SlideShare una empresa de Scribd logo
ALAMACENAJE - 10376303.ppt
Objetivo del almacenamiento
Conservar el buen estado del producto hasta su
comercialización o utilización industrial
FAO: estima pérdidas postcosecha de entre el
10 y 50%
Postcosecha actividad que comienza con la
cosecha del grano en el campo, continúa durante el
acondicionamiento y almacenamiento, y finaliza en el
momento del uso final del mismo, ya sea como
insumo de un proceso industrial o como alimento
Todas las prácticas que se realizan durante la
postcosecha tienen un objetivo común, minimizar las
pérdidas de granos tanto en forma cuantitativa
como en forma cualitativa durante esta etapa.
Pérdidas
poscosecha
Manejo de los granos
acarreo,
acondicionamiento,
secado y almacenamiento
La organización de la
comercialización, las
políticas sectoriales y
otros aspectos
socioeconómicos
Almacenamiento exitoso: el grano que ingresa en el
silo debe estar seco, sano, limpio y frío, y en
estas condiciones se lo debe mantener.
Los granos deben mantenerse vivos y con el menor
daño posible para que se mantengan todos los
sistemas propios de autodefensa y se conserven
mejor durante el almacenamiento.
Si se los almacena dañados, rotos, sucios o con
impurezas, se favorece el desarrollo de bacterias,
ácaros e insectos.
PÉRDIDAS: PG, disminución del peso hectolitrito y
acides de la materia grasa.
Podemos clasificarlos según la atmósfera del lugar
donde se guardan los granos en:
I) Atmósfera normal
 El aire que rodea a los granos tiene prácticamente
la misma composición que el aire atmosférico
 Es el tipo de almacenamiento más difundido y
dentro de éste, los sistemas más comunes son:
silos de chapa, silos malla de alambre, galpones,
etc.
TIPOS DE SILO
Silos de chapa Silos de cemento
TIPOS DE SILO
SILOS ALAMBRE: se usan en el campo
II) Atmósfera modificada
Se procura modificar la atmósfera interior del lugar
donde se almacenan los granos, con el fin de
restringir la disponibilidad del oxígeno del aire y así
poder disminuir los procesos de respiración de los
hongos e insectos
TIPOS DE SILO
SILOS BOLSAS (PLÁSTICOS)
 El grano debe estar seco y limpio para disminuir su
actividad metabólica
 La H° la T° son las variables que mas afectan la
actividad de los granos y los organismos que viven
en el granel
A mayor T° y H° mayor actividad
de los microorganismos
Cosechar granos húmedos exige la necesidad de
acondicionamiento antes de almacenarlos:
I) Aireación de granos
• Enfriar y uniformar los granos con el uso de
ventiladores
• Usar termómetros para detectar problemas
• Airear con HR° bajas (menores al 70%)
II) Secado
• Requiere atención para no afectar la calidad de
los granos
 SECADO CON AIRE CALIENTE
• Capacidad de trabajo: 5 a 7 tn/hr
• Se recomienda que posean roscas mezcladoras
• Problemas por condensación de aire en la parte
superior del equipo (colocar extractores)
SECADO
Los principales aspectos a tener en cuenta son:
• Realizar una buena limpieza y desinfección de las
instalaciones previo al ingreso del grano
• Realizar tratamientos preventivos en el grano
• Utilizar la aireación como un medio de lucha contra
los insectos
• Utilizar la termometría como una herramienta de
diagnóstico temprano de posibles focos de infección
de insectos
• No abusar de las pastillas fumigantes
De infestación primaria
Estos pueden atacar al grano sano y producir la
primera infestación. Al completar su ciclo dejan el
grano picado.
Ej:
gorgojo del trigo (Sitophilus granarius)
gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae)
gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais)
taladrillo de los cereales (Rhizopertha dominica)
palomita de los cereales (Sitotroga cerealella)
De infestación secundaria
No pueden penetrar por la estructura de protección
del grano. Atacan granos atacados por insectos de
infestación primaria, rotos, productos, subproductos
de la molienda y procesados.
Ej:
carcoma dentada (Oryzaephilus surinamensis)
tribolio castaño (Tribolium castancum)
tribolio confuso (Tribolium confusum)
carcoma achatada (Cryptolestes pusillus)
polilla de la harina (Ephestia kuehniella)
piojo de los cereales (Liposcelis divinatorius)
entre otras.
ALAMACENAJE - 10376303.ppt

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Industria harina integral de maiz...
PDF
TEMA 4.pdf
PDF
Guia tecnica postcosecha
DOCX
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
PPTX
ALMACENAMIENTO DE CEREALES Y PRODUCTOS.pptx
PPTX
SEMANA Nº11-15.pptx
PDF
Almacenamiento de semillas
Industria harina integral de maiz...
TEMA 4.pdf
Guia tecnica postcosecha
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
ALMACENAMIENTO DE CEREALES Y PRODUCTOS.pptx
SEMANA Nº11-15.pptx
Almacenamiento de semillas

Similar a ALAMACENAJE - 10376303.ppt (20)

PDF
Presentación almacenamientouappsemil.pdf
PPTX
Expocision horticultura
PPTX
8 poscosecha de granos y semillas
PPTX
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
DOCX
PDF
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
PDF
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
PPTX
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
PPTX
Conservación de forrajes
PPTX
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
DOCX
CICLO DEL MAIZ
DOCX
CICLO DEL PRODUCTO
DOCX
Sandra ciclo
PDF
Tecnicas de propagacion DE PLANTAS EN HORTALIZAS.pdf
PDF
Ensilaje98
PDF
Ensilaje98
PDF
Normativa para la producción de semilla de frijol3
PDF
MANEJO INTEGRADO DE SEMILLAS EN HORTALIZAS pdf
PPTX
Estudio del Manejo_integrado_del_maiz.pptx
PPTX
conservacindeforrajes-140427100436-phpap
Presentación almacenamientouappsemil.pdf
Expocision horticultura
8 poscosecha de granos y semillas
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservación de forrajes
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL PRODUCTO
Sandra ciclo
Tecnicas de propagacion DE PLANTAS EN HORTALIZAS.pdf
Ensilaje98
Ensilaje98
Normativa para la producción de semilla de frijol3
MANEJO INTEGRADO DE SEMILLAS EN HORTALIZAS pdf
Estudio del Manejo_integrado_del_maiz.pptx
conservacindeforrajes-140427100436-phpap
Publicidad

Más de INTA (20)

PPT
Condición Corporal y Destete en bovinos de carne
PPTX
Presentacion_ control_quimico_malezas_Saez_01 - DOW.pptx
PDF
PPT - PASTURAS PARA OVINOS - 2015.08.11-Temuco_Recursos_suplementarios_para_o...
PDF
PPT - PASTURAS - UROCLOA - Capim_corrente
PDF
SUELOS - DINAMICA NUTRIENTES Eros_Francisco
PDF
SUELOS - ACIDEZ Y ENCALAMIENTO DEL SUELO
PDF
FEEDLOT - Gestão_e_Manejo_em_grandes_Confinamentos
PDF
EXTENSION - GANADERIA - JUVENTUD rural y desarraigo
PDF
Manejo Holistico - presentacion interesante
PDF
CRIA - INVERNADA COMPETIR AGRICULTURA AMBIENTE
PDF
RESERVAS FORRAJERAS y estrategias de uso
PDF
PASTURAS - ALTURAS INTERESANTE manejo productivo
PDF
CALENTAMIENTO GLOBAL - GANADERIA y CLIMA
PDF
CALENTAMIENTO GANADERIA y cambio climatico
PDF
METODOS Y TECNICAS RESTAURACION DE BOSQUES
PDF
MANEJO DE PASTIZAL NATURAL NORTE SANTA FE
PPTX
COMERCIALIZACION BOVINA Y TRANSPORTE DE ANIMALES
PPT
RECOMENDACIONES PARA ADOPCIÓN DE PLANES DE MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA SE...
PPT
CLASE-PILOTO-Derecho-Ambiental y sociedad
PPT
EL PAÍS SE CONSTRUYE - PAOLA SCARINCI DE DEL BOSCO.ppt
Condición Corporal y Destete en bovinos de carne
Presentacion_ control_quimico_malezas_Saez_01 - DOW.pptx
PPT - PASTURAS PARA OVINOS - 2015.08.11-Temuco_Recursos_suplementarios_para_o...
PPT - PASTURAS - UROCLOA - Capim_corrente
SUELOS - DINAMICA NUTRIENTES Eros_Francisco
SUELOS - ACIDEZ Y ENCALAMIENTO DEL SUELO
FEEDLOT - Gestão_e_Manejo_em_grandes_Confinamentos
EXTENSION - GANADERIA - JUVENTUD rural y desarraigo
Manejo Holistico - presentacion interesante
CRIA - INVERNADA COMPETIR AGRICULTURA AMBIENTE
RESERVAS FORRAJERAS y estrategias de uso
PASTURAS - ALTURAS INTERESANTE manejo productivo
CALENTAMIENTO GLOBAL - GANADERIA y CLIMA
CALENTAMIENTO GANADERIA y cambio climatico
METODOS Y TECNICAS RESTAURACION DE BOSQUES
MANEJO DE PASTIZAL NATURAL NORTE SANTA FE
COMERCIALIZACION BOVINA Y TRANSPORTE DE ANIMALES
RECOMENDACIONES PARA ADOPCIÓN DE PLANES DE MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA SE...
CLASE-PILOTO-Derecho-Ambiental y sociedad
EL PAÍS SE CONSTRUYE - PAOLA SCARINCI DE DEL BOSCO.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx

ALAMACENAJE - 10376303.ppt

  • 2. Objetivo del almacenamiento Conservar el buen estado del producto hasta su comercialización o utilización industrial FAO: estima pérdidas postcosecha de entre el 10 y 50%
  • 3. Postcosecha actividad que comienza con la cosecha del grano en el campo, continúa durante el acondicionamiento y almacenamiento, y finaliza en el momento del uso final del mismo, ya sea como insumo de un proceso industrial o como alimento Todas las prácticas que se realizan durante la postcosecha tienen un objetivo común, minimizar las pérdidas de granos tanto en forma cuantitativa como en forma cualitativa durante esta etapa.
  • 4. Pérdidas poscosecha Manejo de los granos acarreo, acondicionamiento, secado y almacenamiento La organización de la comercialización, las políticas sectoriales y otros aspectos socioeconómicos
  • 5. Almacenamiento exitoso: el grano que ingresa en el silo debe estar seco, sano, limpio y frío, y en estas condiciones se lo debe mantener. Los granos deben mantenerse vivos y con el menor daño posible para que se mantengan todos los sistemas propios de autodefensa y se conserven mejor durante el almacenamiento. Si se los almacena dañados, rotos, sucios o con impurezas, se favorece el desarrollo de bacterias, ácaros e insectos. PÉRDIDAS: PG, disminución del peso hectolitrito y acides de la materia grasa.
  • 6. Podemos clasificarlos según la atmósfera del lugar donde se guardan los granos en: I) Atmósfera normal  El aire que rodea a los granos tiene prácticamente la misma composición que el aire atmosférico  Es el tipo de almacenamiento más difundido y dentro de éste, los sistemas más comunes son: silos de chapa, silos malla de alambre, galpones, etc.
  • 7. TIPOS DE SILO Silos de chapa Silos de cemento
  • 8. TIPOS DE SILO SILOS ALAMBRE: se usan en el campo
  • 9. II) Atmósfera modificada Se procura modificar la atmósfera interior del lugar donde se almacenan los granos, con el fin de restringir la disponibilidad del oxígeno del aire y así poder disminuir los procesos de respiración de los hongos e insectos
  • 10. TIPOS DE SILO SILOS BOLSAS (PLÁSTICOS)
  • 11.  El grano debe estar seco y limpio para disminuir su actividad metabólica  La H° la T° son las variables que mas afectan la actividad de los granos y los organismos que viven en el granel A mayor T° y H° mayor actividad de los microorganismos
  • 12. Cosechar granos húmedos exige la necesidad de acondicionamiento antes de almacenarlos: I) Aireación de granos • Enfriar y uniformar los granos con el uso de ventiladores • Usar termómetros para detectar problemas • Airear con HR° bajas (menores al 70%)
  • 13. II) Secado • Requiere atención para no afectar la calidad de los granos  SECADO CON AIRE CALIENTE • Capacidad de trabajo: 5 a 7 tn/hr • Se recomienda que posean roscas mezcladoras • Problemas por condensación de aire en la parte superior del equipo (colocar extractores)
  • 15. Los principales aspectos a tener en cuenta son: • Realizar una buena limpieza y desinfección de las instalaciones previo al ingreso del grano • Realizar tratamientos preventivos en el grano • Utilizar la aireación como un medio de lucha contra los insectos • Utilizar la termometría como una herramienta de diagnóstico temprano de posibles focos de infección de insectos • No abusar de las pastillas fumigantes
  • 16. De infestación primaria Estos pueden atacar al grano sano y producir la primera infestación. Al completar su ciclo dejan el grano picado. Ej: gorgojo del trigo (Sitophilus granarius) gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae) gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) taladrillo de los cereales (Rhizopertha dominica) palomita de los cereales (Sitotroga cerealella)
  • 17. De infestación secundaria No pueden penetrar por la estructura de protección del grano. Atacan granos atacados por insectos de infestación primaria, rotos, productos, subproductos de la molienda y procesados. Ej: carcoma dentada (Oryzaephilus surinamensis) tribolio castaño (Tribolium castancum) tribolio confuso (Tribolium confusum) carcoma achatada (Cryptolestes pusillus) polilla de la harina (Ephestia kuehniella) piojo de los cereales (Liposcelis divinatorius) entre otras.