SlideShare una empresa de Scribd logo
Analgésico No Esteroideos
Sustentantes:
Dr. Josué Jorge, RI
Dr. Víctor Restituyo, RII
Dra. Nieves Villanueva, RIII (Asesora)
z
Dolor
 Es una sensación localizada y una
experiencia emocional displacentera en
respuesta a un estímulo nocivo, asociadas a
un daño tisular real o potencial, o descrita en
términos referidos a ese daño.
z
Tipos de Dolor
Dolor Agudo
• Es el que se siente ante un estímulo excesivo que da
lugar a una sensación intensa y desagradable.
Dolor Crónico
• Es la sensación displacentera que dura más allá que la
lesión hística; está presente en diversos estados clínicos
patológicos.
z
Antiinflamatorios No Esteroideos
AINES
z
Historia
Su origen es a partir de la corteza del sauce
masculino, de donde se obtuvo una sustancia
activa, la Salicina, aislada inicialmente en 1829.
A partir de 1875 se comenzó a tratar la Fiebre
Reumática con Salicilato de Sodio.
Hoffman, un químico que trabajaba en la
empresa Bayer, preparó el Acido Acetilsalicílico,
o Aspirina a partir de 1899.
z
Mecanismo de Acción
Prostaglandinas
Estomago, riñones y plaquetas. Sitio de la lesión.
Acido Araquidónico
COX1 COX2
Fosfolípidos de Membrana
Fosfolipasa A2
z
Ciclooxigenasas
• Responsable de la formación de prostaglandinas en
condiciones normales con funciones fisiológicas en
estómago, riñones y plaquetas.
COX1
• Media la formación de prostaglandinas en el proceso
inflamatorio y que se forma en el sitio de la lesión.
• Es inducida por citoquinas, endotoxinas y mitógenos.
COX2
z
Mecanismo de Acción
Prostaglandinas
• Familia de Eicosanoides.
• Sustancias lipídicas.
• Modulan y mantienen la
homeostasis.
• Se forman como
producto de la cascada
del ácido araquidónico.
Ciclooxigenasa (COX)
• Es una proteína globular.
• Interviene en la síntesis
de prostaglandinas.
• COX1 constitutiva o no
inducida.
• COX2 inducida.
z
Mecanismo de Acción
 Los AINES actúan
inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas a partir del
ácido araquidónico.
z
Clasificación
A partir del grado de selectividad por las isoenzimas
COX
Inhibidores selectivos
de la COX-1
Ácido Acetilsalicílico a bajas dosis (como
agente
antiagregante), Ketorolaco.
Inhibidores no
selectivos de la COX
Piroxicamo, Tenoxicamo,
Naproxeno, Diclofenac
Inhibidores
preferenciales de la
COX-2
Salicilato, Naproxeno,
Nimesulida, Meloxicam
Inhibidores selectivos
de la COX-2
Celecoxib,
Rofecoxib
z
Clasificación
Derivados del ácido carboxílico
Ésteres y
ácidos
salicilícos
Derivados
del ácido
acético
Derivados
del ácido
propiónico
Derivados
del ácido
fenámico
Pirazolona
s
Aspirina
Salicilatos
Indometacina
Diclofenac
Ketorolaco
Ibuprofeno
Naproxeno
Ácido
meclofenámic
o
Ácido
flufenámico
Dipirona
z
Probables mecanismos bioquímicos de
la acción central
Inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el
SNC.
Aumento del ácido kinurénico antagonista de
aminiácidos excitatorios.
Regulación de receptores NMDA, vía incremento
de glutation oxidado, que disminuye la respuesta
de aquellos.
z
Probables mecanismos bioquímicos de
la acción central
Mediación de la liberación de opioides endógenos.
Disminución de liberación de la sustancia P.
Puesta en marcha de los mecanismos
serotoninérgicos y catecolaminérgicos centrales.
z
Farmacocinética
Suelen ser ácidos débiles
(pKa<5).
Un importante metabolismo hepático
tras fenómeno de primer paso.
Elevada unión a
proteínas.
Buena distribución.
Rápida y buena
absorción.
Liposolubilidad
z
Farmacocinética
Vida Media
Corta (Aprox.
6 horas).
Aspirina
Dipirona
Paracetamol
Diclofenac
Ketorolac
Ibuprofeno
Vida Media
Larga (Mas de
6 horas)
Diflunisal
Nabumetona
Naproxeno
Sulindac
Fenilbutazona
Piroxicam
z
Vías de Administración
Intramuscular Oral Intravenosa
z
Usos terapéuticos
Los AINES son:
 Antipiréticos
 Analgésicos
 Antiinflamatorios
z
Inflamación
 Los AINES proporcionan un alivio
sintomático del dolor y la inflamación
asociada con trastornos
musculoesqueléticos, como la artritis
reumatoide y la osteoartritis.
z
Dolor
 Los AINES son efectivos contra el dolor inflamatorio
de intensidad baja a moderada.
 Eficacia máxima es generalmente menor que la de
los opiáceos
 Los AINES se usan comúnmente para tratar los
ataques de migraña
 Los AINES carecen de eficacia en el dolor
neuropático
z
Fiebre
Disminuyen la temperatura corporal solo cuando
esta aumentada por acción de los pirógenos. Se
trata de una acción central mediada por el
hipotálamo.
z
Cardioprotección
 El consumo de ácido acetilsalicílico prolonga
el tiempo de sangrado.
 El ácido acetilsalicílico reduce en 20-25% el
riesgo de eventos vasculares graves en
pacientes de alto riesgo.
z
Ventajas
No producir
depresión
respiratoria.
No potenciar
depresión de la
conciencia.
z
Efectos Colaterales
z
Principales Efectos Colaterales
Tensión Arterial
• Las prostaglandinas contrarrestan el efecto de las hormonas
vasoconstrictoras y afectan el balance del sodio como resultado de su efecto
para regularlo.
Meningitis Aséptica
• Un cuadro de meningitis aséptica puede presentarse con la utilización
sistémica de estos medicamentos, más frecuente con ibuprofeno.
Efectos Renales
• HTA, azoemia con oliguría que progresa a IRA, hiponatremia e
hiperpotasemia, edema, necrosis papilar, nefritis intersticial y síndrome
nefrótico.
z
Principales Efectos Colaterales
Gastrointestinales
• Dispepsia, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, flatulencias, calambres
abdominales que pueden asociarse con úlcera péptica y hemorragia GI
masiva.
Reacciones de Hipersensibilidad
• Aumento provocado por los AINES de la sustancia de reacción lenta A,luego
de la estimulación con alergenos.
Coagulación
• Pueden prolongar los tiempos de sangría y de protrombina, llevando a
severas diátesis hemorrágicas en los pacientes susceptibles.
• Se oponen a la formación de tromboxano A 2.
z
Otros Efectos Colaterales
SNC
• Cefaleas (10-25%), somnolencia, mareos, depresión y
fatiga.
Función
Hepática
• Aumento de AST y ALT en el 15% de los pacientes.
AINES.pptx
AINES.pptx
Efectos de los AINES a nivel hepatico
Hepatitis
Aumento de las transaminasa
Paracetamol es uno de los ms
hepatotoxico
Efectos de los AINES a nivel gastrointestinal
Pirosis
Dispepsia
Epigastralgia
Diarrea
Constipacion
Ulcera gástrica
Ulcera duodenales
AINES.pptx
Hematológicas
Inhibe la
agregación
plaquetaria
AINES.pptx
AINES.pptx
Embarazo y lactancia
No teratógenos
Cierre precoz del conducto arterioso
Disminuye el moco cervical
Aumento del sangrado menstrual
Prolongación de la gestación
AINES.pptx
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad al fármaco
 Defectos de la coagulación
 Alteración de la función renal
 Antecedentes de patología gástrica
 Uso simultaneo de corticoides
 Alteración de la función hepatica
AINES.pptx
AINES.pptx
AINES.pptx
AINES.pptx
AINES.pptx
AINES.pptx
AINES.pptx
AINES.pptx
AINES.pptx
Metamizol o
Dipirona
Buena
absorción
oral
Metabolito
s activos
Excreción
renal
Dolor
intermedio
a
moderado
Dosis: 10-
15mg/4-6h
Agranuloc
itosis
• Inhibe la activación de neutrófilos
• Absorción oral completa
• Semivida 50 horas
• Proteoglucanasa
• Se une a proteínas en 99%
• Hidroxilación del anillo piridilo
• Colagenasa en cartílagos
• 60% se excreta por la orina y
5% en orina sin modificar
• Dosis: 20mg/día
Piroxicam
Celecoxib
Inhibidor selectivo de
la COX2
• Biodisponibilidad
desconocida
• Se une a proteínas
plasmática
• Se elimina por la orina
Eliminación en forma
de ácido carboxílico,
y metabolitos
glucoronidos en
heces y orina
• Semivida de eliminación
11 horas
• Aumenta el riesgo de
episodios vasculares
• Dosis: 100 y 200mg una
o dos veces al día
z
z
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
PPT
Aines
PPTX
AINES.pptx
PDF
clasenº3famaco2aines.pdf
PPTX
AINESSSS FARMACOLOGIA 2024 NO ESYEROIDES
PPTX
PPTX
PDF
Analgesicos (1).pdf
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
Aines
AINES.pptx
clasenº3famaco2aines.pdf
AINESSSS FARMACOLOGIA 2024 NO ESYEROIDES
Analgesicos (1).pdf

Similar a AINES.pptx (20)

PPT
aines, farmacologia, farmacocinetica....
PPTX
AINES - OPIODESssssssssssssssssssss .pptx
PPTX
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
PPTX
PPTX
PDF
AINES ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ESTEROIDEOS
PPT
2. AINES.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Seminario aines
PPTX
Analgesicos no narcoticos AINES
PPTX
PPTX
FARMACOS AINES 2022.pptx
PPT
Farmacoterapía de la inflamación ain es
PPTX
PPTX
AINES farmacologia 1 PRIMERA PARTE.pptx
PDF
DBIO1082_U2_Farmacología del dolor y la inflamación.pdf
PPT
Farmacología: Antiinflamatorios no esteroideos.
PPT
AINES.ppt
PPT
aines, farmacologia, farmacocinetica....
AINES - OPIODESssssssssssssssssssss .pptx
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
AINES ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ESTEROIDEOS
2. AINES.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Seminario aines
Analgesicos no narcoticos AINES
FARMACOS AINES 2022.pptx
Farmacoterapía de la inflamación ain es
AINES farmacologia 1 PRIMERA PARTE.pptx
DBIO1082_U2_Farmacología del dolor y la inflamación.pdf
Farmacología: Antiinflamatorios no esteroideos.
AINES.ppt
Publicidad

Más de JosueJorgeLusima (18)

PPTX
Copia de analgesia obstetrica jorge.pptx
PPTX
Copia de Bloqueo regional 2023 1ra parte.pptx
PPTX
Benzodiacepinas anestesiologia......pptx
PPTX
Coadyuvantes en anestesia..... 2024.pptx
PPTX
Fisiopatología del Shock 2022 completo.
PPTX
Coadyuvantes en anestesiología 2024. Lis
PPTX
Anatomia y fisiologia de la galndula tiroides
PPTX
renales.pptx
PPTX
Colocación del paciente pediátrico.pptx
PPTX
FisiologÍa de liquidos final.pptx
PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
PPTX
TIVA 2023.pptx
PPTX
PPTX
Transfusión sanguínea.pptx
PPTX
fentanilo mortal.pptx
PPTX
paciente consumidor.pptx
PPTX
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
PPTX
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Copia de analgesia obstetrica jorge.pptx
Copia de Bloqueo regional 2023 1ra parte.pptx
Benzodiacepinas anestesiologia......pptx
Coadyuvantes en anestesia..... 2024.pptx
Fisiopatología del Shock 2022 completo.
Coadyuvantes en anestesiología 2024. Lis
Anatomia y fisiologia de la galndula tiroides
renales.pptx
Colocación del paciente pediátrico.pptx
FisiologÍa de liquidos final.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
TIVA 2023.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
fentanilo mortal.pptx
paciente consumidor.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

AINES.pptx

  • 1. Analgésico No Esteroideos Sustentantes: Dr. Josué Jorge, RI Dr. Víctor Restituyo, RII Dra. Nieves Villanueva, RIII (Asesora)
  • 2. z Dolor  Es una sensación localizada y una experiencia emocional displacentera en respuesta a un estímulo nocivo, asociadas a un daño tisular real o potencial, o descrita en términos referidos a ese daño.
  • 3. z Tipos de Dolor Dolor Agudo • Es el que se siente ante un estímulo excesivo que da lugar a una sensación intensa y desagradable. Dolor Crónico • Es la sensación displacentera que dura más allá que la lesión hística; está presente en diversos estados clínicos patológicos.
  • 5. z Historia Su origen es a partir de la corteza del sauce masculino, de donde se obtuvo una sustancia activa, la Salicina, aislada inicialmente en 1829. A partir de 1875 se comenzó a tratar la Fiebre Reumática con Salicilato de Sodio. Hoffman, un químico que trabajaba en la empresa Bayer, preparó el Acido Acetilsalicílico, o Aspirina a partir de 1899.
  • 6. z Mecanismo de Acción Prostaglandinas Estomago, riñones y plaquetas. Sitio de la lesión. Acido Araquidónico COX1 COX2 Fosfolípidos de Membrana Fosfolipasa A2
  • 7. z Ciclooxigenasas • Responsable de la formación de prostaglandinas en condiciones normales con funciones fisiológicas en estómago, riñones y plaquetas. COX1 • Media la formación de prostaglandinas en el proceso inflamatorio y que se forma en el sitio de la lesión. • Es inducida por citoquinas, endotoxinas y mitógenos. COX2
  • 8. z Mecanismo de Acción Prostaglandinas • Familia de Eicosanoides. • Sustancias lipídicas. • Modulan y mantienen la homeostasis. • Se forman como producto de la cascada del ácido araquidónico. Ciclooxigenasa (COX) • Es una proteína globular. • Interviene en la síntesis de prostaglandinas. • COX1 constitutiva o no inducida. • COX2 inducida.
  • 9. z Mecanismo de Acción  Los AINES actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico.
  • 10. z Clasificación A partir del grado de selectividad por las isoenzimas COX Inhibidores selectivos de la COX-1 Ácido Acetilsalicílico a bajas dosis (como agente antiagregante), Ketorolaco. Inhibidores no selectivos de la COX Piroxicamo, Tenoxicamo, Naproxeno, Diclofenac Inhibidores preferenciales de la COX-2 Salicilato, Naproxeno, Nimesulida, Meloxicam Inhibidores selectivos de la COX-2 Celecoxib, Rofecoxib
  • 11. z Clasificación Derivados del ácido carboxílico Ésteres y ácidos salicilícos Derivados del ácido acético Derivados del ácido propiónico Derivados del ácido fenámico Pirazolona s Aspirina Salicilatos Indometacina Diclofenac Ketorolaco Ibuprofeno Naproxeno Ácido meclofenámic o Ácido flufenámico Dipirona
  • 12. z Probables mecanismos bioquímicos de la acción central Inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el SNC. Aumento del ácido kinurénico antagonista de aminiácidos excitatorios. Regulación de receptores NMDA, vía incremento de glutation oxidado, que disminuye la respuesta de aquellos.
  • 13. z Probables mecanismos bioquímicos de la acción central Mediación de la liberación de opioides endógenos. Disminución de liberación de la sustancia P. Puesta en marcha de los mecanismos serotoninérgicos y catecolaminérgicos centrales.
  • 14. z Farmacocinética Suelen ser ácidos débiles (pKa<5). Un importante metabolismo hepático tras fenómeno de primer paso. Elevada unión a proteínas. Buena distribución. Rápida y buena absorción. Liposolubilidad
  • 15. z Farmacocinética Vida Media Corta (Aprox. 6 horas). Aspirina Dipirona Paracetamol Diclofenac Ketorolac Ibuprofeno Vida Media Larga (Mas de 6 horas) Diflunisal Nabumetona Naproxeno Sulindac Fenilbutazona Piroxicam
  • 17. z Usos terapéuticos Los AINES son:  Antipiréticos  Analgésicos  Antiinflamatorios
  • 18. z Inflamación  Los AINES proporcionan un alivio sintomático del dolor y la inflamación asociada con trastornos musculoesqueléticos, como la artritis reumatoide y la osteoartritis.
  • 19. z Dolor  Los AINES son efectivos contra el dolor inflamatorio de intensidad baja a moderada.  Eficacia máxima es generalmente menor que la de los opiáceos  Los AINES se usan comúnmente para tratar los ataques de migraña  Los AINES carecen de eficacia en el dolor neuropático
  • 20. z Fiebre Disminuyen la temperatura corporal solo cuando esta aumentada por acción de los pirógenos. Se trata de una acción central mediada por el hipotálamo.
  • 21. z Cardioprotección  El consumo de ácido acetilsalicílico prolonga el tiempo de sangrado.  El ácido acetilsalicílico reduce en 20-25% el riesgo de eventos vasculares graves en pacientes de alto riesgo.
  • 24. z Principales Efectos Colaterales Tensión Arterial • Las prostaglandinas contrarrestan el efecto de las hormonas vasoconstrictoras y afectan el balance del sodio como resultado de su efecto para regularlo. Meningitis Aséptica • Un cuadro de meningitis aséptica puede presentarse con la utilización sistémica de estos medicamentos, más frecuente con ibuprofeno. Efectos Renales • HTA, azoemia con oliguría que progresa a IRA, hiponatremia e hiperpotasemia, edema, necrosis papilar, nefritis intersticial y síndrome nefrótico.
  • 25. z Principales Efectos Colaterales Gastrointestinales • Dispepsia, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, flatulencias, calambres abdominales que pueden asociarse con úlcera péptica y hemorragia GI masiva. Reacciones de Hipersensibilidad • Aumento provocado por los AINES de la sustancia de reacción lenta A,luego de la estimulación con alergenos. Coagulación • Pueden prolongar los tiempos de sangría y de protrombina, llevando a severas diátesis hemorrágicas en los pacientes susceptibles. • Se oponen a la formación de tromboxano A 2.
  • 26. z Otros Efectos Colaterales SNC • Cefaleas (10-25%), somnolencia, mareos, depresión y fatiga. Función Hepática • Aumento de AST y ALT en el 15% de los pacientes.
  • 29. Efectos de los AINES a nivel hepatico Hepatitis Aumento de las transaminasa Paracetamol es uno de los ms hepatotoxico
  • 30. Efectos de los AINES a nivel gastrointestinal Pirosis Dispepsia Epigastralgia Diarrea Constipacion Ulcera gástrica Ulcera duodenales
  • 35. Embarazo y lactancia No teratógenos Cierre precoz del conducto arterioso Disminuye el moco cervical Aumento del sangrado menstrual Prolongación de la gestación
  • 37. Contraindicaciones  Hipersensibilidad al fármaco  Defectos de la coagulación  Alteración de la función renal  Antecedentes de patología gástrica  Uso simultaneo de corticoides  Alteración de la función hepatica
  • 48. • Inhibe la activación de neutrófilos • Absorción oral completa • Semivida 50 horas • Proteoglucanasa • Se une a proteínas en 99% • Hidroxilación del anillo piridilo • Colagenasa en cartílagos • 60% se excreta por la orina y 5% en orina sin modificar • Dosis: 20mg/día Piroxicam
  • 49. Celecoxib Inhibidor selectivo de la COX2 • Biodisponibilidad desconocida • Se une a proteínas plasmática • Se elimina por la orina Eliminación en forma de ácido carboxílico, y metabolitos glucoronidos en heces y orina • Semivida de eliminación 11 horas • Aumenta el riesgo de episodios vasculares • Dosis: 100 y 200mg una o dos veces al día
  • 50. z

Notas del editor

  • #18: Usos terapéuticos Los NSAID son antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios, con excepción del paracetamol, que es antipirético y analgésico, pero está desprovisto en gran medida de actividad antiinflamatoria.
  • #19: Inflamación Los NSAID proporcionan un alivio sintomático del dolor y la inflamación asociada con trastornos musculoesqueléticos, como la artritis reumatoide y la osteoartritis. Algunos NSAID están aprobados para el tratamiento de espondilitis anquilosante y la gota.
  • #20: Dolor Los NSAIs son efectivos contra el dolor inflamatorio de intensidad baja a moderada. Aunque su eficacia máxima es generalmente menor que la de los opiáceos, los NSAID carecen de los efectos adversos no deseados de aquellos en el CNS, incluyendo la depresión respiratoria y el potencial para el desarrollo de la dependencia física. Los NSAID no cambian la percepción de modalidades sensoriales distintas del dolor. Son en particular efectivos cuando la inflamación ha causado la sensibilización de la percepción del dolor. Por ello, el dolor posoperatorio o el que se origina por inflamación, como el dolor artrítico, se controla bien con NSAID, mientras que el dolor que surge de las vísceras huecas no suele aliviarse. Una excepción a esto es el dolor menstrual. El tratamiento para el dolor menstrual con NSAID ha tenido un éxito considerable porque los calambres y otros síntomas de dismenorrea se producen por el lanzamiento de PGs por el endometrio durante la menstruación. Los NSAID se usan comúnmente para tratar los ataques de migraña y se pueden combinar con medicamentos como los triptanos o con antieméticos para ayudar al alivio de las náuseas asociadas. En general, los NSAID carecen de eficacia en el dolor neuropático.
  • #21: Fiebre La terapia antipirética está reservada para pacientes en quienes la fiebre en sí misma puede ser perjudicial y para aquellos que experimentan un alivio considerable cuando la fiebre está bajando. Los NSAID reducen la fiebre en la mayoría de las situaciones, pero no las variaciones circadianas en la temperatura o el aumento en respuesta al ejercicio o al aumento de la temperatura ambiente.
  • #22: Cardioprotección El consumo de ácido acetilsalicílico prolonga el tiempo de sangrado. Este efecto se debe a la acetilación irreversible de la COX de las plaquetas y a la consecuente inhibición de la función de las estas últimas. Se considera que la supresión permanente de la formación de TxA2 plaquetario es la base del efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico. El ácido acetilsalicílico reduce en 20-25% el riesgo de eventos vasculares graves en pacientes de alto riesgo.
  • #28: La nefropatía por analgésicos es la nefritis tubulointersticial crónica causada por el consumo acumulado durante toda la vida de grandes cantidades (p. ej., ≥ 2 kg) de determinados analgésicos. Los pacientes presentan falla renal y, en general, proteinuria no nefrótica y un sedimento urinario sin cambios importantes ni piuria estéril. Ocurre hipertensión, anemia y alteraciones de la concentración de la orina a medida que se desarrolla la falla renal. 
  • #30: Los antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno, diclofenaco y el naproxeno, también pueden causar hepatitis inducida por medicamentos.
  • #31: Factores de riesgos: edad mayores de 60 años, consumos prolongados del mismo, antecedentes de ulceras o perforación por aines.
  • #33: Inhibición COX 1 Disminución tromboxano A2 plaquetario Inhibición agregación plaquetaria Agranulocitosis y anemia aplásica (exceso) Hemolisis px déficit de G6FD
  • #44: Biodisponibilidad: 80% Es un analgésico, antiinflamatorio, antipirético, antiagregante Metabolismo hepático por oxidación Union a proteína de un 90 a 98% Excrecion es renal Produce irritación gástrica, hemorragia, tinitus Mareos Dosis de 1200 a 1800 mg al dia. Pediatrico 20 mg al dia
  • #45: Biodisponibilidad oral del 99% Se une a proteína plástica en un 99.7 % Su metabolismo es hepático por desmetilacion conjugación Se elimina por la orina Dosis de 250 a 500 mg por dia. Uso: dismenorrea, inflamación, dolor agudo leve a moderado Efectos adversos de somnoliencia, cefalea, mareos, fatiga, pirosis, dispepsia, nausea, vomito
  • #46: Tiene buena absorción y una disponibilidad del 60%, se une a las proteínas plasmaica en un 99%, se acumula en liquido sinovial y atraviesa la barrera placentaria. Estos antagonizan el efecto de los IECAS S excreta por la orina el 65 % ya el resto es pr la bilis Su metabolismo es por hidroxilacion y metoxidacion