SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DECHIMBORAZO
FACULTAD DECIENCIAS DELAEDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERADEPSICOLOGÍA EDUCATIVA
TEMA:
TERCERNIVEL DECONCRECIÓN
ASIGNATURA:
DISEÑOCURRICULAR
DOCENTE:
Mgs.PATRICIO TOBAR
SEMESTRE:
CUARTO “A”
FECHA:
VIERNES, 7DEJULIODEL2017
INTEGRANTES:
ALBITA GUEVARA
ANGELITA QUELAL
Albita 10
TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN
MOTIVACIÓN
GRACIAS MAESTROS Y MAESTRAS (Perú, 2014)
DINÁMICA
LAS PREGUNTAS INDISCRETAS
1. Se le entrega a cada participante una hoja de papel cada quien escribe en esta
hoja la pregunta: ¿Que haría usted si?
2. El animador recoge las hojas y las vuelve a distribuir de tal forma que a cada
quien le corresponda una hoja diferente
3. Cada jugador responde, al reverso de la hoja lo que aria en respuesta a la
pregunta escrita por el otro jugado
4. Se vuelven a recoger las hojas y se distribuyen de nuevo. Luego, siguiendo el
orden del círculo, uno lee la pregunta y el que está a la derecha la respuesta. Se
verá como a las preguntas más variadas se les da las respuestas también más
variadas.
DESARROLLO
PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE AULA
Entendemos por programación curricular de aula el
conjunto de estrategias y actividades de enseñanza-
aprendizaje que cada profesor realiza con su grupo de
alumnos. Estos aspectos han de ser recogidos en forma de
unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las
áreas de cada ciclo y/o nivel educativo (se entiende por
Unidad Didáctica una unidad de trabajo escolar relativa a
un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo).
Las programaciones deben estar de acuerdo con el macro currículo y en consonancia
con lo recogido en el meso currículo. La actividad docente de cada profesor y sus
programaciones de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las
programaciones didácticas de la dirección pedagógica del área y del Centro educativo.
Las programaciones deben estar de acuerdo con el D.C.B. y en consonancia con lo
recogido en el Proyecto Curricular de Centro, para ello es necesario planificar y
distribuir los contenidos de aprendizaje a lo largo de cada ciclo y temporalizar las
actividades de aprendizaje y evaluación correspondientes.
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
El PCC es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los
elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos,
metodologías, materiales y recursos y evaluación), y en el que deben estar integrados de
forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los Proyectos
Curriculares (de etapa, área, ciclo y del Aula) y las Adaptaciones Curriculares, de
acuerdo a unas prioridades y criterios de secuenciación, consensuados por todos y como
un diseño inacabado en continua experimentación y reelaboración.
Tiene diferentes fases o principios:
 Proyecto curricular de etapa/s, qué, como, cuando enseñar y valuar.
 Proyecto Curricular de ciclos
 Proyecto curricular de curso
 Proyecto curricular de aula
 Unidades Didácticas.
Por otra parte ha de presentar, un plan organización de PCC, el plan de Orientación y
Acción Tutorial, el Plan de Formación del Profesorado y el Plan de Evaluación del
PCC, todo esto junto con el proyecto curricular de etapa/s irá en una memoria para el
plan anual.
En Educación Secundaria podemos hablar de un paso previo: las programaciones
didácticas que son elaboradas por los Departamentos de cada una de las áreas y etapas
correspondiente siguiendo las directrices del Equipo Técnico de Coordinación
Pedagógica. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben
estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de los
Departamentos. (DIDÁCTICA, 2006)
El equipo técnico de coordinación pedagógica está integrado por:
* El director del centro, que lo preside
* La jefa de estudios
* Los coordinadores y coordinadoras de ciclo.
* La coordinadora del equipo de orientación educativa
* La orientadora de referencia del centro
Actúa como secretaria del mismo la jefa de estudios
Acciones que debe contener el Micro curricular:
- Las estrategias didácticas y de construcción de los vínculos pedagógicos.
- Las previsiones para una evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y de sus
resultados; etc.
A nivel micro curricular, se encuentra el desarrollo curricular comprendido por:
- La adaptación del diseño curricular.
- El proyecto o planificación del docente para su curso y/o cátedra.
(MININATISCAMA, 2012)
“Consideramos el de mayor importancia, tiene como base el nivel anterior y se sitúa en
el ámbito de acción en el aula. Compete al maestro y contiene los elementos
curriculares básicos. Es la unidad de trabajo correspondiente a un proceso de enseñanza
aprendizaje articulado y completo, en el que se concretan objetivos, destrezas,
contenidos, procedimientos, actividades de enseñanza aprendizaje e instrumentos de
evaluación. Todo esto, de acuerdo a las necesidades y características del grupo de
alumnos.”
Este nivel de diseño curricular orienta la intervención pedagógica del maestro y por lo
tanto, la concreción educativa en el ámbito del aula. “El programa curricular
institucional es el referente para que cada docente elabore el plan de unidades
didácticas. Para desarrollar esta programación de aula, es preciso desglosar los
objetivos, las destrezas y contenidos del programa curricular institucional en un número
apropiado de unidades didácticas, debidamente secuenciadas a fin de llevar a cabo los
proceso de enseñanza- aprendizaje.” (GONZALO, 2009)
La intervención pedagógica en el ámbito educativo el objetivo principal es potenciar las
habilidades del niño para poder conseguir los objetivos académicos que se plantean en
su desarrollo académico. Se trata de distinguir las capacidades que los sujetos pueden
desarrollar sobre unos contenidos concretos. A partir de ahí, se ajusta la programación,
la cual debe estar estructurada en torno a objetivos de aprendizaje, con un diseño de
capacidades sobre contenidos, con el fin de poder hacerla flexible y adaptable en cada
momento. Pero también hemos de tener en cuenta además del rendimiento académico,
saber potenciar las habilidades intelectuales y no olvidarnos de lo emocional. Por este
motivo, además de hablar de estrategias de comprensión y de aplicación, es preciso
abordar estrategias de atención y de autorregulación y control.
Esta concreción se realiza a partir de los acuerdos señalados en el Proyecto de Centro
por todos los profesores en cuanto a criterios generales para la elaboración de las
programaciones didácticas de las distintas áreas, etc. Adecuándose al nivel anterior
como marco de referencia, la Programación de Aula es elaborada por los equipos de
ciclo, que diseñan las programaciones específicas articulando el proceso de enseñanza –
aprendizaje de manera que esté orientado a su grupo concreto de alumnos. En estas
programaciones de aula se detallan cada una de las unidades didácticas, con su
correspondiente orden, secuenciación y desarrollo concreto.
Mediante el Tercer Nivel de Concreción Curricular se concreta el currículo establecido
en el Segundo atendiendo a las características concretas de un grupo-clase de un nivel
concreto: número de alumnos, distribución por sexos, diagnóstico establecido en la
evaluación inicial, relaciones socio-afectivas entre los alumnos/as, alumnos/as con
Necesidad Específica de Apoyo Educativo, etc. Esta concreción curricular, que es
competencia del maestro especialista, debe quedar recogido en un documento práctico
de trabajo denominado Programación anual del Aula formada por unidades didácticas.
Algunos teóricos hablan de la existencia de un cuarto nivel de concreción curricular,
relativo a las adaptaciones individuales, pero en nuestra opinión, éstas y
cualquier actividad de la práctica educativa vinculada a la atención a la diversidad
deben considerarse como integradas en la programación de aula si partimos del
concepto de escuela comprensiva. Separar la atención a los alumnos con necesidades
educativas especiales de la programación destinada a la totalidad de la clase supondría
negar conceptos como la comprensividad de las diferencias… conceptos que forman
parte esencial de la base del proceso educativo tal y como es entendido en la actualidad.
(Ruiz Montoro, 2008)
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).
DIDÁCTICA, D. Y. (06 de abril de 2006). Niveles de concreción curricular. Obtenido
de http://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2006/04/niveles-de-concrecin-
curricular_06.html
GONZALO. (14 de Julio de 2009). NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR.
Obtenido de http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/niveles-de-
concrecion-curricular_1168.html
MININATISCAMA. (25 de Abril de 2012). NIVELES DE CONCRECIÓN
CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA. Obtenido de
https://es.slideshare.net/mininatiscama/niveles-de-concrecin-curricular-por-
romina-tiscama
Perú, U. (2 de Diciembre de 2014). YOUTUBE. Obtenido de
https://youtu.be/N1vwOHfXU14
Ruiz Montoro, A. (24 de Septiembre de 2008). De la teoría a la práctica: niveles de
concreción curricular. Obtenido de
http://www.andaluciaeduca.com/actualidad/verarticulo.php?id=7
Vallina, N. Á. (15 de Enero de 2011). NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.
Obtenido de www.pedagogiamagna.com: Dialnet-
NivelesDeConcrecionCurricular-3628301.pdf
ANEXOS
Obtenido de (Vallina, 2011)
Albita 10

Más contenido relacionado

DOCX
Tercer nivel de concrecion
PPSX
La planificación del docente presentac
DOC
PDF
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
PDF
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
PPT
Plan curricular anual
PDF
Matematica cuarto grado
PDF
Planeación didáctica argumentada
Tercer nivel de concrecion
La planificación del docente presentac
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
Plan curricular anual
Matematica cuarto grado
Planeación didáctica argumentada

La actualidad más candente (16)

PDF
Plan de clase Parte 1
PPTX
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
PPTX
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
PDF
Planificación por competencias
PDF
Construyo mi Planificacion Docente
PDF
Curso de construcción de syllabus
PDF
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
PPTX
1.3. planeación docente
PDF
El silabo pautas para su elaboracion
PPTX
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
PDF
Diseño de propuestas didácticas
PDF
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
DOCX
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
PPTX
Programacion anual taller docente dic 2015
Plan de clase Parte 1
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Planificación por competencias
Construyo mi Planificacion Docente
Curso de construcción de syllabus
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
1.3. planeación docente
El silabo pautas para su elaboracion
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Diseño de propuestas didácticas
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
Programacion anual taller docente dic 2015
Publicidad

Similar a Albita 10 (20)

DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion 10
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
PDF
Concrecion curricular
PPTX
Original curiculum grupal 1
DOCX
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
DOCX
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
DOCX
DOCX
Segundo-nivel-de-concrecion
DOCX
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
DOCX
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
DOCX
Segundo nivel de c,, 9
DOCX
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Concrecion curricular
Original curiculum grupal 1
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
Segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Segundo nivel de c,, 9
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Publicidad

Más de DjKhriz Calderon (9)

DOCX
DOCX
DOCX
Holguin 6
PPTX
DOCX
PPTX
DOCX
Cecibel 3
DOCX
DOCX
Jessica padilla 1

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Albita 10

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DECHIMBORAZO FACULTAD DECIENCIAS DELAEDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERADEPSICOLOGÍA EDUCATIVA TEMA: TERCERNIVEL DECONCRECIÓN ASIGNATURA: DISEÑOCURRICULAR DOCENTE: Mgs.PATRICIO TOBAR SEMESTRE: CUARTO “A” FECHA: VIERNES, 7DEJULIODEL2017 INTEGRANTES: ALBITA GUEVARA ANGELITA QUELAL
  • 3. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN MOTIVACIÓN GRACIAS MAESTROS Y MAESTRAS (Perú, 2014) DINÁMICA LAS PREGUNTAS INDISCRETAS 1. Se le entrega a cada participante una hoja de papel cada quien escribe en esta hoja la pregunta: ¿Que haría usted si? 2. El animador recoge las hojas y las vuelve a distribuir de tal forma que a cada quien le corresponda una hoja diferente 3. Cada jugador responde, al reverso de la hoja lo que aria en respuesta a la pregunta escrita por el otro jugado 4. Se vuelven a recoger las hojas y se distribuyen de nuevo. Luego, siguiendo el orden del círculo, uno lee la pregunta y el que está a la derecha la respuesta. Se verá como a las preguntas más variadas se les da las respuestas también más variadas.
  • 4. DESARROLLO PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE AULA Entendemos por programación curricular de aula el conjunto de estrategias y actividades de enseñanza- aprendizaje que cada profesor realiza con su grupo de alumnos. Estos aspectos han de ser recogidos en forma de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo y/o nivel educativo (se entiende por Unidad Didáctica una unidad de trabajo escolar relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo). Las programaciones deben estar de acuerdo con el macro currículo y en consonancia con lo recogido en el meso currículo. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de la dirección pedagógica del área y del Centro educativo. Las programaciones deben estar de acuerdo con el D.C.B. y en consonancia con lo recogido en el Proyecto Curricular de Centro, para ello es necesario planificar y distribuir los contenidos de aprendizaje a lo largo de cada ciclo y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación correspondientes. PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO El PCC es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos y evaluación), y en el que deben estar integrados de forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los Proyectos Curriculares (de etapa, área, ciclo y del Aula) y las Adaptaciones Curriculares, de acuerdo a unas prioridades y criterios de secuenciación, consensuados por todos y como un diseño inacabado en continua experimentación y reelaboración. Tiene diferentes fases o principios:  Proyecto curricular de etapa/s, qué, como, cuando enseñar y valuar.
  • 5.  Proyecto Curricular de ciclos  Proyecto curricular de curso  Proyecto curricular de aula  Unidades Didácticas. Por otra parte ha de presentar, un plan organización de PCC, el plan de Orientación y Acción Tutorial, el Plan de Formación del Profesorado y el Plan de Evaluación del PCC, todo esto junto con el proyecto curricular de etapa/s irá en una memoria para el plan anual. En Educación Secundaria podemos hablar de un paso previo: las programaciones didácticas que son elaboradas por los Departamentos de cada una de las áreas y etapas correspondiente siguiendo las directrices del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de los Departamentos. (DIDÁCTICA, 2006) El equipo técnico de coordinación pedagógica está integrado por: * El director del centro, que lo preside * La jefa de estudios * Los coordinadores y coordinadoras de ciclo. * La coordinadora del equipo de orientación educativa * La orientadora de referencia del centro Actúa como secretaria del mismo la jefa de estudios Acciones que debe contener el Micro curricular: - Las estrategias didácticas y de construcción de los vínculos pedagógicos. - Las previsiones para una evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y de sus resultados; etc. A nivel micro curricular, se encuentra el desarrollo curricular comprendido por: - La adaptación del diseño curricular. - El proyecto o planificación del docente para su curso y/o cátedra. (MININATISCAMA, 2012)
  • 6. “Consideramos el de mayor importancia, tiene como base el nivel anterior y se sitúa en el ámbito de acción en el aula. Compete al maestro y contiene los elementos curriculares básicos. Es la unidad de trabajo correspondiente a un proceso de enseñanza aprendizaje articulado y completo, en el que se concretan objetivos, destrezas, contenidos, procedimientos, actividades de enseñanza aprendizaje e instrumentos de evaluación. Todo esto, de acuerdo a las necesidades y características del grupo de alumnos.” Este nivel de diseño curricular orienta la intervención pedagógica del maestro y por lo tanto, la concreción educativa en el ámbito del aula. “El programa curricular institucional es el referente para que cada docente elabore el plan de unidades didácticas. Para desarrollar esta programación de aula, es preciso desglosar los objetivos, las destrezas y contenidos del programa curricular institucional en un número apropiado de unidades didácticas, debidamente secuenciadas a fin de llevar a cabo los proceso de enseñanza- aprendizaje.” (GONZALO, 2009) La intervención pedagógica en el ámbito educativo el objetivo principal es potenciar las habilidades del niño para poder conseguir los objetivos académicos que se plantean en su desarrollo académico. Se trata de distinguir las capacidades que los sujetos pueden desarrollar sobre unos contenidos concretos. A partir de ahí, se ajusta la programación, la cual debe estar estructurada en torno a objetivos de aprendizaje, con un diseño de capacidades sobre contenidos, con el fin de poder hacerla flexible y adaptable en cada momento. Pero también hemos de tener en cuenta además del rendimiento académico, saber potenciar las habilidades intelectuales y no olvidarnos de lo emocional. Por este motivo, además de hablar de estrategias de comprensión y de aplicación, es preciso abordar estrategias de atención y de autorregulación y control. Esta concreción se realiza a partir de los acuerdos señalados en el Proyecto de Centro por todos los profesores en cuanto a criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las distintas áreas, etc. Adecuándose al nivel anterior como marco de referencia, la Programación de Aula es elaborada por los equipos de ciclo, que diseñan las programaciones específicas articulando el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera que esté orientado a su grupo concreto de alumnos. En estas programaciones de aula se detallan cada una de las unidades didácticas, con su correspondiente orden, secuenciación y desarrollo concreto.
  • 7. Mediante el Tercer Nivel de Concreción Curricular se concreta el currículo establecido en el Segundo atendiendo a las características concretas de un grupo-clase de un nivel concreto: número de alumnos, distribución por sexos, diagnóstico establecido en la evaluación inicial, relaciones socio-afectivas entre los alumnos/as, alumnos/as con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, etc. Esta concreción curricular, que es competencia del maestro especialista, debe quedar recogido en un documento práctico de trabajo denominado Programación anual del Aula formada por unidades didácticas. Algunos teóricos hablan de la existencia de un cuarto nivel de concreción curricular, relativo a las adaptaciones individuales, pero en nuestra opinión, éstas y cualquier actividad de la práctica educativa vinculada a la atención a la diversidad deben considerarse como integradas en la programación de aula si partimos del concepto de escuela comprensiva. Separar la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales de la programación destinada a la totalidad de la clase supondría negar conceptos como la comprensividad de las diferencias… conceptos que forman parte esencial de la base del proceso educativo tal y como es entendido en la actualidad. (Ruiz Montoro, 2008) BIBLIOGRAFÍA (s.f.). DIDÁCTICA, D. Y. (06 de abril de 2006). Niveles de concreción curricular. Obtenido de http://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2006/04/niveles-de-concrecin- curricular_06.html GONZALO. (14 de Julio de 2009). NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR. Obtenido de http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/niveles-de- concrecion-curricular_1168.html MININATISCAMA. (25 de Abril de 2012). NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA. Obtenido de https://es.slideshare.net/mininatiscama/niveles-de-concrecin-curricular-por- romina-tiscama Perú, U. (2 de Diciembre de 2014). YOUTUBE. Obtenido de https://youtu.be/N1vwOHfXU14 Ruiz Montoro, A. (24 de Septiembre de 2008). De la teoría a la práctica: niveles de concreción curricular. Obtenido de http://www.andaluciaeduca.com/actualidad/verarticulo.php?id=7
  • 8. Vallina, N. Á. (15 de Enero de 2011). NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR. Obtenido de www.pedagogiamagna.com: Dialnet- NivelesDeConcrecionCurricular-3628301.pdf ANEXOS Obtenido de (Vallina, 2011)