SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS
    Téllez Chang Mario.
•   Los analgésicos no narcóticos, a diferencia de los AINE, tienen actividad antiinflamatoria
    escasa o nula. Poseen una ventaja terapéutica sobre los analgésicos narcóticos: no
    ocasionan dependencia física o tolerancia.




                                                  • ACETAMINOFENO
              Analgésicos                           (paracetamol)
                  no
              Narcóticos
                                                  • FENACETINA




                                 Farmacología. Mary J. Mycek, Richard A. harvey, Pamela C. champe. ED. Mc Graw Hill. 2da edicion. Pg. 487
•   Los analgésicos no narcóticos son medicamentos utilizados para aliviar el dolor y la
    inflamación
No narcoticos
LA VIDA MEDIA DE LOS AINE ES MUY VARIABLE POR LO QUE SE LOS DIVIDE EN TRES
                                  GRUPOS:



  VIDA MEDIA CORTA (<6 H): ASPIRINA, DICLOFENACO, ETODOLACO, FENOPROFENO,
                 IBUPROFENO, INDOMETACINA, KETOPROFENO



  VIDA MEDIA INTERMEDIA (ENTRE 6 Y 10 H): DIFLUNISAL, FENBUFEN, CARPROFENO




VIDA MEDIA LARGA (>10 H): NABUMETONA, NAPROXENO, FENILBUTAZONA, PIROXICAM Y
                                  SULINDAC
No narcoticos
Inhiben la síntesis de PG en el SNC. Esto explica
   sus propiedades antipiréticas y analgésicas.


Tiene menos efecto sobre la ciclooxigenasa en los
    tejidos periféricos, lo que da cuenta de su
          actividad antiinflamatoria débil.


No afectan la función plaquetaría ni aumentan el
      tiempo de coagulación de la sangre.


Carecen de muchos de los efectos adversos de la
                  aspirina.

        Farmacología. Mary J. Mycek, Richard A. harvey, Pamela C. champe. ED. Mc Graw Hill. 2da edicion. Pg. 487
•   En 90% de los pacientes ocurre daño hepático grave con concentraciones de
    paracetamol (>300 µg/ml a las 4h o 45µg/ml 15h después de consumir el fármaco)


• Carbón activado en el transcurso de 4h del consumo. Administre 1 g/kg v.o.




                                 MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MEDICA. Foster, Mistery, Peddi, Sharma. ED. LWW. Pg. 939
• N-acetilcisteína (NAC) es el antídoto especifico para evitar la hepatotoxicidad.
   Repone los depósitos de glutatión reducido. Se administra en las 8h tras la ingestión para
   prevenir lesiones hepáticas.




                                  MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MEDICA. Foster, Mistery, Peddi, Sharma. ED. LWW. Pg. 939
•   Dosis oral. Dosis de carga de 140 mg/kg v.o.; a
    continuación 70 mg/kg v.o. cada 4h hasta 17 dosis
    (1330 mg/kg en 72h)


•   Dosis i.v.: Prepare la infusión añadiendo 30g de una
    solución de NAC al 20% (150ml) a una sol. Glucosada
    al 5%. La concentración final será de 30 mg/ml.




                                   MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MEDICA. Foster, Mistery, Peddi, Sharma. ED. LWW. Pg. 939
•   Produce metahemoglobinemia y hemólisis, por su naturaleza oxidante, sobre todo si
    existe déficit de glu-6-P deshidrogenasa.


•   También produce necrosis tubular renal. Se presenta con clínica de cianosis y pérdida de
    conocimiento, por hipoxia tisular.
•   El tratamiento consiste en exanguinotransfusión en casos graves, es decir, cuando existe
    más del 40 % de metahemoglobina o un hematocrito menor del 25 %.


•   En caso leve basta tratamiento con azul de metileno 10 ml al 1 % en 500 ml de suero
    glucosado.
1. ANTIINFLAMATORIO
2. ANTIPIRÉTICO
3. ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
4. ANALGÉSICO
5. ANTIREUMÁTICO
AAS              AAS ( )  .
                                     Ibuprofeno      Ibuprofeno

      AAS      dosis                Paracetamol      Paracetamol

 Antiagregación                     D o l o r      F i e b r e
  plaquetaria

                     OBJETIVO TERAPEUTICO

      Inflamación crónica                         Situaciones
      Inflam. Aguda leve                          particulares
                             Naproxeno
 Ibuprofeno                                        Indometacina

.Acción Corta
( )   Excepto en pediatría
                             Acción larga         • Lumbalgia en EASN
                                                  • AR refractaria
INHIBICIÓN SELECTIVA DE LA CICLOOXIGENASA
• COX-1: (Constitutiva) presente en todos los tejidos del cuerpo.
   Produce efectos adversos en el sistema GI.
• COX-2: (Inducida) se genera en el sitio de inflamación.
Adicionalmente:
1.  RL y superóxido
2. Inhiben las moléculas de adherencia, quimiotáxis y síntesis de
   citoquinas.
3.  producción citocinas pro- inflamatorias ( IL1 y FNT)
4. Interfiere eventos cell mediados por Ca++
5. Modifican actividad fagocitaria
.   • Citocinas: IL-1, IL-6, int TNF-α   sintesis de
      PGE2 periventriculares cerebrales  AMPc
       Estimula el hipotálamo para  temperatura
      corporal  FIEBRE
• INHIBICIÓN DE               LA   SÍNTESIS   DE   TXA2/PGI2
  PROTROMBÓTICA
• CARDIOPROTECTOR: Aspirina  unión irreversible a las
  plaquetas.
•   Inhibe la formación de TxA2.
• Efecto acumulativo con dosis repetida.
• 8 – 12 días en recuperarse.
    (t1/2 de las plaquetas)
DOLOR

            TNF-α, IL-1, IL-8

     Liberan PG y otros mediadores
         hiperalgesia: sustancia P

 umbral nociceptores polimodales de las
             fibras nerviosas C
•   A nivel celular ( Periférico):
•   Interfieren con la activación de neutrófilos ( quimiotaxis y agregación)
•   Estimulación de la vía Oxido Nitrico- GMPc: desensibilización de nociceptores
•   Bloqueo de citoquinas
•   Disminución de la expresión de canales iónicos sensibles al Ph


•   A nivel Central:
•   Inhibición de sintesis de Pgs: inhibe procesamiento de los mensajes nociceptivos
•   Interfiere receptores sustancia P ( medular)
•   Activa vías supraespinales inhibitorias
SULFONILUREAS.

  Desplazan de sus sitios de unión a
   albúmina, aumentando la potencia
   hipoglucemiante.


  Esta interacción se observa
   fundamentalmente         con       las
   sulfonilureas de 1ra. generación .
ANTICOAGULANTES
 ORALES.
  Desplazan de su sitio de unión a albúmina.

  De esta forma, facilitan su salida hacia el
   hepatocito, en cuyo sistema microsomal actúan y
   se eliminan.

  De esta manera, el resultado de esta interacción
   es una disminución de t½ de los anticoagulantes
   con aumento de su efecto.
METOTREXATO.

  Desplazan a este antineoplásico de
   su unión a albúmina.


  Interfieren con su eliminación.
No narcoticos
CON DOSIS MAYORES PUEDE HABER:
• Mareo



• Desorientación



• Excitación
• La ingesta de 15g de acetaminofén puede
  ser mortal a causa de la hepatotoxicidad
  severa con necrosis centrolobulillar, y en
  ocasiones se asocia con necrosis tubular
  aguda.
SÍNTOMAS INICIALES DE LA LESIÓN HEPÁTICA:


• Náuseas

• Vomito

• Diarrea

• Dolor abdominal
• La medida que se a probado ser mas útil en la
  intoxicación por acetaminofén


• Es administrar grupos de sulfidrilo en forma de
  acetilcisteina para neutralizar los metabolitos
  tóxicos.
No narcoticos
EFECTOS ADVERSOS DE LA FENACETINA :


• Nefritis intersticial



• Necrosis papilar
• El      uso      excesivo      de
  combinaciones de analgésicos
  con      fenacetina     desarrolla
  insuficiencia renal.
•   ZUBIRAN Salvador, Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias;
    Ed Mc Graw-Hill. 5°edicion pp.745-747.


•   HARRISON, Manual de Medicina Interna. “dolor, fisiopatología y tratamiento”
    16°edicion.


•   PLM 2008 Diccionario de especialidades Farmacéuticas.
No narcoticos

Más contenido relacionado

PPTX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PPTX
Farmacología del Sistema Nervioso Central
PPTX
sinergismo y antagonismo
PPTX
Masoterapia
PPT
PPT
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
PPTX
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
PPTX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
Farmacología del Sistema Nervioso Central
sinergismo y antagonismo
Masoterapia
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES FARMACOLOGIA CLINICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Farmacodinamia
PPTX
relajantes musculares
PPTX
Medicamentos antiespasmodicos
PPTX
PPT
Antidiarreicos
PPTX
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO
PPT
Antitusigeno y antitusivo
PDF
Farmacos Psicotropicos
PPTX
Laxantes y antidiarreicos
PPT
Praziquantel
PPTX
Farmaco antiparasitarios
PPT
Antipsicoticos
PPTX
Farmacologia Dermatologica
PPT
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
PPT
Analgesicos ppt
PPTX
FARMACOS ANTITUSIGENOS
PPTX
Farmacodinamia
PPT
Manejo Del Dolor
PPTX
TEMA 15 BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptx
PPTX
Clase 2 termoterapia
Farmacodinamia
relajantes musculares
Medicamentos antiespasmodicos
Antidiarreicos
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO
Antitusigeno y antitusivo
Farmacos Psicotropicos
Laxantes y antidiarreicos
Praziquantel
Farmaco antiparasitarios
Antipsicoticos
Farmacologia Dermatologica
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgesicos ppt
FARMACOS ANTITUSIGENOS
Farmacodinamia
Manejo Del Dolor
TEMA 15 BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptx
Clase 2 termoterapia

Destacado (20)

PPTX
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
PPTX
Analgesicos no narcoticos
PDF
Escuela de padres - Las drogas tipos y efectos - Presentación
PPT
Analgésicos.ppt
PPTX
Analgésicos
PPTX
Analgesicos no narcoticos AINES
PDF
Narcoticos anonimos[1]
ODP
Presentación Drogas
PPT
Experto Universitario En Drogodependencias
PPTX
Drogas powerpointcorregida
ODP
PPTX
El narcotráfico en el perú 1ºc
PPTX
Tipos de drogas - Drogas en los jóvenes
PPTX
Drogadiccción y tipos de drogas. Por Sofía Otañez
PPT
Antiinflamatorios no esteroides
PPTX
Diapositivas drogas
PPTX
Drogas diapositivas
PPTX
Drogas: medicinas
PPT
Farmaco no narcoticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgesicos no narcoticos
Escuela de padres - Las drogas tipos y efectos - Presentación
Analgésicos.ppt
Analgésicos
Analgesicos no narcoticos AINES
Narcoticos anonimos[1]
Presentación Drogas
Experto Universitario En Drogodependencias
Drogas powerpointcorregida
El narcotráfico en el perú 1ºc
Tipos de drogas - Drogas en los jóvenes
Drogadiccción y tipos de drogas. Por Sofía Otañez
Antiinflamatorios no esteroides
Diapositivas drogas
Drogas diapositivas
Drogas: medicinas
Farmaco no narcoticos

Similar a No narcoticos (20)

PPTX
AINES.pptx
PPT
aines 2.ppt
PPTX
fARMACO AINES, ANTI.pptx
PPTX
PPTX
PPTX
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
PPTX
PPTX
AINESSSS FARMACOLOGIA 2024 NO ESYEROIDES
PPT
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
PPTX
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
PPT
Analgésicos
PPTX
PPT
Aines
PPT
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
PDF
clasenº3famaco2aines.pdf
PDF
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
PPTX
ANALGESICOS NO OPIOIDES, IBUOROFENO.pptx
PPTX
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
AINES.pptx
aines 2.ppt
fARMACO AINES, ANTI.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
AINESSSS FARMACOLOGIA 2024 NO ESYEROIDES
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
Analgésicos
Aines
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
clasenº3famaco2aines.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
ANALGESICOS NO OPIOIDES, IBUOROFENO.pptx
expocision de antiinflamatorios no esteroideos

Más de escuela superior de medicina (20)

PPTX
Esofago neoplasias
PPTX
sindrome hemorragiparo
PPTX
insuficiencia renal aguda
PPTX
infecciones respiratorias agudas.
PPTX
tentanos difteria
PPTX
Prematurez e hipotrofia intrauterina
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPTX
PPTX
Intestino delgado
PPT
PPTX
Estudios de gabinete en cirugia
PPTX
Diferentes materiales de sutura expo
PPTX
infección de vías respiratorias bajas
PPTX
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
PPTX
Malformaciones congenitas orales
Esofago neoplasias
sindrome hemorragiparo
insuficiencia renal aguda
infecciones respiratorias agudas.
tentanos difteria
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Crecimiento y desarrollo
Intestino delgado
Estudios de gabinete en cirugia
Diferentes materiales de sutura expo
infección de vías respiratorias bajas
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Malformaciones congenitas orales

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

No narcoticos

  • 1. ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS Téllez Chang Mario.
  • 2. Los analgésicos no narcóticos, a diferencia de los AINE, tienen actividad antiinflamatoria escasa o nula. Poseen una ventaja terapéutica sobre los analgésicos narcóticos: no ocasionan dependencia física o tolerancia. • ACETAMINOFENO Analgésicos (paracetamol) no Narcóticos • FENACETINA Farmacología. Mary J. Mycek, Richard A. harvey, Pamela C. champe. ED. Mc Graw Hill. 2da edicion. Pg. 487
  • 3. Los analgésicos no narcóticos son medicamentos utilizados para aliviar el dolor y la inflamación
  • 5. LA VIDA MEDIA DE LOS AINE ES MUY VARIABLE POR LO QUE SE LOS DIVIDE EN TRES GRUPOS: VIDA MEDIA CORTA (<6 H): ASPIRINA, DICLOFENACO, ETODOLACO, FENOPROFENO, IBUPROFENO, INDOMETACINA, KETOPROFENO VIDA MEDIA INTERMEDIA (ENTRE 6 Y 10 H): DIFLUNISAL, FENBUFEN, CARPROFENO VIDA MEDIA LARGA (>10 H): NABUMETONA, NAPROXENO, FENILBUTAZONA, PIROXICAM Y SULINDAC
  • 7. Inhiben la síntesis de PG en el SNC. Esto explica sus propiedades antipiréticas y analgésicas. Tiene menos efecto sobre la ciclooxigenasa en los tejidos periféricos, lo que da cuenta de su actividad antiinflamatoria débil. No afectan la función plaquetaría ni aumentan el tiempo de coagulación de la sangre. Carecen de muchos de los efectos adversos de la aspirina. Farmacología. Mary J. Mycek, Richard A. harvey, Pamela C. champe. ED. Mc Graw Hill. 2da edicion. Pg. 487
  • 8. En 90% de los pacientes ocurre daño hepático grave con concentraciones de paracetamol (>300 µg/ml a las 4h o 45µg/ml 15h después de consumir el fármaco) • Carbón activado en el transcurso de 4h del consumo. Administre 1 g/kg v.o. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MEDICA. Foster, Mistery, Peddi, Sharma. ED. LWW. Pg. 939
  • 9. • N-acetilcisteína (NAC) es el antídoto especifico para evitar la hepatotoxicidad. Repone los depósitos de glutatión reducido. Se administra en las 8h tras la ingestión para prevenir lesiones hepáticas. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MEDICA. Foster, Mistery, Peddi, Sharma. ED. LWW. Pg. 939
  • 10. Dosis oral. Dosis de carga de 140 mg/kg v.o.; a continuación 70 mg/kg v.o. cada 4h hasta 17 dosis (1330 mg/kg en 72h) • Dosis i.v.: Prepare la infusión añadiendo 30g de una solución de NAC al 20% (150ml) a una sol. Glucosada al 5%. La concentración final será de 30 mg/ml. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MEDICA. Foster, Mistery, Peddi, Sharma. ED. LWW. Pg. 939
  • 11. Produce metahemoglobinemia y hemólisis, por su naturaleza oxidante, sobre todo si existe déficit de glu-6-P deshidrogenasa. • También produce necrosis tubular renal. Se presenta con clínica de cianosis y pérdida de conocimiento, por hipoxia tisular.
  • 12. El tratamiento consiste en exanguinotransfusión en casos graves, es decir, cuando existe más del 40 % de metahemoglobina o un hematocrito menor del 25 %. • En caso leve basta tratamiento con azul de metileno 10 ml al 1 % en 500 ml de suero glucosado.
  • 13. 1. ANTIINFLAMATORIO 2. ANTIPIRÉTICO 3. ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO 4. ANALGÉSICO 5. ANTIREUMÁTICO
  • 14. AAS AAS ( ) . Ibuprofeno Ibuprofeno AAS dosis Paracetamol Paracetamol Antiagregación D o l o r F i e b r e plaquetaria OBJETIVO TERAPEUTICO Inflamación crónica Situaciones Inflam. Aguda leve particulares Naproxeno Ibuprofeno Indometacina .Acción Corta ( ) Excepto en pediatría Acción larga • Lumbalgia en EASN • AR refractaria
  • 15. INHIBICIÓN SELECTIVA DE LA CICLOOXIGENASA • COX-1: (Constitutiva) presente en todos los tejidos del cuerpo. Produce efectos adversos en el sistema GI. • COX-2: (Inducida) se genera en el sitio de inflamación. Adicionalmente: 1.  RL y superóxido 2. Inhiben las moléculas de adherencia, quimiotáxis y síntesis de citoquinas. 3.  producción citocinas pro- inflamatorias ( IL1 y FNT) 4. Interfiere eventos cell mediados por Ca++ 5. Modifican actividad fagocitaria
  • 16. . • Citocinas: IL-1, IL-6, int TNF-α   sintesis de PGE2 periventriculares cerebrales  AMPc  Estimula el hipotálamo para  temperatura corporal  FIEBRE
  • 17. • INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE TXA2/PGI2 PROTROMBÓTICA • CARDIOPROTECTOR: Aspirina  unión irreversible a las plaquetas. • Inhibe la formación de TxA2. • Efecto acumulativo con dosis repetida. • 8 – 12 días en recuperarse. (t1/2 de las plaquetas)
  • 18. DOLOR TNF-α, IL-1, IL-8 Liberan PG y otros mediadores hiperalgesia: sustancia P  umbral nociceptores polimodales de las fibras nerviosas C
  • 19. A nivel celular ( Periférico): • Interfieren con la activación de neutrófilos ( quimiotaxis y agregación) • Estimulación de la vía Oxido Nitrico- GMPc: desensibilización de nociceptores • Bloqueo de citoquinas • Disminución de la expresión de canales iónicos sensibles al Ph • A nivel Central: • Inhibición de sintesis de Pgs: inhibe procesamiento de los mensajes nociceptivos • Interfiere receptores sustancia P ( medular) • Activa vías supraespinales inhibitorias
  • 20. SULFONILUREAS.  Desplazan de sus sitios de unión a albúmina, aumentando la potencia hipoglucemiante.  Esta interacción se observa fundamentalmente con las sulfonilureas de 1ra. generación .
  • 21. ANTICOAGULANTES ORALES.  Desplazan de su sitio de unión a albúmina.  De esta forma, facilitan su salida hacia el hepatocito, en cuyo sistema microsomal actúan y se eliminan.  De esta manera, el resultado de esta interacción es una disminución de t½ de los anticoagulantes con aumento de su efecto.
  • 22. METOTREXATO.  Desplazan a este antineoplásico de su unión a albúmina.  Interfieren con su eliminación.
  • 24. CON DOSIS MAYORES PUEDE HABER: • Mareo • Desorientación • Excitación
  • 25. • La ingesta de 15g de acetaminofén puede ser mortal a causa de la hepatotoxicidad severa con necrosis centrolobulillar, y en ocasiones se asocia con necrosis tubular aguda.
  • 26. SÍNTOMAS INICIALES DE LA LESIÓN HEPÁTICA: • Náuseas • Vomito • Diarrea • Dolor abdominal
  • 27. • La medida que se a probado ser mas útil en la intoxicación por acetaminofén • Es administrar grupos de sulfidrilo en forma de acetilcisteina para neutralizar los metabolitos tóxicos.
  • 29. EFECTOS ADVERSOS DE LA FENACETINA : • Nefritis intersticial • Necrosis papilar
  • 30. • El uso excesivo de combinaciones de analgésicos con fenacetina desarrolla insuficiencia renal.
  • 31. ZUBIRAN Salvador, Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias; Ed Mc Graw-Hill. 5°edicion pp.745-747. • HARRISON, Manual de Medicina Interna. “dolor, fisiopatología y tratamiento” 16°edicion. • PLM 2008 Diccionario de especialidades Farmacéuticas.