SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE VALLEDUPAR
Aiskell
VALLEDUPAR
Símbolos de Valledupar
Historia Período precolombinoAntes de la llegada de los españoles, que ocurrió durante la primera mitad del siglo XVI, la zona correspondiente a la llamada Provincia de Padilla estuvo poblada por el grupo etnolingüística chimila, que conformó una división territorial dividida en dos zonas: al norte la región del Cacique Eupari y al Sur las bajas planicies de Chiriguaná. Los chimilas pertenecían a la gran familia chibcha.Colonización españolaValledupar fue fundada el 6 de enero de 1550 por los conquistadores españoles capitán Hernando de Santana y Juan de Castellanos. Para el asentamiento de la fundación el capitán español escogió la parte septentrional del Valle de Upar, bañado por el río Guatapurí, que en lengua chimila significa "agua fría". Valledupar fue erigida en parroquia en 1560.
DESCUBRIMIENTOLos primeros españoles en explorar el valle de Upar fueron comandados por Pedro de Vadillo en 1528 y el territorio entró a formar parte de la Gobernación de Santa Marta, que había sido capitulada por el rey de España al conquistador Rodrigo de Bastidas, el 6 de noviembre de 1524. A Bastidas le acompañaban cerca de 450 hombres con el fin de fundar Santa Marta, entre los que figuraban Pedro de Villafuerte y Domingo Álvarez Palomino. Villafuerte se convertiría en el primero en ver el valle de Upar tras escapar de Santa Marta por cometer un delito, circundó la Sierra Nevada de Santa Marta y por la dificultad de la travesía y los enfrentamientos con los Chimilas, Villafuerte se devolvió a Santa Marta donde anunció su descubrimiento de abundante alimento, riqueza y tierras. Fue entonces cuando los siguientes gobernadores de Santa Marta ordenaron conquistar dicho valle. En 1528, Pedro de Vadillo, actuando como gobernador de Santa Marta, descubrió y penetró el valle en donde tuvo inicialmente un contacto cordial con los indígenas Chimilas que le ofrendaban con oro, joyas y alimentos.
LA  LEYENDA VALLENATACuenta la leyenda que en 1576, la nación tupe se rebeló contra los españoles porque la esposa de don García Gutiérrez de Mendoza, en un ataque de celos, le había cortado el cabello a la india Francisca, sirvienta del hogar, lo cual era gran ofensa para los indios. Habiendo salido García Gutiérrez a su hato de Unyaimo con otros españoles el 27 de abril, el indiecito Tupe Antoñuelo, que era su paje, desapareció del hato e informó del agravio al cacique Tupe Blanco, quien con su capitán Panocha convocó a sus parcialidades, la de Coropomeima y la del chimila Curunaima, asaltaron el hato y mataron a los españoles. Luego fueron a la ciudad y trataron de incendiar el convento, pero no prendía fuego, hecho que atribuían a una Guaricha (como denominaban los indios a la Virgen, en este caso la Virgen del Rosario) que apartaba con su manto las flechas que lanzaban. Los indios se retiraron temerosos de la visión hacia las sabanas de Sicarare. Los españoles, dirigidos por el capitán Antonio Suárez de Flores, siguieron a los indios hasta la laguna del Sicarare (de agua dulce) que había sido envenenada por los nativos con tabasco, de tal suerte que cuando los españoles llegaron sedientos a beber de la laguna, caían muertos. Entonces se dice que los indios vieron pasearse a la Guaricha que levantaba a los españoles, lo cual les dio mucho miedo, y fueron muertos o aprisionados..
Luego el gobernador de Santa Marta, Lope de Orozco, salió contra los chimilas apresando y dando muerte al cacique Coropomeima, al cacique Blanco, al capitán Panocha, a la india Francisca y a su marido Gregorio. A raíz de estas muertes, se unieron los indios para atacar ferozmente la ciudad, de tal forma que hubo de llevar a cabo una segunda conquista
Galería de fotos
PRESENTADO POR.AISKELL M. SAAVEDRA ESTRADAGRADO 11B

Más contenido relacionado

PPTX
Lina
PPTX
La banda oriental
DOCX
La revolución de túpac amaru ii
PPT
Banda oriental creartehistoria
PPT
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
PPTX
El poblamientodela banda oriental
DOCX
Tupac amaru ii
PPTX
Fundacion de las primeras ciudades de Venezuela
Lina
La banda oriental
La revolución de túpac amaru ii
Banda oriental creartehistoria
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
El poblamientodela banda oriental
Tupac amaru ii
Fundacion de las primeras ciudades de Venezuela

La actualidad más candente (20)

DOCX
Túpac Amaru II
PPTX
Poblamiento de la Banda Oriental
DOCX
tupac amaru
DOCX
Revolución de Tùpac Amaru II
PDF
Salahonda reseña historica
PPT
tupac amaru
PPTX
Ancash desde orígenes hasta inicios de la colonia
PPTX
LA REBELION DE TUPAC AMARU ll
DOCX
Biografía de túpac amaru ii
PDF
Tupac amaru-ii
DOC
Historia comuna resumen final
PPTX
Power point departamento central
DOCX
tupac amaru
DOCX
Oaxaca cultura
DOCX
Rebeliòn de tupac amaru ii
DOCX
Rebelion de tupac amaru ii
PPT
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
DOCX
DOC
Atractivos turisticos de la Libertad Perú
PPT
Rebeliones indígenas siglo XVIII
Túpac Amaru II
Poblamiento de la Banda Oriental
tupac amaru
Revolución de Tùpac Amaru II
Salahonda reseña historica
tupac amaru
Ancash desde orígenes hasta inicios de la colonia
LA REBELION DE TUPAC AMARU ll
Biografía de túpac amaru ii
Tupac amaru-ii
Historia comuna resumen final
Power point departamento central
tupac amaru
Oaxaca cultura
Rebeliòn de tupac amaru ii
Rebelion de tupac amaru ii
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Atractivos turisticos de la Libertad Perú
Rebeliones indígenas siglo XVIII
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Departamento el cesar
PPTX
Mi cuiudad valedupar
PPTX
Angie laura y andrea
PPTX
Bailes tipicos
PPTX
Valledupar tierra de cantores
PPTX
Danzas
PPT
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
PPT
Tribus De Colombia
Departamento el cesar
Mi cuiudad valedupar
Angie laura y andrea
Bailes tipicos
Valledupar tierra de cantores
Danzas
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
Tribus De Colombia
Publicidad

Similar a Aiskell (20)

DOC
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
DOC
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
DOCX
LA CAIDA DEL TAHUANTINSUYO Y LAS CONSECUENCIAS
PPTX
Presentación1.pptx chile conkista
RTF
Diapositiva 1
PDF
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
PPT
Descubrimiento y conquista
PPTX
Paseo por la historia argentina
PPTX
Tp cuyo aborigenes actuales
DOCX
Ayacucho terminado
PPTX
Valledupar, mi cudad
DOC
Primeros pobladores de_mendoza
DOC
Primeros pobladores de_mendoza
PPTX
Huuuaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa bn ok
PPTX
diapositivas
PPTX
Elixtkm
PPTX
Elixtkm
PPTX
Huuuaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa bn ok
PPTX
Elixtkm
PPTX
elix tkm
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
LA CAIDA DEL TAHUANTINSUYO Y LAS CONSECUENCIAS
Presentación1.pptx chile conkista
Diapositiva 1
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
Descubrimiento y conquista
Paseo por la historia argentina
Tp cuyo aborigenes actuales
Ayacucho terminado
Valledupar, mi cudad
Primeros pobladores de_mendoza
Primeros pobladores de_mendoza
Huuuaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa bn ok
diapositivas
Elixtkm
Elixtkm
Huuuaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa bn ok
Elixtkm
elix tkm

Aiskell

  • 5. Historia Período precolombinoAntes de la llegada de los españoles, que ocurrió durante la primera mitad del siglo XVI, la zona correspondiente a la llamada Provincia de Padilla estuvo poblada por el grupo etnolingüística chimila, que conformó una división territorial dividida en dos zonas: al norte la región del Cacique Eupari y al Sur las bajas planicies de Chiriguaná. Los chimilas pertenecían a la gran familia chibcha.Colonización españolaValledupar fue fundada el 6 de enero de 1550 por los conquistadores españoles capitán Hernando de Santana y Juan de Castellanos. Para el asentamiento de la fundación el capitán español escogió la parte septentrional del Valle de Upar, bañado por el río Guatapurí, que en lengua chimila significa "agua fría". Valledupar fue erigida en parroquia en 1560.
  • 6. DESCUBRIMIENTOLos primeros españoles en explorar el valle de Upar fueron comandados por Pedro de Vadillo en 1528 y el territorio entró a formar parte de la Gobernación de Santa Marta, que había sido capitulada por el rey de España al conquistador Rodrigo de Bastidas, el 6 de noviembre de 1524. A Bastidas le acompañaban cerca de 450 hombres con el fin de fundar Santa Marta, entre los que figuraban Pedro de Villafuerte y Domingo Álvarez Palomino. Villafuerte se convertiría en el primero en ver el valle de Upar tras escapar de Santa Marta por cometer un delito, circundó la Sierra Nevada de Santa Marta y por la dificultad de la travesía y los enfrentamientos con los Chimilas, Villafuerte se devolvió a Santa Marta donde anunció su descubrimiento de abundante alimento, riqueza y tierras. Fue entonces cuando los siguientes gobernadores de Santa Marta ordenaron conquistar dicho valle. En 1528, Pedro de Vadillo, actuando como gobernador de Santa Marta, descubrió y penetró el valle en donde tuvo inicialmente un contacto cordial con los indígenas Chimilas que le ofrendaban con oro, joyas y alimentos.
  • 7. LA LEYENDA VALLENATACuenta la leyenda que en 1576, la nación tupe se rebeló contra los españoles porque la esposa de don García Gutiérrez de Mendoza, en un ataque de celos, le había cortado el cabello a la india Francisca, sirvienta del hogar, lo cual era gran ofensa para los indios. Habiendo salido García Gutiérrez a su hato de Unyaimo con otros españoles el 27 de abril, el indiecito Tupe Antoñuelo, que era su paje, desapareció del hato e informó del agravio al cacique Tupe Blanco, quien con su capitán Panocha convocó a sus parcialidades, la de Coropomeima y la del chimila Curunaima, asaltaron el hato y mataron a los españoles. Luego fueron a la ciudad y trataron de incendiar el convento, pero no prendía fuego, hecho que atribuían a una Guaricha (como denominaban los indios a la Virgen, en este caso la Virgen del Rosario) que apartaba con su manto las flechas que lanzaban. Los indios se retiraron temerosos de la visión hacia las sabanas de Sicarare. Los españoles, dirigidos por el capitán Antonio Suárez de Flores, siguieron a los indios hasta la laguna del Sicarare (de agua dulce) que había sido envenenada por los nativos con tabasco, de tal suerte que cuando los españoles llegaron sedientos a beber de la laguna, caían muertos. Entonces se dice que los indios vieron pasearse a la Guaricha que levantaba a los españoles, lo cual les dio mucho miedo, y fueron muertos o aprisionados..
  • 8. Luego el gobernador de Santa Marta, Lope de Orozco, salió contra los chimilas apresando y dando muerte al cacique Coropomeima, al cacique Blanco, al capitán Panocha, a la india Francisca y a su marido Gregorio. A raíz de estas muertes, se unieron los indios para atacar ferozmente la ciudad, de tal forma que hubo de llevar a cabo una segunda conquista
  • 10. PRESENTADO POR.AISKELL M. SAAVEDRA ESTRADAGRADO 11B