SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO 06
(PRIMER GRADO)
Compiladores:
Profra. Sonia María Grajeda Miranda
Profra. Rosario Emilia Ruelas Sánchez
Profr. Rubén Cid Maldonado
Profr. Mauricio Ayala Alcalá
HERMOSILLO, SONORA, ABRIL DE 2008.
2
PRESENTACIÓN
Estamos en plena recta final un ciclo escolar más; es el momento en
el que los maestros y maestras que atienden primer grado, se empiezan a
preguntar qué hacer para que los alumnos que aún no han alcanzado el nivel de
conceptualización alfabético, logren avanzar lo más posible.
Sin duda es una gran preocupación ya que el reto fundamental es
que la mayor parte de nuestros niños aprendan a leer y a escribir en un solo
ciclo; sin embargo en todos los grupos hay alumnos que por alguna u otra razón
se han ido rezagando y, a la fecha, aún se encuentran en los niveles silábico y
presilábico.
En un intento ayudar a resolver esta emergencia, nos dimos a la
tarea de estructurar una serie de sugerencias de trabajo muy puntuales, que
puedan auxiliar de manera muy práctica a nuestros compañeros responsables
de grupos de primer grado.
Son actividades y sugerencias que han sido socializadas por
compañeros y compañeras bien intencionadas y de mucha experiencia, mismas
que tratamos de compilar en este breve trabajo que hoy ponemos a su
consideración, esperando sinceramente que les ayude a lograr que sus alumnos
lean y escriban a la brevedad posible.
Su elaboración significó una revisión más o menos detallada de
algunas de las problemáticas más recurrentes que presentan los alumnos
“rezagados” a la fecha; los ejercicios de apoyo son materiales gráficos que
circulan entre los propios maestros ligeramente modificados para ser utilizados
de manera más práctica.
Reiteramos que la intención es de apoyar a los compañeros que
consideren les pueda ser de utilidad esta compilación, por lo que este “trabajo”
no debe ser reproducido o utilizado con otra finalidad.
3
I. PROPÓSITOS:
• Que los alumnos presilábicos y silábicos descubran comprendan la
relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional de las letras en
el nombre propio, palabras de uso común, cuentos, canciones y rimas.
• Que a partir de un intensivo trabajo personalizado, los alumnos
ubicados en el nivel de conceptualización presilábico y silábico alcancen
el nivel alfabético.
II. ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN:
EXPRESIÓN ORAL
1. Lectura diaria de un cuento, leyenda o narración (el maestro debe hacer
la primera lectura pausada, cuidando su entonación, volumen,
pronunciación, énfasis y fluidez).
LECTURA Y ESCRITURA
2. Lectura diaria de un cuento, leyenda o narración (el maestro debe hacer
la primera lectura pausada, cuidando su entonación, volumen,
pronunciación, énfasis y fluidez).
3. Ubicar las palabras en cada enunciado leído; interactuar con los alumnos
haciendo preguntas como por Ejemplo: En el enunciado “Rosy come
frutas”, preguntar ¿Cómo dice aquí? ¿y acá qué dice?, etc.
4. Dictado diario (7 u 8 palabras y uno o dos enunciados), preferentemente
algunas de las estudiadas durante la sesión; cada vez que vaya a escribir
una palabra se le debe preguntar ¿con qué letra empieza? ¿con cual
termina? Dejarlo escribir la que escuche, no debemos decirle cual ponga.
5. Hacer dictados de palabras pronunciando la palabra en una sola emisión
de voz (no silabeando). El maestro debe evitar mencionar los nombres
de las letras; es mejor orientarlos diciendo por ejemplo: inicia “con la de
mamá”, “con la de Manuel”, etc. según los referentes que se tengan en
el aula.
4
6. ¿Cómo estructurar el dictado?
1) Escoger un campo semántico.
2) Las palabras deben tener los cinco tipos de sílabas:
Directa (pa, ma, fo, lu, etc),
Inversa (al, ar, in, etc.),
Mixta (cal, pin, car, etc.),
Trabada (blu, tra, bri, pra, etc.) y
Diptongo (cua, leo, pia, tie, etc.).
3) Esta lista debe además contener palabras de:
una sílaba,
dos sílabas,
tres sílabas y
cuatro sílabas.
7. Para escribir palabras, hacerles un dibujo que diga qué es y trazar una
raya para cada letra.
8. Recorten letras y sílabas para formar palabras, ya sean dictadas o que el
niño sólo las forme.
9. Recortar palabras que empiecen o terminen con la letra que se esté
trabajando.
10. Formar palabras con las letras del alfabeto móvil (cada alumno debe de
tener su propio alfabeto).
11. Leer y escribir su nombre y el de sus compañeros y compañeras.
12. Usar letra mayúscula inicial y en nombres propios.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
13. Discriminar el uso de los distintos fonemas, por ejemplo: /g/ y /j/; /r/ y
/rr/; /s/ y /c/, /c/ y /q/; etc.
14. Identificación y clasificación de palabras según su género y número.
15. Use los signos de interrogación para plantear preguntas breves.
5
16. Utilice diversos tipos de enunciados (afirmativos, negativos, imperativos
y admirativos).
III. INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL:
El presente material, es un apoyo para el trabajo con alumnos de primer
grado, especialmente con aquéllos que presentan alguna dificultad en la
adquisición de la escritura, también para reforzar algunas habilidades.
Algo muy importante y que no debemos de olvidar, es que al trabajar con
este material, el maestro o maestra, debe de trabajar junto con el alumno,
es decir, de manera personalizada, para que le de las instrucciones y
orientaciones necesarias para que se pueda sacar el máximo provecho y el
aprendizaje del alumno sea significativo y permanente.
Para hacer más fácil el trabajo con este material, se han clasificado las fichas,
en base al propósito de cada una de ellas, así cada maestro, dependiendo de
la problemática particular del alumno, sabrá con qué Fichas trabajar y, por lo
tanto, se podrá planear las actividades de una mejor manera.
Fichas 2, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 29, 33 y 37:
su objetivo principal es el trabajo de escritura, ya que en ellas se
identificarán imágenes, se completarán oraciones; se pretende que con estas
actividades el alumno fortalezca la relación sonoro gráfica, al identificar
imágenes y anotar el nombre sobre el espacio correspondiente.
Fichas 28, 29, 32, 34, 39, 40, 41,42 y 43: este grupo de fichas se clasifican
como de actividades de cortar y pegar, el fin primordial de su utilización es
que el alumno desarrollo la coordinación motriz fina, además que le ayuda a
reconocer imágenes con su respectivo nombre.
Fichas 3, 13, 17, 23,25, 27, 31 y 36: Este grupo de fichas hay actividades
para completar palabras, ya sea por una letra o una sílaba faltante; se les
recuerda que al momento orientar al alumno sobre el trabajo a realizar, no
debemos de decirles que son sílabas las que faltan, ya que no estaríamos
apegando al enfoque del Español.
6
Fichas 1, 5, 6, 16, 24 y 30: El uso de este grupo de fichas es diverso, desde
el dictado para evaluación, hasta la separación de palabras de una oración
sin segmentación, también se relacionan palabras con imágenes y rellenar de
color las palabras, etc.
IV. SUGERENCIAS ESPECÍFICAS:
1) Completar palabras asociadas a imágenes: Fichas No. 4, 7, 8, 9, 10,
11, 12, 15, 21, 22, 23, 26, 29 y 37.
2) Formar palabras a partir de sopas de letras. Fichas No. 19 y 20.
3) Identificar su nombre y el de sus compañeros (nombres propios):
Fichas No. 13, 17 y 21.
4) Escribir palabras según su letra inicial: Fichas No. 13, 18 y 27.
5) Discriminar el uso de los fonemas /r/ y /rr/. Ficha No. 31
6) Clasificar palabras por campos semánticos: Ficha No. 20
7) Clasificar palabras largas y palabras cortas: Ficha No. 2
8) Formar palabras agregando la parte inicial: Fichas No. 13, 23, 25, 27,
31 y 36.
9) Escribir frases y oraciones con la segmentación apropiada. Ficha No. 4.
10) Completar el final de palabras: Fichas No. 3, 17, 23 y 25.
11) Completar palabras con sílabas intermedias: Fichas No. 23, 25 y 31.
12) Transformar enunciados declarativos en preguntas. Ficha No. 14.
V. RECOMENDACIONES FINALES:
• Todas las actividades deben de tener un contexto como punto de
partida, por ejemplo: un cuento, una narración, una leyenda, un
acontecimiento, una noticia, etc.
• Se recomienda hacer de 3 a 5 actividades diarias con productos bien
definidos (pedir a poyo a los padres para reforzar las actividades).
7
• Cada maestro puede elaborar otros ejercicios y actividades semejantes a
los compilados en este trabajo, utilizando las herramientas digitales que
existen en las escuelas.
• Se pueden bajar imágenes libres de Internet y estructurar con algún
programa (por ejemplo: paint), los ejercicios que se vayan requiriendo.
8
9
10
FICHA No. 3
11
12
FICHA No. 5
13
FICHA No. 6
14
FICHA No. 7
15
FICHA No. 8
16
FICHA No. 9
17
FICHA No. 10
18
FICHA No. 11
19
FICHA No. 12
20
FICHA No. 13
21
FICHA No. 14
22
FICHA No. 15
23
FICHA No. 16
24
FICHA No. 17
25
FICHA No. 18
26
FICHA No. 19
27
FICHA No. 20
28
FICHA No. 21
29
FICHA No. 22
30
31
32
33
FICHA No. 26
34
FICHA No. 27
35
36
FICHA No. 29
37
FICHA No. 30
38
FICHA No. 31
39
FICHA No. 32
40
FICHA No. 33
41
FICHA No. 34
42
FICHA No. 35
43
FICHA No. 36
44
FICHA No. 37
45
FICHA No. 38
46
FICHA No. 39
47
FICHA No. 40
48
FICHA No. 41
49
FICHA No. 42
50
FICHA No. 43
51
52
FICHA No. 45

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
PDF
Secuencia didáctica Lengua 1°
PPT
PPT
PROYECTO DE AULA LA CEIBA
DOCX
Proyecto de diagnostico lengua.
PPSX
Pp 1° básicos-2016
PPSX
Pp reunión pedagógica-3°-4° básicos 2016
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Secuencia didáctica Lengua 1°
PROYECTO DE AULA LA CEIBA
Proyecto de diagnostico lengua.
Pp 1° básicos-2016
Pp reunión pedagógica-3°-4° básicos 2016

La actualidad más candente (15)

DOCX
Educadora planificacion maule kinder
PPSX
Pp pre-básica-2016
PDF
DOCX
Diagnóstico del área inglés
PDF
Guia para aprender a escribir
PPTX
3er grado - Lengua
PDF
Método matte
PDF
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
PDF
lectoescritura-santillana
PPTX
Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
PPTX
Secuencia de lengua
PDF
Estructura de la unidad didáctica
PDF
Ejercicios Lectoescritura
PDF
Planificación por proyecto 1er grado
PDF
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
Educadora planificacion maule kinder
Pp pre-básica-2016
Diagnóstico del área inglés
Guia para aprender a escribir
3er grado - Lengua
Método matte
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
lectoescritura-santillana
Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
Secuencia de lengua
Estructura de la unidad didáctica
Ejercicios Lectoescritura
Planificación por proyecto 1er grado
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Modelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo Siglo
PDF
TP N2 Alexis Cifuentes
PPTX
Las redes sociales como entorno docente
DOCX
Universidad fermín toro
PPTX
Programa
PDF
Dossier empr
PPTX
Taller reflexión
PPT
EL PAÍS DE LA LI SI
PDF
CONSULT 2010 | Bochum: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...
PPTX
Agencias de viajes
PDF
CONSULT 2010 | Doerentrup: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |...
PPTX
Las leyes de newton primer parcial
PPTX
Internet de las cosas
PPT
Axel Wolpert: Computergestütztes Lernen - was geht heute Ein Überblick
PPTX
Innovación cavernícola'
PPT
Gerencia de proyectos
PDF
CONSULT 2010 | Duisburg: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | ...
PDF
Die Alpine Balance Hotel Rieser am Achensee
PDF
George Walter Pilgrimage2009
Modelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo Siglo
TP N2 Alexis Cifuentes
Las redes sociales como entorno docente
Universidad fermín toro
Programa
Dossier empr
Taller reflexión
EL PAÍS DE LA LI SI
CONSULT 2010 | Bochum: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...
Agencias de viajes
CONSULT 2010 | Doerentrup: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |...
Las leyes de newton primer parcial
Internet de las cosas
Axel Wolpert: Computergestütztes Lernen - was geht heute Ein Überblick
Innovación cavernícola'
Gerencia de proyectos
CONSULT 2010 | Duisburg: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | ...
Die Alpine Balance Hotel Rieser am Achensee
George Walter Pilgrimage2009
Publicidad

Similar a Alfabetico dos (20)

PPTX
Formación Continua Docentes Nº2, Ambientación y recursos.pptx
DOCX
ESDLT - PDC 1° 2° 3° GRAMMAR VERB TO BE AND DESCRIPTIONS - LA TICHERINA .docx
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Escribimos una ...
DOCX
Guión del docente clase n° 3 letra s
PDF
Msc secuen did_lenguaje
PDF
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
PPT
2 ova ever alexander castro cordero
DOCX
Guión del docente clase n° 1 lectoescritura
DOCX
Planificacion abril
PDF
Guión docente clase 2
PDF
Plan de mejora de la escritura
PDF
Plan de mejora de la expresión oral
PDF
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
PDF
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
PDF
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
PDF
Manual y dosificación del Método SADA.pdf
PDF
Ambiente alfabetizador
DOCX
1° SESIÓN DÍA 3 COM ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA M.docx
PPT
Lectoescritura
PPS
Lecto Escritura
Formación Continua Docentes Nº2, Ambientación y recursos.pptx
ESDLT - PDC 1° 2° 3° GRAMMAR VERB TO BE AND DESCRIPTIONS - LA TICHERINA .docx
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Escribimos una ...
Guión del docente clase n° 3 letra s
Msc secuen did_lenguaje
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
2 ova ever alexander castro cordero
Guión del docente clase n° 1 lectoescritura
Planificacion abril
Guión docente clase 2
Plan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la expresión oral
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_ses...
Fsrr libro2 guia_docente_marcadeagua
Manual y dosificación del Método SADA.pdf
Ambiente alfabetizador
1° SESIÓN DÍA 3 COM ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA M.docx
Lectoescritura
Lecto Escritura

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Alfabetico dos

  • 1. 1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA SECTOR EDUCATIVO 06 (PRIMER GRADO) Compiladores: Profra. Sonia María Grajeda Miranda Profra. Rosario Emilia Ruelas Sánchez Profr. Rubén Cid Maldonado Profr. Mauricio Ayala Alcalá HERMOSILLO, SONORA, ABRIL DE 2008.
  • 2. 2 PRESENTACIÓN Estamos en plena recta final un ciclo escolar más; es el momento en el que los maestros y maestras que atienden primer grado, se empiezan a preguntar qué hacer para que los alumnos que aún no han alcanzado el nivel de conceptualización alfabético, logren avanzar lo más posible. Sin duda es una gran preocupación ya que el reto fundamental es que la mayor parte de nuestros niños aprendan a leer y a escribir en un solo ciclo; sin embargo en todos los grupos hay alumnos que por alguna u otra razón se han ido rezagando y, a la fecha, aún se encuentran en los niveles silábico y presilábico. En un intento ayudar a resolver esta emergencia, nos dimos a la tarea de estructurar una serie de sugerencias de trabajo muy puntuales, que puedan auxiliar de manera muy práctica a nuestros compañeros responsables de grupos de primer grado. Son actividades y sugerencias que han sido socializadas por compañeros y compañeras bien intencionadas y de mucha experiencia, mismas que tratamos de compilar en este breve trabajo que hoy ponemos a su consideración, esperando sinceramente que les ayude a lograr que sus alumnos lean y escriban a la brevedad posible. Su elaboración significó una revisión más o menos detallada de algunas de las problemáticas más recurrentes que presentan los alumnos “rezagados” a la fecha; los ejercicios de apoyo son materiales gráficos que circulan entre los propios maestros ligeramente modificados para ser utilizados de manera más práctica. Reiteramos que la intención es de apoyar a los compañeros que consideren les pueda ser de utilidad esta compilación, por lo que este “trabajo” no debe ser reproducido o utilizado con otra finalidad.
  • 3. 3 I. PROPÓSITOS: • Que los alumnos presilábicos y silábicos descubran comprendan la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional de las letras en el nombre propio, palabras de uso común, cuentos, canciones y rimas. • Que a partir de un intensivo trabajo personalizado, los alumnos ubicados en el nivel de conceptualización presilábico y silábico alcancen el nivel alfabético. II. ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN: EXPRESIÓN ORAL 1. Lectura diaria de un cuento, leyenda o narración (el maestro debe hacer la primera lectura pausada, cuidando su entonación, volumen, pronunciación, énfasis y fluidez). LECTURA Y ESCRITURA 2. Lectura diaria de un cuento, leyenda o narración (el maestro debe hacer la primera lectura pausada, cuidando su entonación, volumen, pronunciación, énfasis y fluidez). 3. Ubicar las palabras en cada enunciado leído; interactuar con los alumnos haciendo preguntas como por Ejemplo: En el enunciado “Rosy come frutas”, preguntar ¿Cómo dice aquí? ¿y acá qué dice?, etc. 4. Dictado diario (7 u 8 palabras y uno o dos enunciados), preferentemente algunas de las estudiadas durante la sesión; cada vez que vaya a escribir una palabra se le debe preguntar ¿con qué letra empieza? ¿con cual termina? Dejarlo escribir la que escuche, no debemos decirle cual ponga. 5. Hacer dictados de palabras pronunciando la palabra en una sola emisión de voz (no silabeando). El maestro debe evitar mencionar los nombres de las letras; es mejor orientarlos diciendo por ejemplo: inicia “con la de mamá”, “con la de Manuel”, etc. según los referentes que se tengan en el aula.
  • 4. 4 6. ¿Cómo estructurar el dictado? 1) Escoger un campo semántico. 2) Las palabras deben tener los cinco tipos de sílabas: Directa (pa, ma, fo, lu, etc), Inversa (al, ar, in, etc.), Mixta (cal, pin, car, etc.), Trabada (blu, tra, bri, pra, etc.) y Diptongo (cua, leo, pia, tie, etc.). 3) Esta lista debe además contener palabras de: una sílaba, dos sílabas, tres sílabas y cuatro sílabas. 7. Para escribir palabras, hacerles un dibujo que diga qué es y trazar una raya para cada letra. 8. Recorten letras y sílabas para formar palabras, ya sean dictadas o que el niño sólo las forme. 9. Recortar palabras que empiecen o terminen con la letra que se esté trabajando. 10. Formar palabras con las letras del alfabeto móvil (cada alumno debe de tener su propio alfabeto). 11. Leer y escribir su nombre y el de sus compañeros y compañeras. 12. Usar letra mayúscula inicial y en nombres propios. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA 13. Discriminar el uso de los distintos fonemas, por ejemplo: /g/ y /j/; /r/ y /rr/; /s/ y /c/, /c/ y /q/; etc. 14. Identificación y clasificación de palabras según su género y número. 15. Use los signos de interrogación para plantear preguntas breves.
  • 5. 5 16. Utilice diversos tipos de enunciados (afirmativos, negativos, imperativos y admirativos). III. INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL: El presente material, es un apoyo para el trabajo con alumnos de primer grado, especialmente con aquéllos que presentan alguna dificultad en la adquisición de la escritura, también para reforzar algunas habilidades. Algo muy importante y que no debemos de olvidar, es que al trabajar con este material, el maestro o maestra, debe de trabajar junto con el alumno, es decir, de manera personalizada, para que le de las instrucciones y orientaciones necesarias para que se pueda sacar el máximo provecho y el aprendizaje del alumno sea significativo y permanente. Para hacer más fácil el trabajo con este material, se han clasificado las fichas, en base al propósito de cada una de ellas, así cada maestro, dependiendo de la problemática particular del alumno, sabrá con qué Fichas trabajar y, por lo tanto, se podrá planear las actividades de una mejor manera. Fichas 2, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 29, 33 y 37: su objetivo principal es el trabajo de escritura, ya que en ellas se identificarán imágenes, se completarán oraciones; se pretende que con estas actividades el alumno fortalezca la relación sonoro gráfica, al identificar imágenes y anotar el nombre sobre el espacio correspondiente. Fichas 28, 29, 32, 34, 39, 40, 41,42 y 43: este grupo de fichas se clasifican como de actividades de cortar y pegar, el fin primordial de su utilización es que el alumno desarrollo la coordinación motriz fina, además que le ayuda a reconocer imágenes con su respectivo nombre. Fichas 3, 13, 17, 23,25, 27, 31 y 36: Este grupo de fichas hay actividades para completar palabras, ya sea por una letra o una sílaba faltante; se les recuerda que al momento orientar al alumno sobre el trabajo a realizar, no debemos de decirles que son sílabas las que faltan, ya que no estaríamos apegando al enfoque del Español.
  • 6. 6 Fichas 1, 5, 6, 16, 24 y 30: El uso de este grupo de fichas es diverso, desde el dictado para evaluación, hasta la separación de palabras de una oración sin segmentación, también se relacionan palabras con imágenes y rellenar de color las palabras, etc. IV. SUGERENCIAS ESPECÍFICAS: 1) Completar palabras asociadas a imágenes: Fichas No. 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 21, 22, 23, 26, 29 y 37. 2) Formar palabras a partir de sopas de letras. Fichas No. 19 y 20. 3) Identificar su nombre y el de sus compañeros (nombres propios): Fichas No. 13, 17 y 21. 4) Escribir palabras según su letra inicial: Fichas No. 13, 18 y 27. 5) Discriminar el uso de los fonemas /r/ y /rr/. Ficha No. 31 6) Clasificar palabras por campos semánticos: Ficha No. 20 7) Clasificar palabras largas y palabras cortas: Ficha No. 2 8) Formar palabras agregando la parte inicial: Fichas No. 13, 23, 25, 27, 31 y 36. 9) Escribir frases y oraciones con la segmentación apropiada. Ficha No. 4. 10) Completar el final de palabras: Fichas No. 3, 17, 23 y 25. 11) Completar palabras con sílabas intermedias: Fichas No. 23, 25 y 31. 12) Transformar enunciados declarativos en preguntas. Ficha No. 14. V. RECOMENDACIONES FINALES: • Todas las actividades deben de tener un contexto como punto de partida, por ejemplo: un cuento, una narración, una leyenda, un acontecimiento, una noticia, etc. • Se recomienda hacer de 3 a 5 actividades diarias con productos bien definidos (pedir a poyo a los padres para reforzar las actividades).
  • 7. 7 • Cada maestro puede elaborar otros ejercicios y actividades semejantes a los compilados en este trabajo, utilizando las herramientas digitales que existen en las escuelas. • Se pueden bajar imágenes libres de Internet y estructurar con algún programa (por ejemplo: paint), los ejercicios que se vayan requiriendo.
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 11. 11
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 35. 35
  • 51. 51