SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- El Prerrenacimiento 1.- Definición:  Período cultural que se desarrolla en España a lo largo del s. XV que se considera de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
2.- Jorge Manrique. Las coplas a la muerte de su padre 2.1.-Vida:  Jorge Manrique perteneció a una familia noble, participó en algunas batallas, murió a la edad de 39 años. Es el perfecto caballero renacentista: hombre de armas y letras.
2.2.- Obra: Coplas a la muerte de su padre Tema y Estructura.- Las coplas se dividen en tres partes:
Primera parte (de la I-XIII).  Trata los temas de forma general: la muerte, la fugacidad de al vida, el poder igualatorio de la muerte, el poco valor de las cosas del mundo, el paso del tiempo, el poder de la muerte y el tema de la fortuna.
Segunda parte (de la XIV a la XXIV).  En esta parte ejemplifica los temas anteriores, se habla de gente que ya ha muerto: nobles, el rey Don Juan, los trovadores, las damas. Aparece el tema del UBI SUNT? (¿Qué se hizo?)
Tercera parte (de la XXV a la XL).   Se centra en la figura de su padre.
3.- El Romancero 3.1.- Definición:  Es una colección de romances. El romance es una composición lírico-narrativa . Está formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonancia los pares y quedan sueltos los impares: 8-8a8-8a8-8a.
4.2.- Calsificación de los Romances.-  Épicos:  recogen los temas de los cantares de gesta.

Más contenido relacionado

PPTX
La poesía de quevedo
PPT
El romanticismo long
PPS
Trabajo De Lengua
PPT
Vicente Aleixandre
PPT
Lírica culta
PPSX
Teatro medieval
PDF
Tríptico
PDF
Para vivir no quiero
La poesía de quevedo
El romanticismo long
Trabajo De Lengua
Vicente Aleixandre
Lírica culta
Teatro medieval
Tríptico
Para vivir no quiero

La actualidad más candente (20)

PPTX
La poesía del siglo xvii.
DOCX
2ndo trimestre literatura
PPTX
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
PPTX
Géneros literarios
ODP
Lírica barroca
DOCX
Novela nueba
PPTX
Damaso Alonso
PPT
La poesía de los años 60
PPSX
Federico garcía lorca y el gitano
PPTX
Benito pérez galdós
DOCX
Luis de Góngora y Argote
PDF
Lecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer ciclo
DOCX
Analisis del teatro
DOC
Comentarios estudiar
PPTX
Los miserables trabajo de expocicion esp.
PPT
MiniPechaCuchaDeAmor.
PDF
Lírica romántica
PPT
Lorca y prendimiento de antonito camborio
PPT
El romancero viejo.
La poesía del siglo xvii.
2ndo trimestre literatura
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Géneros literarios
Lírica barroca
Novela nueba
Damaso Alonso
La poesía de los años 60
Federico garcía lorca y el gitano
Benito pérez galdós
Luis de Góngora y Argote
Lecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer ciclo
Analisis del teatro
Comentarios estudiar
Los miserables trabajo de expocicion esp.
MiniPechaCuchaDeAmor.
Lírica romántica
Lorca y prendimiento de antonito camborio
El romancero viejo.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Commercial Portraits
PPT
Goethe Institut i Moodle
PPT
Metallica y slipknot
PPT
El facebook
PDF
Catálogo DOMAT - D series
PPS
Japon giappone in primavera
PPT
Consumo electrico axenda 21
PDF
Pirates Sign
PPTX
Apresentação Multiclick Brasil
ODP
Todos aprendemos, todos enseñamos
PPTX
Mídias educacionais e as suas aplicações
PPT
Pres social media
PDF
Marina pilar
XLS
Practica informatica
PPTX
Planificación de sistemas de información
PPT
Kirolak
PPT
hrvatsko nogometno kazalište 1989-2009
PPTX
A saúde no rs web 2.o
PPT
Katherin
PPTX
El cos humà i les seves arrels clàssiques
Commercial Portraits
Goethe Institut i Moodle
Metallica y slipknot
El facebook
Catálogo DOMAT - D series
Japon giappone in primavera
Consumo electrico axenda 21
Pirates Sign
Apresentação Multiclick Brasil
Todos aprendemos, todos enseñamos
Mídias educacionais e as suas aplicações
Pres social media
Marina pilar
Practica informatica
Planificación de sistemas de información
Kirolak
hrvatsko nogometno kazalište 1989-2009
A saúde no rs web 2.o
Katherin
El cos humà i les seves arrels clàssiques
Publicidad

Similar a Alexandre Magraner (20)

PPT
1 el prerrenacimiento-paula
ODP
Sandra Galbis
PPT
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
PPT
Prerrenacimiento
PPT
El siglo xv
PPT
El siglo xv
ODP
El Renacimiento y siglo XV
PPT
Literatura s. xv
ODP
Laura Martínez Prey Renacimiento
PPTX
Literatura
DOCX
Literatura española del siglo xv
PPT
Prerrenacimiento 19 20
ODP
Cristina Martinez
PDF
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
DOCX
Siglo xv
PPTX
Literatura española del Siglo XV para bachillerato
PPT
La Literatura Del Siglo XV
PPT
Literatura s.xv
PPT
La Celestina
PPTX
Literatura siglo xv
1 el prerrenacimiento-paula
Sandra Galbis
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
Prerrenacimiento
El siglo xv
El siglo xv
El Renacimiento y siglo XV
Literatura s. xv
Laura Martínez Prey Renacimiento
Literatura
Literatura española del siglo xv
Prerrenacimiento 19 20
Cristina Martinez
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Siglo xv
Literatura española del Siglo XV para bachillerato
La Literatura Del Siglo XV
Literatura s.xv
La Celestina
Literatura siglo xv

Más de desamgascon (20)

ODP
Paula climent
ODP
Marcel tomás
ODP
Paula climent
ODP
Tere+palomaresmariposas
ODP
Pau+vercher cebras
ODP
Animales+salvajes cristian
ODP
Victor gil
ODP
Sergi els planetes
ODP
Jferrando
ODP
Barroco andrés
ODP
Barrocoadrian+campos
ODP
Barroco mireia
ODP
Barroco laura
ODP
Ivan Valero 1º ESO
ODP
Giorgiana
PPTX
Joan emili chova
PPTX
David candela
PPTX
David candela
PPTX
Joan Escrihuela
ODP
Fernando olivares
Paula climent
Marcel tomás
Paula climent
Tere+palomaresmariposas
Pau+vercher cebras
Animales+salvajes cristian
Victor gil
Sergi els planetes
Jferrando
Barroco andrés
Barrocoadrian+campos
Barroco mireia
Barroco laura
Ivan Valero 1º ESO
Giorgiana
Joan emili chova
David candela
David candela
Joan Escrihuela
Fernando olivares

Alexandre Magraner

  • 1. 1.- El Prerrenacimiento 1.- Definición: Período cultural que se desarrolla en España a lo largo del s. XV que se considera de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
  • 2. 2.- Jorge Manrique. Las coplas a la muerte de su padre 2.1.-Vida: Jorge Manrique perteneció a una familia noble, participó en algunas batallas, murió a la edad de 39 años. Es el perfecto caballero renacentista: hombre de armas y letras.
  • 3. 2.2.- Obra: Coplas a la muerte de su padre Tema y Estructura.- Las coplas se dividen en tres partes:
  • 4. Primera parte (de la I-XIII). Trata los temas de forma general: la muerte, la fugacidad de al vida, el poder igualatorio de la muerte, el poco valor de las cosas del mundo, el paso del tiempo, el poder de la muerte y el tema de la fortuna.
  • 5. Segunda parte (de la XIV a la XXIV). En esta parte ejemplifica los temas anteriores, se habla de gente que ya ha muerto: nobles, el rey Don Juan, los trovadores, las damas. Aparece el tema del UBI SUNT? (¿Qué se hizo?)
  • 6. Tercera parte (de la XXV a la XL). Se centra en la figura de su padre.
  • 7. 3.- El Romancero 3.1.- Definición: Es una colección de romances. El romance es una composición lírico-narrativa . Está formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonancia los pares y quedan sueltos los impares: 8-8a8-8a8-8a.
  • 8. 4.2.- Calsificación de los Romances.- Épicos: recogen los temas de los cantares de gesta.
  • 9. Históricos: tratan de la historia más reciente. Dentro de este grupo están los fronterizos sobre las últimas guerras contra los moros y los moriscos que presentan con simpatía a los musulmanes.
  • 10. Líricos y Novelescos: los líricos tratan sobre el amor, la muerte, la soledad y los novelescos suelen centrarse en el tema amoroso pero recogen, a veces, asuntos y personajes de la épica europea como el rey Arturo.
  • 11. 5.- La Celestina de Fernando de rojas 5.1.- Vida Fernando de Rojas fue un hombre de leyes, que vivió en diferentes ciudades castellanas a finales del siglo XV. Según se dice en el prólogo encontró el primer acto y el placer que le produjo su lectura le instó a continuar la obra y la acabó en 15 días de vacaciones.
  • 12. 5.2.- Argumento: Calisto va persiguiendo un halcón y entra en el huerto de Melibea de al cual se enamora, pero ésta lo rechaza. Llega a su casa y pide ayuda a su criado Sempronio el cual le aconseja que busque la ayuda de una vieja alcahueta. Su otro criado Pármeno primero no quiero ayudar, pero después lo convencen.Celestina vista a Melibea para proponerle una cita con Calisto mediante excusas y mentiras. Al final la consigue y Calisto le regala una cadena de oro. Los criados reclaman su parte, ésta no quiere dársela y la matan. Son apresados y ajusticiados. Mientras, los jóvenes viven su amor. En una de las citas oyen gritos en la calle, Calisto sale para ayudar a sus criados, cae y se muere. Melibea se suicida desde lo alto de al torre de su casa. La obra acaba con el monólogo del padre de Melibea culpando al amor, manifestando su dolor y el sinsentido de la vida.