SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
20
Lo más leído
21
Lo más leído
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
PREPARACION Y REQUICITOS DEL SUELO
 TRABAJO A REALIZAR PREVIO A LA
SIEMBRA
 FERTILIZACION DEL CULTIVO
 CONDICIONES ADECUADAS PARA LA
SIEMBRA
 PLAGAS Y CONTROL



En los primeros estados de
desarrollo el maíz es muy
sensible a la falta de agua en
el sistema suelo, su desarrollo
en las primeras etapas
dependen de esto, una
deficiente preparación de
suelo lograría que las semillas
(granos) que quedan sobre la
superficie no germinen es de
suma importancia que al
momento de la siembra el
suelo donde se establecerá el
cultivo debe estar bien
mullido y con una correcta
micro nivelación para evitar
problemas de drenaje debido
a la necesidad de agua que
tiene


además la máquina
sembradora distribuya
la semilla a una
profundidad uniforme
asegurando así una
emergencia pareja y
una densidad uniforme
sobre el área
sembrada. El suelo
debe ser profundo con
unos 100cm de
profundidad, buen
drenaje y texturas no
extremas que permitan
un buen laboreo en el
predio.


Las primeras labores a
realizar siempre serán la
aradura y los
rastrojes, dar una
pasada con rastras
niveladoras, ya que
mejoran el micro relieve
importante para obtener
una buena micro
nivelación en todo el
terreno, esto mejora los
riegos y las condiciones
de aprovechamiento de
la humedad en el perfil
del suelo.
Preparación del suelo 15 o 30 días antes
de la siembra. Es una buena medida
para eliminar los huevos, larvas y pupas.
Estos son maltratados y expuestos al sol y
a enemigos naturales especialmente
Pájaros, hormigas y otros depredadores.
 La destrucción de las malezas, zacates y
plantas hospederas o un periodo libre de
plantas antes de sembrar eliminar las
larvas jóvenes.



El maíz, como todo cultivo
requiere de suelos con
profundidad adecuada y
buena fertilidad natural
para desarrollarse y
producir de acuerdo a su
potencial genético. Si
queremos conocer la
fertilidad natural del suelo
se requiere que el
productor tome una
muestra de suelo de su
terreno y la remita a un
laboratorio para su
respectivo análisis físicoquímico.


El laboratorio indicara
al productor, el tipo de
fertilizante
comercial, la dosis y
épocas de aplicación
más adecuadas para
las condiciones propias
de su terreno. Para dar
una recomendación
sobre fertilización en
determinada región es
necesario basarse en
la experiencia da la
investigación a nivel
de finca, análisis de
suelo, pH, tipo de suelo
y otros factores
ambientales.


El maíz se adapta a una
amplia variedad de suelos
donde puede producir
buenas cosechas
empleando variedades
adecuadas y utilizando
técnicas de cultivo
apropiadas. Los peores
suelos para el maíz son los
excesivamente pesados
(arcillosos) y los muy
sueltos (arenosos). Los
primeros, por su facilidad
para inundarse y los
segundos por su
propensión a secarse
excesivamente.

ARCILLOSO

ARENOSO
El clima en relación con las
características del suelo. Es
también fundamental para evaluar
las posibilidades de hacer un
cultivo rentable. En regiones de
clima frío y con fuertes
precipitaciones, los suelos
relativamente ligeros son
preferibles por su facilidad para
drenar y alta capacidad para
conservar el calor. En lugares de
escasas precipitaciones, los suelos
de textura relativamente pesada
(arcillosos) dotados de alta
capacidad relativa para retener el
agua, son los más convenientes.
 En general los suelos más idóneos
para el cultivo de maíz son los de
textura media (francos), fértiles,
bien drenados, profundos y con
elevada capacidad de retención
de agua.


FERTIL
Gusano cortador



El cultivo del maíz es
atacado por varias
especies de insectos
pero los mas
importantes pueden
ser los gusanos
cortadores
(barrenador y
gusanos del choclo)
que se transforman
en plagas

Gusano del
choclo









Gusano del choclo:
Heliothis sp (3cm)
Trips: Thrips spp (12mm)
Gusano cortador:
Agrotis spp y Feltia spp
(4cm)
Gusano barrenador:
Elasmopalpus
lignosellus (2cm)
Mosca del choclo:
Euxesta spp (6mm)

ASPERJADORA


Generalmente el
productor dobla su maíz
una vez que su follaje se
ha vuelto amarillo
pálido; que es
cuando, ha llegado a su
madurez fisiológica. Esta
práctica se realiza con
el fin de secar el
grano, no
obstante, durante este
periodo se presentan
muchos daños en el
maíz principalmente si
se deja por mucho
tiempo en el campo.

cortadora


Muchos productores
logran obtener cultivos de
maíz agronómicamente
buenos, sin
embargo, otros tipos de
pérdida hacen que al final
su actividad no sea
rentable. Una de las
causas de esas pérdidas
se da cuando el
productor no cosecha su
maíz a tiempo, dejándolo
en el campo y de esta
forma la planta queda
expuesto al volamiento, al
daño de roedores y
pájaros.

trilladora


Esto trae como consecuencia perdida
por mala calidad del grano y a la vez un
aumento en la concentración de mico
toxinas con los consecuentes daños que
estas sustancias producen. La humedad
óptima para cosecha es cuando el
grano ha alcanzado entre 22 y 24% de
humedad.


Las construcciones adecuadas para el
almacenamiento, así como el control de
insectos que atacan el grano
almacenado son prácticas deseables y
necesarias para que el productor tenga
asegurada su cosecha.


Un mal almacenamiento del grano provoca pérdida de
peso, calidad, capacidad alimentaría y consecuentemente
reducción de ingresos, estas razones son reales por lo que hay
necesidad de familiarizarse con el secado y almacenamiento
del grano.
Lo más importante de un buen
almacenamiento es la humedad adecuada
del grano, el grano húmedo causa muchos
problemas en el almacén.
 El grano y el aire tienen
humedad, interactúan una con la otra, si el
grano de maíz está muy húmedo, parte de
esa humedad se encuentra rodeando a la
semilla.
 Para un buen almacenamiento el grano debe
ser entre 12 y 14 por ciento de humedad, con
una temperatura de 25 oC y 30 oC y con una
humedad relativa de 70 por ciento llegando a
un punto de equilibrio para establecer un
buen almacenamiento.

En un clima muy frio los insectos y
hongos crecen despacio o no crecen
del todo y las semillas no respiran.
 En lugares cálidos el grano entra
caliente al almacén y a medida que la
temperatura exterior aumenta la
temperatura del grano almacenado se
incrementa.
 Cuando la temperatura del grano
aumenta, ciertos fenómenos
comienzan a suceder

Los insectos inician la reproducción.
Los hongos comienzan a germinar y a
multiplicarse.
 Los hongos, Insectos y semillas respiran mas
rápido, causando un incremento en la
temperatura y en la humedad del grano
almacenado, debido a la transpiración.
 Estos factores explican la necesidad de
mantener el grano seco y fresco. Es
importante mantener los almacenes
protegidos de los rayos del sol, ya que éstos
calientan el depósito y este calor se
extiende hacia el Interior. Creando
condiciones favorables para el crecimiento
de hongos e insectos.




Troja tradicional con
Manejo mejorado :
Con estas estructuras se
deben de seleccionar las
mejores
mazorcas, grandes, sanas
y de buena calidad. Se
debe limpiar bien la troja
por fuera y por dentro así
como a los alrededores;
todos los residuos de la
cosecha anterior hay que
sacarlos, quemarlos o
enterrarlos: este es el
medio más efectivo para
evitar el ataque de
Insectos.


Con la quema de los
residuos se evita que
los gorgojos vuelen y
provoquen la
Infestación del campo.
Primeramente se
coloca sobre el piso de
la troja una ligera capa
de insecticida; luego la
primera capa de
mazorcas y después de
aplicar la cantidad de
insecticida
recomendada y así
sucesivamente hasta
dejar la troja llena a la
altura deseada.





Es recomendable aplicar insecticidas en las paredes
exteriores de la troja cada tres o cuatro semanas, se puede
usar Actellic 50% liquido, 10cc. por cada dos galones de
agua.
Aplicar un insecticida líquido sobre las paredes, techos y
piso de la troja.
Colocar palos, madera o tablas de orilla en el piso, de
manera que la mazorca no absorba la humedad del suelo.


Es una estructura de
almacenamiento
diseñada para evitar el
fácil ataque de los
roedores, separada
fuera de la
casa, elevada sobre el
piso con uso preventivo
de insecticidas. Consta
de patas, piso, paredes
y techo. Las patas que
sostienen la troja deben
tener una altura mínima
de un metro sobre el
suelo con protectores
anti ratas


. Las paredes y el piso son
elevados para evitar el
acceso de los roedores al
grano. El techo puede
construirse de materiales
como
lamina, Tejas, zacate u
otros. La decisión del tipo
de material dependerá de
las posibilidades
económicas del productor
y las dimensiones de la
troja varían según la
necesidad. Las
recomendaciones son
similares a las de la troja
tradicional con manejo
mejorado.


Los silos metálicos son
recipientes cilíndricos
fabricados de lamina de zinc
lisa, engrapada y soldada con
estaño; tanto la parte superior
como el fondo son planos. La
parte superior tiene una
abertura, con tapadera. que
sirve para llenar el silo. En los
silos grandes, el tamaño de la
abertura permite la entrada de
una persona para arreglos
necesarios, como limpieza y
revisión de la estructura, etc.,
el componente cilíndrico tiene
en su parte inferior una salida
con tapadera que sirve para
sacar granos y/o vaciar el silo.






Reparar los daños ocasionados
por el uso, como: agujeros, rotura
de soldadura, corrosión de lámina
(lijar, pintar. soldar).
Colocar el recipiente sobre
plataformas o tarimas de madera
plana para evitar la oxidación
debido al contacto con el suelo.
Colocar el silo bajo techo para
protegerlo de la lluvia y evitar la
exposición al sol y por
consecuencia la condensación o
la sudación en el interior del silo.
La condensación o sudación
genera agua y esta provoca daño
en el grano porque se desarrollan
hongos





Llenar el silo con grano limpio y seco con menos de
13% de contenido de humedad
Fumigar con pastillas de Phosthoxin o gastion (1
pastilla por cada 5 quintales de capacidad del
recipiente) y sellar herméticamente las aberturas
durante un mínimo de 10 días: se puede sellar con
cinta adhesiva, cinta plástica de goma, cera, grasa
y neumático.
Si después de sacar el grano para consumo, se
encuentran gorgojos vivos vuelva a fumigar, Si no
hay uso o consumo, controlar periódicamente el
estado del grano y volver a tapar herméticamente.




el maíz se trilla y se
descarga en una volqueta
o camión de ahí es
trasportado a los silos
Los gráneles sólidos tipo
cebada, trigo, maíz son
transportados ´por los
modos carretero o férreo
hasta los silos de
almacenamiento de los
almacenes de gráneles de
depósito o hasta los silos o
bodegas de
almacenamiento de
puertos especializados en
cargue de gráneles sólidos




el maíz esta ahí hasta
que halla una buena
cantidad o un buen
precio para ahí si ser
vendido
son cargados a los
buques especializados
en el transporte
marítimo ( el transporte
se encarga de trasladar
el producto desde el
almacén (punto de
origen) hasta el lugar
de destino hay que
mencionar que esto es
de suma importancia
dentro del mundo de la
distribución
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ


El objetivo de realizar este investigación era
conocer todo el proceso que tiene el maíz
desde su punto de siembra hasta ser
exportado. Con esta investigación
adquirimos muchos conocimiento en este
proceso de cultivar y cosechar el grano de
maíz y su posterío manejo de carga y
descarga al ser transportado hasta los puerto
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ

Más contenido relacionado

PPT
Preparacion de suelos
PPTX
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
PDF
Cultivos industriales ii
DOCX
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
PDF
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
PPTX
Instalación y mantenimiento de vivero
PDF
Cultivo del coco
Preparacion de suelos
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
Cultivos industriales ii
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
Instalación y mantenimiento de vivero
Cultivo del coco

La actualidad más candente (20)

PDF
Control de plagas en el cultivo del maiz
PPTX
Control interno de calidad de semillas
PPTX
LABORES CULTURALES
PPTX
Mosca minadora papa
PDF
Guia tecnica piña
PDF
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
PPTX
Control biologico de plagas y enfermedades
PDF
Cultivo de la Soya
PDF
Nematodos.pdf
PDF
Manejo integrado de cultivos
PPT
Cultivo de la granadilla
DOCX
Resistencia Vertical y Horizontal.
PDF
CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf
DOCX
Cronograma
PPTX
trabajo de la piña
PPT
Cultivo de la arveja ii
PPTX
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
PPTX
buenas practicas agricolas
PPTX
Poscosecha del arroz
PPTX
Nutrición en el cultivo de palto
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control interno de calidad de semillas
LABORES CULTURALES
Mosca minadora papa
Guia tecnica piña
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Control biologico de plagas y enfermedades
Cultivo de la Soya
Nematodos.pdf
Manejo integrado de cultivos
Cultivo de la granadilla
Resistencia Vertical y Horizontal.
CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf
Cronograma
trabajo de la piña
Cultivo de la arveja ii
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
buenas practicas agricolas
Poscosecha del arroz
Nutrición en el cultivo de palto
Publicidad

Destacado (20)

PPT
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
PPTX
Cereales
PPTX
Cereales power point
PDF
Cereales
PPTX
Cereales
DOCX
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
PDF
001 clase 2_tercera_unidad
DOC
Conservacion del arroz
PPTX
Unidad I Humedad Granos
PDF
Almacenamiento de semillas
PDF
Centros de costo y modelo contable cultivos temporales Oscar Melgar
PPTX
Pesqueria en el Ecuador
PDF
Maiz para Guatemala
PDF
Proyecto llenado de silos py
PPTX
DOCX
Pesquería peruana
PPTX
Presentcultivdearroz22222
PPT
clase de Cereales de bromatologia
DOCX
Trabajo de seminario
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
Cereales
Cereales power point
Cereales
Cereales
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
001 clase 2_tercera_unidad
Conservacion del arroz
Unidad I Humedad Granos
Almacenamiento de semillas
Centros de costo y modelo contable cultivos temporales Oscar Melgar
Pesqueria en el Ecuador
Maiz para Guatemala
Proyecto llenado de silos py
Pesquería peruana
Presentcultivdearroz22222
clase de Cereales de bromatologia
Trabajo de seminario
Publicidad

Similar a TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ (20)

PDF
Conservación de forrajes
PPTX
dos INFORME SOBRE LA FERIA DE LA UEB.pptx
DOC
Mais Agricultura
PPTX
PRESENTACIO CULTIVO INTEGRADO DE FRESA ING BADILLO.pptx
DOCX
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
PPTX
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
PPTX
Proceso de producción agrícola
PDF
Camote
PPTX
Produccion de soja
DOCX
407008268-Diseno-de-Una-Parcela-de-Platano.docx
PDF
El cultivo de piñas en el perú.pdf
DOC
Vivero forestal
PDF
Guia tecnica de_palto-1
PPTX
Sesión 1 unidad didáctica tema propagacion de plantas
DOCX
PPTX
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
PPTX
Agricultura de conservacion u
PDF
Articulo3 s3pastos
PPTX
Huertas organicas
DOCX
HORTICULTURA GENERAL- balotario
Conservación de forrajes
dos INFORME SOBRE LA FERIA DE LA UEB.pptx
Mais Agricultura
PRESENTACIO CULTIVO INTEGRADO DE FRESA ING BADILLO.pptx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Proceso de producción agrícola
Camote
Produccion de soja
407008268-Diseno-de-Una-Parcela-de-Platano.docx
El cultivo de piñas en el perú.pdf
Vivero forestal
Guia tecnica de_palto-1
Sesión 1 unidad didáctica tema propagacion de plantas
CLASE N°03 DE RESIDUOSjajajjjsjsjsjsjjsj
Agricultura de conservacion u
Articulo3 s3pastos
Huertas organicas
HORTICULTURA GENERAL- balotario

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ

  • 2. PREPARACION Y REQUICITOS DEL SUELO  TRABAJO A REALIZAR PREVIO A LA SIEMBRA  FERTILIZACION DEL CULTIVO  CONDICIONES ADECUADAS PARA LA SIEMBRA  PLAGAS Y CONTROL 
  • 3.  En los primeros estados de desarrollo el maíz es muy sensible a la falta de agua en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de esto, una deficiente preparación de suelo lograría que las semillas (granos) que quedan sobre la superficie no germinen es de suma importancia que al momento de la siembra el suelo donde se establecerá el cultivo debe estar bien mullido y con una correcta micro nivelación para evitar problemas de drenaje debido a la necesidad de agua que tiene
  • 4.  además la máquina sembradora distribuya la semilla a una profundidad uniforme asegurando así una emergencia pareja y una densidad uniforme sobre el área sembrada. El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y texturas no extremas que permitan un buen laboreo en el predio.
  • 5.  Las primeras labores a realizar siempre serán la aradura y los rastrojes, dar una pasada con rastras niveladoras, ya que mejoran el micro relieve importante para obtener una buena micro nivelación en todo el terreno, esto mejora los riegos y las condiciones de aprovechamiento de la humedad en el perfil del suelo.
  • 6. Preparación del suelo 15 o 30 días antes de la siembra. Es una buena medida para eliminar los huevos, larvas y pupas. Estos son maltratados y expuestos al sol y a enemigos naturales especialmente Pájaros, hormigas y otros depredadores.  La destrucción de las malezas, zacates y plantas hospederas o un periodo libre de plantas antes de sembrar eliminar las larvas jóvenes. 
  • 7.  El maíz, como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial genético. Si queremos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo análisis físicoquímico.
  • 8.  El laboratorio indicara al productor, el tipo de fertilizante comercial, la dosis y épocas de aplicación más adecuadas para las condiciones propias de su terreno. Para dar una recomendación sobre fertilización en determinada región es necesario basarse en la experiencia da la investigación a nivel de finca, análisis de suelo, pH, tipo de suelo y otros factores ambientales.
  • 9.  El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando técnicas de cultivo apropiadas. Los peores suelos para el maíz son los excesivamente pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos). Los primeros, por su facilidad para inundarse y los segundos por su propensión a secarse excesivamente. ARCILLOSO ARENOSO
  • 10. El clima en relación con las características del suelo. Es también fundamental para evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable. En regiones de clima frío y con fuertes precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son preferibles por su facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor. En lugares de escasas precipitaciones, los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos) dotados de alta capacidad relativa para retener el agua, son los más convenientes.  En general los suelos más idóneos para el cultivo de maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención de agua.  FERTIL
  • 11. Gusano cortador  El cultivo del maíz es atacado por varias especies de insectos pero los mas importantes pueden ser los gusanos cortadores (barrenador y gusanos del choclo) que se transforman en plagas Gusano del choclo
  • 12.      Gusano del choclo: Heliothis sp (3cm) Trips: Thrips spp (12mm) Gusano cortador: Agrotis spp y Feltia spp (4cm) Gusano barrenador: Elasmopalpus lignosellus (2cm) Mosca del choclo: Euxesta spp (6mm) ASPERJADORA
  • 13.  Generalmente el productor dobla su maíz una vez que su follaje se ha vuelto amarillo pálido; que es cuando, ha llegado a su madurez fisiológica. Esta práctica se realiza con el fin de secar el grano, no obstante, durante este periodo se presentan muchos daños en el maíz principalmente si se deja por mucho tiempo en el campo. cortadora
  • 14.  Muchos productores logran obtener cultivos de maíz agronómicamente buenos, sin embargo, otros tipos de pérdida hacen que al final su actividad no sea rentable. Una de las causas de esas pérdidas se da cuando el productor no cosecha su maíz a tiempo, dejándolo en el campo y de esta forma la planta queda expuesto al volamiento, al daño de roedores y pájaros. trilladora
  • 15.  Esto trae como consecuencia perdida por mala calidad del grano y a la vez un aumento en la concentración de mico toxinas con los consecuentes daños que estas sustancias producen. La humedad óptima para cosecha es cuando el grano ha alcanzado entre 22 y 24% de humedad.
  • 16.  Las construcciones adecuadas para el almacenamiento, así como el control de insectos que atacan el grano almacenado son prácticas deseables y necesarias para que el productor tenga asegurada su cosecha.
  • 17.  Un mal almacenamiento del grano provoca pérdida de peso, calidad, capacidad alimentaría y consecuentemente reducción de ingresos, estas razones son reales por lo que hay necesidad de familiarizarse con el secado y almacenamiento del grano.
  • 18. Lo más importante de un buen almacenamiento es la humedad adecuada del grano, el grano húmedo causa muchos problemas en el almacén.  El grano y el aire tienen humedad, interactúan una con la otra, si el grano de maíz está muy húmedo, parte de esa humedad se encuentra rodeando a la semilla.  Para un buen almacenamiento el grano debe ser entre 12 y 14 por ciento de humedad, con una temperatura de 25 oC y 30 oC y con una humedad relativa de 70 por ciento llegando a un punto de equilibrio para establecer un buen almacenamiento. 
  • 19. En un clima muy frio los insectos y hongos crecen despacio o no crecen del todo y las semillas no respiran.  En lugares cálidos el grano entra caliente al almacén y a medida que la temperatura exterior aumenta la temperatura del grano almacenado se incrementa.  Cuando la temperatura del grano aumenta, ciertos fenómenos comienzan a suceder 
  • 20. Los insectos inician la reproducción. Los hongos comienzan a germinar y a multiplicarse.  Los hongos, Insectos y semillas respiran mas rápido, causando un incremento en la temperatura y en la humedad del grano almacenado, debido a la transpiración.  Estos factores explican la necesidad de mantener el grano seco y fresco. Es importante mantener los almacenes protegidos de los rayos del sol, ya que éstos calientan el depósito y este calor se extiende hacia el Interior. Creando condiciones favorables para el crecimiento de hongos e insectos.  
  • 21.  Troja tradicional con Manejo mejorado : Con estas estructuras se deben de seleccionar las mejores mazorcas, grandes, sanas y de buena calidad. Se debe limpiar bien la troja por fuera y por dentro así como a los alrededores; todos los residuos de la cosecha anterior hay que sacarlos, quemarlos o enterrarlos: este es el medio más efectivo para evitar el ataque de Insectos.
  • 22.  Con la quema de los residuos se evita que los gorgojos vuelen y provoquen la Infestación del campo. Primeramente se coloca sobre el piso de la troja una ligera capa de insecticida; luego la primera capa de mazorcas y después de aplicar la cantidad de insecticida recomendada y así sucesivamente hasta dejar la troja llena a la altura deseada.
  • 23.    Es recomendable aplicar insecticidas en las paredes exteriores de la troja cada tres o cuatro semanas, se puede usar Actellic 50% liquido, 10cc. por cada dos galones de agua. Aplicar un insecticida líquido sobre las paredes, techos y piso de la troja. Colocar palos, madera o tablas de orilla en el piso, de manera que la mazorca no absorba la humedad del suelo.
  • 24.  Es una estructura de almacenamiento diseñada para evitar el fácil ataque de los roedores, separada fuera de la casa, elevada sobre el piso con uso preventivo de insecticidas. Consta de patas, piso, paredes y techo. Las patas que sostienen la troja deben tener una altura mínima de un metro sobre el suelo con protectores anti ratas
  • 25.  . Las paredes y el piso son elevados para evitar el acceso de los roedores al grano. El techo puede construirse de materiales como lamina, Tejas, zacate u otros. La decisión del tipo de material dependerá de las posibilidades económicas del productor y las dimensiones de la troja varían según la necesidad. Las recomendaciones son similares a las de la troja tradicional con manejo mejorado.
  • 26.  Los silos metálicos son recipientes cilíndricos fabricados de lamina de zinc lisa, engrapada y soldada con estaño; tanto la parte superior como el fondo son planos. La parte superior tiene una abertura, con tapadera. que sirve para llenar el silo. En los silos grandes, el tamaño de la abertura permite la entrada de una persona para arreglos necesarios, como limpieza y revisión de la estructura, etc., el componente cilíndrico tiene en su parte inferior una salida con tapadera que sirve para sacar granos y/o vaciar el silo.
  • 27.    Reparar los daños ocasionados por el uso, como: agujeros, rotura de soldadura, corrosión de lámina (lijar, pintar. soldar). Colocar el recipiente sobre plataformas o tarimas de madera plana para evitar la oxidación debido al contacto con el suelo. Colocar el silo bajo techo para protegerlo de la lluvia y evitar la exposición al sol y por consecuencia la condensación o la sudación en el interior del silo. La condensación o sudación genera agua y esta provoca daño en el grano porque se desarrollan hongos
  • 28.    Llenar el silo con grano limpio y seco con menos de 13% de contenido de humedad Fumigar con pastillas de Phosthoxin o gastion (1 pastilla por cada 5 quintales de capacidad del recipiente) y sellar herméticamente las aberturas durante un mínimo de 10 días: se puede sellar con cinta adhesiva, cinta plástica de goma, cera, grasa y neumático. Si después de sacar el grano para consumo, se encuentran gorgojos vivos vuelva a fumigar, Si no hay uso o consumo, controlar periódicamente el estado del grano y volver a tapar herméticamente.
  • 29.   el maíz se trilla y se descarga en una volqueta o camión de ahí es trasportado a los silos Los gráneles sólidos tipo cebada, trigo, maíz son transportados ´por los modos carretero o férreo hasta los silos de almacenamiento de los almacenes de gráneles de depósito o hasta los silos o bodegas de almacenamiento de puertos especializados en cargue de gráneles sólidos
  • 30.   el maíz esta ahí hasta que halla una buena cantidad o un buen precio para ahí si ser vendido son cargados a los buques especializados en el transporte marítimo ( el transporte se encarga de trasladar el producto desde el almacén (punto de origen) hasta el lugar de destino hay que mencionar que esto es de suma importancia dentro del mundo de la distribución
  • 33.  El objetivo de realizar este investigación era conocer todo el proceso que tiene el maíz desde su punto de siembra hasta ser exportado. Con esta investigación adquirimos muchos conocimiento en este proceso de cultivar y cosechar el grano de maíz y su posterío manejo de carga y descarga al ser transportado hasta los puerto