SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Normas de seguridad del taller 
- La utilización de máquinas herramientas sólo se puede realizar bajo la observación y autorización del 
profesor. 
- Cada alumno/a mantendrá ordenado y limpio su lugar recogiendo todos los materiales que sobran o ya no 
se utilizan 
- Quedan prohibidas terminantemente las bromas o los juegos en el taller, pues esto implica un alto riesgo 
de accidentes 
- Todas las personas que trabajen con taladros o máquinas eléctricas deberán hacerlo provistos de 
antiparras, y con el uniforme correctamente abotonado, para evitar de esta manera los posibles accidentes 
- Cualquier persona que por una u otra razón sufra un accidente en el taller, por pequeño que éste sea, debe 
comunicarlo inmediatamente al profesor 
- Queda prohibido llevar bancos y asientos a la zona de trabajo manual del taller 
- Se debe mantener un nivel de ruido lo más bajo posible dentro del taller 
Ajuste mecánico. 
Se denomina Ajuste a la relación mecánica existente entre dos piezas que pertenecen a una máquina o equipo industrial, cuando 
una de ellas encaja o sea copla en la otra. Las tareas relacionadas con esta actividad pertenecen al campo de la mecánica de 
precisión, también conocido con el nombre de mecatrónica. En mecánica, el ajuste mecánico tiene que ver con la tolerancia de 
fabricación en las dimensiones de dos piezas que se han de ajustar la una a la otra. El ajuste mecánico se realiza entre un eje y un 
orificio. Si uno de ellos tiene una medida nominal por encima de esa tolerancia, ambas piezas sencillamente no ajustarán y será 
imposible encajarlas. Es por eso que existen las normas ISO que regulan las tolerancias aplicables en función de los diámetros del eje 
y del orificio. Para identificar cuándo el valor de una tolerancia responde a la de un eje o a la de un orificio, las letras iníciales son 
mayúsculas para el primer caso y minúsculas para el segundo caso 
Tipos de Ajustes: según la importancia del trabajo, se consideran y distinguen los siguientes tipos: ajuste 
apretado, ajuste deslizante, ajuste suelto. 
Tipos de operaciones: las principales operaciones que se realizan en los trabajos de ajuste, cuyas 
denominaciones básicas son: preparaciones y cortes con los materiales, trazado mecánico, aserrado, limado, 
cincelado, rasqueteado, taladrado, roscado a mano, afilado, remachado y esmerilado. 
Limado 
Es la operación manual por la que se quitan con la lima pequeñas cantidades de metal, con el fin de dar a 
una pieza la forma y las dimensiones deseadas. 
Tiene dos pasos o características principales: 
- desbastado: es el limado hecho con lima basta, que desprende mucho material. Las huellas de la lima 
son visibles a simple vista. 
- acabado: se efectúa con limas finas, las cuales desprenden poco material y dejan la superficie exenta 
de surcos o huellas apreciables. 
La operación de limado es la que más ayuda a comprender el valor y el sentido de la precisión mecánica, es 
decir, la que más forma la mentalidad del mecánico, sea cual fuere la especialidad a la que luego se dedique.
La lima 
Es una varilla de acero templado de sección muy variada, cuyas caras estriadas tienen por objeto rebajar y 
pulir metales y otros materiales. Las partes principales son el cuerpo, la punta y la espiga, y sus elementos 
característicos son el tamaño, la forma, el picado y el grado de corte. 
Tamaño de limas: se entiende por tamaño de lima a la longitud de su parte estriada y se toma desde el talón 
a la punta de la lima. Esta longitud se expresa generalmente en pulgadas y viene desde 3 hasta 20 pulgadas, 
y a medida que la lima aumenta su longitud aumenta también su espesor. 
Formas de limas: se entiende por forma de la lima a la figura geométrica de su sección transversal y las más 
comunes son:- limas planas paralelas, de sección rectangular con sus caras planas y sus bordes 
paralelos en todo su largo 
- limas planas terminadas en punta, de sección rectangular con sus caras planas y desde la mi tad a sus 
dos tercios de longitud, sus bordes van disminuyendo en ancho y espesor 
- limas cuadradas, de sección transversal cuadrada, se emplean para agujeros cuadrados, chiveteros, 
ranuras, etc 
- limas redondas, de sección transversal redonda, se emplean para superficies cóncavas, agujeros 
redondos, etc 
- limas media caña, su sección transversal es de segmento circular y se emplean en superficies cóncavas 
y agujeros muy grandes, como así también para el acabado de superficies en ángulo menor de 60º
- lima triangular, con su sección tiangular equilátera o isósceles, y se usan en superficies de ángulos 
agudos mayores a 60º 
- limas de formas especiales, para trabajos de formas especiales, y entre las más empleadas podemos 
citar las siguientes: limas cuchillos, doble cuchillos, media caña doble, para máquinas rotativas, etc. 
Grado de corte de la lima, depende del número de dientes que entran en un centímetro cuadrado de su 
sección transversal, que pueden variar de 18 hasta 1200 dientes. Este grado de corte varía de acuerdo al 
tamaño de la lima, de manera que una lima de 14” de largo, tiene un picado más grueso que una lima de 8” 
de largo. 
posición del operario: La lima se toma con la mano derecha, de manera que la parte redonda del mango se 
apoya contra la palma de la mano, el dedo pulgar aprieta el mango por arriba, mientras que los otros dedos 
lo encierran por debajo. La mano izquierda se apoya en la punta de la l ima, y la aprieta contra la pieza. Esta 
presión debe disminuir a medida que la lima llega al término de su recorrido. 
Al limar, el aprendiz se para con el pie izquierdo hacia delante, muy cerca de la morsa. El tronco debe seguir 
el movimiento de la lima, cuando se desbasta. No debe permanecer rígido, ni tampoco flexionar demasiado. 
Dirección del limado: para el desbaste, la lima debe moverse sobre la pieza formando un ángulo 
aproximado de 45º con su eje. Una vez limada la pieza en una dirección, se cruza el rayado, para limar en 
sentido perpendicular a la dirección anterior. 
Instrumentos de medición 
Para medidas lineales: son aquellos que tienen escalas milimétricas o en pulgada s, y dan directamente el 
valor de una longitud. 
Los hay para tomar medidas aproximadas, como el metro y las reglas, y otras de mayor precisión, que 
pueden medir hasta las centésimas de milímetro, como los calibres, micrómetros, etc. 
Metros 
Son cintas o varillas de distintos materiales, graduadas en centímetros y milímetros. En el taller mecánico, el 
usado más comúnmente es el constituido por una cinta de acero flexible de 1 o 2 metros de largo. 
Estos metros se llaman flexómetros, y vienen arrollados en una cajita para su mejor utilización. Otros tipos 
de metros están formados por varillas articuladas de acero o de madera, de 10 o 20 cms de largo.
Reglas graduadas 
Son flejes o varillas de acero de distintas secciones rectangulares, graduadas generalmente en milímetros y 
en pulgadas. Se usan para comprobar medidas con mayor precisión de las divisiones grabadas en ellas. 
Calibres 
Llamados pies de colisa, constan de una regla graduada en milímetros, en la parte inferior, y en 16avos de 
pulgada en la superior, y doblada en escuadra por un extremo. Sobre esta escuadra se desliza otra más corta 
(corredera), y provista de una graduación distinta de la que lleva la primera. 
Otros tipos de calibres
Además de los comunes, usados en los talleres para tomar medidas externas, internas y de profundidad, hay 
otros de mayor precisión, con doble corredera y regulación micrométrica, en los cuales, para las medidas 
internas, hay que añadir a la lectura 5 o 10 mm por el ancho de las puntas. 
Para tomar medidas de profundidad existen calibres especiales, como así también para medir pestañas 
internas, rincones inaccesibles o ranuras. 
Micrómetros 
Son los instrumentos más difundidos para la medición directa de las piezas mecánicas con la aproximación 
de 0,01 mm. 
Constan de un robusto arco de metal, en cuyas extremidades se encuentran dos planos de contacto, con 
superficies perfectamente planas y lisas. Uno de los contactos es fijo, y el otro es la extremidad de varilla 
redonda con parte roscada. En el sentido paralelo a dicha varilla, rígidamente sujeta al cuerpo del 
micrómetro, hay una guía tubular graduada longitudinalmente en milímetros arriba, y en medios milímetros 
abajo. 
Sobre la guía antedicha, hay otra guía dividida circularmente en 50 partes. Cuando los dos contactos están 
unidos, la extremidad de la guía exterior corresponde al cero de la milimetrada. Girando ésta para abrir los 
contactos, se pueden leer longitudinalmente los milímetros y los medios milímetros, y circularmente, las 
centésimas de milímetro. 
Cada vuelta de la guía exterior corresponde al desplazamiento de 0.5 mm y la varilla está roscada muy 
prolijamente con tal paso.
Escuadras: Son instrumentos de comprobación y comparación que tienen un ángulo fijo entre dos caras 
planas. Están construidas de acero, con su cara perfectamente escuadrada, aplanada y pulida a mano. Se lo 
utiliza para la comprobación de ángulos y comparaciones de superficies o caras planas y para el trazado en 
general. Tenemos dos tipos de escuadras, las escuadras fijas o comunes, y las escuadr as móviles o falsas 
escuadras. 
- escuadras fijas o comunes, hay de diversos tipos y medidas, las más usadas en ajuste son: 90º, 120º, 
135º, 60º y 45º. Con estas escuadras podemos comparar o comprobar solo un ángulo fijo. Viene de dos 
tipos, lisas o comunes y con solapas o sombrero. Esta última de diferencia de las demás por llevar una 
platina superpuesta en el brazo corto, lo que permite un mejor apoyo en la cara plana del trabajo que vamos 
a comparar, realizando un mejor control, como así también nos facilita el trazado mecánico. 
- Escuadras móviles o falsas escuadras, están construidas por dos brazos de acero perfectamente 
aplanado, escuadrado y pulido a mano. Estos brazos están unidos y articulados en un extremo por un 
remache o tornillo, que nos permite fijar el brazo de la escuadra en cualquier ángulo de abertura. Se utilizan 
para verificación de ángulos de que no se pueden hacer con la escuadra fija, para el trazado de un ángulo 
dado a una pieza en construcción y para el trazado en general. 
Compases: Son instrumentos de medición de variados usos y diversas formas. 
Como elementos de comprobación se usan principalmente el compás de espesor y el de interior. Se usan 
especialmente para comprobar paralelismos.
- compás de espesor, es el instrumento más apto para comprobar superficies paralelas. En este caso, el 
mecánico debe usarlo con gran sensibilidad y delicadeza, y acostumbrarse a sentir el tacto por la presión de 
las puntas. 
- Compás de interior, se usa para comprobar medidas internas, y el paralelismo de las caras de los 
huecos. Pueden tener un resorte y un tornillo micrométrico con tuerca cortada, que permite el 
desplazamiento instantáneo, y aún cuando resultan más exactos, tienen menor radio de acción. 
Las Unidades de medida 
Métricas 
En el Sistema Métrico Decimal (S.M.D.), la unidad es el metro (m), que se subdivide en decímetros (dm), 
cen¬tímetros (cm) y milímetros (mm). Pero en el taller me¬cánico, la unidad de medida es el milímetro; y 
por lo tanto, en ¡os dibujos de taller la unidad de medida se especifica tan sólo cuando éstas se dan en 
unidades distintas del milímetro. 
En el taller son muy empleadas las fracciones de milímetro, a saber: décimas (0,1 mm), centésimas (0,01 
mm) y milésimas (0,001 mm). 
Esta última se llama también rnicrón, y se indica con la letra griega mu (μ = 0,001 mm). 
Trazado mecánico 
Es la operación que consiste en marcar sobre la superficie exterior de una pi eza semi-trabajada o en bruto 
las líneas que limitan las partes que deben ajustarse para darles las formas y medidas estipuladas en los 
planos o croquis de la pieza que se desea realizar. 
Puntas de señalar, llamadas comúnmente puntas de trazar o marcar, es una varilla de acero delgado que 
termina en una punta recta y otra doblada unos 90º, ambos afilados en forma aguda, endurecidas por un 
pequeño temple. Se los utiliza para señalar o marcar sobre toda clase de materiales.
Instrumentos para la verificación de superficies planas 
a) regleta del ajustador 
b) mármol de comprobación 
Mármol de comprobación: Los metálicos son de fundición de la mejor calidad, y se presentan 
cuidadosamente aplanados con rasquetas o con máquinas rectificadoras. 
Estos mármoles tienen en la parte inferior unos nervios destinados a evitar las deformaciones. 
Se apoyan en tres puntos fijos, y los pequeños y medianos están provistos de empuñaduras, para facilitar su 
manejo. 
Los mármoles en forma de regla tienen el material bien distr ibuido en nervaduras adecuadas, de manera 
que resulten rígidos y livianos. 
Se usan para verificar objetos largos y de escasa anchura, como las guías de los tornos y maquinarias en 
general. 
Los mármoles de piedra dura suelen ser de granito negro, en un bloque aplanado, rígidos e indeformables. 
Aserrado 
Es el corte de materiales con desprendimiento de viruta, con una herramienta de dientes múltiples llamada 
hoja de sierra, sostenida por el arco de sierra. 
La hoja de sierra es una lámina o fleje de acero con dientes triangulares, y en ambos extremos tiene dos 
agujeros por los cuales se sujeta al arco de sierra. 
a) Es de acero medio duro o aleado. 
b) Está templada solamente en los dientes, que saltan con facilidad si no se usa la sierra con las debidas 
precauciones
c) Puede tener 14,16,18,24 y 32 dientes por pulgada 
d) Los dientes están doblados alternadamente de izquierda a derecha, es decir trabados, para que el surco 
resulte más ancho que el espesor de la sierra. 
La elección de la hoja de sierra depende sobre todo del material. Para materiales blandos de 14 a 18 dientes. 
Para metales duros de 24 o 32 dientes. Para perfiles delgados de 24 o 32. para trabajos normales de 16 a 24 
dientes. 
La regla general es que haya siempre al menos tres dientes comprendidos en el espesor de la pieza. 
Arco de sierra: es el soporte al cual se inserta la hoja para aserrar materiales. Puede ser de planchuela de 
acero o de caño y permite colocar la hoja en dos posiciones distintas, a 90º entre si. Los mangos corrientes 
son de madera, rectos, como los de las limas. Los hay también de metal o plásticos, en forma de pistola. La 
mariposa sirve para tensar la hoja y darle la rigidez necesaria. 
Taladrado. 
Es la operación que tiene por objeto, efectuar orificios cilíndricos, mediante una herramienta denominada 
broca colocada en el portabrocas de la máquina de taladrar . 
Taladros portátiles: de mano, efectúan agujeros de diámetros pequeños en posiciones poco cómodas
Taladros de mesa: con motor eléctrico y polea escalonada por correa trapecial, permiten efectuar agujeros 
de 0,5 a 15mm 
Taladros de columna y de armazón: en relación con las dimensiones del cabezal, pueden tener mayor o 
menor número de revoluciones por minuto y de avances automáticos, con tope para detener la broca a una 
distancia prefijada 
Taladros radiales: para piezas de grandes dimensiones 
Taladros múltiples: de varios husillos, que pueden hacer diversos agujeros simultáneamente 
Taladros horizontales: son generalmente de husillos múltiples simples o dobles 
Otras máquinas: además de los taladros, para agujerear se utilizan tornos, fresadoras, alisadoras, etc. Todas 
estas máquinas tienen bomba para refrigeración de la broca. 
La broca está formada por una barra cilíndrica de acero templado con dos ranuras helicoidales terminadas 
en uno de sus extremos en punta de 120º y afiladas convenientemente. Por el otro extremo, llamado mango 
se coloca en el portabrocas de la taladradora. Cuando las brocas son mayores de 12 m.m, el mango cilíndrico 
se convierte en un tronco de cono normalizado denominado cono morse, cuyas dimensiones aumentan con 
las medidas de las brocas. 
Herramientas empleadas en los taladros 
La herramienta más importante entre todas las empleadas en los taladros, es la mecha, llamada también 
broca espiral. 
Suelen fabricarse de acero al carbono aleado, de acero rápido y extrarrápido. Para materiales muy duros y 
altas producciones pueden tener los cortantes de carburos metálicos. 
En las mechas pueden distinguirse las siguientes partes: 
a) cola, llamada también mango, cilíndrica o cónica, por la cual se fija a la máquina
b) cuerpo, un poco más pequeño hacia la cola, para evitar el rozamiento de la faja. Lleva dos ranuras a 
manera de hélice, las cuales por su forma y su ángulo favorecen la expulsión de la viruta. Permiten el 
perfecto afilado de los labios cortantes, facilitan la introducción del líquido refrigerante 
c) boca, dicha también punta, donde se encuentran las aristas cortantes. En la boca se distingue el filo 
transversal, que une los fondos de las ranuras en el vértice de la mecha, y el filo principal llamado labio 
Generalmente, las mechas se fabrican con tres ángulos de desprendimiento, a saber: de 10-13º para 
materiales duros, de 16-30º para materiales normales, y de 35-40º para materiales blandos. 
Existen diversos modelos de máquinas de taladrar: 
De sobremesa, de columna, de base fija, radial (llamada también de bandera), con cabezales múltiples, etc.

Más contenido relacionado

PPTX
Aserrado manual [autoguardado]
PPT
Maquinas herramientas
PPTX
HERRAMIENTAS DE AJUSTE
PPT
Uso del micrometro
PPTX
mecánica de ajuste
PDF
Aserrado y limado manual (2)
PPTX
Clase 13 soldadura electrodos
Aserrado manual [autoguardado]
Maquinas herramientas
HERRAMIENTAS DE AJUSTE
Uso del micrometro
mecánica de ajuste
Aserrado y limado manual (2)
Clase 13 soldadura electrodos

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
[Taller 5] Informe - Encendido Del Arco Y Cordones En Posición Plana (SMAW)
PPT
Ajuste mecanico
PPTX
Mecanica de ajuste lenguaje
PDF
HERRAMIENTAS DE BANCO.pdf
PPTX
Procesos de Soldadura
PPT
Informacion completa de torno
PDF
El Vernier
PPTX
PPTX
Accesorios de la fresadora
PPTX
Unidad 2.4 aserrado
PPTX
Flexómetros
PPTX
Aserrado
PPT
Tema 3 trazado
PPS
Trazado y Técnicas de corte
PPTX
Taladro
ODP
Trabajo de limas
DOCX
SOLDADURA OXIACETILENA preguntas con respuestas..docx
PPTX
Clasificacion de los Electrodos.pptx
PPTX
3ppt-soldadura-de-arco-electrico (3)1.pptx
[Taller 5] Informe - Encendido Del Arco Y Cordones En Posición Plana (SMAW)
Ajuste mecanico
Mecanica de ajuste lenguaje
HERRAMIENTAS DE BANCO.pdf
Procesos de Soldadura
Informacion completa de torno
El Vernier
Accesorios de la fresadora
Unidad 2.4 aserrado
Flexómetros
Aserrado
Tema 3 trazado
Trazado y Técnicas de corte
Taladro
Trabajo de limas
SOLDADURA OXIACETILENA preguntas con respuestas..docx
Clasificacion de los Electrodos.pptx
3ppt-soldadura-de-arco-electrico (3)1.pptx
Publicidad

Similar a Ajuste . (20)

DOC
Generalidades de ajuste
PPTX
Trazado
PPTX
Herramientas
PPTX
Herramientas
PPTX
Limado y aserrado manual
DOCX
Cuestionario 1 y 2
DOCX
Instrumento de medición12
PDF
Carpeta hojalateria 2014
PDF
Carpeta ajuste 4rotacion
PPTX
WIlliam
PDF
Herramientas manuales de un taller mecanico
PPTX
Metrología y elementos de medición - patrones y calibres
PPTX
micrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptx
DOCX
Fresadora
PPT
METROLOGÍA - EL MICROMETRO Instrumento Mecánico de Medición de Longitud
PPT
Medición y trazo
PDF
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
PPSX
Taladradoras
PDF
Herramientas clasificacion y usos
PDF
grado7-herramientas-clasificacion.pdf
Generalidades de ajuste
Trazado
Herramientas
Herramientas
Limado y aserrado manual
Cuestionario 1 y 2
Instrumento de medición12
Carpeta hojalateria 2014
Carpeta ajuste 4rotacion
WIlliam
Herramientas manuales de un taller mecanico
Metrología y elementos de medición - patrones y calibres
micrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptx
Fresadora
METROLOGÍA - EL MICROMETRO Instrumento Mecánico de Medición de Longitud
Medición y trazo
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Taladradoras
Herramientas clasificacion y usos
grado7-herramientas-clasificacion.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Ajuste .

  • 1. Normas de seguridad del taller - La utilización de máquinas herramientas sólo se puede realizar bajo la observación y autorización del profesor. - Cada alumno/a mantendrá ordenado y limpio su lugar recogiendo todos los materiales que sobran o ya no se utilizan - Quedan prohibidas terminantemente las bromas o los juegos en el taller, pues esto implica un alto riesgo de accidentes - Todas las personas que trabajen con taladros o máquinas eléctricas deberán hacerlo provistos de antiparras, y con el uniforme correctamente abotonado, para evitar de esta manera los posibles accidentes - Cualquier persona que por una u otra razón sufra un accidente en el taller, por pequeño que éste sea, debe comunicarlo inmediatamente al profesor - Queda prohibido llevar bancos y asientos a la zona de trabajo manual del taller - Se debe mantener un nivel de ruido lo más bajo posible dentro del taller Ajuste mecánico. Se denomina Ajuste a la relación mecánica existente entre dos piezas que pertenecen a una máquina o equipo industrial, cuando una de ellas encaja o sea copla en la otra. Las tareas relacionadas con esta actividad pertenecen al campo de la mecánica de precisión, también conocido con el nombre de mecatrónica. En mecánica, el ajuste mecánico tiene que ver con la tolerancia de fabricación en las dimensiones de dos piezas que se han de ajustar la una a la otra. El ajuste mecánico se realiza entre un eje y un orificio. Si uno de ellos tiene una medida nominal por encima de esa tolerancia, ambas piezas sencillamente no ajustarán y será imposible encajarlas. Es por eso que existen las normas ISO que regulan las tolerancias aplicables en función de los diámetros del eje y del orificio. Para identificar cuándo el valor de una tolerancia responde a la de un eje o a la de un orificio, las letras iníciales son mayúsculas para el primer caso y minúsculas para el segundo caso Tipos de Ajustes: según la importancia del trabajo, se consideran y distinguen los siguientes tipos: ajuste apretado, ajuste deslizante, ajuste suelto. Tipos de operaciones: las principales operaciones que se realizan en los trabajos de ajuste, cuyas denominaciones básicas son: preparaciones y cortes con los materiales, trazado mecánico, aserrado, limado, cincelado, rasqueteado, taladrado, roscado a mano, afilado, remachado y esmerilado. Limado Es la operación manual por la que se quitan con la lima pequeñas cantidades de metal, con el fin de dar a una pieza la forma y las dimensiones deseadas. Tiene dos pasos o características principales: - desbastado: es el limado hecho con lima basta, que desprende mucho material. Las huellas de la lima son visibles a simple vista. - acabado: se efectúa con limas finas, las cuales desprenden poco material y dejan la superficie exenta de surcos o huellas apreciables. La operación de limado es la que más ayuda a comprender el valor y el sentido de la precisión mecánica, es decir, la que más forma la mentalidad del mecánico, sea cual fuere la especialidad a la que luego se dedique.
  • 2. La lima Es una varilla de acero templado de sección muy variada, cuyas caras estriadas tienen por objeto rebajar y pulir metales y otros materiales. Las partes principales son el cuerpo, la punta y la espiga, y sus elementos característicos son el tamaño, la forma, el picado y el grado de corte. Tamaño de limas: se entiende por tamaño de lima a la longitud de su parte estriada y se toma desde el talón a la punta de la lima. Esta longitud se expresa generalmente en pulgadas y viene desde 3 hasta 20 pulgadas, y a medida que la lima aumenta su longitud aumenta también su espesor. Formas de limas: se entiende por forma de la lima a la figura geométrica de su sección transversal y las más comunes son:- limas planas paralelas, de sección rectangular con sus caras planas y sus bordes paralelos en todo su largo - limas planas terminadas en punta, de sección rectangular con sus caras planas y desde la mi tad a sus dos tercios de longitud, sus bordes van disminuyendo en ancho y espesor - limas cuadradas, de sección transversal cuadrada, se emplean para agujeros cuadrados, chiveteros, ranuras, etc - limas redondas, de sección transversal redonda, se emplean para superficies cóncavas, agujeros redondos, etc - limas media caña, su sección transversal es de segmento circular y se emplean en superficies cóncavas y agujeros muy grandes, como así también para el acabado de superficies en ángulo menor de 60º
  • 3. - lima triangular, con su sección tiangular equilátera o isósceles, y se usan en superficies de ángulos agudos mayores a 60º - limas de formas especiales, para trabajos de formas especiales, y entre las más empleadas podemos citar las siguientes: limas cuchillos, doble cuchillos, media caña doble, para máquinas rotativas, etc. Grado de corte de la lima, depende del número de dientes que entran en un centímetro cuadrado de su sección transversal, que pueden variar de 18 hasta 1200 dientes. Este grado de corte varía de acuerdo al tamaño de la lima, de manera que una lima de 14” de largo, tiene un picado más grueso que una lima de 8” de largo. posición del operario: La lima se toma con la mano derecha, de manera que la parte redonda del mango se apoya contra la palma de la mano, el dedo pulgar aprieta el mango por arriba, mientras que los otros dedos lo encierran por debajo. La mano izquierda se apoya en la punta de la l ima, y la aprieta contra la pieza. Esta presión debe disminuir a medida que la lima llega al término de su recorrido. Al limar, el aprendiz se para con el pie izquierdo hacia delante, muy cerca de la morsa. El tronco debe seguir el movimiento de la lima, cuando se desbasta. No debe permanecer rígido, ni tampoco flexionar demasiado. Dirección del limado: para el desbaste, la lima debe moverse sobre la pieza formando un ángulo aproximado de 45º con su eje. Una vez limada la pieza en una dirección, se cruza el rayado, para limar en sentido perpendicular a la dirección anterior. Instrumentos de medición Para medidas lineales: son aquellos que tienen escalas milimétricas o en pulgada s, y dan directamente el valor de una longitud. Los hay para tomar medidas aproximadas, como el metro y las reglas, y otras de mayor precisión, que pueden medir hasta las centésimas de milímetro, como los calibres, micrómetros, etc. Metros Son cintas o varillas de distintos materiales, graduadas en centímetros y milímetros. En el taller mecánico, el usado más comúnmente es el constituido por una cinta de acero flexible de 1 o 2 metros de largo. Estos metros se llaman flexómetros, y vienen arrollados en una cajita para su mejor utilización. Otros tipos de metros están formados por varillas articuladas de acero o de madera, de 10 o 20 cms de largo.
  • 4. Reglas graduadas Son flejes o varillas de acero de distintas secciones rectangulares, graduadas generalmente en milímetros y en pulgadas. Se usan para comprobar medidas con mayor precisión de las divisiones grabadas en ellas. Calibres Llamados pies de colisa, constan de una regla graduada en milímetros, en la parte inferior, y en 16avos de pulgada en la superior, y doblada en escuadra por un extremo. Sobre esta escuadra se desliza otra más corta (corredera), y provista de una graduación distinta de la que lleva la primera. Otros tipos de calibres
  • 5. Además de los comunes, usados en los talleres para tomar medidas externas, internas y de profundidad, hay otros de mayor precisión, con doble corredera y regulación micrométrica, en los cuales, para las medidas internas, hay que añadir a la lectura 5 o 10 mm por el ancho de las puntas. Para tomar medidas de profundidad existen calibres especiales, como así también para medir pestañas internas, rincones inaccesibles o ranuras. Micrómetros Son los instrumentos más difundidos para la medición directa de las piezas mecánicas con la aproximación de 0,01 mm. Constan de un robusto arco de metal, en cuyas extremidades se encuentran dos planos de contacto, con superficies perfectamente planas y lisas. Uno de los contactos es fijo, y el otro es la extremidad de varilla redonda con parte roscada. En el sentido paralelo a dicha varilla, rígidamente sujeta al cuerpo del micrómetro, hay una guía tubular graduada longitudinalmente en milímetros arriba, y en medios milímetros abajo. Sobre la guía antedicha, hay otra guía dividida circularmente en 50 partes. Cuando los dos contactos están unidos, la extremidad de la guía exterior corresponde al cero de la milimetrada. Girando ésta para abrir los contactos, se pueden leer longitudinalmente los milímetros y los medios milímetros, y circularmente, las centésimas de milímetro. Cada vuelta de la guía exterior corresponde al desplazamiento de 0.5 mm y la varilla está roscada muy prolijamente con tal paso.
  • 6. Escuadras: Son instrumentos de comprobación y comparación que tienen un ángulo fijo entre dos caras planas. Están construidas de acero, con su cara perfectamente escuadrada, aplanada y pulida a mano. Se lo utiliza para la comprobación de ángulos y comparaciones de superficies o caras planas y para el trazado en general. Tenemos dos tipos de escuadras, las escuadras fijas o comunes, y las escuadr as móviles o falsas escuadras. - escuadras fijas o comunes, hay de diversos tipos y medidas, las más usadas en ajuste son: 90º, 120º, 135º, 60º y 45º. Con estas escuadras podemos comparar o comprobar solo un ángulo fijo. Viene de dos tipos, lisas o comunes y con solapas o sombrero. Esta última de diferencia de las demás por llevar una platina superpuesta en el brazo corto, lo que permite un mejor apoyo en la cara plana del trabajo que vamos a comparar, realizando un mejor control, como así también nos facilita el trazado mecánico. - Escuadras móviles o falsas escuadras, están construidas por dos brazos de acero perfectamente aplanado, escuadrado y pulido a mano. Estos brazos están unidos y articulados en un extremo por un remache o tornillo, que nos permite fijar el brazo de la escuadra en cualquier ángulo de abertura. Se utilizan para verificación de ángulos de que no se pueden hacer con la escuadra fija, para el trazado de un ángulo dado a una pieza en construcción y para el trazado en general. Compases: Son instrumentos de medición de variados usos y diversas formas. Como elementos de comprobación se usan principalmente el compás de espesor y el de interior. Se usan especialmente para comprobar paralelismos.
  • 7. - compás de espesor, es el instrumento más apto para comprobar superficies paralelas. En este caso, el mecánico debe usarlo con gran sensibilidad y delicadeza, y acostumbrarse a sentir el tacto por la presión de las puntas. - Compás de interior, se usa para comprobar medidas internas, y el paralelismo de las caras de los huecos. Pueden tener un resorte y un tornillo micrométrico con tuerca cortada, que permite el desplazamiento instantáneo, y aún cuando resultan más exactos, tienen menor radio de acción. Las Unidades de medida Métricas En el Sistema Métrico Decimal (S.M.D.), la unidad es el metro (m), que se subdivide en decímetros (dm), cen¬tímetros (cm) y milímetros (mm). Pero en el taller me¬cánico, la unidad de medida es el milímetro; y por lo tanto, en ¡os dibujos de taller la unidad de medida se especifica tan sólo cuando éstas se dan en unidades distintas del milímetro. En el taller son muy empleadas las fracciones de milímetro, a saber: décimas (0,1 mm), centésimas (0,01 mm) y milésimas (0,001 mm). Esta última se llama también rnicrón, y se indica con la letra griega mu (μ = 0,001 mm). Trazado mecánico Es la operación que consiste en marcar sobre la superficie exterior de una pi eza semi-trabajada o en bruto las líneas que limitan las partes que deben ajustarse para darles las formas y medidas estipuladas en los planos o croquis de la pieza que se desea realizar. Puntas de señalar, llamadas comúnmente puntas de trazar o marcar, es una varilla de acero delgado que termina en una punta recta y otra doblada unos 90º, ambos afilados en forma aguda, endurecidas por un pequeño temple. Se los utiliza para señalar o marcar sobre toda clase de materiales.
  • 8. Instrumentos para la verificación de superficies planas a) regleta del ajustador b) mármol de comprobación Mármol de comprobación: Los metálicos son de fundición de la mejor calidad, y se presentan cuidadosamente aplanados con rasquetas o con máquinas rectificadoras. Estos mármoles tienen en la parte inferior unos nervios destinados a evitar las deformaciones. Se apoyan en tres puntos fijos, y los pequeños y medianos están provistos de empuñaduras, para facilitar su manejo. Los mármoles en forma de regla tienen el material bien distr ibuido en nervaduras adecuadas, de manera que resulten rígidos y livianos. Se usan para verificar objetos largos y de escasa anchura, como las guías de los tornos y maquinarias en general. Los mármoles de piedra dura suelen ser de granito negro, en un bloque aplanado, rígidos e indeformables. Aserrado Es el corte de materiales con desprendimiento de viruta, con una herramienta de dientes múltiples llamada hoja de sierra, sostenida por el arco de sierra. La hoja de sierra es una lámina o fleje de acero con dientes triangulares, y en ambos extremos tiene dos agujeros por los cuales se sujeta al arco de sierra. a) Es de acero medio duro o aleado. b) Está templada solamente en los dientes, que saltan con facilidad si no se usa la sierra con las debidas precauciones
  • 9. c) Puede tener 14,16,18,24 y 32 dientes por pulgada d) Los dientes están doblados alternadamente de izquierda a derecha, es decir trabados, para que el surco resulte más ancho que el espesor de la sierra. La elección de la hoja de sierra depende sobre todo del material. Para materiales blandos de 14 a 18 dientes. Para metales duros de 24 o 32 dientes. Para perfiles delgados de 24 o 32. para trabajos normales de 16 a 24 dientes. La regla general es que haya siempre al menos tres dientes comprendidos en el espesor de la pieza. Arco de sierra: es el soporte al cual se inserta la hoja para aserrar materiales. Puede ser de planchuela de acero o de caño y permite colocar la hoja en dos posiciones distintas, a 90º entre si. Los mangos corrientes son de madera, rectos, como los de las limas. Los hay también de metal o plásticos, en forma de pistola. La mariposa sirve para tensar la hoja y darle la rigidez necesaria. Taladrado. Es la operación que tiene por objeto, efectuar orificios cilíndricos, mediante una herramienta denominada broca colocada en el portabrocas de la máquina de taladrar . Taladros portátiles: de mano, efectúan agujeros de diámetros pequeños en posiciones poco cómodas
  • 10. Taladros de mesa: con motor eléctrico y polea escalonada por correa trapecial, permiten efectuar agujeros de 0,5 a 15mm Taladros de columna y de armazón: en relación con las dimensiones del cabezal, pueden tener mayor o menor número de revoluciones por minuto y de avances automáticos, con tope para detener la broca a una distancia prefijada Taladros radiales: para piezas de grandes dimensiones Taladros múltiples: de varios husillos, que pueden hacer diversos agujeros simultáneamente Taladros horizontales: son generalmente de husillos múltiples simples o dobles Otras máquinas: además de los taladros, para agujerear se utilizan tornos, fresadoras, alisadoras, etc. Todas estas máquinas tienen bomba para refrigeración de la broca. La broca está formada por una barra cilíndrica de acero templado con dos ranuras helicoidales terminadas en uno de sus extremos en punta de 120º y afiladas convenientemente. Por el otro extremo, llamado mango se coloca en el portabrocas de la taladradora. Cuando las brocas son mayores de 12 m.m, el mango cilíndrico se convierte en un tronco de cono normalizado denominado cono morse, cuyas dimensiones aumentan con las medidas de las brocas. Herramientas empleadas en los taladros La herramienta más importante entre todas las empleadas en los taladros, es la mecha, llamada también broca espiral. Suelen fabricarse de acero al carbono aleado, de acero rápido y extrarrápido. Para materiales muy duros y altas producciones pueden tener los cortantes de carburos metálicos. En las mechas pueden distinguirse las siguientes partes: a) cola, llamada también mango, cilíndrica o cónica, por la cual se fija a la máquina
  • 11. b) cuerpo, un poco más pequeño hacia la cola, para evitar el rozamiento de la faja. Lleva dos ranuras a manera de hélice, las cuales por su forma y su ángulo favorecen la expulsión de la viruta. Permiten el perfecto afilado de los labios cortantes, facilitan la introducción del líquido refrigerante c) boca, dicha también punta, donde se encuentran las aristas cortantes. En la boca se distingue el filo transversal, que une los fondos de las ranuras en el vértice de la mecha, y el filo principal llamado labio Generalmente, las mechas se fabrican con tres ángulos de desprendimiento, a saber: de 10-13º para materiales duros, de 16-30º para materiales normales, y de 35-40º para materiales blandos. Existen diversos modelos de máquinas de taladrar: De sobremesa, de columna, de base fija, radial (llamada también de bandera), con cabezales múltiples, etc.