SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
14
Lo más leído
22
Lo más leído
CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf
MATERIALES DE INVERNADERO:
 Hasta la década del 50 el material más
usado para la construcción de
invernaderos fue la madera; posterior a
esta década aparecen otros
materiales como el acero y aleaciones
de aluminio, aparte de estos
materiales, hoy en día, se usa hierro
galvanizado, esto le confiere mayor
durabilidad al evitar que la estructura
se oxide.
 En la construcción de
un invernadero,
debemos tomar en
cuenta dos partes
principales: la
estructura y la cubierta.
La estructura, en
palabras simples se
refiere al “esqueleto”
del invernadero y la
cubierta es la parte
que cubre a la
estructura.
 Los materiales de la estructura de un
invernadero no deben producir
mucha sombra, deben ser resistentes
a los vientos y a la vez deben ser
ligeros. También se debe tomar en
cuenta que la estructura debe ser
adaptable a la cubierta.
 Para la construcción de un
invernadero es necesario contar con
los mejores materiales que se
disponen en cada zona.
MATERIALES PARA LA CUBIERTA:
AGROFILM: Características que debe cumplir el agrofilm:
 De buena transparencia para dejar pasar la mayor
cantidad posible de luz.
 Opacidad a las radiaciones nocturnas emitidas por las
plantas y el suelo.
 Ligero y de poco peso.
 Flexible, para que se adapte a cualquier forma de cubierta.
 De larga duración, que dependerá de la luminosidad (a
mayor exposición de calor la degradación es más rápida),
del grosor, del tipo de estructura y sujeción del plástico y de
la fuerza de los vientos a los que se expone (cuando son
fuertes el desgaste es más rápido).
Malla polisombra (rashell):
 Malla negra, verde o blanca:
Las mallas polisombra
(rashell), cuyo material es el
poliéster, se usan por lo
general en las ventanas de
las paredes laterales. Estas
mallas también filtran el paso
de aves, basura, etc.,
creando un ambiente seguro
para los cultivos.
CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf
CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf
CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf
Los pasos previos a la construcción de un invernadero son:
 Elección del terreno para el invernadero.
 Elección del diseño y tamaño del invernadero.
 Elección de la orientación del invernadero.
 Elaboración del plano del invernadero.
 Ajustes en campo y otras actividades.
 La identificación de las herramientas a utilizar.
ELECCIÓN DEL TERRENO:
El terreno a elegir para la construcción del invernadero debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
 Desde el punto de vista climático. El terreno elegido debe estar bien
expuesto al sol, con buena iluminación y en un lugar donde el viento
no sea muy fuerte.
 Desde el punto de vista del suelo. El terreno debe estar en una
pendiente moderada, lugares que no sean pantanosos o salinos, y
suelos de buena calidad o mejorables.
 Desde el punto de vista del requerimiento
hídrico de las plantas. El terreno debe tener
acceso a puntos hidratantes para poder
instalar sistemas de riego o fuentes
permanentes.
 Desde el punto de vista de la calidad e
inocuidad de los cultivos. Las fuentes hídricas
deben ser de agua limpia certificada
mediante análisis.
 Desde el punto de vista de la logística
comercial. El terreno debe tener acceso
directo a las vías de comunicación en buen
estado de mantenimiento.
 Desde el punto de vista de seguridad. El
terreno debe estar ubicado cerca a las
viviendas.
Los invernaderos se pueden construir en cualquier sitio con las siguientes
características:
✓ Que reciba por lo menos 5 horas diarias de luz solar.
✓ Que exista disponibilidad de agua en forma permanente y de buena
calidad.
✓ Que se encuentre protegido de los vientos y el ingreso de animales.
✓ Que no sea una zona susceptible de inundaciones.
✓ Que el suelo no esté contaminado, se debe evitar la instalación de los
invernaderos cerca de letrinas o pozos sépticos.
✓ Que el terreno se encuentre nivelado.
 El invernadero debe tener orientación Este a Oeste en su
parte longitudinal para que tenga mayor tiempo de
exposición al sol. El techo debe tener la caída al norte, la
puerta se coloca al lado donde existe menor cantidad de
vientos.
 Una vez que se ha seleccionado el terreno y
dibujado el plano del invernadero, se va al campo y
se realizan los ajustes necesarios previos, según las
características exactas del terreno.
 Después de ubicar el sitio donde se construirá el invernadero
y tras Haber definido su orientación, se realiza la limpieza y
la nivelación, principalmente en sitios donde existe basura,
hierbas y otros materiales, esto facilitará el trabajo de la
construcción. En sitios con pendiente, se realiza el nivelado
construyendo plata bandas.
 Esta operación es muy importante ya que dará la simetría a
la estructura y facilita la colocación de la cubierta. Para
dicha labor es necesaria la utilización de estacas, yeso,
cordel y wincha. En el marcado se debe tomar en cuenta la
escuadra, para conseguir ángulos de 90o perfectos.
CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf
CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf
PASO 1: Cavado de hoyos:
 La profundidad recomendada para la colocación de los palos rollizos
que se van a colocar en los laterales es de 60 cm como mínimo. Para
el caso de los palos rollizos centrales, cuya altura es mayor, se
recomienda cavar hoyos de 1 metro de profundidad, esto hará la
estructura más estable y permitirá resistir los vientos fuertes que
podrían debilitar la estructura del invernadero.
PASO 2: Tratamiento de palos o postes:
 Los palos rollizos deben ser preparados antes de su uso. Se
recomienda descortezar y limpiar los palos a fin de que no dañen los
plásticos y su periodo de duración mínimamente llegue a los 5 años.
Asimismo, estos palos deben estar cubiertos con brea por lo menos
sobre un metro de la base del palo.
PASO 3: Parado de postes o rollizos:
 Se realiza tomando en cuenta que la parte tratada con
brea ingrese al hoyo, junto al cual se va colocando piedras
o, en todo caso, se utiliza solo tierra agrícola. En el caso del
uso de esta última, se recomienda ejercer suficiente presión,
apisonando bien la tierra, para que los postes tengan mayor
estabilidad.
PASO 4: Armado de la estructura del invernadero:
 Para la unión de los postes y vigas se usarán pernos de 1⁄2
pulgada a 3/8”, así como clavos de 5 pulgadas. En el
armado de la estructura del techo del invernadero, la
pendiente que va a tener el techo juega un papel muy
importante para el desagüe de las aguas de lluvias y de
granizos.
PASO 5: Techado del invernadero:
 Se realiza con plástico agrofilm de 250 micras o calibre 10, porque es
un plástico que resiste al cambio climático brusco que se presenta en
la zona alto andina. El techado debe de hacerse en horas de la
mañana cuando el sol empiece a calentar fuerte para poder estirar
mejor el plástico y ser fijado con los listones de madera.
PASO 6: Colocación de las paredes
con plástico:
 El colocado de los plásticos se realiza en todo el perímetro
del invernadero; se recomienda en este proceso utilizar el
tecle para un estirado homogéneo del plástico agrofilm.
PASO 7: Construcción de ventanas
laterales en los invernaderos:
 Una vez cubiertos los laterales con plástico se tiene que abrir las
ventanas. Para esto, lo primero será cortar cuidadosamente el plástico
sin dañarlo, a la altura de los postes rollizos que se han colocado
como parte de la infraestructura de las ventanas; en segundo lugar,
se enrollará el plástico en listones de madera de 1” x 1”; luego, estos
listones de madera se fijarán en la estructura de las ventanas y de la
puerta.
 Con el uso de estos listones de madera
se tendrá un acabado homogéneo y
se mantendrán estiradas las paredes
de plástico.
 A las ventanas se les colocará malla
antiáfida o mosquitera y un plástico
exterior para cerrarlas. Esto facilitará el
flujo de entradas y salidas del aire al
interior del invernadero, protegiéndolo
igualmente del ingreso de insectos.
Nunca debe quedar solo la malla en la
ventana prescindiendo del plástico.
PASO 8: Construcción de la sala de
aclimatación:
 Todo invernadero debe contar con un espacio llamado sala de
aclimatación, con la finalidad de que al abrir la puerta exterior e
ingresar al interior del invernadero no se produzcan cambios bruscos
de temperatura y mantener así la temperatura adecuada.
 También puede ser usada como espacio para la desinfección de
manos y calzados antes de ingresar al invernadero, así como también
para la colocación de ropa reglamentaria para el ingreso mismo. Las
dimensiones sugeridas de la instalación de 1.50 m x 2.00 m.
PASO 9: Anclaje del invernadero:
 El invernadero debe contar con un mecanismo de anclaje, ya que
está expuesto a que los vientos fuertes y granizadas, y ellos pueden
debilitar su estructura; por ello, se recomienda anclar con alambre
galvanizado a los lados del invernadero.
PASO 10 : Instalación de puerta de
acceso al invernadero:
 Use una escuadra de carpintero en la construcción de la puerta, para
asegurar que las esquinas están en ángulo recto. Colocar las puertas
de acuerdo a las medidas pre establecidas para que tenga un
adecuado acceso al invernadero. Colocar varios tornillos de 2 “ en
cualquier esquina, después de haber perforado los agujeros piloto
(para evitar que la madera se parta).
 Cerrar la puerta en su posición mediante el uso de 3
bisagras; luego, nivelar la puerta e insertar los tornillos. Por
último, pero no menos importante, instalar armellas para
colocar un candado de seguridad y/o un cerrojo para que
sea funcional.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto de berenjena y tomate finalizado
PPTX
001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx
DOCX
Hidroponia
ODP
Invernaderos
PPT
Paquetes tecnológicos
PPTX
Producción De Plántulas De Hortalizas
PDF
Proyecto completo acuaponia
PPTX
Rabano y apio
Proyecto de berenjena y tomate finalizado
001 VIVEROS CONCEPTOS BASICOS.pptx
Hidroponia
Invernaderos
Paquetes tecnológicos
Producción De Plántulas De Hortalizas
Proyecto completo acuaponia
Rabano y apio

La actualidad más candente (20)

PPT
Planificación de una construcción rural.
PPT
Preparacion de suelos
PDF
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
PPTX
Control interno de calidad de semillas
DOCX
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
PDF
Guia tecnica piña
PPTX
Instalación y mantenimiento de vivero
PPT
Riego por melgas
PDF
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
PPT
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
PPTX
GUÍA DEL BANANO
PPTX
preparación de biol
PDF
niveles y umbrales de daños economico de plagas
PDF
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
DOCX
Informe n°2 humedad gravimetrica
PPT
Cultivo de arveja
PDF
Sustratos para viveros
PPTX
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
PPT
Germinadores y almacigos
PPTX
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Planificación de una construcción rural.
Preparacion de suelos
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Control interno de calidad de semillas
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Guia tecnica piña
Instalación y mantenimiento de vivero
Riego por melgas
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
GUÍA DEL BANANO
preparación de biol
niveles y umbrales de daños economico de plagas
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Informe n°2 humedad gravimetrica
Cultivo de arveja
Sustratos para viveros
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Germinadores y almacigos
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Publicidad

Similar a CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf (20)

PDF
Invernadero rústico sagarpa
PDF
Invernaderos
PDF
Intasp el invernadero_horticola_2daed
DOCX
Microbiologia agion
PDF
Instructivo para invernaculo
PPTX
Invernadero bachillerato
DOCX
Clases de invernaderos
PDF
hortalizas en invernadero guía fácil de cultivo
DOCX
Principales tipos de invernaderos
PPT
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
PDF
Invernadero rústico solar
DOCX
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
PPTX
Invernaderos
PDF
PDF
Invernaderos1
DOCX
Invernaderos.
PDF
construcción de un Invernadero
DOCX
Invernaderos. (6)
PPTX
Invernadero tipo tunel
PPTX
Control del clima en invernaderos
Invernadero rústico sagarpa
Invernaderos
Intasp el invernadero_horticola_2daed
Microbiologia agion
Instructivo para invernaculo
Invernadero bachillerato
Clases de invernaderos
hortalizas en invernadero guía fácil de cultivo
Principales tipos de invernaderos
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
Invernadero rústico solar
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Invernaderos
Invernaderos1
Invernaderos.
construcción de un Invernadero
Invernaderos. (6)
Invernadero tipo tunel
Control del clima en invernaderos
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO.pdf

  • 2. MATERIALES DE INVERNADERO:  Hasta la década del 50 el material más usado para la construcción de invernaderos fue la madera; posterior a esta década aparecen otros materiales como el acero y aleaciones de aluminio, aparte de estos materiales, hoy en día, se usa hierro galvanizado, esto le confiere mayor durabilidad al evitar que la estructura se oxide.
  • 3.  En la construcción de un invernadero, debemos tomar en cuenta dos partes principales: la estructura y la cubierta. La estructura, en palabras simples se refiere al “esqueleto” del invernadero y la cubierta es la parte que cubre a la estructura.
  • 4.  Los materiales de la estructura de un invernadero no deben producir mucha sombra, deben ser resistentes a los vientos y a la vez deben ser ligeros. También se debe tomar en cuenta que la estructura debe ser adaptable a la cubierta.  Para la construcción de un invernadero es necesario contar con los mejores materiales que se disponen en cada zona.
  • 5. MATERIALES PARA LA CUBIERTA: AGROFILM: Características que debe cumplir el agrofilm:  De buena transparencia para dejar pasar la mayor cantidad posible de luz.  Opacidad a las radiaciones nocturnas emitidas por las plantas y el suelo.  Ligero y de poco peso.  Flexible, para que se adapte a cualquier forma de cubierta.  De larga duración, que dependerá de la luminosidad (a mayor exposición de calor la degradación es más rápida), del grosor, del tipo de estructura y sujeción del plástico y de la fuerza de los vientos a los que se expone (cuando son fuertes el desgaste es más rápido).
  • 6. Malla polisombra (rashell):  Malla negra, verde o blanca: Las mallas polisombra (rashell), cuyo material es el poliéster, se usan por lo general en las ventanas de las paredes laterales. Estas mallas también filtran el paso de aves, basura, etc., creando un ambiente seguro para los cultivos.
  • 10. Los pasos previos a la construcción de un invernadero son:  Elección del terreno para el invernadero.  Elección del diseño y tamaño del invernadero.  Elección de la orientación del invernadero.  Elaboración del plano del invernadero.  Ajustes en campo y otras actividades.  La identificación de las herramientas a utilizar.
  • 11. ELECCIÓN DEL TERRENO: El terreno a elegir para la construcción del invernadero debe tener en cuenta los siguientes aspectos:  Desde el punto de vista climático. El terreno elegido debe estar bien expuesto al sol, con buena iluminación y en un lugar donde el viento no sea muy fuerte.  Desde el punto de vista del suelo. El terreno debe estar en una pendiente moderada, lugares que no sean pantanosos o salinos, y suelos de buena calidad o mejorables.
  • 12.  Desde el punto de vista del requerimiento hídrico de las plantas. El terreno debe tener acceso a puntos hidratantes para poder instalar sistemas de riego o fuentes permanentes.  Desde el punto de vista de la calidad e inocuidad de los cultivos. Las fuentes hídricas deben ser de agua limpia certificada mediante análisis.  Desde el punto de vista de la logística comercial. El terreno debe tener acceso directo a las vías de comunicación en buen estado de mantenimiento.  Desde el punto de vista de seguridad. El terreno debe estar ubicado cerca a las viviendas.
  • 13. Los invernaderos se pueden construir en cualquier sitio con las siguientes características: ✓ Que reciba por lo menos 5 horas diarias de luz solar. ✓ Que exista disponibilidad de agua en forma permanente y de buena calidad. ✓ Que se encuentre protegido de los vientos y el ingreso de animales. ✓ Que no sea una zona susceptible de inundaciones. ✓ Que el suelo no esté contaminado, se debe evitar la instalación de los invernaderos cerca de letrinas o pozos sépticos. ✓ Que el terreno se encuentre nivelado.
  • 14.  El invernadero debe tener orientación Este a Oeste en su parte longitudinal para que tenga mayor tiempo de exposición al sol. El techo debe tener la caída al norte, la puerta se coloca al lado donde existe menor cantidad de vientos.
  • 15.  Una vez que se ha seleccionado el terreno y dibujado el plano del invernadero, se va al campo y se realizan los ajustes necesarios previos, según las características exactas del terreno.
  • 16.  Después de ubicar el sitio donde se construirá el invernadero y tras Haber definido su orientación, se realiza la limpieza y la nivelación, principalmente en sitios donde existe basura, hierbas y otros materiales, esto facilitará el trabajo de la construcción. En sitios con pendiente, se realiza el nivelado construyendo plata bandas.
  • 17.  Esta operación es muy importante ya que dará la simetría a la estructura y facilita la colocación de la cubierta. Para dicha labor es necesaria la utilización de estacas, yeso, cordel y wincha. En el marcado se debe tomar en cuenta la escuadra, para conseguir ángulos de 90o perfectos.
  • 20. PASO 1: Cavado de hoyos:  La profundidad recomendada para la colocación de los palos rollizos que se van a colocar en los laterales es de 60 cm como mínimo. Para el caso de los palos rollizos centrales, cuya altura es mayor, se recomienda cavar hoyos de 1 metro de profundidad, esto hará la estructura más estable y permitirá resistir los vientos fuertes que podrían debilitar la estructura del invernadero.
  • 21. PASO 2: Tratamiento de palos o postes:  Los palos rollizos deben ser preparados antes de su uso. Se recomienda descortezar y limpiar los palos a fin de que no dañen los plásticos y su periodo de duración mínimamente llegue a los 5 años. Asimismo, estos palos deben estar cubiertos con brea por lo menos sobre un metro de la base del palo.
  • 22. PASO 3: Parado de postes o rollizos:  Se realiza tomando en cuenta que la parte tratada con brea ingrese al hoyo, junto al cual se va colocando piedras o, en todo caso, se utiliza solo tierra agrícola. En el caso del uso de esta última, se recomienda ejercer suficiente presión, apisonando bien la tierra, para que los postes tengan mayor estabilidad.
  • 23. PASO 4: Armado de la estructura del invernadero:  Para la unión de los postes y vigas se usarán pernos de 1⁄2 pulgada a 3/8”, así como clavos de 5 pulgadas. En el armado de la estructura del techo del invernadero, la pendiente que va a tener el techo juega un papel muy importante para el desagüe de las aguas de lluvias y de granizos.
  • 24. PASO 5: Techado del invernadero:  Se realiza con plástico agrofilm de 250 micras o calibre 10, porque es un plástico que resiste al cambio climático brusco que se presenta en la zona alto andina. El techado debe de hacerse en horas de la mañana cuando el sol empiece a calentar fuerte para poder estirar mejor el plástico y ser fijado con los listones de madera.
  • 25. PASO 6: Colocación de las paredes con plástico:  El colocado de los plásticos se realiza en todo el perímetro del invernadero; se recomienda en este proceso utilizar el tecle para un estirado homogéneo del plástico agrofilm.
  • 26. PASO 7: Construcción de ventanas laterales en los invernaderos:  Una vez cubiertos los laterales con plástico se tiene que abrir las ventanas. Para esto, lo primero será cortar cuidadosamente el plástico sin dañarlo, a la altura de los postes rollizos que se han colocado como parte de la infraestructura de las ventanas; en segundo lugar, se enrollará el plástico en listones de madera de 1” x 1”; luego, estos listones de madera se fijarán en la estructura de las ventanas y de la puerta.
  • 27.  Con el uso de estos listones de madera se tendrá un acabado homogéneo y se mantendrán estiradas las paredes de plástico.  A las ventanas se les colocará malla antiáfida o mosquitera y un plástico exterior para cerrarlas. Esto facilitará el flujo de entradas y salidas del aire al interior del invernadero, protegiéndolo igualmente del ingreso de insectos. Nunca debe quedar solo la malla en la ventana prescindiendo del plástico.
  • 28. PASO 8: Construcción de la sala de aclimatación:  Todo invernadero debe contar con un espacio llamado sala de aclimatación, con la finalidad de que al abrir la puerta exterior e ingresar al interior del invernadero no se produzcan cambios bruscos de temperatura y mantener así la temperatura adecuada.
  • 29.  También puede ser usada como espacio para la desinfección de manos y calzados antes de ingresar al invernadero, así como también para la colocación de ropa reglamentaria para el ingreso mismo. Las dimensiones sugeridas de la instalación de 1.50 m x 2.00 m.
  • 30. PASO 9: Anclaje del invernadero:  El invernadero debe contar con un mecanismo de anclaje, ya que está expuesto a que los vientos fuertes y granizadas, y ellos pueden debilitar su estructura; por ello, se recomienda anclar con alambre galvanizado a los lados del invernadero.
  • 31. PASO 10 : Instalación de puerta de acceso al invernadero:  Use una escuadra de carpintero en la construcción de la puerta, para asegurar que las esquinas están en ángulo recto. Colocar las puertas de acuerdo a las medidas pre establecidas para que tenga un adecuado acceso al invernadero. Colocar varios tornillos de 2 “ en cualquier esquina, después de haber perforado los agujeros piloto (para evitar que la madera se parta).
  • 32.  Cerrar la puerta en su posición mediante el uso de 3 bisagras; luego, nivelar la puerta e insertar los tornillos. Por último, pero no menos importante, instalar armellas para colocar un candado de seguridad y/o un cerrojo para que sea funcional.
  • 33. GRACIAS POR SU ATENCIÓN…