAS
Temperatura: hipotermia o fiebre
Color de la piel: cianosis o palidez
Dificultad respiratoria: Silverman-Andersen
Problemas de alimentación: Succión débil o no
mama
Sangrado del cordón
Deposiciones: Ausencia de eliminación de meconio
*SI EL RN PRESENTA UNO DE ESTOS SIGNOS,
ATIENDA SEGÚN PROTOCOLO Y REFIERA
URGENTEMENTE EN CASO DE QUE EL RN NO
MEJORE, PREVIA ESTABILIZACIÓN
Temperatura: hipotermia o fiebre
Color de la piel: cianosis o palidez
Dificultad respiratoria: Silverman-Andersen
Problemas de alimentación: Succión débil o no mama
Sangrado del cordón
EL RECIÉN NACIDO CON CLASIFICACIÓN DE
‘CUIDADO AL NACER’, PUEDE SER ENVIADO AL
HOGAR (CRITERIOS DE ALTA) CUANDO EN LOS
ÚLTIMOS 4 CONTROLES (CADA 2 HORAS):
Mantiene la temperatura axilar en valores normales
(entre 36.5 y 37.9 ºC)
Está rosado
No presenta ningún signo de dificultad respiratoria
Succiona bien
Presenta micción (diuresis) y evacuaciones intestinales
No tiene otros problemas
Realizar control al día siguiente del alta, en el
establecimiento de salud o realizar visita domiciliaria
DURANTE LA PERMANENCIA DE LA MADRE Y DEL
RECIÉN NACIDO EN EL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD, EL PERSONAL DE SALUD DEBE ENSEÑAR A
LA MADRE LA POSICIÓN Y EL AGARRE CORRECTOS
PARA UN BUEN AMAMANTAMIENTO
- 88 -
ORIENTAR A LA MADRE SOBRE LA LACTANCIA MATERNA INMEDIATA Y EXCLUSIVA
Enseñar a la madre cómo iniciar la lactancia materna durante los primeros 60 minutos después del parto
DAR CALOSTRO
El calostro:
• Es la primera leche que se produce hasta aproximadamente los tres días
después del parto
• Se produce en poca cantidad, pero es suficiente para la alimentación del
recién nacido/a
AMAMANTAR EN POSICIÓN ADECUADA
Mostrar a la madre cómo debe sostener al recién
nacido durante la lactancia
• La cabeza y el cuerpo del recién nacido/a deben estar
rectos, con la nariz del recién nacido/a frente al pezón
• El cuerpo del recién nacido/a en contacto con el
cuerpo de la madre, sosteniendo todo el cuerpo del
recién nacido/a y no sólo el cuello y los hombros
La madre también puede dar el pecho en otras posiciones;
por ejemplo ‘echada’
• Protege contra infecciones respiratorias e intestinales
• Protege contra alergias
• Ayuda a eliminar el meconio
• Ayuda a prevenir la ictericia
• Ayuda a madurar el intestino
FACILITAR UN BUEN AGARRE DEL SENO
• Tocar los labios del recién nacido/a con el pezón
• Esperar hasta que el recién nacido/a abra bien la boca
• Aproximar al recién nacido/a rápidamente hacia el pecho y cerciorarse que el
labio inferior del recién nacido/a quede por debajo del pezón
DAR SOLAMENTE LECHE MATERNA
• La producción de la leche materna se incrementa partir del tercer día
después del parto y es suficiente para la alimentación del recién nacido/a
hasta los 6 meses
Sus ventajas son:
• Tiene nutrientes adecuados y es fácilmente digerible
• Protege contra infecciones respiratorias e intestinales
• Está lista para su administración, es accesible de bajo costo
• Favorece el vínculo madre - hijo
• Ayuda a retrasar un nuevo embarazo
• Protege la salud de la madre y del recién nacido
LA MADRE NO DEBE EMPLEAR BIBERÓN PARA DAR LA LECHE
MATERNA, NI EMPLEAR CHUPONES O CHUPETES YA QUE ALTERAN EL
PATRÓN DE SUCCIÓN DEL BEBÉ Y PUEDEN PROVOCAR INFECCIONES
ENSEÑAR LOS SIGNOS DE BUEN AGARRE
• El recién nacido/a toca la mama con el mentón
• Mantiene la boca bien abierta
• Mantiene el labio inferior volteado hacia fuera
• Se observa más la aréola por arriba que por abajo
VERIFICAR QUE EL NIÑO/A MAMA BIEN
• Succiona en forma lenta, profunda y con pausas
ocasionales
- 89 -
ORIENTAR A LA MADRE O AL ACOMPAÑANTE SOBRE
CUIDADOS GENERALES DEL RECIÉN NACIDO/A (RN) EN EL HOGAR
PREVENIR EL ENFRIAMIENTO (HIPOTERMIA)
• Vestir y/o abrigar al recién nacido/a
• Mantener la temperatura de la habitación caliente, sin corrientes de aire
• Si la habitación está fría o el recién nacido es pequeño cubrirle la cabeza con
una gorra.
• Si el RN es menor a 37 semanas, o pesa menos de 2500 g o está frío colocarle
en contacto piel a piel con la madre, usando la Técnica Canguro
• El RN debería dormir con la madre
- Evitar el contacto del RN con superficies frías.
- No bañarlo durante las primeras 24 horas de vida
RECOMENDACIONES PARA LA TÉCNICA CANGURO
ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO/A
• Ofrecer lactancia materna exclusiva
• No dar ningún otro líquido ni leches artificiales
• El RN debe tomar pecho las veces que quiera, al menos 10 veces en 24 horas
CUIDAR EL CORDÓN UMBILICAL
• No colocar ninguna sustancia en el cordón umbilical (cremas, medicamentos,
etc.)
• Vestirle con ropa suelta para que el cordón umbilical esté libre.
• Si el cordón está sucio, lavarse las manos y después lavar el cordón con agua
limpia y jabón, secarlo cuidadosamente.
• No utilizar apósitos, gasas o fajas, polvos, ni cubrir con el pañal.
• No manipular el cordón sin necesidad
• Vigilar si el cordón presenta supuración y/o mal olorLa técnica canguro es ideal para evitar que
el recién nacido/a se enfríe o para calentarlo
cuando está hipotérmico/a
Por lo tanto, es recomendable en casos de:
• Recién nacidos prematuros
• Para la referencia al hospital
CUIDADO DE LOS OJOS
• Lavarse las manos antes de manipular al recién nacido/a.
• En caso necesario, limpiar los ojos con un paño limpio, hacia la parte externa
de cada ojo
• Vigilar la aparición de enrojecimiento y/o presencia de secreción purulenta en
los ojos
• Para la técnica canguro, el recién nacido:
- Debe vestir gorra, medias, mitones y pañal
- Colocarlo entre los senos de la madre, el pecho del padre u otra persona,
en posición vertical, con las piernas y brazos abiertos en posición de rana
- Debe apoyar su mejilla en el tórax de la madre y mirar de frente a uno de
sus senos
- Debe ser cubierto/a con la misma ropa de la madre/padre
- Debe estar asegurado a la madre/padre para mantener el contacto
permanente piel a piel
- Después de cada lactada cambiar la posición de la cabeza hacia el otro
seno
RECOMENDAR A LA MADRE QUE VUELVA DE INMEDIATO SI EL RN
PRESENTA CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES SIGNOS DE PELIGRO
• No puede mamar o mama mal
• Vomita todo lo que mama
• Tiene calentura o se pone frío
• Respira mal
• Se mueve poco o se ve mal (letárgico)
• Secreción purulenta en los ojos o el ombligo
• Sangre en las heces
• Está irritable
• Si presenta ictericia (se pone amarillo/a) o cianosis (se pone morado/a)
- 90 -
CUIDADOS ‘EXTRA’ EN EL HOGAR PARA LOS RECIÉN NACIDOS/AS
PREMATUROS/AS O CON BAJO PESO AL NACER
‘Extra’ cuidado para evitar que se enfríen
- Emplear la ‘Técnica Canguro’
- El niño/a debe permanecer junto con la madre
- Mantenerlo/a abrigado/a, con gorro, mantillas, incluso en lugares cálidos
- Evitar que el lugar donde permanece el niño/a tenga corrientes de aire, ventanas
cercanas, etc.
- Bañarlo/a con agua tibia y secarlo rápidamente
‘Extra’ cuidado para prevenir infecciones y cuidado con la piel
- Lavarse las manos antes de tocar al bebé
- Mantener el cordón umbilical seco y limpio
- Mantener limpia el área ano-genital
‘Extra’ apoyo con la lactancia materna
- Darle sólo leche materna
- En caso necesario, emplear la alimentación con vaso para la administración de leche
materna
- Aplicar las técnicas de posición y agarre adecuadas para la lactancia materna
‘Extra’ control y seguimiento por el personal de salud
Debe recibir control, por el personal de salud, al menos una vez por semana durante el
primer mes de vida, ya sea en el hogar o en el establecimiento de salud
-
- 91 -
ATENCIÓN AL MENOR DE 7 DÍAS QUE ES LLEVADO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
Ingreso del menor
de 7 días al
establecimiento
REGISTRO E IDENTIFICACIÓN
-Solicitar y revisar Carnet Perinatal y Carnet de Salud Infantil
-Tomar y registrar la Talla y el Peso
-Tomar y registrar la temperatura axilar
- Llenar la Hoja de Atención Sistematizada para el Menor de
7 días
Determinar si tiene infección bacteriana
• Infección Bacteriana Grave
• Infección Ocular Grave
• Infección Bacteriana Local
• Sin Infección Bacteriana
Determinar si tiene ictericia neonatal
•Ictericia Grave
•Ictericia Moderada
•Ictericia Leve
Determinar si tiene problemas de
alimentación o bajo peso
• Peso muy bajo
• Problemas de Alimentación o Bajo peso
• Sin Problemas de Alimentación Ni Bajo
peso
Tratamiento
• Referencia en caso necesario,
aplicando normas de estabilización y
transporte
- Antibióticos antes de la referencia,
según clasificación
• Tratamiento de infecciones locales
Promoción y prevención
•Lactancia materna exclusiva
•Promoción de cuidados en el hogar
• Vacunación (BCG), si no la recibió la
antes
•Consulta de control
•Cuándo volver de inmediato
Determinar si tiene otros problemas
- 92 -
ATENCIÓN AL MENOR DE 7 DÍAS QUE ES LLEVADO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 18: DETERMINAR SI TIENE INFECCIÓN BACTERIANA
PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• ¿El recién nacido/a
tuvo convulsiones?
(ataques)
• ¿Puede mamar o
succionar?
• ¿Vomita todo lo
que mama?
• ¿Tiene sangre en
las heces?
• Dificultad para respirar
- Contar la frecuencia
respiratoria en un
minuto
- Repetir si el recuento es
alto o bajo
- Tiraje subcostal severo
- Aleteo nasal
- Quejido espiratorio
• Fontanela abombada
El bebé
debe estar
tranquilo/a
Uno o más de los siguientes:
• Convulsiones (ataques)
• No puede mamar o succionar
• Vomita todo lo que mama
• Tiene sangre en las heces
• Respiración rápida o lenta
• Tiraje subcostal severo
• Aleteo nasal
• Quejido espiratorio
• Fontanela abombada
• Enrojecimiento del ombligo que se extiende a la piel
• Fiebre: temperatura axilar mayor a 38º C o muy
caliente al tacto
• Hipotermia: temperatura axilar menor a 35.5ºC o muy
frío al tacto
• Cianosis generalizada o palidez intensa
• Pústulas en la piel: 10 o más
• Letárgico, inconsciente o hipoactivo
• Peso menor a 2.000 g
INFECCIÓN
BACTERIANA
GRAVE
Administrar oxígeno si hay dificultad
respiratoria o cianosis generalizada (Pág. 83)
Dar la Primera Dosis de Antibiótico por vía
intramuscular (Pág. 98)
Referir URGENTEMENTE al hospital, según
normas de estabilización y transporte
(Pág. 96)
• Irritable
• Ombligo enrojecido o con supuración
- ¿El enrojecimiento se extiende a la
piel?
• Tomar la temperatura axilar o sentir al
tacto
- Fiebre (mayor a 38º C)
- Hipotermia (menor a 35.5ºC)
• Determinar el color de la piel: cianosis,
palidez
• Pústulas en la piel:
- ¿10 o más?
- ¿Menos de 10?
• Estado de conciencia:
- ¿Letárgico, inconsciente o hipoactivo?
• Secreción ocular con o sin hinchazón de
párpados
• Peso
• Secreción ocular CON hinchazón de párpados
INFECCIÓN
OCULAR
GRAVE
Dar la primera dosis de antibiótico por vía
intramuscular (Pág. 98)
Referir URGENTEMENTE al hospital, según
normas de estabilización y transporte
(Pág. 96)
Uno o más de los siguientes:
• Ombligo enrojecido o con supuración
• Pústulas en la piel: menos de 10
• Secreción ocular SIN hinchazón de párpados
INFECCIÓN
BACTERIANA
LOCAL
Enseñar a la madre a tratar las infecciones
locales en el hogar (Pág. 97)
En caso de secreción ocular dar antibiótico
oftálmico (Pág. 97)
Orientar a la madre sobre lactancia materna
exclusiva (Pág. 88)
Orientar sobre cuidados generales del RN en el
hogar (Pág. 89)
Indicar cuándo debe volver de inmediato (Pág. 99)
Recomendar que vuelva a control de
seguimiento en 2 días
• Respiración rápida: 60 o más por minuto
• Respiración lenta: 30 o menos por minuto
• No presenta ninguno de los signos anteriores
SIN
INFECCIÓN
BACTERIANA
Orientar a la madre sobre:
- Lactancia Materna Exclusiva (Pág. 88)
- Cuidados del RN en el hogar (Pág. 89)
Verificar vacunas (Pág. 95)
Indicar cuándo debe volver de inmediato (Pág. 99)
Recomendar que vuelva a consulta de atención
integral según cronograma (Pág. 99)
CLASIFICAR
- 93 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 19: DETERMINAR SI TIENE ICTERICIA NEONATAL
SI LA MAMÁ O EL PERSONAL DE SALUD
OBSERVAN PRESENCIA DE ICTERICIA,
PROCEDER DE LA SIGUIENTE MANERA:
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
PREGUNTAR DETERMINAR,
OBSERVAR
Ictericia que llega hasta las zonas 4 ó 5 y
uno o más de los siguientes:
• Inicio de ictericia antes de 24 horas de vida
• Letárgico o irritable
• No lloró, no respiró inmediatamente al nacer
• Antecedentes de reanimación neonatal
• Ausencia de deposiciones desde el
nacimiento
• Ausencia de micción
• Peso menor a 2500 g
• Menor a 37 semanas de edad gestacional
ICTERICIA
GRAVE
Referir URGENTEMENTE al hospital,
según normas de estabilización y
transporte (Pág. 96)• ¿Desde cuándo está
amarillo (ictérico)?
• ¿Lloró / respiró
Inmediatamente al
nacer?
• ¿Tiene antecedentes de
reanimación neonatal?
• ¿Ha tenido
deposiciones?
- ¿Cuántas veces al
día?
• ¿Está orinando?
- ¿Cuántas veces al
día?
• ¿Cuánto pesó al nacer?
• Zonas de ictericia (ver el
cuadro de abajo)
• Estado de Conciencia:
letárgico, irritable
• Determine:
- Peso actual
- Edad gestacional
• ¿Hay hematomas en
cualquier parte del
cuerpo?
• Estado de hidratación
Ictericia que llega hasta zona 3 (incluye
zonas 1 y 2) y uno o más de los siguientes:
• Tiene hematomas en cualquier parte del
cuerpo
• NO tiene otras señales de ictericia grave
ICTERICIA
Indicar a la madre que debe continuar
dando el pecho a demanda y exclusiva
Indicar a la madre sobre cuidados del RN en
el hogar (Pág. 89)
Indicar a la madre cuándo volver de
inmediato (Pág. 99)
Recomendar que vuelva a visita de
seguimiento 1 día después
CLASIFICAR
- 94 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 20: DETERMINAR SI TIENE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO
PREGUNTAR DETERMINAR,
OBSERVAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• ¿El RN es alimentado/a
con leche materna? Si
la respuesta es SI:
- ¿Cuántas veces en
24 horas?
• ¿Recibe otros líquidos?
Si la respuesta es SI:
- ¿Cuáles y con qué
frecuencia?
- ¿Qué utiliza para
darle otros líquidos?
• Determinar el peso
• Verificar si tiene:
- Úlceras o placas
blanquecinas en la
boca (moniliasis oral)
• Peso menor de 2.000 g
BAJO PESO
GRAVE
Referir URGENTEMENTE al hospital, según
normas de estabilización y transporte
(Pág.96)
Peso de 2.000 g a 2.500 g y/o uno o más de los
siguientes:
• Se alimenta al pecho menos de 10 veces en 24
horas
• Recibe otros líquidos
• No es amamantado en posición correcta ni tiene
buen agarre
• No recibe seno materno o leche materna
• Moniliasis oral (úlceras o placas blancas en la
boca)
• Es alimentado/a con biberón y/o recibe chupón
PROBLEMAS
DE
ALIMENTACIÓN
O
BAJO PESO
Recomendar a la madre que le dé el pecho las
veces que el RN quiera (por lo menos 10 veces
en 24 horas)
Si el RN no agarra bien o no mama bien, enseñar
a la madre la posición y el agarre correctos
(Pág.88)
Recomendar que reciba lactancia materna
exclusiva (Pág.88)
Si tiene moniliasis oral, enseñar a la madre cómo
tratarla en el hogar (Pág.97)
Orientar a la madre sobre cuidados del RN en el
hogar (Pag.89)
Indicar cuándo volver de inmediato (Pág.99)
Recomendar que vuelva a visita de seguimiento 2
días después para ver problemas de alimentación
o moniliasis
Recomendar cuidados ‘extra ’a ambos padres
(Pág.90)
EVALUAR EL AMAMANTAMIENTO SI EL RECIÉN
NACIDO/A:
- No necesita ser referido/a urgentemente al hospital
- Está siendo amamantado/a menos de 10 veces en
24 horas, o
- Está recibiendo cualquier otro líquido, o
- Pesa entre 2.000 a 2.500 g:
• Si el recién nacido/a NO recibió lactancia durante la
última hora, pedir a la madre que le dé el pecho
- Observar el amamantamiento durante 4 minutos
• Si el recién nacido recibió lactancia durante la última
hora
- Preguntar a la madre si puede esperar y pedirle que
avise cuando el recién nacido/a quiera tomar el
pecho otra vez.
• Verificar si tiene la nariz obstruida, ya que puede
dificultar el amamantamiento
• ¿El RN es amamantado en buena posición y tiene
buen agarre?
• ¿El RN mama bien, con succión lenta, profunda y con
pausas ocasionales?
Verificar el amamantamiento siguiendo las
recomendaciones de pág. 88
Peso mayor a 2.500 g y:
• Ningún problema de alimentación
SIN
PROBLEMAS
DE
ALIMENTACIÓN
NI
BAJO PESO
Orientar a la madre sobre:
- Lactancia Materna Exclusiva (Pág.88)
- Cuidados del RN en el hogar (Pág.89)
Indicar cuándo debe volver de inmediato (Pág.99)
Verificar vacunas (Pág.95)
Recomendar que vuelva a consulta de atención
integral según cronograma (Pág.99)
El recién nacido con Bajo Peso, requiere una atención muy cuidadosa y una vigilancia estrecha, es recomendable que los controles sean
realizados con mayor frecuencia y, si es necesario, debe ser visitado en su hogar
CLASIFICAR
- 95 -
VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN DEL RECIÉN NACIDO/A
MENOR DE 7 DIAS
VACUNA
ENFERMEDAD QUE
PREVIENE
EDAD A LA QUE SE
APLICA
DOSIS
BCG Tuberculosis Recién nacido o
primer mes de vida
1 dosis. 0.1 mL
Vía Intra dérmica
EVALUAR OTROS PROBLEMAS: Malformaciones congénitas, trauma al nacer, lesiones cutáneas, madre VIH+,
antecedentes de sífilis materna, madre con enfermedad de Chagas y otros que la madre refiera
RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LA MADRE
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ELOGIAR – ACONSEJAR Y
VERIFICAR QUE LA MADRE ENTENDIÓ
LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES
- 96 -
NORMAS DE ESTABILIZACIÓN ANTES Y DURANTE EL TRANSPORTE
DEL RECIÉN NACIDO/A
1. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOTERMIA
a) Envolver al recién nacido/a con paños limpios, tibios y secos, incluyendo la cabeza (colocar gorrito)
b) Ponerle en contacto piel a piel (Técnica Canguro)
c) Según disponibilidad utilizar cualquier fuente de calor: cuna radiante, caja de transporte, incubadora, u otros (según disponibilidad)
2. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOGLUCEMIA
a) Leche materna, Dextrosa al 5% o agua azucarada por vía oral o sonda orogástrica, 50 mL, administrados lentamente. Como
emergencia, se puede colocar media cucharilla (2.5g) de azúcar corriente, humedecida, debajo de la lengua del recién nacido,
para absorción sublingual
b) Si existe personal capacitado para canalizar vía periférica: Solución intravenosa con dextrosa al 10%, 100 mL (según
disponibilidad), a 12 microgotas/minuto.
NOTA: Para preparar agua azucarada, emplear cuatro cucharillas de azúcar al ras (20 g) en una taza de 200 mL de agua limpia
3. MANTENER VÍA RESPIRATORIA PERMEABLE Y OXIGENACIÓN ADECUADA
a) Aspiración de secreciones (primero boca y luego nariz) y posición adecuada
b) Dar oxígeno a flujo libre por catéter nasal, no más de 0,5 L/min
4. APOYO CARDIOCIRCULATORIO
Realizar maniobras de reanimación neonatal en caso de paro respiratorio o cardiaco
5. DAR LA PRIMERA DOSIS DE ANTIBIÓTICO (ANTES DEL TRANSPORTE)
Por vía intramuscular según clasificación
6. OTROS CUIDADOS IMPORTANTES
Si el Recién Nacido presenta:
Distensión abdominal: colocar una sonda orogástrica nueva (Ej. Nelaton 10) y dejarla abierta
Dificultad respiratoria: transportar con sonda orogástrica nueva abierta y oxígeno
Malformación con exposición de vísceras: envolver con compresas con solución fisiológica
Fractura o trauma: inmovilizar el área afectada
DURANTE LA REFERENCIA, EL/LA RECIÉN NACIDO/A DEBE SER ACOMPAÑADO/A POR
PERSONAL DE SALUD CAPACITADO EN REANIMACIÓN
ES RECOMENDABLE TRANSPORTAR AL RECIÉN NACIDO EN AMBULANCIA EQUIPADA
- 97 -
ENSEÑAR A LA MADRE A TRATAR LAS INFECCIONES LOCALES EN EL HOGAR
Para tratar pústulas de la piel o infecciones de ombligo
La madre debe:
• Lavarse las manos antes y después de atender al recién
nacido
• Lavar la zona suavemente con agua limpia y jabón para
limpiar el pus y retirar las costras
• Secar la zona con toalla o paño limpios
• En caso de infección del ombligo: Limpiar con gasa o
paño limpio empapado en alcohol, tres veces al día,
durante 5 días
• No cubrir con faja
Para tratar secreción ocular (conjuntivitis)
La madre debe:
• Lavarse las manos antes y después de atender al bebé
• Usar paño y agua limpios para retirar la secreción de
cada ojo, la limpieza de cada ojo debe ser realizada de
adentro hacia afuera
• Aplicar antibiótico ocular en ambos ojos: Solución
oftálmica de cloranfenicol, una gota en cada ojo, cada 4
horas, por siete días
Para tratar candidiasis oral (úlceras o placas blancas en la
boca)
La madre debe:
• Lavarse las manos antes y después de atender al bebé
• Limpiar la boca del recién nacido con un paño suave
enrollado en un dedo y humedecido con agua
bicarbonatada*, antes de aplicar nistatina
• Aplicar nistatina en suspensión de 100,000 UI/mL
- Aplicar a la boca del niño 1 mL, empleando el gotero,
4 veces al día, durante 5 días
• Suspender el uso de chupones y de otros artículos
parecidos
*Para preparar el agua bicarbonatada, disuelva una cucharilla
de bicarbonato en 200 mL de agua limpia (una taza)
Tratar el pezón de la madre si hay enrojecimiento, escozor
y/o dolor
• Aplicar nistatina en crema 100,000 UI/g
- Aplicar a los pezones 4 veces al día, después de las
mamadas
- Continuar la aplicación hasta cumplir 7 días
- 98 -
TRATAR AL RECIÉN NACIDO/A Y AL MENOR DE 2 MESES
Dar la PRIMERA DOSIS de antibiótico apropiado, POR VÍA INTRAMUSCULAR,
TERCIO EXTERNO SUPERIOR DEL MUSLO, antes de la referencia urgente al hospital
(CONDICIÓN GRAVE AL NACER, POSIBLE ASPIRACIÓN DE MECONIO, INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE, INFECCIÓN OCULAR GRAVE, DISENTERÍA)
PESO
CEFTRIAXONA DOSIS (ÚNICA PREREFERENCIA)
Dosis: 100 mg por Kg/dosis
Frasco de 1 g
Diluir con 5 mL de agua destilada
1mL= 200 mg
2- 2.9 Kg 1 mL IM
3 -3.9 Kg 1.5 mL IM
4-4.9 Kg 2 mL IM
5 – 6 Kg 2.5 mL IM
Si no existe disponibilidad de ceftriaxona, administrar gentamicina MÁS ampicilina
PESO
GENTAMICINA
Dosis 4 mg por Kg/dosis
Frasco de 20 mg en 2 mL
GENTAMICINA
Dosis 4 mg por Kg/dosis
Frasco de 80 mg en 2 mL
AMPICILINA
Dosis 50 mg Kg/dosis
Frasco de 1g
Sin diluir frasco de
2 mL= 20 mg
1mL = 10 mg
Añadir 6 mL de agua
destilada
1 mL= 10 mg
Diluir con 5 mL de agua destilada
1 mL= 200 mg
2 - 2.9 Kg 0.8 mL 0.8 mL 0.5 mL
3 - 3.9 Kg 1.2 mL 1.2 mL 0.8 mL
4 - 4.9 Kg 1.6 mL 1.6 mL 1 mL
5 - 6 Kg 2 mL 2 mL 1.3 mL
Si no es posible referir al RN de inmediato, continuar con la administración antibióticos:
• Gentamicina más Ampicilina: Repetir la dosis de gentamicina cada 24 horas y repetir la dosis de ampicilina cada 12 horas, hasta la referencia o durante 10 días
Todo recién nacido con peso menor 2 Kg, debe ser referido luego de la aplicación de una dosis de antibióticos
Reevaluar al recién nacido/a diariamente durante el tratamiento
Cuando tiene la clasificación INFECCIÓN OCULAR GRAVE, además del antibiótico intramuscular apropiado realizar limpieza frecuente de ambos ojos usando paño limpio y
agua limpia para retirar la secreción de cada uno de los ojos, hasta su mejoría
La administración de dosis excesivas de antibióticos al recién nacido/a puede provocarle daño renal
- 99 -
RECOMENDAR A LA MADRE O ACOMPAÑANTE CUÁNDO DEBE VOLVER
Clasificación
Volver para consulta de
seguimiento en:
Cuándo debe volver de inmediato
• CONDICIÓN DE CUIDADO AL NACER
24 horas, luego cada día durante
3 días seguidos
RECOMENDAR A LA MADRE QUE VUELVA DE
INMEDIATO SI EL RN PRESENTA CUALQUIERA
DE LOS SIGUIENTES SIGNOS:
• ICTERICIA MODERADA 1 día • Mama mal o no puede mamar
• Vomita todo lo que mama
• Tiene calentura (fiebre) o se pone frío
• Respira mal
• Se mueve poco o se ve mal (letárgico)
• Presenta ataques (convulsiones)
• Secreción purulenta en ojos o en ombligo
• Sangre en las heces
• Irritabilidad
• Presenta coloración amarilla o morada de la piel
• INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL
• PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O
CANDIDIASIS
• ICTERICIA LEVE
2 días
• CONDICIÓN BUENA AL NACER 2 días
• BAJO PESO (menor de 1 mes de edad)
2 días, luego controles frecuentes, al
menos una vez a la semana durante
el primer mes
• SIN INFECCIÓN BACTERIANA
• SIN PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN NI BAJO
PESO
Según cronograma, al menos 3
controles durante el primer mes de
vida
CRONOGRAMA DE CONTROL AL RECIÉN NACIDO/A QUE HA NACIDO EN EL HOGAR O EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Si el bebé ha nacido en el hogar Si el bebé ha nacido en el establecimiento de salud
• Recomendar a la madre que lleve al recién nacido/a al establecimiento de salud:
- Primer Control: Durante las primeras 24 horas de vida
- Segundo Control: Al tercer día de vida
- Tercer Control: Durante la segunda semana de vida (a los 10 días)
• Recomendar a la madre que lleve al recién nacido/a al establecimiento
de salud:
- Primer Control: Al segundo día del alta del establecimiento de
salud
- Control posterior: Durante la segunda semana de vida (a los
10 días)
Si el recién nacido no es llevado al establecimiento de salud para el control después del nacimiento, realice una visita a su hogar
Para realizar el control, aplique los Cuadros de Procedimientos que correspondan a la edad del niño/a
REALIZAR EL CONTROL AL RECIÉN NACIDO Y EL CONTROL POSTNATAL A LA MADRE
RECOMENDAR A LA MADRE QUE REALICE LA INSCRIPCIÓN DEL NIÑO/A AL BONO JUANA AZURDUY PARA RECIBIR SUS BENEFICIOS
- 100 -
RECOMENDACIONES PARA EL SEGUIMIENTO Y REEVALUACIÓN DEL MENOR DE 7 DÍAS
INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL
Después de 2 días:
• Examinar el ombligo: ¿Está enrojecido o presenta supuración? ¿El enrojecimiento
se extiende a la piel?
• Examinar las pústulas de la piel: ¿Son 10 o más?
• Examinar los ojos: ¿Existe secreción o hinchazón de los párpados?
Tratamiento:
• Si los signos de INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL continúan o han empeorado,
referir al hospital según normas de estabilización y transporte
• Si los signos de INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL han disminuido, recomendar a
la madre que continúe dándole el tratamiento y que vuelva a control en 2 días
• Si los signos de INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL han desaparecido,
recomendar a la madre que continúe dándole el tratamiento hasta completar 5 días
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O CANDIDIASIS
Después de 2 días:
• Preguntar sobre los problemas de alimentación detectados en la primera
consulta
- Aconsejar a la madre sobre cualquier problema nuevo o persistente
- Si le recomienda a la madre que haga cambios importantes en la
alimentación, pedirle que vuelva en 2 días
- Si cree que la alimentación no va a mejorar, referirle al hospital
• Observar moniliasis:
- Si continúa o ha empeorado, referir al hospital
- Si ha disminuido, recomendar que continúe tratamiento hasta
completar 5 días
ICTERICIA
Después de 1 día en caso de ictericia
• Preguntar si el RN: Mama y succiona bien, si ha tenido deposiciones, cuántas
veces, si presenta micciones (orina)
• Si tenía hematomas, ¿han aumentado?
• Observar color de la piel
Tratamiento:
• Si la ictericia o los hematomas han aumentado, no mama o no tiene deposiciones:
Referir al hospital
• Si la ictericia continúa igual, recomendar a la madre que vuelva para control en 1
día
• Si la ictericia ha disminuido, recomendar a la madre que vuelva para control en 2
días
• Si la ictericia ha desaparecido, recomendar a la madre que regrese a su consulta
de atención integral según cronograma
PROBLEMAS DE BAJO PESO
Después de 2 días o en los controles posteriores:
• Averiguar si el niño/a se alimenta bien al seno materno
• Tomar la temperatura y averiguar si el RN se enfría en la casa o si
presenta fiebre
• Pesar al niño y compararlo con el peso anterior:
- Si el peso se incrementó 40g o más, elogiar a la madre y estimularla a
continuar con lactancia materna exclusiva
- Si el peso no se incrementó en 40 g, no se alimenta bien, tiene fiebre o
hipotermia: REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL
Si el recién nacido no es llevado al establecimiento de salud para visita de control, realice una visita a su hogar
- 101 -
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES DE EDAD: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
REGISTRO
– Llenar la Hoja de Atención Sistematizada (Niño/a de 7 días a menor de 2 meses de edad), cada vez que
se atiende a un niño/a (por consultas nuevas o repetidas)
– Solicitar el Carnet de Salud Infantil (CSI)
– Anotar el nombre y los datos generales del niño/a
– Tomar el peso y talla del niño/a y registrarlos en el CSI y en la Hoja de Atención Sistematizada
– Tomar y registrar la temperatura axilar
Ingreso del niño/a
al servicio
Determinar si tiene infección bacteriana
• Infección Bacteriana Grave
• Infección Bacteriana Local
• Sin Infección Bacteriana
Determinar si tiene diarrea y deshidratación
• Deshidratación grave
• Con deshidratación
• Sin deshidratación
Si tiene diarrea hace 14 días o más
• Diarrea persistente con deshidratación
• Diarrea persistente sin deshidratación
Si hay sangre en las heces
• Disentería
Determinar si hay problemas de alimentación o bajo peso
• Desnutrición grave
• Problemas de Alimentación o Bajo Peso
• No Tiene Bajo Peso
Tratamiento
• Referencia en caso necesario,
aplicando normas de estabilización y
transporte
- Tratamiento antes de la referencia
• Tratamiento según clasificaciones
Promoción y prevención
• Promoción de la lactancia materna
exclusiva y prolongada
• Vacunación
• Estimulación temprana
• Cuidados generales del niño/a en el
hogar
• Promoción de los derechos del niño/a
• Cuándo volver para consulta integral
• Cuándo volver de inmediato
Determinar si tiene otros problemas
EVALUAR EL DESARROLLO
EVALUAR PROBABLE MALTRATO
(SI PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS)
- 102 -
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES DE EDAD
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 21: DETERMINAR SI TIENE INFECCIÓN BACTERIANA
PREGUNTAR A LA MADRE QUÉ PROBLEMAS TIENE EL
NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES DE EDAD
Verificar si está inscrito en el BJA
Determinar si es la primera consulta para este problema
o si es una consulta de seguimiento. Si es una consulta
de seguimiento, seguir las instrucciones de Seguimiento
Si es la primera consulta de atención integral examinar
al niño/a del siguiente modo:
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes:
• Convulsiones (ataques)
• No puede mamar o alimentarse
• Vomita todo lo que mama
• Letárgico, inconsciente, hipoactivo
• Dificultad Respiratoria:
o Respiración rápida (>60/min)
o Respiración lenta (<30/min)
o Tiraje subcostal severo
o Aleteo nasal
o Quejido Espiratorio
• Fontanela abombada
• El enrojecimiento del ombligo se extiende a la
piel
• Fiebre: Temperatura axilar de 38°C o más o muy
caliente al tacto
• Hipotermia: temperatura axilar menor a 35.5 °C o
muy frío al tacto
• Pústulas en la piel: muchas o extensas
• Secreción ocular CON hinchazón de Párpados
• Cianosis generalizada o palidez intensa
• Ictericia generalizada
• Abdomen distendido
INFECCIÓN
BACTERIANA
GRAVE
Dar la Primera Dosis de Antibiótico por
vía intramuscular (Pág. 98)
Administrar oxígeno si hay dificultad
respiratoria o cianosis generalizada
(Pág. 83)
Referir URGENTEMENTE al hospital,
según normas de transporte (Pág. 96)
PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR
• ¿El niño/a tuvo
convulsiones?
(ataques)
• ¿Puede mamar o
succionar?
• ¿Vomita todo lo que
mama?
• ¿Tiene fiebre o se
pone frio/a?
• Determinar el estado de conciencia:
¿Está letárgico, inconsciente, hipoactivo?
• Dificultad para respirar
- Contar la frecuencia
respiratoria en un
minuto
- Repetir si el recuento
es alto o bajo
- Tiraje subcostal
severo
- Aleteo nasal
- Quejido espiratorio
• Fontanela abombada
• Examinar el ombligo
- ¿Está enrojecido o
presenta supuración?
- ¿El enrojecimiento se
extiende a la piel?
El bebé
debe estar
tranquilo/a
Respiración rápida:
60 o más por
minuto
Respiración lenta:
30 o menos por
minuto • ¿Presenta distensión abdominal?
• Tomar la temperatura axilar (o tocarlo
para saber si está muy caliente o muy
frío
• Observar la piel para determinar si
tiene pústulas
- ¿Son muchas o extensas?
• Observar si hay secreción ocular con o
sin hinchazón de párpados
• Determinar el color de la piel
- ¿Tiene cianosis o palidez?
- ¿Tiene ictericia generalizada?
Uno o más de los siguientes:
• Ombligo rojo o con supuración
• Pústulas en la piel
• Secreción ocular SIN hinchazón de párpados
INFECCIÓN
BACTERIANA
LOCAL
Enseñar a la madre a curar las infecciones
locales en el hogar (Pág. 97)
Enseñar a la madre los cuidados del niño en
el hogar (Pág. 106)
Reevaluar 2 días después (Pág. 108)
Indicar cuándo volver de inmediato
(Pág. 107)
• No presenta ninguno de los signos anteriores
SIN
INFECCIÓN
BACTERIANA
Enseñar a la madre los cuidados del niño en
el hogar (Pág. 106)
Indicar que vuelva a visita de atención
integral según cronograma (Pág. 107)
Indicar a la madre cuándo debe volver de
inmediato (Pág. 107)
CLASIFICAR
- 103 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 22: DETERMINAR SI TIENE DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
El niño/a de 7 días a menor de 2 meses,
¿tiene diarrea?
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Dos o más de los siguientes:
• Letárgico o inconsciente
• Ojos hundidos
• Signo del pliegue cutáneo: La
piel vuelve muy lentamente al
estado anterior
DESHIDRATACIÓN
GRAVE
Si el niño NO tiene otra clasificación grave:
Administrar líquidos para la deshidratación grave (Plan C)
(Pág. 142)
SI el niño TIENE otra clasificación grave:
Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de
transporte (Pág. 96)
Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho o
SRO en el trayecto al hospital
Si la respuesta es
afirmativa:
PREGUNTAR
OBSERVAR,
DETERMINAR
• ¿Hace cuánto tiempo?
• ¿Hay sangre visible en
las heces?
• ¿Cuántas veces ha
tenido diarrea en las
últimas 24 horas?
• Determinar el estado
general del niño:
- ¿Está letárgico, o
inconsciente?
- ¿Inquieto o irritable?
• Determinar si tiene los
ojos hundidos
• Signo del pliegue
cutáneo. La piel vuelve al
estado anterior:
- Muy lentamente (más
de 2 segundos)
- Lentamente (2
segundos o menos)
Dos o más de los siguientes:
• Inquieto/irritable
• Ojos hundidos
• Signo del pliegue cutáneo: La
piel vuelve lentamente al estado
anterior
CON
DESHIDRATACIÓN
Si el niño NO tiene otra clasificación grave:
Administrar SRO (Plan B) (Pág. 141)
Indicar a la madre que vuelva en 1 día
Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 107)
SI el niño TIENE otra clasificación grave:
Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de
transporte (Pág. 96)
Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho o
SRO en el trayecto al hospital
• NO hay suficientes signos para
clasificar como Deshidratación
grave o Con deshidratación
SIN
DESHIDRATACIÓN
Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho
Dar SRO para tratar la diarrea en casa (Plan A) (Pág. 141)
Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 107)
Indicar a la madre que vuelva en 2 días (Pág. 109)
• Con uno o más signos de
deshidratación DIARREA
PERSISTENTE CON
DESHIDRATACIÓN
Tratar la deshidratación antes de referirlo, según planes
A,B o C (Págs. 141, 142)
Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de
transporte (Pág.96)
Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho
• Sin signos de deshidratación
DIARREA
PERSISTENTE SIN
DESHIDRATACIÓN
Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho
Dar SRO para tratar la diarrea en casa (Plan A) (Pág. 141)
Control en 2 días (Pág. 109)
Si no mejora en 2 días referir al hospital
Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 107)
• Sangre en las heces
DISENTERÍA
Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 98)
Referir URGENTEMENTE al hospital de acuerdo a normas
de transporte (Pág. 96)
CLASIFICAR
DESHIDRATACIÓN
Si tiene
diarrea
hace
14 días
o más
Si hay
sangre en
las heces
- 104 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 23: DETERMINAR SI HAY PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO
DETERMINAR EN TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS
SI HAY PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O
BAJO PESO
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno de los siguientes:
• Emaciación visible o
• Peso/Edad cae por DEBAJO DE
LA CURVA -3, según el sexo
DESNUTRICIÓN
GRAVE
Dar la Primera Dosis de Antibiótico por vía intramuscular
(Pág. 98)
Referir URGENTEMENTE al Hospital de acuerdo a normas
de transporte (Pág. 96)
Recomendar a la madre que continúe dándole el pechoPREGUNTAR OBSERVAR,
DETERMINAR Uno o más de los siguientes:
• Peso /Edad cae POR DEBAJO
DE LA CURVA -2 HASTA LA
CURVA -3 (INCLUYE SI EL
PUNTO CAE EN LA CURVA -3),
según el sexo
• No tiene buen agarre
• Se alimenta al pecho menos de
10 veces en 24 horas
• Recibe otros alimentos o
bebidas
• Tiene moniliasis oral (úlceras o
placas blancas en la boca)
• No recibe seno materno
• Recibe biberón
PROBLEMAS
DE
ALIMENTACIÓN
O
BAJO PESO
Enseñar a la madre los cuidados del niño/a en el hogar
(Pág. 106)
Promover la lactancia materna exclusiva (Pág. 88)
Recomendar a la madre que le dé el pecho las veces que el
niño/a quiera (por lo menos 10 veces en 24 horas)
Si el niño/a no agarra bien o no mama bien, enseñar a la
madre la posición y el agarre correctos (Pág. 88)
Si está recibiendo otros alimentos o líquidos, recomendar a la
madre que le dé el pecho más veces, reduciendo los otros
alimentos o líquidos hasta eliminarlos
Si tiene moniliasis oral, enseñar a la madre a tratar la
moniliasis en casa (incluyendo tratamiento de pezones)
(Pág. 97)
Orientar a la madre para que evite el uso de biberón
Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentación
o para moniliasis 7 días después (Pág. 108)
Control de peso cada 14 días
Si no mejora en dos controles, referir al Establecimiento de
Salud con mayor capacidad resolutiva
Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 107)
Averiguar si la madre tiene problemas con la lactancia
materna y dar orientación adecuada (Pág. 128)
• ¿Recibe seno materno?
Si la respuesta es
afirmativa:
- ¿Cuántas veces en 24
horas?
- ¿Tiene alguna dificultad
para mamar?
• ¿Recibe otros alimentos,
leche de vaca u otros
líquidos?
Si la respuesta es
afirmativa:
- ¿Con qué frecuencia?
¿Qué alimentos o
líquidos le da?
- ¿Con qué le da los otros
alimentos o líquidos?
• ¿Recibe biberón
(mamadera)?
• Peso/Edad en la curva,
según el sexo del niño/a
• Verificar si hay emaciación
visible
• Observar la boca del niño/a
para ver si hay lesiones de
moniliasis
• Evaluar el
amamantamiento (posición
y agarre)
• Peso/Edad cae EN O POR
ENCIMA DE LA CURVA -2,
según el sexo NO TIENE BAJO
PESO
Enseñar a la madre los cuidados del niño en el hogar
(Pág. 106)
Elogiar a la madre porque lo alimenta bien
Dar orientación y promoción sobre lactancia materna (Pág. 88)
Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 107)
Indicar que vuelva a visita de seguimiento en 14 días
Orientar sobre controles para la atención integral (Pág. 107)
ENSEGUIDA, VERIFICAR EN EL CSI O
PREGUNTANDO A LA MADRE, SI
RECIBIÓ VACUNA BCG (CONTRA LA
TUBERCULOSIS)
CLASIFICAR
- 105 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 24: EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 2 MESES DE EDAD
• Si el niño no tiene una clasificación grave ni tiene algún
problema que le cause malestar o irritabilidad, EVALUE
EL DESARROLLO durante la consulta integral
• Si no es posible evaluar el desarrollo durante la
consulta, cite a la madre para la fecha más próxima
posible, cuando el niño/a haya superado el problema
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes:
• Perímetro cefálico
< 2 DS o > 2 DS, según curva de PC
de acuerdo al sexo
• Presencia de 3 o más alteraciones
• fenotípicas o
• Ausencia de uno o más hitos
para la franja etaria anterior
(si tuviera de 0 a 1 mes,
considerar uno o más marcos
de su franja etaria)
PROBABLE
RETRASO
DEL
DESARROLLO
Referir para evaluación especializada
PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR
• Ausencia o prenatal
incompleto
• Problemas durante el
embarazo parto o nacimiento
del niño
• Prematuridad
• Peso al nacer, menor a 2.500
g
• Ictericia grave
• Hospitalización en el periodo
neonatal
• Enfermedades graves como
meningitis, traumatismo de
cráneo o convulsiones
• Parentesco entre los padres
• Deficiencia mental u otro
problema mental en la familia
• Factores de riesgo ambiental
como ser: violencia familiar,
depresión materna, drogas o
alcoholismo, sospecha de
abuso sexual, abuso físico
• Perímetro cefálico (PC)
< -2DS o > +2DS. Según la curva de PC
de acuerdo al sexo
• Presencia de alteraciones fenotípicas
- Hendidura palpebral oblicua
- Hipertelorismo
- Implantación baja de las orejas
- Labio leporino
- Hendidura palatina
- Cuello corto o largo
- Pliegue palmar único
- 5º. dedo de la mano curvo
• Hitos del desarrollo (por franjas etarias)
0-1 mes
- Reflejo de Moro
- Reflejo cócleo-palpebral
- Reflejo de succión
- Postura: Boca arriba: Brazos y piernas
flexionados, cabeza lateralizada
- Manos cerradas
1 a 2 meses
- Vocaliza o emite sonidos
- Movimientos de piernas alternados
- Sonrisa Social
- Abre las manos
• Todos los hitos para a su franja
etaria están presentes pero existen
factores de riesgo
DESARROLLO
NORMAL CON
FACTORES DE
RIESGO
Orientar a la madre sobre la estimulación
de su niño/a, según la Guía de
Desarrollo
Indicar que vuelva para una consulta de
control del desarrollo en 30 días.• Ausencia de uno o más hitos
para a su franja etaria (para la
franja etaria de 1 a 2 meses)
ALERTA PARA EL
DESARROLLO
• Todos los hitos para su franja
etaria están presentes
DESARROLLO
NORMAL
Elogiar a la madre
Orientar a madre para que continúe
estimulando su hijo, según la Guía de
Desarrollo
Indicar a la madre que regrese al
establecimiento de salud para que el
niño/a reciba controles integrales
COMO AYUDA, PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO, EMPLEAR LA HOJA DE
ATENCIÓN SISTEMATIZADA: VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO/A MENOR
DE 2 MESES DE EDAD
LUEGO: DETERMINAR SI TIENE OTROS PROBLEMAS
SI PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS EVALUAR PROBABLE MALTRATO (CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 33)
CLASIFICAR
- 106 -
RECOMENDAR A LA MADRE O CUIDADOR LOS CUIDADOS GENERALES
DEL NIÑO/A MENOR DE 2 MESES EN EL HOGAR
MANTENERLO/A CONFORTABLEMENTE CALIENTE
• Vestir adecuadamente al niño/a, no muy abrigado o muy
desabrigado, dependiendo de la temperatura del lugar
• En lugares muy fríos también colocarle gorro, guantes y
medias (polkos)
• Evitar que al niño/a le lleguen corrientes de aire y alejarlo/a
de las ventanas
• Mantener la temperatura adecuada de la habitación
(templada)
• La madre debe dormir en la misma habitación con el niño,
durante las noches
MANTENERLO/A LIMPIO/A
• La madre o cuidador debe lavarse las manos con agua y
jabón frecuentemente, en especial antes de darle el pecho,
después de cambiar los pañales sucios y después de entrar
al baño
• Se debe asear al niño todos los días, si es posible bañarlo,
con agua limpia y tibia
• Se debe limpiar cuidadosamente los pliegues del cuello,
glúteos, axilas y región perianal
• Cambie los pañales del niño/a cada vez que estén sucios
• Mantener al niño/a con ropa limpia
DARLE SENO MATERNO
• El niño menor de 2 meses debe recibir lactancia materna
exclusiva de día y de noche, las veces que el niño quiera,
por lo menos 10 veces en 24 horas
• No necesita ningún otro alimento o líquido (mates, agua,
etc.)
• Debe vaciar los dos pechos en cada mamada.
• La posición y agarre del niño deben ser adecuadas para una
buena lactancia (el personal de salud debe orientar sobre la
posición y agarre correctos)
• Se debe evitar el uso del biberón o chupones que son
la causa más frecuente de diarrea , cólicos y otros
problemas para el niño/a
HACERLE COLOCAR LA VACUNA BCG, PARA
PROTEGERLE LA TUBERCULOSIS
• Esta vacuna se coloca en el hombro derecho y debe
recibirla durante el primer mes de vida
RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN:
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ELOGIAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR QUE ENTENDIÓ
LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES
- 107 -
ACONSEJAR A LA MADRE O CUIDADOR/A SOBRE CUÁNDO DEBE VOLVER
Consulta de seguimiento para MENORES DE 2 MESES DE EDAD
Recomendar a la madre que vuelva de
inmediato si el niño (a) presenta cualquiera de
los siguientes signos:
Si el niño/a tiene clasificaciones de: Volver para una consulta de
seguimiento en:
• No toma el pecho o mama mal
• Tiene calentura (fiebre) o se pone muy frío
(hipotermia)
• Respira mal
• Sangre en heces
• Vomita todo lo que mama
• Se mueve menos, se ve mal
• Presenta ataques (convulsiones)
• Secreción ocular con hinchazón de párpados
• Cianosis generalizada o palidez intensa
• Empeora
• INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL 2 DÍAS
• DIARREA CON DESHIDRATACIÓN 1 DÍA
• DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN
• DIARREA PERSISTENTE SIN
DESHIDRATACIÓN
2 DÍAS
• PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O
BAJO PESO (MAYOR DE UN MES
DE EDAD)
7 DÍAS
CONOGRAMA DE CONTROL PARA CONSULTA INTEGRAL
NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS
EDAD DEL NIÑO Número de controles
Recién Nacido (0 a 28 días de vida) 3-4 controles durante el primer mes de vida
El control durante la primera semana de vida es EL MÁS IMPORTANTE
1-23 meses 1 control cada mes
Controles (para el seguimiento) más frecuentes de acuerdo a clasificaciones
- 108 -
REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NIÑO DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES
Si el niño no es llevado al servicio de salud para reevaluación y seguimiento, visite su domicilio
INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL
Después de 2 días:
• Examinar el ombligo: ¿Está enrojecido o presenta supuración?, ¿el enrojecimiento se extiende a la piel?
• Examinar las pústulas de la piel: ¿Son muchas o extensas?
• Examinar los ojos: ¿Presenta secreción o hinchazón de los párpados?
Tratamiento:
• Si el pus o enrojecimiento han empeorado o se mantienen igual, referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de
estabilización y transporte.
• Si el pus o enrojecimiento han disminuido o desaparecido, indicar a la madre que continúe con el tratamiento, que siga
dándole pecho y mantenga abrigado al niño.
• Si las pústulas han empeorado o se mantienen igual, referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de estabilización y
transporte.
• Si la secreción ocular se agrega hinchazón de los párpados o si no hay mejoría, referir al hospital
• Si la secreción ocular ha disminuido, recomendar a la madre que continúe tratamiento en casa hasta completar 5 días
MONILIASIS ORAL
Después de 2 días:
• Verificar si hay úlceras o placas blancas en la boca
• Examinar los pezones para ver si hay grietas, dolor o cambios de color.
• Reevaluar la alimentación.
Tratamiento:
• Si la moniliasis ha empeorado o está igual o si el niño tiene problemas de agarre o en la succión, referirlo al hospital.
• Si la moniliasis ha disminuido, y si el niño está alimentándose bien, continuar con el tratamiento hasta completar 5 días
- 109 -
DIARREA
Después de 2 días:
• Evaluar nuevamente la diarrea
• Preguntar:
¿Disminuyeron las evacuaciones?
¿El niño mama/se alimenta mejor?
¿Tiene fiebre?
¿Cómo recibe la SRO?
Tratamiento:
• Mantener lactancia materna
• Si el niño está deshidratado, tratar la deshidratación según PLAN B o
C
• Si el número de evacuaciones sigue igual, la alimentación no mejora,
o si el niño tiene fiebre, o no tolera las SRO, referirlo
URGENTEMENTE al hospital según normas de estabilización y
transporte.
• Si el número de evacuaciones disminuyó, tolera bien SRO y se alimenta
mejor, mantener la lactancia materna. Seguir el plan A mientras dure la
diarrea
DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACIÓN
Después de 2 días:
• Evaluar al niño con diarrea persistente
• Preguntar:
¿Disminuyeron las evacuaciones?
¿El niño mama/se alimenta mejor?
¿Cómo recibe la SRO?
Tratamiento:
• Mantener lactancia materna
• Si la diarrea sigue igual y la alimentación no mejora, o no tolera
las SRO, referirlo URGENTEMENTE al hospital según normas de
estabilización y transporte
• Si el número de evacuaciones disminuyó, tolera bien SRO y se
alimenta mejor, mantener la lactancia materna. Seguir el plan A
mientras dure la diarrea
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO
Después de 7 días:
• Reevaluar el amamantamiento
La posición y agarre ¿son correctos?
¿Está mamando 10 veces o más en 24 horas?
Si tenía lesiones de moniliasis oral ¿Las lesiones han desaparecido?
• Pesar al niño/a
• Si los problemas de lactancia se han corregido:
- Citar para control en 7 días, para verificar la evolución del peso
- Si persisten los problemas de lactancia, orientar nuevamente y citar para control en 7 días
- Si el Peso para la Edad, tomado a los 15 días está POR DEBAJO de la curva -2 de acuerdo al sexo, referirlo al hospital
- Si se piensa que la alimentación no va a mejorar o si el niño menor de 2 meses ha bajado de peso, referirlo al hospital
- 110 -
- 111 -
ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA
PARTE 4
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR
DE 5 AÑOS DE EDAD
- 112 -
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
REGISTRO
– Llenar la Hoja de Atención Sistematizada de AIEPI-Nut (Niño/a de 2 meses de edad a menor de 5 años) cada vez que se
atiende a un niño/a (por consultas nuevas o repetidas)
– Solicitar el Carnet de Salud Infantil (CSI)
– Anotar el nombre y los datos generales del niño/a
– Tomar el peso y talla del niño/a y registrarlos en el CSI y en la Hoja de Atención Sistematizada de AIEPI-Nut
– Tomar y registrar la temperatura axilar
Determinar si presenta signos de peligro en general
Evaluar y clasificar la presencia de diarrea (Estado de hidratación;
Duración; Presencia de sangre en las deposiciones diarreicas)
Tratamiento
• Referencia en caso
necesario
- Tratamiento antes de la
referencia
• Tratamiento según
clasificaciones
• Suplementación terapéutica
con zinc para diarrea y talla
baja
Promoción y prevención
• Promoción de la lactancia
materna exclusiva y
prolongada
• Recomendaciones para la
alimentación apropiada
según la edad y problemas
identificados
• Vacunación
• Suplementación con
micronutrientes
• Desparasitación
• Estimulación temprana
• Promoción de los derechos
del niño/a
• Cuándo volver para consulta
integral
• Cuándo volver de inmediato
Ingreso del niño/a
al servicio
Determinar si presenta desnutrición aguda y/o anemia
Determinar si presenta sobrepeso u obesidad
Evaluar y Clasificar la talla/longitud del niño y la velocidad de crecimiento lineal
Evaluar y Clasificar la presencia de infecciones respiratorias
Evaluar y Clasificar la presencia de fiebre según riesgo de malaria
Evaluar y Clasificar problema de oído
Definir conducta frente al niño con desnutrición aguda moderada
• Complicada - Sin complicaciones
Determinar si tiene otros problemas
EVALUAR EL DESARROLLO
EVALUAR PROBABLE MALTRATO
(SI PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS)
- 113 -
ATENCIÓN AL NIÑO O NIÑA DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 25: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Preguntar a la madre qué problemas tiene el
niño/a
Determinar si es la primera consulta para este
problema o si es una consulta de seguimiento
Si es una consulta de seguimiento, seguir las
instrucciones de ‘Seguimiento’
Si es la primera consulta, examinar al niño del
siguiente modo:
VERIFICAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO
EN GENERAL
Preguntar, el niño/a:
• ¿Puede lactar o
alimentarse?
• ¿Vomita todo lo que
ingiere?
• ¿Ha tenido o tiene
convulsiones o ataques
durante esta enfermedad?
Observar o verificar:
• El niño/a ¿está
letárgico o
inconsciente? (como
desmayado)
DETERMINAR
SI TIENE
ALGÚN
SIGNO DE
PELIGRO EN
GENERAL
RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LA MADRE:
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ELOGIAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR QUE LA MADRE ENTENDIÓ
LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES
Tiene uno o más
de los siguientes
signos de peligro:
• NO puede lactar
o alimentarse
• Vomita todo lo
que ingiere
• Ha tenido o tiene
convulsiones o
ataques durante
esta enfermedad
• Está letárgico o
inconsciente
TIENE ALGÚN
SIGNO DE
PELIGRO EN
GENERAL
Completar de inmediato la evaluación de la
desnutrición aguda, tos o dificultad para
respirar, diarrea y fiebre
Realizar tratamiento pre-referencia de
acuerdo a las clasificaciones
Referir URGENTEMENTE al Hospital
siguiendo las recomendaciones para el
transporte (Pág. 150)
- 114 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 26: DETERMINAR SI PRESENTA DESNUTRICIÓN AGUDA O SOBREPESO/OBESIDAD
ENSEGUIDA, DETERMINAR EN TODO
NIÑO/A, SI PRESENTA DESNUTRICIÓN AGUDA
O SOBREPESO/OBESIDAD
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los
siguientes:
• Emaciación visible
• Edema en AMBOS pies
• Palidez palmar intensa
• Peso/Talla, el punto cae
POR DEBAJO de la curva
-3, según el sexo
DESNUTRICIÓN
AGUDA GRAVE Y/O
ANEMIA GRAVE
Dar vitamina A (Pág. 130)
Dar primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 143)
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el
transporte (Pág. 150)
Si no es posible referir DE INMEDIATO, mientras viabiliza la referencia
iniciar tratamiento de acuerdo a la guía: MANEJO INICIAL DEL
DESNUTRIDO AGUDO GRAVE (Págs. 135, 136)
OBSERVAR, DETERMINAR
• Emaciación visible (enflaquecimiento extremo)
• Edema en AMBOS pies
• Palidez palmar intensa
• Peso/Talla (según curva de acuerdo al sexo)
• Peso/Talla, el punto cae
POR DEBAJO de la curva
-2 HASTA LA -3 (INCLUYE
SI EL PUNTO CAE EN LA
CURVA -3), según el sexo
DESNUTRICIÓN
AGUDA
MODERADA
Completar la evaluación de los síntomas principales del niño o niña para
identificar complicaciones y definir la conducta a seguir, de acuerdo a la
presencia o ausencia de complicaciones
• Peso/Talla , el punto cae EN
LA CURVA 2 O POR
DEBAJO HASTA LA CURVA
-2 (INCLUYE SI EL PUNTO
CAE EN LA CURVA -2),
según el sexo
NO TIENE
DESNUTRICIÓN
AGUDA
Dar recomendaciones nutricionales según la edad del niño o niña
(Págs.125,126,127)
Dar mebendazol (si es mayor de 1 año) (Pág.139)
Dar vitamina A si no la recibió en los 6 últimos meses (Pág. 130)
Orientar sobre el uso del Nutribebé o similares (niño/a de 6 meses a menor de 2
años) (Pág.127)
Dar hierro de acuerdo a la edad y transmitir mensajes para promover su uso
(Pág.130, 132)
Evaluar salud oral (Pág.129)
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág.148)
Realizar control regular según cronograma (Pág. 148)
Aconsejar a la madre sobre su propia salud (Pág.149)
• Peso/Talla, el punto cae
POR ENCIMA DE LA
CURVA 2 HASTA LA
CURVA 3 (INCLUYE SI EL
PUNTO CAE EN LA CURVA
3) según el sexo
SOBREPESO
Evaluar la alimentación y corregir los problemas identificados (Hoja de atención
sistematizada)
Dar recomendaciones nutricionales según la edad del niño o niña (Págs.
125, 126, 127)
Recomendar la disminución del consumo de bebidas azucaradas
(gaseosas), dulces, pasteles, frituras, etc. (comida chatarra o rápida)
Promover la actividad física mediante el juego, de acuerdo a la edad del
niño o niña
Orientar sobre el uso del Nutribebé (niño/a de 6 meses a menor de 2 años)
(Pág. 127)
Dar mebendazol (Pág. 139)
Dar vitamina A y hierro de acuerdo a la edad (Págs. 130, 132)
Evaluar salud oral (Pág. 129)
Realizar control regular según cronograma (Pág. 148)
Si después de dos controles regulares, persiste con sobrepeso o con obesidad,
referir a la UNI o al hospital
• Peso/Talla, el punto cae
POR ENCIMA de la curva 3,
según el sexo
OBESIDAD
CLASIFICAR
- 115 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 27: EVALUAR LA TALLA/LONGITUD DEL NIÑO O NIÑA
ENSEGUIDA, EVALUAR EN TODO NIÑO/A,
LA TALLA Y, EN NIÑOS DE 6 A 23 MESES,
LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO LINEAL
(REQUIERE CONTAR CON DOS O MÁS
PESOS PREVIOS)
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• Talla/Edad, el punto cae por
DEBAJO DE LA CURVA -2,
según el sexo
TALLA BAJA
Dar zinc durante 12 semanas (si es de 6 meses a menor de 2 años)
(Pág. 131, 132)
Evaluar la lactancia materna o la alimentación y corregir los
problemas identificados (Pág. 128)
Dar recomendaciones nutricionales según la edad del niño o niña
(Págs. 125, 126, 127)
Dar mebendazol (si es mayor de 1 año) (Pág. 139)
Dar vitamina A si no la recibió en los 6 últimos meses (Pág. 130)
Orientar sobre el uso del Nutribebé (si es de 6 meses a menor de 2
años) (Pág. 127)
Dar Chispitas Nutricionales (niño o niña de 6 meses a menor de 2
años) o Solución de hierro (niño o niñade 2 a 5 años) y transmitir
mensajes para promover su uso (Págs. 130, 132)
Realizar control en 30 días
DETERMINAR
• Si tiene Talla Baja, empleando las curvas de
Talla/Edad, de acuerdo al sexo
• La TENDENCIA DE CRECIMIENTO LINEAL
(TALLA) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES
• Talla/Edad, el punto cae EN O
POR ENCIMA de la CURVA -2
según el sexo
NO TIENE TALLA
BAJA
Evaluar la lactancia materna o la alimentación y corregir los
problemas identificados (formulario de registro) (Pág. 128)
Dar recomendaciones nutricionales según la edad del niño o niña
(Págs. 125, 126, 127)
Dar mebendazol (si es mayor de 1 año) (Pág. 139)
Dar vitamina A si no la recibió en los 6 últimos meses (Pág. 130)
Orientar sobre el uso del Nutribebé (si es de 6 meses a menor de 2
años) (Pág.127)
Dar Chispitas Nutricionales (niño o niña de 6 meses a menor de 2
años) o Solución de hierro (niño o niña de 2 a 5 años) y transmitir
mensajes para promover su uso (Págs. 130, 132)
Realizar control regular según cronograma (Pág. 148)
PARA NIÑOS/AS DE 6 A 11 MESES: CADA 2 MESES
PARA NIÑOS/AS DE 12 A 23 MESES: CADA 4 MESES
• La tendencia del crecimiento lineal
es horizontal o tiende a
aproximarse a la curva inferior
CRECIMIENTO
LINEAL
INAPROPIADO
Advertir a la madre que el niño o niña no está creciendo bien
Si está recibiendo zinc, reforzar las recomendaciones sobre el
uso de éste suplemento (Pág. 132)
Reforzar las recomendaciones nutricionales según la edad
(Págs. 125, 126)
Descartar la presencia de enfermedades prevalentes o
problemas de alimentación
Realizar control de tendencia de crecimiento lineal cada 2 o 4
meses (según la edad)
EN EL MENOR DE 2 AÑOS, LA LONGITUD ES TOMADA
CON EL NIÑO O NIÑA RECOSTADO/A (EN DECÚBITO
DORSAL)
EN EL MAYOR DE 2 AÑOS, LA TALLA ES TOMADA
CON EL NIÑO O NIÑA DE PIE
ES NECESARIO CONTAR CON
TALLÍMERO/INFANTÓMETRO ESTANDARIZADO Y EN
BUEN ESTADO Y APLICAR ADECUADAMENTE LAS
TÉCNICAS DE ANTROPOMETRÍA
• La tendencia del crecimiento lineal
es paralela a las curvas CRECIMIENTO
LINEAL
APROPIADO
Elogiar a la madre y al niño
Reforzar las recomendaciones nutricionales según la edad
(Págs. 125, 126)
Realizar control regular según cronograma (Pág. 148)
CLASIFICAR
EVALUAR LA
TENDENCIA
DEL
CRECIMIENTO
LINEAL
- 116 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 28: EVALUAR PRESENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL:
TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
CUALQUIER SIGNO DE PELIGRO
EN GENERAL y/o uno o más de
los siguientes:
• Tiraje subcostal
• Estridor en reposo
NEUMONÍA
GRAVE O
ENFERMEDAD
MUY GRAVE
Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol, esperar
20 minutos y volver a clasificar la tos y dificultad para respirar
(Pág. 140)
Dar la primera dosis de PENICILINA PROCAÍNICA
(Pág. 143)
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las
recomendaciones para el transporte (Pág. 150)
Administrar oxígeno (Pág. 151)
El niño o niña ¿tiene tos o dificultad para
respirar?
SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA:
• Respiración rápida
NEUMONÍA
Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol, esperar
20 minutos y volver a clasificar la tos y dificultad para respirar
(Pág. 140)
Dar AMOXICILINA durante 3 días (Pág. 139)
Indicar a la madre que regrese en 2 días
Si tiene sibilancias administrar salbutamol en aerosol cada 6
horas, durante 5 días y referirlo al hospital para evaluación y
probable manejo a largo plazo
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato
(Pág. 148)
Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña
enfermo (Pág. 133)
Preguntar:
Observar, Escuchar
(el niño o niña debe estar
tranquilo)
• ¿Hace cuánto tiempo?
• ¿Tiene SIBILANCIAS o
SILBIDOS durante la
espiración?
- ¿Es la primera vez que
el niño o niña tiene
sibilancias?
• Contar las respiraciones en
un minuto
• Observar si hay tiraje
subcostal
• Escuchar si hay estridor
• Escuchar si hay sibilancias
• Ningún signo de neumonía o
enfermedad muy grave ni
neumonía
SIN NEUMONÍA
Si el niño o niña tiene tos por 15 días o más referirlo al
hospital para un examen
Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña
enfermo (Pág. 133)
Indicar a la madre que vuelva en 5 días si el niño o niña no
mejora
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 148)
Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol durante
5 días y referirlo al hospital para una evaluación y probable
manejo a largo plazo
Realizar control regular para la atención integral, según
cronograma (Pág. 148)
Si el niño o niña tiene
• De 2 a 11 meses :
• De 1 año a < de 5 años :
Respiración rápida es
50 o más por minuto
40 o más por minuto
CLASIFICAR
- 117 -
.
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 29: EVALUAR PRESENCIA DE DIARREA
PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA
PRINCIPAL: DIARREA
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Dos o más de los siguientes:
• Letárgico o inconsciente
• Ojos hundidos
• No puede beber o bebe mal
• Signo del pliegue cutáneo: La
piel vuelve muy lentamente al
estado anterior
DESHIDRATACIÓN
GRAVE
Si el niño niña no tiene otra clasificación grave:
Administrar Plan C en el establecimiento de salud (Pág. 142)
SI el niño o niña tiene otra clasificación grave:
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las
recomendaciones para el transporte, dándole sorbos
frecuentes de SRO en el trayecto (Pág. 150)
Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho
El niño niña ¿tiene diarrea?
Si la respuesta es
afirmativa:
PREGUNTAR
OBSERVAR,
DETERMINAR
• ¿Hace cuánto tiempo?
• ¿Hay sangre visible en
las heces?
• Determinar el estado
general del niño:
- ¿Está letárgico, o
inconsciente?
- ¿Inquieto o irritable?
• Determinar si tiene los
ojos hundidos
• Ofrecerle líquidos, el niño
o niña:
- ¿No puede beber o
bebe mal?
- ¿Bebe ávidamente, con
sed?
• Signo del pliegue
cutáneo. La piel vuelve al
estado anterior:
- Muy lentamente (más
de 2 segundos)
- Lentamente (2
segundos o menos)
Dos o más de los siguientes:
• Inquieto/irritable
• Ojos hundidos
• Bebe ávidamente, con sed
• Signo del pliegue cutáneo: La
piel vuelve lentamente al estado
anterior
CON
DESHIDRATACIÓN
Si el niño o niña no tiene otra clasificación grave:
Administrar Plan B en el establecimiento de salud (Pág. 141)
Dar zinc, por 14 días
SI el niño o niña tiene otra clasificación grave:
Referir URGENTEMENTE al Hospital dándole sorbos frecuentes de
SRO en el trayecto (Pág. 150)
Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho.
• NO hay suficientes signos para
clasificar como Deshidratación
grave o Con deshidratación
SIN
DESHIDRATACIÓN
Administrar Plan A (Pág. 141)
Dar zinc, por 14días (Pág. 131)
Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 148)
Indicar a la madre que vuelva en 5 días si el niño o niña no mejora
Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo
(Pág. 133)
• Con signos de deshidratación
DIARREA
PERSISTENTE CON
DESHIDRATACIÓN
Tratar la deshidratación según Plan B o C, antes de referir al
niño o niña, salvo que tenga otra clasificación grave
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las
recomendaciones para el transporte (Pág. 150)
Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho.
Si no es posible referir al niño, luego de tratar la deshidratación
siga recomendaciones de DIARREA PERSISTENTE SIN
DESHIDRATACIÓN (Pág. 133)
• Sin signos de deshidratación
DIARREA
PERSISTENTE SIN
DESHIDRATACIÓN
Dar vitamina A (Pág. 130)
Dar zinc, por 14 días (Pág. 131)
Explicar a la madre cómo debe alimentar al niño o niña con diarrea
persistente sin deshidratación (Pág. 133)
Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho.
Hacer seguimiento 5 días después
Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 148)
• Sangre en las heces
DISENTERÍA
Dar CIPROFLOXACINA durante 3 días o cotrimoxazol durante 5
días (Pág. 139)
Dar zinc, por 14 días (Pág. 131)
Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo
(Pág. 133)
Hacer seguimiento 2 días después
Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 148)
CLASIFICAR
DESHIDRATACIÓN
SI HAY
SANGRE
VISIBLE
EN LAS
HECES
SITIENEDIARREA
HACE14DÍASO
MÁS
- 118 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 30: EVALUAR PRESENCIA DE FIEBRE
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Erupción cutánea
generalizada y:
• Tos o catarro u
ojos enrojecidos
SOSPECHA DE
SARAMPIÓN
Dar vitamina A (Pág. 130)
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139)
Comunicar el caso a la unidad de epidemiología correspondiente
Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133)
CLASIFICAR
SARAMPIÓN
• Fiebre
MALARIA
Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida
Llenar formulario M-1
Dar antimalárico apropiado de acuerdo a resultado de gota gruesa y prueba
rápida (Págs. 188, 189)
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139)
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 148)
Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre
Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación
Dar recomendaciones para la alimentación del niño niña enfermo (Pág. 133)
PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA
PRINCIPAL: FIEBRE
El niño/a ¿tiene fiebre?
Verificar si tiene Fiebre por:
• interrogatorio, o
• Se siente caliente al tacto, o
• Tiene temperatura axilar de 38ºC o más
• Tiene otra causa
de fiebre
ENFERMEDAD
FEBRIL
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139)
Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 148)
Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre
Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación
Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133)
Cualquier signo
de peligro en
general y/o
• Rigidez de
nuca
ENFERMEDAD
FEBRIL MUY
GRAVE O
MALARIA GRAVE
Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida
Llenar formulario M-1
Dar QUININA intramuscular para malaria grave (Pág. 189)
Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág.143)
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139)
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para
el transporte (Pág. 150)
Si la respuesta es afirmativa:
• Determinar si vive en una zona con o sin
riesgo de malaria (ver mapa)
Preguntar
• ¿Hace cuánto
tiempo?
- Si ha tenido fiebre
hace más de 7 días:
¿Ha tenido fiebre
todos los días?
Verificar
• Si tiene rigidez de
nuca
Evaluar sarampión
• ¿Tiene o ha tenido erupción cutánea en
los últimos 30 días?
Si tiene erupción cutánea verificar:
• ¿La erupción cutánea es generalizada y no
vesicular? (sin ampollas)
• Tiene uno de los tres siguientes signos:
tos, catarro u ojos enrojecidos.
• Fiebre
ENFERMEDAD
FEBRIL
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139)
Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 148)
Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre
Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación
Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133)
Cualquier signo
de peligro en
general y/o
• Rigidez de
nuca
ENFERMEDAD
FEBRIL MUY
GRAVE
Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 143)
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139)
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para
el transporte (Pág. 150)
CON RIESGO
DE MALARIA
SIN RIESGO DE
MALARIA
CLASIFICAR
LA FIEBRE
- 119 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 31: EVALUAR PROBLEMA DE OÍDO
PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA
PRINCIPAL: DOLOR/SUPURACIÓN DE
OÍDO
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• Tumefacción dolorosa al
tacto detrás de la oreja
MASTOIDITIS
Dar la primera dosis de PENICILINA PROCAÍNICA
(Pág. 143)
Dar la primera dosis de paracetamol para el dolor
(Pág. 139)
Referir URGENTEMENTE al hospital
El niño o niña ¿tiene problema de oído?
(dolor y/o supuración)
Si la respuesta es afirmativa: Uno de los siguientes:
• Supuración visible del oído e
información que comenzó hace
menos de 14 días
• Dolor de oído
INFECCIÓN AGUDA
DEL OÍDO
Dar cotrimoxazol durante 10 días (Pág. 139)
Dar paracetamol para el dolor (Pág. 139)
Enseñar a la madre a tratar la supuración del oído (Pág. 140)
Hacer seguimiento 5 días después
Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 148)
Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña
enfermo (Pág. 133)
Preguntar:
• ¿Desde hace cuánto
tiempo?
Observar, palpar:
• Determinar si hay
supuración del oído
• Palpar detrás de la
oreja para determinar si
hay tumefacción
dolorosa
• Supuración visible del oído e
información que comenzó hace
14 días o más
INFECCIÓN
CRÓNICA DEL
OÍDO
Secar el oído frecuentemente (al menos 3 veces al día),
empleando mechas de gasa
Enseñar a la madre a tratar la supuración del oído (Pág. 140)
Si existe disponibilidad, aplicar en el oído
CIPROFLOXACINA en gotas; 3 gotas, tres veces al día
durante dos semanas, después del aseo cuidadoso del oído
Hacer seguimiento 5 días después
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 148)
CLASIFICAR
- 120 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 32: DEFINIR CONDUCTA FRENTE AL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
El niño/a ¿fue clasificado con
DESNUTRICIÓN AGUDA
MODERADA?
SI EL NIÑO/A FUE
CLASIFICADO/A CON
DESNUTRICIÓN AGUDA
MODERADA DETERMINAR LA
NECESIDAD DE REFERIRLO
AL HOSPITAL
Determinar si fue clasificado con:
• Neumonía
• Diarrea con deshidratación
• Disentería
• Diarrea persistente
• Malaria
• Sospecha de sarampión
NOTA: Las clasificaciones anteriores
indican que el niño o niña con
Desnutrición Aguda Moderada
presenta una complicación.
Desnutrición aguda
moderada y una o más
de las siguientes
clasificaciones:
• Neumonía
• Diarrea con
deshidratación
• Disentería
• Diarrea persistente
• Malaria
• Sospecha de
sarampión
DESNUTRICIÓN
AGUDA
MODERADA
COMPLICADA
Dar el tratamiento de acuerdo a la clasificación o
complicación
Referir URGENTEMENTE al Hospital, siguiendo
las recomendaciones para el transporte
Si no es posible referir DE INMEDIATO, mientras
viabiliza la referencia iniciar tratamiento de
acuerdo con la GUIA PARA EL MANEJO DEL
NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA
MODERADA SIN COMPLICACIONES (Pág. 134)
Desnutrición aguda
moderada Y
• No tiene ninguna de
las clasificaciones de
la fila roja DESNUTRICIÓN
AGUDA
MODERADA SIN
COMPLICACIONES
Realizar manejo de acuerdo con la GUÍA PARA EL
MANEJO DEL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN
MODERADA SIN COMPLICACIONES (Pág. 134)
Dar mebendazol (si es mayor de 1 año) (Pág. 139)
Evaluar salud oral (Pág. 129)
Realizar seguimiento en 7 días empleando el
Formulario de Seguimiento Nutricional
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato
(Pág. 148)
RECLASIFICAR AL NIÑO O
NIÑA CON DESNUTRICIÓN
AGUDA MODERADA
CONSIDERANDO
COMPLICACIONES
ENSEGUIDA, VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN DEL NIÑO/A
(Pág. 150)
- 121 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 33: EVALUAR MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD
SI EL NIÑO/A PRESENTA: LESIONES
(MORETONES, TRAUMAS, ETC.), INTOXICACIÓN
O EXISTE ALGUNA SOSPECHA DE MALTRATO.
Proceder de la siguiente manera:
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes:
• Lesión física sugestiva de
maltrato
• Fractura grave en cabeza o tórax
• Marcas de mordedura humana
• Lesiones en genitales o ano
• Intoxicación de cualquier tipo
COMPATIBLE
CON
MALTRATO
FÍSICO Y/O
ABUSO SEXUAL
Tratar las lesiones, el dolor o la intoxicación,
según normas y la capacidad resolutiva del
establecimiento de salud
Estabilizar al niño según el tipo de lesión
Llenar la FICHA DE NOTIFICACIÓN Y
REFERENCIA (Págs. 219, 220)
Referir URGENTEMENTE al hospital según las
normas de estabilización y transporte (Pág.150)
Llenar la ficha de notificación y referencia
Contactarse con la Trabajadora Social de la Red
de Salud
Notificar a la autoridad competente (Defensoría
Niñez y Adolescencia u otra institución de
protección a la niñez)
PREGUNTAR DETERMINAR
• ¿Cómo se produjeron
las lesiones?
• ¿Cuándo se produjeron
las lesiones
• ¿Dónde se produjeron
las lesiones?
• Si presenta lesión física:
- ¿Es sugestiva de maltrato
físico?
- ¿Inespecífica de maltrato
físico?
• ¿Existen lesiones -recientes o
antiguas- en el área genital o
anal y/o flujo genital?
• ¿Existe discrepancia entre los
antecedentes del hecho / la edad
y el tipo de la lesión?
• ¿El niño/a expresa
espontáneamente que es víctima
de maltrato) (recibe golpes,
pellizcos, etc.)
• ¿El niño/a está descuidado?
(sucio/a, desnutrido/a, enfermo/a,
etc.)
• Observar:
- ¿El comportamiento/conducta
del niño/a está alterado? (ej.
asustado/a, irritable)
- ¿El comportamiento del/los
cuidador/es, es anormal?
(responden con evasivas, están
muy nerviosos, etc.)
Dos o más de los siguientes:
• El niño expresa espontáneamente
que es víctima de maltrato físico,
abuso sexual o maltrato emocional
• Lesiones físicas inespecíficas
(cicatrices, pellizcos, etc.)
• Comportamiento alterado del niño
• Comportamiento anormal de los
cuidadores
• Niño descuidado en su higiene
• Niño descuidado en su salud y
nutrición.
• SI EL NIÑO/A TIENE ALGUNA
DISCAPACIDAD MENTAL Y/O
MOTORA (MODERADA O
GRAVE) UNO O MÁS DE LOS
ÍTEMS ANTERIORES
SOSPECHA
DE
MALTRATO
Llenar la FICHA DE NOTIFICACIÓN Y
REFERENCIA (Págs. 219, 220)
Contactarse con la Trabajadora Social de la Red de
Salud
Realizar seguimiento del caso mediante visitas
domiciliarias (Pág. 147)
Citar al niño a consulta de seguimiento en 14 días
Promover medidas de buen trato y respeto por los
derechos de la niñez (Pág.137)
Si se confirma el maltrato, referir urgente al
hospital según clasificación COMPATIBLE CON
MALTRATO FÍSICO Y /O ABUSO SEXUAL
En caso de que se decida evaluar el maltrato y abuso
sexual, emplear la HOJA DE ATENCIÓN
SISTEMATIZADA: EVALUAR EL MALTRATO Y ABUSO
SEXUAL
• No tiene ninguna de las señales
anteriores NO HAY
SOSPECHA DE
MALTRATO
Elogiar a la madre
Promover el respeto de los derechos de la niñez
(Pág. 137)
Indicar cronograma de controles para consulta integral
(Pág. 148)
CLASIFICAR
- 122 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 34: EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS DE 2 MESES A MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD
• Si el niño no tiene una clasificación grave ni tiene algún
problema que le cause malestar o irritabilidad, EVALUE EL
DESARROLLO durante la consulta integral
• Si no es posible evaluar el desarrollo durante la consulta, cite
a la madre para la fecha más próxima posible, cuando el
niño/a haya superado el problema
• Es particularmente importante evaluar el desarrollo en
niños/as con desnutrición (aguda o crónica)
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes:
• Perímetro cefálico
< 2 DS o > 2 DS, de acuerdo a
curva de PC según edad y
sexo
• Presencia de 3 o más
alteraciones fenotípicas
• Ausencia de uno o más hitos
para la franja etaria anterior
PROBABLE RETRASO
DEL DESARROLLO
Referir para evaluación
especializada
PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR
• Ausencia o prenatal incompleto
• Problemas durante el embarazo
parto o nacimiento del niño
• Prematuridad
• Peso al nacer, menor a 2.500 g
• Ictericia grave
• Hospitalización en el periodo
neonatal
• Enfermedades graves como
meningitis, traumatismo de cráneo o
convulsiones
• Parentesco entre los padres
• Deficiencia mental u otro problema a
mental en la familia
• Factores de riesgo ambiental como
ser: violencia familiar, depresión
materna, drogas o alcoholismo,
sospecha de abuso sexual, abuso
físico
• Perímetro cefálico (PC)
< -2DS o > +2DS, de acuerdo a la curva de
PC, según edad y sexo
• Presencia de alteraciones fenotípicas
- Hendidura palpebral oblicua
- Hipertelorismo
- Implantación baja de las orejas
- Labio leporino
- Hendidura palatina
- Cuello corto o largo
- Pliegue palmar único
- 5º. dedo de la mano curvo
• Hitos del desarrollo según franjas etarias
(SIGUIENTE PÁGINA)
• Todos los hitos para a su franja
etaria están presentes pero
existen factores de riesgo
DESARROLLO
NORMAL CON
FACTORES DE
RIESGO
Orientar a la madre sobre la
estimulación de su niño/a (Guía de
Desarrollo)
Indicar que vuelva para una
consulta de control del desarrollo
en 30 días
• Ausencia de uno o más hitos
para a su franja etaria
ALERTA PARA EL
DESARROLLO
• Todos los hitos para su franja
etaria están presentes
DESARROLLO
NORMAL
Elogiar a la madre
Orientar a madre para que
continúe estimulando su hijo (Guía
de Desarrollo)
Indicar a la madre que regrese al
establecimiento de salud para la
consulta integral (Pág. 148)
PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO EMPLEAR LA
HOJA DE ATENCIÓN SISTEMATIZADA ESPECÍFICA:
VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 MESES A
MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD (Págs. 209 y 210)
CLASIFICAR
- 123 -
Determinar hitos de desarrollo según franjas etarias (complemento al Cuadro 34)
2 a 24 meses de edad 2 años a menores de 5 años
• 2 a 4 meses
- Mira el rosto
- Sigue a un objeto
- Reacciona a un sonido
- Eleva la cabeza
• 4 a 6 meses
- Responde al examinador
- Agarra objetos
- Emite sonidos (carcajadas)
- Sostiene la cabeza
• 6 a 9 meses
- Intenta alcanza un juguete
- Lleva objetos a la boca
- Localiza un sonido
- Cambia de posición
activamente
(gira sobre su cuerpo)
• 9 a 12 meses
- Juega a taparse y descubrirse
- Transfiere objetos entre una
mano a la otra
- Repite sílabas
- Se sienta sin apoyo
• 12 a 15 meses
- Imita gestos (ej. aplaude)
- Pinza superior
- Produce jerga
- Camina con apoyo
• 15 a 18 meses
- Ejecuta gestos a pedido
- Coloca cubos en un recipiente
- Dice una palabra
- Camina sin apoyo
• 18 a 24 meses
- Identifica dos objetos
- Garabatea espontáneamente
- Dice tres palabras
- Camina para atrás
• 2 años a 2 años y 6 meses
- Se quita la ropa
- Construye una torre de tres
cubos
- Señala dos figuras
- Patea una pelota
• 2 años y 6 meses a 3 años
- Se viste con supervisión
- Construye torre de 6 cubos
- Forma frases de dos palabras
- Salta con ambos pies
• 3 años a 3 años y 6 meses
- Dice el nombre de un amigo
- Imita una línea vertical
- Reconoce dos acciones
- Tira la pelota
• 3 años y 6 meses a 4 años
- Se pone una camiseta
- Mueve el pulgar con mano
cerrada
- Comprende dos adjetivos
- Se para en cada pie por 1
segundo
• 4 años a 4 años y 6 meses
- Iguala colores
- Copia un círculo
- Habla de manera
comprensible
- Salta en un solo pie
• 4 años y 6 meses a 5 años
- Se viste sin ayuda
- Copia una cruz
- Comprende 4 órdenes
- Se para en cada pie por 3
segundos
- 124 -
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PAI
Vacuna Enfermedad que
previene
Edad a la que se aplica Número de
dosis
BCG Tuberculosis Recién nacido 1 dosis
Pentavalente
Tos ferina, difteria, tétanos,
neumonías y meningitis
bacterianas por Haemophilus
influenzae tipo b
1ra dosis a los 2 meses
2da dosis a los 4 meses
3ra dosis a los 6 meses
3 dosis
DPT Tos ferina, difteria, tétanos
1er refuerzo a los 18 meses
2do refuerzo a los 4 años
2 dosis
Antipoliomielítica Poliomielitis
1ra dosis a los 2 meses
2da dosis a los 4 meses
3ra dosis a los 6 meses
1er refuerzo a los 18 meses
2do refuerzo a los 4 años
5 dosis
Antirotavírica Diarrea severa por rotavirus
1ra dosis a los 2 meses (hasta los 3
meses)
2da dosis a los 4 meses (hasta los 8
meses)
2 dosis
Influenza
Pediátrica
Gripe por virus de la influenza
estacional
De los 6 a los 23 meses
(1ra dosis al contacto en campaña
nacional)
2da dosis al mes de la 1ra dosis
2 dosis
SRP Sarampión, rubeola, parotiditis 12 a 23 meses 1 dosis
Antiamarílica Fiebre amarilla 12 a 23 meses 1 dosis
- 125 -
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO/A SEGÚN LA EDAD*
EDAD RECOMENDACIONES
NIÑO O NIÑA MENOR DE 6
MESES
El niño o niña debe recibir seno materno inmediatamente después de nacer (dentro de la primera hora)
Dar el pecho las veces que el niño/a quiera, por lo menos 10 veces durante 24 horas (vaciar los dos pechos en cada mamada), de día y de noche
Dar SOLAMENTE LECHE MATERNA HASTA LOS 6 MESES DE EDAD (no dar biberón, mates, jugos ni otras leches)
FACILITAR EL AGARRE
Paso 1. Agarrar el pecho con la mano en forma de C
Paso 2. Rozar con el pezón los labios del niño o niña para que abra la boca
Paso 3. Acercar rápidamente al niño o niña al pecho (no el pecho al niño o niña)
Paso 4. Observar signos de buen agarre
• Toca la mama o pecho con el mentón
• Tiene la boca bien abierta
• Tiene el labio inferior volteado hacia fuera
• Se ve más areola por encima de la boca que por debajo
UN MAL AGARRE PROVOCA:
• Dolores en los pezones ( grietas, fisuras)
• El bebé no podrá succionar eficazmente y al extraer poca cantidad de
leche el pecho puede presentar congestión (se hincha)
• El bebé traga aire, que le puede producir cólicos
• Como hay poca leche, el niño o niña llora demasiado y se niega a
mamar
• Finalmente el niño o niña no sube de peso
LOGRAR UNA POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA
• La cabeza y el cuerpo del niño o niña deben estar en línea recta
• La nariz del niño o niña deben estar frente al pezón
• El cuerpo del niño o niña debe estar en contacto con el de la madre
• La madre debe sostener todo el cuerpo del niño o niña y no solo los
hombros del niño o niña
UNA MALA POSICIÓN PROVOCA:
• Un mal agarre y sus consecuencias
• Cansancio, dolor de espalda y cuello de la madre
NIÑO O NIÑA DE 6 MESES
(INICIO DE LA
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA)
Continuar con la lactancia materna las veces que el niño o niña quiera (de día y de noche)
Debe empezar a comer EN SU PROPIO PLATO (el personal de salud le entregará un plato para su niño o niña, cuando cumpla 6 meses de edad)
Los alimentos se deben preparar en forma de papilla o puré espeso, no deben ser ralos. Se debe emplear sal yodada.
No se debe añadir azúcar ni sal “extras”
A partir de esta edad debe recibir SUPLEMENTOS CON MICRONUTRIENTES: Vitamina A (dosis según la edad) y Chispitas Nutricionales
PRIMERAS 4 SEMANAS DEL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, A PARTIR DE LOS 6 MESES DE VIDA
INCORPORACIÓN GRADUAL DE NUEVOS ALIMENTOS A LA DIETA DEL NIÑO O NIÑA
PRIMERA SEMANA DE INICIO DE LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA
• Dar papa o camote aplastados y
mezclados con leche materna
• Se le debe alimentar por lo menos
2 veces al día, 3 cucharas rasas, en
cada comida.
• Cuando el niño o niña empieza a
comer puede parecer que escupe
la comida, no se desanime y siga
dándole (esto es normal cuando
comienza a alimentarse con la
cuchara)
• Mantener las indicaciones de la
primera semana
• Agregar cereales aplastados
como arroz cocido, maicena
cocida, mezclados también con
leche materna e iniciar Nutribebé
• Se le debe alimentar por lo
menos 2 veces al día, 3 cucharas
rasas, en cada comida
• Se deben mezclar estos
alimentos con los de la primera
semana y variar cada día
• Agregar fruta raspada o
aplastada (plátano, manzana,
pera, papaya)
• Mantener las indicaciones de las
anteriores semanas
• Introducir trozos pequeños de
zapallo, zanahoria, remolacha
(beterraga), mezclados con leche
materna
• Darle Nutribebé
• Ahora ya se le debe alimentar
por lo menos 3 veces al día, 6
cucharas rasas en cada comida
• Mantener las indicaciones de las
anteriores semanas
• Se puede introducir un trocito (del
tamaño del puño del niño o niña)
triturado, raspado o machucado, de
carne de res o pollo cocidos,
mezclados con los alimentos que ya
conoce. Se debe asegurar que el
niño trague la carne y que no la
chupe solamente
• Se le debe alimentar por lo menos 3
veces al día, 6 cucharas rasas en
cada comida.
*NOTA. La alimentación, a partir de los 6 meses de edad, debe ser adecuada al tipo de alimentos disponibles a nivel local.
En la ‘Cartilla para la Madre’, existen recomendaciones para el empleo de alimentos según región (altiplano, valles y llanos)
- 126 -
EDAD RECOMENDACIONES
NIÑO O NIÑA/ DE 7 A
MENOR DE 12 MESES
A esta edad el niño o niña ya sabe cómo comer alimentos semisólidos o sólidos. Aumentar nuevos alimentos en mayor cantidad y frecuencia. Los alimentos deben ser
preparados con sal yodada
Continuar con la lactancia materna, las veces que el niño o niña quiera
Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena (comidas principales); en las dos restantes darle Nutribebé
En cada comida principal, debe recibir por lo menos 7 cucharadas rasas (a los 7 meses) e ir aumentando una cuchara por cada mes cumplido, hasta llegar a 11 cucharas
rasas o más a los 11 meses
Los alimentos deben ser administrados en forma de puré o papilla espesa o picados en trozos muy pequeños
En el caso de las sopas, darle la parte espesa y no únicamente la parte líquida.
Los alimentos recomendados además de los que ya come desde los 6 meses son:
o Carnes: Charque (no muy salado), vaca, cordero, conejo, hígado de pollo (de acuerdo a la región)
o Cereales y derivados: Quinua, maíz, trigo, avena, sémola, amaranto, cañahua, cebada (de acuerdo a la región), pan o galletas sin relleno dulce
o Tubérculos: Yuca, walusa, racacha (de acuerdo a la región)
o Verduras: Haba fresca sin cáscara, arveja fresca, plátano de cocinar, plátano verde (de acuerdo a la región)
o Frutas: Melón, durazno, peramota, mango, plátano (de acuerdo a la región)
o Leguminosas: Haba y arveja seca, porotos, garbanzo, tarhui, lentejas (sin cáscara), soya (de acuerdo a la región)
Colocar en cada comida, una cucharada de hojas verdes (acelga, espinaca, apio), para proporcionarle hierro
NIÑO O NIÑA DE UN
AÑO A MENOR DE 2
AÑOS
A esta edad el niño o niña, ya puede comer todo lo que la familia consume, los alimentos deben ser preparados con sal yodada
Continuar con la lactancia materna, las veces que el niño o niña quiera
Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena; (comidas principales); en las dos restantes darle Nutribebé
Es importante que la alimentación del niño o niña sea variada y que reciba:
o Leche y huevo: Cualquier leche animal y sus derivados (queso, yogurt, mantequilla, requesón, quesillo) y huevos
o Frutas: Naranja, mandarina, pomelo, limón, lima, kiwi, frutilla, tomate (de acuerdo a la región)
o Oleaginosas: Nuez, almendra
o Pescado fresco
o Vegetales: Lechuga, pepino, rábano, repollo, brócoli, coliflor, choclo, lacayote, berenjena (de acuerdo a la región)
En cada comida principal debe recibir por lo menos 12 cucharadas rasas. Aumentar el número de cucharas, hasta que a los 2 años coma 15 cucharas en cada comida o
medio plato graduado
Dar la comida en trocitos bien picados
Colocar en cada comida, una cucharada de hojas verdes (acelga, espinaca, apio), para proporcionarle hierro
NIÑO O NIÑA DE 2 A
MENOR DE 5 AÑOS
A esta edad el niño o niña, ya puede comer todo lo que la familia consume, los alimentos deben ser preparados con sal yodada
Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena; (comidas principales); en las dos restantes (entrecomidas), darle frutas o pan
o Es importante que la alimentación del niño o niña sea variada y que reciba: Leche y huevo, frutas , oeaginosas, pescado fresco y vegetales (revisar los ejemplos
mencionados en la edad previa)
En cada comida principal debe recibir por lo menos 15 cucharadas rasas hasta llegar a las 25 cucharas por comida, o un plato graduado, a los 5 años de edad
ESCOLAR DE 5 A
MENOR DE 12 AÑOS
A esta edad, el escolar deberá comer todo lo que la familia consume, los alimentos deben ser preparados con sal yodada
Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena; (comidas principales); en las dos restantes (entrecomidas), darle frutas o pan
Es importante que la alimentación del escolar sea variada y que reciba:
o Leche y huevo: 3 vasos diarios de cualquier leche animal y/o sus derivados (queso, yogurt, mantequilla, requesón, quesillo) y huevos
o Carnes: Res, ave, pescado, vísceras: 1 porción en el almuerzo y otra en la cena. Evitar consumo frecuente de embutidos y carne de cerdo o cordero
o Frutas: 3 unidades diarias de: Naranja, mandarina, lima, plátano o cualquier fruta de acuerdo a la región y época
o Oleaginosas: Nuez, almendra, maní, de acuerdo a la región, un puñado una vez por semana
o Vegetales, 2 porciones de verdura al día de: Acelga, zapallo, zanahoria, espinaca, lechuga, etc. de acuerdo a la región y época
o Leguminosas: Consumir ½ plato acompañadas con cereal por lo menos una vez por semana
o Tubérculos: Consumir una unidad mediana de papa, camote, yuca, chuño, según región y época
o Aceites: 3 cucharas de aceite vegetal utilizadas para las preparaciones o para sazonar ensaladas
o Azúcares: No más de 3 cucharillas por taza, pudiendo también consumirse en forma de mermeladas o miel
o Agua: Consumir 6 vasos diarios
- 127 -
CUIDADOS GENERALES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA A PARTIR DE LOS 6 MESES DE EDAD
LA LIMPIEZA E HIGIENE
La mamá o la persona que cuida al niño o niña debe lavarse las manos con agua y jabón, especialmente:,
• Antes de preparar la comida del niño o niña
• Antes de alimentar al niño o niña
• Después de ir al baño
• Después de limpiar la caca del niño
Si el niño o niña ya come por si solo/a, se debe lavar sus manitos con agua y jabón antes de las comidas
Lavar los alimentos que NO serán cocidos (frutas, verduras), con abundante agua limpia (hervida, filtrada o clorada)
Lavar los platos, cubiertos y otros utensilios que son empleados para comer, con agua limpia (hervida, filtrada o clorada)
LA VARIEDAD Y FRESCURA DE LO ALIMENTOS
Es importante variar los alimentos de la dieta
Los alimentos deben consumirse rápidamente después de su preparación, NO SE LOS DEBE GUARDAR
Antes del primer año de vida NO se debe dar: LECHE ENTERA, QUESO, HUEVO, PESCADO, CÍTRICOS, TOMATE, KIWI, FRUTILLA,
CHOCOLATE, VAINILLA, MANÍES, NUECES, ALMENDRAS.
Las sopitas o caldos ralos (aguados) solo llenan el estómago del niño o niña y NO lo alimentan adecuadamente
LA ALIMENTACIÓN ACTIVA Y PERCEPTIVA
La madre o la persona que cuida al niño o niña, debe dedicar tiempo a la alimentación, estar con el niño o niña hasta que termine su
comida y animarle para que coma
El niño o niña debe sentir que este es un momento muy importante, que le produce placer, seguridad y amor
El niño o niña debe ser la primera persona de la familia en alimentarse
Es necesario que el niño o niña se acostumbre a tener horarios de alimentación y que no coma dulces ni golosinas antes de las comidas
Es importante que la madre o cuidador que alimenta al niño o niña reconozca las señales de hambre o saciedad del niño
NUTRIBEBÉ: ALIMENTO COMPLEMENTARIO ENRIQUECIDO
El Nutribebé no reemplaza una alimentación complementaria adecuada; la enriquece con micronutrientes (vitaminas y minerales) y energía
El Nutribebé debe ser administrado a niños de 6 a 23 meses de edad, particularmente a los que viven en regiones donde existe una elevada inseguridad alimentaria
Viene en bolsas trilaminadas de 750 g, con una cuchara dosificadora de 25 g. Una vez que el envase ha sido abierto el producto debe ser consumido durante los 60 días siguientes. Es
importante que el Nutribebé sea guardado en un lugar fresco, seco y protegido del sol
Para preparar el Nutribebé es necesario:
- Lavarse las manos antes de preparar el producto
- Emplear utensilios limpios, mejor recién lavados con agua hervida
- Llenar una medida (25 g) de Nutribebé y vaciarla en el plato del niño o niña; luego llenar dos medidas de agua limpia u otro líquido y mezclar la preparación
- La preparación debe tener consistencia de puré o papilla
Preparar el puré de Nutribebé dos veces al día y darle al niño o niña COMO ENTRECOMIDAS (o meriendas)
El niño o niña debe comer todo el puré de Nutribebé y no se debe guardar el puré preparado
Para recoger una siguiente entrega, la madre debe devolver las dos bolsas vacías del Nutribebé consumido por el niño o niña
LA HIGIENE DURANTE LA PREPARACIÓN DEL NUTRIBEBÉ ES MUY IMPORTANTE
- 128 -
PROBLEMAS FRECUENTES DURANTE LA LACTANCIA MATERNA
Problemas
encontrados
Orientación o acción a tomar
Problemas
encontrados
Orientación o acción a tomar
La madre
refiere poca
producción de
leche (no
‘tiene leche’)
Rara vez es un problema real, generalmente el niño o niña recibe la
cantidad de leche que necesita
Los signos que realmente indican que el bebé está recibiendo poca
leche son:
• Poca ganancia de peso (menos de 500 g al mes)
• Orina menos de 6 veces al día
Las posibles causas de poca producción de leche son:
• Mamadas poco frecuentes
• Horarios rígidos para la lactancia
• No lo amamanta por la noche
• Mal agarre
• Enfermedades de la boca del niño o niña: paladar hendido,
moniliasis
• Recibe otros líquidos
• Recibe mamadera
• La mamá tiene poca confianza en sí misma, está preocupada,
cansada o le disgusta amamantar.
• La mamá usa anticonceptivos orales
• La mamá consume alcohol o tabaco
Evaluar la lactancia materna, identificar cuál es el problema y
corregirlo
El niño o niña
llora mucho
Las causas de llanto excesivo del niño o niña lactante son:
• Está incómodo/a (está sucio/o, muy abrigado o
desabrigado)
• Está cansado/a, debido a que muchas personas lo
visitan
• Tiene dolor o está enfermo, el llanto es muy agudo
• Está hambriento/a
• La madre está comiendo comidas condimentadas, toma
mucho café, fuma o toma medicamentos
• Tiene cólico
• Es un bebé demandante, algunos niños/as lactantes
lloran más que otros y exigen ser mantenidos en brazos
Identifique el problema y corríjalo
Si al observar
la lactancia el
niño o niña
presenta mal
agarre o mala
posición
Corregir la posición y/o el agarre
Explicar a la madre las consecuencias de la mala posición y/o
agarre
La madre tiene
pezones
adoloridos
Generalmente se debe a un mal agarre del niño o niña, o al
uso frecuente de jabón y agua (que elimina el aceite natural
de los pezones) o a una infección de los pezones
(moniliasis)
Recomiende:
• Continuar con el seno materno, el niño o niña debe
iniciar las mamadas en el seno menos afectado
• Mejorar la posición y el agarre
• Aplicar su propia leche al pezón, después de las
mamadas
• Dejar los pezones expuestos al aire
• SI es necesario dar a la madre 500 mg de paracetamol
para el dolor
• Considerar dar el pecho en otra posición
Pechos
dolorosos,
hinchados,
tensos
Dar el pecho con mayor frecuencia asegurando buena posición y
agarre
Si luego de que el niño o niña no ha vaciado ambos senos,
extraerse la leche manualmente o con extractor
Colocar compresas de agua fría sobre los pechos después de
amamantar o extraer la leche
- 129 -
EVALUAR LA SALUD ORAL DEL NIÑO O NIÑA
Determinar si hay caries • Revisar las arcadas superior e inferior, con la ayuda de baja lenguas
• Si observa la presencia de caries (una o más), refiera al niño a la consulta
odontológica
Evaluar las prácticas de
higiene oral del niño o niña
• Preguntar: ¿Cómo asea la boca y los dientes del niño?
Dar recomendaciones para la
salud oral del niño o niña
• Realizar diariamente la higiene de los dientes dos veces al día utilizando
una gasa húmeda, paño bien limpio o un cepillo dental suave y
pequeño, puede emplear pasta dental para niños/as
• Acostumbrar al niño o niña al cepillado de los dientes después cada comida y
antes de dormir
• Referir al dentista para aplicaciones de flúor, si no las recibió los seis meses
previos, a partir del año de edad
• Recomendar alimentos que den resistencia al diente (leche, queso, pescado,
cereales, frutas y verduras), de acuerdo a la edad del niño o niña
• Evitar el uso de mamaderas o chupones
• Recomendar el control odontológico (con el dentista) por lo menos una vez al
año, a partir de la erupción de sus primeros dientes
• Si está disponible, emplear sal con flúor, además de yodo (sal fluoro-yodada),
para la preparación de los alimentos
Conducta frente a la salida o
erupción de los dientes
• Los primeros dientes del niño o niña comienzan a salir entre los 4 a 6 meses
de edad en la arcada inferior (incisivos inferiores)
• En este periodo el niño está molesto e irritable, puede tener fiebre y
salivación excesiva (babeo); este período suele durar una a dos semanas
• En caso de ser necesario administrar paracetamol, de acuerdo a la edad
- 130 -
SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES: SUPLEMENTACIÓN UNIVERSAL Y TERAPÉUTICA
VITAMINA A. Como suplemento universal a todos los niños/as de 6 meses a menores de 5 años
• Dar una megadosis en el servicio de salud si no la recibió en los últimos 6 meses y registrar en el CSI
• El niño o niña debe recibir dos megadosis, cada año/vida, con un intervalo de 6 meses
EDAD
VITAMINA A
MEGADOSIS
200.000 UI 100.000 UI
6 a menor de 12 meses 1/2 perla 1 perla
12 meses a menor de 5
años
1 perla 2 perlas
VITAMINA A. Como parte del tratamiento de la desnutrición aguda grave, aguda moderada, diarrea persistente y sospecha de sarampión
EDAD DOSIS UNICA DE
VITAMINA A
2 a menor de 6 meses
50.000 UI
(media perla de 100,00 UI)
6 a menor de 12 meses 100.000 UI
12 meses a menor de 5 años 200,000 UI
Si el niño o niña tiene desnutrición aguda grave, diarrea persistente o sospecha de sarampión, administrar vitamina A, incluso si recibió una dosis en los últimos 6
meses
CHISPITAS NUTRICIONALES Y HIERRO
• Como suplementación universal para todos los niños de 6 a menores de 5 años
EDAD Chispitas Nutricionales
Solución de Hierro en gotas 25 mg.
Hierro elemental por mL
1.25 mg de hierro = 1 gota
6 a menor de 12 meses 1 sobre por día (60 sobres)
12 meses a menor de 2 años 1 sobre por día (60 sobres)
2 años a menor de
3 años
25 gotas/día (3 frascos/año vida)
3 años a menor de
5 años
30 gotas/día (4 frascos/año vida)
No administrar solución de hierro en caso de malaria ni en caso de desnutrición aguda severa (al inicio del tratamiento)
El hierro puede producir cambio en el color de las heces (café oscuro)
Las Chispitas nutricionales deben ser tomadas durante 60 días seguidos cada año, cada día un sobre
Se debe explicar cuidadosamente la manera correcta de prepararlas y administrarlas al niño/a
En el caso de niño o niñas prematuros se puede iniciar el empleo diario de Solución de Hierro en gotas, a partir de los 2 meses hasta los 6 meses de edad a la dosis de
10 gotas por día. A partir de los seis meses iniciar chispitas nutricionales según las recomendaciones habituales.
- 131 -
ADMINISTRAR ZINC EN DESNUTRICIÓN AGUDA, DIARREA Y TALLA BAJA
Zinc
A. Zinc. Para tratamiento de la desnutrición aguda moderada y diarrea (aguda, persistente y disentería)
EDAD
Jarabe de Zinc
Frasco de 20 mg/5mL
Administrar una vez al día durante
14 días
Tabletas dispersables de Zinc
Tableta de 20 mg
Diluir en 5 mL de agua (una cucharilla)
administrar una vez al día durante 14 días
2 a menor de 6 meses Media cucharilla Media tableta
Mayor de 6 meses Una cucharilla Una tableta
B. Zinc. Para suplementación terapéutica en talla baja, en niños/as de 6 meses a menores de 2 años
Jarabe de Zinc
Frasco de 20 mg/5mL
Administrar una vez al día durante 3 meses
(12 semanas)
Tabletas dispersables de Zinc
Tableta de 20 mg
Diluir en 5 mL de agua (una cucharilla) administrar una
vez al día durante 3 meses (12 semanas)
Media cucharilla (10 mg) Media tableta (10 mg)
Nota: Si el niño o niña tiene diarrea, además de talla baja, primero completar el tratamiento con zinc
para la diarrea, a las dosis indicadas en el cuadro A y luego continuar con el zinc a las dosis indicadas
en el cuadro B.
El zinc debe ser administrado alejado de las comidas; por ejemplo, durante la noche antes de dormir.
- 132 -
MICRONUTRIENTES: GUÍA DE MENSAJES CLAVE QUE DEBEN SER TRANSMITIDOS
A LA MADRE Y FAMILIA DE LOS NIÑOS/AS DE 6 MESES A MENORES DE 5 AÑOS
Micronutriente ¿Por qué debe darle a su niño? ¿En qué alimentos se
encuentra?
¿Cómo se suplementa?
Vitamina A
(Suplementación
universal)
•La vitamina A es necesaria para una buena
salud, protege los ojos y hace que el cuerpito
del niño o niña se defienda mejor contra las
infecciones
• En la leche materna, sobre todo en
la primera leche (calostro)
• En los vegetales de hojas de color
verde oscuro (ej. espinaca), las
frutas de color amarillo (mango,
papaya) verduras y las zanahorias,
• En el hígado de los animales, sobre
todo de las ovejas
• Cada vez que compre aceite para
cocinar, fíjese que esté enriquecidos
con vitamina A
• Además de los alimentos que tienen vitamina A, los
niños/as necesitan dosis adicionales de vitamina A
• Puede conseguir la vitamina A en ‘perlas’ en todos los
establecimientos de salud, el personal de salud
administrará la vitamina A su niño o niña
• Es necesario que su niño o niña reciba una dosis de
100.000 UI entre los 6 meses y 12 meses de edad
• A partir del año de edad, debe recibir una dosis de 200.000
UI cada 6 meses
Hierro
(Suplementación
universal)
Chispitas
Nutricionales,
Hierro en gotas
•El hierro evita que el niño o niña presente
anemia
•Si el niño o niña pequeño/a tiene anemia no
podrá ser un buen estudiante cuando entre al
colegio
• Leche materna
• Carnes rojas, vísceras
• Vegetales con hojas de color verde
oscuro (ej. espinacas)
• El pan, siempre que haya sido
preparado con harina enriquecida
con hierro
• A partir de los 6 meses de edad y hasta los 11 meses el
niño o niña debe recibir Chispitas Nutricionales, 1 sobre
cada día, por 60 días seguidos
• A partir de los 12 meses, hasta antes de cumplir los 2 años,
el niño o niña debe recibir una segunda dosis de Chispitas
Nutricionales, 1 sobre cada día, por 60 días seguidos
• Las Chispitas se mezclan con una porción de la comida
(papillas) de su niño o niña, esta porción debe ser ingerida
completamente. NO colocarlas en la sopa ni en la leche
• A partir de los 2 años, debe recibir gotas de hierro
• A veces, los niños/as que reciben hierro pueden presentar
coloración oscura de los dientes o de las heces, esto no
debe provocar la suspensión del hierro
• La coloración oscura de los dientes puede ser limpiada
fácilmente y la coloración oscura de las heces se pasa
cuando se concluye con la suplementación
Zinc
(Suplementación
terapéutica)
•El zinc es un mineral necesario para que el
cuerpo funcione bien
•Mejora las defensas del cuerpo contra las
infecciones
•Acorta la duración de la diarrea
•Si el niño o niña de 6 a 23 meses tiene talla
baja, el zinc le ayudará a crecer
•Es necesario que el niño o niña reciba zinc
cuando tiene diarrea, además de más
líquidos y seguir alimentándole
• Carnes y vísceras • El zinc que se da a los niños con diarrea y talla baja es una
tableta que se disuelve con un poco de agua limpia (una
cucharada)
• El niño debe recibir el zinc siguiendo las recomendaciones
del personal de salud
• El Nutribebé y las Chispitas Nutricionales también
contienen zinc
- 133 -
133
RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO ENFERMO
CÓMO ALIMENTAR AL NIÑO CON DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACIÓN
Recomendaciones generales:
• Continuar con la leche materna, exclusiva en menores de 6 meses y prolongada hasta los 2 años o más
• Seguir las recomendaciones nutricionales según la edad
• Evitar consumo de gaseosas o jugos dulces
Si el niño o niña recibe leche de vaca o leche artificial (en polvo):
• Suspender la leche de vaca o leche artificial
• Reemplazar la leche de vaca por yogurt natural diluido (sin saborizantes ni sustancias que lo endulcen)
- Preparar el yogurt del siguiente modo:
Edad Cantidad de yogurt natural
Cantidad de agua hervida tibia para
mezclar
Cantidad de
azúcar
2 a menor de 6 meses 2 cucharas (1 onza) 1 cuchara y media (3/4 de onza) 0
6 a menor de 12 meses 4 cucharas (2 onzas) 2 cucharas (1 onza) 1 cucharilla (5 g)
1 año a menor de 2 años 6 cucharas (3 onzas) 4 cucharas (2 onzas)
1 cucharilla y media
(7.5 g)
2 años a menor de 5 años 8 cucharas (4 onzas) 6 cucharas (3 onzas) 3 cucharillas (15 g)
Administrar el yogurt preparado, solamente como reemplazo a la leche de vaca o leche artificial que el niño o niña tomaba, el niño o niña debe tomar esta preparación con
cucharilla o vaso. Desalentar el empleo del biberón ( mamadera)
Si el niño tiene la nariz tapada, colocarle gotas de aguda tibia en las fosas nasales
para destapar la nariz
Continuar con la lactancia materna, más veces que de costumbre
Si el niño/a es mayor de 6 meses aumentar la cantidad de líquidos
Si el niño esta desganado y no quiere comer es importante que la madre o la persona
que le cuida, insista en su alimentación
Es importante que el niño(a) siga comiendo las mismas comidas en pequeñas
cantidades, con mayor frecuencia
Todos los alimentos a dar al niño(a) deben estar bien cocidos e higiénicamente
preparados.
Todos los utensilios deben estar limpios
Durante la recuperación, el niño/a debe recibir una ración extra
- 134 -
TRATAR AL NIÑO O NIÑA DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD
GUÍA PARA EL MANEJO DEL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA SIN COMPLICACIONES
Verificar prácticas nutricionales y corregirlas en caso necesario (Hoja de Atención Sistematizada)
Dar orientación nutricional en base al cuadro de Recomendaciones Nutricionales Según Edad
Administrar suplementos vitamínicos y minerales:
• Administrar vitamina A de acuerdo a edad, si no la recibió en los últimos seis meses
• Dar Chispitas Nutricionales a niños de 6 meses a 2 años
• Dar jarabe de hierro a niños mayores de 2 años de edad
• Administrar zinc de acuerdo a edad
Enseñar el uso del Alimento Terapéutico Listo para el Uso (ATLU) y entregar la provisión que corresponda a la edad del niño o niña
Otras medidas
• Evaluar desarrollo psicomotor
• Evaluar salud oral
• Indicar a la madre cuándo volver de inmediato
Niño o niña menor de 6 meses Niño o niña de 6 meses a menor de 5 años
• Lactancia Materna exclusiva
• Recomendar a la madre que le dé el seno las veces que el
niño o niña quiera, por lo menos 10 veces durante el día y la
noche (debe vaciar los dos pechos)
• En caso de que la madre haya suspendido la lactancia,
aplicar técnica de relactancia
• En caso de que no sea posible la relactancia referir a UNI
• El niño o niña debe recibir el Alimento Terapéutico Listo para el Uso (ATLU), en su hogar, durante DOS
SEMANAS, según las dosis presentadas a continuación:
Edad
NÚMERO DE SOBRES DE ATLU(*)
PARA DESNUTRICIÓN AGUDA
MODERADA
6 meses a menor de 2
años
1 en 24 horas
2 años a menor de 5 años 2 en 24 horas
(*)En el país se emplea Plumpy’ Nut ®
El niño o niña con desnutrición aguda moderada debe regresar al establecimiento para realizar seguimiento nutricional cada 7 días
Una vez que hayan concluido las dos semanas de tratamiento con ATLU y la evolución es favorable, realizar seguimiento cada 15 días durante
dos meses
Para realizar el seguimiento nutricional se empleará el Formulario de seguimiento nutricional para niños o niñas de 2 meses a menores de 5 años
- 135 -
GUÍA PARA EL MANEJO INICIAL DE NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE
CUANDO NO ES POSIBLE LA REFERENCIA URGENTE
(PARA LAS PRIMERAS 12 HORAS, MIENTRAS SE EFECTIVIZA LA REFERENCIA)
NIÑO O NIÑA de 2 meses a menor de 6 meses de edad NIÑO O NIÑA de 6 meses a menor de 5 años de edad
Además del tratamiento indicado en EVALUAR Y
CLASIFICAR AL NIÑO O NIÑA para la clasificación
DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE, seguir las siguientes
recomendaciones:
Evitar que el niño o niña se enfríe (abrigarle, alejarle de
ventanas y corrientes de aire o colocar estufa, cuando
sea necesario)
Administrar por vía oral 50 mL de dextrosa al 10% una
sola vez
Darle leche materna, en tomas de 20 minutos cada dos
horas
Si no recibe seno materno, excepcionalmente, se debe
dar una fórmula láctea para lactantes pequeños, en el
Marco de la Ley 3460
REFERIR AL HOSPITAL manteniendo el seno materno
Si la referencia al hospital no es posible, referir a la
UNI más cercana
Además del tratamiento indicado en EVALUAR Y
CLASIFICAR AL NIÑO O NIÑA para la clasificación
DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE, seguir las siguientes
recomendaciones:
Evitar que el niño o niña se enfríe (abrigarle, alejarle de
ventanas y corrientes de aire y colocar estufa, cuando
sea necesario)
Administrar por vía oral 50 mL de dextrosa al 10% una
sola vez
Dar Alimento Terapéutico Nutricional Listo Para el Uso
(ATLU) cada 2 horas, hasta completar el número de
sobres que le corresponde a la edad (ver cuadro de la
página siguiente)
Continuar con la lactancia materna
REFERIR AL HOSPITAL manteniendo el consumo del
Alimento Terapéutico Nutricional Listo Para el Uso
(ATLU)
Si la referencia al hospital no es posible, referir a la
UNI más cercana
ES NECESARIO QUE EL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE SEA ATENDIDO/A EN UNA UNIDAD ESPECIALIZADA
PARA EL MANEJO DE ESTA CONDICIÓN
EN CASO QUE LA REFERENCIA A LA UNIDAD ESPECIALIZADA SEA IMPOSIBLE, REFERIR AL NIÑO/A A LA UNI
- 136 -
USO DEL ALIMENTO TERAPÉUTICO NUTRICIONAL LISTO PARA USO (ATLU), PLUMPY’ NUT®
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DEL ATLU EN EL NIÑO
O NIÑA MAYOR DE 6 MESES
DOSIS Y NÚMERO DE SOBRES DE ATLU
(PLUMPY´NUT) PARA EL TRATAMIENTO DE LA
DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE, MIENTRAS SE
ORGANIZA Y SE LOGRA LA REFERENCIA
El ATLU debe ser considerado como un medicamento para tratar la desnutrición aguda
grave y moderada sin complicaciones
El ATLU, es el equivalente a una fórmula especial para el niño o niña con desnutrición aguda
(F-100)
Es una pasta que viene en un paquete o sobre
No necesita ninguna preparación adicional (no debe ser cocido ni se le debe agregar sal,
azúcar o aceite), está listo para su uso
El ATLU no necesita ser refrigerado, pero no debe ser expuesto al sol
El personal de salud debe DEMOSTRAR cómo administrar el ATLU
Durante el consumo de ATLU el niño o niña debe recibir agua hervida (enfriada) en la cantidad
que desee beber.
Demostrar el uso de ATLU (Plumpy´Nut)
La madre o cuidador debe lavarse las manos antes de manipular o administrar el ATLU
Enseñar cómo abrir los sobres en una esquina, desde donde pueden ser ingeridos
directamente o bien con una cuchara
Explicar la dosis diaria que le corresponde a su niño o niña
Explicar que el ATLU se administra en pequeñas cantidades, varias veces al día (8-12 veces)
Explicar que, mientras el niño o niña consume ATLU, debe tomar agua limpia para mantenerse
hidratado
• Si el niño o niña quiere más agua, permítale beber más
Explicar que la cantidad sobrante debe ser conservada en el sobre solo hasta su siguiente
administración,
Si el niño o niña recibe leche materna, debe seguir siendo amamantado, administrar ATLU
después de cada mamada
Si el niño recibe alimentación complementaria, el ATLU debe darse antes de cualquier comida
Si el niño o niña aún tiene hambre después de la dosis correcta de ATLU, se le puede dar una
pequeña cantidad de comida nutritiva hasta que esté satisfecho/a
Recalcar que la efectividad del tratamiento con ATLU requiere que sea cumplido de manera
estricta
Solicitar a la madre o cuidador que guarde los sobres vacíos de ATLU ya que Ud. los revisará
cada vez que controle al niño o niña
Explicar que solo el niño o niña bajo tratamiento puede consumir el ATLU y que no debe ser
compartido con otros miembros de la familia
Peso del niño o
niña
en kg
N° de sobres
por día
3.5 – 3. 9 1. 5
4.0 – 5.4 2
5.5 – 6.9 2.5
7.0 – 8.4 3
8.5 – 9.4 3.5
9.5 – 10.4 4
10.5 – 11.9 4.5
12.0 – 13.5 5
>13.5 En base a
200Kcal/Kg/día*
*92 g del sobre de ATLU (Plumpy´Nut) contienen 500 Kcal
Aporte promedio diario de 200 Kcal/Kg
- 137 -
PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
EL BUEN TRATO AL NIÑO/A ES DERECHOS DEL NIÑO BOLIVIANO
• Expresarle amor todos los días, con palabras,
sonrisas y caricias
• Cuidarle todo el tiempo
• Escucharle con interés y atención y conversar
con él/ella
• Aceptarle como es, sin olvidar que es un niño/a
• Reconocer sus cualidades, para fortalecer su
confianza y autoestima
• Ayudarle a resolver los conflictos mediante el
diálogo
• Dedicarle tiempo para la diversión y el juego
• Enseñarle con el buen ejemplo
• Estimularle para que aprenda cada vez más y
valorar sus logros
EL NIÑO /A TIENE DERECHO A:
1. Nacer en condiciones adecuadas y rodeado de las máximas atenciones
médicas e higiénicas
2. Conocer a sus padres y llevar un nombre que no sea lesivo a su condición
humana ni constituya un estigma social de reconocimiento negativo
3. Todas las oportunidades de la vida, desde su nacimiento hasta el
desarrollo completo de su personalidad
4. Ser alimentado, asistido, instruido y educado suficientemente para
gozar de las prerrogativas de todo ser humano
5. No ser maltratado moral o materialmente por los suyos, o por cualquier
miembro de la colectividad
6. La igualdad, a la relación social y al contacto con todos los niños.
7. Ser respetado por sus creencias religiosas
8. Escoger las actividades y los juegos de su preferencia y la orientación
libre para su protección
9. Atención preferencial en su protección y ayuda en relación con los otros
miembros de la sociedad
10. Todas las medidas de prevención y seguridad sociales
11. El respeto por parte de los demás y en cuanto a su dignidad y al goce
de todo lo bello
12. La protección integral de su vida
ESTOS DERECHOS SON RECONOCIDOS POR LA NUEVA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
- 138 -
RECOMENDACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL HOGAR
Enseñar a la madre a administrar los medicamentos por vía oral en el
hogar
Seguir las instrucciones que figuran a continuación para todos los medicamentos orales que deben
administrarse en el hogar:
• Determinar los medicamentos y las dosis apropiados para la edad y el peso del niño
• Explicar a la madre la razón por la cual se administra el medicamento al niño
• Mostrar cómo debe medir la dosis
• Observar a la madre mientras practica la medición de la dosis
• Pedir a la madre que administre la primera dosis en el servicio de salud
• Explicar minuciosamente cómo debe administrar el medicamento. Después, guardar el
medicamento en el envase y rotular el mismo (si corresponde)
• Si se debe administrar más de un medicamento seleccionar, contar y envasar cada medicamento
por separado (si corresponde)
• Explicar que todos los comprimidos, cápsulas y jarabes deben continuar administrándose hasta
que termine el tratamiento, aunque el niño mejore
• Explicar que DEBE guardar todos los medicamentos fuera del alcance de los niños/as
• Verificar que la madre ha entendido todas las explicaciones previas antes de que se vaya
del Servicio de Salud, REALIZANDO PREGUNTAS ABIERTAS (ej. ¿Por qué…?,
¿Cómo...?, etc.)
- 139 -
MEDICAMENTOS QUE PUEDEN SER ADMINISTRADOS POR VÍA ORAL EN CASA
AMOXICILINA
Es el antibiótico de elección para el tratamiento ambulatorio (en el hogar) de la NEUMONÍA
(Neumonía no grave, clasificada en base al incremento de la frecuencia respiratoria para la
edad, sin tiraje subcostal ni estridor en reposo)
AMOXICILINA
Dar CADA 12 HORAS ( dos veces al día), durante 3 días
Dosis: 40 mg/kg/dosis
Edad
SUSPENSION
250 mg en 5 mL
SUSPENSION
500 mg en 5 mL
2 meses a menor de 6
meses
5 mL , 2 veces/día 2.5 mL, 2 veces/día
6 meses a menor de 3
años
10 mL, 2 veces/día 5 mL, 2 veces/día
3 años a menor de 5
años
15 mL, 2 veces/día 7.5 mL, 2 veces/día
En caso de no disponer de amoxicilina, el antibiótico de segunda línea es el cotrimoxazol,
durante 5 días, a las dosis presentadas en el cuadro ‘Cotrimoxazol’
PARACETAMOL
Para la fiebre (temperatura axilar mayor a 38°C), dolor de oído, dolor durante la
erupción de los dientes
EDAD
PARACETAMOL
Dar cada 6 horas hasta que pase la fiebre o el dolor de
oído o dolor de la erupción de los dientes
Gotas (1 mL/20 gts=100
mg)
Comprimidos (100 mg)
2 a menor de 6
meses
10 gotas cada 6 horas
6 a menor de 12
meses
15 gotas cada 6 horas
1 año a menor
de 2 años
1 comp. cada 6 horas
2 años a menor
de 5 años
1 1/2 comp. Cada 6 horas
COTRIMOXAZOL
Es el antibiótico de primera línea para el tratamiento ambulatorio (en el hogar) para la
infección aguda del oído
COTRIMOXAZOL
(Trimetoprim+Sulfametoxazol)
Dar dos veces al día, durante 10 días en caso de infección aguda del oído
Edad
COMPRIMIDO
PEDIÁTRICO
20 mg trimetoprim
100 mg sulfametoxazol
Jarabe pediátrico
En 5 mL:
40 mg trimetoprim
200 mg sulfametoxazol
2 a menor de 6 meses 1 comp. , 2 veces/día 2.5 mL, 2 veces/día
6 meses a menor de 3
años
2 comp. , 2 veces/día 5 mL, 2 veces/día
3 años a menor de 5
años
3 comp. , 2 veces/día 7.5 mL, 2 veces/día
En caso de cólera: administrar cotrimoxazol a las dosis indicadas, durante 3 días
CIPROFLOXACINA PARA DISENTERÍA
EDAD
CIPROFLOXACINA
Comp.de 250 mg
2 a 5 meses
¼ comp. Cada 12 horas por 3
días
6 a 11 meses
½ comp.cada 12 horas por 3
días
1 año a 2 años
¾ comp.cada 12 horas por 3
días
2 años a menor de 5
años
1 comp.cada 12 horas por 3
días
Si no existe disponibilidad de ciprofloxacina de 250 mg, emplear cotrimoxazol
durante 5 días, a las dosis presentadas en el cuadro de ‘Cotrimoxazol’
MEBENDAZOL
Mebendazol, tabletas de 500 mg
• Administrar 500 mg de mebendazol (1 tableta), en el servicio de salud a todo niño de 1
año a menor de 5 años, si no recibió ninguna dosis en los últimos 6 meses.
- 140 -
ENSEÑAR A LA MADRE A TRATAR LA SUPURACIÓN DEL OÍDO
Secar el oído con una mecha de gasa, tres veces al día:
• Retorcer un pedazo de gasa, formando una mecha
• Colocar la mecha en el oído del niño
• Retirar la mecha cuando esté empapada
• Con una mecha limpia, repetir el procedimiento hasta que el oído esté seco
ADMINISTRAR SALBUTAMOL EN AEROSOL EN CASO DE SIBILANCIAS
INSUMOS NECESARIOS
• Salbutamol para inhalar en aerosol
(spray) de 200 dosis, 100 mcg por
dosis
• Aerocámara limpia de 400 o 500 cc
(puede emplearse un recipiente vacío
de suero (de medio litro o un vaso
grande, adaptados para conectarse con
el aerosol)
PROCEDIMIENTO
• Agite el inhalador de salbutamol
• Quite la tapa del inhalador
• Adapte el inhalador a la aerocámara
• Coloque el extremo abierto de la aerocámara sobre la boca y nariz del niño/a evitando que
haya escape de aire
• Presione el inhalador una vez
• Deje que el niño respire el aerosol unas seis veces sin retirar la aerocámara o cuente hasta 10,
lentamente
• Aplique una segunda dosis del inhalador
• Deje que el niño respire unas 6 veces sin retirar la aerocámara
• Retire la aerocámara
• Limpie la cara del niño/a
• Dé un poco de agua o leche materna al niño/a
• Espere 20 minutos y evalúe nuevamente la TOS o DIFICULTAD PARA RESPIRAR
ADMINISTRAR SALBUTAMOL EN AEROSOL EN EL HOGAR DURANTE 5
DÍAS EN CASO DE QUE EL NIÑO/A PRESENTE SIBILANCIAS
• Administrar, cada 6 horas día y noche, siguiendo el procedimiento ya explicado
• Dar un máximo de 10 dosis al día
• Verifique si la madre comprendió el procedimiento (pedirle que repita el procedimiento)
• El niño/a debe ser referido al hospital para determinar el tratamiento a largo plazo
- 141 -
PLANES DE REHIDRATACIÓN
PLAN A: Tratar la diarrea en casa
Aconsejar a la madre o acompañante sobre las 4 reglas de manejo de la diarrea en el hogar:
1)Aumentar líquidos; 2) Dar suplementación con zinc (a partir de los de 2 meses de edad); 3)
Continuar con la alimentación; 4) Cuándo regresar al establecimiento de salud
1. Aumentar líquidos (tanto como el niño o usuario/a pueda beber)
• Dar las siguientes instrucciones a la madre:
- Si el niño/a recibe pecho: Darle el pecho con frecuencia y por más tiempo cada vez
- Dar sales Rehidratación Oral de Baja Osmolaridad* (SRO) después de cada deposición
- Explicar y demostrar cómo preparar el SRO
- Si el niño ya recibe alimentación complementaria, es escolar adolescente o adulto mayor, darle
uno o varios de los siguientes líquidos: SRO de baja osmolaridad; agua limpia; sopas; agua de
arroz, agua de canela, jugo de frutas frescas u otros líquidos de uso corriente en el hogar sin
excesiva azúcar.
Es especialmente importante dar SRO si:
• Durante esta consulta el usuario/a fue tratado con plan B o C
• El usuario/a no podrá volver a un servicio de salud o si la diarrea empeora
• Entregarle dos sobres de SRO para usar en casa
• Mostrar a la madre o acompañante la cantidad de SRO que debe dar en casa, además de los
líquidos que habitualmente le da
- Menores de 2 años: 50 a 100 mL de SRO (1/4 a 1/2 taza) después de cada deposición acuosa
- Mayores de 2 años: 100 a 200 mL (1/2 a 1 taza) después de cada deposición acuosa
2. Dar suplementación con zinc (a partir de los 2 meses de edad)
• Explicar a la madre o acompañante cuánto zinc debe dar según la edad
• Las personas adultas mayores deben recibir 20 mg de zinc durante 14 días
• Demostrar cómo disolver la tableta dispersable de zinc y dar la primera dosis en el establecimiento
de salud
3. Continuar alimentándolo
• En el caso de niños/as lactantes: Apoyar la lactancia materna (exclusiva si es menor de 6
meses), prolongada (si es mayor de 6 meses),
• En niños/as o personas mayores: Deben continuar con la alimentación, evitando comidas de
difícil digestión y condimentadas
4. Cuándo regresar
PLAN B: Tratar la deshidratación con SRO de baja
osmolaridad*:
• Si no conoce el peso: dar SRO a libre demanda usando una taza y cucharilla
• Si conoce el peso: dar 50 a 100 mL/Kg durante 4 horas.
o Si el niño o usuario/a quiere más SRO, darle más
• Muestre a la madre o acompañante cómo se prepara y administra
el SRO:
- Preparar el SRO con un litro de agua segura, mejor si es hervida y enfriada
- Dar con frecuencia pequeños sorbos de líquido en una taza y con cucharilla
- Si el niño o usuario/a vomita esperar 10 minutos y después continuar, pero más
lentamente
- Si es lactante: Continuar dándole el pecho siempre que el niño lo desee
• Cuatro horas después
- Reevaluar al niño o usuario y clasificar la deshidratación
- Seleccionar el plan apropiado para continuar el tratamiento
- Si el niño o usuario/a continua deshidratado repita plan B durante dos horas más
- Si presenta signos de deshidratación grave: cambie a Plan C
- Si no presenta signos de deshidratación: cambie a Plan A
• En el caso de niño/as: Si la madre o tiene que irse antes de que
termine la administración del tratamiento
- Iniciar la rehidratación oral por dos horas y si tolera, enseñe a la madre a preparar el
SRO para continuar el tratamiento en el hogar.
- Enseñar a la madre las 4 reglas para el manejo de la diarrea en el hogar:
1)Aumentar líquidos
2) Dar suplementación con zinc (de 2 meses a menores de 5
años)
3) Continuar alimentándolo
4) Cuándo regresar al establecimiento de salud
*Por las ventajas del SRO de Baja Osmolaridad (245 mmol/L), es recomendable emplear este tipo de SRO
Si no se encuentra disponible, emplear el SRO tradicional (310 mmol/L)
- 142 -
Plan C: Tratar rápidamente la deshidratación grave.
(SEGUIR LAS FLECHAS: SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, IR A LA DERECHA; SI LA RESPUESTA ES NEGATIVA, IR HACIA ABAJO
Comenzar aquí
¿Puede administrar líquidos
IV inmediatamente?
¿Puede referir a un lugar
cercano?
(30 minutos de distancia)
¿Sabe usar sonda
nasogástrica?
URGENTE
Refiera para tratamiento IV
Comience tratamiento IV inmediatamente. Intente administrar SRO mientras se consigue canalizar la vena.
Administre Ringer Lactato o, si no está disponible, Suero Fisiológico, según el esquema siguiente
Carga Rápida
Primera Hora Segunda Hora Tercera Hora
50 mL/Kg 25 mL/Kg 25 mL/Kg
• Evalúe al niño o usuario continuamente. Si no está mejorando, aumente la velocidad de infusión
• Apenas pueda beber (usualmente después de 2 a 3 horas), pruebe tolerancia al SRO, mientras continúe
con tratamiento IV
• Al completar la carga rápida, reevalúe al niño/a o usuario para seleccionar Plan B, Plan A o repetir
plan C
• Refiera inmediatamente, siguiendo las normas de estabilización y transporte
• Prepare SRO y enseñe cómo darle al niño o usuario/a, utilizando una cucharilla y taza, durante el camino
• Comience, SRO por la sonda 20 mL/Kg/hora durante 6 horas (total 120 mL/Kg)
• Reevaluar al niño o usuario/a cada hora
- Si vomita varias veces o si observa distensión abdominal, dar el líquido más lentamente
- Si la deshidratación no mejora al cabo de 3 horas, referirlo para que reciba tratamiento IV
• Reevaluar 6 horas después. Clasificar la deshidratación. En seguida, seleccionar el plan apropiado (A,
B o C) para continuar el tratamiento
Nota
• Observar al niño o usuario/a durante el tiempo que dura la rehidratación endovenosa o por sonda
• Una vez rehidratado, enseñe a los familiares a mantenerlo hidratado
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
- 143 -
MEDICAMENTOS PARA SER ADMINISTRADOS POR VÍA PARENTERAL (INYECTABLES)
Administrar los tratamientos que figuran a continuación sólo en el servicio de salud, antes de referir al niño o niña
• Explicar a la madre la razón por la cual se administra el medicamento
• Determinar la dosis apropiada para la edad o el peso del niño
• Usar jeringas y agujas descartables y medir la dosis con exactitud
• Administrar el medicamento mediante inyección intramuscular
ANTIBIÓTICOS POR VÍA INTRAMUSCULAR (IM)
PENICILINA PROCAÍNICA
• Para manejo pre-referencia de Neumonía Grave o Enfermedad muy Grave y Mastoiditis
EDAD
PENICILINA PROCAÍNICA
Dosis: 50.000 UI por Kg/día
(frasco de 400.000 UI)
Diluir con 2 mL de agua destilada
1 mL= 200.000 UI
2 a menor de 6 meses 1.5 mL
6 meses a menor de 2 años 2.5 mL
2 años a menor de 5 años 4.0 mL
SI NO ES POSIBLE REFERIR AL NIÑO O NIÑA:
• Repetir la inyección de penicilina procaínica cada 24 horas durante 7 días
• En cuanto el niño sea capaz de tolerar la vía oral pasar a un antibiótico oral apropiado
CEFTRIAXONA
• Para manejo pre-referencia de Desnutrición Aguda Grave/Anemia Grave y Enfermedad Febril muy Grave
EDAD
CEFTRIAXONA
50 mg/kg/día vía IM
1 frasco = 1 gramo
Disolver 1 frasco con 5 cc de agua
destilada
2 a menor de 6 meses 1.5 cc IM cada 24 horas
6 meses a menor de 1 año 2.0 cc IM cada 24 horas
1 año a menor de 2 años 3.0 cc IM cada 24 horas
2 años a menor de 5 años 4.0 cc IM cada 24 horas
SI NO ES POSIBLE REFERIR AL NIÑO O NIÑA: Repetir la inyección de CEFTRIAXONA cada 24 horas durante 7 días
- 144 -
PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Atender al niño que regresa para una consulta de reevaluación y seguimiento de acuerdo con las instrucciones de los recuadros que correspondan a las clasificaciones realizadas en la
consulta integral anterior
Si el niño presenta un problema nuevo: evaluar, clasificar y tratar al niño según el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR
Si el niño no es llevado al servicio de salud para reevaluación y seguimiento: Visite su domicilio
Diarrea
Después de 5 días (diarrea sin deshidratación) o 2 días (disentería):
• Evaluar nuevamente la diarrea
Preguntar
• ¿Disminuyó la frecuencia de la diarrea?
• ¿Hay menos sangre en las heces?
• ¿Bajó la fiebre?
• ¿Está comiendo mejor?
• ¿Está recibiendo suplementación con zinc, tal como se le indicó?
• ¿Ha cumplido el tratamiento según lo recomendado?
Tratamiento
• Si el niño está deshidratado, tratar la deshidratación
• Si la cantidad de evacuaciones, la cantidad de sangre en heces, la
fiebre o la alimentación siguen igual o han empeorado: referir
URGENTEMENTE al hospital
• Si el niño evacua menos, hay menos sangre en las heces, le ha bajado
la fiebre y está comiendo mejor, continuar el tratamiento hasta su
conclusión y citar al niño para una nueva consulta integral
• Reforzar la orientación sobre la suplementación con zinc
Neumonía
Después de 2 días:
• Evaluar al niño para determinar si presenta signos de peligro en general
• Evaluar al niño para determinar si tiene dificultad para respirar
Preguntar
• El niño o niña ¿está respirando normalmente?
• ¿Le bajó la fiebre?
• ¿Está comiendo mejor?
• ¿Ha cumplido el tratamiento según lo recomendado?
Tratamiento
• Si hay algún signo de peligro en general, tiraje subcostal, o si la
frecuencia respiratoria sigue elevada, dar la primera dosis de un
antibiótico intramuscular apropiado y referir URGENTEMENTE al hospital
• Si la respiración se ha normalizado, completar el tratamiento de 3 días
con amoxicilina. Cite al niño para una nueva consulta integral
Si el niño o niña presentaba sibilancias
• Verificar si recibió el salbutamol según lo recomendado
• Verificar si continúa con sibilancias
• Si persisten las sibilancias: Referir al Hospital
Diarrea persistente
Después de 5 días, preguntar:
• ¿Paró la diarrea?
• ¿Cuantas veces por día tiene una deposición acuosa?
• ¿Está recibiendo suplementación con zinc, tal como se le indicó?
• ¿Ha cumplido el tratamiento según lo recomendado?
Tratamiento
• Si la diarrea continúa (si continúa teniendo tres o más evacuaciones acuosas por día): Referirlo al hospital para exámenes y
tratamiento
• Si la diarrea ha disminuido (tiene menos de tres evacuaciones acuosas por día): Realizar recomendaciones nutricionales
para la edad y citar al niño para una nueva consulta integral
• Reforzar la orientación sobre la suplementación con zinc
- 145 -
PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Malaria (en zonas con riesgo de malaria)
SI la fiebre persiste después de 2 días:
• Hacer un nuevo examen completo al niño o niña
• Consultar el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR
• Examinar al niño o niña para determinar si
presenta otras causas de fiebre
Tratamiento
• Si el niño o niña presenta cualquier signo de
peligro en general o rigidez de nuca, tratar
como ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE O
MALARIA GRAVE
• Si presenta cualquier otra causa de fiebre que no
sea malaria, administrar tratamiento según la
enfermedad sospechada
• Si la malaria es la única causa aparente de
fiebre: Iniciar tratamiento
• Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al niño
o niña al hospital
Enfermedad Febril (en zonas sin riesgo de malaria)
SI la fiebre persiste después de 2 días:
• Hacer un nuevo examen completo al niño o niña
• Consultar el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR
• Examinar al niño o niña para determinar si presenta otras
causas de fiebre
Tratamiento
• Si el niño o niña presenta cualquier signo de peligro en
general o rigidez de nuca, tratar como ENFERMEDAD
FEBRIL MUY GRAVE
• Si el niño o niña presenta cualquier otra causa
aparente de fiebre, administrar tratamiento según la
causa sospechada
• Cerciorarse que el niño o niña no ha viajado a un área
con riesgo de malaria en los últimos 2 meses. Si ha
viajado o proviene de un área con riesgo de malaria,
tratar con antimalárico apropiado de acuerdo a resultado
de gota gruesa y prueba rápida. Decir a la madre que
regrese en 2 días, si la fiebre persiste
• Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al niño o niña al
hospital
• Si no hay ninguna causa aparente de fiebre, asumir que
es una infección viral e indique manejo sintomático
• Aconsejar a la madre que le de al niño o niña mayor
cantidad de líquidos y mantener la alimentación
acostumbrada
• Indicar a la madre que vuelva en 2 días, si la fiebre
persiste
- 146 -
PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Infección de oído
Después de 5 días:
• Reevaluar el problema del oído
Tratamiento
• Si hay dolor o tumefacción retroauricular:
referir URGENTEMENTE al hospital
• Infección aguda del oído: si el dolor de oído o
la supuración persisten, continúe con el mismo
antibiótico y refiera al hospital
• Infección crónica del oído: si después de 5 días
de secado el oído persiste la secreción, referir
al hospital
• Si no hay dolor ni supuración, completar el
tratamiento con cotrimoxazol, hasta completar
10 días
Desnutrición Aguda Moderada sin
complicaciones
Después de 7 días
• Realizar el Seguimiento de acuerdo al FORMULARIO
DE SEGUIMIENTO NUTRICIONAL PARA NIÑOS/AS
DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS CON
DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA
Talla baja
• Verificar si el niño o niña recibe el zinc según el esquema recomendado (si éste micronutriente ha sido indicado)
• Verificar si el niño o niña ha recibido la alimentación según las recomendaciones realizadas y negociar con la madre las
alternativas para mejorar la alimentación
• Evaluar la velocidad de crecimiento lineal en niños/as de 6 a 23 meses de edad
- Si el niño o niña, en dos controles sucesivos, cada dos meses, presenta velocidad de crecimiento inadecuada:
Referir a la UNI o al hospital para una evaluación
El personal de salud de la UNI o del hospital de referencia, es el único autorizado para repetir un
nuevo ciclo de suplementación con zinc, luego de una valoración más profunda y la realización de
exámenes complementarios.
- 147 -
SEGUIMIENTO A LA CLASIFICACIÓN ‘SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL’
• La clasificación ‘SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL’ es una clasificación transitoria. El seguimiento domiciliario y en el establecimiento de salud debe
determinar si el niño/a puede ser clasificado como ‘COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL’ o ‘NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO’
Visita Domiciliaria en casos de ‘SOSPECHA DE MALTRATO’
Durante los primeros 3 días de la evaluación inicial:
Consulta de seguimiento a los 14 días, de la evaluación inicial,
niño/a clasificado como ‘SOSPECHA DE MALTRATO’
OBJETIVOS:
• Complementar información que permita determinar si el niño/a
recibió o recibe maltrato
• Detectar los riesgos familiares que condicionan el maltrato infantil
• Prevenir el maltrato infantil y promover los derechos del niño/a
OBJETIVOS:
• Realizar una nueva evaluación y clasificación del Maltrato Infantil
• Prevenir el maltrato infantil y promover los derechos del niño/a
ACTIVIDADES:
Obtener mayor información sobre las lesiones sospechosas de
maltrato
Conversar con otros miembros de la familia, vecinos, etc., sobre el
trato que recibe el niño/a
Evaluar el riesgo a que está expuesto el niño en su hogar y la
posibilidad de que el maltrato haya ocurrido o pueda ocurrir
Evaluar la dinámica familiar y grado de disfuncionalidad
Promover el buen trato y respeto a los derechos de la niñez
Elaborar un informe que permita tomar decisiones
ACTIVIDADES
Realizar la evaluación completa del niño nuevamente.
Si existe alguno de los criterios para clasificar como ‘COMPATIBLE CON
MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL’ y tratar como se recomienda
en el Cuadro de Procedimientos correspondiente
Si no existen criterios para clasificar como “Compatible con maltrato
físico y/o abuso sexual”, clasificar como ‘NO HAY SOSPECHA DE
MALTRATO’ y tratar como se recomienda en el Cuadro de
Procedimientos correspondiente
Si no asistió con la Trabajadora Social u otro responsable asignado al
caso, contactarse con la la autoridad competente (Defensoría Niñez y
Adolescencia u otra institución de protección a la niñez)La visita domiciliaria debería ser realizada por un/a
Trabajador/a Social o por el personal de salud
TODOS LOS CASOS DE ‘SOSPECHA DE MALTRATO’ DEBEN SER SEGUIDOS HASTA DETERMINAR SI EXISTIÓ O NO
MALTRATO Y ACTUAR DE ACUERDO A LA LAS RECOMENDACIONES
EL PERSONAL DE SALUD DEBE COORDINAR LAS ACTIVIDADES CON LAS AUTORIDADES COMPETENTES QUE TRABAJAN EN EL
MUNICIPIO, PARA PREVENIR EL MALTRATO Y BRINDAR EL MEJOR TRATAMIENTO Y APOYO POSIBLES AL NIÑO/A
- 148 -
ACONSEJAR A LA MADRE SOBRE CUÁNDO DEBE VOLVER
CONSULTA DE SEGUIMIENTO
Para niños de 2 meses a menores de 5 años de edad
Recomendar a la madre que vuelva de INMEDIATO si el
niño (a) presenta cualquiera de los siguientes signos:
Si el niño o niña tiene clasificaciones
de:
Volver para una
consulta de
seguimiento en:
• Cualquier niño o niña
enfermo que:
- No puede beber ni tomar el
pecho
- Empeora
- Tiene fiebre
• NEUMONÍA
• DISENTERIA
• MALARIA, si la fiebre persiste
• ENFERMEDAD FEBRIL, si la fiebre persiste
2 días
• El niño o niña SIN
NEUMONÍA que
presenta:
- Respiración rápida
- Dificultad para respirar
• DIARREA PERSISTENTE SIN
DESHIDRATACIÓN
• INFECCIÓN AGUDA DE OÍDO
• INFECCIÓN CRONICA DE OÍDO
• PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN
• CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD, si no
mejora
5 días
• El niño o niña con
DIARREA que presenta:
- Sangre en las heces
- Dificultad para beber
• DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA SIN
COMPLICACIONES
7 días
• El niño o niña con
DESNUTRICIÓN AGUDA
MODERADA:
- Presenta diarrea, tos, fiebre
- No está tomando el seno o no
quiere comer
- No consume o no tolera el ATLU
• SOSPECHA DE MALTRATO 14 días
• TALLA BAJA
• DESARROLLO NORMAL CON FACTORES
DE RIESGO
• ALERTA PARA EL DESARROLLO
30 días
CRONOGRAMA DE CONTROLES PARA CONSULTA INTEGRAL
Niños y niñas de 1 mes a menor de 2 años Niños y niñas de 2 años a menor de 5 años
1 control cada mes
Controles (para el seguimiento) más frecuentes según
clasificaciones AIEPI-Nut
1 control cada 2 meses
Controles (para el seguimiento) más frecuentes según
clasificaciones AIEPI-Nut
- 149 -
RECOMENDAR A LA MADRE SOBRE SU PROPIA SALUD
Si la madre está enferma, administrarle tratamiento o referirla al hospital
Si tiene algún problema de las mamas (como ingurgitación o hinchazón de los senos,
pezones doloridos, grietas en los pezones o infección de las mamas) realizar la
orientación y administrar el tratamiento necesario
Recomendarle que coma bien, o lo mejor posible, para mantenerse fuerte, sana y que
aumente el consumo de líquidos en caso de que esté dando de lactar
- Los alimentos deben ser variados (carne, verduras, frutas, cereales) y frescos
Recomendar y orientar sobre el consumo de suplementos con micronutrientes:
- Si está embarazada: Tabletas con hierro y ácido fólico
- Si está en período de puerperio: Vitamina A 200,000 UI dosis única y tabletas con
hierro y ácido fólico
Preguntar los antecedentes de vacunación de la madre y si es necesario, colocarle
toxoide tetánico
Recomendarle sobre el cuidado de su salud oral
- Si está embarazada, una buena alimentación ayudará al buen desarrollo de los dientes
de su bebé
- Debe visitar al dentista, al menos una vez al año para obtener mayor información y
recibir tratamiento, si es necesario
- Si está embarazada debe visitar al dentista al menos una vez durante el embarazo
- Recomendar que se cepille los dientes por lo menos dos veces por día, en especial por
la noche, antes de dormir
Brindar orientación sobre:
• Salud sexual y reproductiva
• Prevención de ITS y SIDA
O referirla a otro establecimiento de salud para que reciba esta orientación
- 150 -
RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE NIÑOS/AS REFERIDOS AL HOSPITAL
1. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOTERMIA
Evitar que el niño o niña se enfríe:
o Mantenerlo abrigado, incluyendo la cabeza, manos y pies
o Evitar que le lleguen corrientes de aire
o Utilizar una fuente de calor si disponible: caja o incubadora de transporte (en el caso de niños/as pequeños), o contacto piel a piel (técnica canguro)
2. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOGLUCEMIA
Administrar por vía oral (con cucharilla o un vaso), o mediante sonda naso-gástrica: 50 cc de una de las siguientes soluciones:
o Leche materna
o Dextrosa al 10%
o Agua azucarada. Modo de preparar: Cuatro cucharillas de azúcar disueltas en una taza de 200 cc de agua limpia
Si no tolera vía oral o está distendido/a, administrar: Dextrosa al 10%, POR VÍA ENDOVENOSA, 100 mL, pasar a 4 gotas o 12 micro-gotas por minuto
Como medida de urgencia: Media cucharilla (2.5g) de azúcar corriente, humedecida, colocarla debajo de la lengua (para absorción sublingual)
3. MANTENER LA VÍA AÉREA PERMEABLE Y EN CASO NECESARIO, ADMINISTRAR OXÍGENO
Limpiar o aspirar secreciones de la boca y de la nariz
Mantener la cabeza en posición neutra ( NO flexionada ni hiperextendida)
Si el niño o niña tiene los labios cianóticos (morados), tiraje subcostal, quejido espiratorio, una frecuencia respiratoria muy elevada (más de 70 por minuto), o no puede
beber: Administrar oxígeno empleando catéter naso-faríngeo durante el trayecto al Hospital
Si el niño o niña presenta períodos de apnea (deja de respirar por 20 segundos) o paro respiratorio: Proveer ventilación Positiva empleando ambú
El niño o niña necesita aire, nadie debe fumar ni encender o quemar ninguna sustancia cerca de él o ella
4. VIGILAR AL NIÑO O NIÑA DURANTE EL TRAYECTO AL HOSPITAL
Frecuencia cardiaca
Color de la piel
Realizar maniobras de reanimación en caso de paro respiratorio o cardiaco
Es necesario que el personal de salud CAPACITADO acompañe al niño o niña referido durante el trayecto al hospital para cuidarlo/a durante el
viaje, asegurarse de que llegará al hospital en las mejores condiciones posibles y verificar que será recibido/a y atendido/a por el personal del
hospital de manera inmediata y adecuada
- 151 -
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
CUIDADOS CON EL USO DEL OXÍGENO
o El oxígeno es altamente inflamable, evite que fumen o prendan fuego cerca de los balones de oxigeno
o El balón de oxígeno debe contar con manómetro que permita regular la salida del oxígeno
COLOCACIÓN DEL CATÉTER NASO-FARÍNGEO (siempre usar catéter limpio)
o Antes de colocar el catéter nasal, asegurarse de que las fosas nasales se encuentran limpias
o Medir el catéter desde el ala de la nariz hasta el trago auricular
o Introducir cuidadosamente el catéter por la fosa nasal y visualizar que el extremo este l cm. debajo de la úvula
o Verificar periódicamente que el extremo no estéobstruido por secreciones
DOSIS DEL OXÍGENO
o Por catéter nasal, la dosis de oxígeno es de 1 a 2 L/minuto, NO ADMINISTRAR MÁS CANTIDAD DE OXÍGENO QUE LA NECESARIA
o Por mascarilla, en niños/as en edad escolar: 5 L/min.
COLOCACION DE CATÉTER NASOFARÍNGEO
A: Medir la distancia
ente el ala de la nariz y
el trago auricular
B. Corte sagital para ver
la posición del catéter
naso-faríngeo
C: La punta del catéter
puede verse justo
detrás del paladar
- 152 -
- 153 -
ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA
PARTE 5
ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR
DE 12 AÑOS DE EDAD
- 154 -
ATENCIÓN AL NIÑO O NIÑA DE 5 AÑOS A MENOR 12 AÑOS DE EDAD
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 35: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Preguntar a la madre o cuidador/a qué
problemas tiene el niño/a
Determinar si es la primera consulta para este
problema o si es una consulta de seguimiento
Si es una consulta de seguimiento, seguir las
instrucciones de ‘Seguimiento’
Si es la primera consulta, examinar al escolar del
siguiente modo:
VERIFICAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO
EN GENERAL
Preguntar, el escolar:
• ¿Vomita todo lo que
ingiere o tiene vómitos
intensos?
• ¿Ha tenido o tiene
convulsiones o ataques
durante esta enfermedad?
Observar o verificar:
• ¿Tiene compromiso
del estado de
conciencia?
(confundido,
letárgico o
inconsciente)
• ¿Tiene compromiso
del estado general?
(decaimiento muy
acentuado)
DETERMINAR
SI TIENE
ALGÚN
SIGNO DE
PELIGRO EN
GENERAL
RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LA MADRE Y EL NIÑO/A:
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ELOGIAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR QUE LA MADRE ENTENDIÓ
LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES
Tiene uno o más de
los siguientes
signos de peligro:
• Vomita todo lo que
ingiere o tiene
vómitos intensos
• Ha tenido o tiene
convulsiones o
ataques durante
ésta enfermedad
• Compromiso del
estado de
conciencia
• Severo
compromiso del
estado general
TIENE ALGÚN
SIGNO DE
PELIGRO EN
GENERAL
Completar de inmediato la evaluación
para verificar si presenta otra
clasificación grave
Realizar tratamiento prereferencia de
acuerdo a las clasificaciones
Referir URGENTEMENTE al Hospital
siguiendo las recomendaciones para el
transporte (Pág.170)
- 155 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 36: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL/LA ESCOLAR
EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL EN
TODOS LOS/LAS ESCOLARES
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• IMC: El punto cae por
ENCIMA DE LA CURVA 2,
según la edad y sexo OBESIDAD
Referir al hospital para valoración y manejo integral
Realizar recomendaciones generales para sobrepeso y
obesidad (Pág. 14)
Evaluar salud oral (Pág. 162)OBSERVAR, DETERMINAR
• Enflaquecimiento extremo
• Peso en Kg
• Talla en cm
• Palidez palmar (intensa, con palidez, sin palidez)
• Determinar el IMC mediante la siguiente fórmula
IMC= Peso actual (Kg)
Talla
2
(m)
• VERIFICAR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL
OBTENIDO EN LA CURVA SEGÚN EDAD Y
SEXO
• IMC: El punto cae por ENCIMA
DE LA CURVA 1 HASTA LA
CURVA 2 (INCLUYE SI EL
PUNTO CAE EN LA CURVA 2),
según la edad y sexo
SOBREPESO
Realizar encuesta alimentaria (Pág. 13)
Realizar recomendaciones generales para sobrepeso y
obesidad (Pág. 14)
Evaluar salud oral (Pág. 162)
Promocionar estilos de vida saludable: Cuidados generales de
salud, prevención de accidentes y violencia
Visita de seguimiento en 30 días
Uno o más de los siguientes:
• Enflaquecimiento extremo
• Palidez palmar intensa
• IMC: el punto cae por DEBAJO
DE LA CURVA -3, según la
edad y sexo
DESNUTRICIÓN
GRAVE Y/O O ANEMIA
GRAVE
Referir URGENTEMENTE al Hospital siguiendo las
recomendaciones para el transporte (Pág. 170)
Uno o más de los siguientes:
• IMC: El punto cae POR DEBAJO
DE LA CURVA -2 HASTA LA
CURVA -3 (INCLUYE SI EL
PUNTO CAE EN LA CURVA -3),
según la edad y sexo
• Palidez palmar
DESNUTRICIÓN Y/O
ANEMIA
Realizar encuesta alimentaria (Pág. 13)
Dar recomendaciones generales para la alimentación del
Dar hierro (Pág. 164)
Dar albendazol 400 mg vía oral, dosis única omebendazol
500 mg, dosis única
Evaluar salud oral (Pág. 162)
Visita de seguimiento en 15 días
• IMC: El punto cae entre las
CURVAS 1 y -2 (INCLUYE SI
EL PUNTO CAE EN LA CURVA -
2), según la edad y sexo
• No tiene palidez palmar
NO TIENE
DESNUTRICIÓN NI
OBESIDAD/
SOBREPESO
Dar recomendaciones generales para la alimentación del
escolar (Pág. 126)
Dar albendazol 400 mg vía oral o mebendazol 500 mg, dosis
única
Promocionar estilos de vida saludable: Cuidados generales de
salud, prevención de accidentes y violencia
Evaluar salud oral (Pág. 162)
Control cada 3 meses
CLASIFICAR
escolar (Pág. 126)
- 156 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 37: EVALUAR PRESENCIA DE ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL:
TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR O
DOLOR DE GARGANTA
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Dos o más de los siguientes
• Retracción intercostal
• Aleteo nasal
• Uso de músculos
accesorios
(esternocleidomastoideos)
• Cianosis (labio y boca)
• Sibilancias
NEUMONÍA GRAVE
O ASMA GRAVE
Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol, 4
disparos, esperar 20 min. y volver a clasificar (Pág. 140)
Si las sibilancias y la dificultad respiratoria persisten, repetir
la administración de salbutamol cada 20 minutos durante
una hora mientras se refiere al hospital
Si tiene dificultad respiratoria sin sibilancias dar la primera
dosis de penicilina procaínica IM (Pág. 166)
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las
recomendaciones para el transporte (Pág. 170)
El Escolar ¿tiene tos o dificultad para respirar
o dolor de garganta?
SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA:
Uno de los siguientes:
• Respiración rápida
• Sibilancias
NEUMONÍA/
ASMA
Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol 2 disparos,
esperar 20 min. y volver a clasificar (Pág.140)
Referir al hospital para probable manejo a largo plazo de ASMA
Si no tiene sibilancias: Dar AMOXICILINA VO cada 12 horas por
5 días (Pág. 165)
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 169)
Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo
(Pág. 133)
Consulta de seguimiento en 2 días
Preguntar:
Observar, Escuchar (el
escolar debe estar tranquilo)
• ¿Hace cuánto tiempo?
• ¿Tiene sibilancias o
silbido durante la
espiración?
• ¿Es la primera vez que
el Escolar tiene
sibilancias?
• Tomar la temperatura axilar
• Contar las respiraciones en un
minuto
• Verificar retracción intercostal,
aleteo nasal, uso de
músculos accesorios
• Presencia de cianosis en boca
y labios
• Escuchar si hay sibilancias
• Observar faringe y palpar
cuello:
- Faringe enrojecida, placas
blanquecinas, puede existir
un puntillado petequial y
amígdalas aumentadas de
tamaño
- Ganglios cervicales:
Aumentados de tamaño y
dolorosos
Faringe enrojecida y dos o
más de los siguientes
• Placas blanquecinas
• Puntillado Petequial
• Fiebre
• Ganglios cervicales
aumentados de tamaño y
dolorosos
• Amígalas aumentadas de
tamaño
FARINGITIS
BACTERIANA
Administrar Penicilina Benzatínica IM, dosis única (Pág. 166)
Indicar paracetamol para dolor faríngeo o fiebre (Pág. 165)
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 169)
Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo
(Pág. 133)
Consulta de seguimiento en 5 días
• Faringe enrojecida
SIN NEUMONÍA
Si el niño o niña tiene tos por 15 días o másreferirlo al hospital
para un examen
Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña
enfermo (Pág. 133)
Indicar a la madre que vuelva en 5 días si el niño o niña no
mejora
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 169)
Realizar control regular para la atención integral, según
cronograma (Pág. 169)
Si el escolar tiene
• De 5 a 12 años
Respiración rápida es
30 ciclos o más por minuto
CLASIFICAR
- 157 -
.
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 38: EVALUAR PRESENCIA DE DOLOR ABDOMINAL Y/O DIARREA
PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL:
DOLOR ABDOMINAL Y/O DIARREA
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Dolor abdominal y dos o
más de los siguientes:
• Fiebre
• Vómitos
• Dolor persistente de
menos de 24 horas de
duración
• Muy localizado o
generalizado a la
palpación o rebote
positivo
• Compromiso del estado
general
PROBABLE
ABDOMEN AGUDO
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las
recomendaciones para el transporte (Pág. 170)
No administrar nada por vía oral
Colocar vía venosa con Ringer LactatoEl Escolar ¿tiene dolor abdominal y/o diarrea?
SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA:
Preguntar:
Observar, Escuchar (el
escolar debe estar tranquilo)
Preguntar:
• ¿Desde hace cuánto
tiempo?
• ¿Se acompaña de
fiebre?
• ¿Se acompaña de
vómitos?
• ¿El dolor abdominal
es persistente o
disminuye a
momentos?
• ¿Tiene diarrea con
sangre visible en las
heces?
• Dolor abdominal a la
palpación: localizado/
Generalizado/rebote
positivo
• Compromiso del estado
general (fiebre, malestar
general, decaimiento)
• Fiebre: Temperatura axilar >
38ºC
Dolor abdominal y dos o más
de los siguientes:
• Disminuye a momentos
• Diarrea sin sangre
• No hay compromiso del
estado general
DOLOR
ABDOMINAL/
DIARREA
Recomendar reposo
Recomendar líquidos caseros mates, sopas y alimentación
Si existe diarrea, evaluar el estado de hidratación y aplicar plan
A, B o C (Págs. 141, 142)
Visita de seguimiento en 24 horas o, si existe la posibilidad,
mantener en observación durante 24 horas en el
Establecimiento de Salud
Si el dolor persiste: referir al hospital para evaluación y
exámenes complementarios
Indicarle cuándo volver de inmediato (Pág. 169)
• Dolor abdominal y diarrea
con sangre visible en
heces
DISENTERÍA
Ciprofloxacina 250 mg VO cada 12 horas, durante 3 días
Recomendar mayor consumo de líquidos (Plan A o B)
Visita de seguimiento en 2 días
Indicarle cuándo volver de inmediato (Pág. 169)
CLASIFICAR
- 158 -
DE PROCEDIMIENTOS 39: EVALUAR PRESENCIA DE FIEBRE
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Erupción cutánea
generalizada y:
• Tos o catarro u
ojos enrojecidos
SOSPECHA DE
SARAMPIÓN
Dar vitamina A 200.000 UI
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165)
Comunicar el caso a la unidad de epidemiología correspondiente
Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133)
CLASIFICAR
SARAMPIÓN
• Fiebre
• No presenta
otra causa grave
de fiebre MALARIA
Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida
Llenar formulario M-1
Dar antimalárico apropiado de acuerdo a resultado de gota gruesa y prueba
rápida (Págs. 188, 189)
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165)
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 169)
Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre
Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación
Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133)
PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA
PRINCIPAL: FIEBRE
El Escolar ¿tiene fiebre?
Verificar si tiene Fiebre por:
• Interrogatorio, o
• Se siente caliente al tacto, o
• Tiene temperatura axilar de 38ºC o más
• Tiene otra causa
NO GRAVE de
fiebre (ej. resfrío) ENFERMEDAD
FEBRIL
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165)
Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 169)
Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre
Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación
Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133)
Cualquier signo
de peligro en
general y/o
• Rigidez de nuca
• No presenta otra
causa grave de
fiebre
ENFERMEDAD
FEBRIL MUY
GRAVE O
MALARIA GRAVE
Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida
Llenar formulario M-1
Dar QUININA intramuscular para malaria grave (Pág. 189)
Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 166)
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165)
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para
el transporte (Pág.170)
Si la respuesta es afirmativa:
• Determinar si vive en una zona con o sin
riesgo de malaria (ver mapa)
Preguntar
• ¿Hace cuánto
tiempo?
- Si ha tenido fiebre
hace más de 7 días:
¿Ha tenido fiebre
todos los días?
Verificar
• Si tiene rigidez de
nuca
Evaluar sarampión
• ¿Tiene o ha tenido erupción cutánea en
los últimos 30 días?
Si tiene erupción cutánea verificar:
• La erupción cutánea es generalizada y no
vesicular? (sin ampollas)
• Tiene uno de los tres siguientes signos:
tos, catarro u ojos enrojecidos.
ENFERMEDAD
FEBRIL
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165)
Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 169)
Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre
Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación
Dar recomendaciones para la alimentación del niñ/a enfermo (Pág. 133)
ENFERMEDAD
FEBRIL MUY
GRAVE
Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 166)
Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165)
Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para
el transporte (Pág. 170)
CON RIESGO
DE MALARIA
SIN RIESGO DE
MALARIA
CLASIFICAR
LA FIEBRE
Cualquier signo
de peligro en
general y/o
• Rigidez de nuca
• No presenta
otra causa
grave de fiebre
• Fiebre
- 159 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 40: EVALUAR TRAUMATISMOS O ACCIDENTES
EL ESCOLAR ¿HA SUFRIDO UN TRAUMA
O ACCIDENTE?
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Antecedentes de traumatismo grave y uno
o más de los siguientes
• Dificultad para respirar
• Desvío de la tráquea
• Palidez cutánea y llenado capilar lento
(más de 2 segundos)
• Alteración del estado de conciencia
• Una o más heridas sangran
profusamente
• Deformidad en una o más extremidades,
con impotencia funcional
TRAUMA SEVERO/
POLITRAUMATISMO
Asegurar la vía aérea colocando la cabeza en
posición neutra, limpiando secreciones o
sangre y retirando cuerpos extraños de la
cavidad oral
Si está inconsciente o hay antecedente de
trauma en cuello: Fijar la cabeza con collarín.
Si no se dispone de collarín, emplear un rollo
de periódico o de cartón
Administrar oxígeno por mascarilla a 5 L/min
Inmovilizar el miembro o miembros afectados
Reducir el sangrado por compresión
Canalizar vía y administrar Solución
Fisiológica
Referir URGENTEMENTE al hospital (Pág. 170)
Si la respuesta es afirmativa:
Preguntar:
• Antecedente del
traumatismo y/o
accidente
- ¿El accidente o
trauma fue grave?
(caída de una altura
elevada, trauma
craneal con pérdida
de la conciencia,
atropellamiento,
accidente en
vehículo en el que
existieron heridos o
muertos, etc.)
Observar, palpar:
• ¿Está respirando
normalmente, sin
dificultad?
• ¿La tráquea está en
posición medial (al
centro del cuello)?
• ¿Está pálido/a, frío y
tiene un llenado capilar
(en la punta de los
dedos) normal?
• ¿Está consciente,
responde a las preguntas
y órdenes?
• ¿Las pupilas están
reactivas a la luz y tienen
el mismo tamaño?
• ¿Existe deformidad,
aumento de volumen o
impotencia funcional de
miembros?
• ¿Existen heridas
abiertas, que sangran
profusamente?
• ¿Existe hundimiento de
cráneo?
• Existe salida de sangre
o líquido claro por uno o
los dos oídos?
• ¿Existe aumento de
volumen del abdomen?
Antecedente de trauma craneal y uno o
más de los siguientes:
• No abre los ojos espontáneamente (solo
al hablarle o producir dolor)
• No habla, está confuso o dice palabras
inadecuadas
• No obedece órdenes (solo retira sus
miembros al dolor)
• Salida de liquido claro o sangre de
oídos
• Pupilas de diferente tamaño (anisocoria)
• Hundimiento en el cráneo
TEC GRAVE
• Antecedentes de traumatismo no grave
• No presenta ninguno de los signos previos
TRAUMA
LEVE/POLICONTUSO
Observar durante 4-6 horas
Evaluar el estado de conciencia, respiración y
palidez cutánea cada hora
Si hay dolor, administrar ibuprofeno o
paracetamol (Pág. 165)
Luego de las 4-6 horas, enviar al niño/a a su
domicilio
Enseñar a la madre cuándo volver de inmediato
(Pág. 169)
Control en 2 días para verificar evolución de las
contusiones o golpes
CLASIFICAR
- 160 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 41: EVALUAR MALTRATO Y ABUSO SEXUAL EN EL ESCOLAR
SI EL ESCOLAR PRESENTA: LESIONES
(MORETONES, TRAUMAS, ETC.), INTOXICACIÓN
O EXISTE ALGUNA SOSPECHA DE MALTRATO.
Proceder de la siguiente manera:
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes:
• Lesión física sugestiva de
maltrato
• Fractura grave en cabeza o tórax
• Marcas de mordedura humana
• Lesiones en genitales o ano
• Intoxicación de cualquier tipo
COMPATIBLE
CON
MALTRATO
FÍSICO Y/O
ABUSO SEXUAL
Tratar las lesiones, el dolor o la intoxicación,
según normas y la capacidad resolutiva del
establecimiento de salud
Estabilizar al niño según el tipo de lesión
Llenar la FICHA DE NOTIFICACIÓN Y
REFERENCIA (Págs. 219, 220)
Referir URGENTEMENTE al hospital según las
normas de estabilización y transporte
Contactarse con la Trabajadora Social de la Red de
Salud
Notificar a la autoridad competente (Defensoría
Niñez y Adolescencia u otra institución de
protección a la niñez)
PREGUNTAR DETERMINAR
• ¿Cómo se produjeron
las lesiones?
• ¿Cuándo se produjeron
las lesiones
• ¿Dónde se produjeron
las lesiones?
• Si presenta lesión física:
- ¿Es sugestiva de maltrato
físico?
- ¿Inespecífica de maltrato
físico?
• ¿Existen lesiones -recientes o
antiguas- en el área genital o
anal y/o flujo genital?
• ¿Existe discrepancia entre los
antecedentes del hecho / la edad
y el tipo de la lesión?
• ¿El niño/a expresa
espontáneamente que es víctima
de maltrato) (recibe golpes,
pellizcos, etc.)
• ¿El niño/a está descuidado?
(sucio/a, desnutrido/a, enfermo/a,
etc.)
• Observar:
- ¿El comportamiento/conducta
del niño/a está alterado? (ej.
asustado/a, irritable)
- ¿El comportamiento del/los
cuidador/es, es anormal?
(responden con evasivas, están
muy nerviosos, etc.)
Dos o más de los siguientes:
• El niño expresa espontáneamente
que es víctima de maltrato físico,
abuso sexual o maltrato emocional
• Lesiones físicas inespecíficas
(cicatrices, pellizcos, etc.)
• Comportamiento alterado del niño
• Comportamiento anormal de los
cuidadores
• Escolar descuidado en su higiene
• Escolar descuidado en su salud y
nutrición.
• SI EL ESCOLAR TIENE ALGUNA
DISCAPACIDAD MENTAL Y/O
MOTORA (MODERADA O
GRAVE) UNO O MÁS DE LOS
ITEMS ANTERIORES
SOSPECHA
DE
MALTRATO
Llenar la ficha de notificación y referencia (Págs.
219, 220)
Contactarse con la Trabajadora Social de la Red de
Salud
Realizar seguimiento del caso mediante visitas
domiciliarias
Citar al niño a consulta de seguimiento en 14 días.
Promover medidas de buen trato y respeto por los
derechos del Escolar
Si se confirma el maltrato, referir urgente al
hospital según clasificación COMPATIBLE CON
MALTRATO FÍSICO Y /O ABUSO SEXUAL
En caso de que se decida evaluar el maltrato y abuso
sexual, emplear la HOJA DE ATENCIÓN
SISTEMATIZADA: EVALUAR EL MALTRATO Y ABUSO
SEXUAL
• No tiene ítems anteriores
NO HAY
SOSPECHA DE
MALTRATO
Elogiar a la madre
Promover derechos de la niñez (Pág. 137)
Indicar cronograma de controles para consulta integral
(Pág. 169)
CLASIFICAR
- 161 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 42: EVALUAR AUDICIÓN Y AGUDEZA VISUAL
EVALUAR, EN TODOS LOS/LAS ESCOLARES LA AUDICIÓN Y
AGUDEZA VISUAL
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Dos o más factores de
sospecha y:
• Prueba del susurro
positiva, NO repite
correctamente 3 o más
palabras susurradas
POSIBLE PROBLEMA
DE AGUDEZA
AUDITIVA
Referir al hospital para
evaluación de especialista en
otorrinolaringología
AGUDEZA AUDITIVA
PREGUNTAR por factores que ayudan
a sospechar problemas de audición
OBSERVAR, DETERMINAR
• Lenguaje inmaduro o atrasado para su
edad
• Errores de pronunciación
• Dificultad de comprensión en el aula y/o
bajo rendimiento en la escuela
• Problemas de conducta
• Antecedentes de infecciones del oído a
repetición
• Antecedentes de uso de antibióticos
durante el primer mes de vida
• Aplicar la ‘Prueba del susurro’
(Pág.171)
• Test del susurro negativo,
repite correctamente 3 o más
palabras susurradas
SIN PROBLEMAS DE
AUDICIÓN
Si presenta bajo rendimiento
escolar, referir para evaluación
psicológica
Enseñar higiene del Conducto
Auditivo Externo (Pág. 163)
Enseñar higiene nasal (Pág. 163)
AGUDEZA VISUAL
Dos o más factores de riesgo
presentes y:
• Prueba con cartilla de
Snellen menor a 20/20
POSIBLE PROBLEMA
DE AGUDEZA VISUAL
Referir para evaluación de
especialista en oftalmologíaPREGUNTAR por factores que ayudan
a sospechar problemas de Visión
OBSERVAR, DETERMINAR
• Se acerca mucho para ver objetos o la
televisión
• Dolor de cabeza
• Frunce los ojos para ver a distancia
• Bajo rendimiento en la escuela
• Aplicar la cartilla de SNELLEN
(Pág. 171, 244) • Prueba con cartilla de Snellen
normal (20/20)
SIN PROBLEMAS DE
AGUDEZA VISUAL
Si en los controles, los factores de
sospecha persisten, referir al
oftalmólogoCLASIFICARCLASIFICAR
- 162 -
EVALUAR LA SALUD ORAL DEL ESCOLAR
Revisar las arcadas
superior e inferior, con la
ayuda de un baja lenguas
si se observa :
• Encías enrojecidas,
hinchadas, que sangran
fácilmente
• Mal aliento
Sospeche
enfermedad
periodontal En ambos casos
refiera al odontólogo
• Manchas blancas,
parduscas, destrucción
del tejido dentario en las
superficies de los dientes
Caries dental
Higiene Oral en la edad escolar
Enseñar a realizar un cepillado de dientes correcto:
• Colocar pasta dentífrica del tamaño de una arveja sobre las cerdas del cepillo de dientes y mojarla con poco de agua
• Comenzar cepillando la cara externa de los dientes, con movimientos verticales de arriba abajo y de
abajo arriba, con el cepillo en plano horizontal. Primero los incisivos, luego los caninos, premolares y
acabar con los molares.
• Proseguir limpiando el interior de los dientes, con el cepillo en plano horizontal, empleando
movimientos verticales de las encías hacia fuera. Acabar la limpieza con las superficies de masticación
• Realizar movimientos circulatorios y arrastrando las cerdas hacia el exterior de los dientes
• La lengua también debe ser incluida en la tarea de limpieza bucal. Se la debe cepillarla desde el
interior hacia afuera
• Algunos cepillos incluyen cerdas de plástico muy suaves, en la cara posterior, con el propósito
especifico de cepillar la lengua
Recomendaciones para la salud oral en la edad escolar
• Cepillarse los dientes después de cada comida de 3 a 5 veces por día durante 1 a 3 minutos empleando pasta dental básica de
adultos (de 1500 partes por millón o ppm)
• Visitar al odontólogo por lo menos una vez al año
• Consumir una dieta de frutas y verduras
• Evitar o reducir al máximo el consumo de golosinas y bebidas azucaradas
- 163 -
HIGIENE DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE) HIGIENE NASAL
El cerumen cumple una función protectora y fisiológicamente es movilizado desde la parte
interna del CAE hacia la parte externa del meato auditivo
La limpieza del CAE debe ser realizada empleando la punta de una toalla delgada o una
gasa húmedas, y solo por fuera (limpieza externa)
La limpieza profunda, empleando cotonetes o palos de fósforo para extraer el cerumen
provoca la impactación del cerumen, altera el pH del CAE y modifica la composición del
cerumen, disminuyendo la capacidad de defensa contra los gérmenes
La nariz, además de tener una función fundamental en el sentido del olfato, interviene
en la respiración, acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la
temperatura y humedad adecuadas y libre de partículas extrañas
El moco actúa como lubricante y filtro, pero su exceso obstruye las fosas nasales y
dificulta la respiración
La limpieza de la nariz permite eliminar el moco y las partículas que haya retenido
No se debe:
• Introducir llaves, puntas de lápiz y pasadores para
el cabello en el CAE
• Usar cotonetes para limpiarlos por dentro
• Gotas para los oídos, a no ser que hayan sido
indicadas por el personal de salud
Para limpiar la nariz se debe:
- Emplear un pañuelo limpio, mejor si es desechable
- Obstruir una alternativamente una ventana nasal y luego la
otra mientras se expulsa el aire SIN MUCHA FUERZA
- Si existe mucosidad seca, se la puede humedecer con gotas
de agua de manzanilla
Otras recomendaciones:
- No introducir ningún objeto en las fosas nasales
- Si luego de la limpieza del moco, la nariz sigue obstruida, es
posible que la mucosa nasal esté congestionada (ej. por un
resfrío); en este caso, se debe humedecer o vaporizar el
ambiente y no intentar despejar la nariz pidiendo al niño/a
que se ‘suene’ la nariz cada vez con mayor fuerza
Otras recomendaciones:
- Si existe formación de tapones de cerumen, se debe acudir al médico
- No se debe nadar en aguas contaminadas
- Evitar la exposición cercana a fuentes de ruido intenso como cohetes y bocinas o
parlantes en fiestas
- Evitar golpes y juegos bruscos que puedan afectar los oídos
- 164 -
ADMINISTRAR HIERRO PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN ESCOLARES
Hierro • Mineral necesario para la formación de los glóbulos rojos de la sangre
INDICACIONES
• Para tratar anemias por falta de HIERRO causadas por hemorragias,
mala alimentación, parasitosis intestinal, ataques repetidos de malaria.
• Para prevenir y tratar la anemia en la mujer embarazada y la niñez.
OBSERVACIONES
GENERALES
• No dar junto con Tetraciclinas ( el Hierro disminuye su absorción), Ni con antiácidos,
leche o café (impiden la absorción de HIERRO)
• Puede dar dolor en la boca del estómago, náuseas, vómitos, diarrea,
Constipación (estreñimiento). En caso de molestias intestinales tomarlo con la comida.
• El hierro tiñe de negro las heces (es normal)
• Puede teñir los dientes, pero esta tinción es transitoria
PRESENTACIONES • Tabletas: 60 mg de Hierro elemental (puro) + 0.4mg de ácido fólico
DOSIS
• Tratamiento Curativo:
- 4mg/Kg diario (Hierro elemental)
Edad Peso
Tableta
60 mg de hierro
elemental
5 a 12 años 20 a 35 kg 1 ½ diaria
DURACIÓN • Tratamiento curativo: cuatro meses
PRECAUCIONES
• NO DEJAR EL MEDICAMENTO AL ALCANCE DE LOS NIÑOS/AS
La intoxicación con hierro puede producir la muerte
• Tomar el medicamento con jugos naturales para que se absorba bien
- 165 -
MEDICAMENTOS QUE PUEDEN SER ADMINISTRADOS POR VÍA ORAL EN CASA
AMOXICILINA
• La amoxicilina es el antibiótico de elección para el tratamiento ambulatorio (en el hogar) de la NEUMONÍA (Neumonía, clasificada en base al aumento de la
frecuencia respiratoria)
Edad
AMOXICILINA
Dar CADA 12 HORAS ( dos veces al día), durante 5 días
Dosis: 90 mg/kg/día
ERITROMICINA*
Dar CADA 8 HORAS (tres veces al día), durante 10 días
Dosis: 50 Mg/kg/día
COMPRIMIDOS
500 mg
SUSPENSIÓN
500 mg en 5 mL
COMPRIMIDOS
500 mg
SUSPENSIÓN
500 mg en 5 mL
5 a menor de
12 años
2 comp. cada 12 horas 10 mL cada 12 horas
1 comp. cada 8 horas 5 mL cada 8 horas
* En caso de no disponer de amoxicilina, el antibiótico de segunda línea es la eritromicina.
PARACETAMOL O IBUPROFENO para la fiebre (temperatura axilar mayor a 38°C) o dolor
EDAD
PARACETAMOL
Dar cada 6 horas hasta que pase la fiebre
o el dolor de oído o dolor
IBUPROFENO
Dar cada 8 horas hasta que pase la
fiebre o el dolor de oído o dolor
Comprimidos (500 mg) Comprimidos (400 mg)
5 a menor de
12 años
1/2 comp. cada 6 horas Una tableta cada 8 horas
- 166 -
MEDICAMENTOS INYECTABLES
Antibióticos inyectables para ser administrados en el establecimiento de salud según las clasificaciones
Nota: Es importante que los niño/as con clasificaciones graves que requieren referencia y tratamiento antibiótico pre-referencia, sean efectivamente
trasladados al Hospital con URGENCIA. No se recomienda aplicar esquemas de tratamiento antibiótico para enfermedades severas en establecimientos
de salud del primer nivel de atención, a no ser que exista una real imposibilidad para realizar la referencia.
EDAD
PENICILINA BENZATÍNICA
(Fco. Ampolla de 1.200.000 UI)
PENICILINA PROCAÍNICA
Fco. Ampolla de 1.000.000 UI
(Dosis 100.000 UI/kg/día)
CEFTRIAXONA
Fco. Ampolla de 1g
(Dosis: 100 mg/kg/día)
5 a menor de 12 años
- Menor de 30 Kg: 600.000 UI
(medio fco.) IM, dosis única
- Mayor de 30 Kg: 1.200.000
UI (1 fco.) IM, dosis única
Dosis pre-referencia: 1 y medio Fco Amp.
IM
Si la referencia no es posible o demora
más de 12 horas: 1,000.000 UI, IM cada
12 horas, durante 7-10 días
Dosis pre-referencia: 1 y medio Fco.Amp.
(1.5 g) IM
Si la referencia no es posible o demora más
de 24 horas: Administrar: 1.5 g IM cada 24
horas, durante 7-10 días
- 167 -
PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Malaria (en zonas con riesgo de malaria)
SI la fiebre persiste después de 2 días:
• Hacer un nuevo examen completo al Escolar
• Consultar el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR
• Examinar al Escolar para determinar si presenta
otras causas de fiebre
Tratamiento
• Si el Escolar presenta cualquier signo de
peligro en general o rigidez de nuca, tratar
como ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE O
MALARIA GRAVE
• Si presenta cualquier otra causa de fiebre que no
sea malaria, administrar tratamiento según la
enfermedad sospechada
• Si la malaria es la única causa aparente de
fiebre: Iniciar tratamiento
• Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al
Escolar al hospital
Enfermedad Febril (en zonas sin riesgo de malaria)
SI la fiebre persiste después de 2 días:
• Hacer un nuevo examen completo al niño o niña
• Consultar el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR
• Examinar al niño o niña para determinar si presenta otras
causas de fiebre
Tratamiento
• Si el escolar presenta cualquier signo de peligro en
general o rigidez de nuca, tratar como ENFERMEDAD
FEBRIL MUY GRAVE
• Si presenta cualquier otra causa aparente de fiebre,
administrar tratamiento según la causa sospechada
• Cerciorarse que el niño o niña no ha viajado a un área
con riesgo de malaria en los últimos 2 meses. Si ha
viajado o proviene de un área con riesgo de malaria,
tratar con antimalárico apropiado de acuerdo a resultado
de gota gruesa y prueba rápida. Decir a la madre que
regrese en 2 días, si la fiebre persiste
• Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al escolar al
hospital
• Si no hay ninguna causa aparente de fiebre, asumir que
es una infección viral e indique manejo sintomático
• Aconsejar a la madre que le de al escolar mayor cantidad
de líquidos y mantener la alimentación acostumbrada
• Indicar a la madre que vuelva en 2 días, si la fiebre
persiste
- 168 -
SEGUIMIENTO A LA CLASIFICACIÓN ‘SOSPECHA DE MALTRATO AL ESCOLAR’
• La clasificación ‘SOSPECHA DE MALTRATO al Escolar’ es una clasificación transitoria. El seguimiento domiciliario y en el establecimiento de salud debe
determinar si el escolar puede ser clasificado como ‘COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL’ o ‘NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO’
Visita Domiciliaria en casos de ‘SOSPECHA DE MALTRATO’
Durante los primeros 3 días de la evaluación inicial:
Consulta de seguimiento a los 14 días, de la evaluación inicial,
niño/a clasificado como ‘SOSPECHA DE MALTRATO’
OBJETIVOS:
• Complementar información que permita determinar si el niño/a
recibió o recibe maltrato
• Detectar los riesgos familiares que condicionan el maltrato infantil
• Prevenir el maltrato infantil y promover los derechos del niño/a
OBJETIVOS:
• Realizar una nueva evaluación y clasificación del Maltrato Infantil
• Prevenir el maltrato infantil y promover los derechos del niño/a
ACTIVIDADES:
Obtener mayor información sobre las lesiones sospechosas de
maltrato
Conversar con otros miembros de la familia, vecinos, etc., sobre el
trato que recibe el niño/a
Evaluar el riesgo a que está expuesto el niño en su hogar y la
posibilidad de que el maltrato haya ocurrido o pueda ocurrir
Evaluar la dinámica familiar y grado de disfuncionalidad
Promover el buen trato y respeto a los derechos de la niñez
Elaborar un informe que permita tomar decisiones
ACTIVIDADES
Realizar la evaluación completa del niño nuevamente.
Si existe alguno de los criterios para clasificar como ‘COMPATIBLE CON
MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL’ y tratar como se recomienda
en el Cuadro de Procedimientos correspondiente
Si no existen criterios para clasificar como “Compatible con maltrato
físico y/o abuso sexual”, clasificar como ‘NO HAY SOSPECHA DE
MALTRATO’ y tratar como se recomienda en el Cuadro de
Procedimientos correspondiente
Si no asistió con la Trabajadora Social u otro responsable asignado al
caso, contactarse con la la autoridad competente (Defensoría Niñez y
Adolescencia u otra institución de protección a la niñez)La visita domiciliaria debería ser realizada por un/a
Trabajador/a Social o por el personal de salud
TODOS LOS CASOS DE ‘SOSPECHA DE MALTRATO’ DEBEN SER SEGUIDOS HASTA DETERMINAR SI EXISTIÓ O NO
MALTRATO Y ACTUAR DE ACUERDO A LA LAS RECOMENDACIONES
EL PERSONAL DE SALUD DEBE COORDINAR LAS ACTIVIDADES CON LAS AUTORIDADES COMPETENTES QUE TRABAJAN EN EL
MUNICIPIO, PARA PREVENIR EL MALTRATO Y BRINDAR EL MEJOR TRATAMIENTO Y APOYO POSIBLES AL ESCOLAR
- 169 -
ACONSEJAR A LA MADRE SOBRE CUÁNDO DEBE VOLVER
CONSULTA DE SEGUIMIENTO
Para niños de 5 años a menores de 12 años de edad
Recomendar a la madre que vuelva de INMEDIATO si el
escolar presenta cualquiera de los siguientes signos:
Si el escolar tiene clasificaciones de:
Volver para una
consulta de
seguimiento en:
• Cualquier niño o niña
en edad escolar que:
- Presenta vómitos intensos
- Empeora
- Presenta somnolencia
excesiva, se muestra
confundido/a
- Presenta fiebre
- Respira mal, tiene dificultad
respiratoria
• SOBRE PESO
• DESNUTRICIÓN Y/O ANEMIA
30 días
• NEUMONIA
• DISENTERÍA
• MALARIA, si la fiebre persiste
• ENFERMEDAD FEBRIL, si la fiebre
persiste
• TRAUMA LEVE/POLICONTUSO
2 días
• DOLOR ABDOMINAL 1 día
• SOSPECHA DE MALTRATO 14 días
CRONOGRAMA DE CONTROLES PARA CONSULTA INTEGRAL
Niños y niñas de 5 años a menor de 12 años
1 control cada 3 meses
Controles (para el seguimiento) más frecuentes según clasificaciones
- 170 -
RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE NIÑOS/AS REFERIDOS AL HOSPITAL
1. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOTERMIA
Evitar que el niño de 5 años a menor de 12 años se enfríe:
o Mantenerlo abrigado, incluyendo la cabeza, manos y pies
o Evitar que le lleguen corrientes de aire
2. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOGLUCEMIA
Administrar por vía oral (con cucharilla o un vaso), o mediante sonda naso-gástrica: 200 cc deuna de las siguientes soluciones:
o Dextrosa al 10%
o Agua azucarada. Modo de preparar: Cuatro cucharillas de azúcar disueltas en una taza de 200 cc de agua limpia
Si no tolera vía oral o está distendido/a, administrar: Dextrosa al 10%, POR VÍA ENDOVENOSA, 200 mL, pasar a 8 gotas gotas por minuto
3. MANTENER LA VIA AEREA PERMEABLE Y EN CASO NECESARIO, ADMINISTRAR OXÍGENO
Limpiar o aspirar secreciones de la boca y de la nariz
Mantener la cabeza en posición neutra ( NO flexionada ni hiperextendida)
Si el niño o niña tiene los labios cianóticos (morados), tiraje subcostal, quejido espiratorio, una frecuencia respiratoria muy elevada (más de 30 por minuto): Administrar
oxígeno, empleando mascarilla, durante el trayecto al Hospital a 5 L/minuto.
El Escolar necesita aire, nadie debe fumar ni encender o quemar ninguna sustancia cerca de él o ella
4. VIGILAR AL NIÑO O NIÑA DURANTE EL TRAYECTO AL HOSPITAL
Frecuencia cardiaca
Color de la piel
Realizar maniobras de reanimación en caso de paro respiratorio o cardiaco
Es necesario que el personal de salud CAPACITADO acompañe al escolar referido durante el trayecto al hospital para cuidarlo/a durante el
viaje, asegurarse de que llegará al hospital en las mejores condiciones posibles y verificar que será recibido/a y atendido/a por el personal del
hospital de manera inmediata y adecuada
- 171 -
EVALUAR LA AGUDEZA AUDITIVA
(PRUEBA DEL SUSURRO)
Técnica
1. Colóquese al lado del niño/a, a una distancia de 60 cm del oído que será explorado, equivale a la distancia de un brazo colocado sobre el hombro del niño/a
2. Obstruya el oído contralateral, haciendo que el niño/a se lo tape con un dedo
3. Mencione en voz baja (susurrando) una serie de 6 palabras cortas, como ser:
• Casa-gasa-goma-coma-corro-gorro
• Cana-gana-toca-toga--cama-gama
• Par-bar-boca-poca-peso-beso
4. Luego de susurrar cada palabra, solicite al niño/a que la repita
5. Repita el procedimiento con el otro oído
Interpretación
• Si el niño/a falla en repetir correctamente tres o más palabras, sospeche hipoacusia y refiéralo para consulta especializada con el otorrinolaringólogo
El realizar esta prueba en ningún reemplaza la interconsulta con el especialista
EVALUAR LA AGUDEZA VISUAL
(CARTILLA DE SNELLEN)
Agudeza visual (AV)
Definición: es la expresión numérica del sentido de las formas, en relación al objeto más pequeño que puede ser percibido.
Técnica
1. Emplee la cartilla de Snellen impresa en los Cuadros de Procedimientos (Pág. 244)
2. La prueba debe ser realizada con buena luz
3. Coloque al niño/a a 2,8 metros frente de la cartilla (si la altura de la letra más grande tiene 41mm)(*)
4. Haga la prueba con un ojo a la vez, si empieza con el ojo derecho, cubra el izquierdo sin presionarlo. Para examinar el ojo izquierdo cubra el derecho
5. Solicite al niño/a que lea la cartilla de letras desde la más grande a la más pequeña. Siempre comience por la fila 1.
6. Para que el examen sea más fácil, permita que una segunda persona vaya indicando las letras que debe leer en las diferentes líneas de letras
Interpretación
• Si puede leer las letras de la línea que corresponde a la fila 8, de agudeza visual 20/20, la visión es óptima
• Si la agudeza visual es menor que 20/20, filas 1 a 7, debe ser referido/a para interconsulta con el oftalmólogo
NOTA: Tome los resultados como una orientación. Los resultados NO indican un diagnóstico. El realizar esta prueba en ningún caso reemplaza la
interconsulta con el oftalmólogo, ya que usted puede omitir signos que sólo un especialista puede encontrar
(*) Si se emplea otra impresión de la cartilla de Snellen, la fórmula para determinar la distancia a la que se debe colocar el niño/a, según el tamaño de la
letra más grande es: altura de la letra más grande en mm, dividir este valor entre 88 y multiplicar el resultado por 6 (ej: 41/88=0,46x6= 2,79)
- 172 -
- 173 -
ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA
PARTE 6
ATENCIÓN A PERSONAS ADULTAS MAYORES
A PARTIR DE LOS 60 AÑOS DE EDAD
(VALORACIÓN GERIÁTRICA BREVE)
- 174 -
ATENCIÓN A PERSONAS ADULTAS MAYORES (A PARTIR DE LOS 60 AÑOS DE EDAD): FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
Ingreso de la
persona adulta
mayor
Registro de identificación:
• Verificar la afiliación al SSPAM, en caso necesario apoyar su afiliación con el municipio
• Si es la primera consulta, abrir una ficha de valoración breve y registrar: nombre,
dirección, teléfono, croquis, contactos. Si es una consulta repetida, buscar la ficha llenada
previamente
• Abrir una nueva hoja de atención sistematizada para cada consulta
• Realizar la toma de signos vitales (pulso, presión arterial, temperatura axilar)
Recibir a la persona con respeto y calidez
Crear un ambiente confidencial y de confianza
Nunca se debe negar la atención a ninguna persona
Promoción y prevención:
- Recomendar una alimentación
y estilo de vida adecuados
- Orientar para un adecuado
manejo de medicamentos
(evitar la iatrogenia)
- Prevenir las conductas de
riesgo (consumo de
substancias, alcohol, violencia
- Planificar visitas de
seguimiento
- Repetir las pruebas y escalas
- Mantener la funcionalidad de
las personas
Tratamiento:
- Tratamiento según la
clasificación o según
Normas Nacionales
- Referencia, en caso
necesario
Atención:
- Determinar el motivo de consulta
- Determinar si presenta signos de peligro en general
- Evaluar presencia de infecciones respiratorias
- Evaluar presencia de diarrea
- Enfermedades no transmisibles y crónicas
- Evaluar caídas
- Evaluar maltrato, abandono, violencia y
discriminación por edad
- Evaluar depresión y demencia
- Evaluar otros problemas
- 175 -
ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DE 60 AÑOS
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 43: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL
VERIFICAR SI LA PERSONA ADULTA MAYOR
PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Presencia de uno o más de
los siguientes
• Alteración del estado de
conciencia
• Presión arterial elevada:
mayor a 160 mmHg
(sistólica) y/o mayor a
100 mmHg (diastólica)
• Dolor intenso en el pecho
• Frecuencia respiratoria
mayor a 30 ciclos/min
• Tiraje intercostal
• Parálisis facial o de los
miembros
ADULTO MAYOR CON
SIGNOS DE PELIGRO
Si está inconsciente o tiene dificultad
respiratoria: Asegurar vía aérea
permeable (limpiar secreciones, retirar
cuerpos extraños)
Administrar oxígeno por mascarilla a 5
L/min
Referir URGENTEMENTE al hospital
Conversar con el/los acompañante/s
para solicitar su apoyo
Preguntar a la persona adulta
mayor o al acompañante:
Observar o verificar:
• ¿Tiene alguna enfermedad
conocida? ¿Cuál?
• ¿Toma algún
medicamento? ¿Cuál? ¿Por
qué motivo? ¿En qué
cantidad?
• ¿Ha tenido un desmayo o
pérdida de conciencia?
• ¿Ha tenido convulsiones?
• ¿Presenta dolor de pecho?
¿es intenso?
• ¿Presenta vómitos
intensos?
• Estado de conciencia:
Responde a las
preguntas: Nombre,
edad, fecha, lugar
dónde se encuentra
• Movilidad de los
músculos faciales y
de los miembros
• Presión arterial
• Frecuencia
respiratoria
• Retracción intercostal
CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES:
PREGUNTAR – ESCUCHAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR SI ENTENDIÓ
En situaciones de emergencia, tómese un tiempo para explicar y escuchar a la familia y a la persona que atiende, de ésta manera su trabajo será
más eficiente
CLASIFICAR
- 176 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 44: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL
DETERMINAR EN TODA PERSONA
ADULTA MAYOR, SI PRESENTA
DESNUTRICIÓN O
SOBREPESO/OBESIDAD EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• IMC mayor a 29
OBESIDAD
Referir al hospital para evaluación
Dar recomendaciones nutricionales tomando en cuenta hábitos,
cultura y situación socio económica (Págs. 14, 183)
OBSERVAR, DETERMINAR
• Enflaquecimiento extremo
• Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC),
Peso actual (Kg)
Talla
2
(m)
• Si existe peso previo, determinar la cantidad de
peso perdido, en kg.
• IMC de 25 a 29
SOBREPESO
Realizar Encuesta Alimentaria y corregir los problemas identificados
(Pág. 13)
Realizar recomendaciones generales para el Sobrepeso y Obesidad,
tomando en cuenta hábitos, cultura y situación socioeconómica (Pág. 14)
Realizar recomendaciones nutricionales específicas (Pág. 183)
Si es posible, referir para valoración por nutricionista
Promover la actividad física, de acuerdo a su capacidad y estado de
salud
Corregir otros factores de riesgo (uso innecesario de fármacos,
tabaquismo, consumo de alcohol)
Uno o más de los
siguientes
• IMC menor a 19
• Pérdida de peso
reciente, sin causa
aparente (más de 5 kg
en 6 meses)
DESNUTRICIÓN
Referir al hospital para evaluación
Realizar recomendaciones nutricionales generales (Pág. 12
Realizar recomendaciones nutricionales específicas (Pág. 183)
• IMC de 19 a 24
(inclusive) ESTADO
NUTRICIONAL
NORMAL
Promover estilos de vida saludable: Evitar tabaquismo y consumo de
alcohol; realzar ejercicios físicos según su capacidad, por lo menos 30
minutos al día
Recomendar prácticas de higiene y de alimentación saludable
Realizar recomendaciones nutricionales específicas (Pág. 183)
Promover la salud oral
Promover socialización
Control mensual de peso
CLASIFICAR
- 177 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 45: EVALUAR PRESENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
LA PERSONA ADULTA MAYOR ¿TIENE TOS
Y/O DIFICULTAD PARA RESPIRAR?
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes
• Frecuencia respiratoria aumentada
(más de 30 ciclos/min.)
• Retracción intercostal
• Compromiso del estado general
(está muy decaído/a)
SOSPECHA DE
NEUMONIA
Referir URGENTEMENTE al Hospital
Administrar 500 mg de amoxicilina, VO o IM (si no
tolera vía oral), repetir cada 8 horas si la referencia
demora o no es posible
Si presenta cianosis en labios y lengua, administrar
oxígeno a 5 L/min
Si presenta fiebre, administrar paracetamol 500 mg
VO
En caso afirmativo, proceder de la siguiente manera:
Preguntar: Observar, verificar:
• ¿Desde hace cuántos
días está con tos y/o
dificultad para
respirar?
• ¿Ha tenido o tiene
fiebre?
• Frecuencia respiratoria
• Retracción intercostal
• Compromiso del estado
general
• Cianosis en labios y
lengua
• Temperatura axilar
• No presenta ninguna de las señales
anteriores
INFECCIÓN
RESPIRATORIA
Recomendar reposo relativo
Recomendar que siga alimentándose e incremento el
consumo de líquidos (agua, refrescos caseros, sopas,
mates)
En caso de fiebre, dar paracetamol, 500 mg cada 6
horas durante dos días o ibuprofeno, 400 mg cada 8
horas durante dos días
Si presenta tos por más de 15 días, referir al hospital
para evaluación
Control en 5 días
Recomendar que regrese de inmediato si empeora, la
fiebre persiste o presenta dificultad para respirar
CLASIFICAR
Alerta: En algunos casos, la neumonía en personas adultas mayores puede
presentarse sin tos y sin señales claras de dificultad respiratoria
- 178 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 46: EVALUAR PRESENCIA DE DIARREA
LA PERSONA ADULTA MAYOR ¿TIENE
DIARREA?
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Existen dos o más de los siguientes:
• Letárgico o inconsciente o confuso
• Ojos hundidos
• Mucosa y lengua seca
• No puede beber o bebe mal
• Signo del pliegue cutáneo, la piel vuelve
muy lentamente o lentamente al estado
anterior
DIARREA CON
DESHIDRATACIÓN
Si tolera vía oral, priorizar la rehidratación oral: Plan B
(Pág. 141)
Si no tolera vía oral, aplicar Plan C, realizando control
estricto de signos vitales (Pág. 142)
Una vez estabilizado, referir URGENTEMENTE al
hospital, dándole sorbos frecuentes de SRO en el
trayecto
En caso afirmativo, proceder de la siguiente manera:
Preguntar: Observar, verificar:
• ¿Desde hace
cuántos días?
• ¿Cuántas veces al
día?
• ¿Hay sangre visible
en las heces?
• ¿Tiene vómitos?
• ¿Puede beber?
Estado de conciencia
¿Está letárgico o
inconsciente o confuso?
Humedad de mucosa oral
Tiene los ojos hundidos
Signo del pliegue cutáneo:
La piel vuelve al estado
anterior muy lentamente
más de 2 segundos;
lentamente 2 segundos
menos
• No presenta ninguna de las señales
anteriores
DIARREA SIN
DEHIDRATACIÓN
Aplicar plan A (Pág. 141)
Promover que siga alimentándose
Si la diarrea tiene una duración de 14 días o más, referir
al hospital para evaluación
Control en 5 días
Indicar que vuelva de inmediato sin la diarrea aumenta,
vomita, no puede beber
• Diarrea con sangre visible en las
heces DISENTERÍA
Dar ciprofloxacina, 500 mg VO cada 12 horas por 3 días
Promover que siga alimentándose
Control en dos días
CLASIFICAR
- 179 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 47: EVALUAR PRESENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y CRÓNICAS
La persona adulta mayor puede presentar
una variedad de síntomas que podrían
deberse a la presencia de una enfermedad
no transmisible y crónica que requiere
diagnóstico y tratamiento apropiado
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• Presión sistólica mayor a 160 mmHg y/o
diastólica mayor a 100 mmHg
SOSPECHA DE CRISIS
HIPERTENSIVA
Nifedipino 10 mg VO, dosis única
Referir URGENTEMENTE al hospital
Uno o más de los siguientes
• Presión Arterial Sistólica 140 a menos de 160
mmHg y/o diastólica de 90 a menos de 100
mmHg
SOSPECHA DE
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
Reducir ingesta de sal
Promover el abandono de hábitos nocivos
(tabaquismo, alcoholismo)
Promover ejercicio físico adecuado para la edad
Control de presión arterial cada semana
Si la presión se mantiene elevada en dos controles,
referir al hospital para valoración
PREGUNTAR OBSERVAR,
DETERMINAR
¿Tiene dolor de cabeza
constante? ¿Visión
borrosa?
¿Tiene poco o mucho
apetito? ¿cansancio
extremo? ¿orina mucho?
¿Tiene mucha sed?
¿Está perdiendo peso sin
causa aparente?
¿Las heridas tardan en
sanar?
¿Tiene tos que dura más
de 2 semanas?
¿Tiene algún lunar que ha
crecido o cambiado de
apariencia?
Dificultad para orinar en los
hombres
¿Presenta dolor
persistente en alguna
articulación? ¿Hay
limitación de los
movimientos?
¿Existen factores de
riesgo?: Sedentarismo,
Tabaquismo, Abuso de
alcohol, Ingesta elevada
de sal, obesidad, estrés
• Medir la presión
arterial
• Presencia de masas o
tumoraciones
cervicales, axilares,
inguinales
• Aplicar la ficha de
evaluación breve:
Escala de Tinetti
(aparato locomotor)
• Solicitar glicemia o
medir glicemia con
tirilla reactiva
• En mujeres, tomar
muestra para
Papanicolau
Dos o más de los siguientes
• Cansancio extremo
• Orina mucho
• Tiene mucho apetito
• Ha perdido peso
• Las heridas tardan en sanar
O
Si existe resultado de glicemia:
• 126 o más mg/dL en ayunas o
• 200 o más mg/dL (a cualquier hora)
SOSPECHA DE
DIABETES MELLITUS
Referir al URGENTEMENTE al hospital
Uno o más de los siguientes
• Pérdida de peso sin causa aparente
• Ganglios aumentados de volumen,
generalmente indoloros
• Dificultad para orinar (en hombres)
• Lunar que ha modificados su apariencia
• Cualquier síntoma que resiste al
tratamiento (Ej. tos, úlceras)
• Papanicolau positivo
• Tabaquismo intenso
SOSPECHA DE
CÁNCER
Referir al URGENTEMENTE al hospital
Uno o más de los siguientes
• Dolores articulares con o sin limitación de los
movimientos
• Inflamación de articulaciones
• Deformidad de articulaciones
• Escala de Tinetti: Valor menor a 19
ENFERMEDAD
OSTEOARTICULAR
CRÓNICA
Promover manejo general de apoyo: Fisioterapia,
ayudas adaptativas (bastón, compresas calientes)
Evitar alcohol, tabaco
En caso de sobrepeso/obesidad: Reducir el peso
En caso de dolor emplear las siguientes alternativas:
Paracetamol 500 a 1500 mg por día (VO cada 8 horas)
O Ibuprofeno 400 a 800 mg al día (VO cada 12 horas)
O Diclofenaco 50 a 100 mg al día (cada 8 horas)
Referir al hospital para evaluación y tratamiento a largo
plazo
CLASIFICAR
- 180 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 48: EVALUAR CAÍDAS
PREGUNTAR POR: CAÍDAS EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• Deformidad ósea, impotencia
funcional, dolor intenso PROBABLE
FRACTURA
Inmovilizar la zona afectada
Emplear medicamentos para reducir el dolor, alternativas:
Paracetamol 500 a 1500 mg por día (VO cada 8 horas) O Ibuprofeno
400 a 800 mg al día (VO cada 12 horas) O Diclofenaco 50 a 100 mg
al día (cada 8 horas)
Referir URGENTEMENTE al hospital
Si la respuesta es afirmativa
Preguntar: Observar:
• Ha tenido caídas en los
últimos 6 meses?
¿Cuántas veces?
• ¿Por qué causas/
razones?
• ¿De noche o de día o
con luz o sin luz?
• ¿Con desmayo o sin
desmayo?
• Deformidad de miembros
con dolor o impotencia
funcional
• Señales de caídas previas:
moretones, cicatrices,
desvío de la nariz, etc.
• Aplicar la ficha de
evaluación breve: Escala
de Tinetti (aparato
locomotor)
Una de las siguientes
• Caídas repetidas
• Escala de Tinetti menor a 19
CAIDAS A
REPETICIÓN
Analizar las causas y corregirlas
Ante sospecha de problemas de visión, problemas neurológicos o del
aparato locomotor: Referir al hospital para evaluación
Promover la actividad física para mejorar el tono muscular
CLASIFICAR
La caída puede tener varias consecuencias negativas en la persona adulta mayor, como ser:
- Miedo a salir y caminar,
- Aislamiento social,
- Depresión
- Fracturas, las cuales pueden conllevar la discapacidad y la muerte.
Por eso es importante realizar una búsqueda activa de su presencia y identificar sus probables causas y medir la funcionalidad de las
personas mayores (Escalas de Katz y de Lawton)
- 181 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 49: EVALUAR MALTRATO, ABANDONO, VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN POR EDAD
SI LA PERSONA ADULTA MAYOR PRESENTA:
LESIONES (MORETONES, TRAUMAS, ETC.),
INTOXICACIÓN O EXISTE ALGUNA QUEJA O
SOSPECHA DE MALTRATO.
Proceder de la siguiente manera:
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes:
• Evidencia de lesiones múltiples en
diferentes grados de resolución.
• Fracturas que no tienen causa
determinada.
• Evidencia de lesiones no atendidas.
• Señales de estar amarrado, atado o
golpeado.
• Lesiones anales o genitales
ABUSO
FÍSICO/SEXUAL
Atención a las lesiones
Llenar la FICHA DE NOTIFICACION Y
REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL
(Págs. 219, 220)
Notificar a la autoridad competente
Realizar seguimiento del caso mediante visita
domiciliaria, durante el 1er. día posterior a la
clasificación, para confirmar o descartar maltrato
físico y/o abuso sexual
Citar a consulta de seguimiento en 2 días
Según la gravedad de la lesión: REFERIR al
hospital
PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR
• ¿Con quién vive?
¿Dónde vive?
• Si presenta lesiones:
¿Cómo se produjeron?
¿Cuándo? ¿Dónde?
• Aspecto físico: tristeza, llora con
facilidad, descuido en su higiene
y vestimenta
• Lesiones físicas sugestivas de
maltrato: Mordeduras, moretones
en el cuerpo, cicatrices de
lesiones por golpe con correa,
ataduras, etc.
• Lesiones en el área genital y
perianal
• Discrepancia entre los
antecedentes del hecho y el tipo
de la lesión?
• Observar el comportamiento
del/los acompañante/s: ¿El
comportamiento es anormal?
(responden con evasivas, están
muy nerviosos, etc.)
Dos o más de los siguientes:
• Historia de conflictos entre la persona
adulta mayor, familiares o cuidadores
• Señales de depresión o alteraciones
anímicas
• Señales de descuido personal, falta de
higiene o desnutrición
ABUSO
PSICOLÓGICO
Notificar a la autoridad competente
Proveer asistencia que alivie las causas del
abuso o la negligencia
Conversar con la familia y/o cuidador
Hacer seguimiento cada 15 días
CLASIFICAR
En caso de sospecha o confirmación de abuso (físico o psicológico) reportar a la autoridad competente (Brigada de Protección a la Familia,
autoridades locales, otros)
La calidez de la atención y el ambiente de privacidad y confianza son imprescindibles para que la persona se exprese mejorar la identificación de los
casos de maltrato
Las personas muy mayores, dependientes o con demencia son más susceptibles de sufrir maltratos por lo que el personal de salud y del área social
debe ser muy atento y realizar una búsqueda activa
- 182 -
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 50: EVALUAR DEPRESIÓN Y DEMENCIA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
La persona mayor puede presentarse,
o ser llevada, debido a preocupación
por su estado mental o por cualquier
causa (enfermedad)
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Puntaje de la escala de Yesavage mayor a 6
O
Si se ve triste y deprimido/a y presenta dos o
más de factores de riesgo siguientes:
• Antecedentes familiares de depresión o
suicidio
• Habla frecuentemente de muerte o suicidio
• Evento traumático reciente o jubilación
reciente
• Enfermedad crónica
• Intento suicida reciente
SOSPECHA DE
DEPRESIÓN
Referir URGENTEMENTE al Hospital o a un
centro especializado (Hospital psiquiátrico)
acompañado por otra/s persona/s
Establecer contacto con la familia
PREGUNTAR:
• ¿Tiene cambios en el patrón del sueño durante
las últimas dos semanas? (No puede dormir,
despierta muy temprano, duerme mucho)
• ¿Está realizando sus actividades habituales
durante las últimas dos semanas?
• ¿Ha sufrido algún evento traumático durante los
últimos 3 meses? (muerte de un ser querido,
separación de algún familiar o de la pareja,
abuso físico, sexual o psicológico)
• ¿Habla frecuentemente de la muerte o suicidio
durante las últimas dos semanas?
• ¿Existen antecedentes familiares de depresión
o suicidio?
• ¿Existen cambios de comportamiento:
irritabilidad, falta de memoria, falta de interés
OBSERVAR:
• Descuido personal evidente
• Se lo/la ve triste y deprimido/a
• Llora con facilidad
• Está desorientado/a en tiempo, persona y lugar
• Aplicar la escala de Yesavage (ver en la ficha
de valoración geriátrica) para la depresión
• Aplicar la Escala de Evaluación Cognitiva
(MMSE) para ver si existe una sospecha de
demencia
Presenta dos o más de los siguientes:
• Cambios en el patrón del sueño
• Ha dejado de realizar sus actividades
habituales
• Descuido personal evidente
• Llora con facilidad, aparece deprimido/a
• Desorientación temporo-espacial
• Irritabilidad
• Pérdida de la memoria
• Escala MMSE de 13 o menos puntos
SOSPECHA DE
DEMENCIA
Presenta desorientación, depresión o sospecha
de demencia y uno o más de los siguientes
• Deshidratación
• Fiebre
• Hipertensión
ALTERACIÓN
MENTAL
SECUNDARIA
• No presenta ninguna señal previa
ESTADO MENTAL
NORMAL
Disminuir los estados de ansiedad, explicando a
la persona mayor que no esta enferma
Darle consejos para mejorar su participación
social, cuidar la memoria, integrar grupos de
personas mayores o actividades
Control de pruebas (escalas) cada año
CLASIFICAR
EVALUAR OTROS PROBLEMAS: Según el problema, realizar tratamiento de acuerdo a Normas Nacionales o, en caso necesario,
referir al Hospital
- 183 -
Recomendaciones nutricionales específicas para personas adultas mayores:
• La alimentación es un acto social, comer en solitario conlleva alteraciones nutricionales importantes (menor
ingesta, dieta descuidada con comidas de fácil preparación y no siempre equilibrada)
• Recomendar una alimentación variada, con alimentos accesibles y de alto contenido en nutrientes
• Los alimentos deben ser suaves y de fácil digestión
• Recomendar la disminución del consumo de bebidas azucaradas (gaseosas), dulces, pasteles, frituras, etc.
(comida chatarra o rápida)
• Evitar carnes grasas, embutidos, quesos cremosos, ají y alimentos enlatados
• Evitar el exceso de sal y azúcar en las comidas
• Consumir preferentemente hidratos de carbono complejos (pan integral, cereales)
• Consumir alimentos ricos en fibra (frutas sin pelar y vegetales)
• Consumir dos litros de agua al día (agua, zumos, refrescos caseros)
• Multivitaminas: Una alimentación equilibrada suele aportar la cantidad suficiente de vitaminas; sin embargo, se
pueden prescribir multivitaminas cuando se identifique que la persona adulta mayor no tiene una alimentación
adecuada
- 184 -
- 185 -
- 186 -
- 187 -
ANEXOS
•TRATAMIENTODELAMALARIA,ESQUEMASTERAPÉUTICOS
•HOJASPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
-AtenciónIntegralal/laadolescente
-Atenciónalamujerenedadfértilnoembarazada
-Atenciónpost-natalalamadre
-Atenciónalreciénnacido:Evaluarlacondiciónalnacer
-Atenciónalmenorde7díasqueesllevadoalestablecimientode
salud
-Atenciónalniño/ade7díasamenorde2mesesdeedad
-Atenciónalniño/ade2mesesamenorde5añosdeedad
-Evaluacióndeldesarrolloniño/amenorde2mesesdeedad
-Evaluacióndeldesarrollo,niño/ade2mesesamenorde5añosde
edad
-Atenciónalniño/ade5añosamenorde12añosdeedad(escolar)
-Evaluaciónmaltrato(niñosmenoresde5añosyescolares)
-AtenciónalapersonaAdultaMayor
•FICHAPARALANOTIFICACIÓNDELMALTRATO
•FORMULARIODESEGUIMIENTONUTRICIONALPARANIÑOS/ASDE2
MESESAMENORESDE5AÑOSCONDESNUTRICIÓNAGUDA
MODERADA
•CURVASDECRECIMIENTOMENORESDE5AÑOS
•CURVASDEPERÍMETROCEFÁLICO
•CURVASDEIMCADOLESCENTESYESCOLARES
•MAPAMALARIA
•CARTILLADESNELLEN
•AUTORESYREVISORES
- 188 -
TRATAMIENTO DE LA MALARIA: ESQUEMAS TERAPÉUTICOS
A. MALARIA POR PLASMODIUM VIVAX: CLOROQUINA Y PRIMAQUINA
EDAD
Rangos de
peso
Cloroquina
(Tab. 250 mg, 150 mg base)
Dosis 10 mg/kg/día los primeros 2 días Y 5 mg/kg/día el 3er día
Primaquina
(Tab. 5 mg)
0,5 mg/kg/día
Día 1 Día 2 Día 3 Dia 1 a 7
RN-2 meses 3,3-6 kg ¼ tab. ¼ tab. ¼ tab.
3-5 meses 6,1-7,5 kg ½ tab. ½ tab. ¼ tab.
6-12 meses 1,6-10 kg ½ tab. ½ tab. ¼ tab. 1 tab.
2-3 años 11-14 kg 1 tab. 1 tab. ½ tab. 1 y ½ tab.
4-5 años 15-18 1 tab. 1 tab. ½ tab. 2 tab.
6-7 años 19-23 kg 1 y ½ tab. 1 y ½ tab. 1 tab. 2 tab.
8-10 años 24-33 kg 2 tab. 2 tab. 1 tab. 3 tab.
11-12 años 34-42 kg 3 tab. 3 tab. 1 y ½ tab. 4 tab.
13-14 años 43-54 kg 3 tab. 3 tab. 1 y ½ tab. 5 tab.
15 o más años 55 kg o más 4 tab. 4 tab. 2 tab. 6 tab.
B. MALARIA NO COMPLICADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM
TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA, ESQUEMA DE PRIMERA LÍNEA CON PRESENTACIONES COMBINADAS A DOSIS FIJA
(ARTESUNATO+MEFLOQUINA) Y PRIMAQUINA
EDAD
Rangos de
peso
Artesunato + Mefloquina
(tabs. Combinadas/empaques. Para niños/as de 6 meses a 5 años:
Artesunato 25 mg, Mefloquina 55 mg; para niños/as de 6-11 años:
Artesunato 100 mg, Mefloquina 220 mg; para 12 o más años: Artesunato 100
mg, Mefloquina 200 mg )
Primaquina
(Tab. 5 mg)
0,75 mg/kg/día
Día 1 Día 2 Día 3
Dosis única al
tercer día
6-8 meses 7,6-8,5 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab.
9 meses -2 años 8,6-12 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab.
3-4 años 13-16 1 tab. 1 tab. 1 tab. 2 tab.
5-7 años 17-23 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 3 tab.
8-9 24-29 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 4 tab.
10-12 30-42 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 5 y ½ tab.
13-14 años 43-49 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 6 y ½ tab.
15 años o más 50 kg o más 1 tab. 1 tab. 1 tab. 9 tab.
NOTA: Es muy importante que el personal de salud emplee el empaque que contiene la combinación de artesunato+mefloquina, que corresponda a la edad de la persona que recibirá el
tratamiento
- 189 -
ESQUEMA ALTERNATIVO CON PRESENTACIONES SIMPLES, SI NO SE DISPONE DE PRESENTACIONES COMBINADAS
MEFLOQUINA, ARTESUNATO Y PRIMAQUINA
EDAD
Rangos de
peso
Mefloquina
Tab.250 mg
Artesunato
Tab. 50 mg
Primaquina
(Tab. 5 mg)
0,75 mg/kg/día
Dia 1 Dia 2 Dia 1 Día 2 Día 3
Dosis única al tercer
día
6-8 meses 7,6-8,5 kg ¼ tab. ¼ tab. ½ tab. ½ tab. ½ tab. 1 y ½ tab.
9 meses -2 años 8,6-12 kg ½ tab. ½ tab. 1 tab. 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab.
3-4 años 13-16 ¾ tab. ¾ tab 1 tab. 1 tab. 1 tab. 2 tab.
5-7 años 17-23 kg 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab. 1 y ½ tab. 1 y ½ tab. 3 tab.
8-9 años 24-29 kg 1 tab. 1 tab. 2 tab. 2 tab. 2 tab. 4 tab.
10-12 años 30-42 kg 2 tab. 2 tab. 3 tab. 3 tab. 3 tab. 5 y ½ tab.
13-14 años 43-49 kg 2 y ½ tab. 2 y ½ tab. 4 tab. 4 tab. 4 tab. 6 y ½ tab.
15 años o más 50 kg o más 3 tab. 3 tab. 5 tab. 5 tab. 5 tab. 9 tab.
Ref.MSD, Programa Nacional de ETVs, Malaria y Dengue. Cartilla para el tratamiento de la malaria. Impresa el 2011
C. MALARIA GRAVE O COMPLICADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM (EN ZONAS CON RIESGO DE MALARIA, EL/LA USUARIO/A PRESENTA FIEBRE,
ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA, CONVULSIONES, POSTRACIÓN, DIFICULTAD RESPIRATORIA). REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL
EDAD Rangos de peso
TRATAMIENTO PREREFERENCIA
Diclorhidrato de quinina (ampollas)
IM: 10 mg/kg/dosis.
300 mg = 2 mL
2 - 5 meses 4 – 5 kg 0,3 mL
6 - 11 meses 6 a 9 kg 0,5 mL
1 - 2 años 10 a 12 kg 0,7 mL
2 a menor de 5 años 13 a 16 kg 1 mL
5-7 años 17-23 kg 1,5 mL
8-9 años 24-29 kg 2 mL
10-12 años 30-42 kg 2,5 mL
13-14 años 43-49 kg 3 mL
15 años o más 50 kg o más 4 mL
- 190 -
HOJASPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
ATENCIÓNINTEGRALAL/LAADOLESCENTE(10-19AÑOS)
- 191 -
HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
ADOLESCENTE(10A19AÑOS)
Nombreyapellidos:Fecha:____/_____/_______
Edad:Sexo:F()M()Peso:kgTalla:mTº:ºCIMCPA:mmHg
PrimeraconsultaConsultadeseguimiento
Motivo(s)deconsulta:
•Segúneladolescente:
•Segúnelacompañante:
Acompañante:Padre()Madre()
Otro................................
EVALUAR:MARCARCONCÍRCULOLOSSIGNOSPRESENTESCLASIFICARTRATAR
AMBOSEXOS:EVALUARELESTADONUTRICIONAL
•OBESIDAD
•SOBREPESO
•DESNUTRICIÓN
GRAVEOANEMIA
GRAVE
•DESNUTRICIÓN/
TRASTORNODELA
ALIMENTACIÓN
•NOTIENE
DESNUTRICIÓNNI
OBESIDAD/SOBRE
PESO
PREGUNTAR:VERIFICAR:
•Quéopinasdetufiguracorporal?,¿creesqueestás
gordo/a?
¿Presentadistorsióndelaimagencorporal?___
•DeterminarelIMCmediantelasiguientefórmula:
PesoactualKg
IMC=-------------------------
Tallaenmetros2
•IMC:Elpuntocaepor
ENCIMADELACURVA2,
segúnlaedadysexo
•IMC:Elpuntocaepor
ENCIMADELACURVA1
HASTALACURVA2
(INCLUYESIELPUNTOCAE
ENLACURVA2),segúnla
edadysexo
•Enflaquecimientoextremo
•Palidezpalmarintensa
•IMC:elpuntocaepor
DEBAJODELACURVA-3
•IMC:ElpuntocaePOR
DEBAJODELACURVA-2
HASTALACURVA-3
(INCLUYESIELPUNTOCAE
ENLACURVA-3),segúnla
edadysexo
•IMC:Elpuntocaeentrelas
CURVAS1y-2(INCLUYESI
ELPUNTOCAEENLA
CURVA-2),segúnlaedady
sexo
AMBOSSEXOS:EVALUARFACTORESPSICOSOCIALES:F.A.C.T.O.R.E.S.PresenciaAusencia
•Familia:Relaciónygradodesatisfacciónconlospadres,hermanosyotros.Conquiénvive.Escolaridad
yocupacióndelospadres,aspectossocioeconómicos
•Amigos:Amistades,actividades,deportes,tipoderelaciones
•Colegio:Rendimientoygradodesatisfacciónenelestudioy/otrabajo.Niveldeescolaridad.Tipode
colegioenelqueestudio(particularofiscal).Tipodetrabajo
•Tóxicos:Experimentaciónoabusodeltabaco,alcohol,drogas
•Objetivo:Metas,objetivospersonalesenrelaciónalestudio,trabajo,familia.Ideales,ilusiones.Proyecto
devida
•Riesgos:Prácticadedeportesderiesgo,moto,coches,boxeo,ambientesviolentos,abusosexual,físico,
psicológico
•Estima:Aceptaciónpersonal,autoestima,valoracióndelapropiaimagen,sentidodepertenenciae
identidadfamiliar,identidadétnica-racial
•Sexualidad:Gradodeinformación,identidadsexual,temasquelepreocupan
ADOLESCENTEDESEXOFEMENINO:EVALUARRIESGODEEMBARAZO
¿Hatenidootienerelacionessexuales?SÍ()NO()
Encasoafirmativo:
•¿Hainiciadosusmenstruaciones?
-¿Cuándofuelafechadelaúltimamenstruación?
•¿Hatenidorelacionessexualesenlasúltimas8
semanas?
•¿Presentanáuseas/vómitosmatinales
•¿Usó/usaalgúnmétodoanticonceptivo?,¿cómolo
usa?
•¿Lasrelacionessexualessonconsentidas?
•Alguienleobligaamantenerrelacionessexualesuotro
tipodeactividadsexual?
•¿Hatenidounembarazoprevio?
•¿Hatenidounabortoprevio?
•Retrasomenstrual
•Violenciasexualofísica
(moretones,cicatrices,
lesionesanalesogenitales)
•Tipoderelaciónfamiliar(Ver
FACTORES)
•PROBABLE
EMBARAZO
•ALTORIESGOPARA
EMBARAZARSE
•BAJORIESGOPARA
EMBARAZARSE
EVALUARTRASTORNOSMENSTRUALES:
¿Tienesangradovaginalanormaly/uotro
problemarelacionadoconlamenstruación?SÍ()NO()
•PROBABLEABORTO
•TRASTORNODEL
CICLOMENSTRUAL
•SÍNDROME
PREMENSTRUAL/
DISMENORREA
Encasoafirmativo:
•Presentasalidadecoágulososangradoabundante?
•¿Tienedolorintensodurantelamenstruación?
•¿Losciclosmenstrualessonirregulares?
•Duracióndelciclomenstrual:
-Menosde21días?-Másde35días?
•Duracióndelperiodomenstrual
-2díasomenos-7díasomas
•¿Ausenciadesangradoen3cicloso6meses?
•¿Estámuyirritableodemalhumor?
•Lospechos¿estánsensiblesoleduelen?
•¿Tienedistensiónabdominal?
•¿Tienevómitos?
•Palidezpalmar
•Fiebre
•Dolorabdominal
•Sangradovaginal
abundante,concoágulos
y/orestosdemembranas
•Compromisodelestado
general
•Tieneclasificaciónde
PROBABLEEMBARAZO
- 192 -
AMBOSSEXOS:EVALUARRIESGODEITSYVIH/SIDAENADOLESCENTESSEXUALMENTEACTIVOS
¿Hainiciadorelacionessexuales?SÍ()NO()
Encasoafirmativo,EVALUARRIESGODEITS/SIDA:
•ITS/PROBABLEVIH-
SIDA
•ALTORIESGODE
ITS/VIH-SIDA
•BAJORIESGODE
ITS/VIH-SIDA
•¿Cambiafrecuentementedeparejasexual?
•¿Usacondónopreservativo(masculino–femenino)?
-Silousa,¿lousaadecuadamente?
•¿LaparejacursaconITS?
•¿Usadrogasintravenosas?
•¿Haperdidopeso?
•¿Tienefiebre?,¿duramásdeunmes?
•¿Hasidoforzada/oamantenerrelacionessexuales?
•¿Tieneúlcerasencavidadoralomucosas?
-¿Vive‘enlacalle’?
•Luegodelaverificación,preguntarsilaparejatiene
algunodelossignosysíntomasdescritosenla
columnaderecha
•Masculino:
-¿Secreciónuretral?
-¿Dolor/ardoralorinar?
-¿Lesionesenregiónanal/
genital?:
-¿Úlceras?¿Ampollas?
¿Verrugas?
-¿Masasogangliosinguinales?
-
•Femenino:
-¿Flujovaginalanormal?
¿Grisáceo?¿Amarillento?
¿Purulento?
-¿Picazónoardorvulvar?
-¿Dolor/sangradovaginal
despuésdelasrelaciones
sexuales?
-¿Lesionesenregióngenitaly
oanal?
¿Úlceras?¿Ampollas?
¿Verrugas?
-¿Masasogangliosinguinales?
AMBOSSEXOS:EVALUARRIESGOSSOCIALES
EVALUARRIESGODECONSUMODESUSTANCIAS
ENTODOSLOS/LASADOLESCENTES:
•¿Consumetabaco/alcohol/thinner,clefa,gasolinauotros
enformaregular?
•Sinolosconsumeahora,¿loshaconsumidoantes?
•¿Enlafamiliaseconsumetabaco,alcohol/drogas?
•¿Sugrupodeamigosconsumetabaco/alcohol/drogas?
•¿Hasufridoeventostraumáticos:crisisfamiliaropareja/
dueloreciente/desintegraciónfamiliar/abuso?
•¿Viveen‘lacalle’?
•¿Haabandonadoelcolegio?
•¿Lospadressonmuyestrictos,permisivoso
distantes/ausentes?
•¿Tienefácilaccesoaestassustancias?
•Descuidopersonalextremo
•CONSUMODE
SUSTANCIAS
•RIESGOPARAEL
CONSUMODE
SUSTANCIAS
•BAJORIESGOPARA
CONSUMODE
SUSTANCIAS
AMBOSSEXOS:EVALUARRIESGODEDEPRESIÓN:
EL/LAADOLESCENTE,PRESENTAALGÚNFACTORDERIESGOIDENTIFICADOEN
FACTORES?SÍ()NO()
Encasoafirmativo,EVALUARRIESGODEDEPRESIÓN:
•DEPRESIÓNGRAVE
CONRIESGODE
SUICIDIO
•SIGNOSDEALERTA
DEDEPRESIÓN
•¿Cómoestásurendimientoenelcolegio?
•¿Tienecambiosenelpatróndelsueñodurantelas
últimasdossemanas?(Nopuededormir,despiertamuy
temprano,duermemucho)
•¿Estárealizandosusactividadeshabitualeslasúltimas
dossemanas?(comernormalmente,iralcolegio,
practicardeportes,etc.)
•¿Hasufridoalgúneventotraumáticodurantelosúltimos
3meses?(muertedeunserquerido,separaciónde
algúnfamiliarodelapareja,abusofísico,sexualo
psicológico,VIOLENCIA,abortoreciente,etc.)
•¿Sehafugadodesucasa?
•¿Hablafrecuentementedelamuerteosuicidiodurante
lasúltimasdossemanas?
•¿Existenantecedentesfamiliaresdedepresióno
suicidio?
•¿Harealizadounintentosuicidarecientemente?
•Descuidopersonalevidente
•Selovetristeydeprimido/a
•Lloraconfacilidad
EVALUAROTROSPROBLEMAS:
(Acné,otrasenfermedades)
SIEL/LAADOLESCENTEPRESENTALESIONESSOSPECHOSASDEMALTRATOFÍSICOO
SEXUALOREFIEREQUEHASIDOOBJETODEMALTRATOFÍSICO,PSICOLÓGICOOABUSO
SEXUAL,EVALUARMALTRATO:
•¿Cómoseprodujeronlaslesiones?
•¿Cuándoseprodujeronlaslesiones?¿esla
primeravez?
•¿Dóndeseprodujeronlaslesiones?
•¿Enlacasa,colegiouotrositio,leinsultano
gritan?
•¿Leobliganarealizaractosquenoquierehacer?
•Presentalesionesfísicasenel
cuerpo,bocaycavidadoral,
áreagenital:
-¿Sonsugestivasdemaltrato
físico?
-¿Sugestivasdeabusosexual?
•¿Existenlesiones-recienteso
antiguas-eneláreagenitalo
analy/oflujogenital?
•¿Laslesionesponenenriesgo
lavidadeladolescente?
•¿Existelaprobabilidadde
embarazo?
•¿Elcomportamiento/conducta
estáalterado?
•COMPATIBLECON
MALTRATOFÍSICO
Y/OABUSOSEXUAL
•SOSPECHADE
MALTRATOFÍSICO
Y/OABUSOSEXUAL
REALIZARORIENTACIÓNENPREVENCIÓNDEITS/VIH-SIDAYANTICONCEPCIÓNATODOSLOS/LASADOLESCENTES
Nombredelpersonaldesalud:……………………………………………………………………………………………….
- 193 -
HOJASPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
EVALUARYDETERMINARRIESGOREPRODUCTIVOEN
MUJERESNOEMBARAZADASENEDADFÉRTIL
EVALUARYCLASIFICARELESTADODESALUDDELAMADRE
ENELPERIODOPOSTNATAL
- 194 -
HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
EVALUARYDETERMINARRIESGOREPRODUCTIVOENMUJERESNOEMBARAZADASENEDADFÉRTIL
Nombreyapellidos:Fecha:____/_____/_______
Edad:Peso:Talla:Temperatura:IMCPA:
PrimeraconsultaConsultadeseguimiento
Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar
EVALUARYDETERMINARRIESGOREPRODUCTIVOEN
MUJERESNOEMBARAZADASENEDADFÉRTIL
•MUJERCONRIESGO
SEXUALY
REPRODUCTIVO
•MUJERCONBAJO
RIESGOSEXUALY
REPRODUCTIVO
PREGUNTAR:VERIFICAR,DETERMINAR,
OBSERVAR:
•¿Haestudiadoenelcolegio
oescuela?
•¿Tieneantecedentesde
algunaenfermedad?
•¿Antecedentesgineco-
obstétricos?
•¿Algunodesushijosha
nacidoconbajopesoo
algunadeformidad?
•¿Algunodesushijosha
muertodurantelaprimera
semanadespuésdenacer?
•¿Utilizaalgúnmétodo
anticonceptivo?
•¿Sehizolapruebade
Papanicolaou(PAP-IVAA)?
•¿Hatenidoflujogenital?
•¿Hatenidodolorabdominal
bajo?(vientrebajo,
hipogastrioy/ofosasiliacas)
•¿Tienerelacionessexuales?
¿conunaomáspersonas?
•¿Tomaalcohol,fuma,
consumedrogas,demanera
habitual?
•¿Hatenidocontactocon
insecticidasy/oquímicos?
•Esquemadevacunación
•PesoyTalla
•IMC(índicedemasacorporal).
•Presiónarterial
•Palidezdepielymucosas
•Cariesdental
•Flujogenital.
•Úlceras,vesículas,otraslesionesen
genitalesexternos
•Anemiaopalidezpalmarintensa
•VDRL-RPR-ITS/VIH
•Chagasygotagruesaparamalaria
•Presenciadesignosdeenfermedad:
-Cardiovascular
-Pulmonar
-Renal
-Neurológica
-Endocrinológica
-Infecciones
-Infecciónurinaria
•SILAMUJERPRESENTALESIONESSOSPECHOSASDE
MALTRATOFÍSICOOSEXUALOREFIEREQUEHASIDOOBJETO
DEMALTRATOFÍSICO,PSICOLÓGICOOABUSOSEXUAL,
REALIZARLAEVALUACIÓNSEGÚNELCUADRODE
PROCEDIMIENTOS7Y,ENCASONECESARIO,LLENARLAFICHA
DENOTIFICACIÓNYREFERENCIAMALTRATOY/OABUSOSEXUAL
Comentarios:
VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/………
NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
- 195 -
HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
EVALUARYCLASIFICARELESTADODESALUDDELAMADREENELPERIODO
POSTNATAL
Nombreyapellidos:Fecha:____/_____/_______
Edad:Peso:Talla:Temperatura:PA:
PrimeraconsultaConsultadeseguimiento
Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar
LLENARLAHISTORIACLÍNICAPERINATALBASE
•PUERPERIOCON
COMPLICACIÓN
SEVERA
•PUERPERIOCON
COMPLICACIÓN
•PUERPERIOSIN
COMPLICACIÓN
EVALUARYCLASIFICARELESTADODESALUDDELAMADREENEL
PERIODOPOSTNATAL
PREGUNTAROBSERVAR,DETERMINAR
•¿Tienefiebre?
•¿Tienesangradogenital(porla
vagina)?
•¿Tienedolordecabezaintenso?
•¿Presentaohapresentadovisión
borrosa?
•¿Tienedolorabdominalintenso?
•¿Hapresentadoataques?
•¿Cómoestáelestadodeánimo?
(Señalesdedepresión:agitacióne
irritabilidad,disminucióndelapetito,
dificultadparaconcentrarseopensar,
sentimientodeinutilidadoculpa,
aislamientosocial,pérdidadeenergía,
sentimientosnegativoshaciaelbebé,
pensamientosdemuerteosuicidio,
dificultadparadormir)
•Presiónarterial
•Frecuenciacardiaca
•Palidezcutáneaypalmar
•Sangradoporvagina
•Salidaderestosplacentarios
•Característicasdelosloquios
•Estadodelperinéy/osuturas(sise
realizóepisiotomía)
•Depresión(Severa:tiene
pensamientosdemuerteosuicidio
yunoomásdelasotrasseñalesde
depresión)
LUEGO,EVALUARLACONDICIÓNDELOSSENOSDELAMADRE
•MASTITIS
INFECCIOSAO
ABSCESODEL
SENO
•INGURGITACIÓN
MAMARIA
•PEZONES
FISURADOS
•SINPROBLEMAS
ENLOSSENOS
PREGUNTARVERIFICAR,DETERMINAR,OBSERVAR:
•¿Tienedoloraldardemamar?
•¿Tienefisurasogrietasenelpezón?
•¿Tienealgúnotroproblemaparadar
demamarasubebé?
•Temperaturaaxilar
•Fisuras,grietasenelpezón
•Pezonesplanosoinvertidos
•Mamashinchadas,endurecidas,
enrojecidas,adoloridasy/ocon
aumentodecalorlocal
-¿Estáafectadounooambos
senos?
•Presenciadenodulacionesduraso
fluctuantes
•Abscesodrenadoespontáneamente
•Salidadepusosangreporpezón
•¿Lalechefluyedelospechos?
•Evaluarlalactanciamaterna(agarre
yposición)
•SILAMUJERPRESENTALESIONESSOSPECHOSASDEMALTRATOFÍSICOO
SEXUALOREFIEREQUEHASIDOOBJETODEMALTRATOFÍSICO,PSICOLÓGICO
OABUSOSEXUAL,REALIZARLAEVALUACIÓNSEGÚNELCUADRODE
PROCEDIMIENTOS7Y,ENCASONECESARIO,LLENARLAFICHADE
NOTIFICACIONYREFERENCIAMALTRATOY/OABUSOSEXUAL
Otrosproblemas:
Comentarios:
VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/………
NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:………………………………………………………………...
- 196 -
HOJASPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
EVALUARLACONDICIÓNALNACER
ATENCIÓNALMENORDE7DÍASQUEESLLEVADOAL
ESTABLECIMIENTODESALUD
- 197 -
HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
EVALUARLACONDICIÓNALNACER
ApellidosdelRN:Fecha:____/_____/_______
Edad(horas):Peso:Talla:Temperatura:Sexo:M()F()
Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar
LUEGODELAATENCIÓNINMEDIATAEVALUARLACONDICIÓNAL
NACER
•CONDICIÓN
GRAVEAL
NACER
•POSIBLE
ASPIRACIÓNDE
MECONIO
•CONDICIÓNDE
CUIDADOAL
NACER
•CONDICIÓN
BUENAAL
NACER
PREGUNTAR:VERIFICAR,DETERMINAR,OBSERVAR:
•¿Huboroturaprematurade
membranasmayora12horas?
•¿Lamadrepresentafiebre?
•¿Lamadrepresentóflujogenital
conmalolor?
•¿Hubomeconioenellíquido
amniótico?
•¿Elreciénnacidohasido
reanimado,empleandomaniobras
dereanimaciónneonatal?
•Dificultadrespiratoria(usandolaescala
deSIlvermeanAndersen)_____
•Colordelapiel:
-Cianosisgeneralizada
-Palidezintensa
•Verificarpresenciade:
-Malformaciones
-Traumas
•Pesoalnacer:________
•Valorarlaedadgestacional(Capurro):
EdadGestacional_______sem.
Comentarios:
VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/………
NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
- 198 -
- 199 -
HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
ATENCIÓNALMENORDE7DÍASQUEESLLEVADOALESTABLECIMIENTODESALUD
Nombreyapellidos:Fecha:____/____/___
Fechadenacimiento:Edad:Peso:Talla:Tº:Sexo:M()F()
¿Porquétrajoalniño/a?:
¿Estáinscrito/aenelBJA?:
Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar
DETERMINARSITIENEINFECCIÓNBACTERIANA
•INFECCIÓN
BACTERIANA
GRAVE
•INFECCIÓN
OCULARGRAVE
•INFECCIÓN
BACTERIANA
LOCAL
•SININFECCIÓN
BACTERIANA
PREGUNTAR:VERIFICAR,DETERMINAR,OBSERVAR:
•¿Elreciénnacido/atuvoconvulsiones?
(ataques)
•¿Puedemamarosuccionar?
•¿Vomitatodoloquemama?
•¿Tienesangreenlasheces?
Respiraciónrápida:60omás/min.
Respiraciónlenta:30omenos/min.
•Dificultadpararespirar
-Contarlafrecuencia
respiratoriaenun
minuto:_____resp/min
-Repetirsielrecuentoes
altoobajo
-Tirajesubcostalsevero
-Aleteonasal
-Quejidoespiratorio
-Fontanelaabombada
Elbebé
debeestar
tranquilo/a
•Irritable
•Ombligoenrojecidooconsupuración
-¿Elenrojecimientoseextiendealapiel?
•Tomarlatemperaturaaxilarosentiraltacto
-Fiebre_____ºC
-Hipotermia_____ºC
•Determinarelcolordelapiel:cianosis,
palidez
•Pústulasenlapiel:
-¿10ómás?-¿Menosde10?
•Estadodeconciencia:
-¿Letárgico,inconscienteohipoactivo?
•Secreciónocularconosinhinchazónde
párpados
•Peso________
ICTERICIANEONATALSÍ()NO()
•¿Desdecuándoestáamarillo
(ictérico)?
•¿Lloró/respiróInmediatamenteal
nacer?
•¿Tieneantecedentesde
reanimaciónneonatal?
•¿Hatenidodeposiciones
–¿Cuántasvecesaldía?
•¿Estáorinando?
–¿Cuántasvecesaldía?
•¿Cuántopesoalnacer?
•Zonasdeictericia:_______
•EstadodeConciencia:
Letárgico,irritable
•Pesoactual:_______g.
•Edadgestacional:______sem.
•¿Hayhematomasencualquierpartedel
cuerpo?SÍ()NO()
•Estadodehidratación:
ConDeshidratación–Sindeshidratación
•ICTERICIA
GRAVE
•ICTERICIA
DETERMINARSITIENEPROBLEMASDEALIMENTACIÓNOBAJOPESO
•¿ElRNesalimentado/aconleche
materna?SilarespuestaesSÍ:
-¿Cuántasvecesen24horas?___
•¿ElRNrecibeotroslíquidos?Sila
respuestaesSÍ:
-¿Cuálesyconquéfrecuencia?___
-¿Quéutilizaparadarleotros
líquidos?_________________
•Determinarelpeso:______g.
•Verificarsitiene:
-Úlcerasoplacasblanquecinasenla
boca(moniliasisoral)
•Evaluarelamamantamiento
•BAJOPESO
GRAVE
•PROBLEMASDE
ALIMENTACIÓN
OBAJOPESO
•SIN
PROBLEMASDE
ALIMENTACIÓN
NIBAJOPESO
EVALUARELAMAMANTAMIENTO
ASPECTOSAEVALUARPrácticaidealPrácticarealConducta
•Laposiciónparamamar¿es
correcta?
•Lacabezayelcuerpodelniño/adebenestar
enlínearecta
•Lanarizdelniño/adebenestarfrenteal
pezón
•Elcuerpodelniño/adebenestarpegadosal
cuerpodelamadre
•Lamadredebesostenertodoelcuerpodel
niño/aynosolosucuerpoyhombros
•BUENA
POSICIÓN
•MALA
POSICIÓN
•Elagarre¿esadecuado?•Tocalamamaopechoconelmentón
•Tienelabocabienabierta
•Tieneellabioinferiorvolteadohaciafuera
•Sevemasareolaporencimadelabocaque
pordebajo
•BUENAGARRE
•MALAGARRE
•¿Succionabien?•Succionaenformalenta,profundaycon
pausasocasionales
•Lamamásientequeelniño/atragalaleche
•BUENASUCCIÓN
•MALASUCCIÓN
•¿Tienealgúnproblemaparadarlede
lactar?
-¿Cuáleselproblema?
•Lamamádebecomunicaralpersonalde
saludcualquierproblemaconlalactancia
(pezonesadoloridos,llantodelbebé,etc.)
Problemas:
- 200 -
VERIFICARLOSANTECEDENTESDEVACUNACIÓNDELNIÑO/A
•¿HarecibidovacunaBCG?(vacunaantituberculosa)
Vacunas
completas
paralaedad
Sí()No()
Volverparala
próxima
vacuna:
___________
Fecha
EVALUARELDESARROLLODELNIÑO/A
EMPLEARHOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADAESPECÍFICA
Cumplecon
todosloshitos
dedesarrollo
parasuedad
Sí()No()
NOSE
VERIFICÓ
EVALUAROTROSPROBLEMAS
Observey/opreguntealamadreocuidadorporotrosproblemas
(Malformacionescongénitas,traumaalnacer,lesionescutáneas,madre
VIH+,antecedentesdesífilismaterna,madreconenfermedaddeChagasy
otrosquelamadrerefiera)
•Otrosproblemas:
Otrosproblemas:
PregunteporlasaluddelamadreProblemasdela
madre:
Comentarios:
VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/………
NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
RECORDARCÓMOTENERUNABUENACOMUNICACIÓNCONLA
MADRE
PREGUNTAR–ESCUCHAR–ELOGIAR–ACONSEJARY
VERIFICARQUELAMADREENTENDIÓ
LABASEDEUNABUENACOMUNICACIÓNESELRESPETO
HACIALAPERSONAYASUSCOSTUMBRES
- 201 -
HOJASDEATENCIÓNSISTEMATIZADA
(FORMULARIOSDEREGISTRO)
ATENCIÓNALNIÑO/ADE7DÍASAMENORDE2MESESDE
EDAD
ATENCIÓNALNIÑO/ADE2MESESAMENORDE5AÑOSDE
EDAD
- 202 -
- 203 -
HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA
ATENCIONALNIÑO/ADE7DIASAMENORDE2MESESDEEDAD
Nombreyapellidos:Fecha:____/____/___
Fechadenacimiento:Edad:Peso:Talla:Tº:Sexo:M()F()
¿Porquétrajoalniño/a?:
¿Estáinscrito/aenelBJA?:
PrimeraconsultaConsultadeseguimiento
Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar
DETERMINARSITIENEINFECCIÓNBACTERIANA
•INFECCIÓN
BACTERIANA
GRAVE
•INFECCIÓN
BACTERIANA
LOCAL
•SININFECCIÓN
BACTERIANA
PREGUNTAR:VERIFICAR:
•¿Elniño/atuvoconvulsiones?
(ataques)
•¿Puedemamarosuccionar?
•¿Vomitatodoloquemama?
•¿Tienefiebreoseponefrio/a?
•¿Estáletárgico,inconsciente,hipoactivo?
•¿Tienedificultadpararespirar?
-Contarlasrespiracionesenun
minuto…..resp./min.
-Repetirsielrecuentoesaltoobajo
-¿Haytirajesubcostalsevero?
-¿Tienealeteonasal?
-¿Tienequejidoespiratorio?
•Examinarypalparlafontanela
-¿Estáabombada?
•Examinarelombligo
-¿Estáenrojecidoopresentasupuración?
-¿Elenrojecimientoseextiendealapiel?
•Tienefiebre?oestámuyfrío/a(tomarla
temperaturaaxilarotocarloparasabersi
estámuycalienteomuyfrío)
•Observarlapielparadeterminarsitiene
pústulas
-¿Sonmuchasoextensas?
•¿Tienesecreciónocularconosin
hinchazóndepárpados?
•Determinarelcolordelapiel
-¿Tienecianosisopalidez?
-¿Tieneictericiageneralizada?
Respiraciónrápidaes
Menorde2meses:60omás/min.
Respiraciónlentaes
Menorde2meses:30omenos/min.
ELNIÑO/AMENORDE2MESESTIENEDIARREASÍ()NO()•DESHIDRATACIÓN
GRAVE
•CON
DESHIDRATACIÓN
•SIN
DESHIDRATACIÓN
•DIARREA
PERSISTENTECON
DESHIDRATACIÓN
•DIARREA
PERSISTENTESIN
DESHIDRATACIÓN
•DISENTERÍA
•¿Hacecuánto
tiempo?.............días
•¿Haysangreenlasheces?
•¿Cuántasveceshatenidodiarrea
enlasúltimas24horas?
•Determinarelestadogeneraldelniño:
-¿Estáletárgico,oinconsciente?
-¿Inquietooirritable?
•¿Tienelosojoshundidos?
•¿Tienesignodelplieguecutáneo?
Lapielvuelvealestadoanterior:
-Muylentamente(2segundosomás)
-Lentamente(menosde2segundos)
EVALUARSIHAYPROBLEMASDEALIMENTACIÓNOBAJOPESO
•DESNUTRICIÓN
GRAVE
•PROBLEMASDE
ALIMENTACIÓN
OBAJOPESO
•NOTIENEBAJO
PESO
•¿Recibesenomaterno?Sí...No…
Silarespuestaesafirmativa:
-¿Cuántasvecesen24horas?........
-¿Tienealgunadificultadparamamar?
•¿Recibeotrosalimentos,lechedevaca
uotroslíquidos?Sí…No…
Silarespuestaesafirmativa:
-¿Conquéfrecuencia?........
-¿Quéalimentosolíquidosleda?
-¿Conquéledalosotrosalimentoso
líquidos?........
-¿Recibebiberón(mamadera)?
•¿Tieneemaciaciónvisible?
•ElPeso/Edadenlacurva,segúnelsexo
delniño/aestá:
-Pordebajode-3,segúnelsexo
-Entre-2y-3segúnelsexo
-Porencimade-2segúnelsexo
•¿Tienelesionesdemoniliasisenlaboca?
•Evaluarelamamantamiento(posicióny
agarre)
VERIFICARELDESARROLLO
EMPLEARHOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADAESPECÍFICA
¿Cumplecon
todosloshitos
dedesarrollo
parasuedad?
Sí()No()
NOSE
VERIFICÓ
SIEXISTENLESIONESSOSPECHOSAS,EVALUARPROBABLEMALTRATO,
EMPLERLAHOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADAESPECÍFICA
EVALUARELAMAMANTAMIENTO
ASPECTOSAEVALUARPrácticaidealPrácticarealConducta
•¿Laposiciónparamamares
correcta?
•Lacabezayelcuerpodelniño/aenlínearecta
•Lanarizdelniño/afrentealpezón
•Elcuerpodelniño/apegadoaldelamadre
•Lamadredebesostenertodoelcuerpodel
niño/aynosolosucuerpoyhombros
BUENAPOSICIÓN
MALAPOSICIÓN
•¿Elagarreesadecuado?•Tocalamamaopechoconelmentón
•Tienelabocabienabierta
•Tieneellabioinferiorvolteadohaciafuera
•Sevemasareolaporencimadelabocaque
pordebajo
BUENAGARRE
MALAGARRE
•¿Succionabien?•Succionaenformalenta,profundaycon
pausasocasionales
•Lamamásientequeelniño/atragalaleche
BUENASUCCIÓN
MALASUCCIÓN
•¿Tienealgúnproblemaparadarlede
lactar?
-¿Cuáleselproblema?
•Lamamádebecomunicaralpersonaldesalud
cualquierproblemaconlalactancia(pezones
adoloridos,llantodelbebé,etc.)
Problemas:
- 204 -
VERIFICARLOSANTECEDENTESDEVACUNACIÓNDELNIÑO/A
•¿HarecibidovacunaBCG?(vacunaantituberculosa)
Vacunas
completaspara
laedad
Sí()No()
Volverparala
próxima
vacuna:
____________
Fecha
PREGUNTARALAMADREOCUIDADORSIELNIÑO/ATIENEOTROSPROBLEMAS
•Otrosproblemas:
PREGUNTARALAMADREPORSUSALUD
Comentarios:
VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/………
NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
RECORDARCÓMOTENERUNABUENACOMUNICACIÓNCONLA
MADRE
PREGUNTAR–ESCUCHAR–ELOGIAR–ACONSEJARY
VERIFICARQUELAMADREENTENDIÓ
LABASEDEUNABUENACOMUNICACIÓNESELRESPETO
HACIALAPERSONAYASUSCOSTUMBRES
- 205 -
HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA
ATENCIONALNIÑO/ADE2MESESAMENORDE5AÑOSDEEDAD(AIEPI-NUT)
ESTABLECIMIENTODESALUD:…………………………………………………..
Nombreyapellidos:Fecha:____/____/___
Fechadenacimiento:Edad:Peso:Talla:Tº:Sexo:M()F()
¿Porquétrajoalniño/a?:
¿Estáinscrito/aenelBJA?:
PrimeraconsultaConsultadeseguimiento
Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar
VERIFICARSIPRESENTASIGNOSDEPELIGROENGENERALTienealgún
signodepeligro
engeneral
Sí()No()
PREGUNTAR:
•Elniño/a¿puedelactaroalimentarse?
•¿Vomitatodoloqueingiere?
•¿Hatenidoconvulsionesoataques?
VERIFICAR
•¿Estáletárgicooinconsciente?
DETERMINARSIPRESENTADESNUTRICIÓNAGUDAY/OANEMIAO
SOBREPESO/OBESIDAD
•DESNUTRICIÓN
AGUDAGRAVE
Y/OANEMIA
GRAVE
•DESNUTRICIÓN
AGUDA
MODERADA
•NOTIENE
DESNUTRICIÓN
AGUDA
•SOBREPESO
•OBESIDAD
•Tieneemaciaciónvisible
•TieneedemaenAMBOSpies
•Tienepalidezpalmarintensa
•Emaciaciónvisible
•EdemaenAMBOSpies
•Palidezpalmarintensa
•Peso/Talla,elpuntocaePORDEBAJOdelacurva
-3,segúnelsexo
•Peso/Talla,elpuntocaePORDEBAJOdelacurva
-2HASTALA-3(INCLUYESIELPUNTOCAEEN
LACURVA-3),segúnelsexo
•Peso/Talla,elpuntocaeENLACURVA2OPOR
DEBAJOHASTALACURVA-2(INCLUYESIEL
PUNTOCAEENLACURVA-2),segúnelsexo
Desnutriciónaguda
•Peso/Talla,elpuntocaePORENCIMADELA
CURVA2HASTALACURVA3(INCLUYESIEL
PUNTOCAEENLACURVA3)segúnelsexo
•Peso/Talla,elpuntocaePORENCIMAdelacurva
3,segúnelsexo
Sobrepeso/obesidad
EVALUARLATALLA/LONGITUD•TALLABAJA
•NOTIENE
TALLABAJA
•Talla/Edad,elpuntocaeporDEBAJOODELACURVA-2,segúnelsexo
•Talla/Edad,elpuntocaeENOPORENCIMAdelaCURVA-2segúnelsexo
SIELNIÑO/ATIENE6A24M:EVALUARLAVELOCIDADDECRECIMIENTOLINEAL•CRECIMIENTO
LINEAL
INAPROPIADO
•CRECIMIENTO
LINEAL
APROPIADO
•Latendenciadelcrecimientolinealeshorizontalotiendeaaproximarsealacurvainferior
•Latendenciadelcrecimientolinealesparalelaalascurvas
ELNIÑO/ATIENETOSODIFICULTADPARARESPIRARSÍ()NO()
•NEUMONÍA
GRAVEO
ENFERMEDAD
MUYGRAVE
•NEUMONÍA
•SINNEUMONÍA
•¿Hacecuántotiempo?.............días
•¿Tienesibilancias?,
•¿Eslaprimeravezquetiene
sibiliancias?
•Contarlasrespiracionesenun
minuto:…………….resp./min.
•¿Tienerespiraciónrápida?
•¿Tienetirajesubcostal?
•¿Tieneestridor?Respiraciónrápidaes:
De2a11meses:50omásporminuto
De1añoamenorde5años:40omáspor
minuto
ELNIÑO/ATIENEDIARRREASÍ()NO()•DESHIDRATACION
GRAVE
•CON
DESHIDRATACION
•SIN
DESHIDRATACION
•DIARREA
PERSISTENTECON
DESHIDRATACIÓN
•DIARREA
PERSISTENTESIN
DESHIDRATACIÓN
•DISENTERÍA
•¿Hacecuántotiempo?.............días•Determinarelestadogeneraldelniño/a:
•¿Haysangrevisibleenlasheces?•Estáletárgicooinconciente
•Estáinquieto/irritable
•Tienelosojoshundidos
•Ofrecerlíquidosalniño/a:
-Nopuedebeberobebemal
-Bebeávidamente,consed
•Signodelplieguecutáneo:
-Lapielvuelvemuylentamente(2omásseg.)
-Lapielvuelvelentamente(menosde2seg.)
ELNIÑO/ATIENEFIEBRESÍ()NO()
(Porinterrogatorio,sesientecalientealtactootienetemperaturaaxilarde38°Comás)
•ENFERMEDAD
FEBRILMUY
GRAVEO
MALARIAGRAVE
•MALARIA
•ENFERMEDAD
FEBRILMUY
GRAVE
•ENFERMEDAD
FEBRIL
•SOSPECHADE
SARAMPIÓN
Determinarelriesgodemalaria:
Conriesgodemalaria–Sinriesgodemalaria
•¿Hacecuántotiempotiene
fiebre?........días
•¿Hatenidofiebretodoslosdías?
•Tienerigidezdenuca
•Determinarsignosdesarampión:
-Erupcióncutáneageneralizadayunodelos
siguientessignos:Tos,catarrouojosenrojecidos
ELNIÑO/ATIENEUNPROBLEMADEOÍDOSÍ()NO()•MASTOIDITIS
•INFECCIÓN
AGUDADELOÍDO
•INFECCIÓN
CRÓNICADEL
OÍDO
•¿Tienedolordeoído?
•¿Tienesupuracióndeoído?
Encasoafirmativo:
-Hacecuantotiempo?......días
•Determinarsihaysupuracióneneloído
•Palpardetrásdelaorejaparadeterminarsi
haytumefaccióndolorosa
ELNIÑO/ATIENECLASIFICACIÓNDEDESNUTRICIÓNMODERADASÍ()NO()•DESNUTRICIÓN
AGUDA
MODERADA
COMPLICADA
•DESNUTRICIÓN
AGUDA
MODERADASIN
COMPLICACIONES
•Definirconductafrentealniño/aconDesnutriciónModerada
•Determinarsielniño/aconDesnutriciónModeradatiene,además,clasificacionesde:
-Neumonía
-Diarreacondeshidratación
-Disentería
-Diarreapersistente
-Malaria
-Sospechadesarampión
- 206 -
VERIFICARLOSANTECEDENTESDEVACUNACIÓNDELNIÑO/A
______________________________________________________
BCGPentavalente1Pentavalente2Pentavalente3SRPAntiamarílica
Antipolio1Antipolio2Antipolio3
_______________________________________
Antirotavirus1Antirotavirus2Influenza1Influenza2
Vacunas
completaspara
laedad?
Sí()No()
Volverparala
próxima
vacuna:
____________
Fecha
SIEXISTENLESIONESSOSPECHOSAS,EVALUARPROBABLEMALTRATO
EMPLEANDOHOJAESPECÍFICA
VERIFICARELDESARROLLO
EMPLEARHOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADAESPECÍFICA
¿Cumplecon
todosloshitos
dedesarrollo
parasuedad?
Sí()No()
NOSE
VERIFICÓ
EVALUARLASPRÁCTICASDEALIMENTACIÓNDELNIÑO/ADE2MESESAMENORDE5AÑOS
A.EVALUARLALACTANCIAMATERNADELNIÑO/ADE2MESESAMENORDE6MESESDEEDAD
ASPECTOSAEVALUARPrácticaidealPrácticarealConducta
•¿Recibelactanciamaterna
exclusiva?
Elniño/a,hastalos6mesesdeberecibirSOLO
senomaterno.NodeberecibirNINGÚNotro
alimentoolíquido(exceptovacunaantipolioo
vitaminas)
•¿Cuántasvecesen24horas?Almenos10vecesen24horas
•¿Recibeotrosalimentosolíquidos?Ningúnalimentoolíquido
•¿Recibebiberón(mamadera,
chupete)?
Nodeberecibirbiberón
•¿Laposiciónparamamares
correcta?
•Lacabezayelcuerpodelniño/aenlínearecta
•Lanarizdelniño/afrentealpezón
•Elcuerpodelniño/apegadoaldelamadre
•Lamadredebesostenertodoelcuerpodel
niño/aynosolosucuerpoyhombros
•¿Elagarreesadecuado?
•Tocalamamaopechoconelmentón
•Tienelabocabienabierta
•Tieneellabioinferiorvolteadohaciafuera
•Sevemásareolaporencimadelabocaque
pordebajo
•¿Vacíalosdospechos?•Lamamáledebedarambospechoshasta
vaciarlos
•¿Tienealgúnproblemaparadarle
delactar?
-Cuáleselproblema?
•Lamamádebecomunicaralpersonaldesalud
cualquierproblemaconlalactancia(pezones
adoloridos,llantodelbebé,etc.)
B.EVALUARLAALIMENTACIONDELNIÑO/AMAYORDE6MESESAMENORDE5AÑOS
•¿Lesiguedandolactancia
materna?
•Elniño/adeberecibirlactanciamaternahasta
los2omásañosdeedad
•¿Hainiciadolaalimentación
complementaria?
•Laalimentacióncomplementariadebeiniciarsea
partirdelos6mesesdeedad
(Sitiene6mesesenseñarcómoiniciarla
alimentacióncomplementaria)
•¿Quéalimentosledaalniño/a
•Deberecibirsopasespesas,carnes,cereales,
tubérculos,frutas,leguminosasyelNutribebé(6
mesesamenorde2años)
•¿Cuántasvecesleda?
•Debecomer5vecesaldía,3comidas
principalesydosentrecomidas(Nutribebé)
•¿Cuántoledaporvez?
•Dependedelaedad(verenCuadrosde
Procedimientos:Recomendacionessegúnedad)
•Elniño/a¿comeensupropio
plato?
•Elniño/adebetenersupropioplatoyno
compartirelplatoconloshermanos,padresu
otraspersonas
•¿Quiénledadecomer?
•Lamadreocuidador/adebehacerlecomer,con
muchapacienciayamor
•SIelniñoestáenfermo
-¿Durantelaenfermedad¿ha
realizadoalgúncambioenla
alimentación?
-¿Cuálfue?
•Durantelaenfermedaddelniño/aseledebe
continuaralimentandoyseledebedarmás
líquidos
•Despuésdelaenfermedadnecesitacomidas
extrasparaqueserecupere
PREGUNTARALAMADREOCUIDADORSIELNIÑO/ATIENEOTROSPROBLEMAS
•Otrosproblemas:
PREGUNTARALAMADREPORSUSALUD
Comentarios:
VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/………
NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
- 207 -
HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA
VERIFICARELDESARROLLODELNIÑODEMENORDE2MESESDEEDAD
Nombre:_______________________________________________________________________________
FechadeNacimiento:_______________________________Edad:________________________meses
PREGUNTAR,ANOTARY
MARCAR(SÍONO)
OBSERVAR/EVALUARY
MARCAR
(SÍONO)
CLASIFICAR
(ENCERRAREN
CÍRCULO)
TRATAR
•¿Realizócontrolprenatal?
Ausenciaoprenatal
incompleto:___
•¿Tuvoalgúnproblema
duranteelembarazooparto
delniño/a?
Problemasduranteel
embarazooparto:__
•¿Nacióprematuro/a?
Prematuridad:____
•¿Cuálfueelpesoal
nacer?:_____
Menora2.500g:___
•¿Sepusomuyamarillo/a?
Ictericiagrave:___
•¿Fuehospitalizado/adurante
elprimermesdevida?
Hospitalizaciónenelperiodo
neonatal:___
•¿Tuvoenfermedades
gravescomomeningitis,
traumatismodecráneoo
convulsiones?
Enfermedadesgraves___
•¿Lospadrestienenalgún
parentesco?,¿cuál?
Parentescoentrelos
padres:___
•¿Existealgunapersonade
lafamiliaconproblemaso
deficienciamental?
Deficienciamentaluotro
problemaamentalenla
familia:__
•Enlafamilia,existe
violencia,lamadreestácon
depresión,alguien
consumedrogasoalcohol
demanerafrecuente
Paraelpersonal:Existe
sospechadeabusosexual,
abusofísico
Factoresderiesgo
ambiental/abuso:___
•Perímetrocefálico
<-2DSo>+2DS:___
Entre-2DEy+2DE:__
•Presenciade
alteracionesfenotípicas
-Hendidurapalpebral
oblicua:__
-Hipertelorismo:__
-Implantaciónbajadelas
orejas:__
-Labioleporino:__
-Hendidurapalatina:__
-Cuellocortoolargo:__
-Plieguepalmarúnico:__
-5º.dedodelamano
curvo:__
•Hitosdeldesarrollo(por
franjasetarias)
OBSERVARYMARCAR
0-1mes
-ReflejodeMoro:__
-Reflejocócleo-palpebral:__
-Reflejodesucción:__
-Bocaarriba:Brazosy
piernasflexionados,
cabezalateralizada:__
-Manoscerradas:__
1a2meses
-Vocalizaoemite
sonidos:__
-Movimientosdepiernas
alternados:__
-SonrisaSocial:__
-Abrelasmanos:__
PROBABLE
RETRASO
DELDESARROLLO
DESARROLLO
NORMALCON
FACTORESDE
RIESGO
ALERTAPARAEL
DESARROLLO
DESARROLLO
NORMAL
Comentarios:
- 208 -
- 209 -
HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA
VERIFICARELDESARROLLODELNIÑODE2MESESA
MENORDE5AÑOSDEDEEDAD
Nombre:_______________________________________________________________________________
FechadeNacimiento:______________________________Edad:____________años_________meses
PREGUNTAR,ANOTARY
MARCAR(SÍONO)
OBSERVAR/EVALUARY
MARCAR(SÍONO)
CLASIFICAR
(ENCERRAREN
CÍRCULO)
TRATAR
•¿Realizócontrol
prenatal?
Ausenciaoprenatal
incompleto:___
•¿Tuvoalgúnproblema
duranteelembarazoo
partodelniño/a?
Problemasduranteel
embarazooparto:__
•¿Nacióprematuro/a?
Prematuridad:____
•¿Cuálfueelpesoal
nacer?:_____
Menora2.500g:___
•¿Sepusomuyamarillo/a?
Ictericiagrave:___
•¿Fuehospitalizado/a
duranteelprimermesde
vida?
Hospitalizaciónenel
periodoneonatal:___
•¿Tuvoenfermedades
gravescomomeningitis,
traumatismodecráneoo
convulsiones?
Enfermedadesgraves___
•¿Lospadrestienenalgún
parentesco?,¿cuál?
Parentescoentrelos
padres:___
•¿Existealgunapersona
delafamiliacon
problemasodeficiencia
mental?
Deficienciamentaluotro
problemaamentalenla
familia:__
•Enlafamilia,existe
violencia,lamadreestá
condepresión,alguien
consumedrogaso
alcoholdemanera
frecuente
Paraelpersonal:Existe
sospechadeabuso
sexual,abusofísico
Factoresderiesgo
ambiental/abuso:___
•Perímetrocefálico
<-2DSo>+2DS:___
Entre-2DEy+2DE:__
•Presenciadealteraciones
fenotípicas
-Hendidurapalpebral
oblicua:__
-Hipertelorismo:__
-Implantaciónbajadelas
orejas:__
-Labioleporino:__
-Hendidurapalatina:__
-Cuellocortoolargo:__
-Plieguepalmarúnico:__
-5º.dedodelamano
curvo:__
•Hitosdeldesarrollo(por
franjasetarias)
(VERREVERSO)
•PROBABLE
RETRASODEL
DESARROLLO
•DESARROLLO
NORMALCON
FACTORESDE
RIESGO
•ALERTAPARAEL
DESARROLLO
•DESARROLLO
NORMAL
Comentarios:
- 210 -
Hitosdeldesarrollo
OBSERVARYMARCAR(SÍONO)
2a24mesesdeedad2añosamenoresde5años
•2a4meses
-Miraelrosto:__
-Sigueaunobjeto:__
-Reaccionaaun
sonido:__
-Elevalacabeza:__
•4a6meses
-Respondeal
examinador:__
-Agarraobjetos:__
-Emitesonidos
(carcajadas):__
-Sostienelacabeza:__
•6a9meses
-Intentaalcanzaun
juguete:__
-Llevaobjetosala
boca:__
-Localizaunsonido:__
-Cambiadeposición
activamente(gira
sobresucuerpo):__
•9a12meses
-Juegaataparsey
descubrirse:__
-Transfiereobjetosde
unamanoalaotra:__
-Pronunciasílabas:__
-Sesientasin
apoyo:__
•12a15meses
-Imitagestos:__
-Pinzasuperior:__
-Producejerga:__
-Caminacon
apoyo:__
•15a18meses
-Ejecutagestosa
pedido:__
-Colocacubosenun
recipiente:__
-Diceunapalabra:__
-Caminasinapoyo:__
•18a24meses
-Identificados
objetos:__
-Garabatea
espontáneamente:__
-Dicetrespalabras:__
-Caminapara
atrás:__
•2añosa2añosy
6meses
-Sequitalaropa:__
-Construyeunatorre
detrescubos:__
-Señaladosfiguras:__
-Pateaunapelota:__
•2añosy6m.a3
años
-Sevistecon
supervisión:__
-Construyetorrede6
cubos:__
-Formafrasesdedos
palabras:__
-Saltaconambos
pies:__
•3añosa3añosy
6meses
-Diceelnombredeun
amigo:__
-Imitaunalínea
vertical:__
-Reconocedos
acciones:__
-Tiralapelota:___
•3añosy6m.a4
años
-Seponeuna
camiseta:__
-Mueveelpulgarcon
manocerrada:__
-Comprendedos
adjetivos:__
-Separaencadapie
por1segundo:__
•4añosa4añosy6
meses
-Igualacolores:__
-Copiauncírculo:__
-Hablademanera
comprensible:__
-Saltaenunsolo
pie:__
•4añosy6mesesa
5años
-Sevistesinayuda:__
-Copiaunacruz:__
-Comprende4
ordenes:__
-Separaencadapie
por3segundos:__
Notas:
- 211 -
FIGURAS(1)
- 212 -
FIGURAS(2)
- 213 -
HOJASPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
ATENCIÓNALESCOLARDE5AÑOSAMENORDE12AÑOSDEEDAD
- 214 -
- 215 -
HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA
ATENCIONALESCOLARDE5AÑOSAMENORDE12AÑOSDEEDAD
ESTABLECIMIENTODESALUD:…………………………………………………..
Nombreyapellidos:Fecha:____/____/___
Fechadenacimiento:Edad:Peso:Talla:Tº:Sexo:M()F()
¿Porquétrajoalniño/a?:
PrimeraconsultaConsultadeseguimiento
Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar
VERIFICARSIPRESENTASIGNOSDEPELIGROENGENERALTienealgúnsigno
depeligroen
general
Sí()No()
PREGUNTAR:
•¿Vomitatodoloqueingiereotiene
vómitosintensos?
•¿Hatenidootieneconvulsioneso
ataquesduranteestaenfermedad?
VERIFICAR
•¿Tienecompromisodelestadode
conciencia?(confundido,letárgicoo
inconsciente)
•¿Tienecompromisodelestadogeneral?
(decaimientomuyacentuado)
EVALUARELESTADONUTRICIONALDEL/LAESCOLAR
•OBESIDAD
•SOBREPESO
•DESNUTRICIÓN
GRAVEY/OO
ANEMIAGRAVE
•DESNUTRICIÓNY/O
ANEMIA
•NOTIENE
DESNUTRICIÓNNI
OBESIDAD/
SOBREPESO
•Enflaquecimientoextremo
•PesoenKg
•Tallaencm
•Palidezpalmar(intensa,con
palidez,sinpalidez)
•DeterminarelIMCmediantela
siguientefórmula
IMC=Pesoactual(Kg)
Talla2
(m)
•VERIFICARELÍNDICEDEMASA
CORPORALOBTENIDOENLA
CURVASEGÚNEDADYSEXO
•IMC:ElpuntocaeporENCIMADELACURVA2,
segúnlaedadysexo
•IMC:ElpuntocaeporENCIMADELACURVA1
HASTALACURVA2(INCLUYESIELPUNTOCAEEN
LACURVA2),segúnlaedadysexo
•Enflaquecimientoextremo
•Palidezpalmarintensa
•Palidezpalmar
•IMC:elpuntocaeporDEBAJODELACURVA-3
•IMC:ElpuntocaePORDEBAJODELACURVA-2
HASTALACURVA-3(INCLUYESIELPUNTOCAE
ENLACURVA-3),segúnlaedadysexo
•IMC:ElpuntocaeentrelasCURVAS1y-2(INCLUYE
SIELPUNTOCAEENLACURVA-2),segúnlaedady
sexo
ELESCOLARTIENETOSODIFICULTADPARARESPIRARODOLORDE
GARGANTASÍ()NO()
•NEUMONÍAGRAVEO
ASMAGRAVE
•NEUMONÍA/
•ASMA
•FARINGITIS
BACTERIANA
•SINNEUMONÍA
•¿Hacecuántotiempo?
•¿Tienesibilanciasosilbidodurantela
espiración?
•¿EslaprimeravezqueelEscolartiene
sibilancias?
•Contarlasrespiracionesenunminuto:
………..resp./min.¿Esrápida?
•Verificarretracciónintercostal,aleteonasal,
usodemúsculosaccesorios
•Presenciadecianosisenbocaylabios
•Escucharsihaysibilancias
•Observarfaringeypalparcuello:
-Faringeenrojecida,placasblanquecinas,
puedeexistirunpuntilladopetequialy
amígdalasaumentadasdetamaño
•Ganglioscervicales:Aumentadosdetamañoy
dolorosos
Respiraciónrápidaes:
De5añosamenorde12años:
30omásporminuto
TIENEDOLORABDOMINALY/ODIARREASÍ()NO()
•¿Desdehacecuántotiempo?,¿duramás
omenosde24h?
•¿Seacompañadefiebre?
•¿Seacompañadevómitos?
•¿Eldolorabdominalespersistenteo
disminuyeamomentos?
•¿Tienediarreaconsangrevisibleenlas
heces?
•Dolorabdominalalapalpación:localizado/
Generalizado/rebotepositivo
•Compromisodelestadogeneral(fiebre,
malestargeneral,decaimiento)
•Fiebre:Temperaturaaxilar>38ºC
•PROBABLE
ABDOMENAGUDO
•DOLORABDOMINAL/
DIARREA
•DISENTERÍA
ELESCOLARTIENEFIEBRESÍ()NO()
(Porinterrogatorio,sesientecalientealtactootienetemperaturaaxilarde38°Comás)
•ENFERMEDAD
FEBRILMUYGRAVE
OMALARIAGRAVE
•MALARIA
•ENFERMEDAD
FEBRILMUYGRAVE
•ENFERMEDAD
FEBRIL
•SOSPECHADE
SARAMPIÓN
Determinarelriesgodemalaria:
Conriesgodemalaria–Sinriesgodemalaria
•¿Hacecuántotiempotienefiebre?........días
•¿Hatenidofiebretodoslosdías?
•Tienerigidezdenuca
•Determinarsignosdesarampión:
-Erupcióncutáneageneralizadayunodelos
siguientessignos:Tos,catarrouojosenrojecidos
HASUFRIDOTRAUMATISMOSOACCIDENTESSÍ()NO()
•TRAUMASEVERO/
POLITRAUMATISMO
•TECGRAVE
•TRAUMALEVE/
POLICONTUSO
•¿Elaccidenteotraumafuegrave?(caídade
unaalturaelevada,traumacranealcon
pérdidadelaconciencia,atropellamiento,
accidenteenvehículoenelqueexistieron
heridosomuertos,etc.)
•¿Estárespirandonormalmente,sindificultad?
•¿Latráqueaestáenposiciónmedial(alcentro
delcuello)?
•¿Estápálido/a,fríoytieneunllenadocapilar
(enlapuntadelosdedos)normal?
•¿Estáconsciente,respondealaspreguntasy
órdenes?
•¿Laspupilasestánreactivasalaluzytienenel
mismotamaño?
•¿Existedeformidad,aumentodevolumeno
impotenciafuncionaldemiembros?
•¿Existenheridasabiertas,quesangran
profusamente?
•¿Existehundimientodecráneo?
•Existesalidadesangreolíquidoclaroporunoo
losdosoídos?
•¿Existeaumentodevolumendelabdomen?
SIEXISTENANTECEDENTESOLESIONESSOSPECHOSAS,EVALUAR
PROBABLEMALTRATOEMPLEANDOHOJAESPECÍFICA
- 216 -
EVALUARAGUDEZAAUDITIVA
•POSIBLE
PROBLEMADE
AGUDEZAAUDITIVA
•SINPROBLEMASDE
AUDICIÓN
•Lenguajeinmadurooatrasadoparasu
edad
•Erroresdepronunciación
•Dificultaddecomprensiónenelaulay/o
bajorendimientoenlaescuela
•Problemasdeconducta
•Antecedentesdeinfeccionesdeloídoa
repetición
•Antecedentesdeusodeantibióticos
duranteelprimermesdevida
•Pruebadelsusurro:
Positiva()Negativa()
EVALUARAGUDEZAVISUAL
•POSIBLE
PROBLEMADE
AGUDEZAVISUAL
•SINPROBLEMASDE
AGUDEZAVISUAL
•Seacercamuchoparaverobjetosola
televisión
•Dolordecabeza
•Fruncelosojosparaveradistancia
•Bajorendimientoenlaescuela
•Líneahastalaquepuedeleerlacartillade
Snellen:…………,correspondeauna
visiónde:…./….
EVALUARLASALUDORALENTODOSLOSESCOLARES
EVALUAROTROSPROBLEMAS
EVALUARLAALIMENTACIÓN
ASPECTOSAEVALUARPrácticaidealPrácticarealConducta
•¿Cuántasvecescomióeldíade
ayer?
•Debecomer5vecesaldía,3
comidasprincipalesy2
meriendasoentrecomidas
•¿Quécomiócadavez?
-Desayuno:
-MeriendaMañana:
-Almuerzo:
-MeriendaTarde:
-Cena:
•Deberecibirunadietavariada,que
incluyaleche,carnes,verduras,
hidratosdecarbono,segúnla
disponibilidaddelmedio.Los
alimentosdebenserfrescosy
seguros
•¿Consumegaseosas,bebidas
dulces,frituras?¿Conqué
frecuenciaycuánto?
•Debelimitaralmáximoestetipode
alimentos
•¿Realizaejerciciofísico,cuál,
cuántotiempoycuántosdíasala
semana?
•Elejerciciofísicodebeser
realizadocadadía,almenos
durante30minutos
Comentarios:
VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/………
NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
- 217 -
HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA
EVALUARMALTRATOY/OABUSOSEXUALENNIÑOSYNIÑAS(MENORES
DE5AÑOSYDE5AMENORESDE12AÑOS)
Nombre:______________________________________________________________________________
FechadeNacimiento:______________________________Edad:________________________________
SIELNIÑO/APRESENTA:LESIONES(MORETONES,TRAUMAS,ETC.),INTOXICACIÓN
OEXISTEALGUNASOSPECHADEMALTRATO,Procederdelasiguientemanera:
Tipodelesiones:
PREGUNTARYANOTAROBSERVAR/EVALUARCLASIFICARTRATAR
•¿Cómoseprodujeronlas
lesiones?
•¿Cuándoseprodujeron
laslesiones
•¿Dóndeseprodujeron
laslesiones?
•Sipresentalesiónfísica:
-¿Essugestivade
maltratofísico?
-¿Inespecíficade
maltratofísico?
•¿Existenlesiones-
recientesoantiguas-en
eláreagenitaloanaly/o
flujogenital?
•¿Existediscrepancia
entrelosantecedentes
delhecho/laedadyel
tipodelalesión?
•¿Elniño/aexpresa
espontáneamentequees
víctimademaltrato)
(recibegolpes,pellizcos,
etc.)
•¿Elniño/aestá
descuidado?(sucio/a,
desnutrido/a,enfermo/a,
etc.)
•Observar:
-¿Elcomportamiento/
conductadelniño/a
estáalterado?(ej.
asustado/a,irritable)
-¿Elcomportamiento
del/loscuidador/es,es
anormal?(responden
conevasivas,están
muynerviosos,etc.)
•COMPATIBLECON
MALTRATO
FÍSICOY/OABUSO
SEXUAL
•SOSPECHADE
MALTRATO
•NOHAYSOSPECHA
DEMALTRATO
LLENARLAFICHADENOTIFICACIÓNYREFERENCIAPARALASCLASIFICACIONES:COMPATIBLE
CONMALTRATOFÍSICOY/OABUSOSEXUAL-SOSPECHADEMALTRATO
Comentarios:
- 218 -
- 219 -
FICHADENOTIFICACIÓNYREFERENCIA
MALTRATOY/OABUSOSEXUAL
NOMBREYAPELLIDOS:…….………………………………………………………………….
EDAD:…………………..FECHADENACIMIENTO:……/……/……SEXO:………….
PADRE:……………………………………………………………………………………………………………..
MADRE:……………………………………………………………………………………………………………..
DIRECCIÓNDELDOMICILIO:…………..………………………………………………………………….……
TELÉFONO/CELULARDELOSPADRESODEALGUNAPERSONARESPONSABLE……………….
ELNIÑO/AFUETRAIDOALESTABLECIMIENTODESALUDPOR:
………………………………………………………………………………………………………………
SEÑALESDEPROBABLEMALTRATO
A.MaltratoFísico:
Moretonesoequimosisendiversosyendistintasfasesdecuración
Moretonesenmuñecasopiernas,provocadaporatadurasconcuerdas
Moretóncircularenelcuelloporintentodeestrangulamiento
Fracturasgravesencabezaytórax(Especialmenteenniño/asmenoresde6meses)
Quemadurasdecigarrillo,inmersiónenlíquidocalienteuotroobjetodemaneraintencional
Quemadurasquecubrentodalasuperficiedelasmanos(enguante)
Quemadurasquecubrentodalasuperficiedelospies(encalcetín)
Mordedurahumana
Intoxicaciónporfármacosovenenos
Padresocuidadoresnoexplicandeformaconvincentelascausasdelasheridasolesiones
Otros,especificar
B.AbusoSexual:
Lesioneslocalizadasenlazonagenitaloanal
Identificacióndeinfeccióndetransmisiónsexual:gonorrea,sífilis,VIH-SIDA
Conductas,conocimientosyafirmacionessexualesimpropiasparalaedad(encasodeniño/a)
Otros,especificar:
C.NegligenciayAbandonofísico:
Aparececonstantementesucio/a,hambriento/a
Inadecuadamentevestidoparaelclimaoestación
Constantefaltadesupervisiónoesdejadosolodurantelargosperiodosdetiempo
Necesidadesmédicasnoatendidas(Heridasylesionesgraves)
Nosigueelcalendariodevacunasotratamientopordesnutrición(encasodeniños/as)
Cariesdentalesextensas
Otros,especificar:
B.MaltratoPsicológico:
Lospadresocuidadoresamenazanconcastigosextremos.
Reaccionesdetemorymanifiestatristeza,sinmotivoaparente.
Otros,especificar:
ANAMNESIS:(Anote¿Cómo,cuándoydóndeseprodujeronlaslesiones?:
ESQUEMATIZARLASLESIONESFÍSICAS(REVERSO)
- 220 -
OTROSHALLAZGOSALEXAMENFÍSICO:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
CLASIFICACIÓN/DIAGNÓSTICO:…………………………………………………….......................................................
SEREFIERE/NOTIFICAA:
FECHAYHORA:
ESTABLECIMIENTODESALUD:
NOMBREYSELLODEL
PERSONALDESALUD:
- 221 -
HOJASPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
EVALUARYCLASIFICARELESTADODESALUDDELAPERSONA
ADULTAMAYOR
- 222 -
- 223 -
HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA
EVALUARYCLASIFICARELESTADODESALUDDELAPERSONAADULTAMAYOR
Nombreyapellidos:Fecha:____/_____/_______
Edad:Peso:Talla:IMC:Presiónarterial:
PrimeraconsultaConsultadeseguimiento
LLENARLAFICHADEVALORACIÓNBREVESSPAM(PUEDESERLLENADAENVARIASCONSULTAS)–LAATENCIÓN
TIENEQUESEROPORTUNA–ENCASODEINDICARREFERENCIA,ÉSTADEBESERINMEDIATAYCUMPLIENDOLAS
NORMAS)
EVALUAROBSERVAR,DETERMINARCLASIFICARTRATAR
VERIFICARSILAPERSONAADULTAMAYORPRESENTASIGNOSDEPELIGRO
ENGENERAL
•ADULTOMAYOR
CONSIGNOSDE
PELIGRO
•NOTIENE
SIGNOSDE
PELIGRO
•¿Tienealgunaenfermedadconocida?,
¿Cuál?
•¿Tomaalgúnmedicamento?¿Cuál?¿Por
quémotivo?¿Enquécantidad?
•¿Hatenidoundesmayoopérdidade
conciencia?
•¿Hatenidoconvulsiones?
•¿Presentadolordepecho?,¿esintenso?
•¿Presentavómitosintensos?
•Estadodeconciencia:Respondealas
preguntas:Nombre,edad,fecha,lugar
dóndeseencuentra
•Movilidaddelosmúsculosfacialesyde
losmiembros
•Presiónarterial
•Frecuenciarespiratoria
•Retracciónintercostal
EVALUARELESTADONUTRICIONAL
•Enflaquecimientoextremo
•DeterminarelÍndicedeMasaCorporal(IMC),
Pesoactual(Kg)
Talla
2
(m)
Siexistepesoprevio,determinarlacantidaddepesoperdido,enkg.:…Kg
•OBESIDAD
•SOBREPESO
•DESNUTRICIÓN
•ESTADO
NUTRICIONAL
NORMAL
LAPERSONAADULTAMAYOR¿TIENETOSY/ODIFICULTADPARA
RESPIRAR?SÍ()NO()
•¿Desdehacecuántosdíasestácontosy/o
dificultadpararespirar?
•¿Hatenidootienefiebre?
•Frecuenciarespiratoria
•Retracciónintercostal
•Compromisodelestadogeneral
•Cianosisenlabiosylengua
•Temperaturaaxilar
•SOSPECHADE
NEUMONÍA
•INFECCIÓN
RESPIRATORIA
LAPERSONAADULTAMAYOR¿TIENEDIARREA?SÍ()NO()
•¿Desdehacecuántosdías?
•¿Cuántasvecesaldía?
•¿Haysangrevisibleenlasheces?
•¿Tienevómitos?
•¿Puedebeber?
Estadodeconciencia¿Estáletárgico
oinconscienteoconfuso?
Humedaddemucosaoral
Tienelosojoshundidos
Signodelplieguecutáneo:Lapiel
vuelvealestadoanteriormuy
lentamentemásde2segundos;
lentamente2segundosmenos
•DIARREACON
DESHIDRATACIÓN
•DIARREASIN
DEHIDRATACIÓN
•DISENTERÍA
EVALUARPRESENCIADEENFERMEDADESNOTRANSMISIBLESYCRÓNICAS
•¿Tienedolordecabezaconstante?
¿Visiónborrosa?
•¿Tienepocoomuchoapetito?
¿cansancioextremo?,¿orinamucho?
•¿Tienemuchased?
•¿Estáperdiendopesosincausa
aparente?
•¿Lasheridastardanensanar?
•¿Tienetosqueduramásde2
semanas?
•¿Tienealgúnlunarquehacrecidoo
cambiadodeapariencia?
•Dificultadparaorinarenloshombres
•¿Presentadolorpersistenteenalguna
articulación?¿Haylimitacióndelos
movimientos?
•¿Existenfactoresderiesgo?:
Sedentarismo,Tabaquismo,Abusode
alcohol,Ingestaelevadadesal,
obesidad,estrés
•Presiónarterial
•Presenciademasaso
tumoracionescervicales,axilares,
inguinales
•EscaladeTinetti(aparato
locomotor):….Pts.
•Solicitarglicemiaomedirglicemia
contirillareactiva
•Enmujeres,tomarmuestrapara
Papanicolau
•SOSPECHADE
CRISIS
HIPERTENSIVA
•SOSPECHADE
HIPERTENSION
ARTERIAL
•SOSPECHADE
DIABETES
MELLITUS
•SOSPECHADE
CANCER
•ENFERMEDAD
OSTEOARTICULA
RCRÓNICA
¿HASUFRIDOALGUNACAÍDA?SÍ()NO()
•Hatenidocaídasenlosúltimos6meses?
¿Cuántasveces?
•¿Porquécausas/razones?
•¿Denocheodedíaoconluzosinluz?
•¿Condesmayoosindesmayo?
Deformidadmiembroscondoloro
impotenciafuncional
Señalesdecaídasprevias:moretones,
cicatrices,desvíodelanariz,etc.
•Aplicarlafichadeevaluaciónbreve:
EscaladeTinetti(aparatolocomotor)
•PROBABLE
FRACTURA
•CAIDASA
REPETICIÓN
- 224 -
EVALUARMALTRATO,ABANDONO,VIOLENCIAYDISCRIMINACIÓNPOREDAD
•¿Conquiénvive?¿Dóndevive?
•Sipresentalesiones:¿Cómose
produjeron?¿Cuándo?¿Dónde?
•Aspectofísico:tristeza,lloracon
facilidad,descuidoensuhigieney
vestimenta
•Lesionesfísicassugestivasdemaltrato:
Mordeduras,moretonesenelcuerpo,
cicatricesdelesionesporgolpecon
correa,ataduras,etc.
•Lesioneseneláreagenitalyperianal
•Discrepanciaentrelosantecedentes
delhechoyeltipodelalesión
•Observarelcomportamientodel/los
acompañante/s:¿Elcomportamientoes
anormal?(respondenconevasivas,
estánmuynerviosos,etc.
•ABUSOFÍSICO
•ABUSO
PSICOLÓGICO
EVALUARDEPRESIÓNYDEMENCIAENLASPERSONASADULTASMAYORES
•¿Tienecambiosenelpatróndelsueño?
durantelasúltimasdossemanas?(No
puededormir,despiertamuytemprano,
duermemucho)
•¿Estárealizandosusactividades
habitualesdurantelasúltimasdos
semanas?
•¿Hasufridoalgúneventotraumático
durantelosúltimos3meses?(muertede
unserquerido,separacióndealgún
familiarodelapareja,abusofísico,sexual
opsicológico)
•¿Hablafrecuentementedelamuerteo
suicidiodurantelasúltimasdossemanas?
•¿Existenantecedentesfamiliaresde
depresiónosuicidio?
•¿Existencambiosdecomportamiento:
irritabilidad,faltadememoria,faltade
•Descuidopersonalevidente
•Selo/lavetristeydeprimido/a
•Lloraconfacilidad
•Estádesorientado/aentiempo,persona
ylugar
•AplicarlaescaladeYesavage(verenla
fichadevaloracióngeriátrica)parala
depresión
•MMSE:….Pts.
•SOSPECHA
DEDEPRESIÓN
•SOSPECHADE
DEMENCIA
•ALTERACIÓN
MENTAL
SECUNDARIA
•ESTADOMENTAL
NORMAL
Otrosproblemas:
Comentarios:
VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/………
NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:………………………………………………………………...
RECORDARCÓMOTENERUNABUENACOMUNICACIÓNCONLASPERSONASADULTASMAYORES:
PREGUNTAR–ESCUCHAR–ACONSEJARYVERIFICARSIENTENDIÓ
LABASEDEUNABUENACOMUNICACIÓNESELRESPETOHACIALAPERSONAYASUSCOSTUMBRES
SEDEBEUTILIZARUNLENGUAJE,CLAROYCOMPRENSIBLEPARALAPÉRSONAADULTAMAYOR
- 225 -
FORMULARIODESEGUIMIENTONUTRICIONALPARANIÑOS/AS
DE2MESESAMENORESDE5AÑOSCONDESNUTRICIÓN
AGUDAMODERADA
- 226 -
FORMULARIODESEGUIMIENTONUTRICIONALPARANIÑOS/ASDE2MESESAMENORDE5
AÑOSCONDESNUTRICIÓNAGUDAMODERADA
NombredelNiño/a:………………………………………….Pesoinicial:…kg…gs.Tallainicial:……….cm.
Fechadelaprimeraconsulta:………………………………Clasificacionesdelaprimeraconsulta:
……………………………………………….
……………………………………………….
EVALUAR
PRIMERCONTROLSEGUNDOCONTROLTERCERCONTROL
Fecha:…………….Fecha:…………….Fecha:…………….
A.Realizarnuevatoma
dePesoyTalla
Peso…kg....gs
Talla…..cm.
Peso…kg....gs
Talla…..cm
Peso…kg....gs
Talla…..cm
B.Ubicarelvalordel
Pesoenlacurva
Peso/Tallade
acuerdoalsexoy
compararloconel
Peso/Tallaprevio
ElvalordePeso/Talla:
•Estámásabajo()
•Estáigual()
•Subió()
ElvalordePeso/Talla:
•Estámásabajo()
•Estáigual()
•Subió()
ElvalordePeso/Talla:
•Estámásabajo()
•Estáigual()
•Subió()
C.Evaluarlaalimentaciónyaportedevitaminasyminerales
¿Recibelactancia
materna?
SÍ()NO()SÍ()NO()SÍ()NO()
Sirecibelactancia,
¿tieneproblemascon
lalactancia?
SÍ()NO()
SianotóSI,¿cuáles?
SÍ()NO()
SianotóSI,¿cuáles?
SÍ()NO()
SianotóSI,¿cuáles?
Siesmayorde6meses:
¿Estácomiendosegún
loindicado?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
¿Estáconsumiendo
ATLUsegúnlo
indicado?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
¿Estárecibiendozinc
segúnloindicado?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
¿Estárecibiendolas
ChispitasNutricionales
segúnloindicado?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
SÍ()NO()
¿PorquéNO?
D.Enfermedadesprevalentesyestadogeneraldelniño/a
Elniño/atienealgún
signodepeligro?
SÍ()NO()SÍ()NO()SÍ()NO()
Enlosúltimosdías,
¿Elniño/aestuvo
contos,diarrea,
fiebre,problemade
oídosuotro
problema?
SÍ()NO()
SianotóSÍ,evalúeal
niño/aempleandoel
formularioderegistros
SÍ()NO()
SianotóSÍ,evalúeal
niño/aempleandoel
formularioderegistros
SÍ()NO()
SianotóSÍ,evalúeal
niño/aempleandoel
formularioderegistros
E.Evaluarelpesopara
latalla/longitud
•Sielpuntodel
Peso/Tallasemantiene
igualopordebajo:
Controlen7días
•SielpuntodelPeso
paralaTallaestámás
arriba:Controlen15
días
•Avisealamadrequeel
niño/aseestá
recuperando
•Sielpuntodel
Peso/Tallasemantiene
igualopordebajo:
Referirinmediatamente
aUNI
•SielPesoparalaTalla
estámásarriba:
controlen30días
•Avisealamadrequeel
niño/aseestá
recuperando
•SielPeso/Tallase
mantieneigualopor
debajo:Referir
inmediatamenteaUNI
•SielPesoparalaTalla
estámásarriba:control
rutinarioen60días
•Felicitealamadre
F.Determinarconducta•Mantener/reforzar
recomendaciones()
•Corregirproblemasde
alimentación()
•Corregiradministración
devitaminasy
minerales()
•ReferiralaUNI()
•ReferiralHospital()
•Mantener/reforzar
recomendaciones()
•Corregirproblemasde
alimentación()
•Corregiradministración
devitaminasy
minerales()
•ReferiralaUNI()
•ReferiralHospital()
•Mantener/reforzar
recomendaciones()
•Corregirproblemasde
alimentación()
•Corregiradministración
devitaminasy
minerales()
•ReferiralaUNI()
•ReferiralHospital()
•Siendoscontroleselpesoparalatallasemantienesinmodificacioneseinclusoel
pesohadisminuido:ReferiralaUNIoalHospitalmáscercano
•Sielniño/apresentaalgúnsignodepeligroocomplicación:Referirurgentementeal
Hospital
G.Definirfechaparael
próximoseguimiento
Fechadepróximocontrol
…………………….
Fechadepróximocontrol
…………………….
Fechadepróximocontrol
…………………….
OBSERVACIONES:
- 227 -
PATRONES DE CRECIMIENTO OMS
CURVAS DE CRECIMIENTO1
PARA MENORES DE 5 AÑOS
• Peso para la longitud Niñas (Nacimiento a 2 años – Puntuación Z)
• Peso para la talla (estatura) Niñas (2 a 5 años – Puntuación Z)
• Peso para la longitud Niños (Nacimiento a 2 años – Puntuación Z)
• Peso para la talla (estatura) Niños (2 a 5 años – Puntuación Z)
• Longitud para la para la edad Niñas (Nacimiento a 2 años – Puntuación Z)
• Talla (estatura) para la edad Niñas (2 a 5 años – Puntuación Z)
• Longitud para la para la edad Niños (Nacimiento a 2 años – Puntuación Z)
• Talla (estatura) para la para la edad Niños (2 a 5 años – Puntuación Z)
• Peso para la edad Niñas (Nacimiento a 6 meses – Puntuación Z)
• Peso para la edad Niños (Nacimiento a 6 meses – Puntuación Z)
• Perímetro Cefálico Niñas (Nacimiento a 5 años – Puntuación Z)
• Perímetro Cefálico Niños (Nacimiento a 5 años – Puntuación Z)
1
Estas son las curvas originales de la OMS, en versión español. Pueden ser descargadas de la página Web http://www.who.int/childgrowth/standards/es/
- 228 -
- 229 -
- 230 -
- 231 -
- 232 -
- 233 -
- 234 -
- 235 -
- 236 -
Edad (en semanas o meses cumplidos)
- 237 -
- 238 -
Perímetro cefálico para la edad - Niñas
Nacimiento a 5 años (puntuación Z)
Perímetrocefálico(cm)
Edad (en meses y años cumplidos)
Meses
Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
Perímetro cefálico para la edad - Niños
Nacimiento a 5 años (puntuación Z)
Perímetrocefálico(cm)
Edad (en meses y años cumplidos)
Meses
Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
- 239 -
- 240 -
PATRONES DE CRECIMIENTO OMS
CURVAS ÍNDICE DE MASA CORPORAL PARA ADOLESCENTES Y ESCOLARES
• Índice de Masa Corporal Mujeres (5-19 años, Puntuación Z)
• Índice de Masa Corporal Varones (5-19 años, Puntuación Z)
- 241 -
Edad (meses y años completos)
- 242 -
Edad (meses y años completos)
- 243 -
Chuquisaca Cochabamba
Azurduy Mizque
Presto Vila Vila
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) Aiquile
Sucre Omereque
Zudáñez Morochata
Padilla Anzaldo
Tomina Colomi
Sopachuy Villa Tunari
Monteagudo Pojo
Huacareta Chimoré
Tarabuco Puerto Villarroel
Camargo Tiraque
San Lucas Potosí
Villa Serrano Toro Toro
Tarvita Acasio
Mojocoya San Pedro de Buena Vista
El Villar Betanzos
Yamparáez Ravelo
Incahuasi Tarija
Culpina Padcaya
Macharetí Bermejo
La Paz Yacuiba
Guanay Caraparí
La Paz Villamontes
Apolo Villa San Lorenzo
Caranavi Entre Rios
Palos Blancos Santa Cruz
La Asunta Porongo
Ixiamas El Torno
San Buenaventura San Ignacio de Velasco
Beni Buena Vista
Riberalta Lagunillas
Guayaramerín Cabezas
Baures Cuevo
Reyes Saipina
Santa Rosa Santa Cruz de la Sierra
San Joaquín Cotoca
Magdalena La Guardia
Rurrenabaque Warnes
Exaltación San Miguel de Velasco
Puerto Siles Yapacaní
Pando Roboré
Cobija Portachuelo
Bella Flor Charagua
Puerto Rico Gutiérrez
Puerto Gonzalo Moreno Sexta Sección - Camiri
San Lorenzo Séptima Sección - Boyuibe
Sena Montero
Santa Rosa del Abuná San Matías
Ingavi
Nueva Esperanza
Villa Nueva (Loma Alta)
Santos Mercado
Porvenir
San Pedro
Filadelfia
Con riesgo de Malaria Municipios con Plasmodium Falciparum y Vivax
Sin riesgo de Malaria
RIESGO DE MALARIA EN BOLIVIA
- 244 -
CARTILLA DE SNELLEN
- 245 -
Autores (por orden alfabético)
MUJER EN EDAD FÉRTIL-
EMBARAZO, PARTO Y
PUERPERIO
• Flores Velasco Omar,
(URSSyC, MSD)
• Padilla Haydee, (OPS/OMS)
• Panameño Karen (OPS/OMS)
• Verástegui Raúl (Consultor)
• Yucra Renato (URSSyC,
MSD)
RECIÉN NACIDO Y
MENOR DE 2 MESES
• Velásquez Oscar
(URSSyC, MSD)
• Cordero Dilberth
(Consultor)
• Mejía Martha
(OPS/OMS)
NIÑO/A DE 2 MESES A
MENOR DE 5 AÑOS
• Cordero Dilberth
(Consultor)
• Flores Velasco Omar
(URSSyC, MSD)
• Mejía Martha
(OPS/OMS)
• Onostre Raúl (Experto
en prev.Maltrato)
NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS
• Andrade Chávez Silvia (Hospital del Niño)
• Cossio Condori Alexandra (Responsable
Programa Nacional de Salud Oral)
• Mejía Héctor (Hospital del Niño)
• Mendoza Amatller Alfredo (Hospital del Niño)
• Rodríguez Quevedo Susana (Hospital del Niño)
• Tamayo Luis (Hospital del Niño)
• Velásquez Encinas Oscar (URSSyC/MSD)
• Zurita Padilla Ximena (PNSO/MSD)
ADOLESCENTE
• Balladares Chavarría Marcela,
(URSSyC, MSD)
• Camargo Maritza (SEDES Santa
Cruz)
• Cordero Dilberth (Consultor)
• Cornejo Carola (Consultora)
• Flores Velasco Omar (URSSyC,
MSD)
• Mejía Martha (OPS/OMS)
• Onostre Raúl (Experto en Prev.
Maltrato)
• Rocabado Shirley (SEDES La Paz)
ADULTO MAYOR
• Dusseau Catherine
• Flores Enríquez
Freslinda (DGSS MSD)
• Kremsberger Ferrufino
Blanca (DGSS MSD)
• Padilla Haydee
(OPS/OMS)
Revisores de las versiones previas (por orden alfabético)
• Abujder Schofat, Hospital Japonés, Santa Cruz
• Aguilar Ana María, CT-CONAN
• Antezana Mónica, SEDES Pando
• Arminda Menacho, SEDES Beni
• Baltazar Rosemery, SEDES Beni
• Barriga Vera José Luis, Sociedad G-O La Paz
• Brun Lilian, SEDES Santa Cruz
• Calderón Lilian, UNFPA
• Castillo Nancy, SEDES Cochabamba
• Chávez Rosario, SERES El Alto
• Cornejo Carmen ,SEDES La Paz
• Dávila Carlos, SEDES Potosí
• Delgado Rosario, SEDES Potosí
• De Mucio Bremen (CLAP/HRB)
• Durán Pablo (CLAP/HRM)
• Fanola Marmosell, SEDES Pando
• Flores Romy, SEDES Cochabamba
• Flores Velasco Omar, (URSSyC, MSD)
• Fuentes Zenteno Catalina, PMA
• Fuenzalida Rodrigo, SEDES Tarija
• Gálvez Ruth, SEDES Santa Cruz
• Lopez Miriam (UNFPA)
• Mendoza Ma.Eugenia, Enfermería UMSA,
• Pando Ramiro, Sociedad Boliviana de G-O
• Patiño Nelson, Sociedad de Pediatría, La Paz
• Pérez Marcelo, SEDES Oruro
• Ponce Ma.del Carmen, SEDES Santa Cruz
• Pooley Bertha, Save the Children
• Ramirez Nelson, Hospital del Niño La Paz
• Rasguido María MSD
• Rocabado Shirley, SEDES La Paz
• Rocha Samuel, Hospital Germán Urquidi Cochabamba
• Soliz Aurora, SEDES Tarija
• Soliz Nancy, SEDES Oruro
• Soria Carmen, Medicina Tradicional La Paz
• Soruco Oscar, CTD-OPS Tarija
• Tapia Rosa, Sociedad de Pediatría La Paz
• Velásquez Oscar, USSyC/MSD
• Villafan Fernando, Hospital Boliviano Holandés El Alto
• Zenteno Juan, SEDES Oruro
Revisores de la versión final, noviembre 2012 (por orden alfabético)
• Arana Patricia, MCHIP/JHPIEGO • Del Castillo Nancy, SEDES Cbba. • Padilla Haydee, OPS/OMS • Torres Elard, Hospital Tarabuco
• Balladares Chavarría Marcela, URSSC MSD • Delgadillo Cecilia, URSSC MSD • Panameño Karen, OPS/OMS • Trujillo Franz, RM-SAFCI-MSD
• Barriga José Luis, Presidente SBGO, La Paz • Flores Velasco Omar, URSSC MSD • Parada Carla, URSSC MSD • Uribe Cecilia, Hospital Los Andes
• Brun Lilian, SEDES Santa Cruz • Gálvez Ruth, SEDES Santa Cruz • Paredes Percy, MSD • Velásquez Oscar, URSSC MSD
• Caballero Eliseo, SEDES Tarija • Gonzales Rolando, Presidente Sociedad de
Pediatría, La Paz
• Pooley Bertha, Save the Children • Veliz Carolina, SEDES Oruro
• Camargo Maritza, SEDES Santa Cruz
• Lucas Zulma, SEDES Chuquisaca
• Poquechoque Ma. Luisa, SEDES Chuquisaca • Verástegui Raúl, Consultor
• Cañipa Elizabeth, URSSC MSD
• Mejía Martha, OPS/OMS
• Quentasi Carlos, SEDES Potosi • Young Ana María, URSSC MSD
• Cordero Dilberth, Consultor
• Menacho Arminda, SEDES Beni
• Quisbert Raúl, SEDES La Paz • Yucra Renato, URSSC MSD
• Cornejo Carmen, SEDES La Paz
• Michel Roxana, SEDES Tarija
• Rocabado Shirley, SEDES La Paz • Zamora Adalid, Fac. Medicina UMSA
• Dávila Carlos, SEDES Potosí
• Miranda César, JICA
• Saavedra Juan, SEDES Santa Cruz • Zárate Adolfo, DIT/ MSD
• Núñez Fernando, SEDES Beni
• Solíz Nancy, SEDES Oruro
• Soria Denis, URSSC MSD
- 246 -
EL PRESENTE DOCUMENTO HA SIDO ELABORADO Y ACTUALIZADO TOMANDO COMO REFERENCIAS PRINCIPALES A LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES:
• Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en el Marco de la Meta ‘Desnutrición Cero’– AIEPI-Nut. Cuadros de Procedimientos. Publicación 4. Ministerio de Salud y Deportes Bolivia,
junio 2011
• Born too soon: the global action report on preterm birth. World Health Organization 2012. ISBN 978 92 4 150343 3
• Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. OMS 2011, 4ta edición. ISBN 978 92 4 356388 6
• Cuadros de Procedimientos. Manual Clínico para el aprendizaje de AIEPI en Enfermería (Enfermedades Prevalentes de la Infancia desde 0 hasta 4 años de edad). OPS/FCH/CH/09.03.E
• Elk Grove Village, IL. Guide for Implementation of Helping Babies Breathe (HBB): Strengthening neonatal resuscitation in sustainable programs of essential newborn care. American Academy of Pediatrics
2011
• Familias Fuertes. OPS/OMS 2006. 10 CDs
• Fescina R, De Mucio B, Díaz Rossello JL, Martínez G. Salud Sexual y Reproductiva. Guías para el Continuo de Atención de la Mujer y el Recién Nacido focalizadas en APS. CLAP/SMR. 2da Ed.2010
• Guía de Manejo Sindrómico de las ITS. MSD Publicación 194, 2010
• Guía de sensibilización en atención diferenciada para adolescentes. MSD, UNFPA. Bolivia, agosto 2005.
• Guideline: Intermittent iron and folic acid supplementation in menstruating women. Geneva, World Health Organization. ISBN 978 92 4 150202 3
• Guidelines on basic newborn resuscitation. World Health Organization 2012. ISBN 978 92 4 150369 3
• HBB Learner Workbook (Ayudando a los Bebés a Respirar Cuaderno de Trabajo del Estudiante). American Academy of Pediatrics 2010. ISBN: 978-1-58110-608-4
• IMAN Servicios: Normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes. OPS 2005
• Integración del Manejo de los Adolescentes y sus Necesidades (IMAN). OPS 2006
• Integrated Management of Pregnancy and Childbirth. Pregnancy, Childbirth, Postpartum and Newborn Care: A guide for essential practice. 2
nd
edition. WHO, UNFPA, UNICEF, WBG. Geneva 2006
• La educación para la sexualidad. Módulo 2. UNFPA, La Paz-Bolivia, 2006
• La salud Sexual y la Salud Reproductiva. Módulo 5. UNFPA, La Paz Bolivia 2006
• Manual de aplicación de prestaciones del SUMI. Serie Documentos Técnico Normativos. Ministerio de Salud y Deportes, La Paz-Bolivia 2012. Publicación 246
• Prevención del Maltrato de Menores. Manual de Normas y Procedimientos para el Personal de Salud. MSD, OPS 2003
• Preventing child maltreatment: a guide to taking action and generating evidence /World Health Organization and International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect. World Health Organization
2006. ISBN 978 92 4 159436 3
• Recommendations for management of common childhood conditions: evidence for technical update of pocket book recommendations: newborn conditions, dysentery, pneumonia, oxygen use and delivery,
common causes of fever, severe acute malnutrition and supportive care. World Health Organization 2012 ISBN 978 92 4 150282 5
• Rocha M, Caballero D. Vigilancia epidemiológica para el control de la violencia intrafamiliar. MSD, OPS. 2da ed. La Paz, Bolivia 2002
• Salud sexual y reproductiva: guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focal. 2ª ed. Montevideo: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR. Publicación científica; 1573).ISBN: 978-92-75-33070-8
• Sistema informático perinatal (SIP): historia clínica perinatal: instrucciones de llenado. Montevideo: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR. Publicación científica; 1572) ISBN: 978-92-75-33062-3
• Un modelo para DES-ARMAR. CD multimedia para proveedores de salud. OPS/OMS, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, UNFPA
• Vega A., Madaleno M, Mazin R. Modelo de consejería orientada a jóvenes. Una guía para proveedores de primera línea. OPS/OMS Washington DC 2005
• WHO guidelines on preventing early pregnancy and poor reproductive health outcomes among adolescents in developing countries. World Health Organization 2011. ISBN 978 92 4 150221 4
• WHO recommendations for the prevention and treatment of postpartum haemorrhage. World Health Organization 2012. ISBN 978 92 4 154850 2
Aiepi 2013
Aiepi 2013

Más contenido relacionado

PPTX
Tuberculosis en el embarazo
PDF
Martin zurro
PDF
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
DOCX
Estrategias sanitarias cred las 15....
PPTX
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
DOCX
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
PPTX
Enfermedades inmunoprevenibles
PDF
1 etapa niño (2)
Tuberculosis en el embarazo
Martin zurro
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Estrategias sanitarias cred las 15....
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Enfermedades inmunoprevenibles
1 etapa niño (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nutricion parenteral en neonatos
PPTX
Presentación nutribebe
PDF
Medicamentos neonatologia
PDF
Crecimiento del niño
PDF
Presentacion pai
PPT
Modelo de abordaje
PPTX
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
PDF
Atención Integral en Salud
PPTX
test capurro.pptx
PPT
AIEPI - Cooperación Internacional
PPT
Chispitas+nutric..ppt.pps
PPTX
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
PPT
Lactancia Materna para MF
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPTX
Aiepi general
PPTX
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
PPTX
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
DOCX
Pae lactancia materna
Nutricion parenteral en neonatos
Presentación nutribebe
Medicamentos neonatologia
Crecimiento del niño
Presentacion pai
Modelo de abordaje
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Atención Integral en Salud
test capurro.pptx
AIEPI - Cooperación Internacional
Chispitas+nutric..ppt.pps
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Lactancia Materna para MF
CONTROL PRENATAL.pptx
Aiepi general
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Plan de cuidados de enfermeria
Pae lactancia materna
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
PPT
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
PDF
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
PDF
Aiepi cuadro de procedimientos
PDF
Manual de aiepi para estudiantes
PPTX
Aplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUD
PDF
Aiepi libro clinico
PDF
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
PPT
Alimentacion complementaria 6 12 meses
PPTX
Alimentación complementaria
PDF
ANL 2012: Boletín sobre el estado de la situación social boliviana
PPT
La estrategia AIEPI-Nut
DOCX
Desnutrición cero
PDF
Plan cancer mama
PPTX
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
PPTX
Alimentacion complementaria
PDF
Manual Clinico AIEPI Neonatal
PPTX
Alimentacion complementaria- cheryl
PDF
Aiepi libro clínico 2010
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Aiepi cuadro de procedimientos
Manual de aiepi para estudiantes
Aplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUD
Aiepi libro clinico
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentación complementaria
ANL 2012: Boletín sobre el estado de la situación social boliviana
La estrategia AIEPI-Nut
Desnutrición cero
Plan cancer mama
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria
Manual Clinico AIEPI Neonatal
Alimentacion complementaria- cheryl
Aiepi libro clínico 2010
Publicidad

Similar a Aiepi 2013 (20)

PDF
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
PDF
AIEPI_NUT_CONTINUO. es el continuo de la vida
PDF
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
PDF
CONTINUO DE LA VIDA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
PDF
atencion integrada al continuo curso de la vida.pdf
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
PPTX
resolucion3280-200818145520.pptxresolucion3280-200818145520.pptx
PPTX
resolucion 3280-2018 RESUMEN. practico,,,
PPTX
Adulto,salud mental, its
PPT
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
DOCX
La atención integral del niño
PDF
Plan de salud familiar ii (1)
PPTX
Ppt seminario induccion (1)
PPT
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
PPT
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
PDF
Orientaciones para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud...
PDF
Matriz de cuidados de salud a lo largo de la vida (cuadernillo 2)
PDF
Matriz de cuidados de salud a lo largo de la vida (cuadernillo 2)
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
AIEPI_NUT_CONTINUO. es el continuo de la vida
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CONTINUO DE LA VIDA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
atencion integrada al continuo curso de la vida.pdf
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
resolucion3280-200818145520.pptxresolucion3280-200818145520.pptx
resolucion 3280-2018 RESUMEN. practico,,,
Adulto,salud mental, its
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
La atención integral del niño
Plan de salud familiar ii (1)
Ppt seminario induccion (1)
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Orientaciones para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud...
Matriz de cuidados de salud a lo largo de la vida (cuadernillo 2)
Matriz de cuidados de salud a lo largo de la vida (cuadernillo 2)

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Aiepi 2013

  • 1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES P U BLICACIÓ N 240 ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA ADOLESCENTE-MUJER EN EDAD FÉRTIL-MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO- RECIÉN NACIDO/A- NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS- NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD- PERSONAS ADULTAS MAYORES CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN BOLIVIA 2013
  • 3. ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA ADOLESCENTE-MUJER EN EDAD FÉRTIL-MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO- RECIÉN NACIDO/A- NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS- NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD- PERSONAS ADULTAS MAYORES CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN BOLIVIA 2013
  • 4. Catalogado por el Centro de Información y Documentación OPS/OMS Bolivia Este documento contó con el apoyo técnico y financiero de OPS/OMS Deposito Legal: 4-1-73-13 P.O. ISBN: 978-99954-50-67-0 BO Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Salud y WS120 Deportes. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad M665a Atención integrada al continuo del curso de vida: adolescente-mujer en edad fértil- mujer durante el embarazo, parto y puerperio-recién nacido/a-niño/a menor de 5 años-niño/a de 5 años a menor de 12 años de edad-personas adultas mayores: cuadros de procedimientos para el primer nivel de atención.- La Paz: OPS/OMS - MSD, 2013 ( Publicación Técnica Nº 240) 244p.;graf. I. ATENCIÓN AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA II. ATENCIÓN AL ADOLESCENTE III. ATENCIÓN A MUJER EN EDAD FÉRTIL IV. ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO V. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO/A VI. ATENCIÓN AL NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS VII. ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD VIII. ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR IX. BOLIVIA 1. t.
  • 5. - i - AUTORIDADES NACIONALES Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES Dr. Martín Maturano Trigo VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN Dr. Rubén Colque Mollo DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Dra. Carla Andrea Parada Barba JEFA UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD
  • 8. - ii - El enfoque del continuo de atención en el curso de la vida El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada al Sistema de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. El personal de salud de los establecimientos de primer nivel de atención, como parte principal de la red funcional de salud, tiene la tarea de desarrollar procesos de educación y promoción de la salud, orientación, prevención y tratamiento de enfermedades, prestación de servicios integrales e interculturales (en la familia, en la comunidad y en el establecimiento) de tipo ambulatorio, de internación de tránsito, con servicios básicos complementarios de diagnóstico, articulados con la medicina tradicional, mediante el componente de referencia y contrarreferencia, para contribuir a mantener y mejorar la salud de la población, enmarcándose en el cuidado de su salud física, mental, social, espiritual, cultural y ambiental. La red de servicios de salud se articula con la red social y sus acciones son desarrolladas por el equipo de salud del establecimiento, en coordinación y articulación con los actores comunitarios, aceptando, respetando, valorando y compartiendo sentimientos, conocimientos, saberes y prácticas, de acuerdo con su cultura y su cotidianeidad, adecuando culturalmente el espacio físico, equipamiento, mobiliario, indumentaria, horarios y protocolos de atención. Es también importante el desarrollo de competencias del personal para mejorar la capacidad resolutiva de cada nivel de atención. El desarrollo de habilidades y destrezas del equipo de salud de los establecimientos de los diferentes niveles, permite diagnosticar, tratar y resolver problemas de salud de acuerdo al conocimiento y tecnología (infraestructura, equipamiento e insumos) a su alcance, contribuyendo de esta manera, a la solución de los problemas de salud prioritarios de la población. Ante la aparición de alguna complicación, puede ser necesario referir al/la paciente a otro establecimiento con mayor capacidad resolutiva. Si fuera así, se activará el sistema de referencia y contrarreferencia como un componente articulador de la red de servicios. En la actualidad, el enfoque del ‘continuo de atención’ contribuye a brindar atención integral en salud a la población; según este principio, la población debe tener acceso a servicios calificados durante el curso de la vida, (sobre todo en salud reproductiva, embarazo y parto, atención al recién nacido, niño/a y adolescente), reconociendo que el mejorar el estado de salud en un ‘momento’ del continuo, repercute favorablemente en el siguiente. Además, el enfoque del continuo de atención promueve la integración de los diferentes ámbitos de atención: hogar, la comunidad y los establecimientos de salud por nivel de atención. Estos servicios deben estar orientados a la promoción de la salud, prevención, atención y rehabilitación de enfermedades. Este nuevo enfoque se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo, la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural del MSD; Programa Desnutrición Cero; Plan Estratégico Nacional para Mejorar la Salud Materna Perinatal y Neonatal en Bolivia, Seguro Social para el Adulto Mayor (SSPAM) y pretende contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En Bolivia, el continuo de la atención incluye dos componentes novedosos: La Atención Integral al Escolar (niño/a de 5 a 12 años) y a las personas adultas mayores (de 60 años o más), con lo cual el enfoque abarca prácticamente todas las fases del curso de la vida. El presente documento, ‘Cuadros de Procedimientos’, permite que el personal de salud aplique de manera sistemática y ordenada, una serie de acciones basadas en la evidencia, durante la atención en los servicios de salud. La capacitación del personal de salud, en estos procedimientos, es el punto de inicio de la operativización del enfoque del continuo de atención, reconociendo que será necesario, a corto plazo, desarrollar y/o fortalecer otras actividades que permitan una plena aplicación de este enfoque. Los Cuadros de Procedimientos incorporan la aplicación de conceptos de calidad durante la atención al curso de la vida y contribuyen a mejorar los conocimientos, actitudes, aptitudes y prácticas respecto al cuidado y mantenimiento de la salud, tanto en los servicios de salud como en la comunidad y en el hogar. La atención integral, para cada momento del curso de la vida, incluye la detección de signos y síntomas (señales) simples, que permiten realizar una o varias clasificaciones y realizar el tratamiento oportuno y adecuado que corresponda a esta clasificación. El tratamiento, de acuerdo a la severidad de la clasificación, puede ser: Referencia o tratamiento en el hogar. Si el tratamiento debe ser realizado en el hogar, éste consiste en el tratamiento específico (con medicamentos) en caso de que sea necesario; orientación sobre prácticas adecuadas, promoción de la salud y el desarrollo, identificación y prevención del maltrato; orientación sobre cuándo volver de inmediato o cuándo volver para control. Este documento incluye los 50 Cuadros de Procedimientos específicos y cuadros que brindan información de respaldo para realizar el tratamiento o la orientación. Además contiene modelos de las hojas para la atención sistematizada, curvas de crecimiento, curvas de IMC y otras herramientas que son necesarias para brindar una atención de calidad. Los Cuadros de procedimientos emplean el formato de ‘algoritmos’ y siguen siguiente secuencia: • Preguntar y/o determinar y/u observar (signos y síntomas con elevada sensibilidad y especificidad). • Evaluar. • Clasificar. • Determinar el tratamiento. • Tratar (Tratamiento médico considerando el contexto y el tipo de recursos humanos; referencia -si es necesaria-, medidas preventivas; promoción de la salud. Los Cuadros de Procedimientos se constituyen en la herramienta operativa que facilita la atención integral, sistematizada y de calidad para la atención del/la adolescente-mujer en edad fértil-mujer durante el embarazo, parto y puerperio-recién nacido/a-niño/a menor de 5 años, escolar y persona adulta mayor, en el marco de la Política SAFCI.
  • 9. - iii - CONTENIDO PARTE 1 ATENCIÓN INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES PARTE 2 MUJER EN EDAD FÉRTIL-MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO PARTE 3 ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO/A Y AL MENOR DE 2 MESES DE EDAD (AIEPI Neonatal) • CUADRO 1: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL/LA ADOLESCENTE • EVALUAR FACTORES PSICOSOCIALES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA • CUADRO 2: EVALUAR RIESGO DE EMBARAZO • CUADRO 3: EVALUAR TRASTORNOS MENSTRUALES EN LAS ADOLESCENTES • CUADRO 4: EVALUAR EL RIESGO DE ITS/SIDA EN ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS, SEXUALMENTE ACTIVOS RIESGOS SOCIALES • CUADRO 5: EVALUAR RIESGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS - TODOS LOS ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS • CUADRO 6: EVALUAR RIESGO DE DEPRESIÓN EN LOS/LAS ADOLESCENTES • CUADRO 7: EVALUAR EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER • CUADRO 8: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO REPRODUCTIVO EN MUJERES NO EMBARAZADAS EN EDAD FÉRTIL EMBARAZO Y PARTO • CUADRO 9: VERIFICAR SI PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO PARA UNA ATENCIÓN INMEDIATA • CUADRO 10: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO – MUJER SIN TRABAJO DE PARTO • CUADRO 11 : EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DE LAS MUJERES CON HEMORRAGIA DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO • CUADRO 12: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO • CUADRO 13: ATENCIÓN A LA MUJER DURANTE EL PARTO CON BAJO RIESGO PERINATAL ATENCIÓN POSTNATAL A LA MADRE • CUADRO 14: EVALUAR Y CLASIFICAR EL ESTADO DE SALUD DE LA MADRE EN EL PERIODO POSTNATAL • CUADRO 15: EVALUAR EN LA MADRE LA CONDICIÓN DE LOS SENOS ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO/A • CUADRO 16: REALIZAR LA ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO/A Y EVALUAR LA NECESIDAD DE REANIMACIÓN • CUADRO 17: EVALUAR LA CONDICIÓN AL NACER ATENCIÓN AL MENOR DE 7 DÍAS QUE ES LLEVADO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD • CUADRO 18: DETERMINAR SI TIENE INFECCIÓN BACTERIANA • CUADRO 19: DETERMINAR SI TIENE ICTERICIA NEONATAL • CUADRO 20: DETERMINAR SI TIENE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES DE EDAD • CUADRO 21: DETERMINAR SI TIENE INFECCIÓN BACTERIANA • CUADRO 22: DETERMINAR SI TIENE DIARREA Y DESHIDRATACIÓN • CUADRO 23: DETERMINAR SI HAY PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO • CUADRO 24: EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 2 MESES DE EDAD PARTE 4 ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD (AIEPI-Nut CLÍNICO) PARTE 5 ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD PARTE 6 ATENCIÓN PERSONAS ADULTAS MAYORES A PARTIR DE LOS 60 AÑOS DE EDAD (VALORACIÓN GERIÁTRICA BREVE) ATENCIÓN AL NIÑO O NIÑA DE 2 MESES DE EDAD A MENOR DE 5 AÑOS • CUADRO 25: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL • CUADRO 26: DETERMINAR SI PRESENTA DESNUTRICIÓN AGUDA O SOBREPESO/OBESIDAD • CUADRO 27: EVALUAR LA TALLA DEL NIÑO O NIÑA • CUADRO 28: EVALUAR PRESENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS • CUADRO 29: EVALUAR PRESENCIA DE DIARREA • CUADRO 30: EVALUAR PRESENCIA DE FIEBRE • CUADRO 31: EVALUAR PROBLEMA DE OÍDO • CUADRO 32: DEFINIR CONDUCTA FRENTE AL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA • CUADRO 33: EVALUAR MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD • CUADRO 34: EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS DE 2 MESES A MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD • CUADRO 35: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL • CUADRO 36: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL/LA ESCOLAR • CUADRO 37: EVALUAR PRESENCIA DE ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO • CUADRO 38: EVALUAR PRESENCIA DE DOLOR ABDOMINAL • CUADRO 39: EVALUAR PRESENCIA DE FIEBRE • CUADRO 40: EVALUAR TRAUMATISMOS O ACCIDENTES • CUADRO 41: EVALUAR MALTRATO Y ABUSO SEXUAL EN EL ESCOLAR • CUADRO 42: EVALUAR PROBLEMAS DE AUDICIÓN Y AGUDEZA VISUAL • CUADRO 43: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL • CUADRO 44: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL • CUADRO 45: EVALUAR PRESENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS • CUADRO 46: EVALUAR PRESENCIA DE DIARREA • CUADRO 47: EVALUAR LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y CRÓNICAS • CUADRO 48: EVALUAR CAÍDAS • CUADRO 49: EVALUAR MALTRATO, ABANDONO, VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN POR EDAD • CUADRO 50: EVALUAR DEPRESIÓN Y DEMENCIA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
  • 10. - iv - ANEXOS • TRATAMIENTO DE LA MALARIA, ESQUEMAS TERAPÉUTICOS • HOJAS PARA LA ATENCIÓN SISTEMATIZADA • FICHA PARA LA NOTIFICACIÓN DEL MALTRATO • FORMULARIO DE SEGUIMIENTO NUTRICIONAL PARA NIÑOS/AS DE 2 MESES A MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA • CURVAS DE CRECIMIENTO MENORES DE 5 AÑOS • CURVAS DE PERÍMETRO CEFÁLICO • CURVAS DE IMC ADOLESCENTES Y ESCOLARES • MAPA MALARIA • CARTILLA DE SNELLEN • AUTORES Y REVISORES
  • 11. - v - EL CONTINUO DE LA ATENCIÓN El ‘continuo de atención’ y el contexto necesario Intervenciones clave del ‘continuo de atención’ al Curso de la Vida Contexto: • Recursos Humanos capacitados en base a competencias • Estrategia de Información, Educación y Comunicación. • Infraestructura, mobiliario, equipamiento e instrumental apropiados. • Insumos y medicamentos disponibles todo el año. • Redes de establecimientos de salud establecidas con capacidad resolutiva y sin barreras de acceso geográfico, económico, cultural ni de otra índole. • Servicios de salud disponibles las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año. • Redes de transporte y comunicación entre los establecimientos de salud. • Sistema de referencia y retorno funcional. • Sistemas de seguimiento, monitoreo , supervisión y evaluación establecidos y funcionales. • Participación de las familias y comunidades. • Complementariedad en la atención, con enfoque intercultural y articulación con la medicina tradicional. • Personal de salud concientizado y motivado. CCurso de vida Adaptado del diagrama presentado por Dr. Y.Benguigi, OPS 2008 Adolescencia y preconcepción Embarazo Parto y puerperio Recién nacido/a Niño/a Escolar Hogar Comunidad Centro/Puesto de salud Hospital Lugar de aatención Promoción Prevención Evaluación y tratamiento Rehabilitación Tipo de IIntervención Adulto/a Mayor Antes del embarazo Embarazo Parto/ Recién Nacido Puerperio (madre) Infancia y niñez • Promoción de hábitos estilos de vida saludable. • Promoción de SSRR y métodos de planificación familiar. • Identificación de riesgo obstétrico y neonatal. • Prevención del embarazo en adolescencia. • Nutrición adecuada. • Suplementación con hierro, ácido fólico y vitamina A. • Uso de sal yodada. • Salud oral. • Identificación y manejo de ITS/VIH-SIDA y otras enfermedades. • PAP. • Vacunas DT, HPV. • Control Prenatal de calidad. • Identificación temprana de embarazos de alto riesgo. • Cuatrocontroles prenatales. • Vacuna dT. • Nutrición adecuada. • Suplementación con hierro y Ácido Fólico. • Plan de parto y nacimiento seguros. • Identificación temprana y manejo oportuno de enfermedades y señales de peligro del embarazo. • Cuidados Obstétricos y Neonatales de Emergencia- CONE- (atención post-aborto). • Parto realizado por personal calificado. • Prácticas apropiadas para la atención del parto. • Llenado correcto e interpretación del Partograma. • Lavado de manos del personal de salud. • Manejo activo de la 3ra etapa del parto. • Ligadura tardía del cordón umbilical. • Lactancia materna inmediata. • Identificación temprana y manejo oportuno de las señales de peligro del parto – CONE. • Nutrición adecuada. • Apoyo para una lactancia exitosa. • Identificación y manejo de las señales de peligro del puerperio. • Identificación y manejo de complicaciones, secuelas y discapacidades. • Cuidados apropiados en el hogar. • Plan de emergencia del postnatal. • Vitamina A. • Suplementación con hierro. • Identificación y manejo de ITS/VIH-SIDA. • Anticoncepción. • Hábitos, usos y costumbres de vida saludable. • Control del puerperio. • Apego precoz y lactancia materna inmediata. • Cuidados esenciales del recién nacido. • Reanimación neonatal básica • Estimulación temprana. • Identificación de signos de peligro. • Identificación y manejo de problemas del recién nacido. • Cuidados especiales a recién nacidos con bajo peso. • Promoción de las prácticas clave para la salud y nutrición. • Identificación de señales de peligro. • Evaluación apropiada del estado nutricional y de las prácticas nutricionales. • Suplementación universal y terapéutica con micronutrientes. • Prevención, identificación y tratamiento oportuno de enfermedades prevalentes. • Estimulación. • Vacunación. Prenatal (embrión, feto) • Detección oportuna de enfermedades hereditarias. • Detección oportuna de malformaciones. • Consejería genética Postnatal (recién nacido) Edad Escolar • Identificación de señales de peligro. • Evaluación del estado nutricional y prácticas nutricionales. • Prevención, identificación y tratamiento de enfermedades prevalentes. • Prevención, identificación, accidentes o traumatismos • Prevención, identificación de maltrato. • Evaluación de problemas auditivos y visuales • Promoción de las prácticas clave para la salud y nutrición. PERSONA ADULTA MAYOR • Promoción de alimentación adecuada • Promoción de hábitos y estilos de vida saludable • Identificación de signos de peligro • Valoración geriátrica breve • Identificación de conductas de riesgo (automedicación, violencia, abandono, etc.)
  • 13. - 1 - ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA PARTE 1 ATENCIÓN INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES
  • 14. - 2 - FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN AL/LA ADOLESCENTE Ingreso del/ la adolescente al establecimiento REGISTRO E IDENTIFICACIÓN • Emplear la Hoja de Atención sistematizada del/la adolescente (10 a menor de 19 años de edad) en cada visita • Anotar el nombre completo y datos generales (Fecha, edad, sexo) • Tomar y registrar el peso, talla, temperatura axilar, presión arterial, IMC CREAR UN AMBIENTE DE CONFIDENCIALIDAD Y CONFIANZA CON EL/LA ADOLESCENTE Determinar el motivo de consulta Evaluar y clasificar el estado nutricional Si corresponde, evaluar presencia de enfermedades Evaluar Factores Psicosociales (FACTORES) Evaluar y Clasificar Salud Sexual y Reproductiva Mujeres: Riesgo de Embarazo Trastornos menstruales Ambos sexos Riesgo de ITS/SIDA Riesgo de Consumo de sustancias Riesgo de Depresión Tratamiento • Referencia en caso necesario • Tratamiento según clasificaciones Promoción y prevención • Orientación nutricional • Promoción de la salud oral • Promoción de hábitos y estilos de vida saludables • Orientación para la prevención de embarazo y prevención de ITS/SIDA • Prevención de conductas de riesgo: accidentes, consumo de sustancias, violencia • Planificar visitas de seguimiento • Recomendar cuándo volver de inmediato Evaluar otros problemas Evaluar maltrato físico y/o abuso sexual
  • 15. - 3 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 1: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL/LA ADOLESCENTE EVALUAR CLASIFICAR TRATAR PREGUNTAR: • ¿Qué opinas de tu figura corporal?, ¿crees que estás gordo/a? • IMC : El punto cae por ENCIMA DE LA CURVA 2, según la edad y sexo OBESIDAD Referir al hospital para valoración y manejo integral Realizar orientación alimentaria nutricional y de actividad física (Pág.14) DETERMINAR Y OBSERVAR: • Enflaquecimiento extremo • Peso en kg • Talla en cm • Palidez palmar intensa • Determinar el IMC mediante la siguiente fórmula IMC= Peso actual (Kg) Talla 2 (m) • VERIFICAR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL OBTENIDO EN LA CURVA SEGÚN EDAD Y SEXO • Tomar la presión arterial • IMC : El punto cae por ENCIMA DE LA CURVA 1 HASTA LA CURVA 2 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA 2), según la edad y sexo SOBREPESO Si tiene hipertensión arterial: Referir al hospital Realizar encuesta alimentaria (Pág.13) Realizar orientación alimentaria nutricional y de actividad física (Págs. 14, 26) Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28) Dar recomendaciones para salud oral (Pág.27) Dar hierro y ácido fólico (Pág.29) Visita de seguimiento en 15 días Uno o más de los siguientes: • Enflaquecimiento extremo • Palidez palmar intensa • IMC: el punto cae por DEBAJO DE LA CURVA -3, según la edad y sexo DESNUTRICIÓN GRAVE O ANEMIA GRAVE Referir URGENTEMENTE al hospital Uno o más de los siguientes: • IMC: El punto cae POR DEBAJO DE LA CURVA -2 HASTA LA CURVA -3 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA -3), según la edad y sexo • Distorsión de la imagen corporal DESNUTRICIÓN/ TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN Realizar encuesta alimentaria (Pág.13) Si se identifica algún problema en la conducta alimentaria: Referir al Hospital para evaluación Dar orientación nutricional (Pág.12) Dar vitamina A 200.000 UI vía oral dosis única Dar hierro y ácido fólico (Pág.29) Dar albendazol 400 mg vía oral o mebendazol 500 mg, dosis única Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28) Recomendaciones para salud oral (Pág.27) Visita de seguimiento en 7 días Cifras límite para hipertensión arterial en adolescentes, en mmHg (> percentil 95) Edad en años Sexo Sistólica Diastólica 10 – 12 Fem. >116 >80 Masc. >114 >82 13 – 15 Fem. >121 >82 16 - 19 Masc. >121 >82 • IMC: El punto cae entre las CURVAS 1 y -2 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA -2), según la edad y sexo NO TIENE DESNUTRICIÓN NI OBESIDAD/ SOBREPESO Dar orientación nutricional (Pág.12) Dar albendazol 400 mg vía oral o mebendazol 500 mg, dosis única Dar recomendaciones para salud oral (Pág.27) Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28) Dar hierro y ácido fólico (Pág.29) Control cada 2 meses Fem. >125 >86 Masc. >129 >86 LUEGO: EVALÚE, CLASIFIQUE/ DIAGNOSTIQUE Y TRATE CUALQUIER ENFERMEDAD QUE HAYA MOTIVADO LA CONSULTA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, ANTES DE EVALUAR F.A.C.T.O.R.E.S. CLASIFICAR
  • 16. - 4 - EVALUAR FACTORES PSICOSOCIALES (RIESGOS/PROTECCIÓN O RESILIENCIA): F.A.C.T.O.R.E.S (*) ASPECTO A EVALUAR Preguntas de orientación para la evaluación Marcar ( ) la presencia o ausencia de algún riesgo en cada aspecto evaluado Presencia Ausencia Familia: Relación y grado de satisfacción con los padres, hermanos y otros. Con quién vive. Escolaridad y ocupación de los padres, aspectos socioeconómicos. ¿Con quién vives? ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Cómo te llevas con tus padres? ¿Y con tus hermanos?, ¿consideras que en tu familia hay algún tipo de violencia (física, psicológica, sexual)? ¿Qué haces al respecto? ¿Qué momentos comparten en familia? ¿Quién imparte reglas? ¿Éstas se cumplen? ¿Qué responsabilidades asumes? ¿Hay afectividad (cariño) y comunicación? Amigos: Amistades, actividades, deportes, tipo de relaciones. ¿Tienes amigos? ¿A qué se dedican cuando están juntos? ¿Practicas algún deporte? ¿Qué haces en tu tiempo libre? ¿Perteneces a algún grupo de amigos? ¿Cómo te sientes en este grupo? Colegio: Rendimiento y grado de satisfacción en el estudio y/o trabajo. Nivel de escolaridad. Tipo de colegio en el que estudio (particular o fiscal). Tipo de trabajo. ¿Estudias o trabajas? ¿Cómo te va en el colegio? ¿Qué tipo de trabajo realizas? ¿Te sientes a gusto en el colegio y/o en el trabajo? ¿Cómo te llevas con tus profesores? ¿Tus compañeros te intimidan o se burlan de ti? ¿Cómo te sientes al respecto? ¿Tomas alguna actitud? ¿Cuál, por qué? Tóxicos: Experimentación o abuso del tabaco, alcohol, drogas. ¿Qué opinas del consumo de tabaco, drogas, del alcohol? ¿Tienes amigos/as que consumen? ¿Alguna vez consumiste? ¿En tu familia alguien consume alcohol o drogas? Objetivo: Metas, objetivos personales en relación al estudio, trabajo, familia. Ideales, ilusiones. Proyecto de vida. ¿Cómo te imaginas a ti mismo/a dentro de 5 años? ¿En 10 años, qué estarás haciendo? ¿Qué piensas hacer cuando termines el colegio? Riesgos: Práctica de deportes de riesgo (moto, coches, boxeo), ambientes violentos, abuso sexual, físico, psicológico. ¿Te gustan los deportes extremos? ¿Cuáles? ¿En cuántas habitaciones vives con tu familia? ¿Cómo es tu casa? ¿Te sientes seguro/a en tu casa? ¿Te sientes seguro/a en la calle? ¿Alguien te agrede, golpea o insulta? ¿Alguien te obliga a hacer cosas que no quieres? Estima: Aceptación personal, autoestima, valoración de la propia imagen, sentido de pertenencia e identidad familiar, identidad étnica- racial. ¿Cómo te sientes contigo mismo/a? ¿Podrías definirte en tres palabras? ¿Cómo te sientes en tu familia? ¿En tu barrio? ¿Cómo te sientes con tus amigos? ¿Alguna vez te sentiste diferente o “relegado/a”? ¿Te has sentido discriminado alguna vez? ¿Por qué? Sexualidad: Grado de información, identidad sexual, temas que le preocupan. ¿Sabes qué es la menstruación?¿Recibiste alguna información sobre sexualidad? ¿Te interesaría recibir orientación en ese tema? ¿Tienes chico/a? ¿Tuviste o tienes relaciones sexuales? ¿Cómo te cuidas? ¿Conversas con tu pareja sobre sexualidad y protección o prevención? ¿Te has sentido alguna vez atraído/a por alguien de tu mismo sexo? ¿Qué hiciste al respecto? (*) La evaluación de FACTORES debe ser realizada en el marco de un diálogo amable y confidencial con el/la adolescente, transmitiéndole confianza. Permite conocer el ambiente en el que vive y se desarrolla; sus expectativas; dudas; temores; etc. Esta información será de mucha utilidad para los siguientes Cuadros de Procedimientos. Cuando aplique los otros cuadros de procedimientos, no necesita repetir nuevamente algunas preguntas que ya han sido planteadas en FACTORES. √
  • 17. - 5 - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 2: EVALUAR RIESGO DE EMBARAZO LA EVALUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL/LA ADOLESCENTE DEBE SER REALIZADA EN UN AMBIENTE DE CONFIANZA Y CONFIDENCIALIDAD EL ROL DEL PERSONAL DE SALUD ES EL BRINDAR ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN PARA QUE EL ADOLESCENTE ACLARE SUS DUDAS Y RESUELVA SUS PROBLEMAS PREGUNTAR: • ¿Ha tenido o tiene relaciones sexuales? EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Tiene retraso menstrual igual o mayor a 10 días y uno o más de los siguientes: • Tuvo relaciones sexuales en las últimas 8 semanas y no usó ningún método anticonceptivo o lo usó mal • Presenta náuseas / vómitos matinales PROBABLE EMBARAZO Garantizar confidencialidad, no emitir ningún juicio Orientarle y ayudarle a buscar apoyo en su familia o en el servicio de trabajo social Referir al hospital para evaluación y/o exámenes complementarios Seguimiento dos días después Si el embarazo ha sido confirmado: Realizar control prenatal (Cuadros de Procedimientos 9 y 10) Si la respuesta es afirmativa: PREGUNTAR: • ¿Ha iniciado sus menstruaciones? - ¿Cuándo fue la fecha de la última menstruación? • ¿Ha tenido relaciones sexuales en las últimas 8 semanas? • ¿Presenta náuseas / vómitos matinales • ¿Usó/ usa algún método anticonceptivo?, ¿cómo lo usa? • ¿Las relaciones sexuales son consentidas? • ¿Alguien le obliga a mantener relaciones sexuales u otro tipo de actividad sexual? • ¿Ha tenido un embarazo previo? • ¿Ha tenido un aborto previo? OBSERVAR, IDENTIFICAR • Retraso menstrual • Violencia sexual o física (moretones, cicatrices, lesiones anales o genitales) • Tipo de relación familiar (FACTORES) Uno o más de los siguientes • Tiene relaciones sexuales y no emplea métodos anticonceptivos • Tiene relaciones sexuales no consentidas • Embarazo o aborto previos • Sufre de violencia sexual o física • No cuenta con respaldo familiar • Presenta uno o más factores de riesgo (FACTORES) ALTO RIESGO PARA EMBARAZARSE Si ha tenido relaciones sexuales hace cinco días, sin protección y existe el riesgo de embarazo no deseado, administrar anticoncepción de emergencia (Pág.34) Ofrecer consejería sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia (Pág.16) Orientar sobre métodos anticonceptivos (Págs.32, 33) Facilitar acceso a métodos anticonceptivos Promover conductas de autodeterminación (Pág.15) Estimular las fortalezas o factores protectores (Pág.16) Control en 5 días Si existe sospecha de abuso sexual y/o físico: Aplicar Cuadro de Procedimientos 7 (Pág. 10) • Ninguno de los anteriores BAJO RIESGO PARA EMBARAZARSE Ofrecer consejería sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia (Pág.16) Orientar sobre métodos anticonceptivos (Págs.32, 33) Facilitar acceso a métodos anticonceptivos, si los necesita Promover conductas de autodeterminación (Pág.15) Estimular las fortalezas o factores protectores (Pág.16) Planificar una nueva consulta CLASIFICAR
  • 18. - 6 - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 3: EVALUAR TRASTORNOS MENSTRUALES EN LAS ADOLESCENTES PREGUNTAR: ¿TIENE SANGRADO VAGINAL ANORMAL Y/U OTRO PROBLEMA RELACIONADO CON LA MENSTRUACIÓN? En caso afirmativo: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Sangrado vaginal con coágulos y/o membranas y uno o más de los siguientes: • Clasificación de PROBABLE EMBARAZO • Dolor abdominal • Palidez palmar • Fiebre • Compromiso del estado general HEMORRAGIA GENITAL SEVERA Referir URGENTEMENTE al hospital Evaluar según el Cuadro de Procedimientos11 EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DE LAS MUJERES CON HPME y aplicar medidas de emergencia (Pág. 51) PREGUNTAR: • ¿Tiene sangrado vaginal anormal?, ¿es abundante con coágulos? • ¿Tiene dolor intenso durante la menstruación? • ¿Los ciclos menstruales son irregulares? • ¿A qué edad ha iniciado la menstruación los ciclos menstruales? • Duración del ciclo menstrual: - ¿Menos de 21 días? - ¿Más de 35 días? • Duración del periodo menstrual - 2 días o menos - 7 días o mas • ¿Ausencia de sangrado en 3 ciclos o 6 meses? • ¿Está muy irritable o de mal humor? • Los pechos ¿están sensibles o le duelen? • ¿Tiene distensión abdominal? • ¿Tiene vómitos? OBSERVAR: • Palidez palmar • Fiebre • Dolor abdominal • Sangrado vaginal abundante, con coágulos y/o restos de membranas • Compromiso del estado general • Tiene clasificación de PROBABLE EMBARAZO Si los ciclos menstruales se han iniciado hace más de 2 años, uno o más de los siguientes: • Duración del ciclo: - Menos de 21 días - Más de 35 días • Duración del periodo - 2 días o menos - 7 días o más • Ausencia de menstruación durante 3 ciclos o durante 6 meses, sin evidencia de embarazo TRASTORNO DEL CICLO MENSTRUAL Referir al hospital o especialista para evaluación Si los ciclos menstruales se han iniciado hace menos de dos años, orientar a la adolescente que al inicio, los ciclos son irregulares en duración la duración del ciclo, la duración del período y la cantidad Si antes de la menstruación presenta uno o más de los siguientes: • Dolor en las mamas • Dolor en hipogastrio durante la menstruación • Distensión abdominal • Vómitos SÍNDROME PREMENSTRUAL/ DISMENORREA En caso de dolor dar paracetamol, 500 mg cada 6 horas por 2 días Promocionar estilos de vida saludable (Pág. 28) Evitar café, tabaco, alcohol, disminuir sal en los alimentos Realizar ejercicio físico regular • La menstruación se ha iniciado antes de los 8 años de edad o después de los 16 años de edad TRASTORNO EN EL INICIO DE LA MENSTRUACIÓN Referir al hospital o especialista para evaluación CLASIFICAR
  • 19. - 7 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 4: EVALUAR EL RIESGO DE ITS/VIH-SIDA EN ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS SEXUALMENTE ACTIVOS EL ADOLESCENTE HA INICIADO ACTIVIDAD SEXUAL: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR PREGUNTAR /OBSERVAR: • ¿Cambia frecuentemente de pareja sexual? • ¿Usa condón o preservativo (masculino – femenino) en todas sus relaciones? - Si lo usa, ¿lo usa adecuadamente? • ¿Usa drogas intravenosas? • ¿Ha perdido peso? • ¿Tiene fiebre?, ¿dura más de un mes? • ¿Ha sido forzada/o a mantener relaciones sexuales? • ¿Tiene úlceras en cavidad oral o mucosas? • ¿Vive ‘en la calle’? Ha iniciado relaciones sexuales y uno o más de los siguientes: Masculino: • Secreción uretral • Dolor / ardor al orinar • Lesiones en región / anal genital • Úlceras- Ampollas- Verrugas • Masas o ganglios inguinales Femenino: • Flujo vaginal anormal: amarillenta grisáceo, purulento • Picazón o ardor vulvar • Dolor / sangrado vaginal después de relaciones sexuales • Lesiones en región genital y/o anal • Masas o ganglios inguinales Ambos sexos: • Pérdida de peso o enflaquecimiento acentuado • Úlceras en cavidad oral u otras mucosas ITS/PROBABLE VIH-SIDA Garantizar confidencialidad Negociar con el / la adolescente la forma y necesidad de hacer conocer a sus padres o familiares sobre el problema Realizar manejo sindrómico de las ITS (Pág.18) - En caso de no poder realizar manejo sindrómico de las ITS: referir URGENTEMENTE al Hospital Averiguar sobre personas con las que ha tenido contacto sexual Evaluar y tratar a la pareja Recomendar la realización de exámenes de laboratorio para VIH-SIDA y sífilis Ofrecer información sobre la prevención general de las ITS/VIH-SIDA (Pág.20) Si ha perdido peso o presenta enflaquecimiento acentuado o úlceras en cavidad oral u otras mucosas: Referir URGENTEMENTE AL HOSPITAL • Masculino: - ¿Secreción uretral? - ¿Dolor / ardor al orinar? - ¿Lesiones en región anal / genital?: - ¿Úlceras? ¿Ampollas? ¿Verrugas? - ¿Masas o ganglios inguinales? • Femenino: - ¿Flujo vaginal anormal? ¿Grisáceo? ¿Amarillento? ¿Purulento? - ¿Picazón o ardor vulvar? - ¿Dolor / sangrado vaginal después de las relaciones sexuales? - ¿Lesiones en región genital y o anal? ¿Úlceras? ¿Ampollas? ¿Verrugas? - ¿Masas o ganglios inguinales? • ¿También preguntar si la pareja presenta los signos y síntomas descritos Ha iniciado relaciones sexuales y uno o más de los siguientes: • No emplea condón o lo usa mal • Uso de drogas intravenosas • Cambio frecuente de pareja sexual • Relaciones con personas desconocidas • Ha sufrido abuso sexual • Pareja cursa con ITS • Vive ‘en la calle’ • Presenta uno o más factores de riesgo (FACTORES) ALTO RIESGO DE ITS/VIH-SIDA Ofrecer información sobre la prevención general de las ITS/VIH-SIDA y anticoncepción (Págs.20,32,33) Recomendar la realización de exámenes de laboratorio para VIH-SIDA y sífilis Evaluar a la pareja Control en un mes Si existe sospecha de abuso sexual: Aplicar Cuadro de Procedimientos 7 • Ninguno de los anteriores BAJO RIESGO DE ITS/VIH- SIDA Ofrecer información sobre la prevención general de las ITS/VIH-SIDA y anticoncepción (Págs.20, 32, 33) CLASIFICAR
  • 20. - 8 - RIESGOS SOCIALES CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 5: EVALUAR RIESGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS - TODOS LOS ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS - PREGUNTAR: OBSERVAR: • ¿Consume tabaco/alcohol/thinner, clefa, gasolina u otros en forma regular? • ¿Si no los consume ahora, los ha consumido antes? • ¿En la familia se consume tabaco, alcohol / drogas? • ¿Su grupo de amigos consume tabaco/ alcohol / drogas? • ¿Ha sufrido eventos traumáticos: crisis familiar o pareja / duelo reciente / desintegración familiar / abuso? • ¿Vive en ‘la calle’? • ¿Ha abandonado el colegio? • ¿Los padres son muy estrictos, permisivos o distantes / ausentes? • ¿Tiene fácil acceso a estas sustancias? • Descuido personal extremo EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • El/la adolescente acepta que consume tabaco, alcohol, o drogas en forma regular CONSUMO DE SUSTANCIAS Referir al Hospital o a un servicio especializado (si está accesible) Negociar con el/la adolescente la forma y necesidad de hacer conocer a sus padres o familiares sobre el problema Dos o más de los siguientes: • Uso previo de sustancias • Familia y /o amigos que consumen tabaco, alcohol, otras sustancias • Eventos traumáticos • Adolescente de ‘la calle’ • Abandono escolar • Padres muy estrictos/permisivos/ausentes • Fácil acceso a sustancias • Descuido personal extremo • Presenta uno o más factores de riesgo (FACTORES) ALTO RIESGO PARA CONSUMO DE SUSTANCIAS Informar y orientar a los adolescentes sobre los efectos que trae el uso de sustancias (Pág.17) Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28) Recomendar que evite las ocasiones en las que hay disponibilidad de alcohol o drogas Solicitar el nombre de 2 adultos de su confianza y conversar con ellos Garantizar confidencialidad aclarando la posibilidad de requerir apoyo de los padres Promover conductas de autodeterminación (Pág.15) • Ninguno de los anteriores BAJO RIESGO PARA CONSUMO DE SUSTANCIAS Informar y orientar a los adolescentes sobre los efectos que trae el uso de sustancias (Pág.17) Promocionar estilos de vida saludables (Pág.28) Promover conductas de autodeterminación (Pág.15) CLASIFICAR
  • 21. - 9 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 6: EVALUAR RIESGO DE DEPRESIÓN EN LOS/LAS ADOLESCENTES SI EL ADOLESCENTE PRESENTA ALGÚN FACTOR DE RIESGO (FACTORES) PREGUNTAR, OBSERVAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • Intento suicida reciente DEPRESIÓN GRAVE CON RIESGO DE SUICIDIO Referir URGENTEMENTE al Hospital o a un centro especializado (Hospital psiquiátrico) acompañado por otra/s persona/s Negociar con el/la adolescente la forma y necesidad de hacer conocer a sus padres, o familiares sobre el problema Establecer contacto con la familia Se lo ve triste y deprimido/a y presenta dos o más de los siguientes: • Antecedentes familiares de depresión o suicidio • El /la adolescente habla frecuentemente de muerte o suicidio • Evento traumático reciente • ¿Cómo está su rendimiento en el colegio? • ¿Tiene cambios en el patrón del sueño durante las últimas dos semanas? (No puede dormir, despierta muy temprano, duerme mucho) • ¿Está realizando sus actividades habituales las últimas dos semanas? (comer normalmente, ir al colegio, practicar deportes, etc.) • ¿Ha sufrido algún evento traumático durante los últimos 3 meses? (muerte de un ser querido, separación de algún familiar o de la pareja, abuso físico, sexual o psicológico, VIOLENCIA, aborto reciente, etc.) • ¿Se ha fugado de su casa? • ¿Habla frecuentemente de la muerte o suicidio durante las últimas dos semanas? • ¿Existen antecedentes familiares de depresión o suicidio? • ¿Ha realizado un intento suicida recientemente? OBSERVAR: • Descuido personal evidente • Se lo ve triste y deprimido • Llora con facilidad Se lo ve triste y deprimido/a y presenta dos o más de los siguientes: • Cambios en el patrón del sueño • Ha dejado de realizar sus actividades habituales • Se ha fugado de la casa • Descuido personal evidente • Llora con facilidad • Bajo rendimiento en el colegio • Presenta uno o más factores de riesgo (FACTORES) SIGNOS DE ALERTA DEPRESION Elogiar el hecho de acudir al centro Negociar con el/la adolescente la forma y necesidad de hacer conocer a sus padres, o familiares sobre el problema Establecer contacto con la familia Recomendar actividades que eviten el aislamiento, recomendar que continúe asistiendo a clases y que realice actividades sociales Promocionar estilos de vida saludable (Pág.28) Si existe sospecha de abuso sexual: Aplicar Cuadro de Procedimientos 7 Si es posible, referir al profesional de salud mental Promover conductas de autodeterminación (Pág.15) CLASIFICAR
  • 22. - 10 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7: EVALUAR MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO Y ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES SI EL/LA ADOLESCENTE PRESENTA: LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, PROCEDER DE LA SIGUIENTE MANERA: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: • Lesión física sugestiva de maltrato físico o abuso sexual • Sólida Historia del maltrato o abuso • Comportamiento alterado • Presenta DOS o más factores de riesgo (FACTORES) COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO Y/O ABUSO SEXUAL Referir URGENTEMENTE AL HOSPITAL Estabilizar al adolescente según el tipo de lesión Dar paracetamol en caso de dolor, 500 mg VO En caso de abuso sexual - Anticoncepción de emergencia, incluso si no ha iniciado la menstruación (Pág.34) - Profilaxis contra ITS (Pág.21) - Profilaxis contra el VIH (a ser realizada en el hospital o en CDVIR durante las 72 hs luego de ocurrido el abuso) - Si el agresor es conocido: Referirlo a laboratorio para prueba rápida de VIH Llenar la FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL Notificar a la autoridad competente (Defensoría Niñez y Adolescencia u otra institución de protección) PREGUNTAR DETERMINAR • ¿Cómo se produjeron las lesiones? • ¿Cuándo se produjeron las lesiones?, ¿es la primera vez? • ¿Dónde se produjeron las lesiones? • ¿En la casa, colegio u otro sitio, le insultan o gritan? • ¿Le obligan a realizar actos que no quiere hacer? • Si presenta lesiones físicas en el cuerpo, boca y cavidad oral, área genital: - ¿Son sugestivas de maltrato físico? - ¿Sugestivas de abuso sexual? (flujos genitales, condilomas, úlceras, desgarros vaginales y/o anales, cuerpos extraños en genitales y/o ano, etc.) • ¿Existen lesiones -recientes o antiguas- en el área genital o anal y/o flujo genital? • ¿Las lesiones ponen en riesgo la vida del adolescente? • ¿Existe la probabilidad de embarazo? • Observar: - ¿El comportamiento/conducta está alterado? (ej. asustado/a, desconfiado/a, ansioso/a, ideas o intento de suicidio conducta sexual inapropiada, etc.) Dos o más de los siguientes: • Lesiones físicas poco específicas • Lesiones en el área genital poco específicas • Historia poco clara • Comportamiento alterado • Presenta uno o más factores de riesgo (FACTORES) • SI EL ADOLESCENTE TIENE ALGUNA DISCAPACIDAD MENTAL Y/O MOTORA (MODERADA O GRAVE) UNO O MÁS DE LOS ITEMS ANTERIORES SOSPECHA DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO Y/O ABUSO SEXUAL Contactarse con la Trabajadora Social de la Red de Salud o notificar a la autoridad competente Realizar seguimiento del caso mediante visita domiciliaria, durante el 1er. día posterior a la clasificación, para confirmar o descartar maltrato físico y/o abuso sexual Citar a consulta de seguimiento en 2 días Si se confirma el maltrato físico y/o abuso sexual, actuar de acuerdo a la clasificación COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO PSICOLÓGICO Y/O ABUSO SEXUAL CLASIFICAR
  • 23. - 11 - EVALUAR Y TRATAR OTROS PROBLEMAS O ENFERMEDADES • Realizar tratamiento de acuerdo a Normas Nacionales de Atención Clínica (NNAC), si el adolescente presenta otras enfermedades o síntomas, como ser: - Tos o dificultad para respirar: Bronquitis, neumonía, asma, tuberculosis pulmonar (tos por más de 15 días) - Dolor de garganta: Faringitis, amigdalitis - Dolor abdominal agudo: Apendicitis, peritonitis, otras causas - Fiebre: Infecciones virales, bacterianas, malaria, otras causas - Cefalea, migraña - Otros problemas o enfermedades • En caso de sospecha de malaria: Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida, llenar formulario M-1 y proceder al tratamiento de acuerdo a las tablas que se encuentran en las páginas 188 y 189 • REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL - En caso de duda en el diagnóstico o tratamiento - Mal estado general del/la adolescente:
  • 24. - 12 - RECOMENDACIONES NUTRICIONALES RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ‘CLAVE’ La persona debe comer 5 veces al día, 3 comidas principales y dos meriendas, siempre debe tomar el desayuno Los alimentos deben ser variados (carnes magras-sin grasa-, lácteos, verduras, frutas y cereales) Es importante el consumo diario de leche y agua limpia Evitar o reducir al máximo: Comidas rápidas, masitas o bollería, frituras, bebidas azucaradas (gaseosas o jugos artificiales) Practicar ejercicios o deportes con regularidad Caminar 30 o más minutos cada día Diaria2500 cal2100 calAPORTE Diaria8 vasos6 vasosAgua Diaria1 cuchara sopera 1 cuchara sopera Aceite vegetal Diaria2 cucharillas2 cucharillasAzúcar Diaria2 unidades2 unidadesPan Diaria2 tazas2 tazasCereales Diaria4 unidades3 unidadesPapa o camote Diaria1 taza cocidas 1 taza crudas 1 taza cocidas 1 taza crudas Verduras Diaria6 unidades4 unidadesFrutas Diaria1 taza¾ tazaLeguminosas 3 veces/semana1 unidad1 unidadHuevos Diaria1 porción1 porciónCarnes: res, pollo, pescado Diaria4 tazas4 tazasLeche FRECUENCIA14 A 19AÑOS10 A 13 AÑOSALIMENTOS •1 taza de verduras •1 papa •1 taza de leche •1 fruta de la estación Cena •1 fruta de la estaciónMedia tarde (opcio- nal) •1 porción de carne •1 taza de verdura •1 papa •1 taza de cereal •1 taza de habas, arvejas u otra leguminosa •1 fruta de la estación •1 taza de leche o yogurt Almuer- zo •1 yogurt •1 fruta de la estación •1 pan con mermelada Media mañana •1 taza de leche o yogurt •1 pan o una taza de cereal •1 huevo cocido o frito •1 fruta de la estación o un vaso de jugo natural Desa- yuno EJEMPLO DE MENU* * Este menú debe ser considerado solo como un ejemplo, requiere ser adecuado al lugar y contexto del/la adolescente
  • 25. - 13 - ORIENTACIONES GENERALES PARA REALIZAR UNA ENCUESTA ALIMENTARIA 1. Identifique un día ‘habitual’ (puede ser el día previo si no ha sido un día festivo) 2. Determine el número de comidas diarias: - ¿Cuántas veces come al día? - ¿Cuáles son sus comidas principales? - ¿Come ‘meriendas’ o ‘entrecomidas’? 3. Determine la variedad de los alimentos durante el día - ¿Qué ha comido durante el desayuno? - ¿Qué ha comido durante el almuerzo? - ¿Qué ha comido durante la cena? - Si come meriendas o entrecomidas: ¿En qué consisten? 3. Determine la conducta alimentaria - Evita comer (¿hace ‘dieta’?) - ¿Come demasiado? - ¿Se provoca el vómito después de comer? 4. Saque conclusiones sobre la alimentación del/la usuario/a: - ¿Tiene una frecuencia diaria adecuada (5 veces al día, 3 principales y dos entrecomidas)? - ¿Es variada? (consume cereales, frutas, legumbres, verduras, carne -no embutidos-, leche y sus derivados -queso, yogurt-) - ¿Consume demasiados dulces, frituras, comida rápida? - ¿Su conducta alimentaria es aceptable (no hace dieta, no come demasiado, no se provoca el vómito después de comer) - ¿Tiene otros problemas relacionados con la nutrición? 4. Si ha encontrado algún problema, converse con el/la usuario/a o con la persona que lo/la cuida (ej. madre en el caso de niño/as) 5. Cite al/la usuario/a o acuerde con la persona que lo/la cuida, para control en una semana, para verificar si las recomendacioneshan podido ser aplicadas
  • 26. - 14 - RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL SOBREPESO / OBESIDAD 1. Tipos de alimentos • Disminuir la ingesta de grasas de origen animal (cerdo, cordero, grasa de vaca, piel de pollo) • Disminuir la cantidad de porciones de carbohidratos (pan, fideo, papa) • Disminuir el consumo de sal y azúcar • Consumir alimentos de preferencia hervidos, cocidos o a la plancha, EVITAR FRITURAS • Consumir pescados • Consumir de preferencia pan negro o integral • Aumentar el consumo de agua y evitar consumo de jugos azucarados y refrescos con gas 4. Conducta alimentaria • Establecer horarios para las comidas. No comer fuera de los horarios • Consumir / ingerir 5 comidas diarias (3 comidas principales y 2 entrecomidas) • Consumir desayuno todos los días • Comer lentamente, masticando bien los alimentos • Disminuir las cantidades de las porciones • Evitar ayunos prolongados • Evitar comer de más en situaciones especiales (vacaciones, fiestas) • Evitar consumir ‘comidas chatarra’, dulces, frituras, etc. 2. Registro de la ingesta de alimentos • Llevar un registro personal de los alimentos, bebidas, dulces, frituras, etc., que ha consumido durante el día. Esto permite tomar conciencia de lo que come y cuánto come • Realizar compromisos personales para el día siguiente, se debe plantear metas personales y factibles para el día siguiente 5. Control de estímulos • Evitar estímulos para comer, por ejemplo ver televisión • Comer en el lugar destinado para ello, de preferencia compartir con la familia • Evitar la publicidad de alimentos 3. Actividad física: • Realizar actividad física regular, adecuada para la edad y condición del/la usuario/a y (caminar, manejar bicicleta, correr, nadar, etc.) durante 60 o más minutos cada día 6. Participación de la familia • La obesidad es una enfermedad familiar que requiere un cambio en los hábitos y estilos de vida de la familia. • La familia debe participar y estimular a la persona para que disminuya de peso LA MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DEBE SER REALIZADA DE MANERA PROGRESIVA
  • 27. - 15 - ESTRATEGIA CONGNITIVO – CONDUCTUAL PARA PROMOVER CONDUCTAS DE AUTODETERMINACIÓN EN ADOLESCENTES Pasos para que los prestadores de servicios de salud ayuden a que los/las adolescentes tomen decisiones reflexionadas o resuelvan conflictos de presión 1. Busca información adecuada sobre el tema que te preocupa; por ejemplo en sitios serios de internet, profesores, personal de salud y personas con experiencia y valores. 2. Piensa en los valores que asumiste a lo largo de tu vida y analízalos, compara con la información que recibiste. Los valores evitan tomar decisiones apresuradas que más tarde pueden hacerte sentir mal contigo mismo/a. 3. Haz una lista de todas las opciones que tienes. 4. Evalúa las ventajas y desventajas cada una de ellas. 5. Piensa en las consecuencias buenas y malas de tu decisión a corto, mediano y largo plazo. 6. Toma tu decisión según tu mejor opción. 7. Evalúa los resultados de la decisión que tomaste, ¿Estás contento/a, satisfecho/a con tu decisión? O quizá todavía estás a tiempo de corregir lo que no te salió bien. ¡Tú decides…! Ref: Programa de Adolescencia. SEDES Santa Cruz
  • 28. - 16 - TEMAS PARA ESTIMULAR LAS FORTALEZAS O FACTORES PROTECTORES DE LOS/LAS ADOLESCENTES CON EL ADOLESCENTE CON GRUPOS DE ADOLESCENTES CON LAS FAMILIAS CON LA COMUNIDAD Derechos del adolescente Cómo mejorar la autoestima Asertividad Responsabilidad en sus hábitos de salud Conducta sexual responsable Promoción de la salud, estado físico y nutricional adecuados Responsabilidad en sus hábitos de salud Buena relación con sus pares Autoestima Manejo del estrés Desarrollo de su identidad personal Conducta sexual responsable Prevención de la violencia Derechos del adolescente Respeto a los derechos de los otros Metas vocacionales y educativas de acuerdo a edad Valores Los cambios propios del adolescente Participación de la familia en las actividades del adolescente Premios a los logros del/de la adolescente Educación sexual acorde con la edad Derechos del adolescente Prevención de la violencia Apoyo hacia las metas educacionales del/de la adolescente Valores y ejemplos Amor con límites ‘Familiar Fuertes’ Los cambios propios del adolescente Identificación de oportunidades educacionales, vocacionales, sociales y recreativas de calidad Prevención de la violencia Derechos del adolescente Apoyo a familias con necesidades especiales Leyes que protegen a los/ las adolescentes Promoción de servicios integrales de salud, educación y formación técnica y profesional. Medio ambiente libre de riesgos (tóxicos, contaminación, violencia, seguridad) CONSEJERÍA: RIESGOS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Para la madre adolescente: • Mayor riesgo de infecciones, hipertensión arterial, aborto, parto prematuro, complicaciones durante el parto y el puerperio • Bajo nivel educativo y fracaso escolar (abandono de estudios) • Depresión • Mayor mortalidad Para el niño/a: • Prematuridad, bajo peso al nacer, muerte súbita, infecciones • Mortalidad perinatal y neonatal • Maltrato infantil Mayor inestabilidad con la pareja a corto y largo plazo, violencia intrafamiliar
  • 29. - 17 - EFECTOS A LARGO PLAZO DEL ABUSO DEL CONSUMO DE ALGUNAS SUSTANCIAS SUSTANCIA EFECTOS A LARGO PLAZO Alcohol • Gastritis, esofagitis • Pérdida del apetito, desnutrición • Problemas cutáneos: acné, arañas vasculares, rinofima (crecimiento de la nariz) • Alteraciones en la memoria: ‘lagunas’ mentales • Impotencia sexual • Cirrosis (enfermedad del hígado) • Violencia • Disrupción familiar Tabaco • Cáncer de pulmón, boca, laringe, estómago • Otros problemas pulmonares: Enfisema, no puede respirar bien • Dientes teñidos, mal aliento • Infartos cardiacos • Cataratas Cocaína • Insomnio • Pérdida de peso • Náuseas • Infartos cardiacos, accidentes vasculares cerebrales • Impotencia sexual • Convulsiones • Hepatitis e infección por VIH cuando la droga se usa inyectada con jeringas contaminadas • Ansiedad, inquietud • Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer • Depresión • Psicosis y alucinaciones • Dependencia psicológica: deseo imperioso de consumir la droga Inhalantes (thinner, clefa, etc.) • Náuseas y sangrados nasales • Dolores de cabeza, debilidad muscular y dolores abdominales • Conductas violentas • Disminución paulatina del olfato • Hepatitis, daño pulmonar y renal • Dificultad para el control de esfínteres • Daño cerebral irreversible
  • 30. - 18 - MANEJO SINDRÓMICO DE LAS ITS SÍNDROME SÍNTOMAS/SIGNOS TRATAMIENTO Flujo vaginal (Tricomoniasis, Gonorrea, Clamidiasis) • Flujo vaginal anormal • Picazón vaginal • Dolor al orinar • Dolor durante el acto sexual Factores de riesgo (Pareja con flujo uretral, menor de 21 años, múltiples parejas sexuales,pareja nueva en tres meses previos, relaciones sexuales no protegidas): Sin factores de riesgo: • Metronidazol 2 g vía oral, dosis única (4 comp. de 500 mg) • Si existe picazón vaginal y/o flujo grumoso: Agregar clotrimazol 100 mg vía vaginal, una vez al día, antes de dormir, durante 7 días Con factores de riesgo : • Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única; MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única; MAS • Metronidazol 2 g vía oral, dosis única (o tinidazol 2 g vía oral, dosis única) • Si existe picazón vaginal y/o flujo grumoso: Agregar clotrimazol 100 mg vía vaginal, una vez al día, antes de dormir, durante 7 días Embarazo: No emplear ciprofloxacina, reemplazarla con eritromicina: 500 mg 4 veces/día, VO por 7 días No emplear metronidazol durante el primer trimestre Flujo uretral (Gonorrea, Clamidiasis) • Flujo por la uretra • Con o sin dolor al orinar • Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única; MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única Úlcera genital (Sífilis primaria, Chancroide, Herpes genital) • Llagas, heridas y/o ampollas en genitales Úlcera genital confirmada • Penicilina benzatínica 2.400.000 UI vía intramuscular, dosis única; MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única Lesión vesicular confirmada • Aciclovir, 400 mg vía oral, 3 veces/día por 5 días Dolor abdominal bajo (Gonorrea, Clamidiasis) • Dolor abdominal bajo • Dolor durante el acto sexual • Flujo vaginal anormal • Temperatura mayor a 38C Dolor abdominal bajo confirmado, sin cuadro de emergencia (ej. apendicitis, peritonitis) • Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única; MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única; MÁS • Metronidazol 500 mg vía oral, dos veces al día, cada 12 h, por 10 a 14 días Embarazo: No emplear ciprofloxacina No emplear metronidazol durante el primer trimestre Edema en escroto (Gonorrea, Clamidiasis) • Hinchazón y dolor en escroto • Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única; MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única Bubón inguinal (Linfogranuloma venéreo, Chancroide) • Hinchazón dolora de la ingle • Ganglios linfáticos inguinales hinchados • Abscesos fluctuantes • Úlceras • Doxiciclina 100 mg vía oral, cada 12 h durante 21 días No emplear doxiciclina en el embarazo y ni en menores de 16 años Ref.: Ministerio de Salud y Deportes. Guía del Manejo Sindrómico de las Infecciones de Transmisión Sexual. Publicación 194. Serie Documentos Técnicos 2010
  • 31. - 19 - RECOMENDACIONES PARA TRATAMIENTO DE LOS CONDILOMAS GENITALES EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL HOGAR (AUTOAPLICACIÓN) Aplicar podofilina al 25% en las verrugas, teniendo cuidado de no aplicarla en la piel normal o en mucosas. Dejar que la podofilina actúe durante 4 horas, luego lavarla con abundante agua tibia Realizar las aplicaciones de podofilina, en el establecimiento de salud cada semana, hasta un máximo de 6 semanas El usuario debe aplicarse solución o gel de podofilina al 0.5%, en las verrugas, teniendo cuidado de no aplicarla en la piel normal o mucosas La aplicación de podofilina al 0.5% debe ser realizada 2 veces día durante 3 días consecutivos, luego dejar 4 días sin realizar las aplicaciones Luego de la aplicación de la podofilina, dejar que actúe durante 4 horas y luego lavarla con agua tibia Lavarse las manos con agua y jabón después de cada aplicación en la zona afectada. Repetir este procedimiento durante 4 ciclos como máximo Durante el embarazo: Ácido tricloroacético glacial al 50%, aplicaciones diarias hasta resolución del cuadro, realizada por el personal de salud RECOMENDACIONES PARA EL/LA ADOLESCENTE CON ACNE • Si el/ la adolescente presenta lesiones en la piel de la cara y la espalda: comedones (puntos negros), pápulas, vesículas, nódulos o quistes; recomendar: - Evitar la manipulación de las lesiones - Usar jaboncillo y shampoo antiseborreico - Usar cabello corto o recogido, evitando que el cabello tenga contacto con las áreas afectadas - Peróxido de benzoilo para los casos graves (loción, crema) - Antibióticos para casos graves: o Eritromicina 500 mg/día o doxiciclina 100 mg/vía oral/día, durante 2 meses - Si no mejora referir al especialista dermatólogo
  • 32. - 20 - MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR LAS ITS, INCLUYENDO EL SIDA/VIH ¿Qué significa? ¿Cuál es su eficacia? Comentarios POSTERGAR EL INICIO DE ACTIVIDAD SEXUAL No tener relaciones sexuales hasta que se haya alcanzado un adecuado grado de madurez emocional, psicológica y física 100% • El/la adolescente debe estar consciente que él o ella son los que deben decidir el tener o no relaciones sexuales y que no pueden ser obligados/as a tenerlas USAR CONDÓN EN TODA RELACIÓN SEXUAL Y EN CADA TIPO DE RELACIÓN Usar correctamente el condón masculino o femenino en todos los contactos sexuales (oral, vaginal, anal) Aproximadamente el 98% • No es 100% seguro • Reduce el riesgo de ITS/SIDA y embarazo (doble protección) • Ofrece menor protección frente a la Chlamydia tracomatis, virus del papiloma y herpes genital REALIZAR PRUEBAS DE LABORATORIO PARA VIH Hacerse analizar la sangre para conocer si la persona está infectada con el VIH Elevada sensibilidad para detectar anticuerpos contra el VIH • Existen varios tipos de prueba, se debe recomendar la que se encuentra disponible en el medio (Prueba rápida) • La prueba debe ser realizada con el consentimiento informado del/la usuario/a y son confidenciales • El conocer que una persona está infectada con el VIH, le permite tomar precauciones para no contagiar a su compañero/a sexual
  • 33. - 21 - MEDIDAS DE PROFILAXIS ANTE CASOS DE ABUSO SEXUAL PROFILAXIS MEDICAMENTO DOSIS DURACIÓN VÍA COMENTARIOS EMBARAZO ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA (Pág.34) De acuerdo al medicamento empleado De acuerdo al medicamento empleado VO • Administrar la PAE independientemente del ciclo ovulatorio de la adolescente o del uso de métodos anticonceptivos ITS Ciprofloxacina 500 mg Dosis única VO • Administrar los 4 medicamentos en un tiempo Azitromicina 1 g Dosis única VO Metronidazol 2 g Dosis única VO Penicilina Benzatínica 2,4 millones UI Dosis única IM VIH/SIDA Pep Kit: • AZT (Zidovudina) • 3TC (Lamivudina) • EFV (Efavirenz) Según evaluación y recomendación del CDVIR (Centros Departamentales de Vigilancia e Información para el VIH-SIDA) 30 días VO • El Pep Kit está disponible en los CDVIR • Los medicamentos antirretrovirales deben ser administrados durante las primeras 72 horas de ocurrido el abuso sexual
  • 35. - 23 - ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DELCURSO DE LA VIDA PARTE 2 MUJER EN EDAD FÉRTIL-MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
  • 37. - 25 - ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 8: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO REPRODUCTIVO EN MUJERES NO EMBARAZADAS EN EDAD FÉRTIL PREGUNTAR DETERMINAR, OBSERVAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: • Menor de 15 años o mayor de 35 años de edad ANTECEDENTES • Enfermedades crónicas (ej. Tuberculosis, diabetes, hipertensión arterial, cardiopatía, nefropatía, VIH/SIDA) • Cirugía del tracto reproductivo • Otra condición médica grave • Violencia intrafamiliar • Exposición a químicos y/o insecticidas • Fumadora activa / pasiva, alcoholismo o drogadicción ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS • Primigesta o gran multípara; Embarazo múltiple • Hijos con BPN; Prematuridad; Malformación congénita; Macrosómicos; Abortos; Muerte fetal o neonatal • Embarazo ectópico; Mola hidatidiforme; Cesárea previa • Periodo entre embarazos < 2 años o > 5 años • Preeclampsia/eclampsia; Sensibilización al Rh ESTADO ACTUAL • IMC menor de 19 o igual o mayor de 25; Talla menor de 140 cm • Palidez palmar intensa • Caries y/o periodontitis • Examen de mamas anormal • Presión arterial elevada • Flujo genital; úlceras, vesículas u otras lesiones genitales • Dolor abdominal bajo CON LABORATORIO • Hemoglobina por debajo de límites normales • VDRL o RPR reactivo (mayor de 1:8); Prueba de VIH (+) • PAP positivo • ELISA para Chagas (+); Gota gruesa para malaria (+) • Infección urinaria y bacteriuria asintomática MUJER CON RIESGO SEXUAL Y REPRODUCTIVO REFERIR AL HOSPITAL, Referencia NO urgente Orientar en métodos anticonceptivos y prevención de ITS/VIH-SIDA (Págs.20, 32, 33) Completar los exámenes de laboratorio y realizar una nueva evaluación Toma de PAP e IVAA Realizar orientación nutricional, salud oral, hábitos, usos y costumbres saludables (Págs.26,27,28) Administrar hierro con ácido fólico (Pág.29) Aplicar vacunas según esquema (Pág.29) mamas (Pág. 35) Manejo Sindrómico de las ITS (Pág.18) Si VDRL o RPR reactivos: administrar penicilina benzatínica 2,4 millones de UI, IM, en una sola dosis. Si detecta caries y/o periodontitis referir al odontólogo. • ¿Ha estudiado en el colegio o escuela? • ¿Tiene antecedentes de alguna enfermedad? • ¿Antecedentes gineco- obstétricos? • ¿Alguno de sus hijos ha nacido con bajo peso o alguna deformidad? • ¿Alguno de sus hijos ha muerto durante la primera semana después de nacer? • ¿Utiliza algún método anticonceptivo? • ¿Se hizo la prueba de Papanicolaou (PAP-IVAA)? • ¿Ha tenido flujo genital? • ¿Ha tenido dolor abdominal bajo? (vientre bajo, hipogastrio y/o fosas iliacas) • ¿Tiene relaciones sexuales? ¿con una o más personas? • ¿Toma alcohol, fuma, consume drogas, de manera habitual? • ¿Ha tenido contacto con insecticidas y/o químicos? • Esquema de vacunación • Peso y Talla • IMC (índice de masa corporal). • Presión arterial • Palidez de piel y mucosas • Caries dental • Flujo genital. • Úlceras, vesículas, otras lesiones en genitales externos • Anemia o palidez palmar intensa • VDRL-RPR - ITS/VIH • Chagas y gota gruesa para malaria • Presencia de signos de enfermedad: - Cardiovascular - Pulmonar - Renal - Neurológica - Endocrinológica - Infecciones - Infección urinaria • No presenta ninguna de las señales anteriores MUJER CON BAJO RIESGO SEXUAL Y REPRODUCTIVO Realizar orientación nutricional, salud oral, hábitos, usos y costumbres saludables (Págs.26,27,28) Orientar en métodos anticonceptivos y prevención de ITS/VIH-SIDA (Págs.20, 32, 33) Toma de PAP e IVAA Administrar hierro con ácido fólico (Pág.29) Aplicar vacunas según esquema (Pág.29) Toma de PAP e IVAA (Pág.35) Orientar sobre la prevención y control del cáncer de cuello uterino (Pág.36) Si la mujer emplea algún método anticonceptivo y desea embarazarse, recomendar su suspensión o retiro CLASIFICAR Realizar y enseñar el autoexamen de Realizar y enseñar el autoexamen de mamas
  • 38. - 26 - RECOMENDACIONES NUTRICIONALES GENERALES PARA LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Promover Evitar o desalentar el consumo de: • El consumo de 5 comidas al día, 3 comidas principales y dos meriendas, no dejar de tomar el desayuno • Que coma una variedad de alimentos frescos cada día: Cereales (arroz, quinua, maíz, etc.); frutas de la estación, legumbres, verduras, carne con poca o sin grasa; leche y sus derivados (queso, yogurt) • Que coma alimentos ricos en hierro: Carnes rojas, vísceras, hojas verdes, leguminosas (ej. Lentejas, habas, arvejas secas) • Que coma lentamente, masticando bien los alimentos • El consumo de agua segura (potable): 2 litros al día • La preparación de alimentos con sal fluorada y yodada • Consumir alimentos fortificados (harina, leche, aceite, etc.) • El lavado de manos, antes de comer, después de ir al baño y antes de preparar los alimentos • La práctica de ejercicios todos los días, al menos durante 30 minutos. Si se quiere perder peso, aumentar el tiempo de ejercicio a más de 60 minutos • “Comida rápida” de la calle: hamburguesas, ‘salchipapas’, papas fritas, etc. • Dulces, golosinas, frituras, pastelería, etc. • Sal en cantidad excesiva • Azúcar en cantidad excesiva • Bebidas dulces (gaseosas, jugos azucarados y saborizados) • Cigarrillos, alcohol y drogas UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA MEJORA LA SALUD, PREVIENE ENFERMEDADES Y DA UNA SENSACIÓN DE BIENESTAR SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, REALIZAR LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA DE NOTIFICACION Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
  • 39. - 27 - RECOMENDACIONES PARA LA SALUD ORAL Realizar una consulta regular con el odontólogo una o dos veces al año. ACUDIR CON URGENCIA AL ODONTÓLOGO EN CASO DE: • Caries única o múltiple. • Mal aliento. • Inflamación o enrojecimiento de las encías. • Sangrado al cepillar los dientes o morder alimentos duros. • Pus alrededor de los dientes. • Movilidad o dolor de alguna pieza dentaria al masticar. • Traumatismo dental. Alimentación • Consumir alimentos que fortalecen los dientes (leche, huevo, pescado, queso, cereales, frutas). • Reducir el consumo de carbohidratos y azúcares (dulces), ya que favorecen la formación de caries y el desarrollo de enfermedad periodontal. • El café, té, bebidas gaseosas con colorantes y el cigarrillo, tiñen la superficie de los dientes. • El cigarrillo predispone a la inflamación de las encías. • Emplear sal con yodo y flúor para la preparación de los alimentos. RECOMENDACIONES PARA LA SALUD ORAL: TÉCNICA DE CEPILLADO DE LOS DIENTES • Cepillar los dientes después de las comidas por lo menos 3 veces al día: después de desayunar, después de almorzar y antes de dormir (el cepillado nocturno es el más importante) • Utilizar un cepillo de cerdas duras (blandas en caso de inflamación gingival) • Realizar movimientos de barrido en los dientes anteriores y posteriores, cara externa y cara interna así como la cara oclusal de los molares (donde se mastica) • Cepillar la lengua con movimientos suaves hacia fuera, para eliminar las bacterias que se acumulan y evitar el mal aliento. • Si no es posible el cepillado de los dientes, enjuagar la boca con agua limpia • Usar de preferencia pasta dental con flúor, la cantidad apropiada de pasta dental es el equivalente al tamaño de una arveja • No compartir el cepillo de dientes. • Reemplazar el cepillo de dientes cada tres meses Uso del hilo dental: • Usar aproximadamente 50 cm de hilo • Colocar el hilo dental entre los dientes, siguiendo con cuidado la curva de los mismos • Desplazar el hilo a medida que se va ensuciando Empleo de enjuague bucal (después del cepillado de los dientes): • Emplear un enjuague bucal con clorhexidina* • Mantener el enjuague en la boca durante aproximadamente 30 segundos haciendo buchadas para que el enjuague pase por todas las superficies de la boca • No enjuagar la boca ni consumir alimentos durante, aproximadamente, una hora *NOTA: Algunas presentaciones de enjuague bucal con clorhexidina requieren dilución con agua. Leer la etiqueta del fabricante.
  • 40. - 28 - HÁBITOS, USOS Y COSTUMBRES DE VIDA SALUDABLE Cuidados generales para la salud: • Asistir, por lo menos, a un control médico anual • Dormir por lo menos 8 horas al día • Realizar actividad física al menos durante 30 minutos cada día (ej. caminar, correr, etc.) • Reemplazar la televisión por otras actividades recreativas, educativas y/o deportivas • Usar bloqueador solar, gorra o sombrero • Evitar ruidos intensos (ej. música muy fuerte) • Consumir alimentos frescos y variados, principalmente frutas y semillas • Consumir 2 litros de agua al día • Reducir el consumo de alimentos grasos, frituras, dulces, pasteles, etc. • Reducir el consumo de azúcar blanca, reemplazarla con miel de abeja o de caña • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos innecesarios, etc. • Mantener limpios, ventilados y ordenados los lugares de vivienda, trabajo o estudio Prevención de accidentes y/o violencia: • Evitar situaciones de riesgo de maltrato físico, psicológico o abuso sexual (consumo de alcohol, pertenencia a pandillas, etc.) • Evitar el manejo/uso de armas blancas (objetos cortopunzantes) o de fuego • USAR obligatoriamente, medidas de seguridad en automóviles, buses, bicicletas, motocicletas etc. (ej. cinturón de seguridad, casco, no viajar en asientos delanteros de buses, etc.) • Evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas • Participar con la comunidad en actividades contra la violencia de todo tipo y prevención del tabaquismo, alcoholismo y drogadicción • Utilizar medidas de protección en sus lugares de trabajo. • En lo posible, aprender a nadar Durante la menstruación: • Realizar sus actividades normales: bañarse, hacer deporte y comer normalmente • Es conveniente que emplee una toalla o paño higiénico limpio y que se lo cambie de acuerdo a necesidad Salud mental: • Aprender a conocerse a sí mismo (valores) • Aprender a valorar sus fortalezas • Explorar nuevos roles y respetar a las personas que le rodean • Recurrir a un profesional de salud de su confianza cuando esté muy triste, frustrada o lo considere necesario • Reflexionar en relación con sus inquietudes religiosas y espirituales, tratar de satisfacerlas • Aprender a reconocer y manejar el estrés • Definir un ‘proyecto de vida’ (objetivos de la vida, profesión, metas, etc.) de acuerdo a la cultura local
  • 41. - 29 - ESQUEMAS DE SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO PARA MUJERES ADOLESCENTES O EN EDAD FÉRTIL* Presentación Dosis recomendada Duración Cantidad de tabletas a ser proporcionadas Tabletas de sulfato ferroso y ácido fólico (200 mg de sulfato ferroso + 0,4 mg de ácido fólico + 150 mg de vitamina C) 1 tableta diaria 3 meses al año 90 Tabletas de sulfato ferroso y ácido fólico (200 mg de sulfato ferroso + 2,8 mg de ácido fólico) 1 tableta semanal 3 meses seguido por 3 meses de descanso (2 veces al año) 12 para cada 3 meses *NOTA: Ambos esquemas también se aplican en los casos de anemia no severa. El esquema de una tableta semanal se aplicará siempre que se cuente con la presentación que contenga 2,8 mg de ácido fólico. En el caso de anemia (no severa), luego del tratamiento de 3 meses, debe evaluarse a la mujer. Si persiste la anemia, referir a un establecimiento de salud con mayor capacidad resolutiva para una evaluación más profunda. ESQUEMA DE INMUNIZACIONES PARA LA MUJER (PAI 2011) VACUNA Enfermedad que previene Edad de administración Dosis DT (vía intramuscular) Difteria, tétanos neonatal y tétanos del adulto 10 a 49 años (hombres y mujeres) 1ª dosis: Al primer contacto 2ª dosis: Al mes 3ª dosis: A los 6 meses 4ª dosis: Al año 5ª dosis: Al año
  • 42. - 30 - ORIENTACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN La orientación para la anticoncepción es una comunicación de doble vía entre el proveedor de servicio y el/la usuaria, con el fin de facilitar o confirmar la elección informada para usar o no un método anticonceptivo. DERECHOS DE LOS USUARIOS (AS) OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN 1. Evaluar las necesidades reproductivas de los y las usuarias Implica averiguar el número de hijos, el intervalo entre los embarazos deseados y preferencia por el método. 2. Analizar con el o la usuaria las opciones anticonceptivas Al considerar las opciones anticonceptivas el proveedor analiza con el o la usuaria los diferentes métodos que más se adecuen a sus necesidades. 3. Facilitar que el o la usuaria realice una elección informada sin presión Después de evaluar las necesidades reproductivas y analizar las opciones anticonceptivas, el proveedor facilitará una elección informada proporcionando a los/las usuarias el tiempo necesario para pensar y decidir. 4. Asegurar el uso correcto del método elegido Una vez elegido el método, el proveedor reforzará y verificará la comprensión del usuario respecto del uso correcto del método elegido • Privacidad • Información • Dignidad • Elección • Seguridad • Confidencialidad • Opinión • Comodidad • Continuidad • Acceso INFORMAR NO ES LO MISMO QUE ORIENTAR Informar: Es brindar referencias sobre opciones disponibles Orientar: Es la comunicación de doble vía, que ayuda a la usuaria a tomar una decisión propia (ELECCIÓN INFORMADA)
  • 43. - 31 - PASOS PARA UNA ORIENTACIÓN EFECTIVA EN ANTICONCEPCIÓN Paso 1. Establecer una relación cordial • Saludar cortésmente • Averiguar si la persona desea recibir la orientación acompañada o no • Crear un clima de privacidad y confidencialidad • Ofrecer asiento • Presentarse en forma cordial, dar a conocer su nombre • Ser amable con el/la usuario/a y dedicarle tiempo • Emplear preguntas abiertas • Utilizar lenguaje sencillo y apropiado • Emplear un tono de voz adecuado Paso 2. Identificar las necesidades de anticoncepción En este paso, se debe tener habilidad para identificar adecuadamente las necesidades del/la usuario/a en cuanto a anticoncepción y averiguar si la pareja está dispuesta también a utilizar algún método. Por lo tanto, es necesario: • Tomar en cuenta la edad, prestar particular atención a las necesidades de los/las adolescentes • Hacer preguntas adecuadas - Averiguar la frecuencia de relaciones sexuales y las situaciones en las que se producen - Conocer cuán accesible es establecimiento de salud para el/la usuario/a - Otras (ej. si mantiene una unión estable) • Escuchar con atención Paso 3. Responder a las necesidades Describir brevemente los métodos anticonceptivos que podrían responder a sus necesidades (incluyendo las características, el modo de uso, las señales de alarma y la efectividad). Si los usuarios ya tienen elegido el método hacerlo sólo para este método • Proporcionar información veraz, correcta y oportuna • Utilizar lenguaje sencillo y comprensible • Usar materiales de apoyo (Ej. Disco de criterios de elegibilidad, rotafolio de métodos anticonceptivos, muestrarios de anticonceptivos, “dildo”, mosaico uterino, etc.) Paso 4. Verificar la comprensión Formular preguntas específicas sobre el método elegido para asegurarse de que el/la usuario/a haya comprendido la información o si sigue teniendo dudas: • Preguntar sobre dudas del método (limitaciones, beneficios y/o señales de alarma) • Escuchar con atención • Aclarar dudas • Verificar haciendo repetir Paso 5. Mantener relación cordial. Es necesario: • Transmitir confianza • Estar disponible para asegurar la continuidad y la disponibilidad, tanto de los métodos como de los servicios • Planificar el seguimiento (próxima visita)
  • 44. - 32 - MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES NATURALES MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método del calendario o método del ritmo (Ogino Knaus) Método de los días fijos o días estándar Método del moco cervical (Billings) Método de la temperatura basal Método sinto-térmico Métodos hormonales orales: anticonceptivos orales combinados Anticonceptivos hormonales inyectables de sólo progestina – AMPD Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) Implantes ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA Salpingoclasia Vasectomía MODERNOS MÉTODO DE LA LACTANCIA – AMENORREA - MELA MÉTODOS DE BARRERA Condón masculino o preservativo Condón femenino DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) T de Cobre MÉTODOS HORMONALES PERMANENTES ¡IMPORTANTE! El condón es el único método que protege contra el embarazo, las ITS y el VIH/SIDA DISCO PARA DETERMINAR CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA EL USO DE ANTICONCEPTIVOS (OMS) ales: ales e O
  • 45. - 33 - LA VENTAJA DEL CONDÓN: LA DOBLE PROTECCIÓN Si bien el adolescente podría emplear cualquier método anticonceptivo, es recomendable enfatizar en el uso del condón, debido a la doble protección que brinda (anticoncepción y prevención de ITS/SIDA). Promover, sobre todo en adolescentes sexualmente activos, el uso del: • Condón femenino, o • Condón masculino Es importante explicar el uso correcto de ambos MÉTODO ¿EN QUÉ CONSISTE? ¿CÓMO FUNCIONA? ¿CÓMO SE USA? OBSERVACIONES ¿CÓMO ES? CONDÓNOPRESERVATIVO MASCULINO Efectividad: Usocorrecto98%,usocomún 88% Bolsita o funda de látex que se coloca en el pene erecto antes de una relación sexual El condón cubre el pene durante la relación sexual, el semen eyaculado queda dentro del condón Evita contacto entre el pene, vagina y sus fluidos 1. Vea la fecha de caducidad, no emplearlo si la fecha ha vencido 2. Saque cuidadosamente el condón del paquete, sin usar tijeras, ni dientes, ni las uñas de los dedos (con la yema de los dedos) 3. Coloque el condón en la punta del pene erecto sujetándolo con la yema de los dedos dejando un pequeño espacio en su interior para que sea depositado el semen; con la otra mano, desenróllelo hasta la base del pene 4. Asegúrese de quitar la burbuja de aire 5. Para retirarse, después de que haya eyaculado dentro del condón, sujete el condón desde la base presionando hacia el cuerpo del pene para que el semen no se derrame 6. Quítese el condón deslizándolo cuidadosamente 7. Tírelo a la basura SIN ANUDARLO y recuerde usar un condón nuevo para cada contacto sexual. NO USAR SI SE OBSERVA: Envoltura dañada o rasgada sin colchón de aire, fecha fabricación mayor a 4 años, está decolorado reseco o muy pegajoso. Es el único método moderno que protege contra embarazo, ITS, VIH Sida, sin embargo esta protección es del 98%, no del 100%. CONDÓNFEMENINO Efectividad:96% Bolsita o funda de látex que se coloca en el canal vaginal y vulva. El condón cubre la vulva y canal vaginal durante la relación sexual, el semen eyaculado queda dentro del condón Evita contacto entre la vagina, pene y sus fluidos 1. Abra el paquete cuidadosamente 2. El condón tiene dos anillos: uno pequeño y otro grande. Sujete el anillo pequeño con los dedos pulgar, índice y medio 3. Busque una posición cómoda (recostada o sentada con las rodillas separadas o parada con un pie sobre un lugar elevado). Apriete el anillo pequeño y colóquelo en el interior de la vagina, empujándolo hacia adentro tanto como sea posible 4. Introduzca un dedo en el interior del condón y empuje nuevamente el anillo pequeño dentro tanto como sea posible 5. Asegúrese de que el anillo externo quede afuera del cuerpo. El anillo externo debe quedar sujeto a su cuerpo cuando el pene esté dentro del condón. Cuide que el pene entre dentro del condón. 6. Después de que su pareja haya eyaculado, retire cuidadosamente el condón, retorciendo el anillo externo y jalando el condón hacia afuera, cuidando que el semen no se derrame 7. Tírelo a la basura. Use uno nuevo en cada contacto sexual NO USAR SI SE OBSERVA: Envoltura dañada o rasgada. Es el único método que protege contra embarazo, ITS, VIH Sida, sin embargo esta protección es del 96%, no del 100%. Se debe desechar inmediatamente después de usarlo.
  • 46. - 34 - ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA – PROFILAXIS DEL EMBARAZO EN CASO DE ABUSO SEXUAL Tipo de hormona Dosis Marcas comunes ® 1era DOSIS 2da DOSIS (a las 12 horas) Píldoras combinadas con Levonorgestrel y Etinil estradiol “METODO YUZPE” Dosis Alta: 50 μg Etinil estradiol y 0.25 mg de Levonorgestrel Fertilan Tetragynon Eugynon 2 2 Dosis Baja: 30 μg etinil estradiol y 0.15 mg de levonorgestrel o 30 μg de norgestrel Microgynon Lofemenal 4 4 Levonorgestrel 1.5 mg Postinor 1 Glanique 1 Taza 1 Dosis única 1 NO SE REQUIERE Levonorgestrel 0.75 mg Postinor 2 Glanique 2 Taza 2 1 1 RECOMENDACIONES PARA EL USO EFECTOS SECUNDARIOS • Excluir la posibilidad de que la usuaria ya esté embarazada, determinando la fecha de su última menstruación • Determinar la fecha y hora de la relación coital sin protección para asegurar que la usuaria está a tiempo de recibir el tratamiento dentro del margen de tiempo requerido, dentro las primeras 72 horas de una relación sexual sin protección. La efectividad del método es mayor cuanto más pronto se lo utilice • Dar las instrucciones específicas sobre la forma de toma, efectos colaterales y su manejo • Planificar una visita de seguimiento para control clínico y orientación en métodos anticonceptivos adecuados para la situación de la usuaria y la prevención de ITS/VIH-SIDA • Náuseas, en el 40% de las usuarias que utilizan el régimen combinado de PAE y en 25% con el uso de Levonorgestrel puro. No duran más de 24 horas • Vómitos, en el 20% de las usuarias que utilizan el régimen combinado de PAE y en 5% o menos con Levonorgestrel puro • Dolor abdominal tipo cólico • Congestión mamaria • Cefalea • Vértigo y mareo • Retención de líquidos • La mayoría de las mujeres tendrán su menstruación en la fecha esperada pero puede adelantarse o atrasarse hasta 10 o más días
  • 47. - 35 - PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE MAMA AUTOEXAMEN DE MAMAS Debe realizarse cada mes, unos 7 a 10 días luego de iniciada la regla. Enseñar la siguiente técnica: PASO 1 • Acuéstese y coloque el brazo derecho detrás de la cabeza. El examen se realiza mientras está acostada y no de pie • Esto se debe a que cuando se está acostada el tejido del seno se extiende uniformemente sobre la pared torácica, haciendo que el tejido esté lo más delgado posible. Esto permite que se pueda palpar todo el tejido del seno con mayor facilidad PASO 2 • Utilice las yemas de los tres dedos del medio de la mano izquierda, para palpar cualquier masa, bulto o protuberancia del seno derecho • Emplee movimientos circulares contiguos, del tamaño de una moneda de diez centavos, para palpar el tejido del seno • Use tres niveles de presión diferentes para palpar todo el tejido del seno. La presión leve es necesaria para palpar el tejido que está más cercano al pie; la presión moderada servirá para palpar un poco más profundo, y la presión firme para palpar el tejido más cercano al tórax y a las costillas Emplee cada nivel de presión para palpar todo el seno antes de pasar a la próxima área. PASO 3 • Mueva las yemas de sus dedos de arriba hacia abajo, comenzando con una línea vertical imaginaria dibujada en su costado, palpe desde la axila y hasta el medio del esternón. Asegúrese de examinar toda el área del seno yendo hacia abajo hasta donde usted siente sólo las costillas y hacia arriba hasta llegar al cuello o a la clavícula • Repita el examen con el seno izquierdo, empleando las yemas de los dedos de la mano derecha PASO 4 • Mientras esté de pie frente a un espejo, con sus manos presionando hacia abajo firmemente sus caderas, observe sus senos para detectar cualquier cambio en tamaño, forma, contorno, hundimientos o enrojecimiento de los pezones o de la piel de los senos • Cuando se hace presión hacia abajo a las caderas, los músculos de la pared torácica se contraen y esto hace que sobresalga cualquier cambio en los senos PASO 5 • Examine cada axila mientras esté sentada o parada y con su brazo ligeramente levantado para que usted pueda palpar esa área con facilidad. Si levanta el brazo completamente, el tejido estará rígido en esa área, lo que hará más difícil examinarla ANTE CUALQUIER HALLAZGO ANORMAL (EJ. DOLOR, NODULACIONES) DEBE ACUDIR AL HOSPITAL
  • 48. - 36 - Ante reporte de lesión preneoplásica sospechosa (PAP positivo) o ante lesión acetoblanca (IVAA) en cérvix, referir a hospital para confirmación diagnóstica, la cual será realizada mediante colposcopia o biopsia dirigida PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Factores de riesgo: – Multiparidad – Infecciones de transmisión sexual (ITS) (especialmente las vinculadas a las variedades 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH) – Tabaquismo activo y/o pasivo – Múltiples compañeros sexuales, compañero sexual con muchas compañeras sexuales – Inicio temprano de las relaciones sexuales – Lesiones precursoras del cáncer de cuello (displasias o lesiones escamosas intraepiteliales) • Prevención primaria: – Reducir los factores de riesgo – Disminuir la exposición al virus del papiloma humano (VPH): Ej. Postergar inicio de relaciones sexuales, evitar múltiples compañeros sexuales o compañero sexual con muchas compañeras sexuales – Sensibilizar a la población en general y en particular a la población adolescente para la utilización del condón y evitar prácticas sexuales de riesgo – Promover estilos de vida saludables – Vacuna contra las cepas 16 y 18 del VPH • Prevención secundaria: – Papanicolaou – Inspección Visual del cuello uterino con Ácido Acético (IVAA) o Inspección del cuello uterino con lugol (solución yodo-yodurada)
  • 49. - 37 - EMBARAZO Y PARTO: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA Ingreso de la mujer embarazada o en trabajo de parto al establecimiento REGISTRO - Llenar la Historia Clínica Perinatal y el Carnet Perinatal - Realizar la toma de Signos Vitales (PA, Pulso, FR) - Tomar registrar la Talla y el Peso, calcular el Índice de Masa Corporal - Tomar y registrar la temperatura axilar Evaluar y determinar riesgo durante el embarazo • Embarazo con Alto Riesgo Obstétrico y Perinatal (ROP) • Embarazo con Mediano ROP • Embarazo con Bajo ROP Si existe Hemorragia Genital: Evaluar y determinar el riesgo Embarazada sin trabajo de parto Embarazada en Trabajo de Parto Evaluar y determinar riesgo perinatal durante el trabajo de parto y parto • Trabajo de Parto con Alto Riesgo Perinatal • Parto Inminente con Alto Riesgo Perinatal • Trabajo de Parto con Bajo Riesgo Perinatal ATENCIÓN DEL PARTO RN LA MUJER CON BAJO RIESGO PERINATAL, CON ENFOQUE INTERCULTURAL Tratamiento • Referencia al hospital en caso necesario • Estabilización y tratamiento pre- referencia • Tratamiento en caso de infecciones u otras enfermedades Promoción y prevención • Evaluación del estado nutricional • Desparasitación • Orientación nutricional • Suplementación con hierro y ácido fólico • Vacunación • Prueba rápida para VIH y Sífilis (VDRL o RPR) • Plan de parto • Orientación sobre señales de peligro • Orientación sobre signos de inicio de trabajo de parto • Cuándo volver a consulta y cuándo volver de inmediato Tratamiento • Referencia al hospital en caso necesario • Estabilización y tratamiento pre- referencia • Si la referencia no es posible, atender el parto ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO VERIFICAR SI PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO IDENTIFICAR LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL
  • 50. - 38 - EMBARAZO Y PARTO CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 9: VERIFICAR SI PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO PARA UNA ATENCIÓN INMEDIATA VERIFICAR SI LA EMBARAZADA PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Tiene una o más de las siguientes señales de peligro durante el embarazo y parto • Hemorragia genital • Salida de líquido por genitales • Dolor de cabeza intenso, visión borrosa • Dolor abdominal (en barra) • Convulsiones • Fiebre • Dificultad respiratoria • Contracción uterina dolorosa que no calma • Siente que el bebé ha dejado de moverse SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO Dar prioridad máxima para la atención (atenderla inmediatamente) Completar la atención y evaluación rápidamente Llenar la Historia Clínica Perinatal Realizar el tratamiento pre- referencia de acuerdo a las clasificaciones Referir URGENTEMENTE al hospital En cuanto una mujer embarazada ingresa al establecimiento de salud, la primera acción debe ser la verificación de la presencia de alguna señal de peligro Preguntar si la embarazada: • Tiene hemorragia genital • Tiene salida de líquido por genitales • Dolor de cabeza intenso, visión borrosa • Dolor abdominal en barra (hipocondrio derecho y epigastrio) • Convulsiones • Fiebre • Dificultad respiratoria • Contracción uterina dolorosa que no calma • Si el bebé ha dejado de moverse Esta acción debe ser realizada antes del registro o entrega de ficha CLASIFICAR
  • 51. - 39 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 10: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO – MUJER SIN TRABAJO DE PARTO Completar la Historia Clínica Perinatal (Encabezado, Antecedentes y Gestación Actual) EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS • Muerte fetal o muerte neonatal previas • Malformación congénita • Antecedentes de 3 o más abortos espontáneos o consecutivos • Peso al nacer del último bebé < 2500 g o > 4000 g • Hipertensión o preeclampsia/eclampsia en el último embarazo • Cirugías previas en el tracto reproductivo Embarazo actual • Diagnóstico o sospecha de embarazo múltiple • Menor de 15 años o mayor de 35 años de edad • Isoinmunización Rh en el embarazo actual o anterior • Palidez palmar severa y/o anemia severa • Hemorragia genital • Masas pélvica • PA diastólica de 90 mmHg o más HISTORIA CLÍNICA GENERAL • Hipertensión arterial previa • Infección por VIH: PVVS o Western Blot (+) • Diabetes mellitus insulino dependiente • Nefropatía/Cardiopatía • Consumo de drogas (incluido consumo excesivo de alcohol) • Cualquier otra enfermedad o afección médica severa Laboratorio • Proteinuria (+ o más) • Prueba rápida para VIH reactiva • PAP (+) SI DURANTE LOS SIGUIENTES CONTROLES DETECTA UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES: • Preeclampsia severa (Dolor de cabeza intenso, dolor en epigastrio o hipocondrio derecho, visión borrosa) • Eclampsia (convulsiones, pérdida de conciencia) • Fiebre • Infección urinaria (ITU) con fiebre • Amenaza de parto pretérmino (edad gestacional menor a 37 S) • Restricción de crecimiento intrauterino • Rotura prematura de membranas (salida de líquido por la vagina). • Embarazo mayor de 41 semanas. • Disminución o ausencia de movimientos fetales. • Cambios en la frecuencia cardiaca fetal (menos de 120 o más de 160 latidos fetales por min.) • Diabetes no controlada (glicemia mayor a 105 mg/dl). EMBARAZO CON ALTO RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL Manejo de emergencia - Si existe Preeclampsia/Eclampsia iniciar tratamiento: Manejo de emergencia (Págs. 68, 69) - Si existe hemorragia genital aplicar el Cuadro de Procedimientos 11 (Pág. 51) - Si presenta RPM y fiebre: Manejo de emergencia (Pág. 67) - Si presenta Amenaza de parto pretérmino: Manejo de emergencia (Pág. 67) En embarazos de 24 a 34 semanas: Aplicar dosis inicial de betametasona 12 mg IM Mantener a la embarazada en decúbito lateral izquierdo Administrar oxígeno de acuerdo a disponibilidad. Llenar el formulario de Referencia Referir URGENTEMENTE AL HOSPITAL PREGUNTAR DETERMINAR, OBSERVAR • ¿Ha tenido algún control prenatal? ¿Cuántas veces? • ¿Ha tenido hijos con alguna malformación congénita? • ¿Percibe movimientos fetales? (a partir de las 30 semanas de gestación) • ¿Ha tenido fiebre? • ¿Le han dado algún medicamento? ¿Cuál? • ¿Le ha salido sangre por vagina? • ¿Ha tenido dolor en la parte superior del abdomen? ¿Muy intenso? • ¿Le ha salido líquido por la vagina? ¿De qué color? • ¿Ha tenido flujo? • ¿Ha tenido dolor de cabeza severo, visión borrosa o convulsiones? • ¿Ha perdido la conciencia? • ¿Fuma, bebe o consume drogas? • ¿En anterior embarazo tuvo presión alta y/o convulsiones? • ¿Tiene tuberculosis? • ¿Toma medicamentos, drogas? • Fecha probable de parto • Edad gestacional • Peso y Talla • Índice de Masa Corporal durante el embarazo (IMC) • Presión arterial. • Temperatura • Altura del Fondo Uterino (AFU) • Frecuencia cardiaca fetal • Presentación • Embarazo múltiple • Si tiene cesárea anterior y/o cirugía previa en útero • Si tiene palidez palmar intensa • Si tiene señales de peligro • Si hay hinchazón en cara, manos y/o piernas. • Si tiene o ha tenido hemorragia vaginal. • Signos de enfermedad sistémica y/o de transmisión sexual. • Toma de PAP en gestación menor a 20 semanas. • Revisar la cavidad oral para observar presencia de inflamación de encías o dientes móviles (gingivitis, periodontitis) CLASIFICAR
  • 52. - 40 - Uno o más de los siguientes: ANTECEDENTES DE: • Sífilis (+) • Violencia • Periodo entre embarazos menor a 2 años o mayor a 5 años • Embarazo No planeado • Madre soltera EMBARAZO ACTUAL • IMC en zona roja (E) o naranja (O) • Edad Gestacional no confiable • Fumadora activa / pasiva • Caries, gingivitis y/o periodontitis • Examen de mamas anormal • Embarazada Rh negativa • Toxoplasmosis: IgG (+), IgM (+) • VDRL / RPR reactivo ( > 1:8) o Prueba Rápida (+) • Prueba rápida para VIH reactiva • Prueba ELISA para Chagas (+) • Gota gruesa para malaria (+) • Infección urinaria y bacteriuria asintomática • Glicemia en ayunas ≥ 105 mg/dl • Altura Uterina (AFU) no correlacionada con edad gestacional • Palidez de piel y mucosas y/o Anemia moderada • Situación/presentación fetal anómala en gestación mayor a 37 semanas • Flujo genital fétido EMBARAZO CON MEDIANO RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL RPR, VDRL reactivas: Penicilina benzatínica 2,4 millones VIM 1 dosis Caries, gingivitis y/o periodontitis: Referir al odontólogo. Infección urinaria y bacteriruria asintomática: Cotrimoxazol (Pág.48) Flujo genital: Manejo sindrómico de ITS (Pág.18) Administrar hierro y ácido fólico (Pág.46) Administrar vacunas: TT y una dosis de refuerzo dT en la 2da mitad del embarazo En zonas de alta prevalencia de parasitosis, administrar mebendazol o albendazol (Pág.46) Dar orientación en nutrición y cuidados del embarazo (Pág.43) Orientar a la familia y llenar el Plan de Parto y Nacimiento Seguros. Enseñar señales de peligro durante el embarazo y señales de trabajo de parto (Pág.63) Programar la nueva consulta (Pág.47) Llenar el Carnet Perinatal Orientar sobre: - Estilos de vida saludable (Pág.28) - Prevención de ITS/VIH/SIDA (Pág.20) - Posición correcta y el buen agarre para la lactancia (Pág.88) - Prevención y control del cáncer de cuello uterino (Pág.36) - Importancia de realizar control prenatal Referir al hospital, REFERENCIA NO URGENTE Alteraciones de la presión arterial: Es hipertensión arterial en el embarazo cuando: • La presión diastólica es igual o mayor a 90 mmHg. • Es hipotensión arterial cuando: La presión sistólica es menor a 90 mmHg y el pulso es mayor a 110 latidos por minuto. CÁLCULO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO - POR FUM (Fecha de última menstruación): FUM + 7 DÍAS - 3 MESES = FECHA PROBABLE DE PARTO (Según la regla de Naegele) - Puede utilizar el gestograma del CLAP Anemia, según valores de Hemoglobina por piso ecológico: • No presenta ninguna de las señales anteriores. EMBARAZO CON BAJO RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL Enseñar señales de peligro del embarazo y de trabajo de parto (Pág.63) Administrar hierro y ácido fólico (Pág.46) Administrar una dosis de refuerzo dT en la segunda mitad del embarazo. En zonas de alta prevalencia de parasitosis, administrar mebendazol o albendazol (Pág.46) Dar orientación en nutrición, cuidados del embarazo (Pág.43) Llenar el Plan de Parto y Nacimiento Seguros Programar la reconsulta (Pág.47) Orientación sobre: - Estilos de vida saludable (Pág.28) - Prevención de ITS/VIH/SIDA (Pág.20) - Posición correcta y el buen agarre para la lactancia (Pág.88) - Prevención y control del cáncer de cuello uterino (Pág.36) - Importancia de realizar control prenatal Metros sobre el nivel del mar Moderada (g/dl) Severa (g/dl) A nivel del mar 8,0 -11,0 < a 8,0 a 2.700 m 9,4 – 12,6 < a 9,4 a 3.800 m 11,0 – 14,0 < a 11,0 a 4.000 m 11,4 – 14,4 < a 11,4 a 4.500 m 12,4 – 15,4 < a 12,4 Fuente: NBS/MSPS-02/2000
  • 53. - 41 - RECUERDE QUE TODO EMBARAZO IMPLICA UN RIESGO PARA LA MADRE Y PARA EL BEBÉ RIESGO MATERNO RIESGO PARA EL BEBÉ Es la probabilidad de morir o de sufrir una complicación grave como resultado del embarazo, parto o puerperio Tener en cuenta que: • Muchas mujeres que son clasificadas como de “Alto Riesgo" no llegan a presentar ninguna complicación • La mayoría de las mujeres que presentan complicaciones no tienen factores de riesgo previos, y por lo tanto, son clasificadas en la categoría de “Bajo Riesgo” • Es prácticamente imposible predecir qué mujer en particular presentará complicaciones que pongan su vida en peligro • La mayor parte de las complicaciones obstétricas no se pueden predecir ni evitar, pero pueden ser tratadas • Es la probabilidad de morir o sufrir una complicación grave durante la gestación, parto o durante los primeros días de vida • Está fuertemente vinculado a la salud, bienestar y condiciones de la madre antes y durante el embarazo, parto y puerperio EL NUEVO PARADIGMA: “TODOS LOS EMBARAZOS SON DE RIESGO” • UNA MUJER QUE NO PRESENTA NINGÚN FACTOR DE RIESGO PUEDE COMPLICARSE EN CUALQUIER MOMENTO DEL EMBARAZO, DURANTE O DESPUÉS DEL PARTO • EL OBJETIVO PRINCIPAL, DEL CONTROL PRENATAL, ES DETECTAR A TIEMPO CUALQUIER PATOLOGÍA Y/O COMPLICACIÓN Y TRATARLA SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, REALIZAR LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
  • 54. - 42 - PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE SALUD MATERNA Y NEONATAL (Resolución Ministerial Nº 0496; 09 de octubre de 2001) En el control prenatal: 1. Llenar la Historia clínica perinatal. 2. Llenar el Carnet perinatal. 3. Elaborar con la gestante y su familia el Formulario «Planeando mi parto». 4. Detectar proteinuria con la técnica del ácido acético / tira reactiva o EGO. En la atención del trabajo de parto, promover: 5. Ambulación y cambio de posición. 6. Presencia de un familiar o allegado como apoyo emocional. 7. Ingestión de líquidos. 8. La eliminación de la práctica del enema y rasurado del vello pubiano. 9. El Partograma de la OMS modificado. En la atención del parto: 10. Restringir el uso de la episiotomía. 11. Realizar el manejo activo de la tercera etapa del parto (alumbramiento activo) - Oxitocina 10 UI IM luego del parto. - Ligadura tardía del cordón umbilical. - Tracción controlada del cordón umbilical. - Masaje uterino. 12. Devolver la placenta (ofrecerla) En la atención al recién nacido: 13. Atención inmediata. 14. Preservar el calor corporal del bebé. Orientar en los cuidados del recién nacido en el hogar y señales de peligro En la relación del servicio con las embarazadas y familiares: 15. Referencia efectiva. 16. Promoción de las prestaciones. 17. Atención de denuncias. 18. Proporcionar información sanitaria.
  • 55. - 43 - RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA LA MUJER EMBARAZADA MENSAJES 1. Consuma diariamente una alimentación variada, que incluya alimentos de todos los grupos, aumentando la cantidad de verduras y frutas 2. Aumente el consumo de leche y productos lácteos 3. Consuma por lo menos 3 veces a la semana alimentos de origen animal, fuentes de hierro: carnes y vísceras 4. Prefiera aceites vegetales y evite las grasas de origen animal, grasas y aceites recalentados 5. Use siempre sal yodada en las comidas sin exageración 6. Consuma diariamente de 6 a 8 vasos de agua complementarios a las comidas 7. Evite el consumo exagerado de azúcar, dulces, bebidas gaseosas y alcohólicas 8. Reduzca el consumo de té y café y reemplácelos por jugos de frutas, mates y/o api 9. Realice diariamente actividad física, por lo menos 30 minutos (caminata, deportes y otros) 10.Lávese las manos antes de preparar y comer los alimentos MSD, Bolivia. Guías alimentarias de la mujer durante el periodo de embarazo y lactancia. Publicación Nº 160, 2010. RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN: PREGUNTAR – ESCUCHAR – ORIENTAR Y VERIFICAR LA COMPRENSIÓN DEL MENSAJE LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO A LA PERSONA, SUS USOS Y COSTUMBRES
  • 56. - 44 - Fórmula para el cálculo del IMC: IMC = Peso (kg) Estatura2 (m) REFERENCIA: O = Obesidad S = Sobrepeso N = Nutrición normal E = Enflaquecida, desnutrida
  • 57. - 45 - INCREMENTO DEL PESO MATERNO DURANTE EL EMBARAZO CRECIMIENTO FETAL SEGÚN ALTURA DEL FONDO UTERINO • Los límites normales están entre los percentiles P90 y P25 • El aumento excesivo de peso materno (en la curva o por encima de P90), • Investigar posibles causas: obesidad, diabetes, edema, macrosomía fetal, embarazo múltiple y exceso de ingesta. • El escaso incremento (por debajo de P25), se asocia con desnutrición materna, infecciones, parasitosis, anemia y Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCI). • Medir la altura uterina (AFU) con una cinta métrica, desde el pubis al fondo uterino. • Permite evaluar el crecimiento fetal. • Los límites normales están entre los percentiles P90 y P10. • En la curva del P90 o por encima, sospechar macrosomía fetal (descartar, polihidramnios, embarazo gemelar y miomatosis uterina). • Por debajo del P 10 sospechar de RCI, oligohidramnios.
  • 58. - 46 - SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y ACIDO FÓLICO DURANTE EL EMBARAZO Y DESPUÉS DEL PARTO Dosis Presentación Duración Cantidad de tabletas a proporcionarse Tabletas de sulfato ferroso y ácido fólico (200 mg de sulfato ferroso + 0,4 mg de ácido fólico + 150 mg de vitamina C) Tabletas (sulfato de hierro más ácido fólico) Durante el embarazo: 1 tableta diaria durante 3 meses 90 tabletas Después del parto: 1 tableta diaria durante 3 meses USO DE ANTIPARASITARIOS (ANTIHELMÍNTICOS) EN EL EMBARAZO Parásito Prevalencia de la infestación/infección Recomendaciones para el tratamiento Medidas de prevención Uncinarias Endémica (20-30%) Tratamiento antihelmíntico en el Segundo trimestre del embarazo. • El tratamiento de dosis única (DU), incluye: - Mebendazol: 500 mg DU o 100 mg dos veces al día por 3 días - Albendazol 400 mg DU • Se debe evitar el tratamiento durante el primer trimestre de embarazo • Empleo de agua segura y disponibilidad de saneamiento básico Altamente endémica (> 50%) • Igual que el tratamiento para áreas endémicas, más una dosis adicional en el tercer trimestre del embarazo • Se debe evitar el tratamiento durante el primer trimestre de embarazo •
  • 59. - 47 - NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES NECESARIOS En embarazos de Bajo riesgo: 4 controles prenatales Esquema de controles según la semana del embarazo en la que acude la mujer Número de Consultas SEMANAS DE EMBARAZO <20 21-25 26-28 29-31 32-35 36-40 4 consultas (situación ideal) 1ra 2da 3ra 4ta 4 consultas, si acude entre las 21-25 semanas 1ra 2da 3ra 4ta 3 consultas, si acude entre as 29 a 31 semanas 1ra 2da 3ra 2 consultas si acude desde las 36 semanas 1ra y 2da
  • 60. - 48 - 48 INTERVENCIONES REQUERIDAS DURANTE EL CONTROL PRENATAL Situación Conducta Detección de proteinuria Para evitar que la orina se contamine por secreciones vaginales o líquido amniótico realice higiene de región urogenital y toma de muestra de la mitad del chorro de orina PRUEBA DE TIRA REACTIVA • Coloque la muestra de orina en un tubo de vidrio, aproximadamente 10cc • Sumerja la tira reactiva en la orina • Observe la tira que en presencia de proteínas vira al color verde, que indica positividad PRUEBA DEL ÁCIDO ACÉTICO • Coloque la muestra de orina en un tubo de vidrio aproximadamente 10cc • Caliente esta muestra en una fuente de calor (mechero o vela) hasta que hierva • Agregue una gota de ácido acético al 2% (vinagre) • Observe, la presencia de precipitado indica positividad. De acuerdo a la intensidad de la turbidez subjetivamente podemos interpretar leve (+) moderada (++) intensa (+++) NOTA: La presencia de hipertensión arterial y proteinuria determinan el diagnóstico de PREECLAMPSIA. Examen general de orina (EGO) anormal – Infección urinaria – Bacteriuria asintomática – Infección urinaria baja – Infección urinaria alta La presencia de glucosa en la orina puede ser normal durante el embarazo; pero, niveles >250 mg/dl pueden relacionarse con una diabetes gestacional La presencia de proteínas puede indicar una infección urinaria, enfermedad de los riñones o trastornos hipertensivos del embarazo – El examen de orina en la primera consulta sirve para descartar la existencia lesiones renales (hematuria, proteinuria, cilindruria, etc.) y de diabetes (glucosuria) – Un segundo examen próximo a las 28 semanas tendrá como principal finalidad la detección de proteínas para descartar una preeclampsia – Un tercer examen de orina entre las 33 y 35 semanas podrá hacer sospechar cualquiera de las tres condiciones patológicas previas, aunque su principal finalidad sea descartar preeclampsia El tamizaje para bacteriuria asintomática mediante urocultivo está recomendado para todas las embarazadas en el primer control prenatal, entre las 12 y 14 semanas de gestación Si el EGO reporta signos de infección urinaria (nitritos, piocitos), después de la toma para urocultivo realizar tratamiento con: – Cotrimoxazol (Sulfametoxazol - Trimetoprima) 800 mg/160 mg 1 comprimido VO cada 12 horas por 7 días O (alternativa) – Nitrofurantoína 100 mg VO cada 6 horas por 7 días(evaluar tolerancia oral) – Si la infección continúa REFERIR AL HOSPITAL • Si existe afectación del estado general (ITU alta), con fiebre > 38ºC, escalofríos, disuria, polaquiuria, urgencia miccional: REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL
  • 63. - 51 - EMBARAZO Y HEMORRAGIA DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (HPME) CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 11 : EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DE LAS MUJERES CON HPME EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Si la embarazada presenta sangrado/hemorragia genital, proceder de la siguiente manera: (Informar a la usuaria que todo cuanto se diga es confidencial y que en este establecimiento de salud se respetan los derechos de las mujeres) Hemorragia genital profusa, durante la primera mitad del embarazo y uno o más de los siguientes: • Fiebre • Pérdida o disminución de la conciencia (tiempo, espacio, persona). • Antecedente de maniobras abortivas o consumo de medicamentos para provocar el aborto. • Dx de aborto incompleto de gestación mayor de 12 semanas, mola hidatidiforme, embarazo ectópico, aborto inducido, aborto retenido • Dx de perforación uterina, sepsis. • Dx de shock hipovolémico o séptico HPME CON ALTO RIESGO • Llenar Formulario de Referencia • Asegurarse de que la vía respiratoria esté permeable • Administrar oxígeno, de acuerdo a necesidad y disponibilidad • Canalizar doble vía con bránula (Nº 16 ó 18) y administrar líquidos por vía IV (Rínger lactato 1000 ml/60gotas por minuto) • Administrar 20 UI de oxitocina, diluidas en 1000 ml de solución fisiológica para 12 horas • En caso de infección o sepsis, iniciar antibioticoterapia: Tratamiento de emergencia (Pág.53) • Si existe shock: Tratamiento de emergencia (Pág.53) • Referir URGENTEMENTE al hospital PREGUNTAR: • ¿Cuándo fue su última menstruación? • ¿Cuándo empezó el sangrado? • ¿Cómo es el sangrado? • ¿Tiene dolor en bajo vientre o en otro lugar (intensidad)? • ¿Usó algún medicamento o le hicieron algún procedimiento para terminar el embarazo? • ¿Ha tenido fiebre, dolor de cabeza, visión borrosa, desmayos, pérdida de conciencia? DETERMINAR Y OBSERVAR • Fecha última menstruación • Antecedentes Gineco-obstétricos. • Presión arterial. • Temperatura • Edad Gestacional por FUM y altura uterina en cm • Cantidad de sangrado. • Especuloscopia. • Características del abdomen (Blumberg +). • Examen físico general • Alergias • Ecografia ( en caso de contar con el recurso) • Si existe la disponibilidad: Hb, Hto, Grupo Sanguíneo y factor Rh, coagulograma y plaquetas Hemorragia genital leve y uno o más de los siguientes • Determinar Edad Gestacional por FUM y examen ginecologico bimanual • Dx Amenaza de aborto, aborto incompleto gestación de menos de 12 semanas, aborto completo • Laboratorio mínimo: Hb, Hto, Grupo Sanguíneo y factor Rh, plaquetas • Coagulograma (embarazo mayor a 12 semanas, sospecha de aborto retenido (incongruensia en el tamaño uterino y la edad gestacional) • Ecografia ( en caso de contar con el recurso) HMPE CON BAJO RIESGO • Amenaza de aborto menos 12 semanas, reposo relativo y tratamiento ambulatorio • Internación en amenaza de aborto de más de 12 semanas. • Tratamiento con AMEU (si existe la competencia) o Misoprostol 600 μg VO • Orientación antes, durante y postprocedimiento de AMEU (Pág.54) • Anticoncepción postaborto, previa orientacion (Pág.54) • Cita de control en 2 días • Si la hemorragia persiste: REFERIR AL HOSPITAL Para estimar la cantidad de sangrado genital: • Hemorragia genital profusa: Empapa una compresa en menos de 5 minutos • Hemorragia genital leve: Empapa una compresa en más de 5 minutos CLASIFICAR SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, REALIZAR LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
  • 64. - 52 - DIAGNÓSTICO DE LAS HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO DIAGNÓSTICO SIGNOS Y SÍNTOMA TÍPICOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE A VECES SE PRESENTAN AMENAZA DE ABORTO • Hemorragia leve • Cuello cerrado • Útero correspondiente al FUM • Contracciones /Cólico de poca intensidad ABORTO EN CURSO • Hemorragia en mayor cantidad con coágulos • Cuello dilatado hasta OCI • No se palpa descenso del producto y /o huevo • Dolor pélvico tipo cólico, sobre todo si el embarazo es de varias semanas • Útero correspondiente al FUM ABORTO INMINENTE • Hemorragia profusa y continua • Cuello dilatado • Se palpa descenso del polo inferior producto y/o huevo • Dolor pélvico tipo cólico expulsivo • Útero correspondiente al FUM • Útero sensible ABORTO INEVITABLE • Expulsión de líquido amniótico • No se palpa descenso del producto y /o huevo • Útero correspondiente al FUM • Presencia de hemorragia escasa o abundante ABORTO INCOMPLETO • Hemorragia variable • Cuello Dilatado • Expulsión parcial de productos de la concepción • Útero más pequeño que el correspondiente al FUM • Dolor tipo cólico variable en intensidad ABORTO COMPLETO • Hemorragia escasa • Cuello cerrado • Dolor Leve o Ausente • Útero más pequeño que el correspondiente al FUM ABORTO RETENIDO • Hemorragia leve oscura en ocasiones ausente • Cuello cerrado • Útero más pequeño que el correspondiente al FUM • Rara vez hemorragia abundante por afibrinogenemia EMBARAZO ECTÓPICO NO ROTO • Hemorragia leve, oscura, irregular • Cuello uterino cerrado • Dolor difuso, discontinuo, en una de las fosas ilíacas o hipogastrio • Útero de menor tamaño al correspondiente al FUM • Sensibilidad al movimiento del cuello • Sensibilidad del fondo de saco vaginal. • Masa anexial discretamente sensible • Signos de irritación peritoneal. EMBARAZO MOLAR • Hemorragia roja variable • Cuello uterino dilatado • Útero más grande que el correspondiente al FUM • Expulsión parcial de vesículas • Náuseas/ vómitos • Cólico/dolor abdominal inferior • Quistes ováricos • Aparición temprana de preeclampsia • No hay indicios de feto
  • 65. - 53 - IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA HPME Complicaciones Signos y Síntomas Tratamiento inicial Infección o sepsis • Fiebre mayor a 38,5°C, escalofrío, sudoración, piel pálida y taquicardia • Secreción vaginal fétida • Dolor abdominal o dolor a la movilización uterina • Blumberg +, distensión abdominal • Hipotensión arterial • Hemorragia genital prolongada excesiva • Antecedentes de maniobras abortivas • Repercusión variable sobre el estado general • Cuello reblandecido, OCE permeable Control de signos vitales cada 15 minutos Control y registro de diuresis horaria Asegurarse de que la vía respiratoria esté permeable Canalizar vena con bránula N° 16 o de mayor calibre y proporcione líquidos por vía IV (Ringer Lactato 1000 ml/60gotas por minuto) Administrar oxitocina 10 UI IM, Y • Administrar 20 UI de oxitocina, diluidas en 1000 ml de solución fisiológica para 12 horas Iniciar antibioticoterapia: • Ampicilina 2 g EV cada 6 horas MÁS gentamicina 240 mg IM o IV cada 24 horas MÁS metronidazol 500 mg IV, dosis inicial (en 20 minutos) Si es necesario aplicar toxoide tetánico Administrar oxígeno, de acuerdo a necesidad y disponibilidad Llenar Formulario de Referencia Referir URGENTEMENTE al hospital Lesión intraabdominal/ Perforación uterina • Antecedentes de maniobras abortivas • Dolor abdominal fijo o tipo cólico • Distensión abdominal • Ruidos hidroaéreos disminuidos o ausentes • Abdomen tenso y duro • Dolor a la palpación superficial y/o profunda Blumberg (+) • Nauseas y/o vómitos • Dolor de hombro • Fiebre • Presencia de tejidos u órganos abdominales en los restos, protruyendo por el cérvix o en vagina (grasa, epiplón, etc.) Control de signos vitales cada 15 minutos Asegurarse que la vía respiratoria esté permeable. Administrar soluciones IV (Ringer Lactato 1000 ml/60gotas por minuto) Si existe hemorragia genital • Canalizar doble vía venosa y administrar Ringer Lactato o Solución Fisiológica a chorro; luego, mantener vía venosa hasta llegar al establecimiento de referencia Por segunda vía: Oxitocina 20 UI IV. Diluidas en 1000 cc de Dextrosa al 5% a goteo continuo Administrar oxígeno, de acuerdo a disponibilidad. Sonda vesical para control de diuresis horaria y control de líquidos. Iniciar antibioticoterapia según esquema anterior Llenar Formulario de Referencia Referir URGENTEMENTE al hospital Shock • Pulso rápido y débil • Hipotensión arterial • Palidez de piel y mucosas • Respiración rápida • Ansiedad, confusión o inconsciencia Control de signos vitales cada 15 minutos Administrar soluciones isotónicas • Canalizar doble vía venosa con bránula N° 16 o de mayor calibre • Administrar Ringer Lactato (RL) o Solución Fisiológica (SF) 1000 cc, a chorro, en 15 a 20 minutos • Luego, administrar RL o SF 1000 cc en 30 minutos (repetir si es necesario) • Reducir la velocidad de administración de líquidos a 1 litro en 6-8 horas, una vez que el pulso sea menor a 100/minuto o la PA sistólica sea mayor a 100 mmHg • Si presenta dificultad respiratoria, reducir a goteo mínimo Llenar Formulario de Referencia Referir URGENTEMENTE al hospital
  • 66. - 54 - SEÑALES DE PELIGRO DESPUÉS DE LA AMEU/LUI RECOMIENDE QUE ACUDA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS PRÓXIMO, SIN DEMORA, DE DÍA O NOCHE SI PRESENTA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES SEÑALES DE PELIGRO • Dolor abdominal intenso • Sangrado abundante por vagina • Mayor al de una menstruación • Sangrado que se incrementa en vez de disminuir • Sangrado vaginal con mal olor • Fiebre y/o escalofríos • Malestar general • Desvanecimiento • Distensión abdominal ANTICONCEPCIÓN POSTABORTO En toda mujer que ha sufrido un aborto y/o que se realice AMEU/LUI, SE DEBE OFERTAR LA ANTICONCEPCIÓN POSTABORTO, respetando la elección libre e informada de la usuaria. En el caso de la AMEU o LUI, la orientación debe realizarse antes y después del procedimiento Debe asegurarse que la mujer conozca que: • Pueden quedar embarazadas de nuevo antes de la próxima menstruación (la ovulación puede ocurrir luego de 14 días) • Existen métodos seguros para evitar o retrasar el embarazo • Dónde y cómo pueden obtener servicios y métodos de anticoncepción • Si desea embarazarse debe postergar el nuevo embarazo por lo menos durante seis meses Condición clínica Criterios de selección Precauciones Sin complicación alguna después del tratamiento de un aborto incompleto Todos los métodos temporales para uso inmediato Inyectables (DMPA), DIU (T de cobre), anticonceptivos orales combinados. Condón masculino: (Doble protección: ITS/VIH/SIDA y anticoncepción), cuando se reanude la actividad sexual. Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina Anticoncepción natural: No es recomendable hasta que se restablezca un patrón menstrual regular Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina: Remitir al Hospital o al servicio donde realicen el procedimiento. Es aconsejable posponer el procedimiento hasta que el útero vuelva a su tamaño normal (4 a 6 semanas)
  • 67. - 55 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 12: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO Empleando la Historia Clínica Perinatal Base y el Partograma, correctamente llenados, Evaluar el Riesgo durante el Trabajo de parto EVALUAR CLASIFICAR TRATAR La parturienta presenta menos de 3 contracciones en 10 minutos o, usando el partograma, el parto NO es inminente Y tiene una de las siguientes señales: • Tiene menos de 15 o más de 35 años de edad • Hipertensión o hipotensión arterial • Tiene o ha tenido recientemente convulsiones (ataques) o desmayos • Proteinuria (+) • Tiene o ha tenido recientemente dolor de cabeza intenso y/o visión borrosa y/o zumbido en los oídos • Edema en cara y manos • Calentura o fiebre • Flujo genital fétido • Rotura de Membranas mayor a 6 horas • Edad Gestacional: Menor a 36 semanas o Mayor a 41 semanas, por FUM o ecografía • FCF menor a 100 o mayor a 180 latidos/minuto • Hemorragia genital intensa • Altura Uterina (AFU) no correlacionada con edad gestacional • Palidez intensa de piel y mucosas y/o anemia severa • Presentación podálica o situación transversa • Antecedente de cesárea previa/iterativa • Embarazo múltiple • Antecedente de Muerte fetal intrauterina • Antecedente de retención placentaria TRABAJO DE PARTO CON ALTO RIESGO PERINATAL Canalizar vía venosa con bránula N° 16 o 18 Aplicar Suero Fisiológico o Ringer Lactato a 40 gotas por min. Si sospecha de preclampsia/eclampsia: Manejo de emergencia (Págs.68, 69) Nifedipino: 20 mg VO Si existe sospecha de infección (RPM mayor a 6 horas, fiebre y/o flujo vaginal con mal olor): Manejo de emergencia (Pág.67) En amenaza de parto pretérmino: Manejo de emergencia (Pág.67) Referir URGENTEMENTE al hospital PREGUNTAR DETERMINAR, • ¿Tiene ganas de pujar? • ¿Cuándo comenzó el trabajo de parto? • ¿De qué tiempo está su embarazo? • El feto ¿Se mueve? • ¿Hay salida de líquido por genitales o Rotura de Membranas (RM)? - En caso afirmativo: - ¿Tiempo de la RM? - ¿Es mayor de 6 horas? • ¿Tiene o ha tenido dolor de cabeza, visión borrosa, y/o ruidos en los oídos? • ¿Tiene o ha tenido recientemente convulsiones (ataques)? • ¿Tiene o ha tenido hemorragia genital? • ¿Dolor abdominal severo? • ¿Dificultad respiratoria? • ¿Tiene calentura o fiebre? • ¿Ha tenido cesárea previa? • ¿Alguno de sus hijos ha nacido muerto? • ¿En algún parto la placenta ha quedado retenida? • Intensidad y frecuencia de las contracciones • Ganas de pujar, adelgazamiento del periné, cabeza fetal visible • Edad gestacional, AFU • Presión Arterial • Temperatura axilar • Palidez de piel y mucosas • AFU (altura de fondo uterino) • Posición del feto (Maniobras de Leopold) - ¿Es podálica o trans versa? • Dinámica uterina en 10 minutos: - ¿Tiene menos de 3 contracciones o 3 o más contracciones intensas? - Frecuencia cardiaca fetal (FCF) ¿es menor de 100 o mayor a 180 latidos/minuto? • Salida de líquido amniótico y/o flujo genital con mal olor • ¿Edema en cara y manos • Proteinuria • Presencia de hemorragia vaginal • Tienen prueba para VIH, ¿es positiva? SI, ADEMÁS de una o más de la señales del cuadro superior, presenta: • 3 o más contracciones intensas en 10 minutos y/o • Ganas de pujar y/o • Adelgazamiento de periné y/o • Apertura de la vagina, cabeza fetal visible PARTO INMINENTE CON ALTO RIESGO PERINATAL Proceder a atender el parto de acuerdo al Cuadro de Procedimientos 13 Canalizar vía venosa empleando Suero Fisiológico o Ringer Lactato Preeclampsia/eclampsia: Manejo de emergencia (Págs.68, 69) Ante sospecha de infección (RPM mayor a 6 horas, fiebre y/o flujo vaginal con mal olor) : Manejo de emergencia (Pág.67) Prever alta probabilidad de Reanimación Neonatal (Pág.82) Considerar necesidad de referir en postparto inmediato (a la madre y al recién nacido) La madre tiene contracciones uterinas y no presenta ninguna de las señales anteriores TRABAJO DE PARTO CON BAJO RIESGO PERINATAL Proceder a atender el parto de acuerdo al Cuadro de Procedimientos 13 Prever probabilidad de Maniobras de Reanimación Neonatal (Pág.82) CLASIFICAR
  • 68. - 56 - ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL TÉCNICA DE TOMA DE PRESION ARTERIAL (PA) Es hipertensión arterial en el embarazo cuando: • La presión diastólica es igual o mayor a 90 mm de Hg. • O la presión diastólica tiene una variación mayor a 15 mm de Hg con relación a la toma anterior normal Es hipotensión arterial grave (choque) cuando: • La presión sistólica es menor a 90 mm de Hg y el pulso es mayor a 110 latidos por minuto 1. El usuario/a no debe haber ingerido alimentos ni realizado ejercicio físico al menos 30 minutos antes de la toma de la PA y debe tener la vejiga vacía 2. Ambiente tranquilo con temperatura agradable 3. Establecer buena relación con el/la usuario/a 4. Usuario/a sentado/a, con la espalda y los pies apoyados 5. Colocar el brazo derecho, sin ropa que comprima, apoyado y al nivel del corazón 6. Debe permanecer en esta posición durante 3-5 minutos (en reposo). 7. Utilizar tensiómetro de mercurio o aneroide (de reloj) bien calibrado 8. Emplear manguito de tamaño adecuado, que cubra los 2 tercios del brazo y ajuste bien. Dejando libre la fosa antecubital 9. La cara anterior del manguito con la salida de las mangueras debe mirar hacia el frente 10.Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2 cm por debajo del brazalete 11.Palpar la arteria en la flexura del codo e insuflar el manguito, hasta 30 mmHg a partir del momento en que se deje de percibir el latido 12.El desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme, de 2 en 2 mmHg 13.La PA sistólica corresponde con el primer ruido débil que se ausculte (primer ruido de Korotkoff) 14.La PA diastólica corresponde a la desaparición del ruido SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, REALIZAR LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
  • 69. - 57 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 13: ATENCIÓN A LA MUJER DURANTE EL PARTO CON BAJO RIESGO PERINATAL LUEGO DE APLICAR EL “CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 12(EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO). SI LA EMBARAZADA TIENE LA CLASIFICACIÓN ‘TRABAJO DE PARTO CON BAJO RIESGO PERINATAL’ O ‘PARTO INMINENTE CON ALTO RIESGO PERINATAL’, PROCEDA SEGÚN LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES MOMENTO/PERIODO EVALUAR TRATAR 1. INGRESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD • Reconocer la inminencia del parto por presencia de 3 o más contracciones intensas en 10 minutos, pujos, adelgazamiento del periné, apertura de la vagina, cabeza visible. • En lo posible si la urgencia le permite realice: - Maniobras de Leopold para determinar situación, posición, presentación fetal y grado de encajamiento. - Determinar la frecuencia cardíaca fetal y sus variaciones. - Medir altura uterina. - Valorar la viabilidad de la pelvis para el tamaño fetal (proporción feto pélvica). - Determinar la dilatación y borramiento del cuello uterino. • En caso que el parto no sea inminente detecte las Señales de Peligro. • Verifique la información de la HCPB o recabe esta información (si no realizó prenatal) y realice la anamnesis, examen físico general y el examen obstétrico correspondiente. Diagnostique Trabajo de parto. Brinde apoyo y orientación a la embarazada y a los familiares. Parto inminente sin riesgo perinatal, atender el parto como se refiere en el cuadro de momento expulsivo. Si existe alto riesgo perinatal y la referencia no es posible o el parto es inminente: - Explique a la embarazada y a sus familiares el riesgo perinatal en que se encuentra y los procedimientos que realizará. Aliente a que hagan preguntas. - Proceda a atender el parto, teniendo en cuenta lo siguiente: • Si encuentra rotura prematura de membranas, ver Manejo de Emergencia. • Si encuentra preeclampsia/eclampsia, ver Manejo de Emergencia. • Si encuentra hipotensión, administrar líquidos IV (Ringer Lactato), 1 L en 30 minutos. Si existe hemorragia genital y el parto es inminente, canalizar doble vía venosa y administrar Suero Fisiológico, y/o Ringer Lactato. En caso que el parto no sea inminente realice la internación correspondiente. Si existe alto riesgo perinatal realice la referencia al hospital. Lávese las manos antes de atender a la parturienta 2. PERIODO DE DILATACIÓN • Evaluar el progreso de la dilatación y el descenso de la presentación empleando el Partograma • Explicar a la mujer las maniobras que realizará; recuerde hacer el examen con calma y suavidad. • Auscultar la frecuencia cardiaca fetal, contracciones uterinas y pulso cada 30 minutos, registrar en el Partograma. • Control y registro de PA cada 3 horas y Temperatura cada 2 horas • Controlar el descenso de la cabeza fetal mediante palpación abdominal. • Si encuentra descenso de la cabeza fetal recién realice tacto vaginal para valorar dilatación y borramiento del cuello uterino • Control y registrar la Integridad de la membranas y las características del liquido amniótico si están rotas, después de cada tacto. • Control y registro del moldeamiento del cráneo después de cada tacto. • Controlar y registrar si se utilizan medicamentos o soluciones parenterales (oxitocina). • Registrar las características de la orina según instructivo del partograma. Invítele a adoptar la posición que desee durante el trabajo de parto Motive a la mujer para que camine. Motive su activa participación y la de su pareja o familiar. Ofrézcale líquidos para beber. Dé las facilidades para que la embarazada pueda orinar y eliminar deposiciones espontáneamente. Transmita la información en lenguaje apropiado a las características socioculturales de la embarazada, asegurando el respeto por parte del equipo de salud, de sus condiciones y valores. La evaluación de las modificaciones cervicales por tacto vaginal, depende del descenso de la cabeza fetal mediante palpación abdominal y la frecuencia de las contracciones, si tienen un curso normal como término medio es de cada 2 horas o más horas si es el primer parto o cada hora en multíparas. Si las membranas están rotas, limite los tactos vaginales. Si la evolución del parto es más lenta de lo esperado, la curva de dilatación se desvía a la derecha, cuando esto ocurre evalúe nuevamente a la madre y el feto y de acuerdo a su capacidad resolutiva corrija la anomalía o refiera al hospital. • Promover la evolución fisiológica del trabajo de parto. • Promover la participación activa de la mujer y su marido o sus parientes que la acompañan. • Identificar precozmente la aparición de factores de riesgo. • Lograr un parto en las mejores condiciones psíquicas y físicas maternas y fetales.
  • 70. - 58 - MOMENTO/PERIODO EVALUAR TRATAR 3. PERÍODO EXPULSIVO • Evaluar en qué fase del periodo expulsivo se encuentra • El segundo periodo (periodo expulsivo) tiene 2 fases: - Fase temprana: Cuello uterino totalmente dilatado (10 cm), continúa el descenso fetal, NO HAY DESEO DE PUJAR - Fase avanzada: Cuello uterino totalmente dilatado (10cm), la parte fetal que se presenta llega al piso de la pelvis, HAY DESEO DE PUJAR. • Si está en área de preparto, traslade a la embarazada al área de partos: - Si es su primer hijo/a, cuando tenga dilatación completa (10 cm) y la cabeza fetal esté ‘perineando’ - Si es multípara, cuando tenga 8 – 9 cm de dilatación Medidas generales: • Motive la participación de su pareja u otro familiar que la acompañe en la sala de partos • Procure que la mujer puje espontáneamente (cuando sienta la necesidad de hacerlo) Posición de la paciente: • Permita que elija la posición según su comodidad y costumbres. Puede optar entre: - Semisentada con un ángulo de 120 grados y apoyando los pies - Sentada con un ángulo de 90 grados - De cuclillas - Semiparada, apoyada sobre una mesa o la cama - De rodillas Episiotomía Restringida • La episiotomía no es un procedimiento de rutina, ni en las primíparas • Realice episiotomía solamente en las parturientas con producto macrosómico o con periné corto Desprendimiento de la presentación (expulsión de la cabeza): • Instruya a la parturienta que deberá soplar cuando uno le indique (parto de hombros) • Con la mano más hábil proteger periné(maniobra de Ritgen modificada (ver gráfico) • La otra mano coloque sobre la cabeza que está avanzando controlando el desprendimiento para que la salida se produzca lentamente, favoreciendo la distensión progresiva de los tejidos del canal blando, evitando así desgarros • Una vez que se desprende la cabeza permita que extienda gradualmente por debajo su mano, Instruyendo que no puje en ese momento y sople • En caso de que el cordón umbilical se encuentre alrededor del cuello, deslizarlo con suavidad por encima de la cabeza (reducirlo) si es posible • Permita que se produzca la rotación externa de la cabeza • Coloque sus manos en la cabeza, por los parietales (encima de las orejas); traccione suavemente hacia abajo hasta que se vea la hendidura axilar (desprendimiento del hombro anterior) y luego guie hacia arriba para desprender el hombro posterior. • Tome al bebé alrededor el tórax para ayudar al parto del tronco y levante a la criatura hacia el abdomen de la madre Cuidados al recién nacido/a: • Evalúe rápidamente la necesidad de reanimación neonatal (¿llora?) • Coloque al recién nacido(a) sobre el abdomen de la madre promoviendo el apego precoz piel a piel • Seque de inmediato (excepto las manos del bebé) y abrigue al recién nacido/a con otra frazada o toalla tibia y seca para evitar la pérdida de calor • Ligue y corte el cordón umbilical una vez que haya dejado de pulsar, aproximadamente 3 a 4 minutos después del nacimiento • Coloque al recién nacido entre los pechos, para iniciar la lactancia materna inmediata (durante la primera hora después del nacimiento), en la sala de partos o donde se atendió el parto • Apoyar psicológica y físicamente a la embarazada en un ambiente adecuado para un parto y alumbramiento normales. • Mantener una temperatura adecuada (25 °C) en la sala de partos. • Preparar instrumental (equipo de atención de parto), guantes y campos estériles. • Realizar aseo perineal. • Favorecer el apego precoz, piel a piel, del recién nacido con su madre y promover la lactancia materna inmediata. • Realizar la ligadura y corte del cordón umbilical una vez que ha dejado de pulsar.
  • 71. - 59 - MOMENTO/PERIODO EVALUAR TRATAR 4. ALUMBRAMIENTO • Descartar la presencia de otro bebé • Una vez que se ha producido el alumbramiento, revisar la vulva y periné, para verificar si hay desgarros. • Controlar a la mujer y al bebé cada 15 minutos, durante las 2primeras horas - Controlar cantidad de loquios, contracción uterina, cantidad de sangrado - Estado del bebé, si está mamando, cómo respira, color de la piel y actividad Luego de descartar la presencia de otro bebé: Administre a la madre 10 UI de oxitocina* por vía IM, tan pronto como el bebé haya nacido. La oxitocina inicia su efecto a los 3 - 4 minutos Traccione suavemente el cordón umbilical, aprovechando la contracción uterina, aplicando contratracción con la palma mirando el ombligo por encima del pubis (rechazando el fondo uterino hacia arriba para evitar una posible inversión uterina) Una vez que la placenta esté visible en el orificio vaginal, agárrela con ambas manos y realice torsión continua para obtener las membranas y coloque la placenta en una riñonera. Realice masaje uterino, inmediatamente y enseñe a la madre a hacerse el masaje uterino. Separe los labios vulvares con delicadeza e inspeccione la parte inferior de la vagina y el periné para determinar si hay desgarros (si son sangrantes repárelos). Realice aseo perineal Aplique una compresa limpia y seca en la vulva Examine la placenta y membranas, consulte a la paciente que se va realizar con la placenta (respetando sus prácticas culturales). Sumerja todo el material en solución de hipoclorito de sodio al 0,5% Lávese las manos y séquese Registre los detalles del parto, en la HCPB y el Partograma. Oriente y enseñe la posición correcta y el buen agarre para la lactancia Favorecer la expulsión de la placenta y membranas mediante el Manejo Activo del Tercer Periodo del Parto (MATEP) *La oxitocina debe ser almacenada de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Puede requerir cadena de frío para mantenerla a una temperatura entre 2 a 8 °C
  • 74. - 62 - RESUMEN DE LA INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ATENCIÓN A LA MADRE Y AL RECIÉN NACIDO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO (OPS 2008) 1.Después del nacimiento, secar al recién nacido de inmediato. Si se observa vigoroso, colocarle en posición prona sobre el abdomen de su madre y cubrirle con una frazada o toalla tibia y seca, para evitar la pérdida del calor. *Si el recién nacido está pálido, hipotónico o no respira, es mejor colocarlo al nivel del perineo para que el flujo sanguíneo y la oxigenación sean óptimos durante la reanimación. El pinzamiento temprano será necesario en el caso de que los métodos de reanimación inmediatos no se puedan aplicar sin pinzar y cortar el cordón. 2.Administrar oxitocina (10 U.I. por vía intramuscular), inmediatamente después del parto (habiendo descartado la posibilidad de un embarazo gemelar). 3.Después de que el cordón deje de pulsar (alrededor de los 3 a 4 minutos), pinzar y cortar conforme a técnicas estrictas de antisepsia. 4.Colocar al recién nacido directamente sobre el pecho de su madre, en posición prona, con la piel del lactante en contacto con la piel de la madre. A pesar de que la piel de la madre ayudará a regular la temperatura del bebé, cubrir a la madre y al recién nacido con una frazada o toalla seca y caliente para evitar la pérdida de calor. Cubrir la cabeza del recién nacido con un gorro. 5. Para la expulsión de la placenta, realizar la tracción controlada del cordón umbilical y aplicar contrapresión sobre el útero. 6. Dar masaje uterino después de la expulsión de la placenta. 7. Durante la recuperación, palpar el útero cada 15 minutos por 2 horas para cerciorarse de que esté firme y vigilar el la cantidad de loquios (si es necesario, dar masaje uterino). 8. Demorar los procedimientos habituales (como pesar o bañar al recién nacido) al menos durante los primeros 30 a 60 minutos para que la madre y su bebé puedan estar en contacto ininterrumpido piel con piel y que comience la lactancia materna. Se le debe ofrecer a la madre la asistencia necesaria, si es la primera vez que amamanta su bebé, teniendo en cuenta su deseo e intimidad. ¡¡ESPERE!! HA DEJADO DE PULSAR ¡¡LIGUE Y CORTE!!
  • 78. - 66 - FORMULARIOS DE REFERENCIA Y RETORNO (SUMI) BOLETA DE REFERENCIA DE CASOS 1 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL NOMBRE Y APELLIDO: NÚMERO DE REGISTRO - EDAD: DE MUNICIPIO: LOCALIDAD: ESTABLECIMIENTO: GERENTE DE RED SELLO RESPONSABLE DE RED SOCIAL A MUNICIPIO: LOCALIDAD: ESTABLECIMIENTO: FECHA / / SE ADJUNTA HISTORIA CLÍNICA MOTIVO DE REFERENCIA: TRATAMIENTO RECIBIDO: NOMBRE DE LA PERSONA QUE REFIERE EL CASO FIRMA CARGO FORM6 BOLETA DE REFERENCIA DE CASOS 2 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL NOMBRE Y APELLIDO: NÚMERO DE REGISTRO - EDAD: DE MUNICIPIO: LOCALIDAD: ESTABLECIMIENTO: GERENTE DE RED SELLO RESPONSABLE DE RED SOCIAL A MUNICIPIO: LOCALIDAD: ESTABLECIMIENTO: FECHA / / SE ADJUNTA HISTORIA CLÍNICA MOTIVO DE REFERENCIA: TRATAMIENTO RECIBIDO: NOMBRE DE LA PERSONA QUE REFIERE EL CASO FIRMA CARGO FORM6 BOLETA DE REFERENCIA DE CASOS 3 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL NOMBRE Y APELLIDO: NÚMERO DE REGISTRO - EDAD: DE MUNICIPIO: LOCALIDAD: ESTABLECIMIENTO: GERENTE DE RED SELLO RESPONSABLE DE RED SOCIAL A MUNICIPIO: LOCALIDAD: ESTABLECIMIENTO: FECHA / / SE ADJUNTA HISTORIA CLÍNICA MOTIVO DE REFERENCIA: TRATAMIENTO RECIBIDO: NOMBRE DE LA PERSONA QUE REFIERE EL CASO FIRMA CARGO FORM6
  • 79. - 67 - MANEJO DE EMERGENCIA FRENTE A COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO Complicación Conducta AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO • Gestación entre 22 a 37 semanas • Contracciones uterinas regulares en frecuencia e intensidad • Puede existir RPM • Modificaciones cervicales Iniciar Tocolisis: • Nifedipino 20 mg VO, en caso necesario repetir cada 8 horas (medicamento de elección) O (alternativa) • Antiprostaglandínicos (Indometacina, supositorios) 100 mg por vía rectal cada 24 horas, por 3 días (máxima dosis), en embarazos menores a 32 semanas de gestación Iniciar la maduración pulmonar fetal (entre las 24 y 34 semanas de gestación) • Betametasona 12 mg (3 ampollas de 4 mg) IM, repetir la dosis a las 24 horas Referir al hospital ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM) Si el embarazo es menor de 34 semanas • Betametasona12 mg IM (24-34 semanas) • Dosis inicial eritromicina 500 mg VO o amoxicilina 1 g IM • Referir al hospital Si el embarazo es mayor de 34 semanas, sin trabajo departo : Dosis inicial eritromicina 500 mg VO o amoxicilina 1 g IM • Referir al hospital Si el embarazo es mayor de 37 semanas,en trabajo de partoactivo o el parto es inminente, atienda el mismo con las siguiente consideraciones: Restringir los tactos vaginales, evalúe el descenso mediante palpación abdominal Profilaxis antibiótica: Eritromicina, 500mg VO cada 6 h o Amoxicilina 1 gr. IM C/8h, hasta el momento del parto Si las membranas se han roto más de 6 horas: o Canalice una vía con bránula Nº 16 o 18, y administre S. fisiológico o Ringer Lactato 1000 ml, para mantener vía, y administre: Ampicilina 2g IV STAT y luego 1g IV cada 6 horas hasta el momento del parto o Realice la atención de parto respetando las condiciones obstétricas (ausencia de contraindicaciones) y de bioseguridad o Si no hay signos de infección después del parto interrumpa los antibióticos recuerde que se utilizó como profilaxis de infección por estreptococo del grupo B en el recién nacido o Si el parto fue de un pretérmino refiera a la madre y al recién nacido al hospital Mujer embarazada sin trabajo de parto, con trabajo de parto o puérpera con signos de infección (Tº axilar mayor a 38.5 ºC, piel caliente, salida de líquido con mal olor por genitales): Canalizar vía venosa con bránula Nº 16 o 18 y administrar S. Fisiológico o Ringer Lactato 1000 cc Administrar Penicilina G 5 millones IV como dosis inicial, luego c/4 horas o ampicilina 2g IV STAT y luego 2g IV cada 6 horas más gentamicina 240 mg IV Referir al hospital
  • 80. - 68 - Complicación Conducta PARTO OBSTRUIDO • Situación transversa • En el Partograma encontramos: curva de dilatación a la derecha de la curva de alerta, moldeamiento del cráneo fetal 2 o 3, liquido amniótico sanguinolento, contracciones uterinas regulares • Si la parturienta estaba en su domicilio antecedente de trabajo de parto prolongado (> 24 horas) • Altura uterina más de 35 cm • Maniobras de Leopold que evidencian ausencia de polo en hipogastrio • FCF se ausculta por encima del ombligo • Signos de inminencia de rotura uterina Canalizar vía venosa y administrar Ringer Lactato, 1000 ml a 30 gotas por minuto Colocar sonda vesical, Foley Nº 16 Si la duración del trabajo de parto es > 24 horas, administrar antibióticos: Ampicilina 2 g IV o IM Referir al Hospital ECLAMPSIA • Convulsión (actual o reciente) • Inconsciencia (preguntar si tuvo una convulsión reciente) • Hipertensión Arterial Medidas Generales: • Proteger a la mujer de caídas o que se haga daño • Mantener las vías aéreas permeables utilizando cánula de mayo • Administrar oxigeno 4 - 6 litros por minuto por mascarilla • Posicionar a la embarazada en decúbito lateral izquierdo • Valorar dinámica uterina y condiciones cervicales • Si la paciente tiene dificultad respiratoria y se auscultan estertores en bases pulmonares, restringir líquidos y administre furosemida 40 mg (una sola vez) • Canalizar con bránula 16 o de calibre mayor e iniciar hidratación con S. fisiológico a 60 gotas por minuto • Colocar sonda Foley, monitorear diuresis horaria y tomar muestra para realizar proteinuria • Vigilar PA, pulso, frecuencia respiratoria, FCF y movimientos fetales cada 30 minutos hasta que disminuya la hipertensión y luego cada hora • Si el embarazo está entre 24 y 34 semanas, administrar betametasona 12 mg IM Prevención de Convulsiones: • Administre Sulfato de Mg 4 g IV ( lento, en 10 min) • Iniciar dosis de mantenimiento: Solución Ringer Lactato por IV, 1000 ml + 10 g de Sulfato de Mg, a 33 gotas/ min, en vía paralela Prevención del Accidente Vásculo Cerebral (AVC): • Nifedipino 10 – 20 mg por vía oral, STAT luego cada 6 horas • Si tiene Labetalol utilizar 20 mg IV STAT lento Mantener la presión diastólica entre 90 y 100 mmHg. Realizar proteinuria en tira reactiva o ácido acético Llenar el formulario de referencia, detallando la atención realizada Referir al Hospital
  • 81. - 69 - Complicación Conducta PREECLAMPSIA SEVERA • Presión Arterial igual o mayor a 160/100 mmHg • Proteinuria (++) o más en tira reactiva o ácido acético. • Signos de vasoespasmo: - Dolor de cabeza severo - Visión borrosa - Zumbido de oídos - Dolor epigástrico en barra y/o hipocondrio derecho Medidas Generales: • Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo • Valorar dinámica uterina y condiciones cervicales. • Si la paciente tiene dificultad respiratoria y se auscultan estertores en bases pulmonares, restringir líquidos y administrar furosemida 40 mg (una sola vez) • Canalizar con bránula 16 o de calibre mayor e iniciar hidratación con S. fisiológico a 60 gotas por minuto. • Colocar sonda Foley, monitorear diuresis horaria y tomar muestra para realizar proteinuria. • Vigilar PA, pulso, frecuencia respiratoria, FCF y movimientos fetales cada 30 minutos hasta que disminuya la hipertensión y luego cada hora. • Si el embarazo está entre 24 y 34 semanas, administrar betametasona 12 mg IM y luego a las 24 horas (2 dosis). Prevención de Convulsiones: • Administrar Sulfato de magnesio 4 g por IV ( lento, en 10 min). • Iniciar dosis de mantenimiento: Solución Ringer Lactato por IV, 1000 ml + 10 g de Sulfato de Mg, a 33 gotas/ min, en vía paralela. Prevención del Accidente Vásculo Cerebral (AVC): – Nifedipino 10 – 20 mg por vía oral, STAT luego cada 6 horas o... – Si tiene Labetalol utilizar 20 mg IV STAT lento. Mantener la presión diastólica entre 90 y 100 mmHg. Realizar proteinuria en tira reactiva o ácido acético. Llenar el formulario de referencia, detallando la atención realizada. Referir al Hospital PREECLAMPSIA LEVE • PA diastólica 90 – menos de110 mm Hg • Proteinuria (+) Realizar internación transitoria, reposo en decúbito lateral izquierdo, abrigada Control de signos vitales, presión arterial cada hora hasta las 4 primeras horas Realizar el examen de proteinuria con tira reactiva o prueba ácido acético Si a las cuatro horas: o La presión arterial se ha normalizado: hipertensión inducida por el embarazo, si además la proteinuria es negativa, continuar con control ambulatorio en servicio de control prenatal. o Si la hipertensión persiste, refiera de inmediato, anotando en el formulario de referencia. o Si tiene signos de vaso espasmo, pese a tener proteinuria negativa, referir iniciando la primera dosis de sulfato de magnesio IV lento 4g más venoclisis de 1.000ml de sol. fisiológica con 10 g. de sulfato de magnesio a 33 gotas/minuto (1 g/hora). La Preeclampsia leve puede evolucionar a preeclampsia severa y eclampsia; por tanto, se requiere control estricto - Si no puede realizar la referencia, realizar control ambulatorio una vez por semana - Orientar a la embarazada y sus familiares sobre las señales de peligro y la importancia de acudir al centro de salud sin pérdida de tiempo - No restringir ningún tipo de alimento ni líquidos - En cada consulta, verificar la presión arterial y proteinuria, si la prueba es positiva referir al hospital - Si el embarazo es de 24 a 34 semanas de gestación, administre primera dosis de betametasona IM 12mg y referir al hospital Registrar en el formulario de referencia HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO • PA diastólica 90 - 110 mm Hg • Sin proteinuria Recomendar reposo estricto Orientar sobre señales de alarma Reevaluar en el siguiente control prenatal o en 1 semana si el embarazo es mayor de 8 meses Realizar detección de proteinuria en tira reactiva o ácido acético Si la hipertensión persiste, puede que se trate de Hipertensión crónica y embarazo: Referir al hospital La referencia debe ser realizada con la paciente canalizada y con vía venosa permeable
  • 82. - 70 - ATENCIÓN POST-NATAL A LA MADRE: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN Ingreso de la mujer puérpera al establecimiento de salud o puérpera internada REGISTRO E IDENTIFICACIÓN –Solicitar y llenar la Historia Clínica Perinatal y el Carnet Perinatal –Realizar la toma de Signos Vitales (PA, Pulso, FR) –Tomar y registrar la temperatura axilar Evaluar y clasificar el estado de salud de la madre en el periodo postnatal • Puerperio con complicación grave • Puerperio con complicación • Puerperio sin complicación Evaluar la condición de los senos de la madre • Mastitis infecciosa o absceso de seno • Ingurgitación mamaria • Pezones Fisurados • Sin problemas los senos Tratamiento • Referencia en caso necesario • Manejo de emergencia antes de la referencia • Antibióticos según clasificación Promoción y prevención • Cuidados generales del puerperio • Orientación de signos de peligro durante el puerperio • Promoción de la lactancia materna exclusiva • Orientación sobre signos de peligro del recién nacido • Administración de micronutrientes • Anticoncepción postparto y espaciamiento intergenésico • Consulta de control • Cuándo volver de inmediato IDENTIFICAR LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL
  • 83. - 71 - ATENCIÓN POSTNATAL A LA MADRE CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 14: EVALUAR Y CLASIFICAR EL ESTADO DE SALUD DE LA MADRE EN EL PERIODO POSTNATAL La HCPB es útil para la evaluación del puerperio de la madre EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Una o más de las siguientes señales: • Palidez intensa de piel y mucosas • Sangrado abundante por vagina • Hipotensión y/o taquicardia • Fiebre • Salida de restos placentarios • Salida de loquios con mal olor • Hipertensión • Visión borrosa • Dolor abdominal intenso • Ataques (convulsiones) • Tristeza o llanto fácil o inactividad, por más de 2 semanas PUERPERIO CON COMPLICACIÓN SEVERA Referir URGENTEMENTE al hospital, luego de haber estabilizado a la paciente y haber iniciado tratamiento específico Una o más de las siguientes señales: • Palidez de piel y mucosas • Sutura de episiotomía (si hubiera) con dehiscencia o signos de infección • Sutura de cesárea (si hubiera) con signos de infección • Tristeza o llanto fácil por menos de 2 semanas • Enfermedad obstétrica en tratamiento (preeclampsia, eclampsia, etc.) • Enfermedad sistémica en tratamiento PUERPERIO CON COMPLICACIÓN Continuar la vigilancia a la madre después del parto y brindar cuidados generales (Pág. 73) Curar la sutura del periné o cesárea e iniciar o continuar antibióticos Brindar apoyo emocional Dar hierro durante 90 días (Pág. 46) Dar Vitamina A 200.000 UI si no la recibió después del parto Orientar sobre: - Lactancia materna exclusiva (Pág. 88) - Señales de peligro durante el puerperio (Pág. 74) - Cuándo volver de inmediato (Pág. 74) - Cuidados generales en el postparto incluyendo el aseo perineal - Anticoncepción postparto (Págs. 32, 33) - Señales de peligro en el recién nacido (Pág. 107) - Cuidados generales del recién nacido (Pág. 106) Indicar que vuelva para control en 2 días PREGUNTAR OBSERVAR, PALPAR, DETERMINAR • ¿Tiene fiebre? • ¿Tiene sangrado genital (por la vagina)? • ¿Tiene dolor de cabeza intenso? • ¿Presenta o ha presentado visión borrosa? • ¿Tiene dolor abdominal intenso? • ¿Ha presentado ataques? • ¿Cómo está el estado de ánimo? (Señales de depresión: agitación e irritabilidad, disminución del apetito, dificultad para concentrarse o pensar, sentimiento de inutilidad o culpa, aislamiento social, pérdida de energía, sentimientos negativos hacia el bebé, pensamientos de muerte o suicidio, dificultad para dormir) • Temperatura axilar • Presión arterial • Frecuencia cardiaca • Palidez cutánea y palmar • Sangrado por vagina • Salida de restos placentarios • Características de los loquios • Estado del periné y/o suturas (si se realizó episiotomía) • Depresión (Severa: tiene pensamientos de muerte o suicidio y uno o más de las otras señales de depresión) • No presenta ninguna de las señales anteriores PUERPERIO SIN COMPLICACIÓN Vigilar a la madre después del parto Brindar cuidados generales Dar hierro durante 90 días (Pág. 46) Dar Vitamina A 200.000 UI si no la recibió después del parto Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 74) Indicar cuándo volver a control (Pág. 75) Conversar sobre el plan de emergencias para el postparto Orientar sobre: - Lactancia materna exclusiva (Pág. 88) - Señales de peligro durante el puerperio (Pág. 74) - Cuidados generales en el postparto incluyendo el aseo perineal. - Anticoncepción postparto (Pág. 32, 33) - Señales de peligro en el recién nacido (Pág. 107) - Cuidados generales del recién nacido (Pág. 106) Indicar que vuelva para control en 2 días. CLASIFICAR
  • 84. - 72 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 15: EVALUAR EN LA MADRE LA CONDICIÓN DE LOS SENOS LUEGO, EVALUAR LA CONDICIÓN DE LOS SENOS EN TODAS LAS MUJERES PUÉPERAS EVALUAR CLASIFICAR TRATAR El seno o una parte de él está enrojecido, hinchado y uno de los siguientes: • Fiebre Dolor y sensibilidad en una mama Calor y área enrojecida, cuneiforme en la mama Tumoración dolorosa a la palpación o masa fluctuante en una o ambas mamas Salida de pus o sangre por pezón Adenopatía axilar Necrosis cutánea MASTITIS INFECCIOSA O ABSCESO DEL SENO Si existe absceso fluctuante, realizar el drenaje y curación plana Dar antibióticos (cloxacilina 500 mg VO cada 6 h por 10 días) Dar Paracetamol, 500 mg en caso de dolor, máximo 4 veces al día Recomendar reposo Alentar a la madre para que continúe con la lactancia materna, iniciando con el pecho sano Colocar paños tibios antes de dar el seno Recomendar masajes suaves al seno afectado, desde la axila al pezón. Enseñar la posición correcta y el buen agarre para la lactancia (Pág. 88) Recomendar visita de seguimiento 2 días después Si los síntomas persisten o han empeorado, referir al hospital PREGUNTAR DETERMINAR, OBSERVAR • ¿Tiene dolor al dar de mamar? • ¿Tiene fisuras o grietas en el pezón? • ¿Tiene algún otro problema para dar de mamar a su bebé? • Temperatura axilar • Fisuras, grietas en el pezón • Pezones planos o invertidos • Mamas hinchadas, endurecidas, enrojecidas, adoloridas y/o con aumento de calor local - ¿Está afectado uno o ambos senos? • Presencia de nódulos duros o fluctuantes • Absceso drenado espontáneamente • Salida de pus o sangre por pezón • ¿La leche fluye de los pechos? La leche NO fluye normalmente y uno o más de los siguientes: • Dolor y sensibilidad de las mamas • 3-5 días después del parto • Mamas agrandadas, duras • Ambas mamas afectadas • Turgencia mamaria bilateral • Alza térmica 37,5 a 39 ºC • Ingurgitación venosa INGURGITACIÓN MAMARIA Si el bebé no succiona, ayudar a la madre a que se extraiga la leche Alentar a la madre para que amamante con mayor frecuencia usando ambos senos en cada lactada Enseñar la posición correcta y el buen agarre para la lactancia (Pág. 88) Recomendarle que se coloque compresas calientes a los senos antes de dar de lactar, o alentar a que tome una ducha caliente Recomendar masajes suaves del cuello, espalda y mamas Antes de dar de lactar extraer un poco de leche y mojar el área del pezón Después que el bebé ha mamado - sujetar los senos con una faja o sostén - aplicar compresas frías a los senos entre lactadas - Administrar paracetamol 500 mg VO en caso de fiebre o dolor Reevaluar dos días después Pezones rajados, agrietados o con fisuras y: • Dolor durante la lactancia PEZONES FISURADOS Alentar a la madre para continuar con la lactancia materna las veces que pueda Enseñar la posición correcta y el buen agarre para la lactancia (Pág. 88) Colocar un poco de leche sobre el pezón al final de las mamadas Mantener el pezón y pecho seco para evitar infecciones Reevaluar dos días después Es importante evaluar la lactancia materna (agarre y posición) a todas las mujeres que acuden al control postnatal y tienen un hijo/a vivo/a • Ninguno de las anteriores señales SIN PROBLEMAS EN LOS SENOS Alentar a la madre para que continúe con la lactancia materna frecuentemente, al menos 10 veces en 24 horas Reforzar ventajas de la lactancia materna y la adecuada posición y agarre CLASIFICAR SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE MALTRATO FÍSICO O SEXUAL O REFIERE QUE HA SIDO OBJETO DE MALTRATO FÍSICO, PSICOLÓGICO O ABUSO SEXUAL, REALIZAR LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 Y, EN CASO NECESARIO, LLENAR LA FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Pág. 219)
  • 85. - 73 - VIGILANCIA DE LA MADRE DESPUÉS DEL PARTO Usar esta tabla para la vigilancia continua de la madre después del parto y hasta su alta del establecimiento de salud VIGILAR A LA MADRE CADA 15 MINUTOS DURANTE DOS HORAS DESPUÉS DEL PARTO LUEGO DE LAS DOS HORAS, VIGILAR A LA MADRE CADA 4 HORAS MIENTRAS PERMANEZCA EN EL SERVICIO • Vigilar signos vitales: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial • Evaluar si el útero está duro y con globo de seguridad • Vigilar la cantidad dé sangrado genital y si presenta salida de restos placentarios • Vigilar si presenta: - Fiebre - Dolor abdominal intenso - Ataques (convulsiones) • Vigilar la episiotomía (si se realizó) • Vigilar otros problemas: Color de la piel, retención de orina (globo vesical, etc.) • Asegurar el bienestar y comodidad de la madre • Vigilar signos vitales: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial • Evaluar si el útero está duro y con globo de seguridad • Vigilar la cantidad de sangrado genital y si presenta salida de restos placentarios • Vigilar si presenta: - Fiebre - Dolor abdominal intenso - Ataques (convulsiones) • Verificar si la madre orinó • Vigilar otros problemas (Ej. dehiscencia de sutura de episiotomía, hematoma vulvar) CUIDADOS GENERALES PARA LA MADRE EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ORIENTAR A LA MADRE SOBRE CUIDADOS GENERALES DEL PUERPERIO • Registrar los hallazgos, tratamientos y procedimientos en la historia clínica y el carnet de salud perinatal • Administrar una dosis de vitamina A, 200.000 UI • Alentar a la madre a comer y tomar líquidos • En caso de que la puérpera lo solicite, permitir el consumo de líquidos calientes (caldo de gallina, sopa de cordero u otro de acuerdo a usos y costumbres) • Dar apoyo a la madre para la lactancia materna exclusiva. • Asegurar que la madre cuente con paños higiénicos (trapitos limpios) para el sangrado genital • Asegurar que la habitación esté caliente (25 ºC) y/o abrigar a la madre • Invitar al familiar o acompañante a permanecer con la madre • Apoye a la madre en el lavado de los genitales con agua tibia • Aliente a la madre a caminar para facilitar la evacuación de loquios • Permita y apoye cualquier práctica tradicional que no afecte negativamente a la salud de la madre y del recién nacido y que le dé seguridad a la madre • Señales de peligro durante el puerperio • Señales de peligro del recién nacido/a • Alimentación variada • Debe continuar con la suplementación con hierro, durante 3 meses después del parto • Higiene: Lavado de manos, aseo genital • Descanso y evitar levantar cosas muy pesadas • Cuándo realizar sus controles postnatales • Orientar sobre: - Cuidados generales de salud - Métodos anticonceptivos, anticoncepción y espaciamiento intergenésico. • Seguro de Salud, Bono Juana Azurduy • Inscripción al registro civil • Vacunas para el bebé • Plan de emergencias para el postparto No olvide mantener a la madre y recién nacido/a juntos en la sala, sin separarlos Si el post-natal transcurre sin complicaciones, dar de alta a la madre y a su recién nacido/a después de las 24 horas del parto y llenar los formularios de alta (para la madre y el recién nacido/a)
  • 86. - 74 - ORIENTAR SOBRE CUÁNDO VOLVER DE INMEDIATO SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL POSTPARTO (PUERPERIO) RECOMIENDE A LA PUÉRPERA QUE ACUDA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS PRÓXIMO, SIN DEMORA, DE DÍA O NOCHE SI PRESENTA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES SEÑALES DE PELIGRO • Sangrado por vagina. • Moja con sangre 2 o 3 paños cada media hora o • El sangrado se incrementa en vez de disminuir. • Convulsiones (ataques). • Dolor de cabeza intenso • Visión borrosa. • Fiebre. • Dolor abdominal intenso. • Dificultad respiratoria. • Dolor en periné o salida de pus. • Loquios fétidos. • Problemas en las mamas (hinchazón, dolor, etc.). CONVERSAR CON LA EMBARAZADA Y LA FAMILIA CÓMO PREPARAR UN PLAN DE EMERGENCIAS POSTNATAL • ¿Dónde acudirá en caso de emergencia o en presencia de alguna señal de peligro? • ¿Cómo llegará allí? • ¿Cuánto costará la atención y el transporte? • ¿Tiene dinero ahorrado o puede iniciar a ahorrarlo desde hoy? • ¿Quién le acompañará durante el traslado? • Si tiene otros niños, ¿quién los cuidará?
  • 87. - 75 - ORIENTAR A LA MADRE SOBRE CUÁNDO VOLVER EN EL PERIODO POSTNATAL Alentar a la madre para que acuda al establecimiento de salud CON EL RECIÉN NACIDO y hacerse acompañar con un familiar ESQUEMA DE VISITAS DE CONTROL POSTNATAL • Primer Control postnatal: 1-2 días después del parto o después del alta del establecimiento de salud. • Segundo Control: 3-6 días después del parto o después del alta del establecimiento de salud. • Tercer Control: entre el día 7 al 13 después del parto o después del alta del establecimiento de salud. • Cuarto Control: entre los días 14 al día 28 después del parto o después del alta del establecimiento de salud. • Orientar sobre los métodos de planificación familiar. • Se recomienda que la madre realice 4 controles postnatales durante el mes posterior al parto • Si la madre no acude al menos a un control post-natal durante los primeros 7 días, se debe realizar VISITA DOMICILIARIA, para evaluar a la madre y al recién nacido o a la recién nacida • Si el parto ha ocurrido en domicilio, el personal de salud debe realizar el control post-natal a la madre y al recién nacido dentro de las primeras 24 horas del parto CONSULTA POSTNATAL DE SEGUIMIENTO POR PROBLEMAS PUERPERALES Si el problema es: Volver en • Puerperio con complicación 2 días • Problemas de lactancia 2 días • Si ha mejorado, completar el tratamiento • Si está igual o no mejoró REFERIR RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN: PREGUNTAR – ESCUCHAR – ORIENTAR Y VERIFICAR QUE ENTENDIÓ LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS HÁBITOS, USOS Y COSTUMBRES
  • 88. - 76 - MANEJO DE EMERGENCIAS EN EL POSTNATAL, ANTES DE LA REFERENCIA AL HOSPITAL EMERGENCIA CONDUCTA CHOQUE HEMORRÁGICO OBSTÉTRICO • Hipotensión arterial: Sistólica menos de 90 mm Hg o diastólica menos de 60 mm de Hg) • Pulso rápido y débil: 110/ minuto o más • Palidez mucosa y cutánea intensa • Sudoración, piel fría y húmeda • Ansiedad, confusión o inconsciencia • Mal relleno capilar ungueal, mayor a 2 segundos Nota: Es importante determinar la causa mientras se realiza el manejo de emergencia del choque Posición de la mujer • Recostada en decúbito lateral, piernas en elevación • Asegurar que la vía aérea esté despejada Canalizar vía venosa y administrar soluciones isotónicas • Canalizar doble vía venosa con bránula N° 16 o de mayor calibre • Administrar Ringer Lactato (RL) o Solución Fisiológica (SF), 1000 cc, a chorro, en 15 a 20 minutos • Luego, administrar Ringer Lactato o Solución Fisiológica, 1000 cc en 30 minutos (repetir si es necesario) o Reducir la velocidad de administración de líquidos a 1 litro en 6-8 horas, una vez que el pulso sea menor a 100/minuto o la PA sistólica sea mayor a 100 mmHg o Si presenta dificultad respiratoria, reducir a goteo mínimo Administrar oxígeno • 4 a 6 litros por minuto, por mascarilla Controlar Presión Arterial, Pulso y Frecuencia Respiratoria cada 15 minutos Controlar y registrar presencia de diuresis Registrar la cantidad de líquidos administrados Referir URGENTEMENTE AL HOSPITAL ATONÍA/HIPOTONÍA UTERINA POST PARTO • Útero blando, ausencia del globo de seguridad de Pinard • Fondo del útero permanece por encima del ombligo • Hemorragia abundante postparto inmediata • Signos de prechoque o choque En caso de Choque, seguir las recomendaciones para el Choque Hemorrágico Obstétrico Mientras se efectiviza la REFERENCIA URGENTE AL HOSPITAL: Masaje uterino • Realizar masaje uterino, con la mano en forma de copa, sobre el fondo uterino hasta que el útero se contraiga • Una vez que esta contraído, presionarlo hacia abajo para expulsar coágulos Medicamentos, si el sangrado abundante persiste • Administrar oxitocina 10 UI IM y • Administrar oxitocina vía IV: 20 UI en 1000 cc de RL o SF a 60 gotas por minuto o Dosis de mantenimiento de oxitocina: 20 UI en1000 cc de RL o SF a 40 gotas por min. o No utilizar más de 3000 ml de líquidos que contengan oxitocina o NO administrar oxitocina en bolo • En caso de NO contar con oxitocina, utilizar misoprostol 600 μg por VO o 800 μg por vía rectal en dosis única. Si el sangrado intenso continúa • Verificar nuevamente si la placenta está íntegra, en caso necesario, proceder a la extracción manual de restos Si el sangrado continúa • Realizar compresión uterina bimanual: Colocarse guantes estériles, introducir la mano derecha en la vagina, hasta el fondo de saco anterior, hacer puño y, con la otra mano colocada en el abdomen detrás del fondo del útero, comprimir el útero entre ambas manos hasta que el sangrado se detenga Como alternativa, realizar compresión aórtica • Aplicar presión por encima del ombligo ligeramente a la izquierda hasta que no se sienta el pulso femoral • Continuar aplicando presión hasta que el sangrado se detenga o se haya llegado al Hospital de Referencia donde se le realizará el tratamiento definitivo
  • 89. - 77 - EMERGENCIA CONDUCTA RETENCIÓN DE PLACENTA, RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS Si puede ver la placenta, pídale a la mujer que puje para expulsarla Si puede palpar la placenta en la vagina, extráigala Asegúrese de que la vejiga esté vacía Si la placenta no es expulsada, Administrar oxitocina 10 UI y realice tracción controlada del cordón umbilical Si la tracción controlada no da resultado Referir URGENTEMENTE al Hospital Si hay signos de infección (fiebre, secreción vaginal maloliente), administrar antibióticos: Ampicilina 2 g IV más gentamicina 240 mg IV y Referir URGENTEMENTE al Hospital Si hay retención de restos placentarios extraerlos con la mano o empleando cureta gruesa (si está capacitado) o Si no se pueden realizar estas maniobras: Referir URGENTEMENTE al Hospital HEMORRAGIA POR DESGARRO PERINEAL O VAGINAL O HEMATOMA VULVAR Determinar el grado de desgarro: Si es superficial (primero o segundo grado) • Si no sangra: Haga que la mujer mantenga las piernas juntas, durante 10 minutos, luego controlar si presenta sangrado • Si sangra: Reparar con sutura Si es de tercer grado (compromete recto y ano): Referir URGENTEMENTE al Hospital Ante un hematoma vulvar, si está capacitado/a, drene el mismo y realice hemostasia. INFECCIÓN PUERPERAL • Fiebre (Temperatura ≥ 38 ºC) que se produce más de 24 horas después del parto. • Malestar general • Dolor abdominal • Loquios con mal olor Iniciar antibióticos: ampicilina 2 g IV y gentamicina 240 mg IV . Si está capacitado y existen condiciones, realice legrado uterino instrumental/aspiración manual endouterina (AMEU) para retirar restos ovulares, después de 8 horas de la administración de antibióticos (‘impregnación’ con antibióticos) Referir URGENTEMENTE al Hospital
  • 91. - 79 - ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA PARTE 3 ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO/A Y AL MENOR DE 2 MESES DE EDAD (AIEPI Neonatal)
  • 92. - 80 - ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN Prepararse para el nacimiento Evaluar la condición al nacer • Condición Grave al Nacer • Posible Aspiración de meconio • Condición de cuidado al Nacer • Condición Buena al Nacer ¿LLORA? - Aplicar secuencia de atención inmediata al Recién Nacido PARTO NACIMIENTO DEL BEBÉ Tratamiento • Referencia en caso necesario, aplicando normas de estabilización y transporte • Antibióticos, en caso necesario Promoción y prevención •Lactancia materna inmediata y exclusiva •Vigilancia estrecha y cuidados de rutina •Vacunación (BCG) •Tamizaje del hipotiroidismo congénito •Promoción de prácticas de cuidado en el hogar •Consulta de control •Cuándo volver de inmediato Con llanto - Apego precoz - Secado/abrigo - Ligadura/corte tardío del cordón - Lactancia materna inmediata Sin llanto - Reanimación neonatal básica
  • 94. - 82 - PREPARARSE PARA EL NACIMIENTO PUNTOS CRÍTICOS PARA LA REANIMACIÓN NEONATAL BÁSICA Identificar un asistente y revisar el plan de emergencia - El/la asistente puede ayudar a la madre y asistir durante la atención al bebé - El plan de emergencia debe incluir la comunicación y el transporte al hospital de referencia en caso de necesidad Preparar el área para el parto El área donde nazca el bebé debe estar: - Limpia - Templada, alrededor de 24 ºC. Cerrar ventanas y puertas para evitar corrientes de aire, en caso necesario encender una estufa - Bien Iluminada Lavarse las manos cuidadosamente y emplear guantes descartables Preparar el espacio para la reanimación y verificar el equipo - El espacio (mesa) debe estar seco y debe ser plano, firme, seguro y accesible para que el bebé, en caso necesario, sea ventilado con presión positiva - El equipo (bolsa, mascarillas neonatales, perilla de aspiración, estetoscopio) debe estar colocado en la mesa y listo para su uso - El equipo debe estar desinfectado - Probar el funcionamiento de la bolsa y máscara de ventilación Preparar los otros insumos necesarios para la atención al recién nacido - Guantes; Tijeras; ligaduras o clamps para el cordón; dos toallas limpias y secas; reloj con segundero fácilmente visible; gorro para el bebé LA PERSONA QUE VA A ATENDER AL RECIÉN NACIDO/ADEBE ESTAR CAPACITADA EN ATENCIÓN INMEDIATA Y REANIMACIÓN NEONATAL Los primeros 30 segundos deben estar dedicados a la estabilización del recién nacido; esto incluye: Evitar la pérdida de caloro hipotermia secándolo completamente, cambiando la toalla y colocándolo en contacto piel a piel con su madre - En caso de que el líquido amniótico esté teñido con meconio, antes del secado se debe limpiar la vía aérea, empleando una perilla o gasa Si luego del secado, el bebé no llora, respira mal o no respira, colocarlo sobre el abdomen de la madre con el cuello ligeramente extendido, calentarlo, despejar vías aéreas con una perilla y estimularlo frotando su espalda una o dos veces Si el bebé, aun no llora, respira mal o no respira, se debe cortar el cordón umbilical e iniciar la ventilación a presión positiva, empleando la bolsa de ventilación neonatal, en el espacio (mesa) preparado para la reanimación Para la ventilación NO se debe emplear oxígeno al 100% La decisión sobre el inicio de la ventilación debe ser tomada antes del minuto del nacimiento La frecuencia de ventilación es de 40 ventilaciones por minuto Se debe cuidar que la mascarilla esté bien colocada (cubriendo boca y nariz, con cierre hermético); que la cabeza esté en posición neutra y que la ventilación sea efectiva (el tórax debe elevarse/expandirse con cada ventilación) Si luego de un minuto de ventilación, el bebé no respira o respira mal verificar la frecuencia cardiaca; si ésta es menor a 100 latidos/minuto, se debe continuar la ventilación verificando que la técnica sea correcta. Suspender la reanimación neonatal si después de 10 minutos de aplicación correcta de maniobras, el bebéno respira y la frecuencia cardiaca es 0
  • 95. - 83 - CUIDADOS PARA MANTENER VÍA AÉREA PERMEABLE DURANTE LA VENTILACIÓN OXIGENOTERAPIA CÓMO ADMINISTRAR OXÍGENO A FLUJO LIBRE El recién nacido/a debe estar acostado de espaldas La cabeza debe estar en posición neutra. La hiperextensión o flexión de la cabeza dificulta la respiración del recién nacido/a Para mantener la posición neutra de la cabeza puede usar una compresa o toalla enrollada, que se coloca debajo de los hombros del recién nacido/a Para realizar aspiración de la boca y nariz, girar la cabeza hacia un costado Aspirar primero la boca y luego la nariz Se debe administrar oxígeno a flujo libre al recién nacido/a que presenta: • Cianosis generalizada • Dificultad para respirar (Silverman- Andersen igual o mayor a 3 puntos) Forma de administración: Catéter nasal, flujo de 0,5 litro/min. • Antes de colocar el catéter nasal, limpiar con cuidado las fosas nasales • Medir el catéter nasal desde el ala de la nariz hasta el borde interno de la ceja • Verificar continuamente que la punta del catéter no se ha obstruido • Si el niño se vuelve rosado, reducir gradualmente el flujo de oxígeno hasta conseguir el flujo mínimo necesario para que se mantenga rosado • Usar siempre catéter nasal limpio VALORACIÓN DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA DETERMINAR LA DIFICULTAD RESPIRATORIA (Silverman-Andersen) SIGNO 0 1 2 MOVIMIENTOS TORACO- ABDOMINALES Rítmico y regular Tórax inmóvil abdomen en movimiento Tórax y abdomen (sube y baja) TIRAJE INTERCOSTAL No Discreto Intenso y constante RETRACCIÓN XIFOIDEA No Discreta Notable ALETEO NASAL No Discreto Muy intenso QUEJIDO ESPIRATORIO No Discreto Constante e intenso La puntuación de Silverman-Andersen mide la intensidad de la dificultad respiratoria: • 5 puntos o más: dificultad respiratoria grave • 3 a 4 puntos: dificultad respiratoria moderada • 1 a 2 puntos: dificultad respiratoria leve • 0 puntos: sin dificultad respiratoria La excesiva administración de oxígeno a un recién nacido/a prematuro puede provocarle ceguera
  • 96. - 84 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 17: EVALUAR LA CONDICIÓN AL NACER PREGUNTAR DETERMINAR, OBSERVAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • ¿Hubo rotura prematura de membranas mayor a 12 horas? • ¿La madre presenta fiebre? • ¿La madre presentó flujo genital con mal olor? • ¿Hubo meconio en el líquido amniótico? • ¿El recién nacido ha sido reanimado, empleando maniobras de reanimación neonatal? • Dificultad respiratoria (usando la escala de SIlverman Andersen) • Color de la piel: - Cianosis generalizada - Palidez intensa • Verificar presencia de: - Malformaciones - Traumas • Peso al nacer • Valorar la edad gestacional (Capurro) El RN presenta uno o más de los siguientes: • RPM mayor a 12 horas • Madre con flujo genital fétido • Antecedente de reanimación neonatal • Dificultad respiratoria moderada o severa • Cianosis generalizada • Palidez intensa • Peso < 2000 g • Edad gestacional menor a 32 semanas • Malformaciones congénitas mayores • Traumas severos durante el nacimiento CONDICIÓN GRAVE AL NACER Administrar OXÍGENO, si tiene dificultad respiratoria o cianosis generalizada (Pág.83) Nada por boca, si tiene dificultad respiratoria Dar la Primera Dosis de Antibióticos apropiados (Pág. 98) en caso de: - Rotura de membranas - Flujo genital con mal olor Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de estabilización y transporte (Pág. 96) Mantener al RN abrigado en el trayecto al hospital El RN presenta ALGUNO DE LOS SIGNOS ANTERIORES Y • Líquido amniótico con meconio POSIBLE ASPIRACIÓN DE MECONIO Administrar OXÍGENO (Pág. 83) Dar la Primera Dosis de Antibióticos apropiados (Pág. 98) Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de estabilización y transporte (Pág. 96) CUIDADOS GENERALES DURANTE LA ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO Antes y después de tocar al recién nacido/a LÁVESE LAS MANOS con agua, jabón y solución antiséptica Mantenga al recién nacido siempre en un ambiente caliente para evitar el enfriamiento (hipotermia) La temperatura axilar de un recién nacido debe estar entre 36.5 a 37.2 °C Aplique a todo RN los cuidados esenciales y rutinarios después de clasificar y tratar Uno o más de los siguientes: • Peso entre 2.000 a 2.500 g • Edad gestacional entre 32 a menor de 37 semanas • Peso mayor a 3.800 g • Fiebre materna • Dificultad respiratoria leve • Antecedentes de riesgo perinatal • Trauma leve CONDICIÓN DE CUIDADO AL NACER Vigilar al recién nacido durante las primeras 24-48 horas de vida Mantener al recién nacido junto con su madre Aplicar los cuidados esenciales y rutinarios al RN (Pág. 86) Orientar a la madre sobre: - Lactancia Materna Exclusiva (Pág. 88) - Cuidados del RN en el hogar (Pág. 89) - Cuidados ‘extra’ para el RN prematuro o con bajo peso al nacer (Pág. 90) Realizar tamizaje de hipotiroidismo congénito (Pág. 86) Enviar a su domicilio, junto con la madre una vez que cumpla los criterios de alta Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 89) Recomendar a la madre volver a consulta de seguimiento a las 24 h, o realizar visita domiciliaria • No presenta ninguno de los signos anteriores CONDICIÓN BUENA AL NACER Vigilar al recién nacido durante las primeras 24-48 horas de vida Mantener al recién nacido junto con su madre Aplicar los cuidados esenciales y rutinarios al RN (Pág.86) Orientar a la madre sobre: - Lactancia Materna Exclusiva (Pág. 88) - Cuidados del RN en el hogar (Pág. 89) Realizar tamizaje de hipotiroidismo congénito (Pág. 86) Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 89) Recomendar a la madre volver a consulta de seguimiento a los 2 días CLASIFICAR
  • 97. - 85 - VALORACIÓN INICIAL DEL RECIÉN NACIDO/A DIAGNÓSTICO DE EDAD GESTACIONAL (método de CAPURRO)
  • 98. - 86 - CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO/A EN EL SERVICIO DE SALUD CUIDADOS ESENCIALES Y RUTINARIOS Lavarse la manos con agua y jabón antes y después de tocar al recién nacido/a El recién nacido activo y con llanto enérgico, debe ser atendido sobre el abdomen de su madre Realizar apego precoz inmediatamente después de nacer, piel a piel Esperar, 3-4 minutos antes de ligar y cortar el cordón umbilical con un instrumento esterilizado o esperar hasta que haya dejado de latir Iniciar la lactancia materna durante los primeros 60 minutos después de nacer Enseñar a la madre la posición correcta y el buen agarre al seno para la lactancia materna Permitir que la madre y el recién nacido/a permanezcan juntos, en contacto piel a piel, al menos durante la primera hora después del nacimiento antes de proceder con los cuidados de rutina; Aplicar antibiótico oftálmico en ambos ojos (sulfato de gentamicina, ungüento al 0.3%) Administrar vitamina K 1 mg (0,5 mg en menor de 1500 g), intramuscular en tercio superior externo del muslo Examinar al bebé en un ambiente templado Tomar y registrar la temperatura axilar Pesar al recién nacido/a y medir la longitud Administrar vacuna BCG Realizar tamizaje de hipotiroidismo congénito Enseñar a la madre como mantener limpio y seco el cordón umbilical, sin colocarle ninguna sustancia Esperar 24 horas después del nacimiento, para darle al recién nacido/a su primer baño El bebé debe permanecer junto con su mamá (alojamiento conjunto) TAMIZAJE DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (entre tercer y quinto día de vida*) 1. Anote todos los datos en la tarjeta antes de tomar la muestra 2. Caliente el talón durante 2 o 3 minutos en agua tibia a 41°C o mediante un suave masaje 3. Limpie el área del talón con gasa impregnada en alcohol y seque con gasa estéril 4. Puncione en una de las partes laterales del talón (ver figura izquierda) 5. Limpie la primera gota de sangre con gasa estéril 6. Deje caer libremente una gota de sangre sobre cada círculo de la tarjeta, de papel filtro, las dos carillas deben estar impregnadas, no toque el papel con la mano o con cualquier solución (ver figura derecha) 7. Deje secar en lugar fresco sobre una superficie plana por tres horas 8. Guarde y almacene cada muestra en sobre de papel y protegida de la luz directa, en papel de aluminio a temperatura de refrigeración por un periodo no mayor a ocho semanas 9. Remita las muestras, debidamente etiquetadas al laboratorio de tamizaje (*) Si la madre y el RN son dados de alta al segundo día del nacimiento y se considera muy timprobable que acudan a control durante los siguientes 3 días, tomar la muestra el día del alta.
  • 99. - 87 - VIGILANCIA DEL RECIÉN NACIDO/A EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DURANTE LAS PRIMERAS 24-48 HORAS DE VIDA CONDICIÓN BUENA AL NACER VIGILAR AL MENOS UNA VEZ* CONDICIÓN DE CUIDADO AL NACER VIGILAR CADA 2 HORAS Temperatura: hipotermia o fiebre Color de la piel: cianosis o palidez Dificultad respiratoria: Silverman-Andersen Problemas de alimentación: Succión débil o no mama Sangrado del cordón Deposiciones: Ausencia de eliminación de meconio *SI EL RN PRESENTA UNO DE ESTOS SIGNOS, ATIENDA SEGÚN PROTOCOLO Y REFIERA URGENTEMENTE EN CASO DE QUE EL RN NO MEJORE, PREVIA ESTABILIZACIÓN Temperatura: hipotermia o fiebre Color de la piel: cianosis o palidez Dificultad respiratoria: Silverman-Andersen Problemas de alimentación: Succión débil o no mama Sangrado del cordón EL RECIÉN NACIDO CON CLASIFICACIÓN DE ‘CUIDADO AL NACER’, PUEDE SER ENVIADO AL HOGAR (CRITERIOS DE ALTA) CUANDO EN LOS ÚLTIMOS 4 CONTROLES (CADA 2 HORAS): Mantiene la temperatura axilar en valores normales (entre 36.5 y 37.9 ºC) Está rosado No presenta ningún signo de dificultad respiratoria Succiona bien Presenta micción (diuresis) y evacuaciones intestinales No tiene otros problemas Realizar control al día siguiente del alta, en el establecimiento de salud o realizar visita domiciliaria DURANTE LA PERMANENCIA DE LA MADRE Y DEL RECIÉN NACIDO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, EL PERSONAL DE SALUD DEBE ENSEÑAR A LA MADRE LA POSICIÓN Y EL AGARRE CORRECTOS PARA UN BUEN AMAMANTAMIENTO
  • 100. - 88 - ORIENTAR A LA MADRE SOBRE LA LACTANCIA MATERNA INMEDIATA Y EXCLUSIVA Enseñar a la madre cómo iniciar la lactancia materna durante los primeros 60 minutos después del parto DAR CALOSTRO El calostro: • Es la primera leche que se produce hasta aproximadamente los tres días después del parto • Se produce en poca cantidad, pero es suficiente para la alimentación del recién nacido/a AMAMANTAR EN POSICIÓN ADECUADA Mostrar a la madre cómo debe sostener al recién nacido durante la lactancia • La cabeza y el cuerpo del recién nacido/a deben estar rectos, con la nariz del recién nacido/a frente al pezón • El cuerpo del recién nacido/a en contacto con el cuerpo de la madre, sosteniendo todo el cuerpo del recién nacido/a y no sólo el cuello y los hombros La madre también puede dar el pecho en otras posiciones; por ejemplo ‘echada’ • Protege contra infecciones respiratorias e intestinales • Protege contra alergias • Ayuda a eliminar el meconio • Ayuda a prevenir la ictericia • Ayuda a madurar el intestino FACILITAR UN BUEN AGARRE DEL SENO • Tocar los labios del recién nacido/a con el pezón • Esperar hasta que el recién nacido/a abra bien la boca • Aproximar al recién nacido/a rápidamente hacia el pecho y cerciorarse que el labio inferior del recién nacido/a quede por debajo del pezón DAR SOLAMENTE LECHE MATERNA • La producción de la leche materna se incrementa partir del tercer día después del parto y es suficiente para la alimentación del recién nacido/a hasta los 6 meses Sus ventajas son: • Tiene nutrientes adecuados y es fácilmente digerible • Protege contra infecciones respiratorias e intestinales • Está lista para su administración, es accesible de bajo costo • Favorece el vínculo madre - hijo • Ayuda a retrasar un nuevo embarazo • Protege la salud de la madre y del recién nacido LA MADRE NO DEBE EMPLEAR BIBERÓN PARA DAR LA LECHE MATERNA, NI EMPLEAR CHUPONES O CHUPETES YA QUE ALTERAN EL PATRÓN DE SUCCIÓN DEL BEBÉ Y PUEDEN PROVOCAR INFECCIONES ENSEÑAR LOS SIGNOS DE BUEN AGARRE • El recién nacido/a toca la mama con el mentón • Mantiene la boca bien abierta • Mantiene el labio inferior volteado hacia fuera • Se observa más la aréola por arriba que por abajo VERIFICAR QUE EL NIÑO/A MAMA BIEN • Succiona en forma lenta, profunda y con pausas ocasionales
  • 101. - 89 - ORIENTAR A LA MADRE O AL ACOMPAÑANTE SOBRE CUIDADOS GENERALES DEL RECIÉN NACIDO/A (RN) EN EL HOGAR PREVENIR EL ENFRIAMIENTO (HIPOTERMIA) • Vestir y/o abrigar al recién nacido/a • Mantener la temperatura de la habitación caliente, sin corrientes de aire • Si la habitación está fría o el recién nacido es pequeño cubrirle la cabeza con una gorra. • Si el RN es menor a 37 semanas, o pesa menos de 2500 g o está frío colocarle en contacto piel a piel con la madre, usando la Técnica Canguro • El RN debería dormir con la madre - Evitar el contacto del RN con superficies frías. - No bañarlo durante las primeras 24 horas de vida RECOMENDACIONES PARA LA TÉCNICA CANGURO ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO/A • Ofrecer lactancia materna exclusiva • No dar ningún otro líquido ni leches artificiales • El RN debe tomar pecho las veces que quiera, al menos 10 veces en 24 horas CUIDAR EL CORDÓN UMBILICAL • No colocar ninguna sustancia en el cordón umbilical (cremas, medicamentos, etc.) • Vestirle con ropa suelta para que el cordón umbilical esté libre. • Si el cordón está sucio, lavarse las manos y después lavar el cordón con agua limpia y jabón, secarlo cuidadosamente. • No utilizar apósitos, gasas o fajas, polvos, ni cubrir con el pañal. • No manipular el cordón sin necesidad • Vigilar si el cordón presenta supuración y/o mal olorLa técnica canguro es ideal para evitar que el recién nacido/a se enfríe o para calentarlo cuando está hipotérmico/a Por lo tanto, es recomendable en casos de: • Recién nacidos prematuros • Para la referencia al hospital CUIDADO DE LOS OJOS • Lavarse las manos antes de manipular al recién nacido/a. • En caso necesario, limpiar los ojos con un paño limpio, hacia la parte externa de cada ojo • Vigilar la aparición de enrojecimiento y/o presencia de secreción purulenta en los ojos • Para la técnica canguro, el recién nacido: - Debe vestir gorra, medias, mitones y pañal - Colocarlo entre los senos de la madre, el pecho del padre u otra persona, en posición vertical, con las piernas y brazos abiertos en posición de rana - Debe apoyar su mejilla en el tórax de la madre y mirar de frente a uno de sus senos - Debe ser cubierto/a con la misma ropa de la madre/padre - Debe estar asegurado a la madre/padre para mantener el contacto permanente piel a piel - Después de cada lactada cambiar la posición de la cabeza hacia el otro seno RECOMENDAR A LA MADRE QUE VUELVA DE INMEDIATO SI EL RN PRESENTA CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES SIGNOS DE PELIGRO • No puede mamar o mama mal • Vomita todo lo que mama • Tiene calentura o se pone frío • Respira mal • Se mueve poco o se ve mal (letárgico) • Secreción purulenta en los ojos o el ombligo • Sangre en las heces • Está irritable • Si presenta ictericia (se pone amarillo/a) o cianosis (se pone morado/a)
  • 102. - 90 - CUIDADOS ‘EXTRA’ EN EL HOGAR PARA LOS RECIÉN NACIDOS/AS PREMATUROS/AS O CON BAJO PESO AL NACER ‘Extra’ cuidado para evitar que se enfríen - Emplear la ‘Técnica Canguro’ - El niño/a debe permanecer junto con la madre - Mantenerlo/a abrigado/a, con gorro, mantillas, incluso en lugares cálidos - Evitar que el lugar donde permanece el niño/a tenga corrientes de aire, ventanas cercanas, etc. - Bañarlo/a con agua tibia y secarlo rápidamente ‘Extra’ cuidado para prevenir infecciones y cuidado con la piel - Lavarse las manos antes de tocar al bebé - Mantener el cordón umbilical seco y limpio - Mantener limpia el área ano-genital ‘Extra’ apoyo con la lactancia materna - Darle sólo leche materna - En caso necesario, emplear la alimentación con vaso para la administración de leche materna - Aplicar las técnicas de posición y agarre adecuadas para la lactancia materna ‘Extra’ control y seguimiento por el personal de salud Debe recibir control, por el personal de salud, al menos una vez por semana durante el primer mes de vida, ya sea en el hogar o en el establecimiento de salud -
  • 103. - 91 - ATENCIÓN AL MENOR DE 7 DÍAS QUE ES LLEVADO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN Ingreso del menor de 7 días al establecimiento REGISTRO E IDENTIFICACIÓN -Solicitar y revisar Carnet Perinatal y Carnet de Salud Infantil -Tomar y registrar la Talla y el Peso -Tomar y registrar la temperatura axilar - Llenar la Hoja de Atención Sistematizada para el Menor de 7 días Determinar si tiene infección bacteriana • Infección Bacteriana Grave • Infección Ocular Grave • Infección Bacteriana Local • Sin Infección Bacteriana Determinar si tiene ictericia neonatal •Ictericia Grave •Ictericia Moderada •Ictericia Leve Determinar si tiene problemas de alimentación o bajo peso • Peso muy bajo • Problemas de Alimentación o Bajo peso • Sin Problemas de Alimentación Ni Bajo peso Tratamiento • Referencia en caso necesario, aplicando normas de estabilización y transporte - Antibióticos antes de la referencia, según clasificación • Tratamiento de infecciones locales Promoción y prevención •Lactancia materna exclusiva •Promoción de cuidados en el hogar • Vacunación (BCG), si no la recibió la antes •Consulta de control •Cuándo volver de inmediato Determinar si tiene otros problemas
  • 104. - 92 - ATENCIÓN AL MENOR DE 7 DÍAS QUE ES LLEVADO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 18: DETERMINAR SI TIENE INFECCIÓN BACTERIANA PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • ¿El recién nacido/a tuvo convulsiones? (ataques) • ¿Puede mamar o succionar? • ¿Vomita todo lo que mama? • ¿Tiene sangre en las heces? • Dificultad para respirar - Contar la frecuencia respiratoria en un minuto - Repetir si el recuento es alto o bajo - Tiraje subcostal severo - Aleteo nasal - Quejido espiratorio • Fontanela abombada El bebé debe estar tranquilo/a Uno o más de los siguientes: • Convulsiones (ataques) • No puede mamar o succionar • Vomita todo lo que mama • Tiene sangre en las heces • Respiración rápida o lenta • Tiraje subcostal severo • Aleteo nasal • Quejido espiratorio • Fontanela abombada • Enrojecimiento del ombligo que se extiende a la piel • Fiebre: temperatura axilar mayor a 38º C o muy caliente al tacto • Hipotermia: temperatura axilar menor a 35.5ºC o muy frío al tacto • Cianosis generalizada o palidez intensa • Pústulas en la piel: 10 o más • Letárgico, inconsciente o hipoactivo • Peso menor a 2.000 g INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE Administrar oxígeno si hay dificultad respiratoria o cianosis generalizada (Pág. 83) Dar la Primera Dosis de Antibiótico por vía intramuscular (Pág. 98) Referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de estabilización y transporte (Pág. 96) • Irritable • Ombligo enrojecido o con supuración - ¿El enrojecimiento se extiende a la piel? • Tomar la temperatura axilar o sentir al tacto - Fiebre (mayor a 38º C) - Hipotermia (menor a 35.5ºC) • Determinar el color de la piel: cianosis, palidez • Pústulas en la piel: - ¿10 o más? - ¿Menos de 10? • Estado de conciencia: - ¿Letárgico, inconsciente o hipoactivo? • Secreción ocular con o sin hinchazón de párpados • Peso • Secreción ocular CON hinchazón de párpados INFECCIÓN OCULAR GRAVE Dar la primera dosis de antibiótico por vía intramuscular (Pág. 98) Referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de estabilización y transporte (Pág. 96) Uno o más de los siguientes: • Ombligo enrojecido o con supuración • Pústulas en la piel: menos de 10 • Secreción ocular SIN hinchazón de párpados INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL Enseñar a la madre a tratar las infecciones locales en el hogar (Pág. 97) En caso de secreción ocular dar antibiótico oftálmico (Pág. 97) Orientar a la madre sobre lactancia materna exclusiva (Pág. 88) Orientar sobre cuidados generales del RN en el hogar (Pág. 89) Indicar cuándo debe volver de inmediato (Pág. 99) Recomendar que vuelva a control de seguimiento en 2 días • Respiración rápida: 60 o más por minuto • Respiración lenta: 30 o menos por minuto • No presenta ninguno de los signos anteriores SIN INFECCIÓN BACTERIANA Orientar a la madre sobre: - Lactancia Materna Exclusiva (Pág. 88) - Cuidados del RN en el hogar (Pág. 89) Verificar vacunas (Pág. 95) Indicar cuándo debe volver de inmediato (Pág. 99) Recomendar que vuelva a consulta de atención integral según cronograma (Pág. 99) CLASIFICAR
  • 105. - 93 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 19: DETERMINAR SI TIENE ICTERICIA NEONATAL SI LA MAMÁ O EL PERSONAL DE SALUD OBSERVAN PRESENCIA DE ICTERICIA, PROCEDER DE LA SIGUIENTE MANERA: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR PREGUNTAR DETERMINAR, OBSERVAR Ictericia que llega hasta las zonas 4 ó 5 y uno o más de los siguientes: • Inicio de ictericia antes de 24 horas de vida • Letárgico o irritable • No lloró, no respiró inmediatamente al nacer • Antecedentes de reanimación neonatal • Ausencia de deposiciones desde el nacimiento • Ausencia de micción • Peso menor a 2500 g • Menor a 37 semanas de edad gestacional ICTERICIA GRAVE Referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de estabilización y transporte (Pág. 96)• ¿Desde cuándo está amarillo (ictérico)? • ¿Lloró / respiró Inmediatamente al nacer? • ¿Tiene antecedentes de reanimación neonatal? • ¿Ha tenido deposiciones? - ¿Cuántas veces al día? • ¿Está orinando? - ¿Cuántas veces al día? • ¿Cuánto pesó al nacer? • Zonas de ictericia (ver el cuadro de abajo) • Estado de Conciencia: letárgico, irritable • Determine: - Peso actual - Edad gestacional • ¿Hay hematomas en cualquier parte del cuerpo? • Estado de hidratación Ictericia que llega hasta zona 3 (incluye zonas 1 y 2) y uno o más de los siguientes: • Tiene hematomas en cualquier parte del cuerpo • NO tiene otras señales de ictericia grave ICTERICIA Indicar a la madre que debe continuar dando el pecho a demanda y exclusiva Indicar a la madre sobre cuidados del RN en el hogar (Pág. 89) Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 99) Recomendar que vuelva a visita de seguimiento 1 día después CLASIFICAR
  • 106. - 94 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 20: DETERMINAR SI TIENE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO PREGUNTAR DETERMINAR, OBSERVAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • ¿El RN es alimentado/a con leche materna? Si la respuesta es SI: - ¿Cuántas veces en 24 horas? • ¿Recibe otros líquidos? Si la respuesta es SI: - ¿Cuáles y con qué frecuencia? - ¿Qué utiliza para darle otros líquidos? • Determinar el peso • Verificar si tiene: - Úlceras o placas blanquecinas en la boca (moniliasis oral) • Peso menor de 2.000 g BAJO PESO GRAVE Referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de estabilización y transporte (Pág.96) Peso de 2.000 g a 2.500 g y/o uno o más de los siguientes: • Se alimenta al pecho menos de 10 veces en 24 horas • Recibe otros líquidos • No es amamantado en posición correcta ni tiene buen agarre • No recibe seno materno o leche materna • Moniliasis oral (úlceras o placas blancas en la boca) • Es alimentado/a con biberón y/o recibe chupón PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO Recomendar a la madre que le dé el pecho las veces que el RN quiera (por lo menos 10 veces en 24 horas) Si el RN no agarra bien o no mama bien, enseñar a la madre la posición y el agarre correctos (Pág.88) Recomendar que reciba lactancia materna exclusiva (Pág.88) Si tiene moniliasis oral, enseñar a la madre cómo tratarla en el hogar (Pág.97) Orientar a la madre sobre cuidados del RN en el hogar (Pag.89) Indicar cuándo volver de inmediato (Pág.99) Recomendar que vuelva a visita de seguimiento 2 días después para ver problemas de alimentación o moniliasis Recomendar cuidados ‘extra ’a ambos padres (Pág.90) EVALUAR EL AMAMANTAMIENTO SI EL RECIÉN NACIDO/A: - No necesita ser referido/a urgentemente al hospital - Está siendo amamantado/a menos de 10 veces en 24 horas, o - Está recibiendo cualquier otro líquido, o - Pesa entre 2.000 a 2.500 g: • Si el recién nacido/a NO recibió lactancia durante la última hora, pedir a la madre que le dé el pecho - Observar el amamantamiento durante 4 minutos • Si el recién nacido recibió lactancia durante la última hora - Preguntar a la madre si puede esperar y pedirle que avise cuando el recién nacido/a quiera tomar el pecho otra vez. • Verificar si tiene la nariz obstruida, ya que puede dificultar el amamantamiento • ¿El RN es amamantado en buena posición y tiene buen agarre? • ¿El RN mama bien, con succión lenta, profunda y con pausas ocasionales? Verificar el amamantamiento siguiendo las recomendaciones de pág. 88 Peso mayor a 2.500 g y: • Ningún problema de alimentación SIN PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN NI BAJO PESO Orientar a la madre sobre: - Lactancia Materna Exclusiva (Pág.88) - Cuidados del RN en el hogar (Pág.89) Indicar cuándo debe volver de inmediato (Pág.99) Verificar vacunas (Pág.95) Recomendar que vuelva a consulta de atención integral según cronograma (Pág.99) El recién nacido con Bajo Peso, requiere una atención muy cuidadosa y una vigilancia estrecha, es recomendable que los controles sean realizados con mayor frecuencia y, si es necesario, debe ser visitado en su hogar CLASIFICAR
  • 107. - 95 - VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN DEL RECIÉN NACIDO/A MENOR DE 7 DIAS VACUNA ENFERMEDAD QUE PREVIENE EDAD A LA QUE SE APLICA DOSIS BCG Tuberculosis Recién nacido o primer mes de vida 1 dosis. 0.1 mL Vía Intra dérmica EVALUAR OTROS PROBLEMAS: Malformaciones congénitas, trauma al nacer, lesiones cutáneas, madre VIH+, antecedentes de sífilis materna, madre con enfermedad de Chagas y otros que la madre refiera RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LA MADRE PREGUNTAR – ESCUCHAR – ELOGIAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR QUE LA MADRE ENTENDIÓ LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES
  • 108. - 96 - NORMAS DE ESTABILIZACIÓN ANTES Y DURANTE EL TRANSPORTE DEL RECIÉN NACIDO/A 1. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOTERMIA a) Envolver al recién nacido/a con paños limpios, tibios y secos, incluyendo la cabeza (colocar gorrito) b) Ponerle en contacto piel a piel (Técnica Canguro) c) Según disponibilidad utilizar cualquier fuente de calor: cuna radiante, caja de transporte, incubadora, u otros (según disponibilidad) 2. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOGLUCEMIA a) Leche materna, Dextrosa al 5% o agua azucarada por vía oral o sonda orogástrica, 50 mL, administrados lentamente. Como emergencia, se puede colocar media cucharilla (2.5g) de azúcar corriente, humedecida, debajo de la lengua del recién nacido, para absorción sublingual b) Si existe personal capacitado para canalizar vía periférica: Solución intravenosa con dextrosa al 10%, 100 mL (según disponibilidad), a 12 microgotas/minuto. NOTA: Para preparar agua azucarada, emplear cuatro cucharillas de azúcar al ras (20 g) en una taza de 200 mL de agua limpia 3. MANTENER VÍA RESPIRATORIA PERMEABLE Y OXIGENACIÓN ADECUADA a) Aspiración de secreciones (primero boca y luego nariz) y posición adecuada b) Dar oxígeno a flujo libre por catéter nasal, no más de 0,5 L/min 4. APOYO CARDIOCIRCULATORIO Realizar maniobras de reanimación neonatal en caso de paro respiratorio o cardiaco 5. DAR LA PRIMERA DOSIS DE ANTIBIÓTICO (ANTES DEL TRANSPORTE) Por vía intramuscular según clasificación 6. OTROS CUIDADOS IMPORTANTES Si el Recién Nacido presenta: Distensión abdominal: colocar una sonda orogástrica nueva (Ej. Nelaton 10) y dejarla abierta Dificultad respiratoria: transportar con sonda orogástrica nueva abierta y oxígeno Malformación con exposición de vísceras: envolver con compresas con solución fisiológica Fractura o trauma: inmovilizar el área afectada DURANTE LA REFERENCIA, EL/LA RECIÉN NACIDO/A DEBE SER ACOMPAÑADO/A POR PERSONAL DE SALUD CAPACITADO EN REANIMACIÓN ES RECOMENDABLE TRANSPORTAR AL RECIÉN NACIDO EN AMBULANCIA EQUIPADA
  • 109. - 97 - ENSEÑAR A LA MADRE A TRATAR LAS INFECCIONES LOCALES EN EL HOGAR Para tratar pústulas de la piel o infecciones de ombligo La madre debe: • Lavarse las manos antes y después de atender al recién nacido • Lavar la zona suavemente con agua limpia y jabón para limpiar el pus y retirar las costras • Secar la zona con toalla o paño limpios • En caso de infección del ombligo: Limpiar con gasa o paño limpio empapado en alcohol, tres veces al día, durante 5 días • No cubrir con faja Para tratar secreción ocular (conjuntivitis) La madre debe: • Lavarse las manos antes y después de atender al bebé • Usar paño y agua limpios para retirar la secreción de cada ojo, la limpieza de cada ojo debe ser realizada de adentro hacia afuera • Aplicar antibiótico ocular en ambos ojos: Solución oftálmica de cloranfenicol, una gota en cada ojo, cada 4 horas, por siete días Para tratar candidiasis oral (úlceras o placas blancas en la boca) La madre debe: • Lavarse las manos antes y después de atender al bebé • Limpiar la boca del recién nacido con un paño suave enrollado en un dedo y humedecido con agua bicarbonatada*, antes de aplicar nistatina • Aplicar nistatina en suspensión de 100,000 UI/mL - Aplicar a la boca del niño 1 mL, empleando el gotero, 4 veces al día, durante 5 días • Suspender el uso de chupones y de otros artículos parecidos *Para preparar el agua bicarbonatada, disuelva una cucharilla de bicarbonato en 200 mL de agua limpia (una taza) Tratar el pezón de la madre si hay enrojecimiento, escozor y/o dolor • Aplicar nistatina en crema 100,000 UI/g - Aplicar a los pezones 4 veces al día, después de las mamadas - Continuar la aplicación hasta cumplir 7 días
  • 110. - 98 - TRATAR AL RECIÉN NACIDO/A Y AL MENOR DE 2 MESES Dar la PRIMERA DOSIS de antibiótico apropiado, POR VÍA INTRAMUSCULAR, TERCIO EXTERNO SUPERIOR DEL MUSLO, antes de la referencia urgente al hospital (CONDICIÓN GRAVE AL NACER, POSIBLE ASPIRACIÓN DE MECONIO, INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE, INFECCIÓN OCULAR GRAVE, DISENTERÍA) PESO CEFTRIAXONA DOSIS (ÚNICA PREREFERENCIA) Dosis: 100 mg por Kg/dosis Frasco de 1 g Diluir con 5 mL de agua destilada 1mL= 200 mg 2- 2.9 Kg 1 mL IM 3 -3.9 Kg 1.5 mL IM 4-4.9 Kg 2 mL IM 5 – 6 Kg 2.5 mL IM Si no existe disponibilidad de ceftriaxona, administrar gentamicina MÁS ampicilina PESO GENTAMICINA Dosis 4 mg por Kg/dosis Frasco de 20 mg en 2 mL GENTAMICINA Dosis 4 mg por Kg/dosis Frasco de 80 mg en 2 mL AMPICILINA Dosis 50 mg Kg/dosis Frasco de 1g Sin diluir frasco de 2 mL= 20 mg 1mL = 10 mg Añadir 6 mL de agua destilada 1 mL= 10 mg Diluir con 5 mL de agua destilada 1 mL= 200 mg 2 - 2.9 Kg 0.8 mL 0.8 mL 0.5 mL 3 - 3.9 Kg 1.2 mL 1.2 mL 0.8 mL 4 - 4.9 Kg 1.6 mL 1.6 mL 1 mL 5 - 6 Kg 2 mL 2 mL 1.3 mL Si no es posible referir al RN de inmediato, continuar con la administración antibióticos: • Gentamicina más Ampicilina: Repetir la dosis de gentamicina cada 24 horas y repetir la dosis de ampicilina cada 12 horas, hasta la referencia o durante 10 días Todo recién nacido con peso menor 2 Kg, debe ser referido luego de la aplicación de una dosis de antibióticos Reevaluar al recién nacido/a diariamente durante el tratamiento Cuando tiene la clasificación INFECCIÓN OCULAR GRAVE, además del antibiótico intramuscular apropiado realizar limpieza frecuente de ambos ojos usando paño limpio y agua limpia para retirar la secreción de cada uno de los ojos, hasta su mejoría La administración de dosis excesivas de antibióticos al recién nacido/a puede provocarle daño renal
  • 111. - 99 - RECOMENDAR A LA MADRE O ACOMPAÑANTE CUÁNDO DEBE VOLVER Clasificación Volver para consulta de seguimiento en: Cuándo debe volver de inmediato • CONDICIÓN DE CUIDADO AL NACER 24 horas, luego cada día durante 3 días seguidos RECOMENDAR A LA MADRE QUE VUELVA DE INMEDIATO SI EL RN PRESENTA CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES SIGNOS: • ICTERICIA MODERADA 1 día • Mama mal o no puede mamar • Vomita todo lo que mama • Tiene calentura (fiebre) o se pone frío • Respira mal • Se mueve poco o se ve mal (letárgico) • Presenta ataques (convulsiones) • Secreción purulenta en ojos o en ombligo • Sangre en las heces • Irritabilidad • Presenta coloración amarilla o morada de la piel • INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL • PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O CANDIDIASIS • ICTERICIA LEVE 2 días • CONDICIÓN BUENA AL NACER 2 días • BAJO PESO (menor de 1 mes de edad) 2 días, luego controles frecuentes, al menos una vez a la semana durante el primer mes • SIN INFECCIÓN BACTERIANA • SIN PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN NI BAJO PESO Según cronograma, al menos 3 controles durante el primer mes de vida CRONOGRAMA DE CONTROL AL RECIÉN NACIDO/A QUE HA NACIDO EN EL HOGAR O EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Si el bebé ha nacido en el hogar Si el bebé ha nacido en el establecimiento de salud • Recomendar a la madre que lleve al recién nacido/a al establecimiento de salud: - Primer Control: Durante las primeras 24 horas de vida - Segundo Control: Al tercer día de vida - Tercer Control: Durante la segunda semana de vida (a los 10 días) • Recomendar a la madre que lleve al recién nacido/a al establecimiento de salud: - Primer Control: Al segundo día del alta del establecimiento de salud - Control posterior: Durante la segunda semana de vida (a los 10 días) Si el recién nacido no es llevado al establecimiento de salud para el control después del nacimiento, realice una visita a su hogar Para realizar el control, aplique los Cuadros de Procedimientos que correspondan a la edad del niño/a REALIZAR EL CONTROL AL RECIÉN NACIDO Y EL CONTROL POSTNATAL A LA MADRE RECOMENDAR A LA MADRE QUE REALICE LA INSCRIPCIÓN DEL NIÑO/A AL BONO JUANA AZURDUY PARA RECIBIR SUS BENEFICIOS
  • 112. - 100 - RECOMENDACIONES PARA EL SEGUIMIENTO Y REEVALUACIÓN DEL MENOR DE 7 DÍAS INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL Después de 2 días: • Examinar el ombligo: ¿Está enrojecido o presenta supuración? ¿El enrojecimiento se extiende a la piel? • Examinar las pústulas de la piel: ¿Son 10 o más? • Examinar los ojos: ¿Existe secreción o hinchazón de los párpados? Tratamiento: • Si los signos de INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL continúan o han empeorado, referir al hospital según normas de estabilización y transporte • Si los signos de INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL han disminuido, recomendar a la madre que continúe dándole el tratamiento y que vuelva a control en 2 días • Si los signos de INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL han desaparecido, recomendar a la madre que continúe dándole el tratamiento hasta completar 5 días PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O CANDIDIASIS Después de 2 días: • Preguntar sobre los problemas de alimentación detectados en la primera consulta - Aconsejar a la madre sobre cualquier problema nuevo o persistente - Si le recomienda a la madre que haga cambios importantes en la alimentación, pedirle que vuelva en 2 días - Si cree que la alimentación no va a mejorar, referirle al hospital • Observar moniliasis: - Si continúa o ha empeorado, referir al hospital - Si ha disminuido, recomendar que continúe tratamiento hasta completar 5 días ICTERICIA Después de 1 día en caso de ictericia • Preguntar si el RN: Mama y succiona bien, si ha tenido deposiciones, cuántas veces, si presenta micciones (orina) • Si tenía hematomas, ¿han aumentado? • Observar color de la piel Tratamiento: • Si la ictericia o los hematomas han aumentado, no mama o no tiene deposiciones: Referir al hospital • Si la ictericia continúa igual, recomendar a la madre que vuelva para control en 1 día • Si la ictericia ha disminuido, recomendar a la madre que vuelva para control en 2 días • Si la ictericia ha desaparecido, recomendar a la madre que regrese a su consulta de atención integral según cronograma PROBLEMAS DE BAJO PESO Después de 2 días o en los controles posteriores: • Averiguar si el niño/a se alimenta bien al seno materno • Tomar la temperatura y averiguar si el RN se enfría en la casa o si presenta fiebre • Pesar al niño y compararlo con el peso anterior: - Si el peso se incrementó 40g o más, elogiar a la madre y estimularla a continuar con lactancia materna exclusiva - Si el peso no se incrementó en 40 g, no se alimenta bien, tiene fiebre o hipotermia: REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL Si el recién nacido no es llevado al establecimiento de salud para visita de control, realice una visita a su hogar
  • 113. - 101 - ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES DE EDAD: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN REGISTRO – Llenar la Hoja de Atención Sistematizada (Niño/a de 7 días a menor de 2 meses de edad), cada vez que se atiende a un niño/a (por consultas nuevas o repetidas) – Solicitar el Carnet de Salud Infantil (CSI) – Anotar el nombre y los datos generales del niño/a – Tomar el peso y talla del niño/a y registrarlos en el CSI y en la Hoja de Atención Sistematizada – Tomar y registrar la temperatura axilar Ingreso del niño/a al servicio Determinar si tiene infección bacteriana • Infección Bacteriana Grave • Infección Bacteriana Local • Sin Infección Bacteriana Determinar si tiene diarrea y deshidratación • Deshidratación grave • Con deshidratación • Sin deshidratación Si tiene diarrea hace 14 días o más • Diarrea persistente con deshidratación • Diarrea persistente sin deshidratación Si hay sangre en las heces • Disentería Determinar si hay problemas de alimentación o bajo peso • Desnutrición grave • Problemas de Alimentación o Bajo Peso • No Tiene Bajo Peso Tratamiento • Referencia en caso necesario, aplicando normas de estabilización y transporte - Tratamiento antes de la referencia • Tratamiento según clasificaciones Promoción y prevención • Promoción de la lactancia materna exclusiva y prolongada • Vacunación • Estimulación temprana • Cuidados generales del niño/a en el hogar • Promoción de los derechos del niño/a • Cuándo volver para consulta integral • Cuándo volver de inmediato Determinar si tiene otros problemas EVALUAR EL DESARROLLO EVALUAR PROBABLE MALTRATO (SI PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS)
  • 114. - 102 - ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES DE EDAD CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 21: DETERMINAR SI TIENE INFECCIÓN BACTERIANA PREGUNTAR A LA MADRE QUÉ PROBLEMAS TIENE EL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES DE EDAD Verificar si está inscrito en el BJA Determinar si es la primera consulta para este problema o si es una consulta de seguimiento. Si es una consulta de seguimiento, seguir las instrucciones de Seguimiento Si es la primera consulta de atención integral examinar al niño/a del siguiente modo: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: • Convulsiones (ataques) • No puede mamar o alimentarse • Vomita todo lo que mama • Letárgico, inconsciente, hipoactivo • Dificultad Respiratoria: o Respiración rápida (>60/min) o Respiración lenta (<30/min) o Tiraje subcostal severo o Aleteo nasal o Quejido Espiratorio • Fontanela abombada • El enrojecimiento del ombligo se extiende a la piel • Fiebre: Temperatura axilar de 38°C o más o muy caliente al tacto • Hipotermia: temperatura axilar menor a 35.5 °C o muy frío al tacto • Pústulas en la piel: muchas o extensas • Secreción ocular CON hinchazón de Párpados • Cianosis generalizada o palidez intensa • Ictericia generalizada • Abdomen distendido INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE Dar la Primera Dosis de Antibiótico por vía intramuscular (Pág. 98) Administrar oxígeno si hay dificultad respiratoria o cianosis generalizada (Pág. 83) Referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de transporte (Pág. 96) PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR • ¿El niño/a tuvo convulsiones? (ataques) • ¿Puede mamar o succionar? • ¿Vomita todo lo que mama? • ¿Tiene fiebre o se pone frio/a? • Determinar el estado de conciencia: ¿Está letárgico, inconsciente, hipoactivo? • Dificultad para respirar - Contar la frecuencia respiratoria en un minuto - Repetir si el recuento es alto o bajo - Tiraje subcostal severo - Aleteo nasal - Quejido espiratorio • Fontanela abombada • Examinar el ombligo - ¿Está enrojecido o presenta supuración? - ¿El enrojecimiento se extiende a la piel? El bebé debe estar tranquilo/a Respiración rápida: 60 o más por minuto Respiración lenta: 30 o menos por minuto • ¿Presenta distensión abdominal? • Tomar la temperatura axilar (o tocarlo para saber si está muy caliente o muy frío • Observar la piel para determinar si tiene pústulas - ¿Son muchas o extensas? • Observar si hay secreción ocular con o sin hinchazón de párpados • Determinar el color de la piel - ¿Tiene cianosis o palidez? - ¿Tiene ictericia generalizada? Uno o más de los siguientes: • Ombligo rojo o con supuración • Pústulas en la piel • Secreción ocular SIN hinchazón de párpados INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL Enseñar a la madre a curar las infecciones locales en el hogar (Pág. 97) Enseñar a la madre los cuidados del niño en el hogar (Pág. 106) Reevaluar 2 días después (Pág. 108) Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 107) • No presenta ninguno de los signos anteriores SIN INFECCIÓN BACTERIANA Enseñar a la madre los cuidados del niño en el hogar (Pág. 106) Indicar que vuelva a visita de atención integral según cronograma (Pág. 107) Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 107) CLASIFICAR
  • 115. - 103 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 22: DETERMINAR SI TIENE DIARREA Y DESHIDRATACIÓN El niño/a de 7 días a menor de 2 meses, ¿tiene diarrea? EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Dos o más de los siguientes: • Letárgico o inconsciente • Ojos hundidos • Signo del pliegue cutáneo: La piel vuelve muy lentamente al estado anterior DESHIDRATACIÓN GRAVE Si el niño NO tiene otra clasificación grave: Administrar líquidos para la deshidratación grave (Plan C) (Pág. 142) SI el niño TIENE otra clasificación grave: Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de transporte (Pág. 96) Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho o SRO en el trayecto al hospital Si la respuesta es afirmativa: PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR • ¿Hace cuánto tiempo? • ¿Hay sangre visible en las heces? • ¿Cuántas veces ha tenido diarrea en las últimas 24 horas? • Determinar el estado general del niño: - ¿Está letárgico, o inconsciente? - ¿Inquieto o irritable? • Determinar si tiene los ojos hundidos • Signo del pliegue cutáneo. La piel vuelve al estado anterior: - Muy lentamente (más de 2 segundos) - Lentamente (2 segundos o menos) Dos o más de los siguientes: • Inquieto/irritable • Ojos hundidos • Signo del pliegue cutáneo: La piel vuelve lentamente al estado anterior CON DESHIDRATACIÓN Si el niño NO tiene otra clasificación grave: Administrar SRO (Plan B) (Pág. 141) Indicar a la madre que vuelva en 1 día Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 107) SI el niño TIENE otra clasificación grave: Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de transporte (Pág. 96) Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho o SRO en el trayecto al hospital • NO hay suficientes signos para clasificar como Deshidratación grave o Con deshidratación SIN DESHIDRATACIÓN Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho Dar SRO para tratar la diarrea en casa (Plan A) (Pág. 141) Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 107) Indicar a la madre que vuelva en 2 días (Pág. 109) • Con uno o más signos de deshidratación DIARREA PERSISTENTE CON DESHIDRATACIÓN Tratar la deshidratación antes de referirlo, según planes A,B o C (Págs. 141, 142) Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de transporte (Pág.96) Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho • Sin signos de deshidratación DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACIÓN Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho Dar SRO para tratar la diarrea en casa (Plan A) (Pág. 141) Control en 2 días (Pág. 109) Si no mejora en 2 días referir al hospital Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 107) • Sangre en las heces DISENTERÍA Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 98) Referir URGENTEMENTE al hospital de acuerdo a normas de transporte (Pág. 96) CLASIFICAR DESHIDRATACIÓN Si tiene diarrea hace 14 días o más Si hay sangre en las heces
  • 116. - 104 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 23: DETERMINAR SI HAY PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO DETERMINAR EN TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS SI HAY PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno de los siguientes: • Emaciación visible o • Peso/Edad cae por DEBAJO DE LA CURVA -3, según el sexo DESNUTRICIÓN GRAVE Dar la Primera Dosis de Antibiótico por vía intramuscular (Pág. 98) Referir URGENTEMENTE al Hospital de acuerdo a normas de transporte (Pág. 96) Recomendar a la madre que continúe dándole el pechoPREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR Uno o más de los siguientes: • Peso /Edad cae POR DEBAJO DE LA CURVA -2 HASTA LA CURVA -3 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA -3), según el sexo • No tiene buen agarre • Se alimenta al pecho menos de 10 veces en 24 horas • Recibe otros alimentos o bebidas • Tiene moniliasis oral (úlceras o placas blancas en la boca) • No recibe seno materno • Recibe biberón PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO Enseñar a la madre los cuidados del niño/a en el hogar (Pág. 106) Promover la lactancia materna exclusiva (Pág. 88) Recomendar a la madre que le dé el pecho las veces que el niño/a quiera (por lo menos 10 veces en 24 horas) Si el niño/a no agarra bien o no mama bien, enseñar a la madre la posición y el agarre correctos (Pág. 88) Si está recibiendo otros alimentos o líquidos, recomendar a la madre que le dé el pecho más veces, reduciendo los otros alimentos o líquidos hasta eliminarlos Si tiene moniliasis oral, enseñar a la madre a tratar la moniliasis en casa (incluyendo tratamiento de pezones) (Pág. 97) Orientar a la madre para que evite el uso de biberón Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentación o para moniliasis 7 días después (Pág. 108) Control de peso cada 14 días Si no mejora en dos controles, referir al Establecimiento de Salud con mayor capacidad resolutiva Indicar cuándo volver de inmediato (Pág. 107) Averiguar si la madre tiene problemas con la lactancia materna y dar orientación adecuada (Pág. 128) • ¿Recibe seno materno? Si la respuesta es afirmativa: - ¿Cuántas veces en 24 horas? - ¿Tiene alguna dificultad para mamar? • ¿Recibe otros alimentos, leche de vaca u otros líquidos? Si la respuesta es afirmativa: - ¿Con qué frecuencia? ¿Qué alimentos o líquidos le da? - ¿Con qué le da los otros alimentos o líquidos? • ¿Recibe biberón (mamadera)? • Peso/Edad en la curva, según el sexo del niño/a • Verificar si hay emaciación visible • Observar la boca del niño/a para ver si hay lesiones de moniliasis • Evaluar el amamantamiento (posición y agarre) • Peso/Edad cae EN O POR ENCIMA DE LA CURVA -2, según el sexo NO TIENE BAJO PESO Enseñar a la madre los cuidados del niño en el hogar (Pág. 106) Elogiar a la madre porque lo alimenta bien Dar orientación y promoción sobre lactancia materna (Pág. 88) Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 107) Indicar que vuelva a visita de seguimiento en 14 días Orientar sobre controles para la atención integral (Pág. 107) ENSEGUIDA, VERIFICAR EN EL CSI O PREGUNTANDO A LA MADRE, SI RECIBIÓ VACUNA BCG (CONTRA LA TUBERCULOSIS) CLASIFICAR
  • 117. - 105 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 24: EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 2 MESES DE EDAD • Si el niño no tiene una clasificación grave ni tiene algún problema que le cause malestar o irritabilidad, EVALUE EL DESARROLLO durante la consulta integral • Si no es posible evaluar el desarrollo durante la consulta, cite a la madre para la fecha más próxima posible, cuando el niño/a haya superado el problema EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: • Perímetro cefálico < 2 DS o > 2 DS, según curva de PC de acuerdo al sexo • Presencia de 3 o más alteraciones • fenotípicas o • Ausencia de uno o más hitos para la franja etaria anterior (si tuviera de 0 a 1 mes, considerar uno o más marcos de su franja etaria) PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO Referir para evaluación especializada PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR • Ausencia o prenatal incompleto • Problemas durante el embarazo parto o nacimiento del niño • Prematuridad • Peso al nacer, menor a 2.500 g • Ictericia grave • Hospitalización en el periodo neonatal • Enfermedades graves como meningitis, traumatismo de cráneo o convulsiones • Parentesco entre los padres • Deficiencia mental u otro problema mental en la familia • Factores de riesgo ambiental como ser: violencia familiar, depresión materna, drogas o alcoholismo, sospecha de abuso sexual, abuso físico • Perímetro cefálico (PC) < -2DS o > +2DS. Según la curva de PC de acuerdo al sexo • Presencia de alteraciones fenotípicas - Hendidura palpebral oblicua - Hipertelorismo - Implantación baja de las orejas - Labio leporino - Hendidura palatina - Cuello corto o largo - Pliegue palmar único - 5º. dedo de la mano curvo • Hitos del desarrollo (por franjas etarias) 0-1 mes - Reflejo de Moro - Reflejo cócleo-palpebral - Reflejo de succión - Postura: Boca arriba: Brazos y piernas flexionados, cabeza lateralizada - Manos cerradas 1 a 2 meses - Vocaliza o emite sonidos - Movimientos de piernas alternados - Sonrisa Social - Abre las manos • Todos los hitos para a su franja etaria están presentes pero existen factores de riesgo DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO Orientar a la madre sobre la estimulación de su niño/a, según la Guía de Desarrollo Indicar que vuelva para una consulta de control del desarrollo en 30 días.• Ausencia de uno o más hitos para a su franja etaria (para la franja etaria de 1 a 2 meses) ALERTA PARA EL DESARROLLO • Todos los hitos para su franja etaria están presentes DESARROLLO NORMAL Elogiar a la madre Orientar a madre para que continúe estimulando su hijo, según la Guía de Desarrollo Indicar a la madre que regrese al establecimiento de salud para que el niño/a reciba controles integrales COMO AYUDA, PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO, EMPLEAR LA HOJA DE ATENCIÓN SISTEMATIZADA: VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO/A MENOR DE 2 MESES DE EDAD LUEGO: DETERMINAR SI TIENE OTROS PROBLEMAS SI PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS EVALUAR PROBABLE MALTRATO (CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 33) CLASIFICAR
  • 118. - 106 - RECOMENDAR A LA MADRE O CUIDADOR LOS CUIDADOS GENERALES DEL NIÑO/A MENOR DE 2 MESES EN EL HOGAR MANTENERLO/A CONFORTABLEMENTE CALIENTE • Vestir adecuadamente al niño/a, no muy abrigado o muy desabrigado, dependiendo de la temperatura del lugar • En lugares muy fríos también colocarle gorro, guantes y medias (polkos) • Evitar que al niño/a le lleguen corrientes de aire y alejarlo/a de las ventanas • Mantener la temperatura adecuada de la habitación (templada) • La madre debe dormir en la misma habitación con el niño, durante las noches MANTENERLO/A LIMPIO/A • La madre o cuidador debe lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, en especial antes de darle el pecho, después de cambiar los pañales sucios y después de entrar al baño • Se debe asear al niño todos los días, si es posible bañarlo, con agua limpia y tibia • Se debe limpiar cuidadosamente los pliegues del cuello, glúteos, axilas y región perianal • Cambie los pañales del niño/a cada vez que estén sucios • Mantener al niño/a con ropa limpia DARLE SENO MATERNO • El niño menor de 2 meses debe recibir lactancia materna exclusiva de día y de noche, las veces que el niño quiera, por lo menos 10 veces en 24 horas • No necesita ningún otro alimento o líquido (mates, agua, etc.) • Debe vaciar los dos pechos en cada mamada. • La posición y agarre del niño deben ser adecuadas para una buena lactancia (el personal de salud debe orientar sobre la posición y agarre correctos) • Se debe evitar el uso del biberón o chupones que son la causa más frecuente de diarrea , cólicos y otros problemas para el niño/a HACERLE COLOCAR LA VACUNA BCG, PARA PROTEGERLE LA TUBERCULOSIS • Esta vacuna se coloca en el hombro derecho y debe recibirla durante el primer mes de vida RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN: PREGUNTAR – ESCUCHAR – ELOGIAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR QUE ENTENDIÓ LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES
  • 119. - 107 - ACONSEJAR A LA MADRE O CUIDADOR/A SOBRE CUÁNDO DEBE VOLVER Consulta de seguimiento para MENORES DE 2 MESES DE EDAD Recomendar a la madre que vuelva de inmediato si el niño (a) presenta cualquiera de los siguientes signos: Si el niño/a tiene clasificaciones de: Volver para una consulta de seguimiento en: • No toma el pecho o mama mal • Tiene calentura (fiebre) o se pone muy frío (hipotermia) • Respira mal • Sangre en heces • Vomita todo lo que mama • Se mueve menos, se ve mal • Presenta ataques (convulsiones) • Secreción ocular con hinchazón de párpados • Cianosis generalizada o palidez intensa • Empeora • INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL 2 DÍAS • DIARREA CON DESHIDRATACIÓN 1 DÍA • DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN • DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACIÓN 2 DÍAS • PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO (MAYOR DE UN MES DE EDAD) 7 DÍAS CONOGRAMA DE CONTROL PARA CONSULTA INTEGRAL NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EDAD DEL NIÑO Número de controles Recién Nacido (0 a 28 días de vida) 3-4 controles durante el primer mes de vida El control durante la primera semana de vida es EL MÁS IMPORTANTE 1-23 meses 1 control cada mes Controles (para el seguimiento) más frecuentes de acuerdo a clasificaciones
  • 120. - 108 - REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NIÑO DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES Si el niño no es llevado al servicio de salud para reevaluación y seguimiento, visite su domicilio INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL Después de 2 días: • Examinar el ombligo: ¿Está enrojecido o presenta supuración?, ¿el enrojecimiento se extiende a la piel? • Examinar las pústulas de la piel: ¿Son muchas o extensas? • Examinar los ojos: ¿Presenta secreción o hinchazón de los párpados? Tratamiento: • Si el pus o enrojecimiento han empeorado o se mantienen igual, referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de estabilización y transporte. • Si el pus o enrojecimiento han disminuido o desaparecido, indicar a la madre que continúe con el tratamiento, que siga dándole pecho y mantenga abrigado al niño. • Si las pústulas han empeorado o se mantienen igual, referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de estabilización y transporte. • Si la secreción ocular se agrega hinchazón de los párpados o si no hay mejoría, referir al hospital • Si la secreción ocular ha disminuido, recomendar a la madre que continúe tratamiento en casa hasta completar 5 días MONILIASIS ORAL Después de 2 días: • Verificar si hay úlceras o placas blancas en la boca • Examinar los pezones para ver si hay grietas, dolor o cambios de color. • Reevaluar la alimentación. Tratamiento: • Si la moniliasis ha empeorado o está igual o si el niño tiene problemas de agarre o en la succión, referirlo al hospital. • Si la moniliasis ha disminuido, y si el niño está alimentándose bien, continuar con el tratamiento hasta completar 5 días
  • 121. - 109 - DIARREA Después de 2 días: • Evaluar nuevamente la diarrea • Preguntar: ¿Disminuyeron las evacuaciones? ¿El niño mama/se alimenta mejor? ¿Tiene fiebre? ¿Cómo recibe la SRO? Tratamiento: • Mantener lactancia materna • Si el niño está deshidratado, tratar la deshidratación según PLAN B o C • Si el número de evacuaciones sigue igual, la alimentación no mejora, o si el niño tiene fiebre, o no tolera las SRO, referirlo URGENTEMENTE al hospital según normas de estabilización y transporte. • Si el número de evacuaciones disminuyó, tolera bien SRO y se alimenta mejor, mantener la lactancia materna. Seguir el plan A mientras dure la diarrea DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACIÓN Después de 2 días: • Evaluar al niño con diarrea persistente • Preguntar: ¿Disminuyeron las evacuaciones? ¿El niño mama/se alimenta mejor? ¿Cómo recibe la SRO? Tratamiento: • Mantener lactancia materna • Si la diarrea sigue igual y la alimentación no mejora, o no tolera las SRO, referirlo URGENTEMENTE al hospital según normas de estabilización y transporte • Si el número de evacuaciones disminuyó, tolera bien SRO y se alimenta mejor, mantener la lactancia materna. Seguir el plan A mientras dure la diarrea PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO Después de 7 días: • Reevaluar el amamantamiento La posición y agarre ¿son correctos? ¿Está mamando 10 veces o más en 24 horas? Si tenía lesiones de moniliasis oral ¿Las lesiones han desaparecido? • Pesar al niño/a • Si los problemas de lactancia se han corregido: - Citar para control en 7 días, para verificar la evolución del peso - Si persisten los problemas de lactancia, orientar nuevamente y citar para control en 7 días - Si el Peso para la Edad, tomado a los 15 días está POR DEBAJO de la curva -2 de acuerdo al sexo, referirlo al hospital - Si se piensa que la alimentación no va a mejorar o si el niño menor de 2 meses ha bajado de peso, referirlo al hospital
  • 123. - 111 - ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA PARTE 4 ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD
  • 124. - 112 - ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN REGISTRO – Llenar la Hoja de Atención Sistematizada de AIEPI-Nut (Niño/a de 2 meses de edad a menor de 5 años) cada vez que se atiende a un niño/a (por consultas nuevas o repetidas) – Solicitar el Carnet de Salud Infantil (CSI) – Anotar el nombre y los datos generales del niño/a – Tomar el peso y talla del niño/a y registrarlos en el CSI y en la Hoja de Atención Sistematizada de AIEPI-Nut – Tomar y registrar la temperatura axilar Determinar si presenta signos de peligro en general Evaluar y clasificar la presencia de diarrea (Estado de hidratación; Duración; Presencia de sangre en las deposiciones diarreicas) Tratamiento • Referencia en caso necesario - Tratamiento antes de la referencia • Tratamiento según clasificaciones • Suplementación terapéutica con zinc para diarrea y talla baja Promoción y prevención • Promoción de la lactancia materna exclusiva y prolongada • Recomendaciones para la alimentación apropiada según la edad y problemas identificados • Vacunación • Suplementación con micronutrientes • Desparasitación • Estimulación temprana • Promoción de los derechos del niño/a • Cuándo volver para consulta integral • Cuándo volver de inmediato Ingreso del niño/a al servicio Determinar si presenta desnutrición aguda y/o anemia Determinar si presenta sobrepeso u obesidad Evaluar y Clasificar la talla/longitud del niño y la velocidad de crecimiento lineal Evaluar y Clasificar la presencia de infecciones respiratorias Evaluar y Clasificar la presencia de fiebre según riesgo de malaria Evaluar y Clasificar problema de oído Definir conducta frente al niño con desnutrición aguda moderada • Complicada - Sin complicaciones Determinar si tiene otros problemas EVALUAR EL DESARROLLO EVALUAR PROBABLE MALTRATO (SI PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS)
  • 125. - 113 - ATENCIÓN AL NIÑO O NIÑA DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 25: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Preguntar a la madre qué problemas tiene el niño/a Determinar si es la primera consulta para este problema o si es una consulta de seguimiento Si es una consulta de seguimiento, seguir las instrucciones de ‘Seguimiento’ Si es la primera consulta, examinar al niño del siguiente modo: VERIFICAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL Preguntar, el niño/a: • ¿Puede lactar o alimentarse? • ¿Vomita todo lo que ingiere? • ¿Ha tenido o tiene convulsiones o ataques durante esta enfermedad? Observar o verificar: • El niño/a ¿está letárgico o inconsciente? (como desmayado) DETERMINAR SI TIENE ALGÚN SIGNO DE PELIGRO EN GENERAL RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LA MADRE: PREGUNTAR – ESCUCHAR – ELOGIAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR QUE LA MADRE ENTENDIÓ LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES Tiene uno o más de los siguientes signos de peligro: • NO puede lactar o alimentarse • Vomita todo lo que ingiere • Ha tenido o tiene convulsiones o ataques durante esta enfermedad • Está letárgico o inconsciente TIENE ALGÚN SIGNO DE PELIGRO EN GENERAL Completar de inmediato la evaluación de la desnutrición aguda, tos o dificultad para respirar, diarrea y fiebre Realizar tratamiento pre-referencia de acuerdo a las clasificaciones Referir URGENTEMENTE al Hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 150)
  • 126. - 114 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 26: DETERMINAR SI PRESENTA DESNUTRICIÓN AGUDA O SOBREPESO/OBESIDAD ENSEGUIDA, DETERMINAR EN TODO NIÑO/A, SI PRESENTA DESNUTRICIÓN AGUDA O SOBREPESO/OBESIDAD EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: • Emaciación visible • Edema en AMBOS pies • Palidez palmar intensa • Peso/Talla, el punto cae POR DEBAJO de la curva -3, según el sexo DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE Y/O ANEMIA GRAVE Dar vitamina A (Pág. 130) Dar primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 143) Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 150) Si no es posible referir DE INMEDIATO, mientras viabiliza la referencia iniciar tratamiento de acuerdo a la guía: MANEJO INICIAL DEL DESNUTRIDO AGUDO GRAVE (Págs. 135, 136) OBSERVAR, DETERMINAR • Emaciación visible (enflaquecimiento extremo) • Edema en AMBOS pies • Palidez palmar intensa • Peso/Talla (según curva de acuerdo al sexo) • Peso/Talla, el punto cae POR DEBAJO de la curva -2 HASTA LA -3 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA -3), según el sexo DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA Completar la evaluación de los síntomas principales del niño o niña para identificar complicaciones y definir la conducta a seguir, de acuerdo a la presencia o ausencia de complicaciones • Peso/Talla , el punto cae EN LA CURVA 2 O POR DEBAJO HASTA LA CURVA -2 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA -2), según el sexo NO TIENE DESNUTRICIÓN AGUDA Dar recomendaciones nutricionales según la edad del niño o niña (Págs.125,126,127) Dar mebendazol (si es mayor de 1 año) (Pág.139) Dar vitamina A si no la recibió en los 6 últimos meses (Pág. 130) Orientar sobre el uso del Nutribebé o similares (niño/a de 6 meses a menor de 2 años) (Pág.127) Dar hierro de acuerdo a la edad y transmitir mensajes para promover su uso (Pág.130, 132) Evaluar salud oral (Pág.129) Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág.148) Realizar control regular según cronograma (Pág. 148) Aconsejar a la madre sobre su propia salud (Pág.149) • Peso/Talla, el punto cae POR ENCIMA DE LA CURVA 2 HASTA LA CURVA 3 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA 3) según el sexo SOBREPESO Evaluar la alimentación y corregir los problemas identificados (Hoja de atención sistematizada) Dar recomendaciones nutricionales según la edad del niño o niña (Págs. 125, 126, 127) Recomendar la disminución del consumo de bebidas azucaradas (gaseosas), dulces, pasteles, frituras, etc. (comida chatarra o rápida) Promover la actividad física mediante el juego, de acuerdo a la edad del niño o niña Orientar sobre el uso del Nutribebé (niño/a de 6 meses a menor de 2 años) (Pág. 127) Dar mebendazol (Pág. 139) Dar vitamina A y hierro de acuerdo a la edad (Págs. 130, 132) Evaluar salud oral (Pág. 129) Realizar control regular según cronograma (Pág. 148) Si después de dos controles regulares, persiste con sobrepeso o con obesidad, referir a la UNI o al hospital • Peso/Talla, el punto cae POR ENCIMA de la curva 3, según el sexo OBESIDAD CLASIFICAR
  • 127. - 115 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 27: EVALUAR LA TALLA/LONGITUD DEL NIÑO O NIÑA ENSEGUIDA, EVALUAR EN TODO NIÑO/A, LA TALLA Y, EN NIÑOS DE 6 A 23 MESES, LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO LINEAL (REQUIERE CONTAR CON DOS O MÁS PESOS PREVIOS) EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • Talla/Edad, el punto cae por DEBAJO DE LA CURVA -2, según el sexo TALLA BAJA Dar zinc durante 12 semanas (si es de 6 meses a menor de 2 años) (Pág. 131, 132) Evaluar la lactancia materna o la alimentación y corregir los problemas identificados (Pág. 128) Dar recomendaciones nutricionales según la edad del niño o niña (Págs. 125, 126, 127) Dar mebendazol (si es mayor de 1 año) (Pág. 139) Dar vitamina A si no la recibió en los 6 últimos meses (Pág. 130) Orientar sobre el uso del Nutribebé (si es de 6 meses a menor de 2 años) (Pág. 127) Dar Chispitas Nutricionales (niño o niña de 6 meses a menor de 2 años) o Solución de hierro (niño o niñade 2 a 5 años) y transmitir mensajes para promover su uso (Págs. 130, 132) Realizar control en 30 días DETERMINAR • Si tiene Talla Baja, empleando las curvas de Talla/Edad, de acuerdo al sexo • La TENDENCIA DE CRECIMIENTO LINEAL (TALLA) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES • Talla/Edad, el punto cae EN O POR ENCIMA de la CURVA -2 según el sexo NO TIENE TALLA BAJA Evaluar la lactancia materna o la alimentación y corregir los problemas identificados (formulario de registro) (Pág. 128) Dar recomendaciones nutricionales según la edad del niño o niña (Págs. 125, 126, 127) Dar mebendazol (si es mayor de 1 año) (Pág. 139) Dar vitamina A si no la recibió en los 6 últimos meses (Pág. 130) Orientar sobre el uso del Nutribebé (si es de 6 meses a menor de 2 años) (Pág.127) Dar Chispitas Nutricionales (niño o niña de 6 meses a menor de 2 años) o Solución de hierro (niño o niña de 2 a 5 años) y transmitir mensajes para promover su uso (Págs. 130, 132) Realizar control regular según cronograma (Pág. 148) PARA NIÑOS/AS DE 6 A 11 MESES: CADA 2 MESES PARA NIÑOS/AS DE 12 A 23 MESES: CADA 4 MESES • La tendencia del crecimiento lineal es horizontal o tiende a aproximarse a la curva inferior CRECIMIENTO LINEAL INAPROPIADO Advertir a la madre que el niño o niña no está creciendo bien Si está recibiendo zinc, reforzar las recomendaciones sobre el uso de éste suplemento (Pág. 132) Reforzar las recomendaciones nutricionales según la edad (Págs. 125, 126) Descartar la presencia de enfermedades prevalentes o problemas de alimentación Realizar control de tendencia de crecimiento lineal cada 2 o 4 meses (según la edad) EN EL MENOR DE 2 AÑOS, LA LONGITUD ES TOMADA CON EL NIÑO O NIÑA RECOSTADO/A (EN DECÚBITO DORSAL) EN EL MAYOR DE 2 AÑOS, LA TALLA ES TOMADA CON EL NIÑO O NIÑA DE PIE ES NECESARIO CONTAR CON TALLÍMERO/INFANTÓMETRO ESTANDARIZADO Y EN BUEN ESTADO Y APLICAR ADECUADAMENTE LAS TÉCNICAS DE ANTROPOMETRÍA • La tendencia del crecimiento lineal es paralela a las curvas CRECIMIENTO LINEAL APROPIADO Elogiar a la madre y al niño Reforzar las recomendaciones nutricionales según la edad (Págs. 125, 126) Realizar control regular según cronograma (Pág. 148) CLASIFICAR EVALUAR LA TENDENCIA DEL CRECIMIENTO LINEAL
  • 128. - 116 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 28: EVALUAR PRESENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL: TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR CUALQUIER SIGNO DE PELIGRO EN GENERAL y/o uno o más de los siguientes: • Tiraje subcostal • Estridor en reposo NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol, esperar 20 minutos y volver a clasificar la tos y dificultad para respirar (Pág. 140) Dar la primera dosis de PENICILINA PROCAÍNICA (Pág. 143) Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 150) Administrar oxígeno (Pág. 151) El niño o niña ¿tiene tos o dificultad para respirar? SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA: • Respiración rápida NEUMONÍA Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol, esperar 20 minutos y volver a clasificar la tos y dificultad para respirar (Pág. 140) Dar AMOXICILINA durante 3 días (Pág. 139) Indicar a la madre que regrese en 2 días Si tiene sibilancias administrar salbutamol en aerosol cada 6 horas, durante 5 días y referirlo al hospital para evaluación y probable manejo a largo plazo Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 148) Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133) Preguntar: Observar, Escuchar (el niño o niña debe estar tranquilo) • ¿Hace cuánto tiempo? • ¿Tiene SIBILANCIAS o SILBIDOS durante la espiración? - ¿Es la primera vez que el niño o niña tiene sibilancias? • Contar las respiraciones en un minuto • Observar si hay tiraje subcostal • Escuchar si hay estridor • Escuchar si hay sibilancias • Ningún signo de neumonía o enfermedad muy grave ni neumonía SIN NEUMONÍA Si el niño o niña tiene tos por 15 días o más referirlo al hospital para un examen Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133) Indicar a la madre que vuelva en 5 días si el niño o niña no mejora Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 148) Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol durante 5 días y referirlo al hospital para una evaluación y probable manejo a largo plazo Realizar control regular para la atención integral, según cronograma (Pág. 148) Si el niño o niña tiene • De 2 a 11 meses : • De 1 año a < de 5 años : Respiración rápida es 50 o más por minuto 40 o más por minuto CLASIFICAR
  • 129. - 117 - . CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 29: EVALUAR PRESENCIA DE DIARREA PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL: DIARREA EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Dos o más de los siguientes: • Letárgico o inconsciente • Ojos hundidos • No puede beber o bebe mal • Signo del pliegue cutáneo: La piel vuelve muy lentamente al estado anterior DESHIDRATACIÓN GRAVE Si el niño niña no tiene otra clasificación grave: Administrar Plan C en el establecimiento de salud (Pág. 142) SI el niño o niña tiene otra clasificación grave: Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte, dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto (Pág. 150) Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho El niño niña ¿tiene diarrea? Si la respuesta es afirmativa: PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR • ¿Hace cuánto tiempo? • ¿Hay sangre visible en las heces? • Determinar el estado general del niño: - ¿Está letárgico, o inconsciente? - ¿Inquieto o irritable? • Determinar si tiene los ojos hundidos • Ofrecerle líquidos, el niño o niña: - ¿No puede beber o bebe mal? - ¿Bebe ávidamente, con sed? • Signo del pliegue cutáneo. La piel vuelve al estado anterior: - Muy lentamente (más de 2 segundos) - Lentamente (2 segundos o menos) Dos o más de los siguientes: • Inquieto/irritable • Ojos hundidos • Bebe ávidamente, con sed • Signo del pliegue cutáneo: La piel vuelve lentamente al estado anterior CON DESHIDRATACIÓN Si el niño o niña no tiene otra clasificación grave: Administrar Plan B en el establecimiento de salud (Pág. 141) Dar zinc, por 14 días SI el niño o niña tiene otra clasificación grave: Referir URGENTEMENTE al Hospital dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto (Pág. 150) Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho. • NO hay suficientes signos para clasificar como Deshidratación grave o Con deshidratación SIN DESHIDRATACIÓN Administrar Plan A (Pág. 141) Dar zinc, por 14días (Pág. 131) Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 148) Indicar a la madre que vuelva en 5 días si el niño o niña no mejora Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133) • Con signos de deshidratación DIARREA PERSISTENTE CON DESHIDRATACIÓN Tratar la deshidratación según Plan B o C, antes de referir al niño o niña, salvo que tenga otra clasificación grave Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 150) Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho. Si no es posible referir al niño, luego de tratar la deshidratación siga recomendaciones de DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACIÓN (Pág. 133) • Sin signos de deshidratación DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACIÓN Dar vitamina A (Pág. 130) Dar zinc, por 14 días (Pág. 131) Explicar a la madre cómo debe alimentar al niño o niña con diarrea persistente sin deshidratación (Pág. 133) Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho. Hacer seguimiento 5 días después Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 148) • Sangre en las heces DISENTERÍA Dar CIPROFLOXACINA durante 3 días o cotrimoxazol durante 5 días (Pág. 139) Dar zinc, por 14 días (Pág. 131) Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133) Hacer seguimiento 2 días después Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 148) CLASIFICAR DESHIDRATACIÓN SI HAY SANGRE VISIBLE EN LAS HECES SITIENEDIARREA HACE14DÍASO MÁS
  • 130. - 118 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 30: EVALUAR PRESENCIA DE FIEBRE EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Erupción cutánea generalizada y: • Tos o catarro u ojos enrojecidos SOSPECHA DE SARAMPIÓN Dar vitamina A (Pág. 130) Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139) Comunicar el caso a la unidad de epidemiología correspondiente Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133) CLASIFICAR SARAMPIÓN • Fiebre MALARIA Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida Llenar formulario M-1 Dar antimalárico apropiado de acuerdo a resultado de gota gruesa y prueba rápida (Págs. 188, 189) Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139) Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 148) Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación Dar recomendaciones para la alimentación del niño niña enfermo (Pág. 133) PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL: FIEBRE El niño/a ¿tiene fiebre? Verificar si tiene Fiebre por: • interrogatorio, o • Se siente caliente al tacto, o • Tiene temperatura axilar de 38ºC o más • Tiene otra causa de fiebre ENFERMEDAD FEBRIL Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139) Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 148) Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133) Cualquier signo de peligro en general y/o • Rigidez de nuca ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE O MALARIA GRAVE Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida Llenar formulario M-1 Dar QUININA intramuscular para malaria grave (Pág. 189) Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág.143) Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139) Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 150) Si la respuesta es afirmativa: • Determinar si vive en una zona con o sin riesgo de malaria (ver mapa) Preguntar • ¿Hace cuánto tiempo? - Si ha tenido fiebre hace más de 7 días: ¿Ha tenido fiebre todos los días? Verificar • Si tiene rigidez de nuca Evaluar sarampión • ¿Tiene o ha tenido erupción cutánea en los últimos 30 días? Si tiene erupción cutánea verificar: • ¿La erupción cutánea es generalizada y no vesicular? (sin ampollas) • Tiene uno de los tres siguientes signos: tos, catarro u ojos enrojecidos. • Fiebre ENFERMEDAD FEBRIL Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139) Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 148) Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133) Cualquier signo de peligro en general y/o • Rigidez de nuca ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 143) Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 139) Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 150) CON RIESGO DE MALARIA SIN RIESGO DE MALARIA CLASIFICAR LA FIEBRE
  • 131. - 119 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 31: EVALUAR PROBLEMA DE OÍDO PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL: DOLOR/SUPURACIÓN DE OÍDO EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • Tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja MASTOIDITIS Dar la primera dosis de PENICILINA PROCAÍNICA (Pág. 143) Dar la primera dosis de paracetamol para el dolor (Pág. 139) Referir URGENTEMENTE al hospital El niño o niña ¿tiene problema de oído? (dolor y/o supuración) Si la respuesta es afirmativa: Uno de los siguientes: • Supuración visible del oído e información que comenzó hace menos de 14 días • Dolor de oído INFECCIÓN AGUDA DEL OÍDO Dar cotrimoxazol durante 10 días (Pág. 139) Dar paracetamol para el dolor (Pág. 139) Enseñar a la madre a tratar la supuración del oído (Pág. 140) Hacer seguimiento 5 días después Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 148) Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133) Preguntar: • ¿Desde hace cuánto tiempo? Observar, palpar: • Determinar si hay supuración del oído • Palpar detrás de la oreja para determinar si hay tumefacción dolorosa • Supuración visible del oído e información que comenzó hace 14 días o más INFECCIÓN CRÓNICA DEL OÍDO Secar el oído frecuentemente (al menos 3 veces al día), empleando mechas de gasa Enseñar a la madre a tratar la supuración del oído (Pág. 140) Si existe disponibilidad, aplicar en el oído CIPROFLOXACINA en gotas; 3 gotas, tres veces al día durante dos semanas, después del aseo cuidadoso del oído Hacer seguimiento 5 días después Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 148) CLASIFICAR
  • 132. - 120 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 32: DEFINIR CONDUCTA FRENTE AL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA EVALUAR CLASIFICAR TRATAR El niño/a ¿fue clasificado con DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA? SI EL NIÑO/A FUE CLASIFICADO/A CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA DETERMINAR LA NECESIDAD DE REFERIRLO AL HOSPITAL Determinar si fue clasificado con: • Neumonía • Diarrea con deshidratación • Disentería • Diarrea persistente • Malaria • Sospecha de sarampión NOTA: Las clasificaciones anteriores indican que el niño o niña con Desnutrición Aguda Moderada presenta una complicación. Desnutrición aguda moderada y una o más de las siguientes clasificaciones: • Neumonía • Diarrea con deshidratación • Disentería • Diarrea persistente • Malaria • Sospecha de sarampión DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA COMPLICADA Dar el tratamiento de acuerdo a la clasificación o complicación Referir URGENTEMENTE al Hospital, siguiendo las recomendaciones para el transporte Si no es posible referir DE INMEDIATO, mientras viabiliza la referencia iniciar tratamiento de acuerdo con la GUIA PARA EL MANEJO DEL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA SIN COMPLICACIONES (Pág. 134) Desnutrición aguda moderada Y • No tiene ninguna de las clasificaciones de la fila roja DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA SIN COMPLICACIONES Realizar manejo de acuerdo con la GUÍA PARA EL MANEJO DEL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN MODERADA SIN COMPLICACIONES (Pág. 134) Dar mebendazol (si es mayor de 1 año) (Pág. 139) Evaluar salud oral (Pág. 129) Realizar seguimiento en 7 días empleando el Formulario de Seguimiento Nutricional Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 148) RECLASIFICAR AL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA CONSIDERANDO COMPLICACIONES ENSEGUIDA, VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN DEL NIÑO/A (Pág. 150)
  • 133. - 121 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 33: EVALUAR MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD SI EL NIÑO/A PRESENTA: LESIONES (MORETONES, TRAUMAS, ETC.), INTOXICACIÓN O EXISTE ALGUNA SOSPECHA DE MALTRATO. Proceder de la siguiente manera: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: • Lesión física sugestiva de maltrato • Fractura grave en cabeza o tórax • Marcas de mordedura humana • Lesiones en genitales o ano • Intoxicación de cualquier tipo COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL Tratar las lesiones, el dolor o la intoxicación, según normas y la capacidad resolutiva del establecimiento de salud Estabilizar al niño según el tipo de lesión Llenar la FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA (Págs. 219, 220) Referir URGENTEMENTE al hospital según las normas de estabilización y transporte (Pág.150) Llenar la ficha de notificación y referencia Contactarse con la Trabajadora Social de la Red de Salud Notificar a la autoridad competente (Defensoría Niñez y Adolescencia u otra institución de protección a la niñez) PREGUNTAR DETERMINAR • ¿Cómo se produjeron las lesiones? • ¿Cuándo se produjeron las lesiones • ¿Dónde se produjeron las lesiones? • Si presenta lesión física: - ¿Es sugestiva de maltrato físico? - ¿Inespecífica de maltrato físico? • ¿Existen lesiones -recientes o antiguas- en el área genital o anal y/o flujo genital? • ¿Existe discrepancia entre los antecedentes del hecho / la edad y el tipo de la lesión? • ¿El niño/a expresa espontáneamente que es víctima de maltrato) (recibe golpes, pellizcos, etc.) • ¿El niño/a está descuidado? (sucio/a, desnutrido/a, enfermo/a, etc.) • Observar: - ¿El comportamiento/conducta del niño/a está alterado? (ej. asustado/a, irritable) - ¿El comportamiento del/los cuidador/es, es anormal? (responden con evasivas, están muy nerviosos, etc.) Dos o más de los siguientes: • El niño expresa espontáneamente que es víctima de maltrato físico, abuso sexual o maltrato emocional • Lesiones físicas inespecíficas (cicatrices, pellizcos, etc.) • Comportamiento alterado del niño • Comportamiento anormal de los cuidadores • Niño descuidado en su higiene • Niño descuidado en su salud y nutrición. • SI EL NIÑO/A TIENE ALGUNA DISCAPACIDAD MENTAL Y/O MOTORA (MODERADA O GRAVE) UNO O MÁS DE LOS ÍTEMS ANTERIORES SOSPECHA DE MALTRATO Llenar la FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA (Págs. 219, 220) Contactarse con la Trabajadora Social de la Red de Salud Realizar seguimiento del caso mediante visitas domiciliarias (Pág. 147) Citar al niño a consulta de seguimiento en 14 días Promover medidas de buen trato y respeto por los derechos de la niñez (Pág.137) Si se confirma el maltrato, referir urgente al hospital según clasificación COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y /O ABUSO SEXUAL En caso de que se decida evaluar el maltrato y abuso sexual, emplear la HOJA DE ATENCIÓN SISTEMATIZADA: EVALUAR EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL • No tiene ninguna de las señales anteriores NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO Elogiar a la madre Promover el respeto de los derechos de la niñez (Pág. 137) Indicar cronograma de controles para consulta integral (Pág. 148) CLASIFICAR
  • 134. - 122 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 34: EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS DE 2 MESES A MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD • Si el niño no tiene una clasificación grave ni tiene algún problema que le cause malestar o irritabilidad, EVALUE EL DESARROLLO durante la consulta integral • Si no es posible evaluar el desarrollo durante la consulta, cite a la madre para la fecha más próxima posible, cuando el niño/a haya superado el problema • Es particularmente importante evaluar el desarrollo en niños/as con desnutrición (aguda o crónica) EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: • Perímetro cefálico < 2 DS o > 2 DS, de acuerdo a curva de PC según edad y sexo • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas • Ausencia de uno o más hitos para la franja etaria anterior PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO Referir para evaluación especializada PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR • Ausencia o prenatal incompleto • Problemas durante el embarazo parto o nacimiento del niño • Prematuridad • Peso al nacer, menor a 2.500 g • Ictericia grave • Hospitalización en el periodo neonatal • Enfermedades graves como meningitis, traumatismo de cráneo o convulsiones • Parentesco entre los padres • Deficiencia mental u otro problema a mental en la familia • Factores de riesgo ambiental como ser: violencia familiar, depresión materna, drogas o alcoholismo, sospecha de abuso sexual, abuso físico • Perímetro cefálico (PC) < -2DS o > +2DS, de acuerdo a la curva de PC, según edad y sexo • Presencia de alteraciones fenotípicas - Hendidura palpebral oblicua - Hipertelorismo - Implantación baja de las orejas - Labio leporino - Hendidura palatina - Cuello corto o largo - Pliegue palmar único - 5º. dedo de la mano curvo • Hitos del desarrollo según franjas etarias (SIGUIENTE PÁGINA) • Todos los hitos para a su franja etaria están presentes pero existen factores de riesgo DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO Orientar a la madre sobre la estimulación de su niño/a (Guía de Desarrollo) Indicar que vuelva para una consulta de control del desarrollo en 30 días • Ausencia de uno o más hitos para a su franja etaria ALERTA PARA EL DESARROLLO • Todos los hitos para su franja etaria están presentes DESARROLLO NORMAL Elogiar a la madre Orientar a madre para que continúe estimulando su hijo (Guía de Desarrollo) Indicar a la madre que regrese al establecimiento de salud para la consulta integral (Pág. 148) PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO EMPLEAR LA HOJA DE ATENCIÓN SISTEMATIZADA ESPECÍFICA: VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD (Págs. 209 y 210) CLASIFICAR
  • 135. - 123 - Determinar hitos de desarrollo según franjas etarias (complemento al Cuadro 34) 2 a 24 meses de edad 2 años a menores de 5 años • 2 a 4 meses - Mira el rosto - Sigue a un objeto - Reacciona a un sonido - Eleva la cabeza • 4 a 6 meses - Responde al examinador - Agarra objetos - Emite sonidos (carcajadas) - Sostiene la cabeza • 6 a 9 meses - Intenta alcanza un juguete - Lleva objetos a la boca - Localiza un sonido - Cambia de posición activamente (gira sobre su cuerpo) • 9 a 12 meses - Juega a taparse y descubrirse - Transfiere objetos entre una mano a la otra - Repite sílabas - Se sienta sin apoyo • 12 a 15 meses - Imita gestos (ej. aplaude) - Pinza superior - Produce jerga - Camina con apoyo • 15 a 18 meses - Ejecuta gestos a pedido - Coloca cubos en un recipiente - Dice una palabra - Camina sin apoyo • 18 a 24 meses - Identifica dos objetos - Garabatea espontáneamente - Dice tres palabras - Camina para atrás • 2 años a 2 años y 6 meses - Se quita la ropa - Construye una torre de tres cubos - Señala dos figuras - Patea una pelota • 2 años y 6 meses a 3 años - Se viste con supervisión - Construye torre de 6 cubos - Forma frases de dos palabras - Salta con ambos pies • 3 años a 3 años y 6 meses - Dice el nombre de un amigo - Imita una línea vertical - Reconoce dos acciones - Tira la pelota • 3 años y 6 meses a 4 años - Se pone una camiseta - Mueve el pulgar con mano cerrada - Comprende dos adjetivos - Se para en cada pie por 1 segundo • 4 años a 4 años y 6 meses - Iguala colores - Copia un círculo - Habla de manera comprensible - Salta en un solo pie • 4 años y 6 meses a 5 años - Se viste sin ayuda - Copia una cruz - Comprende 4 órdenes - Se para en cada pie por 3 segundos
  • 136. - 124 - ESQUEMA DE VACUNACIÓN PAI Vacuna Enfermedad que previene Edad a la que se aplica Número de dosis BCG Tuberculosis Recién nacido 1 dosis Pentavalente Tos ferina, difteria, tétanos, neumonías y meningitis bacterianas por Haemophilus influenzae tipo b 1ra dosis a los 2 meses 2da dosis a los 4 meses 3ra dosis a los 6 meses 3 dosis DPT Tos ferina, difteria, tétanos 1er refuerzo a los 18 meses 2do refuerzo a los 4 años 2 dosis Antipoliomielítica Poliomielitis 1ra dosis a los 2 meses 2da dosis a los 4 meses 3ra dosis a los 6 meses 1er refuerzo a los 18 meses 2do refuerzo a los 4 años 5 dosis Antirotavírica Diarrea severa por rotavirus 1ra dosis a los 2 meses (hasta los 3 meses) 2da dosis a los 4 meses (hasta los 8 meses) 2 dosis Influenza Pediátrica Gripe por virus de la influenza estacional De los 6 a los 23 meses (1ra dosis al contacto en campaña nacional) 2da dosis al mes de la 1ra dosis 2 dosis SRP Sarampión, rubeola, parotiditis 12 a 23 meses 1 dosis Antiamarílica Fiebre amarilla 12 a 23 meses 1 dosis
  • 137. - 125 - RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO/A SEGÚN LA EDAD* EDAD RECOMENDACIONES NIÑO O NIÑA MENOR DE 6 MESES El niño o niña debe recibir seno materno inmediatamente después de nacer (dentro de la primera hora) Dar el pecho las veces que el niño/a quiera, por lo menos 10 veces durante 24 horas (vaciar los dos pechos en cada mamada), de día y de noche Dar SOLAMENTE LECHE MATERNA HASTA LOS 6 MESES DE EDAD (no dar biberón, mates, jugos ni otras leches) FACILITAR EL AGARRE Paso 1. Agarrar el pecho con la mano en forma de C Paso 2. Rozar con el pezón los labios del niño o niña para que abra la boca Paso 3. Acercar rápidamente al niño o niña al pecho (no el pecho al niño o niña) Paso 4. Observar signos de buen agarre • Toca la mama o pecho con el mentón • Tiene la boca bien abierta • Tiene el labio inferior volteado hacia fuera • Se ve más areola por encima de la boca que por debajo UN MAL AGARRE PROVOCA: • Dolores en los pezones ( grietas, fisuras) • El bebé no podrá succionar eficazmente y al extraer poca cantidad de leche el pecho puede presentar congestión (se hincha) • El bebé traga aire, que le puede producir cólicos • Como hay poca leche, el niño o niña llora demasiado y se niega a mamar • Finalmente el niño o niña no sube de peso LOGRAR UNA POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA • La cabeza y el cuerpo del niño o niña deben estar en línea recta • La nariz del niño o niña deben estar frente al pezón • El cuerpo del niño o niña debe estar en contacto con el de la madre • La madre debe sostener todo el cuerpo del niño o niña y no solo los hombros del niño o niña UNA MALA POSICIÓN PROVOCA: • Un mal agarre y sus consecuencias • Cansancio, dolor de espalda y cuello de la madre NIÑO O NIÑA DE 6 MESES (INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA) Continuar con la lactancia materna las veces que el niño o niña quiera (de día y de noche) Debe empezar a comer EN SU PROPIO PLATO (el personal de salud le entregará un plato para su niño o niña, cuando cumpla 6 meses de edad) Los alimentos se deben preparar en forma de papilla o puré espeso, no deben ser ralos. Se debe emplear sal yodada. No se debe añadir azúcar ni sal “extras” A partir de esta edad debe recibir SUPLEMENTOS CON MICRONUTRIENTES: Vitamina A (dosis según la edad) y Chispitas Nutricionales PRIMERAS 4 SEMANAS DEL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, A PARTIR DE LOS 6 MESES DE VIDA INCORPORACIÓN GRADUAL DE NUEVOS ALIMENTOS A LA DIETA DEL NIÑO O NIÑA PRIMERA SEMANA DE INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA • Dar papa o camote aplastados y mezclados con leche materna • Se le debe alimentar por lo menos 2 veces al día, 3 cucharas rasas, en cada comida. • Cuando el niño o niña empieza a comer puede parecer que escupe la comida, no se desanime y siga dándole (esto es normal cuando comienza a alimentarse con la cuchara) • Mantener las indicaciones de la primera semana • Agregar cereales aplastados como arroz cocido, maicena cocida, mezclados también con leche materna e iniciar Nutribebé • Se le debe alimentar por lo menos 2 veces al día, 3 cucharas rasas, en cada comida • Se deben mezclar estos alimentos con los de la primera semana y variar cada día • Agregar fruta raspada o aplastada (plátano, manzana, pera, papaya) • Mantener las indicaciones de las anteriores semanas • Introducir trozos pequeños de zapallo, zanahoria, remolacha (beterraga), mezclados con leche materna • Darle Nutribebé • Ahora ya se le debe alimentar por lo menos 3 veces al día, 6 cucharas rasas en cada comida • Mantener las indicaciones de las anteriores semanas • Se puede introducir un trocito (del tamaño del puño del niño o niña) triturado, raspado o machucado, de carne de res o pollo cocidos, mezclados con los alimentos que ya conoce. Se debe asegurar que el niño trague la carne y que no la chupe solamente • Se le debe alimentar por lo menos 3 veces al día, 6 cucharas rasas en cada comida. *NOTA. La alimentación, a partir de los 6 meses de edad, debe ser adecuada al tipo de alimentos disponibles a nivel local. En la ‘Cartilla para la Madre’, existen recomendaciones para el empleo de alimentos según región (altiplano, valles y llanos)
  • 138. - 126 - EDAD RECOMENDACIONES NIÑO O NIÑA/ DE 7 A MENOR DE 12 MESES A esta edad el niño o niña ya sabe cómo comer alimentos semisólidos o sólidos. Aumentar nuevos alimentos en mayor cantidad y frecuencia. Los alimentos deben ser preparados con sal yodada Continuar con la lactancia materna, las veces que el niño o niña quiera Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena (comidas principales); en las dos restantes darle Nutribebé En cada comida principal, debe recibir por lo menos 7 cucharadas rasas (a los 7 meses) e ir aumentando una cuchara por cada mes cumplido, hasta llegar a 11 cucharas rasas o más a los 11 meses Los alimentos deben ser administrados en forma de puré o papilla espesa o picados en trozos muy pequeños En el caso de las sopas, darle la parte espesa y no únicamente la parte líquida. Los alimentos recomendados además de los que ya come desde los 6 meses son: o Carnes: Charque (no muy salado), vaca, cordero, conejo, hígado de pollo (de acuerdo a la región) o Cereales y derivados: Quinua, maíz, trigo, avena, sémola, amaranto, cañahua, cebada (de acuerdo a la región), pan o galletas sin relleno dulce o Tubérculos: Yuca, walusa, racacha (de acuerdo a la región) o Verduras: Haba fresca sin cáscara, arveja fresca, plátano de cocinar, plátano verde (de acuerdo a la región) o Frutas: Melón, durazno, peramota, mango, plátano (de acuerdo a la región) o Leguminosas: Haba y arveja seca, porotos, garbanzo, tarhui, lentejas (sin cáscara), soya (de acuerdo a la región) Colocar en cada comida, una cucharada de hojas verdes (acelga, espinaca, apio), para proporcionarle hierro NIÑO O NIÑA DE UN AÑO A MENOR DE 2 AÑOS A esta edad el niño o niña, ya puede comer todo lo que la familia consume, los alimentos deben ser preparados con sal yodada Continuar con la lactancia materna, las veces que el niño o niña quiera Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena; (comidas principales); en las dos restantes darle Nutribebé Es importante que la alimentación del niño o niña sea variada y que reciba: o Leche y huevo: Cualquier leche animal y sus derivados (queso, yogurt, mantequilla, requesón, quesillo) y huevos o Frutas: Naranja, mandarina, pomelo, limón, lima, kiwi, frutilla, tomate (de acuerdo a la región) o Oleaginosas: Nuez, almendra o Pescado fresco o Vegetales: Lechuga, pepino, rábano, repollo, brócoli, coliflor, choclo, lacayote, berenjena (de acuerdo a la región) En cada comida principal debe recibir por lo menos 12 cucharadas rasas. Aumentar el número de cucharas, hasta que a los 2 años coma 15 cucharas en cada comida o medio plato graduado Dar la comida en trocitos bien picados Colocar en cada comida, una cucharada de hojas verdes (acelga, espinaca, apio), para proporcionarle hierro NIÑO O NIÑA DE 2 A MENOR DE 5 AÑOS A esta edad el niño o niña, ya puede comer todo lo que la familia consume, los alimentos deben ser preparados con sal yodada Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena; (comidas principales); en las dos restantes (entrecomidas), darle frutas o pan o Es importante que la alimentación del niño o niña sea variada y que reciba: Leche y huevo, frutas , oeaginosas, pescado fresco y vegetales (revisar los ejemplos mencionados en la edad previa) En cada comida principal debe recibir por lo menos 15 cucharadas rasas hasta llegar a las 25 cucharas por comida, o un plato graduado, a los 5 años de edad ESCOLAR DE 5 A MENOR DE 12 AÑOS A esta edad, el escolar deberá comer todo lo que la familia consume, los alimentos deben ser preparados con sal yodada Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena; (comidas principales); en las dos restantes (entrecomidas), darle frutas o pan Es importante que la alimentación del escolar sea variada y que reciba: o Leche y huevo: 3 vasos diarios de cualquier leche animal y/o sus derivados (queso, yogurt, mantequilla, requesón, quesillo) y huevos o Carnes: Res, ave, pescado, vísceras: 1 porción en el almuerzo y otra en la cena. Evitar consumo frecuente de embutidos y carne de cerdo o cordero o Frutas: 3 unidades diarias de: Naranja, mandarina, lima, plátano o cualquier fruta de acuerdo a la región y época o Oleaginosas: Nuez, almendra, maní, de acuerdo a la región, un puñado una vez por semana o Vegetales, 2 porciones de verdura al día de: Acelga, zapallo, zanahoria, espinaca, lechuga, etc. de acuerdo a la región y época o Leguminosas: Consumir ½ plato acompañadas con cereal por lo menos una vez por semana o Tubérculos: Consumir una unidad mediana de papa, camote, yuca, chuño, según región y época o Aceites: 3 cucharas de aceite vegetal utilizadas para las preparaciones o para sazonar ensaladas o Azúcares: No más de 3 cucharillas por taza, pudiendo también consumirse en forma de mermeladas o miel o Agua: Consumir 6 vasos diarios
  • 139. - 127 - CUIDADOS GENERALES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA A PARTIR DE LOS 6 MESES DE EDAD LA LIMPIEZA E HIGIENE La mamá o la persona que cuida al niño o niña debe lavarse las manos con agua y jabón, especialmente:, • Antes de preparar la comida del niño o niña • Antes de alimentar al niño o niña • Después de ir al baño • Después de limpiar la caca del niño Si el niño o niña ya come por si solo/a, se debe lavar sus manitos con agua y jabón antes de las comidas Lavar los alimentos que NO serán cocidos (frutas, verduras), con abundante agua limpia (hervida, filtrada o clorada) Lavar los platos, cubiertos y otros utensilios que son empleados para comer, con agua limpia (hervida, filtrada o clorada) LA VARIEDAD Y FRESCURA DE LO ALIMENTOS Es importante variar los alimentos de la dieta Los alimentos deben consumirse rápidamente después de su preparación, NO SE LOS DEBE GUARDAR Antes del primer año de vida NO se debe dar: LECHE ENTERA, QUESO, HUEVO, PESCADO, CÍTRICOS, TOMATE, KIWI, FRUTILLA, CHOCOLATE, VAINILLA, MANÍES, NUECES, ALMENDRAS. Las sopitas o caldos ralos (aguados) solo llenan el estómago del niño o niña y NO lo alimentan adecuadamente LA ALIMENTACIÓN ACTIVA Y PERCEPTIVA La madre o la persona que cuida al niño o niña, debe dedicar tiempo a la alimentación, estar con el niño o niña hasta que termine su comida y animarle para que coma El niño o niña debe sentir que este es un momento muy importante, que le produce placer, seguridad y amor El niño o niña debe ser la primera persona de la familia en alimentarse Es necesario que el niño o niña se acostumbre a tener horarios de alimentación y que no coma dulces ni golosinas antes de las comidas Es importante que la madre o cuidador que alimenta al niño o niña reconozca las señales de hambre o saciedad del niño NUTRIBEBÉ: ALIMENTO COMPLEMENTARIO ENRIQUECIDO El Nutribebé no reemplaza una alimentación complementaria adecuada; la enriquece con micronutrientes (vitaminas y minerales) y energía El Nutribebé debe ser administrado a niños de 6 a 23 meses de edad, particularmente a los que viven en regiones donde existe una elevada inseguridad alimentaria Viene en bolsas trilaminadas de 750 g, con una cuchara dosificadora de 25 g. Una vez que el envase ha sido abierto el producto debe ser consumido durante los 60 días siguientes. Es importante que el Nutribebé sea guardado en un lugar fresco, seco y protegido del sol Para preparar el Nutribebé es necesario: - Lavarse las manos antes de preparar el producto - Emplear utensilios limpios, mejor recién lavados con agua hervida - Llenar una medida (25 g) de Nutribebé y vaciarla en el plato del niño o niña; luego llenar dos medidas de agua limpia u otro líquido y mezclar la preparación - La preparación debe tener consistencia de puré o papilla Preparar el puré de Nutribebé dos veces al día y darle al niño o niña COMO ENTRECOMIDAS (o meriendas) El niño o niña debe comer todo el puré de Nutribebé y no se debe guardar el puré preparado Para recoger una siguiente entrega, la madre debe devolver las dos bolsas vacías del Nutribebé consumido por el niño o niña LA HIGIENE DURANTE LA PREPARACIÓN DEL NUTRIBEBÉ ES MUY IMPORTANTE
  • 140. - 128 - PROBLEMAS FRECUENTES DURANTE LA LACTANCIA MATERNA Problemas encontrados Orientación o acción a tomar Problemas encontrados Orientación o acción a tomar La madre refiere poca producción de leche (no ‘tiene leche’) Rara vez es un problema real, generalmente el niño o niña recibe la cantidad de leche que necesita Los signos que realmente indican que el bebé está recibiendo poca leche son: • Poca ganancia de peso (menos de 500 g al mes) • Orina menos de 6 veces al día Las posibles causas de poca producción de leche son: • Mamadas poco frecuentes • Horarios rígidos para la lactancia • No lo amamanta por la noche • Mal agarre • Enfermedades de la boca del niño o niña: paladar hendido, moniliasis • Recibe otros líquidos • Recibe mamadera • La mamá tiene poca confianza en sí misma, está preocupada, cansada o le disgusta amamantar. • La mamá usa anticonceptivos orales • La mamá consume alcohol o tabaco Evaluar la lactancia materna, identificar cuál es el problema y corregirlo El niño o niña llora mucho Las causas de llanto excesivo del niño o niña lactante son: • Está incómodo/a (está sucio/o, muy abrigado o desabrigado) • Está cansado/a, debido a que muchas personas lo visitan • Tiene dolor o está enfermo, el llanto es muy agudo • Está hambriento/a • La madre está comiendo comidas condimentadas, toma mucho café, fuma o toma medicamentos • Tiene cólico • Es un bebé demandante, algunos niños/as lactantes lloran más que otros y exigen ser mantenidos en brazos Identifique el problema y corríjalo Si al observar la lactancia el niño o niña presenta mal agarre o mala posición Corregir la posición y/o el agarre Explicar a la madre las consecuencias de la mala posición y/o agarre La madre tiene pezones adoloridos Generalmente se debe a un mal agarre del niño o niña, o al uso frecuente de jabón y agua (que elimina el aceite natural de los pezones) o a una infección de los pezones (moniliasis) Recomiende: • Continuar con el seno materno, el niño o niña debe iniciar las mamadas en el seno menos afectado • Mejorar la posición y el agarre • Aplicar su propia leche al pezón, después de las mamadas • Dejar los pezones expuestos al aire • SI es necesario dar a la madre 500 mg de paracetamol para el dolor • Considerar dar el pecho en otra posición Pechos dolorosos, hinchados, tensos Dar el pecho con mayor frecuencia asegurando buena posición y agarre Si luego de que el niño o niña no ha vaciado ambos senos, extraerse la leche manualmente o con extractor Colocar compresas de agua fría sobre los pechos después de amamantar o extraer la leche
  • 141. - 129 - EVALUAR LA SALUD ORAL DEL NIÑO O NIÑA Determinar si hay caries • Revisar las arcadas superior e inferior, con la ayuda de baja lenguas • Si observa la presencia de caries (una o más), refiera al niño a la consulta odontológica Evaluar las prácticas de higiene oral del niño o niña • Preguntar: ¿Cómo asea la boca y los dientes del niño? Dar recomendaciones para la salud oral del niño o niña • Realizar diariamente la higiene de los dientes dos veces al día utilizando una gasa húmeda, paño bien limpio o un cepillo dental suave y pequeño, puede emplear pasta dental para niños/as • Acostumbrar al niño o niña al cepillado de los dientes después cada comida y antes de dormir • Referir al dentista para aplicaciones de flúor, si no las recibió los seis meses previos, a partir del año de edad • Recomendar alimentos que den resistencia al diente (leche, queso, pescado, cereales, frutas y verduras), de acuerdo a la edad del niño o niña • Evitar el uso de mamaderas o chupones • Recomendar el control odontológico (con el dentista) por lo menos una vez al año, a partir de la erupción de sus primeros dientes • Si está disponible, emplear sal con flúor, además de yodo (sal fluoro-yodada), para la preparación de los alimentos Conducta frente a la salida o erupción de los dientes • Los primeros dientes del niño o niña comienzan a salir entre los 4 a 6 meses de edad en la arcada inferior (incisivos inferiores) • En este periodo el niño está molesto e irritable, puede tener fiebre y salivación excesiva (babeo); este período suele durar una a dos semanas • En caso de ser necesario administrar paracetamol, de acuerdo a la edad
  • 142. - 130 - SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES: SUPLEMENTACIÓN UNIVERSAL Y TERAPÉUTICA VITAMINA A. Como suplemento universal a todos los niños/as de 6 meses a menores de 5 años • Dar una megadosis en el servicio de salud si no la recibió en los últimos 6 meses y registrar en el CSI • El niño o niña debe recibir dos megadosis, cada año/vida, con un intervalo de 6 meses EDAD VITAMINA A MEGADOSIS 200.000 UI 100.000 UI 6 a menor de 12 meses 1/2 perla 1 perla 12 meses a menor de 5 años 1 perla 2 perlas VITAMINA A. Como parte del tratamiento de la desnutrición aguda grave, aguda moderada, diarrea persistente y sospecha de sarampión EDAD DOSIS UNICA DE VITAMINA A 2 a menor de 6 meses 50.000 UI (media perla de 100,00 UI) 6 a menor de 12 meses 100.000 UI 12 meses a menor de 5 años 200,000 UI Si el niño o niña tiene desnutrición aguda grave, diarrea persistente o sospecha de sarampión, administrar vitamina A, incluso si recibió una dosis en los últimos 6 meses CHISPITAS NUTRICIONALES Y HIERRO • Como suplementación universal para todos los niños de 6 a menores de 5 años EDAD Chispitas Nutricionales Solución de Hierro en gotas 25 mg. Hierro elemental por mL 1.25 mg de hierro = 1 gota 6 a menor de 12 meses 1 sobre por día (60 sobres) 12 meses a menor de 2 años 1 sobre por día (60 sobres) 2 años a menor de 3 años 25 gotas/día (3 frascos/año vida) 3 años a menor de 5 años 30 gotas/día (4 frascos/año vida) No administrar solución de hierro en caso de malaria ni en caso de desnutrición aguda severa (al inicio del tratamiento) El hierro puede producir cambio en el color de las heces (café oscuro) Las Chispitas nutricionales deben ser tomadas durante 60 días seguidos cada año, cada día un sobre Se debe explicar cuidadosamente la manera correcta de prepararlas y administrarlas al niño/a En el caso de niño o niñas prematuros se puede iniciar el empleo diario de Solución de Hierro en gotas, a partir de los 2 meses hasta los 6 meses de edad a la dosis de 10 gotas por día. A partir de los seis meses iniciar chispitas nutricionales según las recomendaciones habituales.
  • 143. - 131 - ADMINISTRAR ZINC EN DESNUTRICIÓN AGUDA, DIARREA Y TALLA BAJA Zinc A. Zinc. Para tratamiento de la desnutrición aguda moderada y diarrea (aguda, persistente y disentería) EDAD Jarabe de Zinc Frasco de 20 mg/5mL Administrar una vez al día durante 14 días Tabletas dispersables de Zinc Tableta de 20 mg Diluir en 5 mL de agua (una cucharilla) administrar una vez al día durante 14 días 2 a menor de 6 meses Media cucharilla Media tableta Mayor de 6 meses Una cucharilla Una tableta B. Zinc. Para suplementación terapéutica en talla baja, en niños/as de 6 meses a menores de 2 años Jarabe de Zinc Frasco de 20 mg/5mL Administrar una vez al día durante 3 meses (12 semanas) Tabletas dispersables de Zinc Tableta de 20 mg Diluir en 5 mL de agua (una cucharilla) administrar una vez al día durante 3 meses (12 semanas) Media cucharilla (10 mg) Media tableta (10 mg) Nota: Si el niño o niña tiene diarrea, además de talla baja, primero completar el tratamiento con zinc para la diarrea, a las dosis indicadas en el cuadro A y luego continuar con el zinc a las dosis indicadas en el cuadro B. El zinc debe ser administrado alejado de las comidas; por ejemplo, durante la noche antes de dormir.
  • 144. - 132 - MICRONUTRIENTES: GUÍA DE MENSAJES CLAVE QUE DEBEN SER TRANSMITIDOS A LA MADRE Y FAMILIA DE LOS NIÑOS/AS DE 6 MESES A MENORES DE 5 AÑOS Micronutriente ¿Por qué debe darle a su niño? ¿En qué alimentos se encuentra? ¿Cómo se suplementa? Vitamina A (Suplementación universal) •La vitamina A es necesaria para una buena salud, protege los ojos y hace que el cuerpito del niño o niña se defienda mejor contra las infecciones • En la leche materna, sobre todo en la primera leche (calostro) • En los vegetales de hojas de color verde oscuro (ej. espinaca), las frutas de color amarillo (mango, papaya) verduras y las zanahorias, • En el hígado de los animales, sobre todo de las ovejas • Cada vez que compre aceite para cocinar, fíjese que esté enriquecidos con vitamina A • Además de los alimentos que tienen vitamina A, los niños/as necesitan dosis adicionales de vitamina A • Puede conseguir la vitamina A en ‘perlas’ en todos los establecimientos de salud, el personal de salud administrará la vitamina A su niño o niña • Es necesario que su niño o niña reciba una dosis de 100.000 UI entre los 6 meses y 12 meses de edad • A partir del año de edad, debe recibir una dosis de 200.000 UI cada 6 meses Hierro (Suplementación universal) Chispitas Nutricionales, Hierro en gotas •El hierro evita que el niño o niña presente anemia •Si el niño o niña pequeño/a tiene anemia no podrá ser un buen estudiante cuando entre al colegio • Leche materna • Carnes rojas, vísceras • Vegetales con hojas de color verde oscuro (ej. espinacas) • El pan, siempre que haya sido preparado con harina enriquecida con hierro • A partir de los 6 meses de edad y hasta los 11 meses el niño o niña debe recibir Chispitas Nutricionales, 1 sobre cada día, por 60 días seguidos • A partir de los 12 meses, hasta antes de cumplir los 2 años, el niño o niña debe recibir una segunda dosis de Chispitas Nutricionales, 1 sobre cada día, por 60 días seguidos • Las Chispitas se mezclan con una porción de la comida (papillas) de su niño o niña, esta porción debe ser ingerida completamente. NO colocarlas en la sopa ni en la leche • A partir de los 2 años, debe recibir gotas de hierro • A veces, los niños/as que reciben hierro pueden presentar coloración oscura de los dientes o de las heces, esto no debe provocar la suspensión del hierro • La coloración oscura de los dientes puede ser limpiada fácilmente y la coloración oscura de las heces se pasa cuando se concluye con la suplementación Zinc (Suplementación terapéutica) •El zinc es un mineral necesario para que el cuerpo funcione bien •Mejora las defensas del cuerpo contra las infecciones •Acorta la duración de la diarrea •Si el niño o niña de 6 a 23 meses tiene talla baja, el zinc le ayudará a crecer •Es necesario que el niño o niña reciba zinc cuando tiene diarrea, además de más líquidos y seguir alimentándole • Carnes y vísceras • El zinc que se da a los niños con diarrea y talla baja es una tableta que se disuelve con un poco de agua limpia (una cucharada) • El niño debe recibir el zinc siguiendo las recomendaciones del personal de salud • El Nutribebé y las Chispitas Nutricionales también contienen zinc
  • 145. - 133 - 133 RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO ENFERMO CÓMO ALIMENTAR AL NIÑO CON DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACIÓN Recomendaciones generales: • Continuar con la leche materna, exclusiva en menores de 6 meses y prolongada hasta los 2 años o más • Seguir las recomendaciones nutricionales según la edad • Evitar consumo de gaseosas o jugos dulces Si el niño o niña recibe leche de vaca o leche artificial (en polvo): • Suspender la leche de vaca o leche artificial • Reemplazar la leche de vaca por yogurt natural diluido (sin saborizantes ni sustancias que lo endulcen) - Preparar el yogurt del siguiente modo: Edad Cantidad de yogurt natural Cantidad de agua hervida tibia para mezclar Cantidad de azúcar 2 a menor de 6 meses 2 cucharas (1 onza) 1 cuchara y media (3/4 de onza) 0 6 a menor de 12 meses 4 cucharas (2 onzas) 2 cucharas (1 onza) 1 cucharilla (5 g) 1 año a menor de 2 años 6 cucharas (3 onzas) 4 cucharas (2 onzas) 1 cucharilla y media (7.5 g) 2 años a menor de 5 años 8 cucharas (4 onzas) 6 cucharas (3 onzas) 3 cucharillas (15 g) Administrar el yogurt preparado, solamente como reemplazo a la leche de vaca o leche artificial que el niño o niña tomaba, el niño o niña debe tomar esta preparación con cucharilla o vaso. Desalentar el empleo del biberón ( mamadera) Si el niño tiene la nariz tapada, colocarle gotas de aguda tibia en las fosas nasales para destapar la nariz Continuar con la lactancia materna, más veces que de costumbre Si el niño/a es mayor de 6 meses aumentar la cantidad de líquidos Si el niño esta desganado y no quiere comer es importante que la madre o la persona que le cuida, insista en su alimentación Es importante que el niño(a) siga comiendo las mismas comidas en pequeñas cantidades, con mayor frecuencia Todos los alimentos a dar al niño(a) deben estar bien cocidos e higiénicamente preparados. Todos los utensilios deben estar limpios Durante la recuperación, el niño/a debe recibir una ración extra
  • 146. - 134 - TRATAR AL NIÑO O NIÑA DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD GUÍA PARA EL MANEJO DEL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA SIN COMPLICACIONES Verificar prácticas nutricionales y corregirlas en caso necesario (Hoja de Atención Sistematizada) Dar orientación nutricional en base al cuadro de Recomendaciones Nutricionales Según Edad Administrar suplementos vitamínicos y minerales: • Administrar vitamina A de acuerdo a edad, si no la recibió en los últimos seis meses • Dar Chispitas Nutricionales a niños de 6 meses a 2 años • Dar jarabe de hierro a niños mayores de 2 años de edad • Administrar zinc de acuerdo a edad Enseñar el uso del Alimento Terapéutico Listo para el Uso (ATLU) y entregar la provisión que corresponda a la edad del niño o niña Otras medidas • Evaluar desarrollo psicomotor • Evaluar salud oral • Indicar a la madre cuándo volver de inmediato Niño o niña menor de 6 meses Niño o niña de 6 meses a menor de 5 años • Lactancia Materna exclusiva • Recomendar a la madre que le dé el seno las veces que el niño o niña quiera, por lo menos 10 veces durante el día y la noche (debe vaciar los dos pechos) • En caso de que la madre haya suspendido la lactancia, aplicar técnica de relactancia • En caso de que no sea posible la relactancia referir a UNI • El niño o niña debe recibir el Alimento Terapéutico Listo para el Uso (ATLU), en su hogar, durante DOS SEMANAS, según las dosis presentadas a continuación: Edad NÚMERO DE SOBRES DE ATLU(*) PARA DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA 6 meses a menor de 2 años 1 en 24 horas 2 años a menor de 5 años 2 en 24 horas (*)En el país se emplea Plumpy’ Nut ® El niño o niña con desnutrición aguda moderada debe regresar al establecimiento para realizar seguimiento nutricional cada 7 días Una vez que hayan concluido las dos semanas de tratamiento con ATLU y la evolución es favorable, realizar seguimiento cada 15 días durante dos meses Para realizar el seguimiento nutricional se empleará el Formulario de seguimiento nutricional para niños o niñas de 2 meses a menores de 5 años
  • 147. - 135 - GUÍA PARA EL MANEJO INICIAL DE NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE CUANDO NO ES POSIBLE LA REFERENCIA URGENTE (PARA LAS PRIMERAS 12 HORAS, MIENTRAS SE EFECTIVIZA LA REFERENCIA) NIÑO O NIÑA de 2 meses a menor de 6 meses de edad NIÑO O NIÑA de 6 meses a menor de 5 años de edad Además del tratamiento indicado en EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO O NIÑA para la clasificación DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE, seguir las siguientes recomendaciones: Evitar que el niño o niña se enfríe (abrigarle, alejarle de ventanas y corrientes de aire o colocar estufa, cuando sea necesario) Administrar por vía oral 50 mL de dextrosa al 10% una sola vez Darle leche materna, en tomas de 20 minutos cada dos horas Si no recibe seno materno, excepcionalmente, se debe dar una fórmula láctea para lactantes pequeños, en el Marco de la Ley 3460 REFERIR AL HOSPITAL manteniendo el seno materno Si la referencia al hospital no es posible, referir a la UNI más cercana Además del tratamiento indicado en EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO O NIÑA para la clasificación DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE, seguir las siguientes recomendaciones: Evitar que el niño o niña se enfríe (abrigarle, alejarle de ventanas y corrientes de aire y colocar estufa, cuando sea necesario) Administrar por vía oral 50 mL de dextrosa al 10% una sola vez Dar Alimento Terapéutico Nutricional Listo Para el Uso (ATLU) cada 2 horas, hasta completar el número de sobres que le corresponde a la edad (ver cuadro de la página siguiente) Continuar con la lactancia materna REFERIR AL HOSPITAL manteniendo el consumo del Alimento Terapéutico Nutricional Listo Para el Uso (ATLU) Si la referencia al hospital no es posible, referir a la UNI más cercana ES NECESARIO QUE EL NIÑO O NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE SEA ATENDIDO/A EN UNA UNIDAD ESPECIALIZADA PARA EL MANEJO DE ESTA CONDICIÓN EN CASO QUE LA REFERENCIA A LA UNIDAD ESPECIALIZADA SEA IMPOSIBLE, REFERIR AL NIÑO/A A LA UNI
  • 148. - 136 - USO DEL ALIMENTO TERAPÉUTICO NUTRICIONAL LISTO PARA USO (ATLU), PLUMPY’ NUT® RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DEL ATLU EN EL NIÑO O NIÑA MAYOR DE 6 MESES DOSIS Y NÚMERO DE SOBRES DE ATLU (PLUMPY´NUT) PARA EL TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE, MIENTRAS SE ORGANIZA Y SE LOGRA LA REFERENCIA El ATLU debe ser considerado como un medicamento para tratar la desnutrición aguda grave y moderada sin complicaciones El ATLU, es el equivalente a una fórmula especial para el niño o niña con desnutrición aguda (F-100) Es una pasta que viene en un paquete o sobre No necesita ninguna preparación adicional (no debe ser cocido ni se le debe agregar sal, azúcar o aceite), está listo para su uso El ATLU no necesita ser refrigerado, pero no debe ser expuesto al sol El personal de salud debe DEMOSTRAR cómo administrar el ATLU Durante el consumo de ATLU el niño o niña debe recibir agua hervida (enfriada) en la cantidad que desee beber. Demostrar el uso de ATLU (Plumpy´Nut) La madre o cuidador debe lavarse las manos antes de manipular o administrar el ATLU Enseñar cómo abrir los sobres en una esquina, desde donde pueden ser ingeridos directamente o bien con una cuchara Explicar la dosis diaria que le corresponde a su niño o niña Explicar que el ATLU se administra en pequeñas cantidades, varias veces al día (8-12 veces) Explicar que, mientras el niño o niña consume ATLU, debe tomar agua limpia para mantenerse hidratado • Si el niño o niña quiere más agua, permítale beber más Explicar que la cantidad sobrante debe ser conservada en el sobre solo hasta su siguiente administración, Si el niño o niña recibe leche materna, debe seguir siendo amamantado, administrar ATLU después de cada mamada Si el niño recibe alimentación complementaria, el ATLU debe darse antes de cualquier comida Si el niño o niña aún tiene hambre después de la dosis correcta de ATLU, se le puede dar una pequeña cantidad de comida nutritiva hasta que esté satisfecho/a Recalcar que la efectividad del tratamiento con ATLU requiere que sea cumplido de manera estricta Solicitar a la madre o cuidador que guarde los sobres vacíos de ATLU ya que Ud. los revisará cada vez que controle al niño o niña Explicar que solo el niño o niña bajo tratamiento puede consumir el ATLU y que no debe ser compartido con otros miembros de la familia Peso del niño o niña en kg N° de sobres por día 3.5 – 3. 9 1. 5 4.0 – 5.4 2 5.5 – 6.9 2.5 7.0 – 8.4 3 8.5 – 9.4 3.5 9.5 – 10.4 4 10.5 – 11.9 4.5 12.0 – 13.5 5 >13.5 En base a 200Kcal/Kg/día* *92 g del sobre de ATLU (Plumpy´Nut) contienen 500 Kcal Aporte promedio diario de 200 Kcal/Kg
  • 149. - 137 - PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A EL BUEN TRATO AL NIÑO/A ES DERECHOS DEL NIÑO BOLIVIANO • Expresarle amor todos los días, con palabras, sonrisas y caricias • Cuidarle todo el tiempo • Escucharle con interés y atención y conversar con él/ella • Aceptarle como es, sin olvidar que es un niño/a • Reconocer sus cualidades, para fortalecer su confianza y autoestima • Ayudarle a resolver los conflictos mediante el diálogo • Dedicarle tiempo para la diversión y el juego • Enseñarle con el buen ejemplo • Estimularle para que aprenda cada vez más y valorar sus logros EL NIÑO /A TIENE DERECHO A: 1. Nacer en condiciones adecuadas y rodeado de las máximas atenciones médicas e higiénicas 2. Conocer a sus padres y llevar un nombre que no sea lesivo a su condición humana ni constituya un estigma social de reconocimiento negativo 3. Todas las oportunidades de la vida, desde su nacimiento hasta el desarrollo completo de su personalidad 4. Ser alimentado, asistido, instruido y educado suficientemente para gozar de las prerrogativas de todo ser humano 5. No ser maltratado moral o materialmente por los suyos, o por cualquier miembro de la colectividad 6. La igualdad, a la relación social y al contacto con todos los niños. 7. Ser respetado por sus creencias religiosas 8. Escoger las actividades y los juegos de su preferencia y la orientación libre para su protección 9. Atención preferencial en su protección y ayuda en relación con los otros miembros de la sociedad 10. Todas las medidas de prevención y seguridad sociales 11. El respeto por parte de los demás y en cuanto a su dignidad y al goce de todo lo bello 12. La protección integral de su vida ESTOS DERECHOS SON RECONOCIDOS POR LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
  • 150. - 138 - RECOMENDACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL HOGAR Enseñar a la madre a administrar los medicamentos por vía oral en el hogar Seguir las instrucciones que figuran a continuación para todos los medicamentos orales que deben administrarse en el hogar: • Determinar los medicamentos y las dosis apropiados para la edad y el peso del niño • Explicar a la madre la razón por la cual se administra el medicamento al niño • Mostrar cómo debe medir la dosis • Observar a la madre mientras practica la medición de la dosis • Pedir a la madre que administre la primera dosis en el servicio de salud • Explicar minuciosamente cómo debe administrar el medicamento. Después, guardar el medicamento en el envase y rotular el mismo (si corresponde) • Si se debe administrar más de un medicamento seleccionar, contar y envasar cada medicamento por separado (si corresponde) • Explicar que todos los comprimidos, cápsulas y jarabes deben continuar administrándose hasta que termine el tratamiento, aunque el niño mejore • Explicar que DEBE guardar todos los medicamentos fuera del alcance de los niños/as • Verificar que la madre ha entendido todas las explicaciones previas antes de que se vaya del Servicio de Salud, REALIZANDO PREGUNTAS ABIERTAS (ej. ¿Por qué…?, ¿Cómo...?, etc.)
  • 151. - 139 - MEDICAMENTOS QUE PUEDEN SER ADMINISTRADOS POR VÍA ORAL EN CASA AMOXICILINA Es el antibiótico de elección para el tratamiento ambulatorio (en el hogar) de la NEUMONÍA (Neumonía no grave, clasificada en base al incremento de la frecuencia respiratoria para la edad, sin tiraje subcostal ni estridor en reposo) AMOXICILINA Dar CADA 12 HORAS ( dos veces al día), durante 3 días Dosis: 40 mg/kg/dosis Edad SUSPENSION 250 mg en 5 mL SUSPENSION 500 mg en 5 mL 2 meses a menor de 6 meses 5 mL , 2 veces/día 2.5 mL, 2 veces/día 6 meses a menor de 3 años 10 mL, 2 veces/día 5 mL, 2 veces/día 3 años a menor de 5 años 15 mL, 2 veces/día 7.5 mL, 2 veces/día En caso de no disponer de amoxicilina, el antibiótico de segunda línea es el cotrimoxazol, durante 5 días, a las dosis presentadas en el cuadro ‘Cotrimoxazol’ PARACETAMOL Para la fiebre (temperatura axilar mayor a 38°C), dolor de oído, dolor durante la erupción de los dientes EDAD PARACETAMOL Dar cada 6 horas hasta que pase la fiebre o el dolor de oído o dolor de la erupción de los dientes Gotas (1 mL/20 gts=100 mg) Comprimidos (100 mg) 2 a menor de 6 meses 10 gotas cada 6 horas 6 a menor de 12 meses 15 gotas cada 6 horas 1 año a menor de 2 años 1 comp. cada 6 horas 2 años a menor de 5 años 1 1/2 comp. Cada 6 horas COTRIMOXAZOL Es el antibiótico de primera línea para el tratamiento ambulatorio (en el hogar) para la infección aguda del oído COTRIMOXAZOL (Trimetoprim+Sulfametoxazol) Dar dos veces al día, durante 10 días en caso de infección aguda del oído Edad COMPRIMIDO PEDIÁTRICO 20 mg trimetoprim 100 mg sulfametoxazol Jarabe pediátrico En 5 mL: 40 mg trimetoprim 200 mg sulfametoxazol 2 a menor de 6 meses 1 comp. , 2 veces/día 2.5 mL, 2 veces/día 6 meses a menor de 3 años 2 comp. , 2 veces/día 5 mL, 2 veces/día 3 años a menor de 5 años 3 comp. , 2 veces/día 7.5 mL, 2 veces/día En caso de cólera: administrar cotrimoxazol a las dosis indicadas, durante 3 días CIPROFLOXACINA PARA DISENTERÍA EDAD CIPROFLOXACINA Comp.de 250 mg 2 a 5 meses ¼ comp. Cada 12 horas por 3 días 6 a 11 meses ½ comp.cada 12 horas por 3 días 1 año a 2 años ¾ comp.cada 12 horas por 3 días 2 años a menor de 5 años 1 comp.cada 12 horas por 3 días Si no existe disponibilidad de ciprofloxacina de 250 mg, emplear cotrimoxazol durante 5 días, a las dosis presentadas en el cuadro de ‘Cotrimoxazol’ MEBENDAZOL Mebendazol, tabletas de 500 mg • Administrar 500 mg de mebendazol (1 tableta), en el servicio de salud a todo niño de 1 año a menor de 5 años, si no recibió ninguna dosis en los últimos 6 meses.
  • 152. - 140 - ENSEÑAR A LA MADRE A TRATAR LA SUPURACIÓN DEL OÍDO Secar el oído con una mecha de gasa, tres veces al día: • Retorcer un pedazo de gasa, formando una mecha • Colocar la mecha en el oído del niño • Retirar la mecha cuando esté empapada • Con una mecha limpia, repetir el procedimiento hasta que el oído esté seco ADMINISTRAR SALBUTAMOL EN AEROSOL EN CASO DE SIBILANCIAS INSUMOS NECESARIOS • Salbutamol para inhalar en aerosol (spray) de 200 dosis, 100 mcg por dosis • Aerocámara limpia de 400 o 500 cc (puede emplearse un recipiente vacío de suero (de medio litro o un vaso grande, adaptados para conectarse con el aerosol) PROCEDIMIENTO • Agite el inhalador de salbutamol • Quite la tapa del inhalador • Adapte el inhalador a la aerocámara • Coloque el extremo abierto de la aerocámara sobre la boca y nariz del niño/a evitando que haya escape de aire • Presione el inhalador una vez • Deje que el niño respire el aerosol unas seis veces sin retirar la aerocámara o cuente hasta 10, lentamente • Aplique una segunda dosis del inhalador • Deje que el niño respire unas 6 veces sin retirar la aerocámara • Retire la aerocámara • Limpie la cara del niño/a • Dé un poco de agua o leche materna al niño/a • Espere 20 minutos y evalúe nuevamente la TOS o DIFICULTAD PARA RESPIRAR ADMINISTRAR SALBUTAMOL EN AEROSOL EN EL HOGAR DURANTE 5 DÍAS EN CASO DE QUE EL NIÑO/A PRESENTE SIBILANCIAS • Administrar, cada 6 horas día y noche, siguiendo el procedimiento ya explicado • Dar un máximo de 10 dosis al día • Verifique si la madre comprendió el procedimiento (pedirle que repita el procedimiento) • El niño/a debe ser referido al hospital para determinar el tratamiento a largo plazo
  • 153. - 141 - PLANES DE REHIDRATACIÓN PLAN A: Tratar la diarrea en casa Aconsejar a la madre o acompañante sobre las 4 reglas de manejo de la diarrea en el hogar: 1)Aumentar líquidos; 2) Dar suplementación con zinc (a partir de los de 2 meses de edad); 3) Continuar con la alimentación; 4) Cuándo regresar al establecimiento de salud 1. Aumentar líquidos (tanto como el niño o usuario/a pueda beber) • Dar las siguientes instrucciones a la madre: - Si el niño/a recibe pecho: Darle el pecho con frecuencia y por más tiempo cada vez - Dar sales Rehidratación Oral de Baja Osmolaridad* (SRO) después de cada deposición - Explicar y demostrar cómo preparar el SRO - Si el niño ya recibe alimentación complementaria, es escolar adolescente o adulto mayor, darle uno o varios de los siguientes líquidos: SRO de baja osmolaridad; agua limpia; sopas; agua de arroz, agua de canela, jugo de frutas frescas u otros líquidos de uso corriente en el hogar sin excesiva azúcar. Es especialmente importante dar SRO si: • Durante esta consulta el usuario/a fue tratado con plan B o C • El usuario/a no podrá volver a un servicio de salud o si la diarrea empeora • Entregarle dos sobres de SRO para usar en casa • Mostrar a la madre o acompañante la cantidad de SRO que debe dar en casa, además de los líquidos que habitualmente le da - Menores de 2 años: 50 a 100 mL de SRO (1/4 a 1/2 taza) después de cada deposición acuosa - Mayores de 2 años: 100 a 200 mL (1/2 a 1 taza) después de cada deposición acuosa 2. Dar suplementación con zinc (a partir de los 2 meses de edad) • Explicar a la madre o acompañante cuánto zinc debe dar según la edad • Las personas adultas mayores deben recibir 20 mg de zinc durante 14 días • Demostrar cómo disolver la tableta dispersable de zinc y dar la primera dosis en el establecimiento de salud 3. Continuar alimentándolo • En el caso de niños/as lactantes: Apoyar la lactancia materna (exclusiva si es menor de 6 meses), prolongada (si es mayor de 6 meses), • En niños/as o personas mayores: Deben continuar con la alimentación, evitando comidas de difícil digestión y condimentadas 4. Cuándo regresar PLAN B: Tratar la deshidratación con SRO de baja osmolaridad*: • Si no conoce el peso: dar SRO a libre demanda usando una taza y cucharilla • Si conoce el peso: dar 50 a 100 mL/Kg durante 4 horas. o Si el niño o usuario/a quiere más SRO, darle más • Muestre a la madre o acompañante cómo se prepara y administra el SRO: - Preparar el SRO con un litro de agua segura, mejor si es hervida y enfriada - Dar con frecuencia pequeños sorbos de líquido en una taza y con cucharilla - Si el niño o usuario/a vomita esperar 10 minutos y después continuar, pero más lentamente - Si es lactante: Continuar dándole el pecho siempre que el niño lo desee • Cuatro horas después - Reevaluar al niño o usuario y clasificar la deshidratación - Seleccionar el plan apropiado para continuar el tratamiento - Si el niño o usuario/a continua deshidratado repita plan B durante dos horas más - Si presenta signos de deshidratación grave: cambie a Plan C - Si no presenta signos de deshidratación: cambie a Plan A • En el caso de niño/as: Si la madre o tiene que irse antes de que termine la administración del tratamiento - Iniciar la rehidratación oral por dos horas y si tolera, enseñe a la madre a preparar el SRO para continuar el tratamiento en el hogar. - Enseñar a la madre las 4 reglas para el manejo de la diarrea en el hogar: 1)Aumentar líquidos 2) Dar suplementación con zinc (de 2 meses a menores de 5 años) 3) Continuar alimentándolo 4) Cuándo regresar al establecimiento de salud *Por las ventajas del SRO de Baja Osmolaridad (245 mmol/L), es recomendable emplear este tipo de SRO Si no se encuentra disponible, emplear el SRO tradicional (310 mmol/L)
  • 154. - 142 - Plan C: Tratar rápidamente la deshidratación grave. (SEGUIR LAS FLECHAS: SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, IR A LA DERECHA; SI LA RESPUESTA ES NEGATIVA, IR HACIA ABAJO Comenzar aquí ¿Puede administrar líquidos IV inmediatamente? ¿Puede referir a un lugar cercano? (30 minutos de distancia) ¿Sabe usar sonda nasogástrica? URGENTE Refiera para tratamiento IV Comience tratamiento IV inmediatamente. Intente administrar SRO mientras se consigue canalizar la vena. Administre Ringer Lactato o, si no está disponible, Suero Fisiológico, según el esquema siguiente Carga Rápida Primera Hora Segunda Hora Tercera Hora 50 mL/Kg 25 mL/Kg 25 mL/Kg • Evalúe al niño o usuario continuamente. Si no está mejorando, aumente la velocidad de infusión • Apenas pueda beber (usualmente después de 2 a 3 horas), pruebe tolerancia al SRO, mientras continúe con tratamiento IV • Al completar la carga rápida, reevalúe al niño/a o usuario para seleccionar Plan B, Plan A o repetir plan C • Refiera inmediatamente, siguiendo las normas de estabilización y transporte • Prepare SRO y enseñe cómo darle al niño o usuario/a, utilizando una cucharilla y taza, durante el camino • Comience, SRO por la sonda 20 mL/Kg/hora durante 6 horas (total 120 mL/Kg) • Reevaluar al niño o usuario/a cada hora - Si vomita varias veces o si observa distensión abdominal, dar el líquido más lentamente - Si la deshidratación no mejora al cabo de 3 horas, referirlo para que reciba tratamiento IV • Reevaluar 6 horas después. Clasificar la deshidratación. En seguida, seleccionar el plan apropiado (A, B o C) para continuar el tratamiento Nota • Observar al niño o usuario/a durante el tiempo que dura la rehidratación endovenosa o por sonda • Una vez rehidratado, enseñe a los familiares a mantenerlo hidratado NO NO NO SÍ SÍ SÍ
  • 155. - 143 - MEDICAMENTOS PARA SER ADMINISTRADOS POR VÍA PARENTERAL (INYECTABLES) Administrar los tratamientos que figuran a continuación sólo en el servicio de salud, antes de referir al niño o niña • Explicar a la madre la razón por la cual se administra el medicamento • Determinar la dosis apropiada para la edad o el peso del niño • Usar jeringas y agujas descartables y medir la dosis con exactitud • Administrar el medicamento mediante inyección intramuscular ANTIBIÓTICOS POR VÍA INTRAMUSCULAR (IM) PENICILINA PROCAÍNICA • Para manejo pre-referencia de Neumonía Grave o Enfermedad muy Grave y Mastoiditis EDAD PENICILINA PROCAÍNICA Dosis: 50.000 UI por Kg/día (frasco de 400.000 UI) Diluir con 2 mL de agua destilada 1 mL= 200.000 UI 2 a menor de 6 meses 1.5 mL 6 meses a menor de 2 años 2.5 mL 2 años a menor de 5 años 4.0 mL SI NO ES POSIBLE REFERIR AL NIÑO O NIÑA: • Repetir la inyección de penicilina procaínica cada 24 horas durante 7 días • En cuanto el niño sea capaz de tolerar la vía oral pasar a un antibiótico oral apropiado CEFTRIAXONA • Para manejo pre-referencia de Desnutrición Aguda Grave/Anemia Grave y Enfermedad Febril muy Grave EDAD CEFTRIAXONA 50 mg/kg/día vía IM 1 frasco = 1 gramo Disolver 1 frasco con 5 cc de agua destilada 2 a menor de 6 meses 1.5 cc IM cada 24 horas 6 meses a menor de 1 año 2.0 cc IM cada 24 horas 1 año a menor de 2 años 3.0 cc IM cada 24 horas 2 años a menor de 5 años 4.0 cc IM cada 24 horas SI NO ES POSIBLE REFERIR AL NIÑO O NIÑA: Repetir la inyección de CEFTRIAXONA cada 24 horas durante 7 días
  • 156. - 144 - PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Atender al niño que regresa para una consulta de reevaluación y seguimiento de acuerdo con las instrucciones de los recuadros que correspondan a las clasificaciones realizadas en la consulta integral anterior Si el niño presenta un problema nuevo: evaluar, clasificar y tratar al niño según el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR Si el niño no es llevado al servicio de salud para reevaluación y seguimiento: Visite su domicilio Diarrea Después de 5 días (diarrea sin deshidratación) o 2 días (disentería): • Evaluar nuevamente la diarrea Preguntar • ¿Disminuyó la frecuencia de la diarrea? • ¿Hay menos sangre en las heces? • ¿Bajó la fiebre? • ¿Está comiendo mejor? • ¿Está recibiendo suplementación con zinc, tal como se le indicó? • ¿Ha cumplido el tratamiento según lo recomendado? Tratamiento • Si el niño está deshidratado, tratar la deshidratación • Si la cantidad de evacuaciones, la cantidad de sangre en heces, la fiebre o la alimentación siguen igual o han empeorado: referir URGENTEMENTE al hospital • Si el niño evacua menos, hay menos sangre en las heces, le ha bajado la fiebre y está comiendo mejor, continuar el tratamiento hasta su conclusión y citar al niño para una nueva consulta integral • Reforzar la orientación sobre la suplementación con zinc Neumonía Después de 2 días: • Evaluar al niño para determinar si presenta signos de peligro en general • Evaluar al niño para determinar si tiene dificultad para respirar Preguntar • El niño o niña ¿está respirando normalmente? • ¿Le bajó la fiebre? • ¿Está comiendo mejor? • ¿Ha cumplido el tratamiento según lo recomendado? Tratamiento • Si hay algún signo de peligro en general, tiraje subcostal, o si la frecuencia respiratoria sigue elevada, dar la primera dosis de un antibiótico intramuscular apropiado y referir URGENTEMENTE al hospital • Si la respiración se ha normalizado, completar el tratamiento de 3 días con amoxicilina. Cite al niño para una nueva consulta integral Si el niño o niña presentaba sibilancias • Verificar si recibió el salbutamol según lo recomendado • Verificar si continúa con sibilancias • Si persisten las sibilancias: Referir al Hospital Diarrea persistente Después de 5 días, preguntar: • ¿Paró la diarrea? • ¿Cuantas veces por día tiene una deposición acuosa? • ¿Está recibiendo suplementación con zinc, tal como se le indicó? • ¿Ha cumplido el tratamiento según lo recomendado? Tratamiento • Si la diarrea continúa (si continúa teniendo tres o más evacuaciones acuosas por día): Referirlo al hospital para exámenes y tratamiento • Si la diarrea ha disminuido (tiene menos de tres evacuaciones acuosas por día): Realizar recomendaciones nutricionales para la edad y citar al niño para una nueva consulta integral • Reforzar la orientación sobre la suplementación con zinc
  • 157. - 145 - PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Malaria (en zonas con riesgo de malaria) SI la fiebre persiste después de 2 días: • Hacer un nuevo examen completo al niño o niña • Consultar el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR • Examinar al niño o niña para determinar si presenta otras causas de fiebre Tratamiento • Si el niño o niña presenta cualquier signo de peligro en general o rigidez de nuca, tratar como ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE O MALARIA GRAVE • Si presenta cualquier otra causa de fiebre que no sea malaria, administrar tratamiento según la enfermedad sospechada • Si la malaria es la única causa aparente de fiebre: Iniciar tratamiento • Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al niño o niña al hospital Enfermedad Febril (en zonas sin riesgo de malaria) SI la fiebre persiste después de 2 días: • Hacer un nuevo examen completo al niño o niña • Consultar el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR • Examinar al niño o niña para determinar si presenta otras causas de fiebre Tratamiento • Si el niño o niña presenta cualquier signo de peligro en general o rigidez de nuca, tratar como ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE • Si el niño o niña presenta cualquier otra causa aparente de fiebre, administrar tratamiento según la causa sospechada • Cerciorarse que el niño o niña no ha viajado a un área con riesgo de malaria en los últimos 2 meses. Si ha viajado o proviene de un área con riesgo de malaria, tratar con antimalárico apropiado de acuerdo a resultado de gota gruesa y prueba rápida. Decir a la madre que regrese en 2 días, si la fiebre persiste • Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al niño o niña al hospital • Si no hay ninguna causa aparente de fiebre, asumir que es una infección viral e indique manejo sintomático • Aconsejar a la madre que le de al niño o niña mayor cantidad de líquidos y mantener la alimentación acostumbrada • Indicar a la madre que vuelva en 2 días, si la fiebre persiste
  • 158. - 146 - PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Infección de oído Después de 5 días: • Reevaluar el problema del oído Tratamiento • Si hay dolor o tumefacción retroauricular: referir URGENTEMENTE al hospital • Infección aguda del oído: si el dolor de oído o la supuración persisten, continúe con el mismo antibiótico y refiera al hospital • Infección crónica del oído: si después de 5 días de secado el oído persiste la secreción, referir al hospital • Si no hay dolor ni supuración, completar el tratamiento con cotrimoxazol, hasta completar 10 días Desnutrición Aguda Moderada sin complicaciones Después de 7 días • Realizar el Seguimiento de acuerdo al FORMULARIO DE SEGUIMIENTO NUTRICIONAL PARA NIÑOS/AS DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA Talla baja • Verificar si el niño o niña recibe el zinc según el esquema recomendado (si éste micronutriente ha sido indicado) • Verificar si el niño o niña ha recibido la alimentación según las recomendaciones realizadas y negociar con la madre las alternativas para mejorar la alimentación • Evaluar la velocidad de crecimiento lineal en niños/as de 6 a 23 meses de edad - Si el niño o niña, en dos controles sucesivos, cada dos meses, presenta velocidad de crecimiento inadecuada: Referir a la UNI o al hospital para una evaluación El personal de salud de la UNI o del hospital de referencia, es el único autorizado para repetir un nuevo ciclo de suplementación con zinc, luego de una valoración más profunda y la realización de exámenes complementarios.
  • 159. - 147 - SEGUIMIENTO A LA CLASIFICACIÓN ‘SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL’ • La clasificación ‘SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL’ es una clasificación transitoria. El seguimiento domiciliario y en el establecimiento de salud debe determinar si el niño/a puede ser clasificado como ‘COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL’ o ‘NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO’ Visita Domiciliaria en casos de ‘SOSPECHA DE MALTRATO’ Durante los primeros 3 días de la evaluación inicial: Consulta de seguimiento a los 14 días, de la evaluación inicial, niño/a clasificado como ‘SOSPECHA DE MALTRATO’ OBJETIVOS: • Complementar información que permita determinar si el niño/a recibió o recibe maltrato • Detectar los riesgos familiares que condicionan el maltrato infantil • Prevenir el maltrato infantil y promover los derechos del niño/a OBJETIVOS: • Realizar una nueva evaluación y clasificación del Maltrato Infantil • Prevenir el maltrato infantil y promover los derechos del niño/a ACTIVIDADES: Obtener mayor información sobre las lesiones sospechosas de maltrato Conversar con otros miembros de la familia, vecinos, etc., sobre el trato que recibe el niño/a Evaluar el riesgo a que está expuesto el niño en su hogar y la posibilidad de que el maltrato haya ocurrido o pueda ocurrir Evaluar la dinámica familiar y grado de disfuncionalidad Promover el buen trato y respeto a los derechos de la niñez Elaborar un informe que permita tomar decisiones ACTIVIDADES Realizar la evaluación completa del niño nuevamente. Si existe alguno de los criterios para clasificar como ‘COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL’ y tratar como se recomienda en el Cuadro de Procedimientos correspondiente Si no existen criterios para clasificar como “Compatible con maltrato físico y/o abuso sexual”, clasificar como ‘NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO’ y tratar como se recomienda en el Cuadro de Procedimientos correspondiente Si no asistió con la Trabajadora Social u otro responsable asignado al caso, contactarse con la la autoridad competente (Defensoría Niñez y Adolescencia u otra institución de protección a la niñez)La visita domiciliaria debería ser realizada por un/a Trabajador/a Social o por el personal de salud TODOS LOS CASOS DE ‘SOSPECHA DE MALTRATO’ DEBEN SER SEGUIDOS HASTA DETERMINAR SI EXISTIÓ O NO MALTRATO Y ACTUAR DE ACUERDO A LA LAS RECOMENDACIONES EL PERSONAL DE SALUD DEBE COORDINAR LAS ACTIVIDADES CON LAS AUTORIDADES COMPETENTES QUE TRABAJAN EN EL MUNICIPIO, PARA PREVENIR EL MALTRATO Y BRINDAR EL MEJOR TRATAMIENTO Y APOYO POSIBLES AL NIÑO/A
  • 160. - 148 - ACONSEJAR A LA MADRE SOBRE CUÁNDO DEBE VOLVER CONSULTA DE SEGUIMIENTO Para niños de 2 meses a menores de 5 años de edad Recomendar a la madre que vuelva de INMEDIATO si el niño (a) presenta cualquiera de los siguientes signos: Si el niño o niña tiene clasificaciones de: Volver para una consulta de seguimiento en: • Cualquier niño o niña enfermo que: - No puede beber ni tomar el pecho - Empeora - Tiene fiebre • NEUMONÍA • DISENTERIA • MALARIA, si la fiebre persiste • ENFERMEDAD FEBRIL, si la fiebre persiste 2 días • El niño o niña SIN NEUMONÍA que presenta: - Respiración rápida - Dificultad para respirar • DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACIÓN • INFECCIÓN AGUDA DE OÍDO • INFECCIÓN CRONICA DE OÍDO • PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN • CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD, si no mejora 5 días • El niño o niña con DIARREA que presenta: - Sangre en las heces - Dificultad para beber • DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA SIN COMPLICACIONES 7 días • El niño o niña con DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA: - Presenta diarrea, tos, fiebre - No está tomando el seno o no quiere comer - No consume o no tolera el ATLU • SOSPECHA DE MALTRATO 14 días • TALLA BAJA • DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO • ALERTA PARA EL DESARROLLO 30 días CRONOGRAMA DE CONTROLES PARA CONSULTA INTEGRAL Niños y niñas de 1 mes a menor de 2 años Niños y niñas de 2 años a menor de 5 años 1 control cada mes Controles (para el seguimiento) más frecuentes según clasificaciones AIEPI-Nut 1 control cada 2 meses Controles (para el seguimiento) más frecuentes según clasificaciones AIEPI-Nut
  • 161. - 149 - RECOMENDAR A LA MADRE SOBRE SU PROPIA SALUD Si la madre está enferma, administrarle tratamiento o referirla al hospital Si tiene algún problema de las mamas (como ingurgitación o hinchazón de los senos, pezones doloridos, grietas en los pezones o infección de las mamas) realizar la orientación y administrar el tratamiento necesario Recomendarle que coma bien, o lo mejor posible, para mantenerse fuerte, sana y que aumente el consumo de líquidos en caso de que esté dando de lactar - Los alimentos deben ser variados (carne, verduras, frutas, cereales) y frescos Recomendar y orientar sobre el consumo de suplementos con micronutrientes: - Si está embarazada: Tabletas con hierro y ácido fólico - Si está en período de puerperio: Vitamina A 200,000 UI dosis única y tabletas con hierro y ácido fólico Preguntar los antecedentes de vacunación de la madre y si es necesario, colocarle toxoide tetánico Recomendarle sobre el cuidado de su salud oral - Si está embarazada, una buena alimentación ayudará al buen desarrollo de los dientes de su bebé - Debe visitar al dentista, al menos una vez al año para obtener mayor información y recibir tratamiento, si es necesario - Si está embarazada debe visitar al dentista al menos una vez durante el embarazo - Recomendar que se cepille los dientes por lo menos dos veces por día, en especial por la noche, antes de dormir Brindar orientación sobre: • Salud sexual y reproductiva • Prevención de ITS y SIDA O referirla a otro establecimiento de salud para que reciba esta orientación
  • 162. - 150 - RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE NIÑOS/AS REFERIDOS AL HOSPITAL 1. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOTERMIA Evitar que el niño o niña se enfríe: o Mantenerlo abrigado, incluyendo la cabeza, manos y pies o Evitar que le lleguen corrientes de aire o Utilizar una fuente de calor si disponible: caja o incubadora de transporte (en el caso de niños/as pequeños), o contacto piel a piel (técnica canguro) 2. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOGLUCEMIA Administrar por vía oral (con cucharilla o un vaso), o mediante sonda naso-gástrica: 50 cc de una de las siguientes soluciones: o Leche materna o Dextrosa al 10% o Agua azucarada. Modo de preparar: Cuatro cucharillas de azúcar disueltas en una taza de 200 cc de agua limpia Si no tolera vía oral o está distendido/a, administrar: Dextrosa al 10%, POR VÍA ENDOVENOSA, 100 mL, pasar a 4 gotas o 12 micro-gotas por minuto Como medida de urgencia: Media cucharilla (2.5g) de azúcar corriente, humedecida, colocarla debajo de la lengua (para absorción sublingual) 3. MANTENER LA VÍA AÉREA PERMEABLE Y EN CASO NECESARIO, ADMINISTRAR OXÍGENO Limpiar o aspirar secreciones de la boca y de la nariz Mantener la cabeza en posición neutra ( NO flexionada ni hiperextendida) Si el niño o niña tiene los labios cianóticos (morados), tiraje subcostal, quejido espiratorio, una frecuencia respiratoria muy elevada (más de 70 por minuto), o no puede beber: Administrar oxígeno empleando catéter naso-faríngeo durante el trayecto al Hospital Si el niño o niña presenta períodos de apnea (deja de respirar por 20 segundos) o paro respiratorio: Proveer ventilación Positiva empleando ambú El niño o niña necesita aire, nadie debe fumar ni encender o quemar ninguna sustancia cerca de él o ella 4. VIGILAR AL NIÑO O NIÑA DURANTE EL TRAYECTO AL HOSPITAL Frecuencia cardiaca Color de la piel Realizar maniobras de reanimación en caso de paro respiratorio o cardiaco Es necesario que el personal de salud CAPACITADO acompañe al niño o niña referido durante el trayecto al hospital para cuidarlo/a durante el viaje, asegurarse de que llegará al hospital en las mejores condiciones posibles y verificar que será recibido/a y atendido/a por el personal del hospital de manera inmediata y adecuada
  • 163. - 151 - ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO CUIDADOS CON EL USO DEL OXÍGENO o El oxígeno es altamente inflamable, evite que fumen o prendan fuego cerca de los balones de oxigeno o El balón de oxígeno debe contar con manómetro que permita regular la salida del oxígeno COLOCACIÓN DEL CATÉTER NASO-FARÍNGEO (siempre usar catéter limpio) o Antes de colocar el catéter nasal, asegurarse de que las fosas nasales se encuentran limpias o Medir el catéter desde el ala de la nariz hasta el trago auricular o Introducir cuidadosamente el catéter por la fosa nasal y visualizar que el extremo este l cm. debajo de la úvula o Verificar periódicamente que el extremo no estéobstruido por secreciones DOSIS DEL OXÍGENO o Por catéter nasal, la dosis de oxígeno es de 1 a 2 L/minuto, NO ADMINISTRAR MÁS CANTIDAD DE OXÍGENO QUE LA NECESARIA o Por mascarilla, en niños/as en edad escolar: 5 L/min. COLOCACION DE CATÉTER NASOFARÍNGEO A: Medir la distancia ente el ala de la nariz y el trago auricular B. Corte sagital para ver la posición del catéter naso-faríngeo C: La punta del catéter puede verse justo detrás del paladar
  • 165. - 153 - ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA PARTE 5 ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS DE EDAD
  • 166. - 154 - ATENCIÓN AL NIÑO O NIÑA DE 5 AÑOS A MENOR 12 AÑOS DE EDAD CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 35: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Preguntar a la madre o cuidador/a qué problemas tiene el niño/a Determinar si es la primera consulta para este problema o si es una consulta de seguimiento Si es una consulta de seguimiento, seguir las instrucciones de ‘Seguimiento’ Si es la primera consulta, examinar al escolar del siguiente modo: VERIFICAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL Preguntar, el escolar: • ¿Vomita todo lo que ingiere o tiene vómitos intensos? • ¿Ha tenido o tiene convulsiones o ataques durante esta enfermedad? Observar o verificar: • ¿Tiene compromiso del estado de conciencia? (confundido, letárgico o inconsciente) • ¿Tiene compromiso del estado general? (decaimiento muy acentuado) DETERMINAR SI TIENE ALGÚN SIGNO DE PELIGRO EN GENERAL RECORDAR CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LA MADRE Y EL NIÑO/A: PREGUNTAR – ESCUCHAR – ELOGIAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR QUE LA MADRE ENTENDIÓ LA BASE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ES EL RESPETO HACIA LA PERSONA Y A SUS COSTUMBRES Tiene uno o más de los siguientes signos de peligro: • Vomita todo lo que ingiere o tiene vómitos intensos • Ha tenido o tiene convulsiones o ataques durante ésta enfermedad • Compromiso del estado de conciencia • Severo compromiso del estado general TIENE ALGÚN SIGNO DE PELIGRO EN GENERAL Completar de inmediato la evaluación para verificar si presenta otra clasificación grave Realizar tratamiento prereferencia de acuerdo a las clasificaciones Referir URGENTEMENTE al Hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág.170)
  • 167. - 155 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 36: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL/LA ESCOLAR EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL EN TODOS LOS/LAS ESCOLARES EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • IMC: El punto cae por ENCIMA DE LA CURVA 2, según la edad y sexo OBESIDAD Referir al hospital para valoración y manejo integral Realizar recomendaciones generales para sobrepeso y obesidad (Pág. 14) Evaluar salud oral (Pág. 162)OBSERVAR, DETERMINAR • Enflaquecimiento extremo • Peso en Kg • Talla en cm • Palidez palmar (intensa, con palidez, sin palidez) • Determinar el IMC mediante la siguiente fórmula IMC= Peso actual (Kg) Talla 2 (m) • VERIFICAR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL OBTENIDO EN LA CURVA SEGÚN EDAD Y SEXO • IMC: El punto cae por ENCIMA DE LA CURVA 1 HASTA LA CURVA 2 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA 2), según la edad y sexo SOBREPESO Realizar encuesta alimentaria (Pág. 13) Realizar recomendaciones generales para sobrepeso y obesidad (Pág. 14) Evaluar salud oral (Pág. 162) Promocionar estilos de vida saludable: Cuidados generales de salud, prevención de accidentes y violencia Visita de seguimiento en 30 días Uno o más de los siguientes: • Enflaquecimiento extremo • Palidez palmar intensa • IMC: el punto cae por DEBAJO DE LA CURVA -3, según la edad y sexo DESNUTRICIÓN GRAVE Y/O O ANEMIA GRAVE Referir URGENTEMENTE al Hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 170) Uno o más de los siguientes: • IMC: El punto cae POR DEBAJO DE LA CURVA -2 HASTA LA CURVA -3 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA -3), según la edad y sexo • Palidez palmar DESNUTRICIÓN Y/O ANEMIA Realizar encuesta alimentaria (Pág. 13) Dar recomendaciones generales para la alimentación del Dar hierro (Pág. 164) Dar albendazol 400 mg vía oral, dosis única omebendazol 500 mg, dosis única Evaluar salud oral (Pág. 162) Visita de seguimiento en 15 días • IMC: El punto cae entre las CURVAS 1 y -2 (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA - 2), según la edad y sexo • No tiene palidez palmar NO TIENE DESNUTRICIÓN NI OBESIDAD/ SOBREPESO Dar recomendaciones generales para la alimentación del escolar (Pág. 126) Dar albendazol 400 mg vía oral o mebendazol 500 mg, dosis única Promocionar estilos de vida saludable: Cuidados generales de salud, prevención de accidentes y violencia Evaluar salud oral (Pág. 162) Control cada 3 meses CLASIFICAR escolar (Pág. 126)
  • 168. - 156 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 37: EVALUAR PRESENCIA DE ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL: TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR O DOLOR DE GARGANTA EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Dos o más de los siguientes • Retracción intercostal • Aleteo nasal • Uso de músculos accesorios (esternocleidomastoideos) • Cianosis (labio y boca) • Sibilancias NEUMONÍA GRAVE O ASMA GRAVE Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol, 4 disparos, esperar 20 min. y volver a clasificar (Pág. 140) Si las sibilancias y la dificultad respiratoria persisten, repetir la administración de salbutamol cada 20 minutos durante una hora mientras se refiere al hospital Si tiene dificultad respiratoria sin sibilancias dar la primera dosis de penicilina procaínica IM (Pág. 166) Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 170) El Escolar ¿tiene tos o dificultad para respirar o dolor de garganta? SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA: Uno de los siguientes: • Respiración rápida • Sibilancias NEUMONÍA/ ASMA Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol 2 disparos, esperar 20 min. y volver a clasificar (Pág.140) Referir al hospital para probable manejo a largo plazo de ASMA Si no tiene sibilancias: Dar AMOXICILINA VO cada 12 horas por 5 días (Pág. 165) Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 169) Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133) Consulta de seguimiento en 2 días Preguntar: Observar, Escuchar (el escolar debe estar tranquilo) • ¿Hace cuánto tiempo? • ¿Tiene sibilancias o silbido durante la espiración? • ¿Es la primera vez que el Escolar tiene sibilancias? • Tomar la temperatura axilar • Contar las respiraciones en un minuto • Verificar retracción intercostal, aleteo nasal, uso de músculos accesorios • Presencia de cianosis en boca y labios • Escuchar si hay sibilancias • Observar faringe y palpar cuello: - Faringe enrojecida, placas blanquecinas, puede existir un puntillado petequial y amígdalas aumentadas de tamaño - Ganglios cervicales: Aumentados de tamaño y dolorosos Faringe enrojecida y dos o más de los siguientes • Placas blanquecinas • Puntillado Petequial • Fiebre • Ganglios cervicales aumentados de tamaño y dolorosos • Amígalas aumentadas de tamaño FARINGITIS BACTERIANA Administrar Penicilina Benzatínica IM, dosis única (Pág. 166) Indicar paracetamol para dolor faríngeo o fiebre (Pág. 165) Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 169) Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133) Consulta de seguimiento en 5 días • Faringe enrojecida SIN NEUMONÍA Si el niño o niña tiene tos por 15 días o másreferirlo al hospital para un examen Dar recomendaciones para la alimentación del niño o niña enfermo (Pág. 133) Indicar a la madre que vuelva en 5 días si el niño o niña no mejora Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 169) Realizar control regular para la atención integral, según cronograma (Pág. 169) Si el escolar tiene • De 5 a 12 años Respiración rápida es 30 ciclos o más por minuto CLASIFICAR
  • 169. - 157 - . CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 38: EVALUAR PRESENCIA DE DOLOR ABDOMINAL Y/O DIARREA PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL: DOLOR ABDOMINAL Y/O DIARREA EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Dolor abdominal y dos o más de los siguientes: • Fiebre • Vómitos • Dolor persistente de menos de 24 horas de duración • Muy localizado o generalizado a la palpación o rebote positivo • Compromiso del estado general PROBABLE ABDOMEN AGUDO Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 170) No administrar nada por vía oral Colocar vía venosa con Ringer LactatoEl Escolar ¿tiene dolor abdominal y/o diarrea? SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA: Preguntar: Observar, Escuchar (el escolar debe estar tranquilo) Preguntar: • ¿Desde hace cuánto tiempo? • ¿Se acompaña de fiebre? • ¿Se acompaña de vómitos? • ¿El dolor abdominal es persistente o disminuye a momentos? • ¿Tiene diarrea con sangre visible en las heces? • Dolor abdominal a la palpación: localizado/ Generalizado/rebote positivo • Compromiso del estado general (fiebre, malestar general, decaimiento) • Fiebre: Temperatura axilar > 38ºC Dolor abdominal y dos o más de los siguientes: • Disminuye a momentos • Diarrea sin sangre • No hay compromiso del estado general DOLOR ABDOMINAL/ DIARREA Recomendar reposo Recomendar líquidos caseros mates, sopas y alimentación Si existe diarrea, evaluar el estado de hidratación y aplicar plan A, B o C (Págs. 141, 142) Visita de seguimiento en 24 horas o, si existe la posibilidad, mantener en observación durante 24 horas en el Establecimiento de Salud Si el dolor persiste: referir al hospital para evaluación y exámenes complementarios Indicarle cuándo volver de inmediato (Pág. 169) • Dolor abdominal y diarrea con sangre visible en heces DISENTERÍA Ciprofloxacina 250 mg VO cada 12 horas, durante 3 días Recomendar mayor consumo de líquidos (Plan A o B) Visita de seguimiento en 2 días Indicarle cuándo volver de inmediato (Pág. 169) CLASIFICAR
  • 170. - 158 - DE PROCEDIMIENTOS 39: EVALUAR PRESENCIA DE FIEBRE EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Erupción cutánea generalizada y: • Tos o catarro u ojos enrojecidos SOSPECHA DE SARAMPIÓN Dar vitamina A 200.000 UI Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165) Comunicar el caso a la unidad de epidemiología correspondiente Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133) CLASIFICAR SARAMPIÓN • Fiebre • No presenta otra causa grave de fiebre MALARIA Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida Llenar formulario M-1 Dar antimalárico apropiado de acuerdo a resultado de gota gruesa y prueba rápida (Págs. 188, 189) Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165) Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (Pág. 169) Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133) PREGUNTAR POR EL SÍNTOMA PRINCIPAL: FIEBRE El Escolar ¿tiene fiebre? Verificar si tiene Fiebre por: • Interrogatorio, o • Se siente caliente al tacto, o • Tiene temperatura axilar de 38ºC o más • Tiene otra causa NO GRAVE de fiebre (ej. resfrío) ENFERMEDAD FEBRIL Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165) Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 169) Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (Pág. 133) Cualquier signo de peligro en general y/o • Rigidez de nuca • No presenta otra causa grave de fiebre ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE O MALARIA GRAVE Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida Llenar formulario M-1 Dar QUININA intramuscular para malaria grave (Pág. 189) Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 166) Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165) Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág.170) Si la respuesta es afirmativa: • Determinar si vive en una zona con o sin riesgo de malaria (ver mapa) Preguntar • ¿Hace cuánto tiempo? - Si ha tenido fiebre hace más de 7 días: ¿Ha tenido fiebre todos los días? Verificar • Si tiene rigidez de nuca Evaluar sarampión • ¿Tiene o ha tenido erupción cutánea en los últimos 30 días? Si tiene erupción cutánea verificar: • La erupción cutánea es generalizada y no vesicular? (sin ampollas) • Tiene uno de los tres siguientes signos: tos, catarro u ojos enrojecidos. ENFERMEDAD FEBRIL Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165) Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (Pág. 169) Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para evaluación Dar recomendaciones para la alimentación del niñ/a enfermo (Pág. 133) ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (Pág. 166) Dar paracetamol para la fiebre (Pág. 165) Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones para el transporte (Pág. 170) CON RIESGO DE MALARIA SIN RIESGO DE MALARIA CLASIFICAR LA FIEBRE Cualquier signo de peligro en general y/o • Rigidez de nuca • No presenta otra causa grave de fiebre • Fiebre
  • 171. - 159 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 40: EVALUAR TRAUMATISMOS O ACCIDENTES EL ESCOLAR ¿HA SUFRIDO UN TRAUMA O ACCIDENTE? EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Antecedentes de traumatismo grave y uno o más de los siguientes • Dificultad para respirar • Desvío de la tráquea • Palidez cutánea y llenado capilar lento (más de 2 segundos) • Alteración del estado de conciencia • Una o más heridas sangran profusamente • Deformidad en una o más extremidades, con impotencia funcional TRAUMA SEVERO/ POLITRAUMATISMO Asegurar la vía aérea colocando la cabeza en posición neutra, limpiando secreciones o sangre y retirando cuerpos extraños de la cavidad oral Si está inconsciente o hay antecedente de trauma en cuello: Fijar la cabeza con collarín. Si no se dispone de collarín, emplear un rollo de periódico o de cartón Administrar oxígeno por mascarilla a 5 L/min Inmovilizar el miembro o miembros afectados Reducir el sangrado por compresión Canalizar vía y administrar Solución Fisiológica Referir URGENTEMENTE al hospital (Pág. 170) Si la respuesta es afirmativa: Preguntar: • Antecedente del traumatismo y/o accidente - ¿El accidente o trauma fue grave? (caída de una altura elevada, trauma craneal con pérdida de la conciencia, atropellamiento, accidente en vehículo en el que existieron heridos o muertos, etc.) Observar, palpar: • ¿Está respirando normalmente, sin dificultad? • ¿La tráquea está en posición medial (al centro del cuello)? • ¿Está pálido/a, frío y tiene un llenado capilar (en la punta de los dedos) normal? • ¿Está consciente, responde a las preguntas y órdenes? • ¿Las pupilas están reactivas a la luz y tienen el mismo tamaño? • ¿Existe deformidad, aumento de volumen o impotencia funcional de miembros? • ¿Existen heridas abiertas, que sangran profusamente? • ¿Existe hundimiento de cráneo? • Existe salida de sangre o líquido claro por uno o los dos oídos? • ¿Existe aumento de volumen del abdomen? Antecedente de trauma craneal y uno o más de los siguientes: • No abre los ojos espontáneamente (solo al hablarle o producir dolor) • No habla, está confuso o dice palabras inadecuadas • No obedece órdenes (solo retira sus miembros al dolor) • Salida de liquido claro o sangre de oídos • Pupilas de diferente tamaño (anisocoria) • Hundimiento en el cráneo TEC GRAVE • Antecedentes de traumatismo no grave • No presenta ninguno de los signos previos TRAUMA LEVE/POLICONTUSO Observar durante 4-6 horas Evaluar el estado de conciencia, respiración y palidez cutánea cada hora Si hay dolor, administrar ibuprofeno o paracetamol (Pág. 165) Luego de las 4-6 horas, enviar al niño/a a su domicilio Enseñar a la madre cuándo volver de inmediato (Pág. 169) Control en 2 días para verificar evolución de las contusiones o golpes CLASIFICAR
  • 172. - 160 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 41: EVALUAR MALTRATO Y ABUSO SEXUAL EN EL ESCOLAR SI EL ESCOLAR PRESENTA: LESIONES (MORETONES, TRAUMAS, ETC.), INTOXICACIÓN O EXISTE ALGUNA SOSPECHA DE MALTRATO. Proceder de la siguiente manera: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: • Lesión física sugestiva de maltrato • Fractura grave en cabeza o tórax • Marcas de mordedura humana • Lesiones en genitales o ano • Intoxicación de cualquier tipo COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL Tratar las lesiones, el dolor o la intoxicación, según normas y la capacidad resolutiva del establecimiento de salud Estabilizar al niño según el tipo de lesión Llenar la FICHA DE NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA (Págs. 219, 220) Referir URGENTEMENTE al hospital según las normas de estabilización y transporte Contactarse con la Trabajadora Social de la Red de Salud Notificar a la autoridad competente (Defensoría Niñez y Adolescencia u otra institución de protección a la niñez) PREGUNTAR DETERMINAR • ¿Cómo se produjeron las lesiones? • ¿Cuándo se produjeron las lesiones • ¿Dónde se produjeron las lesiones? • Si presenta lesión física: - ¿Es sugestiva de maltrato físico? - ¿Inespecífica de maltrato físico? • ¿Existen lesiones -recientes o antiguas- en el área genital o anal y/o flujo genital? • ¿Existe discrepancia entre los antecedentes del hecho / la edad y el tipo de la lesión? • ¿El niño/a expresa espontáneamente que es víctima de maltrato) (recibe golpes, pellizcos, etc.) • ¿El niño/a está descuidado? (sucio/a, desnutrido/a, enfermo/a, etc.) • Observar: - ¿El comportamiento/conducta del niño/a está alterado? (ej. asustado/a, irritable) - ¿El comportamiento del/los cuidador/es, es anormal? (responden con evasivas, están muy nerviosos, etc.) Dos o más de los siguientes: • El niño expresa espontáneamente que es víctima de maltrato físico, abuso sexual o maltrato emocional • Lesiones físicas inespecíficas (cicatrices, pellizcos, etc.) • Comportamiento alterado del niño • Comportamiento anormal de los cuidadores • Escolar descuidado en su higiene • Escolar descuidado en su salud y nutrición. • SI EL ESCOLAR TIENE ALGUNA DISCAPACIDAD MENTAL Y/O MOTORA (MODERADA O GRAVE) UNO O MÁS DE LOS ITEMS ANTERIORES SOSPECHA DE MALTRATO Llenar la ficha de notificación y referencia (Págs. 219, 220) Contactarse con la Trabajadora Social de la Red de Salud Realizar seguimiento del caso mediante visitas domiciliarias Citar al niño a consulta de seguimiento en 14 días. Promover medidas de buen trato y respeto por los derechos del Escolar Si se confirma el maltrato, referir urgente al hospital según clasificación COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y /O ABUSO SEXUAL En caso de que se decida evaluar el maltrato y abuso sexual, emplear la HOJA DE ATENCIÓN SISTEMATIZADA: EVALUAR EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL • No tiene ítems anteriores NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO Elogiar a la madre Promover derechos de la niñez (Pág. 137) Indicar cronograma de controles para consulta integral (Pág. 169) CLASIFICAR
  • 173. - 161 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 42: EVALUAR AUDICIÓN Y AGUDEZA VISUAL EVALUAR, EN TODOS LOS/LAS ESCOLARES LA AUDICIÓN Y AGUDEZA VISUAL EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Dos o más factores de sospecha y: • Prueba del susurro positiva, NO repite correctamente 3 o más palabras susurradas POSIBLE PROBLEMA DE AGUDEZA AUDITIVA Referir al hospital para evaluación de especialista en otorrinolaringología AGUDEZA AUDITIVA PREGUNTAR por factores que ayudan a sospechar problemas de audición OBSERVAR, DETERMINAR • Lenguaje inmaduro o atrasado para su edad • Errores de pronunciación • Dificultad de comprensión en el aula y/o bajo rendimiento en la escuela • Problemas de conducta • Antecedentes de infecciones del oído a repetición • Antecedentes de uso de antibióticos durante el primer mes de vida • Aplicar la ‘Prueba del susurro’ (Pág.171) • Test del susurro negativo, repite correctamente 3 o más palabras susurradas SIN PROBLEMAS DE AUDICIÓN Si presenta bajo rendimiento escolar, referir para evaluación psicológica Enseñar higiene del Conducto Auditivo Externo (Pág. 163) Enseñar higiene nasal (Pág. 163) AGUDEZA VISUAL Dos o más factores de riesgo presentes y: • Prueba con cartilla de Snellen menor a 20/20 POSIBLE PROBLEMA DE AGUDEZA VISUAL Referir para evaluación de especialista en oftalmologíaPREGUNTAR por factores que ayudan a sospechar problemas de Visión OBSERVAR, DETERMINAR • Se acerca mucho para ver objetos o la televisión • Dolor de cabeza • Frunce los ojos para ver a distancia • Bajo rendimiento en la escuela • Aplicar la cartilla de SNELLEN (Pág. 171, 244) • Prueba con cartilla de Snellen normal (20/20) SIN PROBLEMAS DE AGUDEZA VISUAL Si en los controles, los factores de sospecha persisten, referir al oftalmólogoCLASIFICARCLASIFICAR
  • 174. - 162 - EVALUAR LA SALUD ORAL DEL ESCOLAR Revisar las arcadas superior e inferior, con la ayuda de un baja lenguas si se observa : • Encías enrojecidas, hinchadas, que sangran fácilmente • Mal aliento Sospeche enfermedad periodontal En ambos casos refiera al odontólogo • Manchas blancas, parduscas, destrucción del tejido dentario en las superficies de los dientes Caries dental Higiene Oral en la edad escolar Enseñar a realizar un cepillado de dientes correcto: • Colocar pasta dentífrica del tamaño de una arveja sobre las cerdas del cepillo de dientes y mojarla con poco de agua • Comenzar cepillando la cara externa de los dientes, con movimientos verticales de arriba abajo y de abajo arriba, con el cepillo en plano horizontal. Primero los incisivos, luego los caninos, premolares y acabar con los molares. • Proseguir limpiando el interior de los dientes, con el cepillo en plano horizontal, empleando movimientos verticales de las encías hacia fuera. Acabar la limpieza con las superficies de masticación • Realizar movimientos circulatorios y arrastrando las cerdas hacia el exterior de los dientes • La lengua también debe ser incluida en la tarea de limpieza bucal. Se la debe cepillarla desde el interior hacia afuera • Algunos cepillos incluyen cerdas de plástico muy suaves, en la cara posterior, con el propósito especifico de cepillar la lengua Recomendaciones para la salud oral en la edad escolar • Cepillarse los dientes después de cada comida de 3 a 5 veces por día durante 1 a 3 minutos empleando pasta dental básica de adultos (de 1500 partes por millón o ppm) • Visitar al odontólogo por lo menos una vez al año • Consumir una dieta de frutas y verduras • Evitar o reducir al máximo el consumo de golosinas y bebidas azucaradas
  • 175. - 163 - HIGIENE DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE) HIGIENE NASAL El cerumen cumple una función protectora y fisiológicamente es movilizado desde la parte interna del CAE hacia la parte externa del meato auditivo La limpieza del CAE debe ser realizada empleando la punta de una toalla delgada o una gasa húmedas, y solo por fuera (limpieza externa) La limpieza profunda, empleando cotonetes o palos de fósforo para extraer el cerumen provoca la impactación del cerumen, altera el pH del CAE y modifica la composición del cerumen, disminuyendo la capacidad de defensa contra los gérmenes La nariz, además de tener una función fundamental en el sentido del olfato, interviene en la respiración, acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas y libre de partículas extrañas El moco actúa como lubricante y filtro, pero su exceso obstruye las fosas nasales y dificulta la respiración La limpieza de la nariz permite eliminar el moco y las partículas que haya retenido No se debe: • Introducir llaves, puntas de lápiz y pasadores para el cabello en el CAE • Usar cotonetes para limpiarlos por dentro • Gotas para los oídos, a no ser que hayan sido indicadas por el personal de salud Para limpiar la nariz se debe: - Emplear un pañuelo limpio, mejor si es desechable - Obstruir una alternativamente una ventana nasal y luego la otra mientras se expulsa el aire SIN MUCHA FUERZA - Si existe mucosidad seca, se la puede humedecer con gotas de agua de manzanilla Otras recomendaciones: - No introducir ningún objeto en las fosas nasales - Si luego de la limpieza del moco, la nariz sigue obstruida, es posible que la mucosa nasal esté congestionada (ej. por un resfrío); en este caso, se debe humedecer o vaporizar el ambiente y no intentar despejar la nariz pidiendo al niño/a que se ‘suene’ la nariz cada vez con mayor fuerza Otras recomendaciones: - Si existe formación de tapones de cerumen, se debe acudir al médico - No se debe nadar en aguas contaminadas - Evitar la exposición cercana a fuentes de ruido intenso como cohetes y bocinas o parlantes en fiestas - Evitar golpes y juegos bruscos que puedan afectar los oídos
  • 176. - 164 - ADMINISTRAR HIERRO PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN ESCOLARES Hierro • Mineral necesario para la formación de los glóbulos rojos de la sangre INDICACIONES • Para tratar anemias por falta de HIERRO causadas por hemorragias, mala alimentación, parasitosis intestinal, ataques repetidos de malaria. • Para prevenir y tratar la anemia en la mujer embarazada y la niñez. OBSERVACIONES GENERALES • No dar junto con Tetraciclinas ( el Hierro disminuye su absorción), Ni con antiácidos, leche o café (impiden la absorción de HIERRO) • Puede dar dolor en la boca del estómago, náuseas, vómitos, diarrea, Constipación (estreñimiento). En caso de molestias intestinales tomarlo con la comida. • El hierro tiñe de negro las heces (es normal) • Puede teñir los dientes, pero esta tinción es transitoria PRESENTACIONES • Tabletas: 60 mg de Hierro elemental (puro) + 0.4mg de ácido fólico DOSIS • Tratamiento Curativo: - 4mg/Kg diario (Hierro elemental) Edad Peso Tableta 60 mg de hierro elemental 5 a 12 años 20 a 35 kg 1 ½ diaria DURACIÓN • Tratamiento curativo: cuatro meses PRECAUCIONES • NO DEJAR EL MEDICAMENTO AL ALCANCE DE LOS NIÑOS/AS La intoxicación con hierro puede producir la muerte • Tomar el medicamento con jugos naturales para que se absorba bien
  • 177. - 165 - MEDICAMENTOS QUE PUEDEN SER ADMINISTRADOS POR VÍA ORAL EN CASA AMOXICILINA • La amoxicilina es el antibiótico de elección para el tratamiento ambulatorio (en el hogar) de la NEUMONÍA (Neumonía, clasificada en base al aumento de la frecuencia respiratoria) Edad AMOXICILINA Dar CADA 12 HORAS ( dos veces al día), durante 5 días Dosis: 90 mg/kg/día ERITROMICINA* Dar CADA 8 HORAS (tres veces al día), durante 10 días Dosis: 50 Mg/kg/día COMPRIMIDOS 500 mg SUSPENSIÓN 500 mg en 5 mL COMPRIMIDOS 500 mg SUSPENSIÓN 500 mg en 5 mL 5 a menor de 12 años 2 comp. cada 12 horas 10 mL cada 12 horas 1 comp. cada 8 horas 5 mL cada 8 horas * En caso de no disponer de amoxicilina, el antibiótico de segunda línea es la eritromicina. PARACETAMOL O IBUPROFENO para la fiebre (temperatura axilar mayor a 38°C) o dolor EDAD PARACETAMOL Dar cada 6 horas hasta que pase la fiebre o el dolor de oído o dolor IBUPROFENO Dar cada 8 horas hasta que pase la fiebre o el dolor de oído o dolor Comprimidos (500 mg) Comprimidos (400 mg) 5 a menor de 12 años 1/2 comp. cada 6 horas Una tableta cada 8 horas
  • 178. - 166 - MEDICAMENTOS INYECTABLES Antibióticos inyectables para ser administrados en el establecimiento de salud según las clasificaciones Nota: Es importante que los niño/as con clasificaciones graves que requieren referencia y tratamiento antibiótico pre-referencia, sean efectivamente trasladados al Hospital con URGENCIA. No se recomienda aplicar esquemas de tratamiento antibiótico para enfermedades severas en establecimientos de salud del primer nivel de atención, a no ser que exista una real imposibilidad para realizar la referencia. EDAD PENICILINA BENZATÍNICA (Fco. Ampolla de 1.200.000 UI) PENICILINA PROCAÍNICA Fco. Ampolla de 1.000.000 UI (Dosis 100.000 UI/kg/día) CEFTRIAXONA Fco. Ampolla de 1g (Dosis: 100 mg/kg/día) 5 a menor de 12 años - Menor de 30 Kg: 600.000 UI (medio fco.) IM, dosis única - Mayor de 30 Kg: 1.200.000 UI (1 fco.) IM, dosis única Dosis pre-referencia: 1 y medio Fco Amp. IM Si la referencia no es posible o demora más de 12 horas: 1,000.000 UI, IM cada 12 horas, durante 7-10 días Dosis pre-referencia: 1 y medio Fco.Amp. (1.5 g) IM Si la referencia no es posible o demora más de 24 horas: Administrar: 1.5 g IM cada 24 horas, durante 7-10 días
  • 179. - 167 - PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Malaria (en zonas con riesgo de malaria) SI la fiebre persiste después de 2 días: • Hacer un nuevo examen completo al Escolar • Consultar el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR • Examinar al Escolar para determinar si presenta otras causas de fiebre Tratamiento • Si el Escolar presenta cualquier signo de peligro en general o rigidez de nuca, tratar como ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE O MALARIA GRAVE • Si presenta cualquier otra causa de fiebre que no sea malaria, administrar tratamiento según la enfermedad sospechada • Si la malaria es la única causa aparente de fiebre: Iniciar tratamiento • Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al Escolar al hospital Enfermedad Febril (en zonas sin riesgo de malaria) SI la fiebre persiste después de 2 días: • Hacer un nuevo examen completo al niño o niña • Consultar el cuadro: EVALUAR Y CLASIFICAR • Examinar al niño o niña para determinar si presenta otras causas de fiebre Tratamiento • Si el escolar presenta cualquier signo de peligro en general o rigidez de nuca, tratar como ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE • Si presenta cualquier otra causa aparente de fiebre, administrar tratamiento según la causa sospechada • Cerciorarse que el niño o niña no ha viajado a un área con riesgo de malaria en los últimos 2 meses. Si ha viajado o proviene de un área con riesgo de malaria, tratar con antimalárico apropiado de acuerdo a resultado de gota gruesa y prueba rápida. Decir a la madre que regrese en 2 días, si la fiebre persiste • Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al escolar al hospital • Si no hay ninguna causa aparente de fiebre, asumir que es una infección viral e indique manejo sintomático • Aconsejar a la madre que le de al escolar mayor cantidad de líquidos y mantener la alimentación acostumbrada • Indicar a la madre que vuelva en 2 días, si la fiebre persiste
  • 180. - 168 - SEGUIMIENTO A LA CLASIFICACIÓN ‘SOSPECHA DE MALTRATO AL ESCOLAR’ • La clasificación ‘SOSPECHA DE MALTRATO al Escolar’ es una clasificación transitoria. El seguimiento domiciliario y en el establecimiento de salud debe determinar si el escolar puede ser clasificado como ‘COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL’ o ‘NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO’ Visita Domiciliaria en casos de ‘SOSPECHA DE MALTRATO’ Durante los primeros 3 días de la evaluación inicial: Consulta de seguimiento a los 14 días, de la evaluación inicial, niño/a clasificado como ‘SOSPECHA DE MALTRATO’ OBJETIVOS: • Complementar información que permita determinar si el niño/a recibió o recibe maltrato • Detectar los riesgos familiares que condicionan el maltrato infantil • Prevenir el maltrato infantil y promover los derechos del niño/a OBJETIVOS: • Realizar una nueva evaluación y clasificación del Maltrato Infantil • Prevenir el maltrato infantil y promover los derechos del niño/a ACTIVIDADES: Obtener mayor información sobre las lesiones sospechosas de maltrato Conversar con otros miembros de la familia, vecinos, etc., sobre el trato que recibe el niño/a Evaluar el riesgo a que está expuesto el niño en su hogar y la posibilidad de que el maltrato haya ocurrido o pueda ocurrir Evaluar la dinámica familiar y grado de disfuncionalidad Promover el buen trato y respeto a los derechos de la niñez Elaborar un informe que permita tomar decisiones ACTIVIDADES Realizar la evaluación completa del niño nuevamente. Si existe alguno de los criterios para clasificar como ‘COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO Y/O ABUSO SEXUAL’ y tratar como se recomienda en el Cuadro de Procedimientos correspondiente Si no existen criterios para clasificar como “Compatible con maltrato físico y/o abuso sexual”, clasificar como ‘NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO’ y tratar como se recomienda en el Cuadro de Procedimientos correspondiente Si no asistió con la Trabajadora Social u otro responsable asignado al caso, contactarse con la la autoridad competente (Defensoría Niñez y Adolescencia u otra institución de protección a la niñez)La visita domiciliaria debería ser realizada por un/a Trabajador/a Social o por el personal de salud TODOS LOS CASOS DE ‘SOSPECHA DE MALTRATO’ DEBEN SER SEGUIDOS HASTA DETERMINAR SI EXISTIÓ O NO MALTRATO Y ACTUAR DE ACUERDO A LA LAS RECOMENDACIONES EL PERSONAL DE SALUD DEBE COORDINAR LAS ACTIVIDADES CON LAS AUTORIDADES COMPETENTES QUE TRABAJAN EN EL MUNICIPIO, PARA PREVENIR EL MALTRATO Y BRINDAR EL MEJOR TRATAMIENTO Y APOYO POSIBLES AL ESCOLAR
  • 181. - 169 - ACONSEJAR A LA MADRE SOBRE CUÁNDO DEBE VOLVER CONSULTA DE SEGUIMIENTO Para niños de 5 años a menores de 12 años de edad Recomendar a la madre que vuelva de INMEDIATO si el escolar presenta cualquiera de los siguientes signos: Si el escolar tiene clasificaciones de: Volver para una consulta de seguimiento en: • Cualquier niño o niña en edad escolar que: - Presenta vómitos intensos - Empeora - Presenta somnolencia excesiva, se muestra confundido/a - Presenta fiebre - Respira mal, tiene dificultad respiratoria • SOBRE PESO • DESNUTRICIÓN Y/O ANEMIA 30 días • NEUMONIA • DISENTERÍA • MALARIA, si la fiebre persiste • ENFERMEDAD FEBRIL, si la fiebre persiste • TRAUMA LEVE/POLICONTUSO 2 días • DOLOR ABDOMINAL 1 día • SOSPECHA DE MALTRATO 14 días CRONOGRAMA DE CONTROLES PARA CONSULTA INTEGRAL Niños y niñas de 5 años a menor de 12 años 1 control cada 3 meses Controles (para el seguimiento) más frecuentes según clasificaciones
  • 182. - 170 - RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE NIÑOS/AS REFERIDOS AL HOSPITAL 1. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOTERMIA Evitar que el niño de 5 años a menor de 12 años se enfríe: o Mantenerlo abrigado, incluyendo la cabeza, manos y pies o Evitar que le lleguen corrientes de aire 2. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOGLUCEMIA Administrar por vía oral (con cucharilla o un vaso), o mediante sonda naso-gástrica: 200 cc deuna de las siguientes soluciones: o Dextrosa al 10% o Agua azucarada. Modo de preparar: Cuatro cucharillas de azúcar disueltas en una taza de 200 cc de agua limpia Si no tolera vía oral o está distendido/a, administrar: Dextrosa al 10%, POR VÍA ENDOVENOSA, 200 mL, pasar a 8 gotas gotas por minuto 3. MANTENER LA VIA AEREA PERMEABLE Y EN CASO NECESARIO, ADMINISTRAR OXÍGENO Limpiar o aspirar secreciones de la boca y de la nariz Mantener la cabeza en posición neutra ( NO flexionada ni hiperextendida) Si el niño o niña tiene los labios cianóticos (morados), tiraje subcostal, quejido espiratorio, una frecuencia respiratoria muy elevada (más de 30 por minuto): Administrar oxígeno, empleando mascarilla, durante el trayecto al Hospital a 5 L/minuto. El Escolar necesita aire, nadie debe fumar ni encender o quemar ninguna sustancia cerca de él o ella 4. VIGILAR AL NIÑO O NIÑA DURANTE EL TRAYECTO AL HOSPITAL Frecuencia cardiaca Color de la piel Realizar maniobras de reanimación en caso de paro respiratorio o cardiaco Es necesario que el personal de salud CAPACITADO acompañe al escolar referido durante el trayecto al hospital para cuidarlo/a durante el viaje, asegurarse de que llegará al hospital en las mejores condiciones posibles y verificar que será recibido/a y atendido/a por el personal del hospital de manera inmediata y adecuada
  • 183. - 171 - EVALUAR LA AGUDEZA AUDITIVA (PRUEBA DEL SUSURRO) Técnica 1. Colóquese al lado del niño/a, a una distancia de 60 cm del oído que será explorado, equivale a la distancia de un brazo colocado sobre el hombro del niño/a 2. Obstruya el oído contralateral, haciendo que el niño/a se lo tape con un dedo 3. Mencione en voz baja (susurrando) una serie de 6 palabras cortas, como ser: • Casa-gasa-goma-coma-corro-gorro • Cana-gana-toca-toga--cama-gama • Par-bar-boca-poca-peso-beso 4. Luego de susurrar cada palabra, solicite al niño/a que la repita 5. Repita el procedimiento con el otro oído Interpretación • Si el niño/a falla en repetir correctamente tres o más palabras, sospeche hipoacusia y refiéralo para consulta especializada con el otorrinolaringólogo El realizar esta prueba en ningún reemplaza la interconsulta con el especialista EVALUAR LA AGUDEZA VISUAL (CARTILLA DE SNELLEN) Agudeza visual (AV) Definición: es la expresión numérica del sentido de las formas, en relación al objeto más pequeño que puede ser percibido. Técnica 1. Emplee la cartilla de Snellen impresa en los Cuadros de Procedimientos (Pág. 244) 2. La prueba debe ser realizada con buena luz 3. Coloque al niño/a a 2,8 metros frente de la cartilla (si la altura de la letra más grande tiene 41mm)(*) 4. Haga la prueba con un ojo a la vez, si empieza con el ojo derecho, cubra el izquierdo sin presionarlo. Para examinar el ojo izquierdo cubra el derecho 5. Solicite al niño/a que lea la cartilla de letras desde la más grande a la más pequeña. Siempre comience por la fila 1. 6. Para que el examen sea más fácil, permita que una segunda persona vaya indicando las letras que debe leer en las diferentes líneas de letras Interpretación • Si puede leer las letras de la línea que corresponde a la fila 8, de agudeza visual 20/20, la visión es óptima • Si la agudeza visual es menor que 20/20, filas 1 a 7, debe ser referido/a para interconsulta con el oftalmólogo NOTA: Tome los resultados como una orientación. Los resultados NO indican un diagnóstico. El realizar esta prueba en ningún caso reemplaza la interconsulta con el oftalmólogo, ya que usted puede omitir signos que sólo un especialista puede encontrar (*) Si se emplea otra impresión de la cartilla de Snellen, la fórmula para determinar la distancia a la que se debe colocar el niño/a, según el tamaño de la letra más grande es: altura de la letra más grande en mm, dividir este valor entre 88 y multiplicar el resultado por 6 (ej: 41/88=0,46x6= 2,79)
  • 185. - 173 - ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA PARTE 6 ATENCIÓN A PERSONAS ADULTAS MAYORES A PARTIR DE LOS 60 AÑOS DE EDAD (VALORACIÓN GERIÁTRICA BREVE)
  • 186. - 174 - ATENCIÓN A PERSONAS ADULTAS MAYORES (A PARTIR DE LOS 60 AÑOS DE EDAD): FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN Ingreso de la persona adulta mayor Registro de identificación: • Verificar la afiliación al SSPAM, en caso necesario apoyar su afiliación con el municipio • Si es la primera consulta, abrir una ficha de valoración breve y registrar: nombre, dirección, teléfono, croquis, contactos. Si es una consulta repetida, buscar la ficha llenada previamente • Abrir una nueva hoja de atención sistematizada para cada consulta • Realizar la toma de signos vitales (pulso, presión arterial, temperatura axilar) Recibir a la persona con respeto y calidez Crear un ambiente confidencial y de confianza Nunca se debe negar la atención a ninguna persona Promoción y prevención: - Recomendar una alimentación y estilo de vida adecuados - Orientar para un adecuado manejo de medicamentos (evitar la iatrogenia) - Prevenir las conductas de riesgo (consumo de substancias, alcohol, violencia - Planificar visitas de seguimiento - Repetir las pruebas y escalas - Mantener la funcionalidad de las personas Tratamiento: - Tratamiento según la clasificación o según Normas Nacionales - Referencia, en caso necesario Atención: - Determinar el motivo de consulta - Determinar si presenta signos de peligro en general - Evaluar presencia de infecciones respiratorias - Evaluar presencia de diarrea - Enfermedades no transmisibles y crónicas - Evaluar caídas - Evaluar maltrato, abandono, violencia y discriminación por edad - Evaluar depresión y demencia - Evaluar otros problemas
  • 187. - 175 - ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DE 60 AÑOS CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 43: DETERMINAR SI PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL VERIFICAR SI LA PERSONA ADULTA MAYOR PRESENTA SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Presencia de uno o más de los siguientes • Alteración del estado de conciencia • Presión arterial elevada: mayor a 160 mmHg (sistólica) y/o mayor a 100 mmHg (diastólica) • Dolor intenso en el pecho • Frecuencia respiratoria mayor a 30 ciclos/min • Tiraje intercostal • Parálisis facial o de los miembros ADULTO MAYOR CON SIGNOS DE PELIGRO Si está inconsciente o tiene dificultad respiratoria: Asegurar vía aérea permeable (limpiar secreciones, retirar cuerpos extraños) Administrar oxígeno por mascarilla a 5 L/min Referir URGENTEMENTE al hospital Conversar con el/los acompañante/s para solicitar su apoyo Preguntar a la persona adulta mayor o al acompañante: Observar o verificar: • ¿Tiene alguna enfermedad conocida? ¿Cuál? • ¿Toma algún medicamento? ¿Cuál? ¿Por qué motivo? ¿En qué cantidad? • ¿Ha tenido un desmayo o pérdida de conciencia? • ¿Ha tenido convulsiones? • ¿Presenta dolor de pecho? ¿es intenso? • ¿Presenta vómitos intensos? • Estado de conciencia: Responde a las preguntas: Nombre, edad, fecha, lugar dónde se encuentra • Movilidad de los músculos faciales y de los miembros • Presión arterial • Frecuencia respiratoria • Retracción intercostal CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES: PREGUNTAR – ESCUCHAR – ACONSEJAR Y VERIFICAR SI ENTENDIÓ En situaciones de emergencia, tómese un tiempo para explicar y escuchar a la familia y a la persona que atiende, de ésta manera su trabajo será más eficiente CLASIFICAR
  • 188. - 176 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 44: EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL DETERMINAR EN TODA PERSONA ADULTA MAYOR, SI PRESENTA DESNUTRICIÓN O SOBREPESO/OBESIDAD EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • IMC mayor a 29 OBESIDAD Referir al hospital para evaluación Dar recomendaciones nutricionales tomando en cuenta hábitos, cultura y situación socio económica (Págs. 14, 183) OBSERVAR, DETERMINAR • Enflaquecimiento extremo • Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC), Peso actual (Kg) Talla 2 (m) • Si existe peso previo, determinar la cantidad de peso perdido, en kg. • IMC de 25 a 29 SOBREPESO Realizar Encuesta Alimentaria y corregir los problemas identificados (Pág. 13) Realizar recomendaciones generales para el Sobrepeso y Obesidad, tomando en cuenta hábitos, cultura y situación socioeconómica (Pág. 14) Realizar recomendaciones nutricionales específicas (Pág. 183) Si es posible, referir para valoración por nutricionista Promover la actividad física, de acuerdo a su capacidad y estado de salud Corregir otros factores de riesgo (uso innecesario de fármacos, tabaquismo, consumo de alcohol) Uno o más de los siguientes • IMC menor a 19 • Pérdida de peso reciente, sin causa aparente (más de 5 kg en 6 meses) DESNUTRICIÓN Referir al hospital para evaluación Realizar recomendaciones nutricionales generales (Pág. 12 Realizar recomendaciones nutricionales específicas (Pág. 183) • IMC de 19 a 24 (inclusive) ESTADO NUTRICIONAL NORMAL Promover estilos de vida saludable: Evitar tabaquismo y consumo de alcohol; realzar ejercicios físicos según su capacidad, por lo menos 30 minutos al día Recomendar prácticas de higiene y de alimentación saludable Realizar recomendaciones nutricionales específicas (Pág. 183) Promover la salud oral Promover socialización Control mensual de peso CLASIFICAR
  • 189. - 177 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 45: EVALUAR PRESENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS LA PERSONA ADULTA MAYOR ¿TIENE TOS Y/O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes • Frecuencia respiratoria aumentada (más de 30 ciclos/min.) • Retracción intercostal • Compromiso del estado general (está muy decaído/a) SOSPECHA DE NEUMONIA Referir URGENTEMENTE al Hospital Administrar 500 mg de amoxicilina, VO o IM (si no tolera vía oral), repetir cada 8 horas si la referencia demora o no es posible Si presenta cianosis en labios y lengua, administrar oxígeno a 5 L/min Si presenta fiebre, administrar paracetamol 500 mg VO En caso afirmativo, proceder de la siguiente manera: Preguntar: Observar, verificar: • ¿Desde hace cuántos días está con tos y/o dificultad para respirar? • ¿Ha tenido o tiene fiebre? • Frecuencia respiratoria • Retracción intercostal • Compromiso del estado general • Cianosis en labios y lengua • Temperatura axilar • No presenta ninguna de las señales anteriores INFECCIÓN RESPIRATORIA Recomendar reposo relativo Recomendar que siga alimentándose e incremento el consumo de líquidos (agua, refrescos caseros, sopas, mates) En caso de fiebre, dar paracetamol, 500 mg cada 6 horas durante dos días o ibuprofeno, 400 mg cada 8 horas durante dos días Si presenta tos por más de 15 días, referir al hospital para evaluación Control en 5 días Recomendar que regrese de inmediato si empeora, la fiebre persiste o presenta dificultad para respirar CLASIFICAR Alerta: En algunos casos, la neumonía en personas adultas mayores puede presentarse sin tos y sin señales claras de dificultad respiratoria
  • 190. - 178 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 46: EVALUAR PRESENCIA DE DIARREA LA PERSONA ADULTA MAYOR ¿TIENE DIARREA? EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Existen dos o más de los siguientes: • Letárgico o inconsciente o confuso • Ojos hundidos • Mucosa y lengua seca • No puede beber o bebe mal • Signo del pliegue cutáneo, la piel vuelve muy lentamente o lentamente al estado anterior DIARREA CON DESHIDRATACIÓN Si tolera vía oral, priorizar la rehidratación oral: Plan B (Pág. 141) Si no tolera vía oral, aplicar Plan C, realizando control estricto de signos vitales (Pág. 142) Una vez estabilizado, referir URGENTEMENTE al hospital, dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto En caso afirmativo, proceder de la siguiente manera: Preguntar: Observar, verificar: • ¿Desde hace cuántos días? • ¿Cuántas veces al día? • ¿Hay sangre visible en las heces? • ¿Tiene vómitos? • ¿Puede beber? Estado de conciencia ¿Está letárgico o inconsciente o confuso? Humedad de mucosa oral Tiene los ojos hundidos Signo del pliegue cutáneo: La piel vuelve al estado anterior muy lentamente más de 2 segundos; lentamente 2 segundos menos • No presenta ninguna de las señales anteriores DIARREA SIN DEHIDRATACIÓN Aplicar plan A (Pág. 141) Promover que siga alimentándose Si la diarrea tiene una duración de 14 días o más, referir al hospital para evaluación Control en 5 días Indicar que vuelva de inmediato sin la diarrea aumenta, vomita, no puede beber • Diarrea con sangre visible en las heces DISENTERÍA Dar ciprofloxacina, 500 mg VO cada 12 horas por 3 días Promover que siga alimentándose Control en dos días CLASIFICAR
  • 191. - 179 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 47: EVALUAR PRESENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y CRÓNICAS La persona adulta mayor puede presentar una variedad de síntomas que podrían deberse a la presencia de una enfermedad no transmisible y crónica que requiere diagnóstico y tratamiento apropiado EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • Presión sistólica mayor a 160 mmHg y/o diastólica mayor a 100 mmHg SOSPECHA DE CRISIS HIPERTENSIVA Nifedipino 10 mg VO, dosis única Referir URGENTEMENTE al hospital Uno o más de los siguientes • Presión Arterial Sistólica 140 a menos de 160 mmHg y/o diastólica de 90 a menos de 100 mmHg SOSPECHA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Reducir ingesta de sal Promover el abandono de hábitos nocivos (tabaquismo, alcoholismo) Promover ejercicio físico adecuado para la edad Control de presión arterial cada semana Si la presión se mantiene elevada en dos controles, referir al hospital para valoración PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR ¿Tiene dolor de cabeza constante? ¿Visión borrosa? ¿Tiene poco o mucho apetito? ¿cansancio extremo? ¿orina mucho? ¿Tiene mucha sed? ¿Está perdiendo peso sin causa aparente? ¿Las heridas tardan en sanar? ¿Tiene tos que dura más de 2 semanas? ¿Tiene algún lunar que ha crecido o cambiado de apariencia? Dificultad para orinar en los hombres ¿Presenta dolor persistente en alguna articulación? ¿Hay limitación de los movimientos? ¿Existen factores de riesgo?: Sedentarismo, Tabaquismo, Abuso de alcohol, Ingesta elevada de sal, obesidad, estrés • Medir la presión arterial • Presencia de masas o tumoraciones cervicales, axilares, inguinales • Aplicar la ficha de evaluación breve: Escala de Tinetti (aparato locomotor) • Solicitar glicemia o medir glicemia con tirilla reactiva • En mujeres, tomar muestra para Papanicolau Dos o más de los siguientes • Cansancio extremo • Orina mucho • Tiene mucho apetito • Ha perdido peso • Las heridas tardan en sanar O Si existe resultado de glicemia: • 126 o más mg/dL en ayunas o • 200 o más mg/dL (a cualquier hora) SOSPECHA DE DIABETES MELLITUS Referir al URGENTEMENTE al hospital Uno o más de los siguientes • Pérdida de peso sin causa aparente • Ganglios aumentados de volumen, generalmente indoloros • Dificultad para orinar (en hombres) • Lunar que ha modificados su apariencia • Cualquier síntoma que resiste al tratamiento (Ej. tos, úlceras) • Papanicolau positivo • Tabaquismo intenso SOSPECHA DE CÁNCER Referir al URGENTEMENTE al hospital Uno o más de los siguientes • Dolores articulares con o sin limitación de los movimientos • Inflamación de articulaciones • Deformidad de articulaciones • Escala de Tinetti: Valor menor a 19 ENFERMEDAD OSTEOARTICULAR CRÓNICA Promover manejo general de apoyo: Fisioterapia, ayudas adaptativas (bastón, compresas calientes) Evitar alcohol, tabaco En caso de sobrepeso/obesidad: Reducir el peso En caso de dolor emplear las siguientes alternativas: Paracetamol 500 a 1500 mg por día (VO cada 8 horas) O Ibuprofeno 400 a 800 mg al día (VO cada 12 horas) O Diclofenaco 50 a 100 mg al día (cada 8 horas) Referir al hospital para evaluación y tratamiento a largo plazo CLASIFICAR
  • 192. - 180 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 48: EVALUAR CAÍDAS PREGUNTAR POR: CAÍDAS EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • Deformidad ósea, impotencia funcional, dolor intenso PROBABLE FRACTURA Inmovilizar la zona afectada Emplear medicamentos para reducir el dolor, alternativas: Paracetamol 500 a 1500 mg por día (VO cada 8 horas) O Ibuprofeno 400 a 800 mg al día (VO cada 12 horas) O Diclofenaco 50 a 100 mg al día (cada 8 horas) Referir URGENTEMENTE al hospital Si la respuesta es afirmativa Preguntar: Observar: • Ha tenido caídas en los últimos 6 meses? ¿Cuántas veces? • ¿Por qué causas/ razones? • ¿De noche o de día o con luz o sin luz? • ¿Con desmayo o sin desmayo? • Deformidad de miembros con dolor o impotencia funcional • Señales de caídas previas: moretones, cicatrices, desvío de la nariz, etc. • Aplicar la ficha de evaluación breve: Escala de Tinetti (aparato locomotor) Una de las siguientes • Caídas repetidas • Escala de Tinetti menor a 19 CAIDAS A REPETICIÓN Analizar las causas y corregirlas Ante sospecha de problemas de visión, problemas neurológicos o del aparato locomotor: Referir al hospital para evaluación Promover la actividad física para mejorar el tono muscular CLASIFICAR La caída puede tener varias consecuencias negativas en la persona adulta mayor, como ser: - Miedo a salir y caminar, - Aislamiento social, - Depresión - Fracturas, las cuales pueden conllevar la discapacidad y la muerte. Por eso es importante realizar una búsqueda activa de su presencia y identificar sus probables causas y medir la funcionalidad de las personas mayores (Escalas de Katz y de Lawton)
  • 193. - 181 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 49: EVALUAR MALTRATO, ABANDONO, VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN POR EDAD SI LA PERSONA ADULTA MAYOR PRESENTA: LESIONES (MORETONES, TRAUMAS, ETC.), INTOXICACIÓN O EXISTE ALGUNA QUEJA O SOSPECHA DE MALTRATO. Proceder de la siguiente manera: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Uno o más de los siguientes: • Evidencia de lesiones múltiples en diferentes grados de resolución. • Fracturas que no tienen causa determinada. • Evidencia de lesiones no atendidas. • Señales de estar amarrado, atado o golpeado. • Lesiones anales o genitales ABUSO FÍSICO/SEXUAL Atención a las lesiones Llenar la FICHA DE NOTIFICACION Y REFERENCIA MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL (Págs. 219, 220) Notificar a la autoridad competente Realizar seguimiento del caso mediante visita domiciliaria, durante el 1er. día posterior a la clasificación, para confirmar o descartar maltrato físico y/o abuso sexual Citar a consulta de seguimiento en 2 días Según la gravedad de la lesión: REFERIR al hospital PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR • ¿Con quién vive? ¿Dónde vive? • Si presenta lesiones: ¿Cómo se produjeron? ¿Cuándo? ¿Dónde? • Aspecto físico: tristeza, llora con facilidad, descuido en su higiene y vestimenta • Lesiones físicas sugestivas de maltrato: Mordeduras, moretones en el cuerpo, cicatrices de lesiones por golpe con correa, ataduras, etc. • Lesiones en el área genital y perianal • Discrepancia entre los antecedentes del hecho y el tipo de la lesión? • Observar el comportamiento del/los acompañante/s: ¿El comportamiento es anormal? (responden con evasivas, están muy nerviosos, etc.) Dos o más de los siguientes: • Historia de conflictos entre la persona adulta mayor, familiares o cuidadores • Señales de depresión o alteraciones anímicas • Señales de descuido personal, falta de higiene o desnutrición ABUSO PSICOLÓGICO Notificar a la autoridad competente Proveer asistencia que alivie las causas del abuso o la negligencia Conversar con la familia y/o cuidador Hacer seguimiento cada 15 días CLASIFICAR En caso de sospecha o confirmación de abuso (físico o psicológico) reportar a la autoridad competente (Brigada de Protección a la Familia, autoridades locales, otros) La calidez de la atención y el ambiente de privacidad y confianza son imprescindibles para que la persona se exprese mejorar la identificación de los casos de maltrato Las personas muy mayores, dependientes o con demencia son más susceptibles de sufrir maltratos por lo que el personal de salud y del área social debe ser muy atento y realizar una búsqueda activa
  • 194. - 182 - CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 50: EVALUAR DEPRESIÓN Y DEMENCIA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES La persona mayor puede presentarse, o ser llevada, debido a preocupación por su estado mental o por cualquier causa (enfermedad) EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Puntaje de la escala de Yesavage mayor a 6 O Si se ve triste y deprimido/a y presenta dos o más de factores de riesgo siguientes: • Antecedentes familiares de depresión o suicidio • Habla frecuentemente de muerte o suicidio • Evento traumático reciente o jubilación reciente • Enfermedad crónica • Intento suicida reciente SOSPECHA DE DEPRESIÓN Referir URGENTEMENTE al Hospital o a un centro especializado (Hospital psiquiátrico) acompañado por otra/s persona/s Establecer contacto con la familia PREGUNTAR: • ¿Tiene cambios en el patrón del sueño durante las últimas dos semanas? (No puede dormir, despierta muy temprano, duerme mucho) • ¿Está realizando sus actividades habituales durante las últimas dos semanas? • ¿Ha sufrido algún evento traumático durante los últimos 3 meses? (muerte de un ser querido, separación de algún familiar o de la pareja, abuso físico, sexual o psicológico) • ¿Habla frecuentemente de la muerte o suicidio durante las últimas dos semanas? • ¿Existen antecedentes familiares de depresión o suicidio? • ¿Existen cambios de comportamiento: irritabilidad, falta de memoria, falta de interés OBSERVAR: • Descuido personal evidente • Se lo/la ve triste y deprimido/a • Llora con facilidad • Está desorientado/a en tiempo, persona y lugar • Aplicar la escala de Yesavage (ver en la ficha de valoración geriátrica) para la depresión • Aplicar la Escala de Evaluación Cognitiva (MMSE) para ver si existe una sospecha de demencia Presenta dos o más de los siguientes: • Cambios en el patrón del sueño • Ha dejado de realizar sus actividades habituales • Descuido personal evidente • Llora con facilidad, aparece deprimido/a • Desorientación temporo-espacial • Irritabilidad • Pérdida de la memoria • Escala MMSE de 13 o menos puntos SOSPECHA DE DEMENCIA Presenta desorientación, depresión o sospecha de demencia y uno o más de los siguientes • Deshidratación • Fiebre • Hipertensión ALTERACIÓN MENTAL SECUNDARIA • No presenta ninguna señal previa ESTADO MENTAL NORMAL Disminuir los estados de ansiedad, explicando a la persona mayor que no esta enferma Darle consejos para mejorar su participación social, cuidar la memoria, integrar grupos de personas mayores o actividades Control de pruebas (escalas) cada año CLASIFICAR EVALUAR OTROS PROBLEMAS: Según el problema, realizar tratamiento de acuerdo a Normas Nacionales o, en caso necesario, referir al Hospital
  • 195. - 183 - Recomendaciones nutricionales específicas para personas adultas mayores: • La alimentación es un acto social, comer en solitario conlleva alteraciones nutricionales importantes (menor ingesta, dieta descuidada con comidas de fácil preparación y no siempre equilibrada) • Recomendar una alimentación variada, con alimentos accesibles y de alto contenido en nutrientes • Los alimentos deben ser suaves y de fácil digestión • Recomendar la disminución del consumo de bebidas azucaradas (gaseosas), dulces, pasteles, frituras, etc. (comida chatarra o rápida) • Evitar carnes grasas, embutidos, quesos cremosos, ají y alimentos enlatados • Evitar el exceso de sal y azúcar en las comidas • Consumir preferentemente hidratos de carbono complejos (pan integral, cereales) • Consumir alimentos ricos en fibra (frutas sin pelar y vegetales) • Consumir dos litros de agua al día (agua, zumos, refrescos caseros) • Multivitaminas: Una alimentación equilibrada suele aportar la cantidad suficiente de vitaminas; sin embargo, se pueden prescribir multivitaminas cuando se identifique que la persona adulta mayor no tiene una alimentación adecuada
  • 199. - 187 - ANEXOS •TRATAMIENTODELAMALARIA,ESQUEMASTERAPÉUTICOS •HOJASPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA -AtenciónIntegralal/laadolescente -Atenciónalamujerenedadfértilnoembarazada -Atenciónpost-natalalamadre -Atenciónalreciénnacido:Evaluarlacondiciónalnacer -Atenciónalmenorde7díasqueesllevadoalestablecimientode salud -Atenciónalniño/ade7díasamenorde2mesesdeedad -Atenciónalniño/ade2mesesamenorde5añosdeedad -Evaluacióndeldesarrolloniño/amenorde2mesesdeedad -Evaluacióndeldesarrollo,niño/ade2mesesamenorde5añosde edad -Atenciónalniño/ade5añosamenorde12añosdeedad(escolar) -Evaluaciónmaltrato(niñosmenoresde5añosyescolares) -AtenciónalapersonaAdultaMayor •FICHAPARALANOTIFICACIÓNDELMALTRATO •FORMULARIODESEGUIMIENTONUTRICIONALPARANIÑOS/ASDE2 MESESAMENORESDE5AÑOSCONDESNUTRICIÓNAGUDA MODERADA •CURVASDECRECIMIENTOMENORESDE5AÑOS •CURVASDEPERÍMETROCEFÁLICO •CURVASDEIMCADOLESCENTESYESCOLARES •MAPAMALARIA •CARTILLADESNELLEN •AUTORESYREVISORES
  • 200. - 188 - TRATAMIENTO DE LA MALARIA: ESQUEMAS TERAPÉUTICOS A. MALARIA POR PLASMODIUM VIVAX: CLOROQUINA Y PRIMAQUINA EDAD Rangos de peso Cloroquina (Tab. 250 mg, 150 mg base) Dosis 10 mg/kg/día los primeros 2 días Y 5 mg/kg/día el 3er día Primaquina (Tab. 5 mg) 0,5 mg/kg/día Día 1 Día 2 Día 3 Dia 1 a 7 RN-2 meses 3,3-6 kg ¼ tab. ¼ tab. ¼ tab. 3-5 meses 6,1-7,5 kg ½ tab. ½ tab. ¼ tab. 6-12 meses 1,6-10 kg ½ tab. ½ tab. ¼ tab. 1 tab. 2-3 años 11-14 kg 1 tab. 1 tab. ½ tab. 1 y ½ tab. 4-5 años 15-18 1 tab. 1 tab. ½ tab. 2 tab. 6-7 años 19-23 kg 1 y ½ tab. 1 y ½ tab. 1 tab. 2 tab. 8-10 años 24-33 kg 2 tab. 2 tab. 1 tab. 3 tab. 11-12 años 34-42 kg 3 tab. 3 tab. 1 y ½ tab. 4 tab. 13-14 años 43-54 kg 3 tab. 3 tab. 1 y ½ tab. 5 tab. 15 o más años 55 kg o más 4 tab. 4 tab. 2 tab. 6 tab. B. MALARIA NO COMPLICADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA, ESQUEMA DE PRIMERA LÍNEA CON PRESENTACIONES COMBINADAS A DOSIS FIJA (ARTESUNATO+MEFLOQUINA) Y PRIMAQUINA EDAD Rangos de peso Artesunato + Mefloquina (tabs. Combinadas/empaques. Para niños/as de 6 meses a 5 años: Artesunato 25 mg, Mefloquina 55 mg; para niños/as de 6-11 años: Artesunato 100 mg, Mefloquina 220 mg; para 12 o más años: Artesunato 100 mg, Mefloquina 200 mg ) Primaquina (Tab. 5 mg) 0,75 mg/kg/día Día 1 Día 2 Día 3 Dosis única al tercer día 6-8 meses 7,6-8,5 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab. 9 meses -2 años 8,6-12 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab. 3-4 años 13-16 1 tab. 1 tab. 1 tab. 2 tab. 5-7 años 17-23 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 3 tab. 8-9 24-29 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 4 tab. 10-12 30-42 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 5 y ½ tab. 13-14 años 43-49 kg 1 tab. 1 tab. 1 tab. 6 y ½ tab. 15 años o más 50 kg o más 1 tab. 1 tab. 1 tab. 9 tab. NOTA: Es muy importante que el personal de salud emplee el empaque que contiene la combinación de artesunato+mefloquina, que corresponda a la edad de la persona que recibirá el tratamiento
  • 201. - 189 - ESQUEMA ALTERNATIVO CON PRESENTACIONES SIMPLES, SI NO SE DISPONE DE PRESENTACIONES COMBINADAS MEFLOQUINA, ARTESUNATO Y PRIMAQUINA EDAD Rangos de peso Mefloquina Tab.250 mg Artesunato Tab. 50 mg Primaquina (Tab. 5 mg) 0,75 mg/kg/día Dia 1 Dia 2 Dia 1 Día 2 Día 3 Dosis única al tercer día 6-8 meses 7,6-8,5 kg ¼ tab. ¼ tab. ½ tab. ½ tab. ½ tab. 1 y ½ tab. 9 meses -2 años 8,6-12 kg ½ tab. ½ tab. 1 tab. 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab. 3-4 años 13-16 ¾ tab. ¾ tab 1 tab. 1 tab. 1 tab. 2 tab. 5-7 años 17-23 kg 1 tab. 1 tab. 1 y ½ tab. 1 y ½ tab. 1 y ½ tab. 3 tab. 8-9 años 24-29 kg 1 tab. 1 tab. 2 tab. 2 tab. 2 tab. 4 tab. 10-12 años 30-42 kg 2 tab. 2 tab. 3 tab. 3 tab. 3 tab. 5 y ½ tab. 13-14 años 43-49 kg 2 y ½ tab. 2 y ½ tab. 4 tab. 4 tab. 4 tab. 6 y ½ tab. 15 años o más 50 kg o más 3 tab. 3 tab. 5 tab. 5 tab. 5 tab. 9 tab. Ref.MSD, Programa Nacional de ETVs, Malaria y Dengue. Cartilla para el tratamiento de la malaria. Impresa el 2011 C. MALARIA GRAVE O COMPLICADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM (EN ZONAS CON RIESGO DE MALARIA, EL/LA USUARIO/A PRESENTA FIEBRE, ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA, CONVULSIONES, POSTRACIÓN, DIFICULTAD RESPIRATORIA). REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL EDAD Rangos de peso TRATAMIENTO PREREFERENCIA Diclorhidrato de quinina (ampollas) IM: 10 mg/kg/dosis. 300 mg = 2 mL 2 - 5 meses 4 – 5 kg 0,3 mL 6 - 11 meses 6 a 9 kg 0,5 mL 1 - 2 años 10 a 12 kg 0,7 mL 2 a menor de 5 años 13 a 16 kg 1 mL 5-7 años 17-23 kg 1,5 mL 8-9 años 24-29 kg 2 mL 10-12 años 30-42 kg 2,5 mL 13-14 años 43-49 kg 3 mL 15 años o más 50 kg o más 4 mL
  • 203. - 191 - HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA ADOLESCENTE(10A19AÑOS) Nombreyapellidos:Fecha:____/_____/_______ Edad:Sexo:F()M()Peso:kgTalla:mTº:ºCIMCPA:mmHg PrimeraconsultaConsultadeseguimiento Motivo(s)deconsulta: •Segúneladolescente: •Segúnelacompañante: Acompañante:Padre()Madre() Otro................................ EVALUAR:MARCARCONCÍRCULOLOSSIGNOSPRESENTESCLASIFICARTRATAR AMBOSEXOS:EVALUARELESTADONUTRICIONAL •OBESIDAD •SOBREPESO •DESNUTRICIÓN GRAVEOANEMIA GRAVE •DESNUTRICIÓN/ TRASTORNODELA ALIMENTACIÓN •NOTIENE DESNUTRICIÓNNI OBESIDAD/SOBRE PESO PREGUNTAR:VERIFICAR: •Quéopinasdetufiguracorporal?,¿creesqueestás gordo/a? ¿Presentadistorsióndelaimagencorporal?___ •DeterminarelIMCmediantelasiguientefórmula: PesoactualKg IMC=------------------------- Tallaenmetros2 •IMC:Elpuntocaepor ENCIMADELACURVA2, segúnlaedadysexo •IMC:Elpuntocaepor ENCIMADELACURVA1 HASTALACURVA2 (INCLUYESIELPUNTOCAE ENLACURVA2),segúnla edadysexo •Enflaquecimientoextremo •Palidezpalmarintensa •IMC:elpuntocaepor DEBAJODELACURVA-3 •IMC:ElpuntocaePOR DEBAJODELACURVA-2 HASTALACURVA-3 (INCLUYESIELPUNTOCAE ENLACURVA-3),segúnla edadysexo •IMC:Elpuntocaeentrelas CURVAS1y-2(INCLUYESI ELPUNTOCAEENLA CURVA-2),segúnlaedady sexo AMBOSSEXOS:EVALUARFACTORESPSICOSOCIALES:F.A.C.T.O.R.E.S.PresenciaAusencia •Familia:Relaciónygradodesatisfacciónconlospadres,hermanosyotros.Conquiénvive.Escolaridad yocupacióndelospadres,aspectossocioeconómicos •Amigos:Amistades,actividades,deportes,tipoderelaciones •Colegio:Rendimientoygradodesatisfacciónenelestudioy/otrabajo.Niveldeescolaridad.Tipode colegioenelqueestudio(particularofiscal).Tipodetrabajo •Tóxicos:Experimentaciónoabusodeltabaco,alcohol,drogas •Objetivo:Metas,objetivospersonalesenrelaciónalestudio,trabajo,familia.Ideales,ilusiones.Proyecto devida •Riesgos:Prácticadedeportesderiesgo,moto,coches,boxeo,ambientesviolentos,abusosexual,físico, psicológico •Estima:Aceptaciónpersonal,autoestima,valoracióndelapropiaimagen,sentidodepertenenciae identidadfamiliar,identidadétnica-racial •Sexualidad:Gradodeinformación,identidadsexual,temasquelepreocupan ADOLESCENTEDESEXOFEMENINO:EVALUARRIESGODEEMBARAZO ¿Hatenidootienerelacionessexuales?SÍ()NO() Encasoafirmativo: •¿Hainiciadosusmenstruaciones? -¿Cuándofuelafechadelaúltimamenstruación? •¿Hatenidorelacionessexualesenlasúltimas8 semanas? •¿Presentanáuseas/vómitosmatinales •¿Usó/usaalgúnmétodoanticonceptivo?,¿cómolo usa? •¿Lasrelacionessexualessonconsentidas? •Alguienleobligaamantenerrelacionessexualesuotro tipodeactividadsexual? •¿Hatenidounembarazoprevio? •¿Hatenidounabortoprevio? •Retrasomenstrual •Violenciasexualofísica (moretones,cicatrices, lesionesanalesogenitales) •Tipoderelaciónfamiliar(Ver FACTORES) •PROBABLE EMBARAZO •ALTORIESGOPARA EMBARAZARSE •BAJORIESGOPARA EMBARAZARSE EVALUARTRASTORNOSMENSTRUALES: ¿Tienesangradovaginalanormaly/uotro problemarelacionadoconlamenstruación?SÍ()NO() •PROBABLEABORTO •TRASTORNODEL CICLOMENSTRUAL •SÍNDROME PREMENSTRUAL/ DISMENORREA Encasoafirmativo: •Presentasalidadecoágulososangradoabundante? •¿Tienedolorintensodurantelamenstruación? •¿Losciclosmenstrualessonirregulares? •Duracióndelciclomenstrual: -Menosde21días?-Másde35días? •Duracióndelperiodomenstrual -2díasomenos-7díasomas •¿Ausenciadesangradoen3cicloso6meses? •¿Estámuyirritableodemalhumor? •Lospechos¿estánsensiblesoleduelen? •¿Tienedistensiónabdominal? •¿Tienevómitos? •Palidezpalmar •Fiebre •Dolorabdominal •Sangradovaginal abundante,concoágulos y/orestosdemembranas •Compromisodelestado general •Tieneclasificaciónde PROBABLEEMBARAZO
  • 204. - 192 - AMBOSSEXOS:EVALUARRIESGODEITSYVIH/SIDAENADOLESCENTESSEXUALMENTEACTIVOS ¿Hainiciadorelacionessexuales?SÍ()NO() Encasoafirmativo,EVALUARRIESGODEITS/SIDA: •ITS/PROBABLEVIH- SIDA •ALTORIESGODE ITS/VIH-SIDA •BAJORIESGODE ITS/VIH-SIDA •¿Cambiafrecuentementedeparejasexual? •¿Usacondónopreservativo(masculino–femenino)? -Silousa,¿lousaadecuadamente? •¿LaparejacursaconITS? •¿Usadrogasintravenosas? •¿Haperdidopeso? •¿Tienefiebre?,¿duramásdeunmes? •¿Hasidoforzada/oamantenerrelacionessexuales? •¿Tieneúlcerasencavidadoralomucosas? -¿Vive‘enlacalle’? •Luegodelaverificación,preguntarsilaparejatiene algunodelossignosysíntomasdescritosenla columnaderecha •Masculino: -¿Secreciónuretral? -¿Dolor/ardoralorinar? -¿Lesionesenregiónanal/ genital?: -¿Úlceras?¿Ampollas? ¿Verrugas? -¿Masasogangliosinguinales? - •Femenino: -¿Flujovaginalanormal? ¿Grisáceo?¿Amarillento? ¿Purulento? -¿Picazónoardorvulvar? -¿Dolor/sangradovaginal despuésdelasrelaciones sexuales? -¿Lesionesenregióngenitaly oanal? ¿Úlceras?¿Ampollas? ¿Verrugas? -¿Masasogangliosinguinales? AMBOSSEXOS:EVALUARRIESGOSSOCIALES EVALUARRIESGODECONSUMODESUSTANCIAS ENTODOSLOS/LASADOLESCENTES: •¿Consumetabaco/alcohol/thinner,clefa,gasolinauotros enformaregular? •Sinolosconsumeahora,¿loshaconsumidoantes? •¿Enlafamiliaseconsumetabaco,alcohol/drogas? •¿Sugrupodeamigosconsumetabaco/alcohol/drogas? •¿Hasufridoeventostraumáticos:crisisfamiliaropareja/ dueloreciente/desintegraciónfamiliar/abuso? •¿Viveen‘lacalle’? •¿Haabandonadoelcolegio? •¿Lospadressonmuyestrictos,permisivoso distantes/ausentes? •¿Tienefácilaccesoaestassustancias? •Descuidopersonalextremo •CONSUMODE SUSTANCIAS •RIESGOPARAEL CONSUMODE SUSTANCIAS •BAJORIESGOPARA CONSUMODE SUSTANCIAS AMBOSSEXOS:EVALUARRIESGODEDEPRESIÓN: EL/LAADOLESCENTE,PRESENTAALGÚNFACTORDERIESGOIDENTIFICADOEN FACTORES?SÍ()NO() Encasoafirmativo,EVALUARRIESGODEDEPRESIÓN: •DEPRESIÓNGRAVE CONRIESGODE SUICIDIO •SIGNOSDEALERTA DEDEPRESIÓN •¿Cómoestásurendimientoenelcolegio? •¿Tienecambiosenelpatróndelsueñodurantelas últimasdossemanas?(Nopuededormir,despiertamuy temprano,duermemucho) •¿Estárealizandosusactividadeshabitualeslasúltimas dossemanas?(comernormalmente,iralcolegio, practicardeportes,etc.) •¿Hasufridoalgúneventotraumáticodurantelosúltimos 3meses?(muertedeunserquerido,separaciónde algúnfamiliarodelapareja,abusofísico,sexualo psicológico,VIOLENCIA,abortoreciente,etc.) •¿Sehafugadodesucasa? •¿Hablafrecuentementedelamuerteosuicidiodurante lasúltimasdossemanas? •¿Existenantecedentesfamiliaresdedepresióno suicidio? •¿Harealizadounintentosuicidarecientemente? •Descuidopersonalevidente •Selovetristeydeprimido/a •Lloraconfacilidad EVALUAROTROSPROBLEMAS: (Acné,otrasenfermedades) SIEL/LAADOLESCENTEPRESENTALESIONESSOSPECHOSASDEMALTRATOFÍSICOO SEXUALOREFIEREQUEHASIDOOBJETODEMALTRATOFÍSICO,PSICOLÓGICOOABUSO SEXUAL,EVALUARMALTRATO: •¿Cómoseprodujeronlaslesiones? •¿Cuándoseprodujeronlaslesiones?¿esla primeravez? •¿Dóndeseprodujeronlaslesiones? •¿Enlacasa,colegiouotrositio,leinsultano gritan? •¿Leobliganarealizaractosquenoquierehacer? •Presentalesionesfísicasenel cuerpo,bocaycavidadoral, áreagenital: -¿Sonsugestivasdemaltrato físico? -¿Sugestivasdeabusosexual? •¿Existenlesiones-recienteso antiguas-eneláreagenitalo analy/oflujogenital? •¿Laslesionesponenenriesgo lavidadeladolescente? •¿Existelaprobabilidadde embarazo? •¿Elcomportamiento/conducta estáalterado? •COMPATIBLECON MALTRATOFÍSICO Y/OABUSOSEXUAL •SOSPECHADE MALTRATOFÍSICO Y/OABUSOSEXUAL REALIZARORIENTACIÓNENPREVENCIÓNDEITS/VIH-SIDAYANTICONCEPCIÓNATODOSLOS/LASADOLESCENTES Nombredelpersonaldesalud:……………………………………………………………………………………………….
  • 206. - 194 - HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA EVALUARYDETERMINARRIESGOREPRODUCTIVOENMUJERESNOEMBARAZADASENEDADFÉRTIL Nombreyapellidos:Fecha:____/_____/_______ Edad:Peso:Talla:Temperatura:IMCPA: PrimeraconsultaConsultadeseguimiento Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar EVALUARYDETERMINARRIESGOREPRODUCTIVOEN MUJERESNOEMBARAZADASENEDADFÉRTIL •MUJERCONRIESGO SEXUALY REPRODUCTIVO •MUJERCONBAJO RIESGOSEXUALY REPRODUCTIVO PREGUNTAR:VERIFICAR,DETERMINAR, OBSERVAR: •¿Haestudiadoenelcolegio oescuela? •¿Tieneantecedentesde algunaenfermedad? •¿Antecedentesgineco- obstétricos? •¿Algunodesushijosha nacidoconbajopesoo algunadeformidad? •¿Algunodesushijosha muertodurantelaprimera semanadespuésdenacer? •¿Utilizaalgúnmétodo anticonceptivo? •¿Sehizolapruebade Papanicolaou(PAP-IVAA)? •¿Hatenidoflujogenital? •¿Hatenidodolorabdominal bajo?(vientrebajo, hipogastrioy/ofosasiliacas) •¿Tienerelacionessexuales? ¿conunaomáspersonas? •¿Tomaalcohol,fuma, consumedrogas,demanera habitual? •¿Hatenidocontactocon insecticidasy/oquímicos? •Esquemadevacunación •PesoyTalla •IMC(índicedemasacorporal). •Presiónarterial •Palidezdepielymucosas •Cariesdental •Flujogenital. •Úlceras,vesículas,otraslesionesen genitalesexternos •Anemiaopalidezpalmarintensa •VDRL-RPR-ITS/VIH •Chagasygotagruesaparamalaria •Presenciadesignosdeenfermedad: -Cardiovascular -Pulmonar -Renal -Neurológica -Endocrinológica -Infecciones -Infecciónurinaria •SILAMUJERPRESENTALESIONESSOSPECHOSASDE MALTRATOFÍSICOOSEXUALOREFIEREQUEHASIDOOBJETO DEMALTRATOFÍSICO,PSICOLÓGICOOABUSOSEXUAL, REALIZARLAEVALUACIÓNSEGÚNELCUADRODE PROCEDIMIENTOS7Y,ENCASONECESARIO,LLENARLAFICHA DENOTIFICACIÓNYREFERENCIAMALTRATOY/OABUSOSEXUAL Comentarios: VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/……… NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
  • 207. - 195 - HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA EVALUARYCLASIFICARELESTADODESALUDDELAMADREENELPERIODO POSTNATAL Nombreyapellidos:Fecha:____/_____/_______ Edad:Peso:Talla:Temperatura:PA: PrimeraconsultaConsultadeseguimiento Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar LLENARLAHISTORIACLÍNICAPERINATALBASE •PUERPERIOCON COMPLICACIÓN SEVERA •PUERPERIOCON COMPLICACIÓN •PUERPERIOSIN COMPLICACIÓN EVALUARYCLASIFICARELESTADODESALUDDELAMADREENEL PERIODOPOSTNATAL PREGUNTAROBSERVAR,DETERMINAR •¿Tienefiebre? •¿Tienesangradogenital(porla vagina)? •¿Tienedolordecabezaintenso? •¿Presentaohapresentadovisión borrosa? •¿Tienedolorabdominalintenso? •¿Hapresentadoataques? •¿Cómoestáelestadodeánimo? (Señalesdedepresión:agitacióne irritabilidad,disminucióndelapetito, dificultadparaconcentrarseopensar, sentimientodeinutilidadoculpa, aislamientosocial,pérdidadeenergía, sentimientosnegativoshaciaelbebé, pensamientosdemuerteosuicidio, dificultadparadormir) •Presiónarterial •Frecuenciacardiaca •Palidezcutáneaypalmar •Sangradoporvagina •Salidaderestosplacentarios •Característicasdelosloquios •Estadodelperinéy/osuturas(sise realizóepisiotomía) •Depresión(Severa:tiene pensamientosdemuerteosuicidio yunoomásdelasotrasseñalesde depresión) LUEGO,EVALUARLACONDICIÓNDELOSSENOSDELAMADRE •MASTITIS INFECCIOSAO ABSCESODEL SENO •INGURGITACIÓN MAMARIA •PEZONES FISURADOS •SINPROBLEMAS ENLOSSENOS PREGUNTARVERIFICAR,DETERMINAR,OBSERVAR: •¿Tienedoloraldardemamar? •¿Tienefisurasogrietasenelpezón? •¿Tienealgúnotroproblemaparadar demamarasubebé? •Temperaturaaxilar •Fisuras,grietasenelpezón •Pezonesplanosoinvertidos •Mamashinchadas,endurecidas, enrojecidas,adoloridasy/ocon aumentodecalorlocal -¿Estáafectadounooambos senos? •Presenciadenodulacionesduraso fluctuantes •Abscesodrenadoespontáneamente •Salidadepusosangreporpezón •¿Lalechefluyedelospechos? •Evaluarlalactanciamaterna(agarre yposición) •SILAMUJERPRESENTALESIONESSOSPECHOSASDEMALTRATOFÍSICOO SEXUALOREFIEREQUEHASIDOOBJETODEMALTRATOFÍSICO,PSICOLÓGICO OABUSOSEXUAL,REALIZARLAEVALUACIÓNSEGÚNELCUADRODE PROCEDIMIENTOS7Y,ENCASONECESARIO,LLENARLAFICHADE NOTIFICACIONYREFERENCIAMALTRATOY/OABUSOSEXUAL Otrosproblemas: Comentarios: VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/……… NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:………………………………………………………………...
  • 209. - 197 - HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA EVALUARLACONDICIÓNALNACER ApellidosdelRN:Fecha:____/_____/_______ Edad(horas):Peso:Talla:Temperatura:Sexo:M()F() Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar LUEGODELAATENCIÓNINMEDIATAEVALUARLACONDICIÓNAL NACER •CONDICIÓN GRAVEAL NACER •POSIBLE ASPIRACIÓNDE MECONIO •CONDICIÓNDE CUIDADOAL NACER •CONDICIÓN BUENAAL NACER PREGUNTAR:VERIFICAR,DETERMINAR,OBSERVAR: •¿Huboroturaprematurade membranasmayora12horas? •¿Lamadrepresentafiebre? •¿Lamadrepresentóflujogenital conmalolor? •¿Hubomeconioenellíquido amniótico? •¿Elreciénnacidohasido reanimado,empleandomaniobras dereanimaciónneonatal? •Dificultadrespiratoria(usandolaescala deSIlvermeanAndersen)_____ •Colordelapiel: -Cianosisgeneralizada -Palidezintensa •Verificarpresenciade: -Malformaciones -Traumas •Pesoalnacer:________ •Valorarlaedadgestacional(Capurro): EdadGestacional_______sem. Comentarios: VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/……… NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
  • 211. - 199 - HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA ATENCIÓNALMENORDE7DÍASQUEESLLEVADOALESTABLECIMIENTODESALUD Nombreyapellidos:Fecha:____/____/___ Fechadenacimiento:Edad:Peso:Talla:Tº:Sexo:M()F() ¿Porquétrajoalniño/a?: ¿Estáinscrito/aenelBJA?: Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar DETERMINARSITIENEINFECCIÓNBACTERIANA •INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE •INFECCIÓN OCULARGRAVE •INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL •SININFECCIÓN BACTERIANA PREGUNTAR:VERIFICAR,DETERMINAR,OBSERVAR: •¿Elreciénnacido/atuvoconvulsiones? (ataques) •¿Puedemamarosuccionar? •¿Vomitatodoloquemama? •¿Tienesangreenlasheces? Respiraciónrápida:60omás/min. Respiraciónlenta:30omenos/min. •Dificultadpararespirar -Contarlafrecuencia respiratoriaenun minuto:_____resp/min -Repetirsielrecuentoes altoobajo -Tirajesubcostalsevero -Aleteonasal -Quejidoespiratorio -Fontanelaabombada Elbebé debeestar tranquilo/a •Irritable •Ombligoenrojecidooconsupuración -¿Elenrojecimientoseextiendealapiel? •Tomarlatemperaturaaxilarosentiraltacto -Fiebre_____ºC -Hipotermia_____ºC •Determinarelcolordelapiel:cianosis, palidez •Pústulasenlapiel: -¿10ómás?-¿Menosde10? •Estadodeconciencia: -¿Letárgico,inconscienteohipoactivo? •Secreciónocularconosinhinchazónde párpados •Peso________ ICTERICIANEONATALSÍ()NO() •¿Desdecuándoestáamarillo (ictérico)? •¿Lloró/respiróInmediatamenteal nacer? •¿Tieneantecedentesde reanimaciónneonatal? •¿Hatenidodeposiciones –¿Cuántasvecesaldía? •¿Estáorinando? –¿Cuántasvecesaldía? •¿Cuántopesoalnacer? •Zonasdeictericia:_______ •EstadodeConciencia: Letárgico,irritable •Pesoactual:_______g. •Edadgestacional:______sem. •¿Hayhematomasencualquierpartedel cuerpo?SÍ()NO() •Estadodehidratación: ConDeshidratación–Sindeshidratación •ICTERICIA GRAVE •ICTERICIA DETERMINARSITIENEPROBLEMASDEALIMENTACIÓNOBAJOPESO •¿ElRNesalimentado/aconleche materna?SilarespuestaesSÍ: -¿Cuántasvecesen24horas?___ •¿ElRNrecibeotroslíquidos?Sila respuestaesSÍ: -¿Cuálesyconquéfrecuencia?___ -¿Quéutilizaparadarleotros líquidos?_________________ •Determinarelpeso:______g. •Verificarsitiene: -Úlcerasoplacasblanquecinasenla boca(moniliasisoral) •Evaluarelamamantamiento •BAJOPESO GRAVE •PROBLEMASDE ALIMENTACIÓN OBAJOPESO •SIN PROBLEMASDE ALIMENTACIÓN NIBAJOPESO EVALUARELAMAMANTAMIENTO ASPECTOSAEVALUARPrácticaidealPrácticarealConducta •Laposiciónparamamar¿es correcta? •Lacabezayelcuerpodelniño/adebenestar enlínearecta •Lanarizdelniño/adebenestarfrenteal pezón •Elcuerpodelniño/adebenestarpegadosal cuerpodelamadre •Lamadredebesostenertodoelcuerpodel niño/aynosolosucuerpoyhombros •BUENA POSICIÓN •MALA POSICIÓN •Elagarre¿esadecuado?•Tocalamamaopechoconelmentón •Tienelabocabienabierta •Tieneellabioinferiorvolteadohaciafuera •Sevemasareolaporencimadelabocaque pordebajo •BUENAGARRE •MALAGARRE •¿Succionabien?•Succionaenformalenta,profundaycon pausasocasionales •Lamamásientequeelniño/atragalaleche •BUENASUCCIÓN •MALASUCCIÓN •¿Tienealgúnproblemaparadarlede lactar? -¿Cuáleselproblema? •Lamamádebecomunicaralpersonalde saludcualquierproblemaconlalactancia (pezonesadoloridos,llantodelbebé,etc.) Problemas:
  • 212. - 200 - VERIFICARLOSANTECEDENTESDEVACUNACIÓNDELNIÑO/A •¿HarecibidovacunaBCG?(vacunaantituberculosa) Vacunas completas paralaedad Sí()No() Volverparala próxima vacuna: ___________ Fecha EVALUARELDESARROLLODELNIÑO/A EMPLEARHOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADAESPECÍFICA Cumplecon todosloshitos dedesarrollo parasuedad Sí()No() NOSE VERIFICÓ EVALUAROTROSPROBLEMAS Observey/opreguntealamadreocuidadorporotrosproblemas (Malformacionescongénitas,traumaalnacer,lesionescutáneas,madre VIH+,antecedentesdesífilismaterna,madreconenfermedaddeChagasy otrosquelamadrerefiera) •Otrosproblemas: Otrosproblemas: PregunteporlasaluddelamadreProblemasdela madre: Comentarios: VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/……… NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:………………………………………….. RECORDARCÓMOTENERUNABUENACOMUNICACIÓNCONLA MADRE PREGUNTAR–ESCUCHAR–ELOGIAR–ACONSEJARY VERIFICARQUELAMADREENTENDIÓ LABASEDEUNABUENACOMUNICACIÓNESELRESPETO HACIALAPERSONAYASUSCOSTUMBRES
  • 215. - 203 - HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA ATENCIONALNIÑO/ADE7DIASAMENORDE2MESESDEEDAD Nombreyapellidos:Fecha:____/____/___ Fechadenacimiento:Edad:Peso:Talla:Tº:Sexo:M()F() ¿Porquétrajoalniño/a?: ¿Estáinscrito/aenelBJA?: PrimeraconsultaConsultadeseguimiento Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar DETERMINARSITIENEINFECCIÓNBACTERIANA •INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE •INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL •SININFECCIÓN BACTERIANA PREGUNTAR:VERIFICAR: •¿Elniño/atuvoconvulsiones? (ataques) •¿Puedemamarosuccionar? •¿Vomitatodoloquemama? •¿Tienefiebreoseponefrio/a? •¿Estáletárgico,inconsciente,hipoactivo? •¿Tienedificultadpararespirar? -Contarlasrespiracionesenun minuto…..resp./min. -Repetirsielrecuentoesaltoobajo -¿Haytirajesubcostalsevero? -¿Tienealeteonasal? -¿Tienequejidoespiratorio? •Examinarypalparlafontanela -¿Estáabombada? •Examinarelombligo -¿Estáenrojecidoopresentasupuración? -¿Elenrojecimientoseextiendealapiel? •Tienefiebre?oestámuyfrío/a(tomarla temperaturaaxilarotocarloparasabersi estámuycalienteomuyfrío) •Observarlapielparadeterminarsitiene pústulas -¿Sonmuchasoextensas? •¿Tienesecreciónocularconosin hinchazóndepárpados? •Determinarelcolordelapiel -¿Tienecianosisopalidez? -¿Tieneictericiageneralizada? Respiraciónrápidaes Menorde2meses:60omás/min. Respiraciónlentaes Menorde2meses:30omenos/min. ELNIÑO/AMENORDE2MESESTIENEDIARREASÍ()NO()•DESHIDRATACIÓN GRAVE •CON DESHIDRATACIÓN •SIN DESHIDRATACIÓN •DIARREA PERSISTENTECON DESHIDRATACIÓN •DIARREA PERSISTENTESIN DESHIDRATACIÓN •DISENTERÍA •¿Hacecuánto tiempo?.............días •¿Haysangreenlasheces? •¿Cuántasveceshatenidodiarrea enlasúltimas24horas? •Determinarelestadogeneraldelniño: -¿Estáletárgico,oinconsciente? -¿Inquietooirritable? •¿Tienelosojoshundidos? •¿Tienesignodelplieguecutáneo? Lapielvuelvealestadoanterior: -Muylentamente(2segundosomás) -Lentamente(menosde2segundos) EVALUARSIHAYPROBLEMASDEALIMENTACIÓNOBAJOPESO •DESNUTRICIÓN GRAVE •PROBLEMASDE ALIMENTACIÓN OBAJOPESO •NOTIENEBAJO PESO •¿Recibesenomaterno?Sí...No… Silarespuestaesafirmativa: -¿Cuántasvecesen24horas?........ -¿Tienealgunadificultadparamamar? •¿Recibeotrosalimentos,lechedevaca uotroslíquidos?Sí…No… Silarespuestaesafirmativa: -¿Conquéfrecuencia?........ -¿Quéalimentosolíquidosleda? -¿Conquéledalosotrosalimentoso líquidos?........ -¿Recibebiberón(mamadera)? •¿Tieneemaciaciónvisible? •ElPeso/Edadenlacurva,segúnelsexo delniño/aestá: -Pordebajode-3,segúnelsexo -Entre-2y-3segúnelsexo -Porencimade-2segúnelsexo •¿Tienelesionesdemoniliasisenlaboca? •Evaluarelamamantamiento(posicióny agarre) VERIFICARELDESARROLLO EMPLEARHOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADAESPECÍFICA ¿Cumplecon todosloshitos dedesarrollo parasuedad? Sí()No() NOSE VERIFICÓ SIEXISTENLESIONESSOSPECHOSAS,EVALUARPROBABLEMALTRATO, EMPLERLAHOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADAESPECÍFICA EVALUARELAMAMANTAMIENTO ASPECTOSAEVALUARPrácticaidealPrácticarealConducta •¿Laposiciónparamamares correcta? •Lacabezayelcuerpodelniño/aenlínearecta •Lanarizdelniño/afrentealpezón •Elcuerpodelniño/apegadoaldelamadre •Lamadredebesostenertodoelcuerpodel niño/aynosolosucuerpoyhombros BUENAPOSICIÓN MALAPOSICIÓN •¿Elagarreesadecuado?•Tocalamamaopechoconelmentón •Tienelabocabienabierta •Tieneellabioinferiorvolteadohaciafuera •Sevemasareolaporencimadelabocaque pordebajo BUENAGARRE MALAGARRE •¿Succionabien?•Succionaenformalenta,profundaycon pausasocasionales •Lamamásientequeelniño/atragalaleche BUENASUCCIÓN MALASUCCIÓN •¿Tienealgúnproblemaparadarlede lactar? -¿Cuáleselproblema? •Lamamádebecomunicaralpersonaldesalud cualquierproblemaconlalactancia(pezones adoloridos,llantodelbebé,etc.) Problemas:
  • 217. - 205 - HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA ATENCIONALNIÑO/ADE2MESESAMENORDE5AÑOSDEEDAD(AIEPI-NUT) ESTABLECIMIENTODESALUD:………………………………………………….. Nombreyapellidos:Fecha:____/____/___ Fechadenacimiento:Edad:Peso:Talla:Tº:Sexo:M()F() ¿Porquétrajoalniño/a?: ¿Estáinscrito/aenelBJA?: PrimeraconsultaConsultadeseguimiento Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar VERIFICARSIPRESENTASIGNOSDEPELIGROENGENERALTienealgún signodepeligro engeneral Sí()No() PREGUNTAR: •Elniño/a¿puedelactaroalimentarse? •¿Vomitatodoloqueingiere? •¿Hatenidoconvulsionesoataques? VERIFICAR •¿Estáletárgicooinconsciente? DETERMINARSIPRESENTADESNUTRICIÓNAGUDAY/OANEMIAO SOBREPESO/OBESIDAD •DESNUTRICIÓN AGUDAGRAVE Y/OANEMIA GRAVE •DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA •NOTIENE DESNUTRICIÓN AGUDA •SOBREPESO •OBESIDAD •Tieneemaciaciónvisible •TieneedemaenAMBOSpies •Tienepalidezpalmarintensa •Emaciaciónvisible •EdemaenAMBOSpies •Palidezpalmarintensa •Peso/Talla,elpuntocaePORDEBAJOdelacurva -3,segúnelsexo •Peso/Talla,elpuntocaePORDEBAJOdelacurva -2HASTALA-3(INCLUYESIELPUNTOCAEEN LACURVA-3),segúnelsexo •Peso/Talla,elpuntocaeENLACURVA2OPOR DEBAJOHASTALACURVA-2(INCLUYESIEL PUNTOCAEENLACURVA-2),segúnelsexo Desnutriciónaguda •Peso/Talla,elpuntocaePORENCIMADELA CURVA2HASTALACURVA3(INCLUYESIEL PUNTOCAEENLACURVA3)segúnelsexo •Peso/Talla,elpuntocaePORENCIMAdelacurva 3,segúnelsexo Sobrepeso/obesidad EVALUARLATALLA/LONGITUD•TALLABAJA •NOTIENE TALLABAJA •Talla/Edad,elpuntocaeporDEBAJOODELACURVA-2,segúnelsexo •Talla/Edad,elpuntocaeENOPORENCIMAdelaCURVA-2segúnelsexo SIELNIÑO/ATIENE6A24M:EVALUARLAVELOCIDADDECRECIMIENTOLINEAL•CRECIMIENTO LINEAL INAPROPIADO •CRECIMIENTO LINEAL APROPIADO •Latendenciadelcrecimientolinealeshorizontalotiendeaaproximarsealacurvainferior •Latendenciadelcrecimientolinealesparalelaalascurvas ELNIÑO/ATIENETOSODIFICULTADPARARESPIRARSÍ()NO() •NEUMONÍA GRAVEO ENFERMEDAD MUYGRAVE •NEUMONÍA •SINNEUMONÍA •¿Hacecuántotiempo?.............días •¿Tienesibilancias?, •¿Eslaprimeravezquetiene sibiliancias? •Contarlasrespiracionesenun minuto:…………….resp./min. •¿Tienerespiraciónrápida? •¿Tienetirajesubcostal? •¿Tieneestridor?Respiraciónrápidaes: De2a11meses:50omásporminuto De1añoamenorde5años:40omáspor minuto ELNIÑO/ATIENEDIARRREASÍ()NO()•DESHIDRATACION GRAVE •CON DESHIDRATACION •SIN DESHIDRATACION •DIARREA PERSISTENTECON DESHIDRATACIÓN •DIARREA PERSISTENTESIN DESHIDRATACIÓN •DISENTERÍA •¿Hacecuántotiempo?.............días•Determinarelestadogeneraldelniño/a: •¿Haysangrevisibleenlasheces?•Estáletárgicooinconciente •Estáinquieto/irritable •Tienelosojoshundidos •Ofrecerlíquidosalniño/a: -Nopuedebeberobebemal -Bebeávidamente,consed •Signodelplieguecutáneo: -Lapielvuelvemuylentamente(2omásseg.) -Lapielvuelvelentamente(menosde2seg.) ELNIÑO/ATIENEFIEBRESÍ()NO() (Porinterrogatorio,sesientecalientealtactootienetemperaturaaxilarde38°Comás) •ENFERMEDAD FEBRILMUY GRAVEO MALARIAGRAVE •MALARIA •ENFERMEDAD FEBRILMUY GRAVE •ENFERMEDAD FEBRIL •SOSPECHADE SARAMPIÓN Determinarelriesgodemalaria: Conriesgodemalaria–Sinriesgodemalaria •¿Hacecuántotiempotiene fiebre?........días •¿Hatenidofiebretodoslosdías? •Tienerigidezdenuca •Determinarsignosdesarampión: -Erupcióncutáneageneralizadayunodelos siguientessignos:Tos,catarrouojosenrojecidos ELNIÑO/ATIENEUNPROBLEMADEOÍDOSÍ()NO()•MASTOIDITIS •INFECCIÓN AGUDADELOÍDO •INFECCIÓN CRÓNICADEL OÍDO •¿Tienedolordeoído? •¿Tienesupuracióndeoído? Encasoafirmativo: -Hacecuantotiempo?......días •Determinarsihaysupuracióneneloído •Palpardetrásdelaorejaparadeterminarsi haytumefaccióndolorosa ELNIÑO/ATIENECLASIFICACIÓNDEDESNUTRICIÓNMODERADASÍ()NO()•DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA COMPLICADA •DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADASIN COMPLICACIONES •Definirconductafrentealniño/aconDesnutriciónModerada •Determinarsielniño/aconDesnutriciónModeradatiene,además,clasificacionesde: -Neumonía -Diarreacondeshidratación -Disentería -Diarreapersistente -Malaria -Sospechadesarampión
  • 218. - 206 - VERIFICARLOSANTECEDENTESDEVACUNACIÓNDELNIÑO/A ______________________________________________________ BCGPentavalente1Pentavalente2Pentavalente3SRPAntiamarílica Antipolio1Antipolio2Antipolio3 _______________________________________ Antirotavirus1Antirotavirus2Influenza1Influenza2 Vacunas completaspara laedad? Sí()No() Volverparala próxima vacuna: ____________ Fecha SIEXISTENLESIONESSOSPECHOSAS,EVALUARPROBABLEMALTRATO EMPLEANDOHOJAESPECÍFICA VERIFICARELDESARROLLO EMPLEARHOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADAESPECÍFICA ¿Cumplecon todosloshitos dedesarrollo parasuedad? Sí()No() NOSE VERIFICÓ EVALUARLASPRÁCTICASDEALIMENTACIÓNDELNIÑO/ADE2MESESAMENORDE5AÑOS A.EVALUARLALACTANCIAMATERNADELNIÑO/ADE2MESESAMENORDE6MESESDEEDAD ASPECTOSAEVALUARPrácticaidealPrácticarealConducta •¿Recibelactanciamaterna exclusiva? Elniño/a,hastalos6mesesdeberecibirSOLO senomaterno.NodeberecibirNINGÚNotro alimentoolíquido(exceptovacunaantipolioo vitaminas) •¿Cuántasvecesen24horas?Almenos10vecesen24horas •¿Recibeotrosalimentosolíquidos?Ningúnalimentoolíquido •¿Recibebiberón(mamadera, chupete)? Nodeberecibirbiberón •¿Laposiciónparamamares correcta? •Lacabezayelcuerpodelniño/aenlínearecta •Lanarizdelniño/afrentealpezón •Elcuerpodelniño/apegadoaldelamadre •Lamadredebesostenertodoelcuerpodel niño/aynosolosucuerpoyhombros •¿Elagarreesadecuado? •Tocalamamaopechoconelmentón •Tienelabocabienabierta •Tieneellabioinferiorvolteadohaciafuera •Sevemásareolaporencimadelabocaque pordebajo •¿Vacíalosdospechos?•Lamamáledebedarambospechoshasta vaciarlos •¿Tienealgúnproblemaparadarle delactar? -Cuáleselproblema? •Lamamádebecomunicaralpersonaldesalud cualquierproblemaconlalactancia(pezones adoloridos,llantodelbebé,etc.) B.EVALUARLAALIMENTACIONDELNIÑO/AMAYORDE6MESESAMENORDE5AÑOS •¿Lesiguedandolactancia materna? •Elniño/adeberecibirlactanciamaternahasta los2omásañosdeedad •¿Hainiciadolaalimentación complementaria? •Laalimentacióncomplementariadebeiniciarsea partirdelos6mesesdeedad (Sitiene6mesesenseñarcómoiniciarla alimentacióncomplementaria) •¿Quéalimentosledaalniño/a •Deberecibirsopasespesas,carnes,cereales, tubérculos,frutas,leguminosasyelNutribebé(6 mesesamenorde2años) •¿Cuántasvecesleda? •Debecomer5vecesaldía,3comidas principalesydosentrecomidas(Nutribebé) •¿Cuántoledaporvez? •Dependedelaedad(verenCuadrosde Procedimientos:Recomendacionessegúnedad) •Elniño/a¿comeensupropio plato? •Elniño/adebetenersupropioplatoyno compartirelplatoconloshermanos,padresu otraspersonas •¿Quiénledadecomer? •Lamadreocuidador/adebehacerlecomer,con muchapacienciayamor •SIelniñoestáenfermo -¿Durantelaenfermedad¿ha realizadoalgúncambioenla alimentación? -¿Cuálfue? •Durantelaenfermedaddelniño/aseledebe continuaralimentandoyseledebedarmás líquidos •Despuésdelaenfermedadnecesitacomidas extrasparaqueserecupere PREGUNTARALAMADREOCUIDADORSIELNIÑO/ATIENEOTROSPROBLEMAS •Otrosproblemas: PREGUNTARALAMADREPORSUSALUD Comentarios: VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/……… NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
  • 219. - 207 - HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA VERIFICARELDESARROLLODELNIÑODEMENORDE2MESESDEEDAD Nombre:_______________________________________________________________________________ FechadeNacimiento:_______________________________Edad:________________________meses PREGUNTAR,ANOTARY MARCAR(SÍONO) OBSERVAR/EVALUARY MARCAR (SÍONO) CLASIFICAR (ENCERRAREN CÍRCULO) TRATAR •¿Realizócontrolprenatal? Ausenciaoprenatal incompleto:___ •¿Tuvoalgúnproblema duranteelembarazooparto delniño/a? Problemasduranteel embarazooparto:__ •¿Nacióprematuro/a? Prematuridad:____ •¿Cuálfueelpesoal nacer?:_____ Menora2.500g:___ •¿Sepusomuyamarillo/a? Ictericiagrave:___ •¿Fuehospitalizado/adurante elprimermesdevida? Hospitalizaciónenelperiodo neonatal:___ •¿Tuvoenfermedades gravescomomeningitis, traumatismodecráneoo convulsiones? Enfermedadesgraves___ •¿Lospadrestienenalgún parentesco?,¿cuál? Parentescoentrelos padres:___ •¿Existealgunapersonade lafamiliaconproblemaso deficienciamental? Deficienciamentaluotro problemaamentalenla familia:__ •Enlafamilia,existe violencia,lamadreestácon depresión,alguien consumedrogasoalcohol demanerafrecuente Paraelpersonal:Existe sospechadeabusosexual, abusofísico Factoresderiesgo ambiental/abuso:___ •Perímetrocefálico <-2DSo>+2DS:___ Entre-2DEy+2DE:__ •Presenciade alteracionesfenotípicas -Hendidurapalpebral oblicua:__ -Hipertelorismo:__ -Implantaciónbajadelas orejas:__ -Labioleporino:__ -Hendidurapalatina:__ -Cuellocortoolargo:__ -Plieguepalmarúnico:__ -5º.dedodelamano curvo:__ •Hitosdeldesarrollo(por franjasetarias) OBSERVARYMARCAR 0-1mes -ReflejodeMoro:__ -Reflejocócleo-palpebral:__ -Reflejodesucción:__ -Bocaarriba:Brazosy piernasflexionados, cabezalateralizada:__ -Manoscerradas:__ 1a2meses -Vocalizaoemite sonidos:__ -Movimientosdepiernas alternados:__ -SonrisaSocial:__ -Abrelasmanos:__ PROBABLE RETRASO DELDESARROLLO DESARROLLO NORMALCON FACTORESDE RIESGO ALERTAPARAEL DESARROLLO DESARROLLO NORMAL Comentarios:
  • 221. - 209 - HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA VERIFICARELDESARROLLODELNIÑODE2MESESA MENORDE5AÑOSDEDEEDAD Nombre:_______________________________________________________________________________ FechadeNacimiento:______________________________Edad:____________años_________meses PREGUNTAR,ANOTARY MARCAR(SÍONO) OBSERVAR/EVALUARY MARCAR(SÍONO) CLASIFICAR (ENCERRAREN CÍRCULO) TRATAR •¿Realizócontrol prenatal? Ausenciaoprenatal incompleto:___ •¿Tuvoalgúnproblema duranteelembarazoo partodelniño/a? Problemasduranteel embarazooparto:__ •¿Nacióprematuro/a? Prematuridad:____ •¿Cuálfueelpesoal nacer?:_____ Menora2.500g:___ •¿Sepusomuyamarillo/a? Ictericiagrave:___ •¿Fuehospitalizado/a duranteelprimermesde vida? Hospitalizaciónenel periodoneonatal:___ •¿Tuvoenfermedades gravescomomeningitis, traumatismodecráneoo convulsiones? Enfermedadesgraves___ •¿Lospadrestienenalgún parentesco?,¿cuál? Parentescoentrelos padres:___ •¿Existealgunapersona delafamiliacon problemasodeficiencia mental? Deficienciamentaluotro problemaamentalenla familia:__ •Enlafamilia,existe violencia,lamadreestá condepresión,alguien consumedrogaso alcoholdemanera frecuente Paraelpersonal:Existe sospechadeabuso sexual,abusofísico Factoresderiesgo ambiental/abuso:___ •Perímetrocefálico <-2DSo>+2DS:___ Entre-2DEy+2DE:__ •Presenciadealteraciones fenotípicas -Hendidurapalpebral oblicua:__ -Hipertelorismo:__ -Implantaciónbajadelas orejas:__ -Labioleporino:__ -Hendidurapalatina:__ -Cuellocortoolargo:__ -Plieguepalmarúnico:__ -5º.dedodelamano curvo:__ •Hitosdeldesarrollo(por franjasetarias) (VERREVERSO) •PROBABLE RETRASODEL DESARROLLO •DESARROLLO NORMALCON FACTORESDE RIESGO •ALERTAPARAEL DESARROLLO •DESARROLLO NORMAL Comentarios:
  • 222. - 210 - Hitosdeldesarrollo OBSERVARYMARCAR(SÍONO) 2a24mesesdeedad2añosamenoresde5años •2a4meses -Miraelrosto:__ -Sigueaunobjeto:__ -Reaccionaaun sonido:__ -Elevalacabeza:__ •4a6meses -Respondeal examinador:__ -Agarraobjetos:__ -Emitesonidos (carcajadas):__ -Sostienelacabeza:__ •6a9meses -Intentaalcanzaun juguete:__ -Llevaobjetosala boca:__ -Localizaunsonido:__ -Cambiadeposición activamente(gira sobresucuerpo):__ •9a12meses -Juegaataparsey descubrirse:__ -Transfiereobjetosde unamanoalaotra:__ -Pronunciasílabas:__ -Sesientasin apoyo:__ •12a15meses -Imitagestos:__ -Pinzasuperior:__ -Producejerga:__ -Caminacon apoyo:__ •15a18meses -Ejecutagestosa pedido:__ -Colocacubosenun recipiente:__ -Diceunapalabra:__ -Caminasinapoyo:__ •18a24meses -Identificados objetos:__ -Garabatea espontáneamente:__ -Dicetrespalabras:__ -Caminapara atrás:__ •2añosa2añosy 6meses -Sequitalaropa:__ -Construyeunatorre detrescubos:__ -Señaladosfiguras:__ -Pateaunapelota:__ •2añosy6m.a3 años -Sevistecon supervisión:__ -Construyetorrede6 cubos:__ -Formafrasesdedos palabras:__ -Saltaconambos pies:__ •3añosa3añosy 6meses -Diceelnombredeun amigo:__ -Imitaunalínea vertical:__ -Reconocedos acciones:__ -Tiralapelota:___ •3añosy6m.a4 años -Seponeuna camiseta:__ -Mueveelpulgarcon manocerrada:__ -Comprendedos adjetivos:__ -Separaencadapie por1segundo:__ •4añosa4añosy6 meses -Igualacolores:__ -Copiauncírculo:__ -Hablademanera comprensible:__ -Saltaenunsolo pie:__ •4añosy6mesesa 5años -Sevistesinayuda:__ -Copiaunacruz:__ -Comprende4 ordenes:__ -Separaencadapie por3segundos:__ Notas:
  • 227. - 215 - HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA ATENCIONALESCOLARDE5AÑOSAMENORDE12AÑOSDEEDAD ESTABLECIMIENTODESALUD:………………………………………………….. Nombreyapellidos:Fecha:____/____/___ Fechadenacimiento:Edad:Peso:Talla:Tº:Sexo:M()F() ¿Porquétrajoalniño/a?: PrimeraconsultaConsultadeseguimiento Evaluar(marcarconcírculolossignospresentes)ClasificarTratar VERIFICARSIPRESENTASIGNOSDEPELIGROENGENERALTienealgúnsigno depeligroen general Sí()No() PREGUNTAR: •¿Vomitatodoloqueingiereotiene vómitosintensos? •¿Hatenidootieneconvulsioneso ataquesduranteestaenfermedad? VERIFICAR •¿Tienecompromisodelestadode conciencia?(confundido,letárgicoo inconsciente) •¿Tienecompromisodelestadogeneral? (decaimientomuyacentuado) EVALUARELESTADONUTRICIONALDEL/LAESCOLAR •OBESIDAD •SOBREPESO •DESNUTRICIÓN GRAVEY/OO ANEMIAGRAVE •DESNUTRICIÓNY/O ANEMIA •NOTIENE DESNUTRICIÓNNI OBESIDAD/ SOBREPESO •Enflaquecimientoextremo •PesoenKg •Tallaencm •Palidezpalmar(intensa,con palidez,sinpalidez) •DeterminarelIMCmediantela siguientefórmula IMC=Pesoactual(Kg) Talla2 (m) •VERIFICARELÍNDICEDEMASA CORPORALOBTENIDOENLA CURVASEGÚNEDADYSEXO •IMC:ElpuntocaeporENCIMADELACURVA2, segúnlaedadysexo •IMC:ElpuntocaeporENCIMADELACURVA1 HASTALACURVA2(INCLUYESIELPUNTOCAEEN LACURVA2),segúnlaedadysexo •Enflaquecimientoextremo •Palidezpalmarintensa •Palidezpalmar •IMC:elpuntocaeporDEBAJODELACURVA-3 •IMC:ElpuntocaePORDEBAJODELACURVA-2 HASTALACURVA-3(INCLUYESIELPUNTOCAE ENLACURVA-3),segúnlaedadysexo •IMC:ElpuntocaeentrelasCURVAS1y-2(INCLUYE SIELPUNTOCAEENLACURVA-2),segúnlaedady sexo ELESCOLARTIENETOSODIFICULTADPARARESPIRARODOLORDE GARGANTASÍ()NO() •NEUMONÍAGRAVEO ASMAGRAVE •NEUMONÍA/ •ASMA •FARINGITIS BACTERIANA •SINNEUMONÍA •¿Hacecuántotiempo? •¿Tienesibilanciasosilbidodurantela espiración? •¿EslaprimeravezqueelEscolartiene sibilancias? •Contarlasrespiracionesenunminuto: ………..resp./min.¿Esrápida? •Verificarretracciónintercostal,aleteonasal, usodemúsculosaccesorios •Presenciadecianosisenbocaylabios •Escucharsihaysibilancias •Observarfaringeypalparcuello: -Faringeenrojecida,placasblanquecinas, puedeexistirunpuntilladopetequialy amígdalasaumentadasdetamaño •Ganglioscervicales:Aumentadosdetamañoy dolorosos Respiraciónrápidaes: De5añosamenorde12años: 30omásporminuto TIENEDOLORABDOMINALY/ODIARREASÍ()NO() •¿Desdehacecuántotiempo?,¿duramás omenosde24h? •¿Seacompañadefiebre? •¿Seacompañadevómitos? •¿Eldolorabdominalespersistenteo disminuyeamomentos? •¿Tienediarreaconsangrevisibleenlas heces? •Dolorabdominalalapalpación:localizado/ Generalizado/rebotepositivo •Compromisodelestadogeneral(fiebre, malestargeneral,decaimiento) •Fiebre:Temperaturaaxilar>38ºC •PROBABLE ABDOMENAGUDO •DOLORABDOMINAL/ DIARREA •DISENTERÍA ELESCOLARTIENEFIEBRESÍ()NO() (Porinterrogatorio,sesientecalientealtactootienetemperaturaaxilarde38°Comás) •ENFERMEDAD FEBRILMUYGRAVE OMALARIAGRAVE •MALARIA •ENFERMEDAD FEBRILMUYGRAVE •ENFERMEDAD FEBRIL •SOSPECHADE SARAMPIÓN Determinarelriesgodemalaria: Conriesgodemalaria–Sinriesgodemalaria •¿Hacecuántotiempotienefiebre?........días •¿Hatenidofiebretodoslosdías? •Tienerigidezdenuca •Determinarsignosdesarampión: -Erupcióncutáneageneralizadayunodelos siguientessignos:Tos,catarrouojosenrojecidos HASUFRIDOTRAUMATISMOSOACCIDENTESSÍ()NO() •TRAUMASEVERO/ POLITRAUMATISMO •TECGRAVE •TRAUMALEVE/ POLICONTUSO •¿Elaccidenteotraumafuegrave?(caídade unaalturaelevada,traumacranealcon pérdidadelaconciencia,atropellamiento, accidenteenvehículoenelqueexistieron heridosomuertos,etc.) •¿Estárespirandonormalmente,sindificultad? •¿Latráqueaestáenposiciónmedial(alcentro delcuello)? •¿Estápálido/a,fríoytieneunllenadocapilar (enlapuntadelosdedos)normal? •¿Estáconsciente,respondealaspreguntasy órdenes? •¿Laspupilasestánreactivasalaluzytienenel mismotamaño? •¿Existedeformidad,aumentodevolumeno impotenciafuncionaldemiembros? •¿Existenheridasabiertas,quesangran profusamente? •¿Existehundimientodecráneo? •Existesalidadesangreolíquidoclaroporunoo losdosoídos? •¿Existeaumentodevolumendelabdomen? SIEXISTENANTECEDENTESOLESIONESSOSPECHOSAS,EVALUAR PROBABLEMALTRATOEMPLEANDOHOJAESPECÍFICA
  • 228. - 216 - EVALUARAGUDEZAAUDITIVA •POSIBLE PROBLEMADE AGUDEZAAUDITIVA •SINPROBLEMASDE AUDICIÓN •Lenguajeinmadurooatrasadoparasu edad •Erroresdepronunciación •Dificultaddecomprensiónenelaulay/o bajorendimientoenlaescuela •Problemasdeconducta •Antecedentesdeinfeccionesdeloídoa repetición •Antecedentesdeusodeantibióticos duranteelprimermesdevida •Pruebadelsusurro: Positiva()Negativa() EVALUARAGUDEZAVISUAL •POSIBLE PROBLEMADE AGUDEZAVISUAL •SINPROBLEMASDE AGUDEZAVISUAL •Seacercamuchoparaverobjetosola televisión •Dolordecabeza •Fruncelosojosparaveradistancia •Bajorendimientoenlaescuela •Líneahastalaquepuedeleerlacartillade Snellen:…………,correspondeauna visiónde:…./…. EVALUARLASALUDORALENTODOSLOSESCOLARES EVALUAROTROSPROBLEMAS EVALUARLAALIMENTACIÓN ASPECTOSAEVALUARPrácticaidealPrácticarealConducta •¿Cuántasvecescomióeldíade ayer? •Debecomer5vecesaldía,3 comidasprincipalesy2 meriendasoentrecomidas •¿Quécomiócadavez? -Desayuno: -MeriendaMañana: -Almuerzo: -MeriendaTarde: -Cena: •Deberecibirunadietavariada,que incluyaleche,carnes,verduras, hidratosdecarbono,segúnla disponibilidaddelmedio.Los alimentosdebenserfrescosy seguros •¿Consumegaseosas,bebidas dulces,frituras?¿Conqué frecuenciaycuánto? •Debelimitaralmáximoestetipode alimentos •¿Realizaejerciciofísico,cuál, cuántotiempoycuántosdíasala semana? •Elejerciciofísicodebeser realizadocadadía,almenos durante30minutos Comentarios: VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/……… NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:…………………………………………..
  • 229. - 217 - HOJADEATENCIÓNSISTEMATIZADA EVALUARMALTRATOY/OABUSOSEXUALENNIÑOSYNIÑAS(MENORES DE5AÑOSYDE5AMENORESDE12AÑOS) Nombre:______________________________________________________________________________ FechadeNacimiento:______________________________Edad:________________________________ SIELNIÑO/APRESENTA:LESIONES(MORETONES,TRAUMAS,ETC.),INTOXICACIÓN OEXISTEALGUNASOSPECHADEMALTRATO,Procederdelasiguientemanera: Tipodelesiones: PREGUNTARYANOTAROBSERVAR/EVALUARCLASIFICARTRATAR •¿Cómoseprodujeronlas lesiones? •¿Cuándoseprodujeron laslesiones •¿Dóndeseprodujeron laslesiones? •Sipresentalesiónfísica: -¿Essugestivade maltratofísico? -¿Inespecíficade maltratofísico? •¿Existenlesiones- recientesoantiguas-en eláreagenitaloanaly/o flujogenital? •¿Existediscrepancia entrelosantecedentes delhecho/laedadyel tipodelalesión? •¿Elniño/aexpresa espontáneamentequees víctimademaltrato) (recibegolpes,pellizcos, etc.) •¿Elniño/aestá descuidado?(sucio/a, desnutrido/a,enfermo/a, etc.) •Observar: -¿Elcomportamiento/ conductadelniño/a estáalterado?(ej. asustado/a,irritable) -¿Elcomportamiento del/loscuidador/es,es anormal?(responden conevasivas,están muynerviosos,etc.) •COMPATIBLECON MALTRATO FÍSICOY/OABUSO SEXUAL •SOSPECHADE MALTRATO •NOHAYSOSPECHA DEMALTRATO LLENARLAFICHADENOTIFICACIÓNYREFERENCIAPARALASCLASIFICACIONES:COMPATIBLE CONMALTRATOFÍSICOY/OABUSOSEXUAL-SOSPECHADEMALTRATO Comentarios:
  • 231. - 219 - FICHADENOTIFICACIÓNYREFERENCIA MALTRATOY/OABUSOSEXUAL NOMBREYAPELLIDOS:…….…………………………………………………………………. EDAD:…………………..FECHADENACIMIENTO:……/……/……SEXO:…………. PADRE:…………………………………………………………………………………………………………….. MADRE:…………………………………………………………………………………………………………….. DIRECCIÓNDELDOMICILIO:…………..………………………………………………………………….…… TELÉFONO/CELULARDELOSPADRESODEALGUNAPERSONARESPONSABLE………………. ELNIÑO/AFUETRAIDOALESTABLECIMIENTODESALUDPOR: ……………………………………………………………………………………………………………… SEÑALESDEPROBABLEMALTRATO A.MaltratoFísico: Moretonesoequimosisendiversosyendistintasfasesdecuración Moretonesenmuñecasopiernas,provocadaporatadurasconcuerdas Moretóncircularenelcuelloporintentodeestrangulamiento Fracturasgravesencabezaytórax(Especialmenteenniño/asmenoresde6meses) Quemadurasdecigarrillo,inmersiónenlíquidocalienteuotroobjetodemaneraintencional Quemadurasquecubrentodalasuperficiedelasmanos(enguante) Quemadurasquecubrentodalasuperficiedelospies(encalcetín) Mordedurahumana Intoxicaciónporfármacosovenenos Padresocuidadoresnoexplicandeformaconvincentelascausasdelasheridasolesiones Otros,especificar B.AbusoSexual: Lesioneslocalizadasenlazonagenitaloanal Identificacióndeinfeccióndetransmisiónsexual:gonorrea,sífilis,VIH-SIDA Conductas,conocimientosyafirmacionessexualesimpropiasparalaedad(encasodeniño/a) Otros,especificar: C.NegligenciayAbandonofísico: Aparececonstantementesucio/a,hambriento/a Inadecuadamentevestidoparaelclimaoestación Constantefaltadesupervisiónoesdejadosolodurantelargosperiodosdetiempo Necesidadesmédicasnoatendidas(Heridasylesionesgraves) Nosigueelcalendariodevacunasotratamientopordesnutrición(encasodeniños/as) Cariesdentalesextensas Otros,especificar: B.MaltratoPsicológico: Lospadresocuidadoresamenazanconcastigosextremos. Reaccionesdetemorymanifiestatristeza,sinmotivoaparente. Otros,especificar: ANAMNESIS:(Anote¿Cómo,cuándoydóndeseprodujeronlaslesiones?: ESQUEMATIZARLASLESIONESFÍSICAS(REVERSO)
  • 232. - 220 - OTROSHALLAZGOSALEXAMENFÍSICO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… CLASIFICACIÓN/DIAGNÓSTICO:……………………………………………………....................................................... SEREFIERE/NOTIFICAA: FECHAYHORA: ESTABLECIMIENTODESALUD: NOMBREYSELLODEL PERSONALDESALUD:
  • 235. - 223 - HOJAPARALAATENCIÓNSISTEMATIZADA EVALUARYCLASIFICARELESTADODESALUDDELAPERSONAADULTAMAYOR Nombreyapellidos:Fecha:____/_____/_______ Edad:Peso:Talla:IMC:Presiónarterial: PrimeraconsultaConsultadeseguimiento LLENARLAFICHADEVALORACIÓNBREVESSPAM(PUEDESERLLENADAENVARIASCONSULTAS)–LAATENCIÓN TIENEQUESEROPORTUNA–ENCASODEINDICARREFERENCIA,ÉSTADEBESERINMEDIATAYCUMPLIENDOLAS NORMAS) EVALUAROBSERVAR,DETERMINARCLASIFICARTRATAR VERIFICARSILAPERSONAADULTAMAYORPRESENTASIGNOSDEPELIGRO ENGENERAL •ADULTOMAYOR CONSIGNOSDE PELIGRO •NOTIENE SIGNOSDE PELIGRO •¿Tienealgunaenfermedadconocida?, ¿Cuál? •¿Tomaalgúnmedicamento?¿Cuál?¿Por quémotivo?¿Enquécantidad? •¿Hatenidoundesmayoopérdidade conciencia? •¿Hatenidoconvulsiones? •¿Presentadolordepecho?,¿esintenso? •¿Presentavómitosintensos? •Estadodeconciencia:Respondealas preguntas:Nombre,edad,fecha,lugar dóndeseencuentra •Movilidaddelosmúsculosfacialesyde losmiembros •Presiónarterial •Frecuenciarespiratoria •Retracciónintercostal EVALUARELESTADONUTRICIONAL •Enflaquecimientoextremo •DeterminarelÍndicedeMasaCorporal(IMC), Pesoactual(Kg) Talla 2 (m) Siexistepesoprevio,determinarlacantidaddepesoperdido,enkg.:…Kg •OBESIDAD •SOBREPESO •DESNUTRICIÓN •ESTADO NUTRICIONAL NORMAL LAPERSONAADULTAMAYOR¿TIENETOSY/ODIFICULTADPARA RESPIRAR?SÍ()NO() •¿Desdehacecuántosdíasestácontosy/o dificultadpararespirar? •¿Hatenidootienefiebre? •Frecuenciarespiratoria •Retracciónintercostal •Compromisodelestadogeneral •Cianosisenlabiosylengua •Temperaturaaxilar •SOSPECHADE NEUMONÍA •INFECCIÓN RESPIRATORIA LAPERSONAADULTAMAYOR¿TIENEDIARREA?SÍ()NO() •¿Desdehacecuántosdías? •¿Cuántasvecesaldía? •¿Haysangrevisibleenlasheces? •¿Tienevómitos? •¿Puedebeber? Estadodeconciencia¿Estáletárgico oinconscienteoconfuso? Humedaddemucosaoral Tienelosojoshundidos Signodelplieguecutáneo:Lapiel vuelvealestadoanteriormuy lentamentemásde2segundos; lentamente2segundosmenos •DIARREACON DESHIDRATACIÓN •DIARREASIN DEHIDRATACIÓN •DISENTERÍA EVALUARPRESENCIADEENFERMEDADESNOTRANSMISIBLESYCRÓNICAS •¿Tienedolordecabezaconstante? ¿Visiónborrosa? •¿Tienepocoomuchoapetito? ¿cansancioextremo?,¿orinamucho? •¿Tienemuchased? •¿Estáperdiendopesosincausa aparente? •¿Lasheridastardanensanar? •¿Tienetosqueduramásde2 semanas? •¿Tienealgúnlunarquehacrecidoo cambiadodeapariencia? •Dificultadparaorinarenloshombres •¿Presentadolorpersistenteenalguna articulación?¿Haylimitacióndelos movimientos? •¿Existenfactoresderiesgo?: Sedentarismo,Tabaquismo,Abusode alcohol,Ingestaelevadadesal, obesidad,estrés •Presiónarterial •Presenciademasaso tumoracionescervicales,axilares, inguinales •EscaladeTinetti(aparato locomotor):….Pts. •Solicitarglicemiaomedirglicemia contirillareactiva •Enmujeres,tomarmuestrapara Papanicolau •SOSPECHADE CRISIS HIPERTENSIVA •SOSPECHADE HIPERTENSION ARTERIAL •SOSPECHADE DIABETES MELLITUS •SOSPECHADE CANCER •ENFERMEDAD OSTEOARTICULA RCRÓNICA ¿HASUFRIDOALGUNACAÍDA?SÍ()NO() •Hatenidocaídasenlosúltimos6meses? ¿Cuántasveces? •¿Porquécausas/razones? •¿Denocheodedíaoconluzosinluz? •¿Condesmayoosindesmayo? Deformidadmiembroscondoloro impotenciafuncional Señalesdecaídasprevias:moretones, cicatrices,desvíodelanariz,etc. •Aplicarlafichadeevaluaciónbreve: EscaladeTinetti(aparatolocomotor) •PROBABLE FRACTURA •CAIDASA REPETICIÓN
  • 236. - 224 - EVALUARMALTRATO,ABANDONO,VIOLENCIAYDISCRIMINACIÓNPOREDAD •¿Conquiénvive?¿Dóndevive? •Sipresentalesiones:¿Cómose produjeron?¿Cuándo?¿Dónde? •Aspectofísico:tristeza,lloracon facilidad,descuidoensuhigieney vestimenta •Lesionesfísicassugestivasdemaltrato: Mordeduras,moretonesenelcuerpo, cicatricesdelesionesporgolpecon correa,ataduras,etc. •Lesioneseneláreagenitalyperianal •Discrepanciaentrelosantecedentes delhechoyeltipodelalesión •Observarelcomportamientodel/los acompañante/s:¿Elcomportamientoes anormal?(respondenconevasivas, estánmuynerviosos,etc. •ABUSOFÍSICO •ABUSO PSICOLÓGICO EVALUARDEPRESIÓNYDEMENCIAENLASPERSONASADULTASMAYORES •¿Tienecambiosenelpatróndelsueño? durantelasúltimasdossemanas?(No puededormir,despiertamuytemprano, duermemucho) •¿Estárealizandosusactividades habitualesdurantelasúltimasdos semanas? •¿Hasufridoalgúneventotraumático durantelosúltimos3meses?(muertede unserquerido,separacióndealgún familiarodelapareja,abusofísico,sexual opsicológico) •¿Hablafrecuentementedelamuerteo suicidiodurantelasúltimasdossemanas? •¿Existenantecedentesfamiliaresde depresiónosuicidio? •¿Existencambiosdecomportamiento: irritabilidad,faltadememoria,faltade •Descuidopersonalevidente •Selo/lavetristeydeprimido/a •Lloraconfacilidad •Estádesorientado/aentiempo,persona ylugar •AplicarlaescaladeYesavage(verenla fichadevaloracióngeriátrica)parala depresión •MMSE:….Pts. •SOSPECHA DEDEPRESIÓN •SOSPECHADE DEMENCIA •ALTERACIÓN MENTAL SECUNDARIA •ESTADOMENTAL NORMAL Otrosproblemas: Comentarios: VOLVERPARACONSULTADESEGUIMIENTOOCONTROLEL……./………/……… NOMBREYAPELLIDOSDELPERSONALDESALUD:………………………………………………………………... RECORDARCÓMOTENERUNABUENACOMUNICACIÓNCONLASPERSONASADULTASMAYORES: PREGUNTAR–ESCUCHAR–ACONSEJARYVERIFICARSIENTENDIÓ LABASEDEUNABUENACOMUNICACIÓNESELRESPETOHACIALAPERSONAYASUSCOSTUMBRES SEDEBEUTILIZARUNLENGUAJE,CLAROYCOMPRENSIBLEPARALAPÉRSONAADULTAMAYOR
  • 238. - 226 - FORMULARIODESEGUIMIENTONUTRICIONALPARANIÑOS/ASDE2MESESAMENORDE5 AÑOSCONDESNUTRICIÓNAGUDAMODERADA NombredelNiño/a:………………………………………….Pesoinicial:…kg…gs.Tallainicial:……….cm. Fechadelaprimeraconsulta:………………………………Clasificacionesdelaprimeraconsulta: ………………………………………………. ………………………………………………. EVALUAR PRIMERCONTROLSEGUNDOCONTROLTERCERCONTROL Fecha:…………….Fecha:…………….Fecha:……………. A.Realizarnuevatoma dePesoyTalla Peso…kg....gs Talla…..cm. Peso…kg....gs Talla…..cm Peso…kg....gs Talla…..cm B.Ubicarelvalordel Pesoenlacurva Peso/Tallade acuerdoalsexoy compararloconel Peso/Tallaprevio ElvalordePeso/Talla: •Estámásabajo() •Estáigual() •Subió() ElvalordePeso/Talla: •Estámásabajo() •Estáigual() •Subió() ElvalordePeso/Talla: •Estámásabajo() •Estáigual() •Subió() C.Evaluarlaalimentaciónyaportedevitaminasyminerales ¿Recibelactancia materna? SÍ()NO()SÍ()NO()SÍ()NO() Sirecibelactancia, ¿tieneproblemascon lalactancia? SÍ()NO() SianotóSI,¿cuáles? SÍ()NO() SianotóSI,¿cuáles? SÍ()NO() SianotóSI,¿cuáles? Siesmayorde6meses: ¿Estácomiendosegún loindicado? SÍ()NO() ¿PorquéNO? SÍ()NO() ¿PorquéNO? SÍ()NO() ¿PorquéNO? ¿Estáconsumiendo ATLUsegúnlo indicado? SÍ()NO() ¿PorquéNO? SÍ()NO() ¿PorquéNO? SÍ()NO() ¿PorquéNO? ¿Estárecibiendozinc segúnloindicado? SÍ()NO() ¿PorquéNO? SÍ()NO() ¿PorquéNO? SÍ()NO() ¿PorquéNO? ¿Estárecibiendolas ChispitasNutricionales segúnloindicado? SÍ()NO() ¿PorquéNO? SÍ()NO() ¿PorquéNO? SÍ()NO() ¿PorquéNO? D.Enfermedadesprevalentesyestadogeneraldelniño/a Elniño/atienealgún signodepeligro? SÍ()NO()SÍ()NO()SÍ()NO() Enlosúltimosdías, ¿Elniño/aestuvo contos,diarrea, fiebre,problemade oídosuotro problema? SÍ()NO() SianotóSÍ,evalúeal niño/aempleandoel formularioderegistros SÍ()NO() SianotóSÍ,evalúeal niño/aempleandoel formularioderegistros SÍ()NO() SianotóSÍ,evalúeal niño/aempleandoel formularioderegistros E.Evaluarelpesopara latalla/longitud •Sielpuntodel Peso/Tallasemantiene igualopordebajo: Controlen7días •SielpuntodelPeso paralaTallaestámás arriba:Controlen15 días •Avisealamadrequeel niño/aseestá recuperando •Sielpuntodel Peso/Tallasemantiene igualopordebajo: Referirinmediatamente aUNI •SielPesoparalaTalla estámásarriba: controlen30días •Avisealamadrequeel niño/aseestá recuperando •SielPeso/Tallase mantieneigualopor debajo:Referir inmediatamenteaUNI •SielPesoparalaTalla estámásarriba:control rutinarioen60días •Felicitealamadre F.Determinarconducta•Mantener/reforzar recomendaciones() •Corregirproblemasde alimentación() •Corregiradministración devitaminasy minerales() •ReferiralaUNI() •ReferiralHospital() •Mantener/reforzar recomendaciones() •Corregirproblemasde alimentación() •Corregiradministración devitaminasy minerales() •ReferiralaUNI() •ReferiralHospital() •Mantener/reforzar recomendaciones() •Corregirproblemasde alimentación() •Corregiradministración devitaminasy minerales() •ReferiralaUNI() •ReferiralHospital() •Siendoscontroleselpesoparalatallasemantienesinmodificacioneseinclusoel pesohadisminuido:ReferiralaUNIoalHospitalmáscercano •Sielniño/apresentaalgúnsignodepeligroocomplicación:Referirurgentementeal Hospital G.Definirfechaparael próximoseguimiento Fechadepróximocontrol ……………………. Fechadepróximocontrol ……………………. Fechadepróximocontrol ……………………. OBSERVACIONES:
  • 239. - 227 - PATRONES DE CRECIMIENTO OMS CURVAS DE CRECIMIENTO1 PARA MENORES DE 5 AÑOS • Peso para la longitud Niñas (Nacimiento a 2 años – Puntuación Z) • Peso para la talla (estatura) Niñas (2 a 5 años – Puntuación Z) • Peso para la longitud Niños (Nacimiento a 2 años – Puntuación Z) • Peso para la talla (estatura) Niños (2 a 5 años – Puntuación Z) • Longitud para la para la edad Niñas (Nacimiento a 2 años – Puntuación Z) • Talla (estatura) para la edad Niñas (2 a 5 años – Puntuación Z) • Longitud para la para la edad Niños (Nacimiento a 2 años – Puntuación Z) • Talla (estatura) para la para la edad Niños (2 a 5 años – Puntuación Z) • Peso para la edad Niñas (Nacimiento a 6 meses – Puntuación Z) • Peso para la edad Niños (Nacimiento a 6 meses – Puntuación Z) • Perímetro Cefálico Niñas (Nacimiento a 5 años – Puntuación Z) • Perímetro Cefálico Niños (Nacimiento a 5 años – Puntuación Z) 1 Estas son las curvas originales de la OMS, en versión español. Pueden ser descargadas de la página Web http://www.who.int/childgrowth/standards/es/
  • 248. - 236 - Edad (en semanas o meses cumplidos)
  • 250. - 238 - Perímetro cefálico para la edad - Niñas Nacimiento a 5 años (puntuación Z) Perímetrocefálico(cm) Edad (en meses y años cumplidos) Meses Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
  • 251. Perímetro cefálico para la edad - Niños Nacimiento a 5 años (puntuación Z) Perímetrocefálico(cm) Edad (en meses y años cumplidos) Meses Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años - 239 -
  • 252. - 240 - PATRONES DE CRECIMIENTO OMS CURVAS ÍNDICE DE MASA CORPORAL PARA ADOLESCENTES Y ESCOLARES • Índice de Masa Corporal Mujeres (5-19 años, Puntuación Z) • Índice de Masa Corporal Varones (5-19 años, Puntuación Z)
  • 253. - 241 - Edad (meses y años completos)
  • 254. - 242 - Edad (meses y años completos)
  • 255. - 243 - Chuquisaca Cochabamba Azurduy Mizque Presto Vila Vila Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) Aiquile Sucre Omereque Zudáñez Morochata Padilla Anzaldo Tomina Colomi Sopachuy Villa Tunari Monteagudo Pojo Huacareta Chimoré Tarabuco Puerto Villarroel Camargo Tiraque San Lucas Potosí Villa Serrano Toro Toro Tarvita Acasio Mojocoya San Pedro de Buena Vista El Villar Betanzos Yamparáez Ravelo Incahuasi Tarija Culpina Padcaya Macharetí Bermejo La Paz Yacuiba Guanay Caraparí La Paz Villamontes Apolo Villa San Lorenzo Caranavi Entre Rios Palos Blancos Santa Cruz La Asunta Porongo Ixiamas El Torno San Buenaventura San Ignacio de Velasco Beni Buena Vista Riberalta Lagunillas Guayaramerín Cabezas Baures Cuevo Reyes Saipina Santa Rosa Santa Cruz de la Sierra San Joaquín Cotoca Magdalena La Guardia Rurrenabaque Warnes Exaltación San Miguel de Velasco Puerto Siles Yapacaní Pando Roboré Cobija Portachuelo Bella Flor Charagua Puerto Rico Gutiérrez Puerto Gonzalo Moreno Sexta Sección - Camiri San Lorenzo Séptima Sección - Boyuibe Sena Montero Santa Rosa del Abuná San Matías Ingavi Nueva Esperanza Villa Nueva (Loma Alta) Santos Mercado Porvenir San Pedro Filadelfia Con riesgo de Malaria Municipios con Plasmodium Falciparum y Vivax Sin riesgo de Malaria RIESGO DE MALARIA EN BOLIVIA
  • 256. - 244 - CARTILLA DE SNELLEN
  • 257. - 245 - Autores (por orden alfabético) MUJER EN EDAD FÉRTIL- EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO • Flores Velasco Omar, (URSSyC, MSD) • Padilla Haydee, (OPS/OMS) • Panameño Karen (OPS/OMS) • Verástegui Raúl (Consultor) • Yucra Renato (URSSyC, MSD) RECIÉN NACIDO Y MENOR DE 2 MESES • Velásquez Oscar (URSSyC, MSD) • Cordero Dilberth (Consultor) • Mejía Martha (OPS/OMS) NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS • Cordero Dilberth (Consultor) • Flores Velasco Omar (URSSyC, MSD) • Mejía Martha (OPS/OMS) • Onostre Raúl (Experto en prev.Maltrato) NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 12 AÑOS • Andrade Chávez Silvia (Hospital del Niño) • Cossio Condori Alexandra (Responsable Programa Nacional de Salud Oral) • Mejía Héctor (Hospital del Niño) • Mendoza Amatller Alfredo (Hospital del Niño) • Rodríguez Quevedo Susana (Hospital del Niño) • Tamayo Luis (Hospital del Niño) • Velásquez Encinas Oscar (URSSyC/MSD) • Zurita Padilla Ximena (PNSO/MSD) ADOLESCENTE • Balladares Chavarría Marcela, (URSSyC, MSD) • Camargo Maritza (SEDES Santa Cruz) • Cordero Dilberth (Consultor) • Cornejo Carola (Consultora) • Flores Velasco Omar (URSSyC, MSD) • Mejía Martha (OPS/OMS) • Onostre Raúl (Experto en Prev. Maltrato) • Rocabado Shirley (SEDES La Paz) ADULTO MAYOR • Dusseau Catherine • Flores Enríquez Freslinda (DGSS MSD) • Kremsberger Ferrufino Blanca (DGSS MSD) • Padilla Haydee (OPS/OMS) Revisores de las versiones previas (por orden alfabético) • Abujder Schofat, Hospital Japonés, Santa Cruz • Aguilar Ana María, CT-CONAN • Antezana Mónica, SEDES Pando • Arminda Menacho, SEDES Beni • Baltazar Rosemery, SEDES Beni • Barriga Vera José Luis, Sociedad G-O La Paz • Brun Lilian, SEDES Santa Cruz • Calderón Lilian, UNFPA • Castillo Nancy, SEDES Cochabamba • Chávez Rosario, SERES El Alto • Cornejo Carmen ,SEDES La Paz • Dávila Carlos, SEDES Potosí • Delgado Rosario, SEDES Potosí • De Mucio Bremen (CLAP/HRB) • Durán Pablo (CLAP/HRM) • Fanola Marmosell, SEDES Pando • Flores Romy, SEDES Cochabamba • Flores Velasco Omar, (URSSyC, MSD) • Fuentes Zenteno Catalina, PMA • Fuenzalida Rodrigo, SEDES Tarija • Gálvez Ruth, SEDES Santa Cruz • Lopez Miriam (UNFPA) • Mendoza Ma.Eugenia, Enfermería UMSA, • Pando Ramiro, Sociedad Boliviana de G-O • Patiño Nelson, Sociedad de Pediatría, La Paz • Pérez Marcelo, SEDES Oruro • Ponce Ma.del Carmen, SEDES Santa Cruz • Pooley Bertha, Save the Children • Ramirez Nelson, Hospital del Niño La Paz • Rasguido María MSD • Rocabado Shirley, SEDES La Paz • Rocha Samuel, Hospital Germán Urquidi Cochabamba • Soliz Aurora, SEDES Tarija • Soliz Nancy, SEDES Oruro • Soria Carmen, Medicina Tradicional La Paz • Soruco Oscar, CTD-OPS Tarija • Tapia Rosa, Sociedad de Pediatría La Paz • Velásquez Oscar, USSyC/MSD • Villafan Fernando, Hospital Boliviano Holandés El Alto • Zenteno Juan, SEDES Oruro Revisores de la versión final, noviembre 2012 (por orden alfabético) • Arana Patricia, MCHIP/JHPIEGO • Del Castillo Nancy, SEDES Cbba. • Padilla Haydee, OPS/OMS • Torres Elard, Hospital Tarabuco • Balladares Chavarría Marcela, URSSC MSD • Delgadillo Cecilia, URSSC MSD • Panameño Karen, OPS/OMS • Trujillo Franz, RM-SAFCI-MSD • Barriga José Luis, Presidente SBGO, La Paz • Flores Velasco Omar, URSSC MSD • Parada Carla, URSSC MSD • Uribe Cecilia, Hospital Los Andes • Brun Lilian, SEDES Santa Cruz • Gálvez Ruth, SEDES Santa Cruz • Paredes Percy, MSD • Velásquez Oscar, URSSC MSD • Caballero Eliseo, SEDES Tarija • Gonzales Rolando, Presidente Sociedad de Pediatría, La Paz • Pooley Bertha, Save the Children • Veliz Carolina, SEDES Oruro • Camargo Maritza, SEDES Santa Cruz • Lucas Zulma, SEDES Chuquisaca • Poquechoque Ma. Luisa, SEDES Chuquisaca • Verástegui Raúl, Consultor • Cañipa Elizabeth, URSSC MSD • Mejía Martha, OPS/OMS • Quentasi Carlos, SEDES Potosi • Young Ana María, URSSC MSD • Cordero Dilberth, Consultor • Menacho Arminda, SEDES Beni • Quisbert Raúl, SEDES La Paz • Yucra Renato, URSSC MSD • Cornejo Carmen, SEDES La Paz • Michel Roxana, SEDES Tarija • Rocabado Shirley, SEDES La Paz • Zamora Adalid, Fac. Medicina UMSA • Dávila Carlos, SEDES Potosí • Miranda César, JICA • Saavedra Juan, SEDES Santa Cruz • Zárate Adolfo, DIT/ MSD • Núñez Fernando, SEDES Beni • Solíz Nancy, SEDES Oruro • Soria Denis, URSSC MSD
  • 258. - 246 - EL PRESENTE DOCUMENTO HA SIDO ELABORADO Y ACTUALIZADO TOMANDO COMO REFERENCIAS PRINCIPALES A LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES: • Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en el Marco de la Meta ‘Desnutrición Cero’– AIEPI-Nut. Cuadros de Procedimientos. Publicación 4. Ministerio de Salud y Deportes Bolivia, junio 2011 • Born too soon: the global action report on preterm birth. World Health Organization 2012. ISBN 978 92 4 150343 3 • Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. OMS 2011, 4ta edición. ISBN 978 92 4 356388 6 • Cuadros de Procedimientos. Manual Clínico para el aprendizaje de AIEPI en Enfermería (Enfermedades Prevalentes de la Infancia desde 0 hasta 4 años de edad). OPS/FCH/CH/09.03.E • Elk Grove Village, IL. Guide for Implementation of Helping Babies Breathe (HBB): Strengthening neonatal resuscitation in sustainable programs of essential newborn care. American Academy of Pediatrics 2011 • Familias Fuertes. OPS/OMS 2006. 10 CDs • Fescina R, De Mucio B, Díaz Rossello JL, Martínez G. Salud Sexual y Reproductiva. Guías para el Continuo de Atención de la Mujer y el Recién Nacido focalizadas en APS. CLAP/SMR. 2da Ed.2010 • Guía de Manejo Sindrómico de las ITS. MSD Publicación 194, 2010 • Guía de sensibilización en atención diferenciada para adolescentes. MSD, UNFPA. Bolivia, agosto 2005. • Guideline: Intermittent iron and folic acid supplementation in menstruating women. Geneva, World Health Organization. ISBN 978 92 4 150202 3 • Guidelines on basic newborn resuscitation. World Health Organization 2012. ISBN 978 92 4 150369 3 • HBB Learner Workbook (Ayudando a los Bebés a Respirar Cuaderno de Trabajo del Estudiante). American Academy of Pediatrics 2010. ISBN: 978-1-58110-608-4 • IMAN Servicios: Normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes. OPS 2005 • Integración del Manejo de los Adolescentes y sus Necesidades (IMAN). OPS 2006 • Integrated Management of Pregnancy and Childbirth. Pregnancy, Childbirth, Postpartum and Newborn Care: A guide for essential practice. 2 nd edition. WHO, UNFPA, UNICEF, WBG. Geneva 2006 • La educación para la sexualidad. Módulo 2. UNFPA, La Paz-Bolivia, 2006 • La salud Sexual y la Salud Reproductiva. Módulo 5. UNFPA, La Paz Bolivia 2006 • Manual de aplicación de prestaciones del SUMI. Serie Documentos Técnico Normativos. Ministerio de Salud y Deportes, La Paz-Bolivia 2012. Publicación 246 • Prevención del Maltrato de Menores. Manual de Normas y Procedimientos para el Personal de Salud. MSD, OPS 2003 • Preventing child maltreatment: a guide to taking action and generating evidence /World Health Organization and International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect. World Health Organization 2006. ISBN 978 92 4 159436 3 • Recommendations for management of common childhood conditions: evidence for technical update of pocket book recommendations: newborn conditions, dysentery, pneumonia, oxygen use and delivery, common causes of fever, severe acute malnutrition and supportive care. World Health Organization 2012 ISBN 978 92 4 150282 5 • Rocha M, Caballero D. Vigilancia epidemiológica para el control de la violencia intrafamiliar. MSD, OPS. 2da ed. La Paz, Bolivia 2002 • Salud sexual y reproductiva: guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focal. 2ª ed. Montevideo: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR. Publicación científica; 1573).ISBN: 978-92-75-33070-8 • Sistema informático perinatal (SIP): historia clínica perinatal: instrucciones de llenado. Montevideo: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR. Publicación científica; 1572) ISBN: 978-92-75-33062-3 • Un modelo para DES-ARMAR. CD multimedia para proveedores de salud. OPS/OMS, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, UNFPA • Vega A., Madaleno M, Mazin R. Modelo de consejería orientada a jóvenes. Una guía para proveedores de primera línea. OPS/OMS Washington DC 2005 • WHO guidelines on preventing early pregnancy and poor reproductive health outcomes among adolescents in developing countries. World Health Organization 2011. ISBN 978 92 4 150221 4 • WHO recommendations for the prevention and treatment of postpartum haemorrhage. World Health Organization 2012. ISBN 978 92 4 154850 2