SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
16
Lo más leído
AIEPI
AIEPI
Atención
Integradas a las
Enfermedades
Prevalentes de la
Infancia
¿ Qué es AIEPI?
Atención Integrada
Servicios de Salud Familia / Comunidad
•Diagnostico
•Tratamiento
•Acciones
•Prevenir
•Promover la Salud
Antecedentes
 AIEPI surge a principios de la década de
los 90 como una iniciativa conjunta de la
OMS y del fondo de Las Naciones Unidas
para la Infancia( UNICEF)
 Para 1993 era considerada la intervención
de mejor costo-beneficio para enfrentar
los problemas de la salud infantil ingresa
en las región de las América en 1996.
¿ Qué se pretende lograr con AIEPI?
La aplicación de la Estrategia AIEPI mejora la
calidad de Atención del Niño/a en los
Servicios de Salud, el hogar y la
comunidad
Contribuyendo a:
 Reducir la mortalidad de la infancia.
 Reducir la ocurrencia de casos de
enfermedades evitables en la infancia.
 Mejorar calidad de atención.
Mortalidad Infantil
AIEPI.ppt AIEPI - AIEPI - -----AIEPI----
AIEPI.ppt AIEPI - AIEPI - -----AIEPI----
¿PORQUE LA ESTRATEGIA
AIEPI?
Enfoca la atención en el niño y no en la
enfermedad. Incorpora la prevención y
promoción. Evita las oportunidades
perdidas.
 Detección precoz y tratamiento .
 Prevención de enfermedades.
 Promoción de la salud del niño/ y la familia.
Componentes del AIEPI
 Componente Clínico
 Componente Institucional
 Componente Comunitario
AIEPI COMPONENTE CLINICO
 Componente Neonatal
 IRA
 Diarrea
 Desnutrición, Anemia/Crecimiento/Componente
Nutricional
 Lactancia Materna, Alimentación Complementaria.
 Inmunoprevenibles.
 Problemas que cursan con fiebre.
Enfermedades graves/ Malaria/Dengue/Oído/Garganta
 Desarrollo. Maltrato.
INCORPORACION DE NUEVOS
COMPONENTES:
 Asma y Síndrome Bronco-Obstructivo.
 Desarrollo Infantil y estimulación temprana.
 Salud Oral.
 Accidentes y Violencia.
 Diabetes y Sobrepeso.
 Epilepsia.
¿QUE ES LA ATENCION INTEGRADA DE CASOS?
Signos Clínicos simples basados en la opinión clínica y
resultados de investigación.
Cubre las enfermedades más probables en los
niños/as, que parte de la medicina basada en
evidencia .
El proceso de AIEPI describe una forma ideal de
atender a un niño/a.
..Es aquella en que no solo se concentra en el
motivo de la consulta, sino además evalúa al
niño/a como un todo, como un ser integral.
¿ Qué incluye éste proceso de atención?
 EVALUAR a un niño/a detectando en
primer lugar signos de peligro (No puede
beber o tomar el pecho; Vomita todo;
ataques o convulsiones; inconciente o
letárgico.),mediante la formulación de
preguntas acerca de las condiciones
comunes, el examen del niño/a y la
verificación de la nutrición y el estado de
vacunación. Se debe descartar la existencia
de otros problemas de salud.
 CLASIFICAR las enfermedades por medio
de un código de colores: Muchos niños/as
tienen mas de una condición ,cada
enfermedad se clasifica dependiendo de su
requerimiento
Tratamiento y referencia urgente
(ROJO)
Tratamiento medico especifico y consejería
(AMARILLO)
Consejería sobre tratamiento en la casa
(VERDE)
Los tratamientos se llevan a cabo según
clasificaciones orientadas a acciones
No se trabaja con base de diagnósticos, sino
con definiciones operativas.
ACONSEJAR A LA MADRE:
En todos los niños/as se evaluará la
alimentación, se orientará y se enseñarán
medidas preventivas especificas.
También se aconsejará a la madre sobre su
propia salud.
¿DONDE SE USA ESTA METODOLOGIA?
Se trata de un proceso de manejo de casos
para ser utilizado en un establecimiento de
los tres niveles.
¿QUIEN UTILIZA LA ESTRATEGIA AIEPI?
 El proceso de AIEPI puede ser utilizado por
profesionales de la salud que ven niños/as
desde el nacimiento hasta los 5 años de
edad.
 Cuadro de procedimientos.
 Formularios/Hojas de Registro.
Cuadro de procedimientos
· Cualquier signo general
de peligro o
· Tiraje subcostal o
· Estridor en reposo
NEUMONIA GRAVE O
ENFERMEDAD
MUY GRAVE
Derivar
URGENTEMENTE AL
HOSPITAL.
-Oxígenoterapia (si está
disponible)
- Antibiótico
intramuscular si la
referencia demora más
de 5 horas (Ampicilina)
· Respiración rápida (*)
2 a 11 meses > 50
resp/min
12 m a 4 años > 40
resp/min
NEUMONIA
- administrar antibiótico
adecuado durante 10
días.
-Enseñar a la madre los
signos de peligro.
- Controlar a las 24
horas.
· Sibilancias antes y
después de administrar
terapia broncodilatadora:
-Salbutamol inhalado (**)
3 veces en 1 hora (con
oxígeno si tiene tiraje), si
no mejora prednisona VO
1 a 2 mg/kg más
salbutamol 3 veces en la
2º hora)
NO TIENE NEUMONIA:
SIBILANCIAS
-Si hace más de 14 de
días que el niño tiene tos,
referirlo para su examen.
-Indicar Salbutamol
inhalado (1gota /2kg
nebulizado o 2 puff con
aerosol con espaciador)
cada 6-8 horas durante
10 días. Evaluar
utilización de corticoides
orales (***).
-Enseñar a la madre los
signos de peligro.
- Controlar a las 24
horas.
Ningún signo de
neumonía o enfermedad
muy grave
NO TIENE
NEUMONIA:
TOS O RESFRIO
- Si hace más de 14 de
días que el niño tiene tos,
referirlo para su examen.
- Enseñar a la madre los
signos de peligro.
- Si no mejora, hacer una
FORMULARIOS/HOJAS DE REGISTRO:
Es la hoja utilizada para consignar los datos
durante la consulta ayuda a los
profesionales de salud a no olvidar
evaluar ningún signo y facilita la consulta
al ser hecha en forma de lista de chequeo.
Cuadro 7: Parte superior del Formulario de Registro con los signos generales de
peligro
FORMULARIO DE REGISTRO DE ATENCIÓN DEL NIÑO de 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD
Fecha: 20/6/2002
Nombre::___Fátima___ Edad__18 meses_ Peso:__11,5 Kg_ Talla: _79.5 cm____ Temperatura axilar:__37,5___°C
PREGUNTAR:¿qué problemas tiene el niño?¿_ tos y dificultad para respirar__ Visita Inicial? _ Visita de seguimiento:
EVALUAR (Marcar con un círculo todos los signos presentes) CLASIFICAR
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO GENERAL ¿Hay algún signo general de
peligro?
EL NIÑO NO PUEDE BEBER O TOMAR EL PECHO LETÁRGICO O INCONSCIENTE Sí __ No ___
VÓMITA TODO
CONVULSIONES
Recuerde utilizar los signos
de peligro cuando seleccione
las clasificaciones
PROCESO DE ATENCION INTEGRAL DE CASOS:
Después de CLASIFICAR todas las condiciones,
identificar tratamientos específicos.
Tratamiento Ambulatorio
Si necesita tratamiento en la casa, elaborar un plan
integrado de tratamiento y enseñar a
administrar o administre la primera dosis de los
medicamentos.
Si debe vacunarse, administre las vacunas.
DESHIDRATACION CLASIFIQUE
Dos o más de los siguientes signos:
 Letárgico o inconciente
 Ojos hundidos
 Bebe mal o no puede beber
 Signo del pliegue positivo
DESHIDRATACION GRAVE
Dos o más de los siguientes signos.
 intranquilo, irritable
 Ojos hundidos
 Bebe ávidamente, con sed
 Signo del pliegue positivo
ALGUN GRADO
DE DESHIDRATACION
No hay suficientes signos de
deshidratación
NO TIENE DESHIDRATACION
TIENE DIARREA HACE 14 DIAS O MAS
 Tiene deshidratación DIARREA PERSISTENTE GRAVE
 No tiene deshidratación DIARREA PERSISITENTE
HAY SANGRE EN LAS HECES DISENTERIA
Cuadro de Clasificación
Evaluación de seguimiento
Cuando se lleve nuevamente a un niño/a al consultorio
según se solicitó, proporcionar
atención de seguimiento y determinar si existen
problemas nuevos.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION EN SALUD:
 El éxito de la intervención depende de la relación que
el personal de salud establezca con
la madre para lograr que ambas partes interpreten el
problema del niño, comprendan sus
causas y apliquen las medidas adecuadas.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA
COMUNICACIÓN
Tanto las madres como el personal de salud
tienen valores, creencias, opiniones y
actitudes basadas en las experiencias y
conocimientos que adquieren a lo largo de
sus vidas.
Tiempo para ser atendido y tiempos de
atención por el profesional de salud.
HABILIDADES COMUNICARSE
MEJOR:
Para AIEPI la comunicación tiene un objetivo
bien definido que es mejorar la atención y el
cuidado de los niños/as a través de acciones
conjuntas.
Genere un ambiente amable, inspire
confianza.
 Observar
 Preguntar
 Escuchar
Felicitar y aprobar a la madre ayuda a
disminuir los temores y le permite
identificar otros factores.
FELICITE SIEMPRE...
El cuidado de enfermería es un
acto social que solo tiene sentido
si se inserta en todas las
dimensiones del ser humano.
AIEPI.ppt AIEPI - AIEPI - -----AIEPI----
El niño es el presente y el
futuro de la humanidad y
merece lo mejor que ella
pueda darle.
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

PPSX
AIEPI
PPT
PDF
aiepi-130417161132-phpapp01.pdf
PPTX
Aiepi exposicioain (1)
PPTX
atencion integral a enfermedades prevalentes de la infancia.pptx
PPTX
PPTX
aiepi-i-bonilla-1.pptx
AIEPI
aiepi-130417161132-phpapp01.pdf
Aiepi exposicioain (1)
atencion integral a enfermedades prevalentes de la infancia.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx

Similar a AIEPI.ppt AIEPI - AIEPI - -----AIEPI---- (20)

PPTX
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
PDF
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
PDF
Aiep atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
PDF
AIEPI nut.pdf ybjeysjsjsjajjajajakakkakakak
PPTX
AIEPI PRESENTACIÓN PRIMER NIVEL ATENCIÓN.pptx
PDF
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
PPTX
Aiepi general
PPT
2.4.1 aepi-informacion-basica
PDF
AIEPI-COMUNITARIO-CIENCIAS-DE-LA-SALUD-AIEPI
PPTX
CLASE 2 AIEPI.pptx
PDF
Aiepi 1 presentación
PDF
CURSO CLINICO - AIEPI.pdf
PDF
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPI
PPTX
APUNTES GENERALEDS EN 437660062-AIEPI.pptx
PPTX
Control infantil
PPTX
AIEPI 0 a2 meses.pptx AIEPI 0 a2 meses
PDF
Manual profesionales AIEPI 2008
PPTX
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
Aiep atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
AIEPI nut.pdf ybjeysjsjsjajjajajakakkakakak
AIEPI PRESENTACIÓN PRIMER NIVEL ATENCIÓN.pptx
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
Aiepi general
2.4.1 aepi-informacion-basica
AIEPI-COMUNITARIO-CIENCIAS-DE-LA-SALUD-AIEPI
CLASE 2 AIEPI.pptx
Aiepi 1 presentación
CURSO CLINICO - AIEPI.pdf
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPI
APUNTES GENERALEDS EN 437660062-AIEPI.pptx
Control infantil
AIEPI 0 a2 meses.pptx AIEPI 0 a2 meses
Manual profesionales AIEPI 2008
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Publicidad

Más de jhonnBlancoGamero (19)

PPTX
cirugias respiratorias.pptx cirugias respiratorias
PDF
CUIDADOS PALIATIVOS.pdf CUIDADOS PALIATIVOS
PPTX
el paciente quirurgico.pptx ROL DEL TECNICO EN SALA
PPTX
ROL DEL TECNICO EN SALA DE OPERACIONES.pptx
PPTX
TRASPLANTE DE MEDULA OSEA.pptx ppt TRASPLANTE DE MEDULA OSEA.
PPTX
MANEJO DE SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
PPTX
PPT METODOS DE TRATAMIENTO DEL CANCER.pptx
PPTX
PPT METODOS DE TRATAMIENTO DEL CANCER.pptx
PPTX
MANEJO DE SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
PPTX
Cancer De Mamas.pptx Cancer De Mamas ppt
PPT
535791065-TEMA-PREOPERATORIO-diapositivas.ppt
PPTX
ESTRATEGIAS-SANITARIAS---MINSA-2018.pptx
PPTX
Cancer-Genitourinario.pptxGenitourinario
PPTX
392442237-ESTRATEGIAS-SANITARIAS-MINSA-2018ESTRATEGIAS-SANITARIAS.pptx
PPT
448169589-ESN-Salud-familiar COMUNITARIA.ppt
PPTX
Cancer-Genitourinario.pptxCancer-Genitourinario
PPTX
Cancer-Genitourinario.pptxCancer-Genitourinario.pptx
PPTX
Cancer De Mamas.pptxCancer De Mamas.pptxCancer De Mamas.pptxCancer De Mamas.pptx
DOCX
DOCUMENTO DE ASIS DEL AÑO 2021 FINAL.docx
cirugias respiratorias.pptx cirugias respiratorias
CUIDADOS PALIATIVOS.pdf CUIDADOS PALIATIVOS
el paciente quirurgico.pptx ROL DEL TECNICO EN SALA
ROL DEL TECNICO EN SALA DE OPERACIONES.pptx
TRASPLANTE DE MEDULA OSEA.pptx ppt TRASPLANTE DE MEDULA OSEA.
MANEJO DE SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
PPT METODOS DE TRATAMIENTO DEL CANCER.pptx
PPT METODOS DE TRATAMIENTO DEL CANCER.pptx
MANEJO DE SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE ONCOLOGICO.pptx
Cancer De Mamas.pptx Cancer De Mamas ppt
535791065-TEMA-PREOPERATORIO-diapositivas.ppt
ESTRATEGIAS-SANITARIAS---MINSA-2018.pptx
Cancer-Genitourinario.pptxGenitourinario
392442237-ESTRATEGIAS-SANITARIAS-MINSA-2018ESTRATEGIAS-SANITARIAS.pptx
448169589-ESN-Salud-familiar COMUNITARIA.ppt
Cancer-Genitourinario.pptxCancer-Genitourinario
Cancer-Genitourinario.pptxCancer-Genitourinario.pptx
Cancer De Mamas.pptxCancer De Mamas.pptxCancer De Mamas.pptxCancer De Mamas.pptx
DOCUMENTO DE ASIS DEL AÑO 2021 FINAL.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

AIEPI.ppt AIEPI - AIEPI - -----AIEPI----

  • 3. ¿ Qué es AIEPI? Atención Integrada Servicios de Salud Familia / Comunidad •Diagnostico •Tratamiento •Acciones •Prevenir •Promover la Salud
  • 4. Antecedentes  AIEPI surge a principios de la década de los 90 como una iniciativa conjunta de la OMS y del fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia( UNICEF)  Para 1993 era considerada la intervención de mejor costo-beneficio para enfrentar los problemas de la salud infantil ingresa en las región de las América en 1996.
  • 5. ¿ Qué se pretende lograr con AIEPI? La aplicación de la Estrategia AIEPI mejora la calidad de Atención del Niño/a en los Servicios de Salud, el hogar y la comunidad Contribuyendo a:  Reducir la mortalidad de la infancia.  Reducir la ocurrencia de casos de enfermedades evitables en la infancia.  Mejorar calidad de atención.
  • 9. ¿PORQUE LA ESTRATEGIA AIEPI? Enfoca la atención en el niño y no en la enfermedad. Incorpora la prevención y promoción. Evita las oportunidades perdidas.  Detección precoz y tratamiento .  Prevención de enfermedades.  Promoción de la salud del niño/ y la familia.
  • 10. Componentes del AIEPI  Componente Clínico  Componente Institucional  Componente Comunitario
  • 11. AIEPI COMPONENTE CLINICO  Componente Neonatal  IRA  Diarrea  Desnutrición, Anemia/Crecimiento/Componente Nutricional  Lactancia Materna, Alimentación Complementaria.  Inmunoprevenibles.  Problemas que cursan con fiebre. Enfermedades graves/ Malaria/Dengue/Oído/Garganta  Desarrollo. Maltrato.
  • 12. INCORPORACION DE NUEVOS COMPONENTES:  Asma y Síndrome Bronco-Obstructivo.  Desarrollo Infantil y estimulación temprana.  Salud Oral.  Accidentes y Violencia.  Diabetes y Sobrepeso.  Epilepsia.
  • 13. ¿QUE ES LA ATENCION INTEGRADA DE CASOS? Signos Clínicos simples basados en la opinión clínica y resultados de investigación. Cubre las enfermedades más probables en los niños/as, que parte de la medicina basada en evidencia . El proceso de AIEPI describe una forma ideal de atender a un niño/a. ..Es aquella en que no solo se concentra en el motivo de la consulta, sino además evalúa al niño/a como un todo, como un ser integral.
  • 14. ¿ Qué incluye éste proceso de atención?  EVALUAR a un niño/a detectando en primer lugar signos de peligro (No puede beber o tomar el pecho; Vomita todo; ataques o convulsiones; inconciente o letárgico.),mediante la formulación de preguntas acerca de las condiciones comunes, el examen del niño/a y la verificación de la nutrición y el estado de vacunación. Se debe descartar la existencia de otros problemas de salud.
  • 15.  CLASIFICAR las enfermedades por medio de un código de colores: Muchos niños/as tienen mas de una condición ,cada enfermedad se clasifica dependiendo de su requerimiento
  • 16. Tratamiento y referencia urgente (ROJO) Tratamiento medico especifico y consejería (AMARILLO) Consejería sobre tratamiento en la casa (VERDE) Los tratamientos se llevan a cabo según clasificaciones orientadas a acciones No se trabaja con base de diagnósticos, sino con definiciones operativas.
  • 17. ACONSEJAR A LA MADRE: En todos los niños/as se evaluará la alimentación, se orientará y se enseñarán medidas preventivas especificas. También se aconsejará a la madre sobre su propia salud. ¿DONDE SE USA ESTA METODOLOGIA? Se trata de un proceso de manejo de casos para ser utilizado en un establecimiento de los tres niveles.
  • 18. ¿QUIEN UTILIZA LA ESTRATEGIA AIEPI?  El proceso de AIEPI puede ser utilizado por profesionales de la salud que ven niños/as desde el nacimiento hasta los 5 años de edad.  Cuadro de procedimientos.  Formularios/Hojas de Registro.
  • 19. Cuadro de procedimientos · Cualquier signo general de peligro o · Tiraje subcostal o · Estridor en reposo NEUMONIA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE Derivar URGENTEMENTE AL HOSPITAL. -Oxígenoterapia (si está disponible) - Antibiótico intramuscular si la referencia demora más de 5 horas (Ampicilina) · Respiración rápida (*) 2 a 11 meses > 50 resp/min 12 m a 4 años > 40 resp/min NEUMONIA - administrar antibiótico adecuado durante 10 días. -Enseñar a la madre los signos de peligro. - Controlar a las 24 horas. · Sibilancias antes y después de administrar terapia broncodilatadora: -Salbutamol inhalado (**) 3 veces en 1 hora (con oxígeno si tiene tiraje), si no mejora prednisona VO 1 a 2 mg/kg más salbutamol 3 veces en la 2º hora) NO TIENE NEUMONIA: SIBILANCIAS -Si hace más de 14 de días que el niño tiene tos, referirlo para su examen. -Indicar Salbutamol inhalado (1gota /2kg nebulizado o 2 puff con aerosol con espaciador) cada 6-8 horas durante 10 días. Evaluar utilización de corticoides orales (***). -Enseñar a la madre los signos de peligro. - Controlar a las 24 horas. Ningún signo de neumonía o enfermedad muy grave NO TIENE NEUMONIA: TOS O RESFRIO - Si hace más de 14 de días que el niño tiene tos, referirlo para su examen. - Enseñar a la madre los signos de peligro. - Si no mejora, hacer una
  • 20. FORMULARIOS/HOJAS DE REGISTRO: Es la hoja utilizada para consignar los datos durante la consulta ayuda a los profesionales de salud a no olvidar evaluar ningún signo y facilita la consulta al ser hecha en forma de lista de chequeo.
  • 21. Cuadro 7: Parte superior del Formulario de Registro con los signos generales de peligro FORMULARIO DE REGISTRO DE ATENCIÓN DEL NIÑO de 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD Fecha: 20/6/2002 Nombre::___Fátima___ Edad__18 meses_ Peso:__11,5 Kg_ Talla: _79.5 cm____ Temperatura axilar:__37,5___°C PREGUNTAR:¿qué problemas tiene el niño?¿_ tos y dificultad para respirar__ Visita Inicial? _ Visita de seguimiento: EVALUAR (Marcar con un círculo todos los signos presentes) CLASIFICAR VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO GENERAL ¿Hay algún signo general de peligro? EL NIÑO NO PUEDE BEBER O TOMAR EL PECHO LETÁRGICO O INCONSCIENTE Sí __ No ___ VÓMITA TODO CONVULSIONES Recuerde utilizar los signos de peligro cuando seleccione las clasificaciones
  • 22. PROCESO DE ATENCION INTEGRAL DE CASOS: Después de CLASIFICAR todas las condiciones, identificar tratamientos específicos. Tratamiento Ambulatorio Si necesita tratamiento en la casa, elaborar un plan integrado de tratamiento y enseñar a administrar o administre la primera dosis de los medicamentos. Si debe vacunarse, administre las vacunas.
  • 23. DESHIDRATACION CLASIFIQUE Dos o más de los siguientes signos:  Letárgico o inconciente  Ojos hundidos  Bebe mal o no puede beber  Signo del pliegue positivo DESHIDRATACION GRAVE Dos o más de los siguientes signos.  intranquilo, irritable  Ojos hundidos  Bebe ávidamente, con sed  Signo del pliegue positivo ALGUN GRADO DE DESHIDRATACION No hay suficientes signos de deshidratación NO TIENE DESHIDRATACION TIENE DIARREA HACE 14 DIAS O MAS  Tiene deshidratación DIARREA PERSISTENTE GRAVE  No tiene deshidratación DIARREA PERSISITENTE HAY SANGRE EN LAS HECES DISENTERIA Cuadro de Clasificación
  • 24. Evaluación de seguimiento Cuando se lleve nuevamente a un niño/a al consultorio según se solicitó, proporcionar atención de seguimiento y determinar si existen problemas nuevos. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION EN SALUD:  El éxito de la intervención depende de la relación que el personal de salud establezca con la madre para lograr que ambas partes interpreten el problema del niño, comprendan sus causas y apliquen las medidas adecuadas.
  • 25. ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN Tanto las madres como el personal de salud tienen valores, creencias, opiniones y actitudes basadas en las experiencias y conocimientos que adquieren a lo largo de sus vidas. Tiempo para ser atendido y tiempos de atención por el profesional de salud.
  • 26. HABILIDADES COMUNICARSE MEJOR: Para AIEPI la comunicación tiene un objetivo bien definido que es mejorar la atención y el cuidado de los niños/as a través de acciones conjuntas. Genere un ambiente amable, inspire confianza.  Observar  Preguntar  Escuchar
  • 27. Felicitar y aprobar a la madre ayuda a disminuir los temores y le permite identificar otros factores. FELICITE SIEMPRE...
  • 28. El cuidado de enfermería es un acto social que solo tiene sentido si se inserta en todas las dimensiones del ser humano.
  • 30. El niño es el presente y el futuro de la humanidad y merece lo mejor que ella pueda darle.