GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
                                    GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO

                             “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
                              “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”


                              ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 01 – 2011

  FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y ENTOMOLOGICA ANTE EL
 INCREMENTO DE LA TEMPERATURA EN LA REGIÓN CALLAO E INCREMENTO DE CASOS
                          EN LA REGIÓN AMAZONICA


MARCO TEORICO

1. El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus Dengue, serotipos DEN1,
   DEN2, DEN3 y DEN4. Durante el año anterior en el Perú se ha identificado la circulación de
   estos cuatro serotipos.
2. Es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
3. La infección por un serotipo produce inmunidad homóloga de larga duración, pero no protege
   contra otro serotipo y a veces puede exacerbar la segunda infección.
4. El periodo de incubación varía entre 3 y 14 días.
5. Periodo de transmisibilidad entre 8 y 12 días luego de alimentarse con sangre infectada.
6. Existe endémicamente en Loreto, San Martin, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Piura,
   Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Junín, Pasco y La Libertad.
7. En el Perú el Dengue muestra un comportamiento estacional con mayor incidencia de casos en
   los meses de incremento de temperatura y períodos de lluvia.
8. Durante el año 2010 en el Departamento de Madre de Dios se identificó la circulación de los
   Serotipos DEN3 (Puerto Maldonado, Iberia , Iñapari y Mazuco) y DEN1 (Puerto Maldonado e
   Iberia) En el Departamento de Loreto circularon los serotipos DEN1, DEN4 y DEN2 (Genotipo
   América/Asia, este último con 99% de homología con el virus DEN2 aislado en Venezuela en el
   año 2005 y en Brasil en el año 2008 y se asocia a mayor riesgo de casos graves y defunciones
   asimismo en la SE.01-11 este departamento se encuentra en brote y se reportaron 2
   fallecidos en menores de edad.
9. Existen 03 escenarios epidemiológicos: I (no vector ni enfermedad) II (presencia del vector sin
   presencia de casos autóctonos) III (presencia del vector y caso autóctono).


RESUMEN HISTÓRICO DEL DENGUE EN EL CALLAO

   1.    En el Callao en el periodo 2000-2010 (SE 52) se notificaron 159 casos de Dengue sin
        señales de alarma siendo confirmados 35 casos (22.0%), todos importados.
   2.    Durante el 2010 se confirmaron 05 casos de Dengue sin señales de alarma en el Callao
        (todos importados).
   3.    En Abril del 2007 la Región Callao paso de Escenario I a Escenario II al identificar la
        presencia de larvas y adultos en el Distrito del Callao en la zona de la Urbanización San Juan
        Masías, zona limítrofe con San Martin de Porres.
   4.    Entre los confirmados en el mencionado periodo la etapa de vida más comprometida es la
        del adulto; los casos han provenido de zonas endémicas como: Amazonas 1 (2.85%), Ancash
        1 (2.85%), Junín 1 (2.85%), La Libertad 2 (5.71%), Loreto 5 (14.16%), Piura 11 (31.43%), San
        Martin 3 (8.57%), Tumbes 6 (17.14%), Ucayali 4 (11.43%), Madre de Dios 1 (2.85%).
   5.    Los indicadores entomológicos registrados en el año 2010 alcanzaron niveles de alto riesgo
        > 2% en los Distrito de Ventanilla (Ventanilla Alta) y Callao (Oquendo).
   6.    Los distritos de Callao, Ventanilla y Carmen de la Legua se encuentran en Escenario II, los
        de Bellavista, La Perla y la Punta en Escenario I.




                                            epicalla@hotmail.com    Telefono: 453-4611
                                            epicalla@dge.gob.pe     Telefono: 4 650048, Anexo 115
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
                                   GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO

                            “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
                             “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”


SITUACIÓN ACTUAL

1.    A la SE 01 del 2011 no se han notificado casos probables de Dengue.
2. El Comité de Inteligencia Sanitaria de la Región Callao se reunió el día 6 de enero, con la
   participación de los representantes de la Oficina de Epidemiología, Dirección Ejecutiva de Salud
   Ambiental, Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, Oficina de Comunicaciones y Dirección
   Ejecutiva de Salud de las Personas socializándose la Alerta Nº 14 del 2010 de la DGE;
   “Incremento de riesgo de transmisión de Dengue en el Perú Diciembre 2010”, discutiéndose
   medidas de intervención y control inmediatas, llegándose a compromisos por Direcciones.
3. Los focos positivos de Aedes Aegyti en la Región Callao son los tanques bajos, cisternas,
   cilindros, baldes, floreros:
        En el Distrito de Ventanilla: son los tanques bajos y cilindros.
        En el Distrito Callao: son los floreros y bebederos de los animales; en la zona de Oquendo
        los tanques bajos y
        En el Distrito de Carmen de la Legua los floreros.

CONCLUSIONES

    1. Los indicadores entomológicos registrados en el año 2010 alcanzaron niveles de alto riesgo
       > 2% en los Distrito de Ventanilla (Ventanilla Alta) y Callao (Oquendo).
    2. Los distritos de Callao, Ventanilla y Carmen de la Legua se encuentran en Escenario II, los
       de Bellavista, La Perla y la Punta en Escenario I.
    3. Existe un trabajo permanente y coordinado del equipo de la DIRESA a nivel de Callao para
       enfrentar este problema sanitario articulado con el MINSA Central y con otras DISAS de
       Lima.

RECOMENDACIONES

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

1. Difundir entre todo el personal de salud del sector la Alerta Epidemiológica y las definiciones de
   caso para la vigilancia epidemiológico, del Dengue (VER Anexo 1).
2. Fortalecer la Vigilancia Epidemiologica en todos los establecimientos de Salud para la detección
   precoz y atención oportuna de casos de Dengue según la Resolución Ministerial 658/2010
   MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria 037 MINSA-DGEV.01 para la notificación de casos de
   Dengue.
3. Notificar inmediatamente los casos probables de Dengue identificados a la Oficina de
   Epidemiologia de la DIRESA Callao por cualquier vía (Telefónica, radio, correo electrónico) la
   cual también debe ser enviada a la Dirección de Red, garantizar la toma de muestra de suero en
   los cinco primeros días de inicio del cuadro febril con la finalidad de identificar los virus
   circulantes en aquellas áreas o brotes en los cuales no se conoce el serotipo circulante.
4. Garantizar dos tomas de muestra en casos probables de Rubeola para realizar el diagnóstico
   diferencial con Dengue.
5. Actualización del Mapa de Riesgo para Dengue, incluyendo obligatoriamente el Índice Aédico.
6. Fortalecer la Vigilancia de Febriles en establecimientos centinelas para la detección precoz e
   investigación oportuna de febriles y brotes de Dengue.

SALUD AMBIENTAL

1. Debe fortalecerse la vigilancia y control entomológico bajo responsabilidad del Médico Jefe del
   establecimiento, asegurando la vigilancia en viviendas, EESS, Instituciones educativas y otros
   lugares de riesgo en forma mensual.
2. Fortalecer la Vigilancia Entomológica activa intradomiciliaria con la participación de la
   comunidad.


                                           epicalla@hotmail.com    Telefono: 453-4611
                                           epicalla@dge.gob.pe     Telefono: 4 650048, Anexo 115
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
                                  GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO

                           “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
                            “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”


3. La Red y Microrred de Salud deben garantizar el monitoreo del cumplimiento de la Vigilancia
   Entomológica en el Callao

PROMOCION DE LA SALUD

1. Se recuerda que el control del Dengue a nivel de Redes, Micro rredes y Establecimientos de
   Salud, es compromiso de todos los trabajadores encabezados por su respectivo Director
   Ejecutivo, Jefes de Microrred y Establecimientos de Salud y que es responsabilidad de la
   Dirección Regional de Salud del Callao, brindar asistencia técnica de manera oportuna, para
   asegurar la intervención de las instancias operativas.
2. Que es facultad del Promotor de Salud, participar en toda actividad extramural que permita el
   desarrollo de las condiciones sanitarias de su comunidad, estando prohibidos de realizar
   acciones al interior de los establecimientos de salud, en actividades eminentemente asistenciales
   y/o administrativas.
3. Una vez dada la Alerta Epidemiológica el Establecimiento de Salud deberá convocar al Comité
   Local de Salud, a fin de tener el soporte comunitario, de las acciones de control a desarrollar.

SALUD DE LAS PERSONAS

1. Fortalecer la capacidad de los profesionales de los EESS para la detección precoz, diagnostico
   oportuno y tratamiento adecuado de casos de Dengue,
2. Asegurar que los EESS cuenten con la Norma Técnica para el manejo de casos de Dengue Sin
   Señales de Alarma, casos de Dengue con Señales de Alarma, caso de Dengue Grave en el
   Perú y que debe cumplirse de acuerdo al nivel de prestación que corresponda, debiendo tener el
   abastecimiento adecuado de insumos para este fin.
3. Cada Jefatura de establecimiento, Microrred y Director de Red deberá coordinar con los Equipos
   Locales para la socialización de la normatividad vigente reforzando los aspectos preventivos y
   asistenciales frente a casos.

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS

1. Asegurar la existencia de medicamentos necesarios parta el tratamiento de soporte: Paracetamol
   Oral y Sales de Rehidratación Oral, en los EESS de Salud de la Región Callao.



Callao, 10 de Enero 2011




                                          epicalla@hotmail.com    Telefono: 453-4611
                                          epicalla@dge.gob.pe     Telefono: 4 650048, Anexo 115
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
                                      GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO

                               “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
                                “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”



                                           ANEXO Nº 1

DEFINICIONES DE CASOS DE DENGUE:

1.    CASO SOSPECHOSO DE DENGUE.- Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución y
     antecedente epidemiológico de exposición de dengue.

2.   CASO PROBABLE DE DENGUE.- (Sin señales de alarma).- Todo caso sospechoso que no tiene ninguna
     señal de alarma y que presente 2 de las siguientes manifestaciones:
     Altrargias, mialgias, cefalea, dolor ocular o retro-ocular, dolor lumbar y erupción cutánea (rash).

3.    CASO PROBABLE DE DENGUE (Con señales de alarma).- Todo caso sospechoso que presente uno o
     más de las siguientes señales de alarma:
     Dolor abdominal intenso y continuo, dolor torácico o disnea, derrame ceroso al examen clínico, vómitos
     persistentes, disminución brusca de temperatura o hipotermia, disminución de la diuresis, decaimiento
     excesivo o lipotimia, estado mental alterado (somnolencia o irritabilidad o convulsión, hepatomegalia o
     ictericia y disminución de plaquetas o incremento de hematocrito).

4.   CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE.- Se considera a:
     Todo caso sospechoso de dengue o todo caso probable de dengue con o sin señales de alarma y que
     además presenta uno de los siguientes hallazgos:
     Signo(s) de shock hipovolemico, derrame seroso por estudio de imágenes, sangrado grave según criterio
     clínico y Escala de Glasgo menor a 3.

5.   CASO CONFIRMADO DE DENGUE:

        CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR LABORATORIO.- Todo caso probable de Dengue que tenga
         resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas: Aislamiento viral por cultivo celular, RT-PCR,
         Antígeno NS1, Detección de Anticuerpos IgM para Dengue en una sola muestra, Evidencia de
         seroconversión en IgM en muestras pareadas (en casos de reinfección, cuando hay un resultado inicial
         y posterior de IgM negativo, se podría confirmar el caso por la elevación del título de Anticuerpos de
         IgG en muestras pareadas.

        CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO.- Todo caso probable de dengue
         con o sin señales de alarma de quien no se dispone de un resultado de laboratorio y que tiene nexo
         epidemiológico.

        Cuando no hay brote o epidemia de dengue, los caso probables deberán tener la prueba específica de
         laboratorio. (Esta definición no se aplica para los casos probables de dengue grave, los cuales
         requieren necesariamente de prueba específica de laboratorio para su confirmación o descarte).

6.   CASO DESCARTADO DE DENGUE:

        CASO DESCARTADO DE DENGUE POR LABORATORIO.- Resultado Negativo de IgM e IgG, en una
         sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. Resultado Negativo de IgM e IgG de
         muestras pareadas, la segunda muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días.

         NOTA.- Las pruebas negativas de RT-PCR, cultivo viral o NS1, no descartan el caso o la enfermedad.

7.   CASO DESCARTADO DE DENGUE POR EVIDENCIA DE OTRA ENFERMEDAD:

     Es descartado el caso probable de dengue en situación de brote cuando no habiendo sido confirmado para
     dengue, no cumple con la definición de caso descartado de dengue por laboratorio y tiene un
     diagnóstico confirmado de otra enfermedad.

     MEDIDAS VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE DENGUE:

     Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica



                                              epicalla@hotmail.com    Telefono: 453-4611
                                              epicalla@dge.gob.pe     Telefono: 4 650048, Anexo 115
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
                                   GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO

                            “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
                             “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”


1.   Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso.
2.   Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal
     documentado (para diferenciarlo si es reacción post vacunal de Fiebre Amarilla).
3.   Obtener muestra de suero para exámenes de serología y cultivo ( suero pareados con diferencia de la
     segunda nuestra antes de 15 días, o antes de fallecimiento ), enviar las muestras en cadena de frío de
     +4º a +8º C o congelar de -20º a -70º C si no se pude enviar inmediatamente, evitando cambios de
     temperatura, debidamente rotulados , consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento
     que toma la muestra, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta las medidas de bioseguridad.
4.   Tener mapa de áreas de transmisión para ver lugar de procedencia y conocer las posibles áreas de
     expansión.
5.   Elaborar lista de contactos a parir de la ficha epidemiológica, hacer su seguimiento hasta por una
     semana.
6.   Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio:
        Búsqueda Rápida de Febriles para identificar aumento de febriles en comunidad (análisis de
         curvas de febriles)
        Fortalecer la Vigilancia Serológica con toma de muestra de suero a febriles
        Búsqueda del Vector (vigilancia entomológica) Investigación entomológica para identificación y
         clasificación de los vectores encontrados a través del INS.
        Control Vectorial físico (eliminar posibles criaderos, supervisión de recipientes de almacenamiento
         de agua) y químico (uso de larvicidas y adulticidas
        Educación Sanitaria a la población especialmente en casos de brote, sobre reconocimiento de
         signos y síntomas, conocimiento de medidas de transmisión, solicitar atención oportuna.
        Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad
        Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.
7.   Emitir Alerta Epidemiológica en escenario II y III para dar a conocer probable brote y medidas a
     desarrollar
8.   Clasificación final del caso (confirmar o descartar) y emitir los informes respectivos.




                                           epicalla@hotmail.com    Telefono: 453-4611
                                           epicalla@dge.gob.pe     Telefono: 4 650048, Anexo 115

Más contenido relacionado

PPTX
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
PPT
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
PPT
Resultados lira y plan contingencia
DOCX
Plan de contingencias control del dengue.
PDF
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8
PDF
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
PDF
Rec 429
PDF
Orientaciones prácticas para la atención de niñas, niños y adolescentes en ce...
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Resultados lira y plan contingencia
Plan de contingencias control del dengue.
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Rec 429
Orientaciones prácticas para la atención de niñas, niños y adolescentes en ce...

La actualidad más candente (11)

PPTX
PDF
Boletin nº 01 2015
PDF
PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EL CORONAVIRUS PARA LAS PERSONAS REFUGIADAS
PPTX
SERVICIO COMUNITARIO
PPT
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
PDF
BOLETÍN #3 ARS BARRANCA
PDF
PDF
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
DOCX
Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.
PPT
Revep(clelia ballevuona)
Boletin nº 01 2015
PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EL CORONAVIRUS PARA LAS PERSONAS REFUGIADAS
SERVICIO COMUNITARIO
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
BOLETÍN #3 ARS BARRANCA
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.
Revep(clelia ballevuona)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Camtasia getting started guide
PPS
Infraestructuras en tenerife 2
DOCX
Doc de calificacion
PDF
Revista En Corto Circuito16 Mayo2008
DOCX
Certificados
PPTX
Lisbeth3(rev)
PDF
MRC y el descubrimiento de América
PPTX
Colonia Humuya, Avenida Sabana 2931
PPTX
Procesadores de texto
PPTX
Funciones del- tutor- virtual g
PPTX
Fomentar el lenguaje de niños
PPS
El ladron de_sue_os
PPTX
Agricultura jessi
PPTX
Ciberbullying
PPSX
PDF
La Oportunidad de Judas
PPTX
YOMANAYES
DOCX
deber de computacion
DOCX
Glosarios
PPTX
Formulacion de los objetivos teniendo la inclusion
Camtasia getting started guide
Infraestructuras en tenerife 2
Doc de calificacion
Revista En Corto Circuito16 Mayo2008
Certificados
Lisbeth3(rev)
MRC y el descubrimiento de América
Colonia Humuya, Avenida Sabana 2931
Procesadores de texto
Funciones del- tutor- virtual g
Fomentar el lenguaje de niños
El ladron de_sue_os
Agricultura jessi
Ciberbullying
La Oportunidad de Judas
YOMANAYES
deber de computacion
Glosarios
Formulacion de los objetivos teniendo la inclusion
Publicidad

Similar a Alerta 01 dengue 2011 (20)

PPTX
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
PPTX
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
PDF
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
PPTX
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
PPTX
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PDF
hospitales de ferreñafe.pdf
PDF
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
PPT
Peste 1
PPTX
IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD
PDF
Incremento de casos de dengue y riesgo de epidemia a nivel alertas_202412_26...
PPTX
DENGUE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN MÉXICO
PDF
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
PPT
Pgma chagas atacama 2013 ppt 24 25-06-13
PPTX
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
PPTX
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
DOCX
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
DOCX
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
PDF
Norma-Técnica-125-Arbovirosis.DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUYA
PPTX
DENGUE ACTUALIZACION, DEFICION, EPIDEMIOLOGIA Y MANEJO
PPTX
Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en l...
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
hospitales de ferreñafe.pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Peste 1
IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD
Incremento de casos de dengue y riesgo de epidemia a nivel alertas_202412_26...
DENGUE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN MÉXICO
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
Pgma chagas atacama 2013 ppt 24 25-06-13
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
Norma-Técnica-125-Arbovirosis.DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUYA
DENGUE ACTUALIZACION, DEFICION, EPIDEMIOLOGIA Y MANEJO
Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Alerta 01 dengue 2011

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 01 – 2011 FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y ENTOMOLOGICA ANTE EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA EN LA REGIÓN CALLAO E INCREMENTO DE CASOS EN LA REGIÓN AMAZONICA MARCO TEORICO 1. El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus Dengue, serotipos DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4. Durante el año anterior en el Perú se ha identificado la circulación de estos cuatro serotipos. 2. Es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. 3. La infección por un serotipo produce inmunidad homóloga de larga duración, pero no protege contra otro serotipo y a veces puede exacerbar la segunda infección. 4. El periodo de incubación varía entre 3 y 14 días. 5. Periodo de transmisibilidad entre 8 y 12 días luego de alimentarse con sangre infectada. 6. Existe endémicamente en Loreto, San Martin, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Junín, Pasco y La Libertad. 7. En el Perú el Dengue muestra un comportamiento estacional con mayor incidencia de casos en los meses de incremento de temperatura y períodos de lluvia. 8. Durante el año 2010 en el Departamento de Madre de Dios se identificó la circulación de los Serotipos DEN3 (Puerto Maldonado, Iberia , Iñapari y Mazuco) y DEN1 (Puerto Maldonado e Iberia) En el Departamento de Loreto circularon los serotipos DEN1, DEN4 y DEN2 (Genotipo América/Asia, este último con 99% de homología con el virus DEN2 aislado en Venezuela en el año 2005 y en Brasil en el año 2008 y se asocia a mayor riesgo de casos graves y defunciones asimismo en la SE.01-11 este departamento se encuentra en brote y se reportaron 2 fallecidos en menores de edad. 9. Existen 03 escenarios epidemiológicos: I (no vector ni enfermedad) II (presencia del vector sin presencia de casos autóctonos) III (presencia del vector y caso autóctono). RESUMEN HISTÓRICO DEL DENGUE EN EL CALLAO 1. En el Callao en el periodo 2000-2010 (SE 52) se notificaron 159 casos de Dengue sin señales de alarma siendo confirmados 35 casos (22.0%), todos importados. 2. Durante el 2010 se confirmaron 05 casos de Dengue sin señales de alarma en el Callao (todos importados). 3. En Abril del 2007 la Región Callao paso de Escenario I a Escenario II al identificar la presencia de larvas y adultos en el Distrito del Callao en la zona de la Urbanización San Juan Masías, zona limítrofe con San Martin de Porres. 4. Entre los confirmados en el mencionado periodo la etapa de vida más comprometida es la del adulto; los casos han provenido de zonas endémicas como: Amazonas 1 (2.85%), Ancash 1 (2.85%), Junín 1 (2.85%), La Libertad 2 (5.71%), Loreto 5 (14.16%), Piura 11 (31.43%), San Martin 3 (8.57%), Tumbes 6 (17.14%), Ucayali 4 (11.43%), Madre de Dios 1 (2.85%). 5. Los indicadores entomológicos registrados en el año 2010 alcanzaron niveles de alto riesgo > 2% en los Distrito de Ventanilla (Ventanilla Alta) y Callao (Oquendo). 6. Los distritos de Callao, Ventanilla y Carmen de la Legua se encuentran en Escenario II, los de Bellavista, La Perla y la Punta en Escenario I. epicalla@hotmail.com Telefono: 453-4611 epicalla@dge.gob.pe Telefono: 4 650048, Anexo 115
  • 2. GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” SITUACIÓN ACTUAL 1. A la SE 01 del 2011 no se han notificado casos probables de Dengue. 2. El Comité de Inteligencia Sanitaria de la Región Callao se reunió el día 6 de enero, con la participación de los representantes de la Oficina de Epidemiología, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, Oficina de Comunicaciones y Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas socializándose la Alerta Nº 14 del 2010 de la DGE; “Incremento de riesgo de transmisión de Dengue en el Perú Diciembre 2010”, discutiéndose medidas de intervención y control inmediatas, llegándose a compromisos por Direcciones. 3. Los focos positivos de Aedes Aegyti en la Región Callao son los tanques bajos, cisternas, cilindros, baldes, floreros: En el Distrito de Ventanilla: son los tanques bajos y cilindros. En el Distrito Callao: son los floreros y bebederos de los animales; en la zona de Oquendo los tanques bajos y En el Distrito de Carmen de la Legua los floreros. CONCLUSIONES 1. Los indicadores entomológicos registrados en el año 2010 alcanzaron niveles de alto riesgo > 2% en los Distrito de Ventanilla (Ventanilla Alta) y Callao (Oquendo). 2. Los distritos de Callao, Ventanilla y Carmen de la Legua se encuentran en Escenario II, los de Bellavista, La Perla y la Punta en Escenario I. 3. Existe un trabajo permanente y coordinado del equipo de la DIRESA a nivel de Callao para enfrentar este problema sanitario articulado con el MINSA Central y con otras DISAS de Lima. RECOMENDACIONES OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA 1. Difundir entre todo el personal de salud del sector la Alerta Epidemiológica y las definiciones de caso para la vigilancia epidemiológico, del Dengue (VER Anexo 1). 2. Fortalecer la Vigilancia Epidemiologica en todos los establecimientos de Salud para la detección precoz y atención oportuna de casos de Dengue según la Resolución Ministerial 658/2010 MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria 037 MINSA-DGEV.01 para la notificación de casos de Dengue. 3. Notificar inmediatamente los casos probables de Dengue identificados a la Oficina de Epidemiologia de la DIRESA Callao por cualquier vía (Telefónica, radio, correo electrónico) la cual también debe ser enviada a la Dirección de Red, garantizar la toma de muestra de suero en los cinco primeros días de inicio del cuadro febril con la finalidad de identificar los virus circulantes en aquellas áreas o brotes en los cuales no se conoce el serotipo circulante. 4. Garantizar dos tomas de muestra en casos probables de Rubeola para realizar el diagnóstico diferencial con Dengue. 5. Actualización del Mapa de Riesgo para Dengue, incluyendo obligatoriamente el Índice Aédico. 6. Fortalecer la Vigilancia de Febriles en establecimientos centinelas para la detección precoz e investigación oportuna de febriles y brotes de Dengue. SALUD AMBIENTAL 1. Debe fortalecerse la vigilancia y control entomológico bajo responsabilidad del Médico Jefe del establecimiento, asegurando la vigilancia en viviendas, EESS, Instituciones educativas y otros lugares de riesgo en forma mensual. 2. Fortalecer la Vigilancia Entomológica activa intradomiciliaria con la participación de la comunidad. epicalla@hotmail.com Telefono: 453-4611 epicalla@dge.gob.pe Telefono: 4 650048, Anexo 115
  • 3. GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” 3. La Red y Microrred de Salud deben garantizar el monitoreo del cumplimiento de la Vigilancia Entomológica en el Callao PROMOCION DE LA SALUD 1. Se recuerda que el control del Dengue a nivel de Redes, Micro rredes y Establecimientos de Salud, es compromiso de todos los trabajadores encabezados por su respectivo Director Ejecutivo, Jefes de Microrred y Establecimientos de Salud y que es responsabilidad de la Dirección Regional de Salud del Callao, brindar asistencia técnica de manera oportuna, para asegurar la intervención de las instancias operativas. 2. Que es facultad del Promotor de Salud, participar en toda actividad extramural que permita el desarrollo de las condiciones sanitarias de su comunidad, estando prohibidos de realizar acciones al interior de los establecimientos de salud, en actividades eminentemente asistenciales y/o administrativas. 3. Una vez dada la Alerta Epidemiológica el Establecimiento de Salud deberá convocar al Comité Local de Salud, a fin de tener el soporte comunitario, de las acciones de control a desarrollar. SALUD DE LAS PERSONAS 1. Fortalecer la capacidad de los profesionales de los EESS para la detección precoz, diagnostico oportuno y tratamiento adecuado de casos de Dengue, 2. Asegurar que los EESS cuenten con la Norma Técnica para el manejo de casos de Dengue Sin Señales de Alarma, casos de Dengue con Señales de Alarma, caso de Dengue Grave en el Perú y que debe cumplirse de acuerdo al nivel de prestación que corresponda, debiendo tener el abastecimiento adecuado de insumos para este fin. 3. Cada Jefatura de establecimiento, Microrred y Director de Red deberá coordinar con los Equipos Locales para la socialización de la normatividad vigente reforzando los aspectos preventivos y asistenciales frente a casos. DIRECCIÓN EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS 1. Asegurar la existencia de medicamentos necesarios parta el tratamiento de soporte: Paracetamol Oral y Sales de Rehidratación Oral, en los EESS de Salud de la Región Callao. Callao, 10 de Enero 2011 epicalla@hotmail.com Telefono: 453-4611 epicalla@dge.gob.pe Telefono: 4 650048, Anexo 115
  • 4. GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” ANEXO Nº 1 DEFINICIONES DE CASOS DE DENGUE: 1. CASO SOSPECHOSO DE DENGUE.- Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución y antecedente epidemiológico de exposición de dengue. 2. CASO PROBABLE DE DENGUE.- (Sin señales de alarma).- Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de alarma y que presente 2 de las siguientes manifestaciones: Altrargias, mialgias, cefalea, dolor ocular o retro-ocular, dolor lumbar y erupción cutánea (rash). 3. CASO PROBABLE DE DENGUE (Con señales de alarma).- Todo caso sospechoso que presente uno o más de las siguientes señales de alarma: Dolor abdominal intenso y continuo, dolor torácico o disnea, derrame ceroso al examen clínico, vómitos persistentes, disminución brusca de temperatura o hipotermia, disminución de la diuresis, decaimiento excesivo o lipotimia, estado mental alterado (somnolencia o irritabilidad o convulsión, hepatomegalia o ictericia y disminución de plaquetas o incremento de hematocrito). 4. CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE.- Se considera a: Todo caso sospechoso de dengue o todo caso probable de dengue con o sin señales de alarma y que además presenta uno de los siguientes hallazgos: Signo(s) de shock hipovolemico, derrame seroso por estudio de imágenes, sangrado grave según criterio clínico y Escala de Glasgo menor a 3. 5. CASO CONFIRMADO DE DENGUE:  CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR LABORATORIO.- Todo caso probable de Dengue que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas: Aislamiento viral por cultivo celular, RT-PCR, Antígeno NS1, Detección de Anticuerpos IgM para Dengue en una sola muestra, Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas (en casos de reinfección, cuando hay un resultado inicial y posterior de IgM negativo, se podría confirmar el caso por la elevación del título de Anticuerpos de IgG en muestras pareadas.  CASO CONFIRMADO DE DENGUE POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO.- Todo caso probable de dengue con o sin señales de alarma de quien no se dispone de un resultado de laboratorio y que tiene nexo epidemiológico.  Cuando no hay brote o epidemia de dengue, los caso probables deberán tener la prueba específica de laboratorio. (Esta definición no se aplica para los casos probables de dengue grave, los cuales requieren necesariamente de prueba específica de laboratorio para su confirmación o descarte). 6. CASO DESCARTADO DE DENGUE:  CASO DESCARTADO DE DENGUE POR LABORATORIO.- Resultado Negativo de IgM e IgG, en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. Resultado Negativo de IgM e IgG de muestras pareadas, la segunda muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días. NOTA.- Las pruebas negativas de RT-PCR, cultivo viral o NS1, no descartan el caso o la enfermedad. 7. CASO DESCARTADO DE DENGUE POR EVIDENCIA DE OTRA ENFERMEDAD: Es descartado el caso probable de dengue en situación de brote cuando no habiendo sido confirmado para dengue, no cumple con la definición de caso descartado de dengue por laboratorio y tiene un diagnóstico confirmado de otra enfermedad. MEDIDAS VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE DENGUE: Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica epicalla@hotmail.com Telefono: 453-4611 epicalla@dge.gob.pe Telefono: 4 650048, Anexo 115
  • 5. GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERESA CALLAO-DIRESA CALLAO “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso. 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal documentado (para diferenciarlo si es reacción post vacunal de Fiebre Amarilla). 3. Obtener muestra de suero para exámenes de serología y cultivo ( suero pareados con diferencia de la segunda nuestra antes de 15 días, o antes de fallecimiento ), enviar las muestras en cadena de frío de +4º a +8º C o congelar de -20º a -70º C si no se pude enviar inmediatamente, evitando cambios de temperatura, debidamente rotulados , consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento que toma la muestra, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta las medidas de bioseguridad. 4. Tener mapa de áreas de transmisión para ver lugar de procedencia y conocer las posibles áreas de expansión. 5. Elaborar lista de contactos a parir de la ficha epidemiológica, hacer su seguimiento hasta por una semana. 6. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio:  Búsqueda Rápida de Febriles para identificar aumento de febriles en comunidad (análisis de curvas de febriles)  Fortalecer la Vigilancia Serológica con toma de muestra de suero a febriles  Búsqueda del Vector (vigilancia entomológica) Investigación entomológica para identificación y clasificación de los vectores encontrados a través del INS.  Control Vectorial físico (eliminar posibles criaderos, supervisión de recipientes de almacenamiento de agua) y químico (uso de larvicidas y adulticidas  Educación Sanitaria a la población especialmente en casos de brote, sobre reconocimiento de signos y síntomas, conocimiento de medidas de transmisión, solicitar atención oportuna.  Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad  Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad. 7. Emitir Alerta Epidemiológica en escenario II y III para dar a conocer probable brote y medidas a desarrollar 8. Clasificación final del caso (confirmar o descartar) y emitir los informes respectivos. epicalla@hotmail.com Telefono: 453-4611 epicalla@dge.gob.pe Telefono: 4 650048, Anexo 115